1- HISTORIA DE LA COMUNIDAD ¿Cómo surge la comunidad en qué fecha? (una fecha aproximada). Surge el 28 de octubre de 1538 el origen del sector se remonta como casi todas las comunidades que rodean la zona colonial. ¿Cuáles fueron los primeros pobladores, apellido de familia de dónde venían? En sus inicios el sector estaba poblado por personas de la clase alta que habitaban en grandes fincas, incluidas la del dictador Rafael Leónidas Trujillo ¿Por qué se llama así el lugar? Al mencionar la zona universitaria automáticamente se relaciona con la primada de América (UASD) que ocupa más de mitad del territorio. El nombre fue otorgado por que allí está la universidad. ¿Cómo era la comunidad en sus inicios? El historiador Miguel Ravelo recuerda que la zona universitaria era un escenario de las protestas estudiantiles más significativas del país, se pueden destacar el movimiento Renovador universitario, considerado como reformas educativas de mayor amplitud y productividad en la historia de la educación dominicana entre sus aportes se encuentran el proyecto de universidad nacional que desarrolló con la función de los centros regionales. Otro movimiento surgió el 20 de febrero de 1969 cuando profesores, estudiantiles y empleados de la UASD, se unieron para formar un frente común de la lucha como medida para obtener un aumento en el presupuesto de la universidad. En la zona universitaria también se encuentra el hospital profesor Marion una de las infraestructuras que ha quedado para la historia por su conexión con Rafael Leónidas Trujillo. En el sector está asimismo el Archivo General de la Nación (AGN), la principal institución archivista del país que contiene documentos que datan de la fundación de la república dominicana hasta nuestro tiempo. También el centro médico dominicano que por ley está facultad para agrupar y representar a los medios ante instituciones públicas y privadas. ¿Dónde está ubicada esa comunidad? extensión fuera de la Ciudad Intramuros hacia el Oeste, que provocó asimismo la conformación de diferentes ensanches y urbanizaciones. Por ejemplo, al norte de la avenida Bolívar estaban La Generala, Mis Amores, La Aguedita y Gazcue. Al sur de esa misma avenida, se desarrollaron Ciudad Nueva, el Ensanche Lugo hasta la Dr. Delgado, La Primavera hasta la Benito Monción y desde ahí en adelante el Ensanche Independencia. Es dentro de este desarrollo y al oeste de la avenida Máximo Gómez que se encuentra localizada la Zona Universitaria. ¿Cuáles actividades culturales realiza? No se realizan ningún tipo de actividades culturales. ¿Cuáles son sus principales problemas? La comunidad académica, está afectado por el entorno con negocios informales y formales que generan toneladas de basura cada día. Esta población flotante crea una gran demanda de servicios de transporte, comida, comunicación, libros, materiales, farmacia que la universidad solo cubre parcialmente. Para llenar este vacío se han instalado negocios formales e informales en su alrededor que a diario mueven mucho dinero. Entonces como los espacios públicos del amplio perímetro universitario se han convertido en un mercadito, donde se comercializa prácticamente de todo, los vendedores se van parando uno al lado de otro hasta crear un ‘’punto comercial’’, y vemos como el manejo inadecuado y ventas de alimentos, los desechos sólidos parecen cobrar vida propia, a pesar de los esfuerzos de las autoridades municipales, la limpieza parece una tarea imposible. 2- ORGANIZACIÓN ¿Qué tipo de organizaciones existen en la comunidad (religiosas, campesinas, de mujeres, de choferes, de jóvenes, deportivas, culturales, etc.) Existen más de 16 organizaciones entre ellas están federación de estudiantes dominicanos, asociación de chóferes que está ubicada en la avenida Alma Mater esta conformadas por hombres que dan sus servicios a hombres, mujeres y niños especialmente los estudiantes son los más beneficiado, en cambio en la organización (FED) está integrada por más hombres que mujeres estos poseen interés, motivaciones y objetivo similares, el entorno desde su punto de vista, social, político y cultural. ¿Qué actividades realizan esas organizaciones en su comunidad? Estas organizaciones impactan en los ámbitos personal, social y académico adquiriendo una serie de trabajo en equipo de liderazgo, solución de problemas y pensamientos críticos. También está la ruta de guagua 66 está también brinda sus servicios a todo sin exención de personas, pero también los más beneficiado son los estudiantes porque le facilita el poder movilizarse de un lugar a otro. ¿Quiénes se integran más a las organizaciones: los jóvenes, las mujeres, los hombres o las personas adultas? Esta más integrada por hombres y algunas mujeres y su servicio son cómodo aunque en algunas ocasiones se dificulta por los grandes en taponamiento que hay las mayoría de las veces en diferentes sitios, por ejemplo: esta la Máximo Gómez, luego está la organización de la estación del metro, esta ofrece muy buenos servicios y los pasajeros se sienten más conforme porque llegan a tiempo al lugar que desean llegar es más rápido y está en muy buenas condiciones, en fin, estas organizaciones dan sus mejores servicios con el fin de que los ciudadanos se sientan conforme. 