Subido por Alejandro Dominguez

R-DC-91 Propuestas de Grado-1 Alexanders

Anuncio
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 1
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
FACULTAD A LA QUE PERTENECE EL PROGRAMA ACADÉMICO
PROGRAMA ACADÉMICO AL QUE PERTENECE
Propuesta de Trabajo de Grado
TÍTULO DE LA PROPUESTA
ANALISIS DE LA EFICIENCIA ENERGETICA DE UN PANEL FOTOVOLTAICO
MONOCRISTALINO EN SUPERFICIE DE TEJAS DE BARRO COMPARADO CON UN PANEL
EN SUPERFICIE ESTANDAR
PROPONENTES
Yerzon Alexander Aguilar Colmenares
Mario Alexander Murillo Romero
1098742295
1102383945
DIRECTOR
Nombre completo del director
Adscrito a
Grupo de investigación en sistemas de energía automatización y control (GISEAC)
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 2
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
REFERENCIA AL COMITÉ
Instalar un panel solar sobre una superficie en teja de barro, de manera que podamos
determinar su generación y cuantificar la potencia proporcionada. Se tendrá otro módulo
fotovoltaico de referencia con una superficie distinta el cual nos dará una refrigeración o
temperatura en la parte inferior del panel, realizando una toma de muestras y variables, se
determinará cuál proveerá una mejor eficiencia con respecto a la superficie instalada a un nivel
de potencia mayor.
BUCARAMANGA
Fecha de Presentación: (DD-MM-AA)
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 3
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
TABLA DE CONTENIDO
1.
FICHA TÉCNICA DE LA PROPUESTA .......................................................................... 4
2.
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................. 6
3.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO ................................. 7
3.1.
PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ................................................................. 7
3.2.
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 7
3.3.
OBJETIVOS .................................................................................................................... 7
3.3.1.
3.3.2.
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 7
3.4.
ESTADO DEL ARTE / ANTECEDENTES........................................................................ 8
3.5.
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 10
3.6.
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN .................................................................................... 18
3.7.
METODOLOGÍA PROPUESTA..................................................................................... 20
3.8.
RESULTADOS ESPERADOS ....................................................................................... 21
3.9.
ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN ................................................................................ 21
3.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................. 22
4.
PRESUPUESTO ........................................................................................................... 23
5.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 26
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 4
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
1. FICHA TÉCNICA DE LA PROPUESTA
Título
Yerzon
Alexander
Aguilar Colmenares
Mario Alexander Murillo
Romero
Nombre del grupo de
investigación
Línea de Investigación
ANALISIS DE LA EFICIENCIA ENERGETICA DE UN PANEL
FOTOVOLTAICO MONOCRISTALINO EN SUPERFICIE DE TEJA DE
BARRO COMPARADO CON UN PANEL EN SUPERFICIE ESTANDAR
1098742295
[email protected]
3015730016
1102383945
[email protected] 3102605438
Grupo de investigación en sistemas de energía automatización y control
(GISEAC)
Sistemas de energía
Director
Nombre del director del trabajo de grado
Lugar de ejecución
Bucaramanga / Santander
Duración
4 meses
Modalidad
Propuesta de investigación, Desarrollo Tecnológico,
Emprendimiento (Ver reglamento de trabajos de grado)
Costo
El valor total del presupuesto en letras y números
Palabras claves
Fotovoltaico, Sistema, Radiación, Energía
Monografía,
Práctica
o
Observaciones generales: Comentarios adicionales relevantes. Si no los hay se deja en blanco. Estas observaciones
deben ser concertadas con el Director.
Diligencie la siguiente información si corresponde a un trabajo de grado a desarrollar con una empresa, centro empresarial,
gremio de producción u otra universidad. Se debe entregar carta de compromisos por parte de la empresa en dónde se
especifique los requerimientos o actividades a desarrollar por el estudiante y nombre del responsable en la empresa de
supervisar y asesorar al practicante.
Nombre de la Empresa
Representante Legal.
Cédula de ciudadanía o NIT
Dirección completa
Ciudad / Departamento
Teléfonos / Fax / Celular
Correo electrónico
Pública o privada
Tipo de entidad
Código del Convenio especial de colaboración
Los abajo firmantes confirman que todos los datos incluidos en la presente propuesta son correctos y verídicos, que no
incumplen ninguna ley ni norma vigente. Declaran que corresponde a las Unidades Tecnológicas de Santander la titularidad de
los derechos patrimoniales sobre los productos intelectuales y creaciones obtenidas como resultado del presente trabajo de
grado, teniendo en cuenta que este trabajo de grado es considerado una obra por encargo. El estudiante ostentará los derechos
morales como autor y tendrá el respectivo reconocimiento académico.
