El idioma Japonés

Anuncio
El idioma Japonés
El japonés (日本語 Nihongo ) es un idioma de la familia de lenguas
japónicas hablado por más de 127 millones de personas,
principalmente en las islas de Japón (Kyushu (九州?), Honshū (本州
?), Hokkaidō (北海道?), Shikoku (四国?) y muchas islas de menor
tamaño, siendo la más importante Honshū).
Origen y clasificación del japonés
Aunque originario de Asia nororiental, su parentesco filognético es
incierto. Comúnmente se ha clasificado como una lengua aislada,3
al no haberse podido establecer un parentesco con otras lenguas.
Sin embargo desde un punto de vista estricto el japonés estándar
moderno no es una lengua aislada sino que es parte de la familia
japónica junto a varias lenguas de las islas Ryukyu (antes
consideradas dialectos japoneses) todas ellas derivadas del protojapónico. Aunque fuera de sus descendientes modernos no ha
podido demostrarse un parentesco filogenético inequívoco entre el
proto-japónico (y sus descendientes modernos) y ninguna otra
lengua de Asia. Sin embargo, aunque no se ha podido establecer
firmemente ningún parentesco claro, no faltan las propuestas que
señalan coincidencias con el coreano y con lenguas altaicas o las
lenguas austronesias. Por otro lado, cabe señalar que, el japonés
no parece relacionado ni filogenéticamente ni tipológicamente con
el chino, si bien gran parte del vocabulario del japonés moderno son
préstamos y cultimos tomados del chino clásico. Tampoco parece
existir ninguna rleacioón con la lengua ainu (con la que comparte
rasgos tipológicos pero no elementos que sugieran origen
filogenético común).
Es un hecho comprobado que existen correlaciones sistemáticas
entre los fonemas de las lenguas primitivas coreanas y del japonés
antiguo.4 5 6 7 No obstante, aún no está claro si esas correlaciones
se deben a un origen común o a préstamos léxicos masivos a lo
largo de los siglos, producto del intercambio cultural.8 Una teoría
alternativa adscribe este idioma a la macrofamilia de las lenguas
austronesias. Según esta hipótesis la lengua japonesa conforma el
extremo norte de un grupo del que forman parte las lenguas
aborígenes de Taiwán, el tagalo y otros idiomas de Filipinas y el
malayo-indonesio en todas sus variantes. En general la
investigación contemporánea oscila entre ambas hipótesis:8
reconoce una fuerte influencia continental, posiblemente ligado al
coreano, y, al mismo tiempo, considera la posibilidad de la
existencia de un sustrato austronésico. Dicho sea de paso, gran
parte de los investigadores consideran al coreano como una lengua
altaica (si bien la existencia de la categoría de "altaico" es en sí
motivo de controversia).
Desde que en 2500 a. C. pueblos mongólicos llegados del
continente comenzaron a poblar las islas del Japón, se inició el
desarrollo de una lengua arcaica (Yamato kotoba - 倭 言 葉 ) de
estructura polisilábica, así como una cultura propia. No sería hasta
el siglo III d. C. cuando los sabios coreanos introducen la cultura
china a las islas niponas. Esta invasión cultural duró
aproximadamente cuatro siglos, durante los cuales se introdujeron
ciencias, artes, y religión, así como el sistema de escritura chino.
Los japoneses comenzaron a utilizar los caracteres chinos (kanji 漢字) conservando el sonido original chino, (si bien adaptándolo a
su propio sistema fonético) y añadiendo además la pronunciación
"nativa" a esos símbolos.9 Por ello hoy día, al estudiar el sistema de
kanji es necesario aprender ambas lecturas, la lectura "china"
(onyomi 音読み) y la lectura "japonesa" (kunyomi 訓読み), si bien
dichos adjetivos no deben prestarse a errores: Ambas
pronunciaciones son propias del japonés, y son diferentes a las del
chino moderno. Además de los kanji, en el japonés existen dos
silabarios para representar todos sus sonidos, creados a partir de la
simplificación de ciertos kanji. Los silabarios se denominan hiragana
y katakana y son un sistema de escritura único del japonés, ausente
en el chino y el coreano. El japonés moderno utiliza los tres
sistemas de escritura, kanji, hiragana y katakana, circunscribiendo
el uso de cada uno para diferentes funciones, si bien hay ocasiones
en que dos de ellos pueden usarse indistintamente.