3- EDUCACIÓN La Dirección de Orientación Profesional (DOP) Es un organismo académico común creado mediante resolución no.689 del Consejo Universitario el 15 de enero de 1968. La DOP cuenta con recursos humanos especializados en la Sede Central y Centros Universitarios regionales, de apoyo a la labor docente que realizamos. Estructura Orgánica de la DOP: Está constituida mediante el consejo directivo del DOP integrado por El Director, los coordinadores, un representante profesoral, un representante de los auxiliares, un delegado estudiantil. Nuestra oficina principal está ubicada en la calle Paseo de los Médicos Esquina Independencia Edificio Rogelio Lamarche, Zona Universitaria, Santo Domingo, República Dominicana, Telf./fax., (809) 535-6669/ (809) 535-7901, y con extensiones en los Centros Universitarios Regionales. Servicios que ofrece: Los servicios se ofrecen a través de tres áreas, que son: Área académica Programa de Recuperación Académica Normado por el Reglamento Académico, mediante la resolución del consejo universitario 2003-084. Dirigido a los estudiantes con un índice académico menor de 70 puntos con el objetivo de contribuir a mejorar las condiciones académicas y personales que permitan contribuir al incremento de su rendimiento académico. Todo estudiante con índice académico menor a 70 puntos tiene que realizar el programa de recuperación académica. (Res. 2003-084 Consejo Universitario). Área Personal Social Se encarga de ofrecer asesoría psicológica individual a estudiantes, profesores y empleados que soliciten el servicio, previa cita, así como actividades grupales en cursos y talleres sobre temas como: Manejo del Estrés, Relajación, Relaciones Humanas, Educación Sexual, Estrategias de Aprendizaje, Asertividad y Toma de Decisiones, Habilidades para la Elaboración y Gestión de Proyectos de Vida e Inteligencia Emocional. A través de esta área también se coordinan y realizan actividades de extensión, como parte de la política universitaria de contribuir al desarrollo de las comunidades. Área Vocacional Esta área se encarga de apoyar a los estudiantes a nivel vocacional, con el propósito de acompañarlos en una decisión transcendental en la vida de cada uno de ellos, como es su elección profesional. Colegio Domínico Americano Colegio Domínico Americano es una escuela privada de habla inglesa fundada en 1947 en Santo Domingo, República Dominicana. La escuela proporciona educación a los estudiantes desde pre-kindergarten hasta el grado 12. El plan de estudios es similar al de una escuela preparatoria universitaria de los Estados Unidos. Universidad Autónoma de Santo Domingo La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) es una universidad pública de la República Dominicana, y la única universidad estatal en el país. Su sede central se encuentra en la capital, Santo Domingo, y tiene recintos, centros y sub-centros en 18 de 31 provincias. La Universidad Autónoma de Santo Domingo tiene convenios vigentes con universidades en los 5 continentes, mediante los cuales se establece intercambio profesoral, estudiantil, becas y se promueve la investigación conjunta. La Dirección General de Cooperación y Relaciones Internacionales ofrece información a través de su página web. Colegio Calasanz La educación inicial comprende la atención que reciben los niños y niñas de 0 a 6 años. El departamento se encarga de estimular a los niños en todos los sentidos, creando y generando aprendizajes que en la vida futura serán básicos para la vida. Tiene como objetivo estimular el desarrollo de todas las potencialidades y capacidades del niño mediante su participación en el desarrollo del currículum. Propicia, además la estimulación de valores, éticos y de convivencia, respetando a todos los niños en su diversidad y etapa de desarrollo. Si en la comunidad no hay escuelas a dónde asisten los niños y niñas para su educación. Si hay escuelas, por lo tanto, los niños/as tienen donde asistir. 