HIGH TECH FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE, DISEÑO Y URBANISMO 1.- INTRODUCCIÓN Publicado en 1978 “The Industrial Style and Source Book for The Home”, por Joan Kron y Suzanne Slesin es el libro muestra abundantes ejemplos de obras donde priman los materiales industrializados particularmente utilizados en techos, pisos y muros. El high-tech (alta tecnología) es un estilo arquitectónico que se desarrolló durante los años setenta y toma su nombre de este libro. Este estilo también utiliza otro término para identificar es el de Tardo Modernismo, de cualquier forma, inicialmente la arquitectura High Tech implicó una revitalización del Movimiento Moderno; un desarrollo natural de las ideas precedentes pero apoyado en la innovación y la tecnología. Este período hace de puente entre el Movimiento Moderno y el Postmodernismo. Con esta idea se retoma un estilo que agonizaba como el Movimiento Moderno, se lo reinterpreta a partir de darle una fuerte imagen tecnológica y se lo lanza persistiendo hasta el presente. Su mejor artista es Norman Foster. La realización de los proyectos urbanos propuestos por Le Corbusier, condujo a una ciudad terriblemente monótona. Más cuando eran realizados en forma estándar. El entusiasmo por la construcción de edificios económicos produjo edificios con calidad de terminaciones extremadamente bajas. Muchos de los barrios residenciales diseñados degeneraron en sitios donde reinaba la disgregación social, la violencia y la delincuencia a lo largo del mundo. Como consecuencia la gente se desilusiona respecto de la imagen de progreso que se le proponía y en el mundo occidental comenzó a reconocerse el error que se había cometido. Tomó además elementos del Movimiento Metabolista de los ´60 donde la tecnología llegaba al extremo de imaginar edificios y ciudades de Ciencia ficción. En estas ideas destacaron el grupo Archigram y arquitectos japoneses enrolados en el Metabolismo, como Kenzō Tange, Kiyonori Kikutake, Kishō Kurokawa y otros. Esto era de esperarse ya que los edificios modernos eran muy blandos y flexibles y la novedad de su aspecto estético se había adoptado. La corriente arquitectónica del high tech (alta tecnología) se caracteriza por incorporar tecnología al espacio arquitectónico, no sólo como elemento constructivo, sino dotándola de protagonismo estético, si bien es dable destacar que los elementos técnicos no sólo se usan con una finalidad estética, sino también por motivos funcionales. Pero la arquitectura high-tech, no se conforma con incorporar tecnología a su estética, sino que también la provocativa y esta provocación puede verse incluso como un acto de rebeldía, hasta de exageración. De hecho, es esta ostentación de lo tecnológico uno de los elementos que diferencia a esta corriente del movimiento moderno. El High Tech es una respuesta a esto y crea una estética muy nueva: glorificando la fascinación por la continua innovación tecnológica. 2.- DESARROLLO DEL TEMA La arquitectura High Tech se basa en la Arquitectura Moderna, de los cuales se apropió rehaciendo y desarrollando sobre la base de las tendencias. Los objetivos principales de la arquitectura High Tech consiste en un juego creativo de crear cualquier cosa nueva evidenciando la complejidad de la técnica. La confianza en este progreso tecnológico cuela en los arquitectos de esta corriente la idea de que a través del empleo de la tecnología va a ser posible mejorar el hábitat humano y por ende la vida en el planeta. En el libro: "High-Tech: The Industrial Style and Source Book for The Home", Joan Kron y Suzanne Slesin discuten acerca de la estética High Tech, donde utilizan expresiones enfáticas como "...your parents might find insulting..." (NDT: es probable que tus padres lo encuentren insultante). Este espíritu demuestra adecuadamente la actitud rebelde. Kron y Slesin fueron mucho más adelante (cuando acuñaron el nombre del movimiento en el libro) explicando el término High Tech como aquel utilizado en los círculos arquitectónicos para describir un número siempre mayor de viviendas y edificios públicos con aspecto crudamente tecnológico (NDT: "nuts-and-bolts-exposed-pipes technological look"). De todas formas High Tech ha sido un referente en la actual arquitectura moderna, como es el ejemplo de la torre Agbar en Barcelona. En los años 80 la arquitectura high tech evoluciona en paralelo a la arquitectura denominada postmoderna hasta el punto en que llega a ser difícil diferenciarlas, pero en los 90, resurge con identidad propia, con la fundación en 1993, del grupo READ, que tiene como finalidad la incorporación de energías renovables en la construcción. Con esta evolución, el movimiento high tech, termina por adoptar nuevas denominaciones como ser movimiento eco-tech y arquitectura sustentable. Los arquitectos high tech suelen hacer uso de componentes prefabricados. Los materiales preferidos son las paredes de cristal y las estructuras de acero. En cuanto los interiores, toda la estética tiene que ver con lo industrial. Esta categoría sirve como un puente entre el modernismo y el posmodernismo. Sin embargo, aún existen zonas grises en cuanto a dónde termina una categoría y empieza el otro. En la década de 1980, la arquitectura de alta tecnología se hizo más difícil de distinguir de la arquitectura postmoderna. Algunos de sus temas e ideas fueron absorbidos más tarde en el estilo de arte Neofuturista y movimientos arquitectónicos. os edificios expresionistas estructurales revelan su estructura en el exterior, así como el interior, pero con énfasis visual colocan en el interior de acero y / o estructura del esqueleto de hormigón en lugar de paredes exteriores de hormigón. En edificios como el Centro Pompidou, esta idea de la estructura de revelado se lleva al extremo, con componentes estructurales que sirven aparentemente poca o ninguna función estructural. En este caso, el uso de acero "estructural" es una cuestión de estilo o estética. Uno de los más emblemáticos arquitectos identificados con la tendencia arquitectónica high tech es Norman Foster, cuya una de sus últimas estructuras construidas es la Casa de Gobierno de Buenos Aires, culminada en 2015. El edificio incorpora varios elementos de la arquitectura high tech y al mismo tiempo aprovecha el estilo industrial antiguo para darle un nuevo aire. El edificio se estructura como un campus interno de “pueblos” conectados por vías de circulación y