Debido a la particular historia de Japón, el idioma japonés incluye
elementos ausentes en las lenguas indoeuropeas, siendo uno de
los más conocidos, un rico sistema de honoríficos (keigo 敬語) que
resultan en formas verbales y construcciones gramaticales
específicas para indicar la jerarquía relativa entre el emisor y el
receptor, así como el nivel de respeto hacia el interlocutor.
Distribución geográfica
Extensión del idioma japonés.
En Japón lo hablan unos 127 millones de personas, la totalidad de
la población; por inmigrantes japoneses en las islas Hawái más de
250.000 (el 30% de la población); en California (EEUU) unas
300.000; en Brasil 400.000 y un número importante en la costa de
Perú, así como otras partes del mundo. En las antiguas colonias
japonesas como Corea, Manchuria (China), Guam, Taiwán, Islas
Marshall y Palaos es conocido también por las personas de edad
avanzada que recibieron instrucción escolar en este idioma. No
obstante, la mayor parte de ellos prefiere no utilizarlo.
Kanji
Los kanji ( 漢 字 kanji?, literalmente «carácter han») son los
sinogramas utilizados en la escritura de la lengua japonesa.
Dentro del proceso de consolidación del lenguaje japonés se adoptó
el sistema ideográfico chino para expresar la propia lengua, luego
de lo cual, dicho sistema fue la base para la creación de un par de
silabarios propios. El uso de los kanji es una de las tres principales
formas de escritura japonesa, los otros dos son los silabarios
hiragana y katakana, a los que se refiere en conjunto como kana.
Los kanji son utilizados en su mayoría para expresar solo
conceptos, a diferencia de su uso en el chino, donde pueden ser
también utilizados en su carácter fonético.1 Sin embargo, también
existen combinaciones de kanji que no obedecen a su significado
original y que solo se toman por su valor fonético. A estas
combinaciones se les denomina «ateji» (当て字). Como ejemplos,
tenemos «ofuro» (お風呂, baño) y «sewa» (世話, cuidado, atención).
En todo caso, dichas combinaciones fonéticas no son, ni mucho
menos, tan frecuentes como en el idioma chino.
A cada kanji le corresponde un significado y se usa como
determinante de la raíz de la palabra; las derivaciones,
conjugaciones y accidentes se expresan mediante el uso de kana
(en especial de hiragana), que en dicho caso se denomina
okurigana. De esta forma, conviven tanto el sistema de escritura
autóctono (pero derivado de la misma escritura han) y el sistema
importado.
El japonés mantiene inalterados, al igual que Taiwán, los kanji que
en la China continental fueron reformados durante la Revolución
Cultural de los años 60.2
Lectura
Un kanji puede tener diferentes pronunciaciones, o «lecturas»,
dependiendo del contexto, uso en combinación, y su localización en
la oración. Estas lecturas son categorizadas dependiendo de si son
derivadas del chino original, on'yomi ( 音 読 み ?) o si fueron
adaptadas a la lengua nativa kun'yomi (訓読み?). La mayor parte de
los kanji poseen dos lecturas, una de kun'yomi y otra de on'yomi,
con sus alteraciones fonéticas accidentales, pero algunos kanji
(muchos de ellos de uso diario) tienen diez o más posibles lecturas.
