Colegio Ciudad Real “El saber por la ciencia y la justicia”

Anuncio
Colegio Ciudad Real
“El saber por la ciencia y la justicia”
Anteproyecto de Ed. Física del 1er curso del 2do ciclo del 2do semestre
IA. Selecciona la respuesta correcta.
1. Son los ejercicios principales de la tabla de preparación con los que se pretende el
mejoramiento de tipo físico:
a)
b)
c)
d)
Ejercicios fundamentales
Ejercicios de piernas
Ejercicios laterales
La a es la correcta
2. ¿Cuál debe ser el tiempo de duración para el calentamiento?
a)
b)
c)
d)
Un minuto
De 5 a 20 minutos
De 20 a 30 minutos
E 1 a 20 minutos
3. Son ejercicios que desarrollan los músculos del tronco de manera armónica en los
dos costados del cuerpo:
a) Ejercicios abdominales
b) Ejercicios laterales
c) Ejercicios de equilibrio
d) La A y B son correctas
4. Sirve para el rendimiento parcial en una acción determinada en una actuación total de
los ejercicios:
a) Ejercicios respiratorios
b) Ejercicios de calentamiento
c) Ejercicios de relajamiento
d) Todas son correctas
5. Son los ejercicios que proporcionan una mayor movilidad de la caja torácica y
aumentan la potencia de los músculos inspiradores:
a)
b)
c)
d)
Ejercicios preparatorios
Ejercicios dorsales
Ejercicios combinados
Ejercicios respiratorios
IB. Aparea la columna A con la columna B.
Ed. Física
Cultura Física
___ es la encargada de promover los deportes
___ es un proceso multifacético y complejo en el que se resuelven las tareas de la cultura física en el mantenimiento de
un buen estado de salud
INEFI
___ es el desarrollo que se logra por medio de ejercicios fiscos
Desarrollo Físico
___ es una dependencia de la Secretaria de Deportes
SEDEFIR
___ es la especialización en una rama del deporte
IIA. Pon F o V según consideres.
1. ___ El ajedrez se juega sin límite de tiempo.
2. ___ En la esgrima se permite el uso de machetes.
3. ___ En la esgrima se enfrentan un 5 para 5 al mismo tiempo.
4. ___ El deporte de la espada es el tercero más popular en Rep. Dom.
5. ___ El ajedrez permite al caballo moverse en forma de L.
IIB. Escribe el número de la regla que se aplica a cada deporte.
___ Voleibol
1. Cada canasto vale 2 puntos o 3 según la distancia.
___ Béisbol
2. Existen 6 posiciones y es una cancha de 9m x 18m.
___ Baloncesto
3. Un jugador puede servir 2 o 5 veces seguidas en el juego.
___ Tenis de mesa
4. Solo se permite competir en 3 actividades deportivas.
___ Triatlón
5. Existen 9 posiciones y el 3ero parece un diamante
IIIA. Completa los espacios en blanco.
1. El organismo que regula la educación física en nuestro país es ___________________.
2. La educación física en nuestro pais tuvo origen en _______________________.
3. El actual secretario de deportes es ___________________.
4. ______________________ es una dependencia de la Secretaria de Deportes.
5. Promover los deportes es una función de _______________________.
IIIB. Elige 5 de los conceptos fundamentales de la Ed. Física.
___ Atletismo
___ Velocidad
___ Cultura física
___ Eficiencia Física
___ Aprendizaje físico
___ Desarrollo Físico
___ Ciclismo
___ Ed. Física
___ Preparación física
IVA. Completa los espacios en blanco.
1. El organismo que regula la educación física en nuestro país es __________________.
2. La Ed. Física en nuestro país tuvo su origen en ______________________.
3. El actual secretario de deportes es __________________________.
4. ___________________ es una dependencia de la Secretaría de Deportes.
5. Promover los deportes es una función de ___________________.
IVB. Marca el número de la regla que se aplica en cada deporte.
___ Voleibol
1. Cada canasto vale 2 puntos o 3 según la distancia.
___ Béisbol
2. Existen 6 posiciones y es una cancha de 9m x 18m.
___ Baloncesto
3. Un jugador puede servir 2 o 5 veces seguidas en el juego.
___ Tenis de mesa
4. Solo se permite competir en 3 actividades deportivas.
___ Triatlón
5. Existen 9 posiciones y el 3ero parece un diamante
VA. Marca con una X la respuesta correcta.
1. ___ La finalidad del calentamiento es solo evitar lesiones musculares y articulares.
2. ___ El calentamiento puede realizarse en forma pasiva y activa.
3. ___ El calentamiento de forma activa es general y especifica.