patios exteriores con jardines. Los espacios son luminosos gracias a los grandes ventanales y se sustenta en grandes pilares. La estructura está pensada también como elemento partícipe de la dinámica urbana en el barrio de Parque Patricios, un antiguo parque empresarial de industria ligera ubicados al sur del Cono Urbano. Con la intención de obtener la acreditación LEED Silver, la construcción apostó por ser sostenible, utilizando por ejemplo en la masa térmica expuesta tableros de fondo de hormigón con vigas frías para la refrigeración del edificio. También, su fachada en sombra –orientada en función de la trayectoria del sol- fomenta la ventilación natural y así el ahorro eléctrico. Previo al Movimiento Moderno las funciones del edificio se encontraban ocultas y a posteriori se destacaban formalmente las funciones y usos y se priorizaba la flexibilidad. Esta flexibilidad significa que el edificio debe ser un catalizador de actividades y los servicios técnicos deben ser propuestos y estar claramente definidos. El Centro Pompidou en París de Piano & Rogers es un ejemplo completo del estilo High Tech. La estructura portante, los conductos de ventilación y aire acondicionado, la escalera mecánica, los transformadores; todo a la vista. En su momento fue completamente revolucionario, ya que los conductos de ventilación que precedentemente estaban ocultos ahora están a la vista. Muchos de sus temas e ideas fueron absorbidos en el lenguaje de las otras corrientes arquitectónicas postmodernas y la distinción cesó. Los edificios fueron construidos principalmente en Europa y Norte América. Después de la destrucción de muchos edificios significativos en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, reconstruirlos era muy problemático. Los arquitectos debieron decidir si replicar los modelos históricos o sustituirlos con materiales modernos y nueva estética. Sobreexcitados por la carrera espacial y la llegada del hombre a la luna por Neil Armstrong en 1969, junto a la exasperante innovación de la tecnología militar. Estos desarrollos insinuaron en la mente de las personas que todo podría ser solucionado con el avance y desarrollo tecnológico. Los instrumentos tecnológicos comenzaron a ser comunes para toda la sociedad y esto generó una aceptación de optar por instalaciones, estructuras portantes y cubiertas a la vista. Estas construcciones High Tech fueron cada día más visibles para el hombre medio. Este desarrolló un amor por la tecnología mostrada por la Arquitectura High Tech. Con la crisis del petróleo de 1973, muchos de estos edificios se volvieron imposibles de mantener por el alto uso de materiales metálicos y vidrio que no solo implicaron en un veloz envejecimiento sino en un enorme gasto energético. El Centro Pompidou que fuera reconocido como un exponente de la nueva tendencia rápidamente mutó en el ejemplo de lo que no debía hacerse. Los principales hacedores del High Tech Foster, Rogers, Piano, Thomas Herzog, Francoise-Hélène Jourda y Gilles Perroudin decidieron refundar el High Tech para hacer frente a los nuevos problemas que comenzaron a agobiar a la humanidad a principios de los 90. Para esto en 1993 durante la Conferencia Internacional de Florencia sobre la energía solar en la arquitectura y el urbanismo fundan el grupo READ que recibe apoyo de la Comunidad Europea. Entre los fines de READ se encontraba la profundización del uso de las energías renovables en la construcción. Así comienzan a proponerse ideas proyecto más amigables con el medio ambiente donde entre los primeros exponentes de lo que hoy se denomina Arquitectura sustentable fueron el edificio Commerzbank en Fráncfort del Meno de Foster y el Centro Cultural Mont Cenis[2] de Jourda & Perraudin hacia fines de los 90. Estos fueron considerados los primeros Eco-tech como evolución del movimiento High-tech en lo que actualmente se denomina Arquitectura sustentable. Para el diseño interior había una tendencia de usar aparatos industriales anteriormente como objetos de la casa, por ejemplo, vasos de precipitados químicos como jarrones para flores. Esto fue debido a un objetivo de utilizar una estética industrial. Esto fue asistido por la conversión de los antiguos espacios industriales en espacios residenciales. La arquitectura de alta tecnología destinada a dar todo un aspecto industrial. Otro de los aspectos a los objetivos de la arquitectura de alta tecnología era la de una creencia renovada en el poder de la tecnología para mejorar el mundo. Esto es especialmente evidente en Kenzo Tanges planes para edificios técnicamente sofisticados en Japón “boom” de la posguerra en la década de 1960, pero pocos de estos planes en realidad se convirtió en edificios. La arquitectura de alta tecnología tiene por objeto alcanzar una nueva estética industrial, espoleado por la renovada fe en el progreso de la tecnología. Pero sin embargo apareció destacado el aspecto industrial, el elemento funcional de la arquitectura moderna fue mucho retenido. Las piezas todavía sirven a un propósito en la función del edificio. La función del edificio también se dirige como no siendo establecido. Este dinámico significa que un edificio debe ser un "catalizador", los "servicios técnicos se proporcionan, pero no se convertirá en conjunto" 2.1.- DEFINICIÓN El High Tech cuya traducción al español es (alta tecnología) es un estilo arquitectónico que se desarrolló durante los años setenta. Este movimiento busco dar a todo una apariencia industrial, los que se crearon en un principio con idea de cubrir unas funciones. Toma su nombre del libro: The Industrial Style and Source Book for The Home, publicado en 1978 por Joan Kron y Suzanne Slesin. High Tech Building tiene como características principales de la exposición de componentes técnicos y funcionales de la construcción y un uso frecuente de componentes prefabricados. Las paredes de vidrio y las estructuras de acero son muy populares en este estilo. Estas características unidas, generaron una estética industrial. La técnica, en algunos aspectos, implicó la base del fundamento estético de las construcciones. Los elementos técnicos no sólo se usan con finalidad estética, sino también por motivos funcionales. En el estilo High Tech, el edificio debe ser un catalizador de actividades y los servicios técnicos están claramente definidos. Uno de los primeros ejemplos de arquitectura high tech, es el centro Georges Pompidou, en París, de