La manera que se lee un kanji depende del contexto y de dos reglas
generales (en las cuales hay muchas excepciones):
Una palabra de un solo kanji o seguida de okurigana, se lee como
kun'yomi. Tal es el caso de los verbos, por ejemplo 'ver' ( 見 る
miru?), tiene un okurigana que le da lectura japonesa. Como
excepciones, destacan algunos verbos que, aun combinados con el
hiragana suru o jiru, conservan su pronunciación on yomi: 'nacer' (
生じる shoujiru?), 'necesitar' (要する yousuru?)
Una sucesión de kanji en una palabra suele dar una lectura on'yomi.
Tomemos el mismo kanji del ejemplo anterior, 'ver' (見る miru?),
que cuando se usa en combinación con otro, se puede leer 'ken',
como en 'opinión', 'punto de vista' (意見 iken?). Esta regla también
tiene excepciones, palabras que aunque se representan con una
combinación de kanji, tienen una lectura kun'yomi. Por ejemplo,
'carta' (手紙 tegami?), (cuya hipotética lectura onyomi sería しゅし
(shushi?)).
Hiragana
El hiragana (平仮名 o ひらがな?) es uno de los dos silabarios
empleados en la escritura japonesa, el otro se denomina katakana.
También se suele emplear hiragana para referirse a cualquiera de
los caracteres de dicho silabario. Proviene de la simplificación de
caracteres más complejos de origen chino que llegaron antes del
comienzo del aislamiento cultural japonés, que se mantuvo
inflexible hasta el final de la era Edo.
Cuando se hace referencia a ambos silabarios en conjunto,
hiragana y katakana, se conocen como kana. Estos caracteres, al
contrario que los kanji, no tienen ningún valor conceptual, sino
únicamente fonético.
El silabario hiragana consta de 46 caracteres que representan
sílabas formadas por una consonante y una vocal, o bien una única
vocal. La única consonante que puede ir sola es la 'n'.
Este silabario se emplea en la escritura de palabras japonesas,
partículas y desinencias verbales; en contraste con el katakana que
se emplea para palabras extranjeras y onomatopeyas. Por ello, el
hiragana es el primer silabario que aprenden los niños nipones. A
medida que aprenden los kanji, los estudiantes van reemplazando
los caracteres silábicos en favor de los caracteres chinos.
Caracteres hiragana y diptongos
Los caracteres en rojo han quedado obsoletos en el japonés
moderno.
Nota sobre la pronunciación. Todas las letras se pronuncian más o
menos como en español salvo:
u: no está redondeada (se pronuncia estirando los labios como L)
h: se pronuncia como en inglés (es decir, suena como la 'j' pero más
suave)
r: es siempre suave, como la 'r' de 'cara', pero nunca como la 'rr' de
'torre', ni siquiera al inicio de la palabra. Al final de palabra suena
como L (si es penúltima antes de una 'u' final, como ésta es muda,
también se pronuncia como L)
w: se pronuncia como la 'u' de 'chihuahua'
j: suena como la j inglesa de jacket o la ll dental
y: suena como un diptongo ia, iu, io
fu: suena entre fu y hu, con la h inglesa
wo: se pronuncia simplemente como 'o' cuando es utilizada como
partícula y como uo cuando forma parte de una palabra
z: se pronuncia como la "s" sonora, similar al sonido de una abeja.
u: al final de palabra no se pronuncia o se pronuncia como o
prolongada
ha: se pronuncia tal y como suena. "Wa" en caso de ser la partícula
que indica sujeto ( ejemplo : Watashi wa ... desu / Yo soy ....)
ei: se pronuncia 'ee' (una e seguida de otra). Así 'sensei' se
pronuncia 'sensee'
aa: se pronuncia como a prolongada. en romaji se escribe como ā
ii: se pronuncia como i prolongada. en romaji se escribe como ī
uu: se pronuncia como u prolongada. en romaji se escribe como ū
ee: se pronuncia como e prolongada. en romaji se escribe como ē
ou: se pronuncia como o prolongada
oo: se pronuncia como o prolongada. en romaji se escribe como ō
(Formación de nuevos sonidos mediante nigori) Existe un acento
diacrítico en japonés llamado [nigori], y sirve para formar
consonantes sonoras o 'impuras' (caso de la G, Z, D y B) o la medio
impura P.