4. ___ En el calentamiento deben realizarse los ejercicios de manera progresiva.
5. ___ En el calentamiento debe hacerse un número excesivo de repeticiones.
VB. Aparea la columna A con la columna B.
1. Periódicos
___ Son esquemas rítmicos cuyo Mov. Cambian en cada paso.
2. Repetitivos
___ Es la capacidad que tiene el cuerpo de contraerse y relajarse según una cadencia determinada.
3. No repetitivos
___ Son una sucesión regular de Mov. que se repiten constantemente.
4. Esquema rítmico
___ Es una representación grafica o mental de un ritmo.
5. Ritmo
___ Son esquemas cuyos Mov. se repiten constantemente.
VIA. Enumera las 2 formas de calentamiento y explica una.
VIB. Pon F o V según consideres.
1. ___ Un calentamiento debe repetirse con normalidad sin forzar la espiración y la
inspiración.
2. ___ No se debe prestar interés a las zonas más débiles o que hayan sufrido una lesión
a la hora del calentamiento.
3. ___ Entre ejercicios y ejercicios pueden realizarse actividades calmantes como andar,
estirar los músculos, etc.
4. ___ Se deben realizar nuevos ejercicios con alto grado de dificultad.
5. ___ Debemos forzarnos mucho al máximo a la hora de realizar ejercicios.
VIIA. Selecciona la respuesta correcta.
1. Es un conjunto de actividades y ejercicios para preparar el organismo para realizar un
esfuerzo físico más intenso:
a)
b)
c)
d)
Calentamiento
Respiración
Rendimiento
Todas con correctas
2. El calentamiento debe tener una estructura y un orden de ejecución:
a)
b)
c)
d)
Previo
Matemático
Ilógico
Espontáneo
3. Sirve para aplicarla a un deporte o a una determinada actividad física:
a)
b)
c)
d)
General
Especifica
Partes especificas
Todas son correctas.
4. La fase general del calentamiento complejo es:
a)
b)
c)
d)
Parte general – Parte especifica
Pasiva – Activa
General – Especifico
La A y B son correctas
5. Dispone el sistema nervioso para favorecer al máximo la coordinación muscular:
a)
b)
c)
d)
Nivel psicológico
Nivel motor
Psicomotor
Nivel preventivo
VIIB. De las medidas que se deben tomar en cuenta para ejecutar un calentamiento.
VIIIA. De los efectos siguientes marca con una X los efectos que sean los efectos
fisiológicos del calentamiento.
1. ___ Mejora la elasticidad muscular.
2. ___ No dilata las arterias
3. ___ Aumenta la frecuencia cardiaca
4. ___ Aumenta el riesgo de las lecciones mas frecuente.
5. ___ Dilata los capilares
6. ___ Aumenta el volumen sistólico del corazón.
7. ___ Libera mas cantidad del corazón.
VIIIB. Contesta.
1. ¿A qué edad es más importante trabajar la coordinación?
2. ¿Cuáles son los tipos de equilibrio?
IXA. Haz una breve reseña sobre la marcha.
IXB. Encierra en un círculo los deportes y juegos donde la coordinación y el equilibrio
intervienen de una manera fundamental.
1. Atletismo
2. Natación
3. Salto a potro
4. Gimnasia
5. Ciclismo
6. Automovilismo
7. Esgrima
8. Baloncesto
9. Voleibol
10. Tenis de campo
XA. Menciona dos aspectos en que ayuda hacer ejercicios.
XB. Pon F o V según consideres.
1. ___ Los deportes de alto nivel no son saludables.
2, ___ El equilibrio es la capacidad de controlar el centro de gravedad y mantener el
cuerpo estable.
3. ___ La coordinación juega un papel muy importante en el salto de potro.
4. ___La edad óptima para el desarrollo dinámico es entre los 12 y 14 años.
5. ___ Todos los ejercicios deben realizarse relajadamente.
XIA. Habla acerca de los deportes de alto nivel de riesgo.
XIB. Completa los espacios en blanco con las palabras del recuadro.
* Ejercicios de aplicación al juego
* Ejercicios de relajamiento
* Ejercicios combinados * Uno de los objetivos de los ejercicios
* Ejercicios abdominales
1. __________________ prevenir las contracciones violentas.
2. __________________ son las que fortalecen los músculos de la pared del abdomen y
que actúan como masaje para los órganos,
3. Los _________________ son aquellos que integran los grupos enumerados tratando
de conseguir la rapidez de la mente y de los reflejos.
4. ____________________ mejorar el rendimiento parcial en una acción determinada o el
total de una actuación demora la aparición de la fatiga.
5. Los __________________ son movimientos y ejercicios que pretenden automizar los
gestos y actitudes.