los arquitectos Piano y Rogers. La estructura portante, lo elementos auxiliares como ductos de ventilación, escalera mecánica, los transformadores, todo se encuentra a la vista. Norman Foster High Tech en los años 90, genero un resurgimiento de la arquitectura high tech, con la fundación en 1993, del grupo READ, que tenía como una de sus finalidades, el uso de energías renovables en la construcción, proponiendo proyectos amigables para el medio ambiente. Esta evolución del movimiento high tech, adoptó nuevas denominaciones, Eco-Tech, y actualmente Arquitectura Sustentable. Tendencia de la arquitectura contemporánea caracterizada por la atribución de valores estéticos a los elementos estructurales y a las instalaciones funcionales. A la arquitectura High Tech se le acredita la creación de edificios de notables dimensiones con partes estructurales, instalaciones y servicios que se dejan a la vista. Otra particularidad de la arquitectura High Tech es la extrema flexibilidad de los espacios internos y el uso de revestimientos transparentes, de tal modo que sea visible la modalidad del uso de los ambientes y su distribución. Manipula una gama de materiales; normalmente se relaciona con la investigación aeroespacial, para trasmitir una estilización autocomplaciente. Encaja las variables de la ingeniería dentro del proceso de planeamiento y proyecta considerables estructuras en la arquitectura. Características físicas - Planta, se adapta perfectamente a los diferentes tipos de diseño (orgánicos y geométricos). - Formal, construcción espectacular porque se expresa utilizando formas únicas y se adapta fácilmente. - Fachada y cubierta, hace uso de cables, varillas y mástiles para la estabilización de sus elementos. - Instalaciones expuestas, tuberías, escaleras eléctricas, elevadores panorámicos, cubiertas, paredes y elementos similares están a la vista para facilitar el mantenimiento. - Piel exterior, se experimenta con membranas, acristalamiento y mecanismos para el control de la radiación solar y ambiental. - Hace uso de la producción industrial. - Versatilidad de sus elementos estructurales y componentes prefabricados. - Uso del concreto para proteger la estructura del fuego. - La estructura es un esqueleto liviano que cubre grandes espacios. - Utiliza elementos de objetos como barcos, coches y aviones. - Se adapta perfectamente a edificios de exposiciones, oficinas e instalaciones deportivas. - Armazón, prefiere grandes corredores y construcciones espectaculares. 2.2.- CLASIFICACIÓN La arquitectura high tech no cuenta con una clasificación especifica ya que es una corriente o estilo lineal. En consecuencia, el rechazo general de las formas arquitectónicas tradicionales del siglo XIX fue el punto de partida de la búsqueda de nuevos posibilidades expresivas, de un nuevo estilo. En una época caracterizada por la industrialización creciente, por la ciega fe en el progreso, la arquitectura procura extraer sus recursos formales en la evolución técnica, considerando los factores de la liviandad, la movilidad y la transparencia, siendo los puntos fijos hacia los que se mueve la técnica subrayada de esos grandes especialistas de la ingeniería ligera. Asi que a continuación podremos hacer una clasificación sobre los materiales utilizados en el high tech que también terminan siendo una parte fundamental al momento de su creación. -Acero Como material de construcción el acero ofrece sustancialmente mayor resistencia que el hierro y estructuralmente un mejor desempeño que el concreto y la madera. Su deformación es aproximadamente 1/10 de la que presenta el concreto bajo las mismas condiciones de carga. Su alta resistencia al corte (60% de la tensión permisible de flexión) supera el desempeño de la madera, que es 5% de su valor de flexión. La invención del acero y su producción fue la innovación tecnológica que más influyo en la arquitectura del siglo XX. Ventaja.-Extremadamente resistente y rígido - Capacidades superiores de unión para realizar una estructura monolítica. - Las uniones son tan fuertes como los miembros. - Los procesos de manufactura son altamente controlables. Desventaja.- Se licúa a las altas temperaturas de un incendio, por ejemplo. - Expuesto a la corrosión. - Aluminio Es un metal no ferroso, que se usa en forma similar al acero. Posee la resistencia media del acero, y su peso es 1/3 en comparación al acero. El uso del aluminio es predominante en algunos campos, como en la construcción de marcos: De puertas y ventanas, la aplicación de este material en la arquitectura es de uso variado. Ventajas.- Peso liviano. - Resistencia a la corrosión - Mantenimiento poco costoso. - Alta conductividad eléctrica. - Alta conductividad térmica. - Tenacidad a bajas temperaturas. - Facilidad de fabricación y ensamblaje. - Amplia gama de procedimientos de acabados de superficie. Desventajas.-Difícil de soldar. -Menos calidad de resistencia. -Material blando. - Vidrio Se hace presente en la arquitectura actual por su versatilidad y ventajas que brinda como material liviano, como muro cortina en exterior y en el interior sustituye las paredes de división en ambientes, poseyendo a su favor una variedad de vidrios: estampados, claros, reflectivos, esfumados, reforzados de metal, etc. Es por ello que se utiliza en los edificios. Ventajas.- Resistencia al impacto (golpes o granizo). - Menor peso propio para el mismo espesor (peso específico). - Facilidad de curvar en frió. - Aísla el calor. Desventajas.- Propenso a rayarse con facilidad sus superficie. - Colocarse en forma horizontal requiere mayor espesor. - Es más costoso. -Plástico Este material posee diversidad de propiedades: dobles, inflables, transparente, opaco y traslúcido. En la envolvente es limitado su uso. Los laminados y las fibras sintéticas son los que se posicionan en la industria de la construcción; con una geométrica variada y por su peso liviano se hace presente para cubrir las necesidades y requerimientos. Ventajas.- Resistencia al impacto (golpes o granizo). - Menor peso propio para el mismo espesor (peso específico). - Facilidad de curvar en frió. - Aísla el calor. Desventajas.- Propenso a rayarse con facilidad sus superficie. - Colocarse en forma horizontal requiere mayor espesor. - Es más costoso. -Plástico Este material posee diversidad de propiedades: dobles, inflables, transparente, opaco y traslúcido. En la envolvente es limitado su uso. Los laminados y las fibras sintéticas son los que se posicionan en la industria de la construcción; con una geométrica variada y por su peso liviano se hace presente para cubrir las necesidades y requerimientos. Ventajas.