En el primer caso, el de las consonantes sonoras, se emplea el
dakuten (゛) (濁点), que se representa con dos trazos diagonales
cortos en la parte superior derecha del carácter. También se le
suele llamar ten ten.
Para formar el sonido P, se emplea el handakuten (゜) (半濁点), que
tiene forma de círculo y se escribe también en la parte superior
derecha del carácter. Se le conoce también como maru.
[Más sobre pronunciación: 'z' y 'j' son como en inglés. 'ge' y 'gi' se
pronuncian 'gue', 'gui'.]
[editar]Diptongos
Por otra parte, cuando una sílaba se une con ya, yu, yo, se pueden
formar diptongos. En este caso el segundo kana (ya, yu o yo) se
escribirá más pequeño de lo habitual. [La pronunciación de esta y
es la de una i consonántica (como la i de novio [bjo]). Otro ejemplo
es la 'u' en algunas palabras inglesas en que suena como yu: huge
(hyu)]
Consonantes dobles o geminadas
Las consonantes dobles se forman escribiendo un 'tsu' pequeño (っ
) detras de la consonante en cuestión. Sólo se doblan las
consonantes k, s, t, p.
Ejemplos: よっか (yokka, día 4 de mes), ざっし (zasshi, revista), だ
った (datta, pasado del verbo ser), にっぽん (nippon, Japón). La
pronunciación es: yo-ka, za-shi, da-ta, ni-pon, es decir, se pronuncia
con un breve espacio entre la sílaba anterior y la posterior .
En cuanto a las consonantes nasales ('m', 'n'), se doblan
escribiendo ん delante. Ejemplos: おんな (on'na, mujer), うんめい
(unmei, destino).
Al igual que en español, la 'n' ん se pronuncia 'm' delante de 'p' o 'b'.
Ejemplos: せんぱい (sempai, fórmula de respeto a los que tienen un
grado de estudio mayor), こんばん (komban, esta noche).
[editar]Vocales largas
Finalmente, existen vocales largas, que se forman de la siguiente
manera:
(Sílaba en -a) + a: おかあさん (okaasan = madre)
(Sílaba en -i) + i: おにいさん (oniisan = hermano mayor)
(Sílaba en -u) + u: じゅう (juu = diez)
(Sílaba en -e) + e: おねえさん (oneesan = hermana mayor)
(Sílaba en -e) + i: せんせい (sensei = profesor, maestro) La letra e
se cambia por la i (い)
(Sílaba en -o) + o: おおきい (ookii = grande)
(Sílaba en -o) + u: ありがとう (arigatou = gracias) La letra o se
cambia por la u (う)
Katakana
El katakana (片仮名 o カタカナ?) es uno de los dos silabarios
empleados en la escritura japonesa junto con el hiragana. Se
atribuye su invención al monje Kukai o Kobo Daishi. También se
suele emplear katakana para referirse a cualquiera de los
caracteres de dicho silabario. Cuando se refiere al conjunto de
silabarios hiragana y katakana se le conoce como Kana. De los dos
silabarios es el más reciente.
Estos caracteres, al contrario que los kanji, no tienen ningún valor
conceptual, sino únicamente fonético. Gráficamente, presentan una
forma angulosa y geométrica.
El silabario katakana consta de 46 caracteres que representan
sílabas formadas por una consonante y una vocal, o bien una única
vocal. La única consonante que puede ir sola es la 'n'.
Usos del katakana:
El katakana se emplea para escribir palabras tomadas de otros
idiomas (principalmente del inglés en tiempos recientes) así como
en onomatopeyas.