XIIA. Selecciona la respuesta correcta.
1. Es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar un ejercicio con eficacia y economía:
a) equilibrio
b) coordinación
c) articulaciones
2. Son deportes que no son saludables porque a edades tempranas someter el cuerpo a
unas cargas que producen problemas de crecimiento:
a) deportes de alto nivel
b) deportes extremos
c) alpinismo
3. Es el ejercicio de mayor nivel de coordinación:
a) saltar la valla
b) nado sincronizado
c) salto de potro
4. La edad óptima para el desarrollo del equilibrio estático es:
a) De 6 – 12 años
b) De 8 – 14 años
c) De 8 – 12 años
5. La edad óptima para el desarrollo del equilibrio dinámico es:
a) Cuando ya se ha desarrollado el sistema nervioso
b) De 12 – 14 años
c) A y B son correctas.
XIIB. Contesta.
1. ¿De qué forma se manifiesta el equilibrio?
2. ¿En qué consiste el nado sincronizado?
XIIIA. Completa los espacios en blanco.
1. La coordinación se encuentra en el cerebro y se expresa en ____________________,
___________________ y ___________________.
2. El ejercicio es el _____________________ que tiene gran importancia para el control
de manos y dedos.
3. Las personas ___________________ tienen mas habilidades para los aprendizajes
deportivos.
XIIIB. Selecciona la respuesta correcta.
1. Es una capacidad más de la coordinación:
a) movimiento
b) ritmo
c) danza
d) a y b son correctas
2. La capacidad de ordenar una acción frente a un estimulo visual con una parte del
cuerpo:
a) repetitivos
b) ritmo
c) periódico
d) coordinación
3. Son esquemas rítmicos cuyos movimientos se repiten en forma constante:
a) periódico
b) no repetitivo
c) repetitivo
d) rítmico
4. Fue aceptado como deporte olímpico en 1912:
a) la practica
b) coordinación
c) volleyball
d) pentatlón
5. Son una sucesión de regular de movimiento como andar:
a) periódico
b) coordinación
c) diestros
d) salto
XIVA. Completa el espacio en blanco.
1. _____________________ es el hecho de dominar el lado derecho o izquierdo del propio
cuerpo.
2. _______________________, ______________________ y _______________________
son tres de los tipos de lateralizad.
XIVB. Contesta.
1. ¿Dónde se encuentra el ritmo?
2. ¿Cómo se trabaja el ritmo?
XVA. Pon F o V según consideres.
1. ___ El equilibrio es la información que tenemos acerca de la posición de nuestro
cuerpo cuando no esta en movimiento.
2. ___El equilibrio estático es la posición que queremos cuando esta en movimiento.
XVB. Di en qué consiste el equilibrio?
XVIA. Completa los espacios en blanco con las palabras del recuadro.
* Repetitivos
* Ritmo
* Representativos
* Baile
* No repetitivos
* Esquema rítmico
* Periódicos
1. Los movimientos rítmicos se clasifican en ________________, _______________ y
_________________.
2. ______________________ es la representación grafica o mental de un ritmo que
podemos interpretar en movimientos.
3. ______________________ capacidad de la coordinación que consiste en la facultad
que tiene el cuerpo para contraerse y relajarse.
XVIB. Contesta.
1. ¿Qué son las gimnasias escolares?
2. ¿Cuántas gimnasias escolares se han celebrado en Rep. Dom.?
XVIIA. Habla de la importancia que tiene el deporte en las personas.
XVIIB. Establece la diferencia entre:
- Resistencia aeróbica y resistencia anaeróbica.
XVIIIA. Contesta.
1. ¿Qué es el triatlón?
2. ¿Qué es la resistencia?
XVIIIB. Completa.
1. _____________________ es la capacidad que tiene el cuerpo de soportar un esfuerzo
de poca intensidad.
2. _____________________ es el deporte donde se combinan nadar, correr y el ciclismo.
XIXA. Contesta.
1. ¿Qué papel hizo la Rep. Dom. en los juegos Atenas en el voleibol?
XIXB. Pon F o V según consideres.
1. ___ La resistencia y la coordinación son cualidades básicas para el desarrollo del
joven deportista.
2. ___ La resistencia desarrolla el volumen del corazón.
XXA. Contesta.
1. ¿Cuál es la edad optima para del desarrollo de la resistencia?
XXB. Selecciona la respuesta correcta.
1. Es la edad óptima para trabajar la resistencia aeróbica:
a) 5 a 10 años
b) 8 a 20 años
c) 8 a 12 años
2. E el deporte donde se combinan 3 actividades:
a) voleibol
b) triatlón
c) béisbol
Descargar