- Dureza y estabilidad a la forma. - Rigidez con alta resistencia a la tracción y rotura. - Resistencia a la deformación al calor de aproximadamente 80º c. - Es transparente en su estado natural (transmisión de aprox. 90º c.) en el rango de la luz visible. - Una superficie brillante. - Propiedades de aislamiento eléctrico. - Peso ligero menor que el aluminio y el acero. - Resistente a la humedad y a la absorción de agua. -Resiste a productos químicos (asidos, detergentes). - Bueno en aislamiento térmicos. -Alta resistencia: más fuertes que el acero por libra. -Dimensionalmente estable: se dilata menos que el acero. Desventaja.- Se amarilla cuando se expone a la intemperie. - Se vuelve más frágil cuando se le expone a la luz solar. -Temperatura: no soporta temperaturas mayores a 200° F, a menos que se usen resinas especiales. -Rigidez: son más elásticos que el acero; la deflexión a menudo requiere de perfiles más grandes. -Costo: sustancialmente más caro que el acero estructural si se ignora los costos de ensamble y vida útil. Por otro lado también podemos realizar una clasificación determinada por los tipos de membranas: -Membranas de películas plásticas.- Las películas plásticas transparentes no tiene la suficiente resistencia a la acción de los agentes atmosféricos, siendo muy susceptibles a deteriorarse bajo los rayos ultravioleta. No obstante existen ciertos materiales de reciente creación como el politetrafluoretileno, los cuales son ligeros, resistentes y durables. -Membrana de tejidos con una capa de revestimiento: Son los tejidos hechos de fibras de vidrio o sintéticos que están revestidos por una película de PVC, poliéster o poliuretano. Membrana de caucho: consiste en fibras de acero inoxidable revestidas en un material que les permite hacerlas impermeables al paso del aire. Este material posee gran resistencia y duración pero su costo elevado impide utilizarlo en aplicaciones ordinarias. -Membrana de lámina de metal: Poseen una muy alta resistencia a la difusión gaseosa pero sólo pueden usarse para estructuras neumáticas cuando son bastantes flexibles (teniendo cargas de roturas muy bajas). Se utiliza en la construcción y la decoración, las fibras sintéticas son polímeros, que ofrece muchas mas prestaciones que las fibras naturales. Especialmente cuando son la materia prima para elementos de cubierta. 2.3.- PROCESO DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO Para realizar una mejor explicación sobre lo que es high tech tomaremos como obra referente El Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou Surgió de la iniciativa del Presidente Georges Pompidou, de crear en el corazón de París, una institución cultural original, totalmente consagrada a la creación moderna y contemporánea, donde las artes plásticas compartieran espacio con el teatro, la música, el cine, la creación audiovisual, etc. El Centro Pompidou, está ubicado en el corazón de París, es un edificio de emblemática arquitectura del siglo XX diseñada por Renzo Piano y Richard Rogers, abrió sus puertas en 1977. Desde entonces se ha convertido en uno de los monumentos más visitados de Francia, con cerca de seis millones de visitantes al año. El edificio y su conformación interna El edificio es un enorme prisma rectangular de 166 metros de largo por 60 metros de ancho y 42 metros de altura. El Pompidou tenía tres plantas subterráneas usadas como aparcamientos, pero después de la restauración de 1,997 pasó a tener dos. El Pompidou tiene un total de siete plantas situadas sobre el nivel del suelo. En su interior funciona la Biblioteca Publica de Información, uno de sus principales atractivos, así como diversas salas de exposición de arte moderno y contemporáneo, la Galería de los Niños (un espacio para grandes y chicos con talleres de expresión y muestra de sensibilización a la creación), cines, salas de debates y conferencia, espectáculos y conciertos. También hay librerías, tiendas, un restaurante en la terraza y oficina de correos. Se trata de un edificio en dos partes : 1. una infraestructura de tres niveles donde se reagrupan los locales técnicos y de servicio, 2. una amplia superestructura de vidrio y acero de siete niveles, incluyendo la terraza y el entresuelo, que concentra la mayoría de los sectores de actividad del Centro, con la excepción del Ircam, situado en la plaza Stravinsky La planta es rectangular, siendo los lados más largos los correspondientes a la fachada de la plaza y la de servicio. En la última planta hay un famoso restaurante de comida de fusión. Tiene un patio situado en la esquina superior derecha (según se mira al edificio desde la plaza). A esta terraza se accede por la escalera exterior de la fachada de la plaza A pesar de que todos los tubos y barras no dejen ver las fachadas del Pompidou, el interior es bastante luminoso ya que el acristalamiento es continuo. Por los techos interiores pasan todas las tuberías y elementos que hay en las fachadas, estando todos estos elementos a la vista. De esta manera, dentro del edificio se consigue esa misma imagen de caos y maraña de elementos tecnológicos propia del exterior. Renzo Piano colocó sobre cada obra de arte un pequeño falso techo para protegerla visualmente de la red de tubos que hay en el techo y evitar que la mirada se distraiga al contemplar la obra expuesta. Estructura El armazón metálico está formado por 14 pórticos que sostienen 13 tramos con una luz de 48 metros cada una, espaciados a cada 12.80 metros. Sobre los postes de cada nivel se articulan elementos de acero moldeado denominados gerberettes, de 8 metros de longitud y 10 toneladas de peso. Las vigas, de una longitud de 45 metros, se apoyan en estos gerberettes, que transmiten el peso a los postes y se equilibran mediante tirantes anclados en barras. Cada planta tiene una altura de 7 metros entre suelo y techo. La superestructura de acero y vidrio envuelve los grandes espacios camuflados. 2.4.- MONTAJE Postes de seccion redonda Acero moldeado llamado Tensores cruzados Postes de tracción Gerberettes. Las estructuras portantes, los tubos, los conductos de aire y las escaleras mecánicas se encuentran en el exterior del edificio o bien en el interior, pero a la vista. Detrás de este conjunto de barras y tubos están las fachadas propias del edificio. Tienen un acristalamiento continuo, dividido en módulos rectangulares. 