4- SALUD Centro de salud universitario. Su objetivo es contribuir al bienestar físico y mental de los aspirantes a ingresar USLP, de la comunidad universitaria y de la sociedad proporcionando la mejor atención a través de la educación, protección y promoción de hábitos orientados a la salud. Beneficiarios: alumnos de todas las carreras universitarias, aspirantes a ingresar USLP, personal docente y administrativo de la institución y público en general. Servicios: Medicina General Oftalmología Ginecología Psiquiatría Psicología Laboratorio de análisis Clínicos Enfermería. Identifique los centros de salud que existen en el lugar, sean públicos o privados. Instituto Nacional del Cáncer. Rosa Emilia Sánchez de Tavares. Somos un hospital de 3re/ nivel calificación que corresponde a un hospital altamente especializado, monográfico dedicado al cáncer, descentralizado y con autonomía de gestión. Somos una entidad dependiente del ministerio de salud pública, perteneciente a la Dirección nacional de servicios públicos de salud, o Red pública de salud. Servicios: Proporcionan cuidados de una manera profesional y reconfortante, por esta razón nuestro excelente personal ofrece un servicio personalizado. Según la necesidad de cada paciente. Condiciones y de que material está construido. Está en muy buenas condiciones es uno de los centros más reconocidos que conozco del cáncer está construido de block excelente condiciones. El grupo clínico ELOHIM, ubicado en la independencia número 815, esquina Elvira de Mendoza zona universitaria, brinda atención de salud preventiva y curativa de primera mano., cuenta con modernas instalaciones y un personal altamente capacitado y calificado en las diversas especialidades de medicina. Servicios: laboratorio, densitometría radiología, ósea, ecografía mamografía, cardo vascular, electrocardiografía, electroencefalografía, y nutrición dietética. Todos los servicios ofrecidos por profesionales capacitados en las diferentes especialidades y ambiente apoyado por las cómodas instalaciones de que dispone el centro. Condiciones: muy buenas condiciones excelente centro de salud. Si no hay centros de salud donde acude la población. Hay centros por lo tanto tienen dónde acudir. 5- VIVIENDA ¿Qué tipos de viviendas hay en la comunidad (individuales, apartamentos)? Apartamentos, casas, y lo que más hay es aparta estudios, habitaciones para estudiantes que vienen del exterior. ¿De qué materiales están construidos: el piso, paredes y techo? De arena, cemento y cerámica. ¿Cómo son los servicios de agua y energía eléctrica, con qué frecuencia llegan a la comunidad? Excelentes servicios, llegan a diario y la basura la recogen todos los días. ¿En qué condiciones están las calles o caminos del lugar? Están en condiciones regulares. 6- ACTIVIDADES ECONÓMICAS Identifique las actividades económicas del lugar (colmados, ferreterías, salones de belleza, farmacias, mercados, supermercados, plaza comercial, tiendas de ropa, producción agrícola, ganadería, etc.) Actividades económicas en la zona universitaria En la zona universitaria la actividad económica es mucha y va en aumento, desde salones de belleza hasta colmados y lugares para desayunar y almorzar (restaurantes). En los residenciales más cerca hay alrededor de 5 a 6 salones de belleza (cada residencial), donde podemos observar que las mujeres son las empleadas más buscadas para esta actividad económica. También observamos colmados donde hombres como jóvenes participan en la labor de ser empleados. Ferreterías encontramos unas pocas donde todos los empleados son hombres. Plazas comerciales como la plaza Alma Mater donde encontramos, helados, dentista y más salones de belleza; donde las empleadas en mayoría son hembras se puede decir que un 75% hembras y el otro 25% hombres. También encontramos puestos de comida rápida en las aceras donde tanto mujeres y hombres son parte de la labor de ser empleados. Encontramos restaurantes como ComeLunch y FríoHot, donde van un sin número de personas cada día; aquí los empleados son tanto mujeres como hombres (la mayoría jóvenes). ¿En qué trabajan mayormente las mujeres y en qué trabajan mayormente los hombres? Las mujeres mayormente trabajan en los salones de belleza y restaurantes. Los hombres por otro lado trabajan en colmados y puestos de comida rápida en las aceras. ¿Qué hacen las personas que no tienen un trabajo fijo, de que viven? Las personas que no tienen trabajo fijo viven de chiripas que consiguen en la calle, así como lavar los cristales de los carros o como hacer manualidades (pulseras, llaveros, botones... etc.) Y puestos ambulantes que crean.