También se utiliza el katakana para resaltar una palabra concreta,
siendo en ese sentido equivalente a nuestras comillas o a la
escritura cursiva.
Finalmente se escriben en katakana los nombres de animales en
textos científicos, mientras que en otros textos esos mismos
nombres se escriben en kanji o hiragana.
Realmente los dos silabarios son equivalentes, aunque cada uno
tiene distintos usos. En el alfabeto latino hay algo parecido con las
mayúsculas y minúsculas en el sentido de que las grafías y los usos
son distintos.
Los caracteres del silabario kana, entre ellos los katakana, son
leídos mediante un sistema llamado Kanamoji. Este sistema se
encuentra divido así:
Seion: es el sonido simple del carácter.
Dakuon: pronunciación de un sonido más suave de la consonante
del carácter (p.e. "ga" en vez de "ka") mediante Dakuten.
Handakuon: pronunciación de un sonido medio entre seion y
dakuon mediante Handakuten.
Yoon: pronunciación de un sonido alterado usando ャ (ya), ュ (yu) o
ョ (yo).
Sakuon: pronunciación doble o marcada de una consonante usando
un pequeño tsu (ッ).
Chouon: pronunciación alargada de las vocales usando ー.
Tokushuon: pronunciación única de algunos katakana, este sistema
es similar a Yoon, pero se utilizan pequeñas vocales ぁ (a), ぃ (i), ぅ
(u), ぇ (e), ぉ (o).
[editar]Formación de nuevos sonidos mediante nigori
Existe un acento diacrítico en japonés llamado nigori y sirve para
formar consonantes sonoras o impuras (caso de la G, Z, D y B) o la
medio impura P.
En el primer caso, el de las consonantes sonoras (Dakuon), se
emplea el dakuten (゛) (濁点), que se representa con dos trazos
diagonales cortos en la parte superior derecha del carácter.
También se le llama ten ten.
Para formar el sonido P (Handakuon), se emplea el handakuten (半
濁点) (゜), que tiene forma de círculo y se escribe también en la
parte superior derecha del carácter. A este símbolo se le conoce
también con el nombre de maru.
Más sobre pronunciación: z' y j son parecidos a z y j inglesas [z],
[dʲʑ]. ge' y gi se pronuncian gue, gui [ge], [gi].
[editar]Diptongos
Por otra parte, cuando una consonante se une con ya, yu, yo, se
pueden formar diptongos (que suenan /j̆ a/, /j̆ u/, /j̆ o/,
respectivamente, como en español novio [que resultaría en nobyo]
o en inglés huge [hyuge]). En este caso el segundo kana (ya, yu o
yo) se escribirá más pequeño de lo habitual.
Escritura
Los caracteres en rojo han quedado obsoletos en el japonés
moderno.
ヰ (wi) y ヱ (we) han caído en desuso y ya no se utilizan (además,
su pronunciación auténtica es, respectivamente, i [i] e (y)e [j̆ e]/[e]).
Para representar wi y we (con pronunciación wi y we) se utilizan ウ
ィ y ウェ, respectivamente (ver más abajo)
Algunos caracteres katakana tienen ciertas semejanzas, como
ocurre con ri (リ), so (ソ) y n (ン), shi (シ) y tsu (ツ), u (ウ) y wa (ワ).
Otros, como he (ヘ) y mo (モ), se parecen a los equivalentes en
hiragana ( へ y も respectivamente).
Pronunciación: Todas las letras se pronuncian más o menos como
en español excepto
u [ü̜] (comprimida, no redondeada)
sh [ɕ] (parecido a la sh inglesa)
h [h] (aspirada inglesa, pero más suave)
f [ɸ] (entre f y h aspirada inglesa)
y [j̆ ] (una i haciendo diptongo)
r [ɺ̠ ] (parecido a la r suave española)
j [d͡ʑ]/[ʑ] (parecido a la j inglesa)
Documentos relacionados
Descargar