2.5.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Al igual que en toda construcción la parte de equipos y herramientas no varía mucho desde al de cualquier estilo arquitectónico, podemos apreciar y diferenciar desde herramientas de uso Manual como: Herramientas de corte: sirven para trabajar los materiales que no sean más duros que un acero normal sin templar. Los materiales endurecidos no se pueden trabajar con las herramientas manuales de corte. Como herramientas manuales de corte podemos citar las siguientes: Sierra de mano, lima, broca, macho de roscar, escariador, terraja de roscar, tijeras, cortafrío, buril, cincel, cizalla, tenaza. Herramientas de sujeción: se utilizan para sujetar o inmovilizar piezas. En este grupo se pueden considerar las siguientes: Alicate, tornillo de banco, sargento. Herramientas para la fijación: se utilizan para el ensamblaje de unas piezas con otras: Pertenecen a este grupo, los diferentes tipos de llaves que existen: Llave, destornillador, remachadora. Herramientas auxiliares de usos varios: Martillo, granete, extractor mecánico, números y letras para grabar, punzón cilíndrico, polipasto, gramil, punta de trazar, compás, gato hidraúlico, mesa elevadora hidraúlica. También se pueden considerar como herramientas básicas los instrumentos de medida más habituales en un taller mecánico: Regla graduada, cinta métrica, goniómetro, calibre, micrómetro, reloj comparador. Alicate. También llamadas pinzas, son unas herramientas imprescindibles en cualquier equipo básico con herramientas manuales porque son muy utilizados, ya que sirven para sujetar, doblar o cortar. Hay muchos tipos de alicates, entre los que cabe destacar los siguientes: Universales, de corte, de presión, de cabeza plana, y de cabeza redonda, etc. Brocas. Broca de usos múltiples. En cualquier tarea mecánica o de bricolaje, es necesario muchas veces realizar agujeros con alguna broca. Para realizar un agujero es necesario el concurso de una máquina que impulse en la broca la velocidad de giro suficiente y que tenga la potencia necesaria para poder perforar el agujero que se desee. hay muchos tipos de brocas de acuerdo a su tamaño y material constituyente. Cizalla. Por el nombre de cizalla se conoce a una herramienta y a una máquina potente activada con motor eléctrico. La cizalla tiene el mismo principio de funcionamiento que una tijera normal, solamente que es más potente y segura en el corte que la tijera. Se usa sobre todo en imprentas, para cortar láminas de papel, y en talleres mecánicos para cortar chapas metálicas que no sean muy gruesas o duras. Compás. El compás aparte de otros conceptos es una herramienta que se utiliza en los talleres de mecanizado para trazar circunferencias y verificar diámetros de piezas tanto exteriores como interiores. Cortafrío, buril y cincel. Son herramientas manuales diseñadas para cortar, ranurar o desbastar material en frío mediante el golpe que se da a estas herramientas con un martillo adecuado. Las deficiencias que pueden presentar estas herramientas es que el filo se puede deteriorar con facilidad, por lo que es necesario un reafilado. Si se utilizan de forma continuada hay que poner una protección anular para proteger la mano que las sujeta cuando se golpea. Destornillador. Destornillador. Son herramientas que se utilizan para apretar tornillos que requieren poca fuerza de apriete y que generalmente son de diámetro pequeño. Hay cuatro tipos de cabeza de tornillos diferentes: cabeza redonda, cabeza avellanada, cabeza de estrella, cabeza torx. Para apretar estos tipos de tornillos se utilizan un destornillador diferente para cada una de la forma que tenga la ranura de apriete, y así tenemos destornilladores de pala, philips, o de estrella y torx. Cuando se utiliza un destornillador para uso profesional hay unos dispositivos eléctricos o neumáticos que permiten un apriete rápido de los tornillos, estos dispositivos tienen cabezales o cañas intercambiables, con lo que se pueden apretar cualquier tipo de cabeza que se presente. Para aprietes de precisión hay destornilladores dinamométricos, donde se regula el par de apriete. Escariador. Es una herramienta de corte que se utiliza para conseguir agujeros de precisión cuando no es posible conseguirlos con una operación de taladrado normal. Los escariadores normalizados se fabrican para conseguir agujeros con tolerancia H7, y con diámetros normales en milímetros o pulgadas. Extractor. Extractor mecánico. Es una herramienta que se utiliza básicamente para extraer las poleas, engranajes o cojinetes de los ejes, cuando están muy apretados y no salen con la fuerza de las manos. Se puede romper la polea si está mal ajustado el extractor. Granete. Es una herramienta con forma de puntero de acero templado afilado en un extremo con una punta de 60º aproximadamente que se utiliza para marcar el lugar exacto en una pieza donde haya que hacerse un agujero, cuando no se dispone de una plantilla adecuada. Lima. Es una herramienta de corte consistente en una barra de acero al carbono con ranuras, y con una empuñadura llamada mango, que se usa para desbastar y afinar todo tipo de piezas metálicas, de plástico o de madera. Juego de llaves fijas. Llave. Es una herramienta que se utiliza para el apriete de tornillos. Existen llaves de diversas formas y tamaños, entre las que destacan las llaves de boca fija, las de boca ajustable y las dinamométricas. Cuando se hace un uso continuado de llaves, ya se recurre a llaves neumáticas o eléctricas que son de mayor rapidez y comodidad. Macho de roscar. Es una herramienta manual de corte que se utiliza para afectuar el roscado de agujeros que han sido previamente taladrados a una medida adecuada en alguna pieza metálica o de plástico. Existen dos tipos de machos, de una parte, los machos que se utilizan para roscar a mano y de otra los que se utilizan para roscar a máquina. Martillo. Martillo. Es una herramienta que se utiliza para golpear y posiblemente sea una de las más antiguas que existen. Actualmente han evolucionado bastante y existen muchos tipos y tamaños de martillos diferentes. Para grandes esfuerzos existen martillos neumáticos y martillos hidráulicos, que se utiliza en minería y en la construcción básicamente. Entre los martillos manuales cabe destacar, martillo de ebanista, martillo de carpintero, maceta de albañil, martillo de carrocero y martillo de bola de mecánico. Asimismo, es importante la gama de martillos no férricos que existen, con bocas de nailon, plástico, goma o madera y que son utilizados para dar golpes blandos donde no se pueda deteriorar la pieza que se está ajustando. Números y letras para grabar. Hay muchas piezas de mecánica que una vez mecanizadas hay que marcarlas con algunas letras o con algunos números, que se suelen llamar "referencia de la pieza". Otras veces cuando se desmonta un equipo o una máquina se van grabando las piezas de forma que luego se pueda saber el orden de montaje que tienen para que éste sea correcto. Esquema funcional de polipasto. Polipasto. Estos mecanismos se utilizan mucho en los talleres que manipulan piezas muy grandes y pesadas. Sirven para facilitar la colocación de estas piezas pesadas en las diferentes máquinas-herramientas que hay en el taller. Suelen estar sujetos a un brazo giratorio que hay en cada máquina, o ser móviles de unos lugares a otros. Los polipastos tienen varios tamaños o potencia de elevación, los pequeños se manipulan a mano y los más grandes llevan un motor eléctrico. Punzón. Esta herramienta tiene diferentes tamaños y se utiliza básicamente para sacar pasadores en el desmontaje de piezas acopladas a ejes. Punta de trazar. Esta herramienta se utiliza básicamente para el trazado y marcado de líneas de referencias, tales como ejes de simetría, centros de taladros, o excesos de material en las piezas que hay que mecanizar, porque deja una huella imborrable durante el proceso de mecanizado. Remachadora. Remachadora. Es una herramienta muy usada en talleres de bricolaje y carpintería metálica. Los remaches son unos cilindros que se usan para la unión de piezas que no sean desmontables, tanto de metal como de madera. la unión con remaches garantiza una fácil fijación de unas piezas con otras. Sargento. Es una herramienta de uso común en muchas profesiones, principalmente en carpintería, se compone de dos mordazas, regulables con un tornillo de presión. Se utilizan básicamente para sujetar piezas que van a ser mecanizadas si son metales o van a ser pegadas con cola si se trata de madera. Sierra manual. Sierra manual. La sierra manual es una herramienta de corte que está compuesta de dos elementos diferenciados. De una parte está el arco o soporte donde se fija mediante tornillos tensores y la otra es la hoja de sierra que proporciona el corte. Tenaza extensible. Tenaza. Hay tenazas normales para extraer puntas o cortar alambres y tenazas extensibles que son unas herramientas muy útiles para sujetar elementos que un alicate normal no tiene apertura suficiente para sujetar. El hecho de que sean extensibles las hacen muy versátiles. Terraja de roscar. Es una herramienta de corte que se utiliza para el roscado manual de pernos y tornillos, que deben estar calibrados de acuerdo con las característica de la rosca que se trate. Tijeras cortachapas. Tijeras. El uso principal que se hace de las tijeras en un taller mecánico es que se utilizan para cortar flejes de embalajes y chapas de poco espesor. Hay que procurar que estén bien afiladas y que el grosor de la chapa sea adecuado al tamaño de la tijera. Tornillo de banco. Tornillo de banco. El tornillo de banco es un conjunto metálico muy sólido y resistente que tiene dos mordazas, una de ellas es fija y la otra se abre y se cierra cuando se gira con una palanca un tornillo de rosca cuadrada. Es una herramienta que se atornilla a una mesa de trabajo y es muy común en los talleres de mecánica. Cuando las piezas a sujetar son delicadas o frágiles se deben proteger las mordazas con fundas de material más blando llamadas galteras y que pueden ser de plomo, corcho, cuero, nailon, etc. la presión de apriete tiene que estar de acuerdo con las características de fragilidad que tenga la pieza que se sujeta. Instrumentos de medición y verificación en fabricación mecánica Gramil normal y digital. Pie de rey o calibre vernier. Toda tarea mecánica lleva consigo la necesidad de tomar medidas de las piezas y trabajos que se están realizando, por lo que existen un conjunto básico de instrumentos de medida, tales como. Cinta métrica. Es un instrumento de medición que se construye en una delgada lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de un tramado de fibras de carbono unidas mediante un polímero de teflón (las más modernas). Las cintas métricas más usadas son las de 10, 15, 20, 25, 30, 50 y 100 metros. Escuadra. La escuadra que se utiliza en los talleres es totalmente de acero, puede ser de aleta o plana y se utiliza básicamente para trazado y la verificación de perpendicularidad de las piezas mecanizadas. Cinta métrica. Es un instrumento de medición, pero con una particularidad que está construido de chapa elástica que se enrolla en fuelle tipo persiana, dentro de un estuche de plástico. Se fabrican en longitudes comprendidas entre uno y cinco metros, y algunos estuches disponen de un freno para impedir el enrollado automático de la cinta. Goniómetro. Es un instrumento de medición que se utiliza para medir ángulos, comprobación de conos, y puesta a punto de las máquinas-herramientas de los talleres de mecanizado. Gramil. Es un instrumento de medición y trazado que se utiliza en los laboratorios de metrología y control de calidad, para realizar todo tipo de trazado en piezas como por ejemplo ejes de simetría, centros para taladros, excesos de mecanizado etc. Micrómetro. Micrómetro. Es un instrumento de medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo micrométrico que sirve para medir con alta precisión del orden de centésimas en milímetros (0,01 mm) y de milésimas de milímetros (0,001 mm) (micra) las dimensiones de un objeto. Nivel Es un instrumento de medición utilizado para determinar la horizontalidad o verticalidad de un elemento. Existen distintos tipos y son utilizados por agrimensores, carpinteros, albañiles, herreros, trabajadores del aluminio, etc. Un nivel es un instrumento muy útil para la construcción en general e incluso para colocar un cuadro ya que la perspectiva genera errores. Reloj comparador. Calibre. El calibre o pie de rey, es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetros o hasta 1/20 de milímetro). Regla graduada. Es un instrumento de medición, construida de metal, madera o material plástico, que tiene una escala graduada y numerada en centímetros y milímetros y su longitud total rara vez supera el metro de longitud. Reloj comparador. Es un instrumento de medición que se utiliza en los talleres e industrias para la verificación de piezas ya que por sus propios medios no da lectura directa, pero es útil para comparar las diferencias que existen en la cota de varias piezas que se quieran verificar En la parte de maquinaria estos se diferenciarán de acuerdo a su respectivo uso o actividad en la construcción Acarreo de materiales: es un amplio grupo de camiones reforzados para tareas pesadas, con capacidad de acarrear varias toneladas de materiales. algunos de ellos tales como el camión volquete están concebidos para el acarreo y descarga rápida de materiales sueltos tales como arenas, o pedregullo. Otros poseen estructuras especiales para poder transportar contenedores de transporte marino, mientras que otros están diseñados para transportar pallets con diversos elementos requeridos en una obra. Otros camiones denominados hormigoneras permiten el transporte de hormigón preparado, mientras que otros poseen tanques de agua para su acarreo. Demolición: Existen máquinas específicas concebidas para tareas de demolición, tales como la bola de demolición, hidrofresa, martillo mecánico, u hoja de corte. Excavación: para excavaciones a cielo abierto se utilizan la pala excavadora, dragalina, minicargadora, pala cargadora, retroexcavadora, zanjadora el tipo de máquina a utilizar depende de las características del trabajo si es una zanja o si es un pozo de grandes dimensiones. En algunos casos, donde hay que respetar conducciones o raíces, se utilizan cubas hidroexcavadoras. Desplazamiento de grandes volúmenes de terreno: topadora, motoniveladora. Preparación del terreno: aplanadora, pata de cabra Excavaciones sub-acuáticas: draga Excavación de túneles: subterrene, tuneladora Izaje y desplazamiento de componentes y materiales: grúa torre, camión grúa 2.6.- UNIDAD DE MEDIDA Y COSTOS tanto las unidades de medida y de costos no varían en relación a otras construcciones, pero, como se ha mencionado anteriormente, en el caso de innovación de material solo sube el costo de acurdo al nivel de complejidad del trabajo que requiera la forma deseada. Otro punto importante es el hecho de que estas construcciones utilizan mucho los elementos prefabricados que ayuda mucho en lo que es el avance de la obra y también en el costo total de la obra que gracias a la rapidez con la que avanza ganan en tiempo y esto significa un ahorro en la obra. Actualmente gracias al internet y la globalización se puede contratar y hacer cotizaciones de empresas que se encargan de ofrecer este tipo de materiales de construcción y te permite hacer una comparativa con las empresas nacionales, en Bolivia la empresa SOBOCE READY MIX ofrece este servicio, desde gradas, tipos de mampostería, lozas, etc., etc. En la página de http/www.generadordepreciosbolivia.info nos permite hacer una cotización y somos nosotros los que damos las medidas que necesitamos entre otras características. 3.- CARACTERÍSTICAS FÍSICO-MECÁNICAS 3.2 Características físicas - Planta, se adapta perfectamente a los diferentes tipos de diseño (orgánicos y geométricos). - Formal, construcción espectacular porque se expresa utilizando formas únicas y se adapta fácilmente. - Fachada y cubierta, hace uso de cables, varillas y mástiles para la estabilización de sus elementos. - Instalaciones expuestas, tuberías, escaleras eléctricas, elevadores panorámicos, cubiertas, paredes y elementos similares están a la vista para facilitar el mantenimiento. - Piel exterior, se experimenta con membranas, acristalamiento y mecanismos para el control de la radiación solar y ambiental. - Hace uso de la producción industrial. - Versatilidad de sus elementos estructurales y componentes prefabricados. - Uso del concreto para proteger la estructura del fuego. - La estructura es un esqueleto liviano que cubre grandes espacios. - Utiliza elementos de objetos como barcos, coches y aviones. - Se adapta perfectamente a edificios de exposiciones, oficinas e instalaciones deportivas. - Armazón, prefiere grandes corredores y construcciones espectaculares. 3.3 Características mecánicas 3.3.2 MATERIALES UTILIZADOS EN EL HIGH TECH. En consecuencia, el rechazo general de las formas arquitectónicas tradicionales del siglo XIX fue el punto de partida de la búsqueda de nuevas posibilidades expresivas, de un nuevo estilo. En una época caracterizada por la industrialización creciente, por la ciega fe en el progreso, la arquitectura procura extraer sus recursos formales en la evolución técnica, considerando los factores de la liviandad, la movilidad y la transparencia, siendo los puntos fijos hacia los que se mueve la técnica subrayada de esos grandes especialistas de la ingeniería ligera. (8) 1 Acero Como material de construcción el acero ofrece sustancialmente mayor resistencia que el hierro y estructuralmente un mejor desempeño que el concreto y la madera. Su deformación es aproximadamente 1/10 de la que presenta el concreto bajo las mismas condiciones de carga. Su alta resistencia al corte (60% de la tensión permisible de flexión) supera el desempeño de la madera, que es 5% de su valor de flexión. La invención del acero y su producción fue la innovación tecnológica que más influyó en la arquitectura del siglo XX. Ventaja - Extremadamente resistente y rígido - Capacidades superiores de unión para realizar una estructura monolítica. - Las uniones son tan fuertes como los miembros. - Los procesos de manufactura son altamente controlables. Desventaja - Se licúa a las altas temperaturas de un incendio, por ejemplo. - Expuesto a la corrosión. 2 Aluminio Es un metal no ferroso, que se usa en forma similar al acero. Posee la resistencia media del acero, y su peso es 1/3 en comparación al acero. El uso del aluminio es predominante en algunos campos, como en la construcción de marcos: De puertas y ventanas, la aplicación de este material en la arquitectura es de uso variado. Ventajas - Peso liviano. - Resistencia a la corrosión - Mantenimiento poco costoso. - Alta conductividad eléctrica. - Alta conductividad térmica. - Tenacidad a bajas temperaturas. - Facilidad de fabricación y ensamblaje. - Amplia gama de procedimientos de acabados de superficie. Desventajas -Difícil de soldar. -Menos calidad de resistencia. -Material blando. 3 Vidrio Se hace presente en la arquitectura actual por su versatilidad y ventajas que brinda como material liviano, como muro cortina en exterior y en el interior sustituye las paredes de división en ambientes, poseyendo a su favor una variedad de vidrios: estampados, claros, reflectivos, esfumados, reforzados de metal, etc. Es por ello que se utiliza en los edificios. Ventajas - Resistencia al impacto (golpes o granizo). - Menor peso propio para el mismo espesor (peso específico). - Facilidad de curvar en frió. - Aísla el calor. Desventajas - Propenso a rayarse con facilidad sus superficies. - Colocarse en forma horizontal requiere mayor espesor. - Es más costoso. 4 Plástico Este material posee diversidad de propiedades: dobles, inflables, transparente, opaco y traslúcido. En la envolvente es limitado su uso. Los laminados y las fibras sintéticas son los que se posicionan en la industria de la construcción; con una geométrica variada y por su peso liviano se hace presente para cubrir las necesidades y requerimientos. Ventajas - Dureza y estabilidad a la forma. - Rigidez con alta resistencia a la tracción y rotura. - Resistencia a la deformación al calor de aproximadamente 80º c. - Es transparente en su estado natural (transmisión de aprox. 90º c.) en el rango de la luz visible. - Una superficie brillante. - Propiedades de aislamiento eléctrico. - Peso ligero menor que el aluminio y el acero. - Resistente a la humedad y a la absorción de agua. -Resiste a productos químicos (asidos, detergentes). - Bueno en aislamiento térmicos. -Alta resistencia: más fuertes que el acero por libra. -Dimensionalmente estable: se dilata menos que el acero. Desventaja - Se amarilla cuando se expone a la intemperie. - Se vuelve más frágil cuando se le expone a la luz solar. -Temperatura: no soporta temperaturas mayores a 200° F, a menos que se usen resinas especiales. -Rigidez: son más elásticos que el acero; la deflexión a menudo requiere de perfiles más grandes. -Costo: sustancialmente más caro que el acero estructural si se ignora los costos de ensamble y vida útil. 3.3.3 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES Dependiendo de la estructura que se elija así se presentan los efectos que alternarán la eficiencia de una estructura. Tensión Es la fuerza que resulta de alargar o expandir un cuerpo. Los cables en un puente son un claro ejemplo de materiales bajo tensión. Es decir que es el esfuerzo producido por cargas con sentido contrario, aplicado a los extremos de un elemento produciendo estiramiento sin superar su límite elástico. El acero es uno de los materiales que asimila este esfuerzo teniendo la capacidad de recuperar su forma original. Comprensión Es la fuerza que resulta de apretar o juntar entre sí un cuerpo por dos fuerzas iguales; una columna de carga está a compresión. Cuando un material se somete a este tipo de fuerza, sufre un efecto de acortamiento y la sección del elemento se abulta y, en elementos delgados la compresión produce el pandeo. Flexión Los elementos horizontales que soportan carga tienden a pandearse. El borde superior se acorta (compresión), mientras que el borde inferior se alarga (tensión), del elemento. Es cuando se presentan dos efectos mecánicos al mismo tiempo en un elemento horizontal, uno sobre su superficie y otro de bajo de la longitud del elemento, se observar normalmente en vigas. Corte Es el esfuerzo producido por la aplicación de lasfuerzas de la misma magnitud y dirección distinta sobre un elemento. Este efecto es producido por el peso que actúa sobre el bloque y la separación de los elementos que los sostiene (columnas) de este modo se presenta el corte horizontal (paralelo a la longitud del elemento) y el corte vertical (perpendicular al elemento) es así como debilita la estructura este efecto. Momento Es producida por un par de fuerzas no equilibradas que producen una tendencia de giro. Es la carga aplicada a una determinada distancia del elemento en voladizo existiendo el momento flexionante y momento torcionante dependiendo la posición de la carga, que actúa sobre el bloque expuesto, deberá asimilar la carga para que exista momento. Torsión Es el efecto producido por dos fuerzas iguales opuestas que tienden a torcer un elemento alrededor de su eje central. Se hace presente en los elementos donde se aplica una fuerza mayor a la que resiste, deformando la sección original provocando un alargue prematuro sin derecho a recuperar su forma original. Pandeo Este efecto actúa en los elementos incorrectamente calculados (delgados y largos) que implica la pérdida de su forma original, doblándose los elementos verticales (columnas) que soportan una carga mayor a la que han sido calculadas, influyendo el peso propio del edificio. Este efecto es similar al de compresión y afecta a las columnas de un edificio, dejándose ver la deformación de los soportes verticales. Tracción Es el estado de tensión en el cual las partículas del material tienden a separarse. El peso del ascensor tiende a separar las partículas del cable de acero usado para el ascenso o descenso. Bajo la acción del peso, los cables se alargan: El alargamiento es típico de la tracción. Enlos años 90, hubo un resurgimiento de la arquitectura high tech, con la fundación en 1993, del grupo READ, que tenía como una de sus finalidades, el uso de energías renovables en la construcción, proponiendo proyectos amigables para el medio ambiente. Uno de los exponentes de este resurgimiento modificado, es el arquitecto británico Norman Foster. Esta evolución del movimiento high tech, adoptó nuevas denominaciones, Eco-Tech, y actualmente arquitectura sustentable. 4.-CARACTERÍSTICAS MEDIO AMBIENTALES 5.- APLICACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN FORMA: 6.- EJEMPLOS DE OBRAS 7.- CONCLUSIONES PERSONALES La evolución de este estilo arquitectónico nos brinda una idea de cómo el hombre poco se ha concientizado en cuanto a la manera de construir estas grandes edificaciones, vemos como la arquitectura moderna y su manera de concebir la construcción con materiales baratos y de manera veloz sin ver si estos llegaban a degradarse de manera amigable con el medio ambiente, el high tech si bien cubría mucho de estas falencias su alta dependencia a los carburantes y su alto consumo energético fue su talón de Aquiles que para cubrir estas debilidades evoluciono hacia el eco tech, que trata de ser mucho más amigable con su entorno y el consumo de recursos para poder ser autosustentable.