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
______________________
Nombre autor 1
DOCENCIA
PÁGINA 5
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
______________________
Nombre autor 2
_________________________
Nombre Director de la propuesta
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 6
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
2. RESUMEN EJECUTIVO
La energía solar, uno de los principales recursos limpios que existe en nuestro planeta,
que cuenta con gran potencial y se puede aprovechar mediante un sistema fotovoltaico
que permite la transformación de la luz solar en energía eléctrica para hacer posible la
ejecución de diversas tareas, procesos y aplicaciones. El proceso comienza cuando la
luz llega en forma de fotones emitida por el sol, impacta sobre una superficie construida
principalmente por silicio que liberara electrones que al ser capturados generaran una
corriente eléctrica. La presente propuesta consiste en la implementación y análisis de
un sistema de generación de energía eléctrica, mediante un panel solar fotovoltaico
mono cristalino compuesto por un conjunto celdas solares, pequeñas células con una
estructura de arseniuro de galio o silicio cristalino que pueden disponerse como
conductores de electricidad o como aislantes acorde a la condición que estén, con su
respectivo sistema de elementos que irán instalados sobre una superficie de teja de
barro para analizar la temperatura expulsada por el panel y así determinar si existe un
mayor rendimiento en la adquisición de energía, esta energía será conocida y
previamente examinada con los equipos adecuados de medida diariamente, para
realizar un estudio estadístico que indique las condiciones en las que se encuentre
situado; entregue resultados en términos de rendimiento, calidad de vida,
aprovechamiento de superficies, coste y eficiencia de nuestro modulo solar en la
generación de energía eléctrica. Se tendrá un módulo de referencia el cual nos
permitirá comparar los procedimientos concernientes que se realicen con el
aprovechamiento de este recurso natural para alcanzar un resultado positivo frente a la
idea de adquirir este tipo de energía de una mejor manera y sintetizar el empleo de la
electricidad de uso común que nos proporciona mayores gastos y a la vez poder
contribuir de una forma sostenible a nuestro medio ambiente
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 7
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
3.1. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
Las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) dispone del espacio y la presencia de
la luz solar para el aprovechamiento de un panel fotovoltaico mono cristalino para
analizar el funcionamiento en condiciones establecidas (base de barro), teniendo en
cuenta el panel instalado en la superficie de dicho montaje (base de cemento) lo que
permite comparar el funcionamiento de cada uno de los módulos solares. De esta forma
sabremos como el panel obtiene un mayor rendimiento y aprovechamiento de la
energía solar como recurso renovable contribuyendo así con el medio ambiente.
¿Es importante determinar el rendimiento y la eficiencia de un panel solar mono
cristalino sobre una superficie de un respectivo tipo de material para la generación de
energía eléctrica?
3.2. JUSTIFICACIÓN
Se quiere aprovechar un recurso energético renovable que provee la luz solar en las
instalaciones de la universidad en donde se implementan diferentes tipos de materiales en
bases que permiten conocer cuál de ellos obtienen los mejores los resultados en rendimiento y
eficiencia teniendo en cuenta su sistema de implementación para la obtención de energía,
buscando también economizar lo que normalmente ocasiona la utilización de corriente alterna
(AC) que proviene de la línea directa; como también se quiere reducir esa gran problemática
ambiental que tiene nuestra sociedad.
3.3. OBJETIVOS
3.3.1. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un estudio estadístico de un grupo de paneles solares en diferentes
superficies para identificar y comparar cuál es óptima en términos de aprovechamiento
de generación eléctrica, utilizando dispositivos de medida como voltímetros,
amperímetros y termómetros junto con conocimientos básicos eléctricos para instalar un
panel solar fotovoltaico mono cristalino en superficie de teja de barro y otro en una
superficie de cemento.
3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Realizar el estudio y análisis para la instalación de paneles solares en base de
conocimientos previos y requerimientos necesarios para su implementación.
2. Efectuar el montaje preciso y adecuado del panel solar fotovoltaico mono
cristalino en base de teja de barro, de acuerdo a los criterios que se deben
seguir para alcanzar su máxima capacidad de funcionamiento.
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 8
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
3. Proceder a medir las diferentes variables como temperatura, humedad, voltaje,
corriente y potencia que está vinculado a la productividad de los paneles solares.
4. Obtener mediante resultados estadísticos la mayor eficiencia energética del
panel solar de referencia (base en cemento), y el panel instalado (base de teja
barro).
3.4. ESTADO DEL ARTE / ANTECEDENTES
 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN
SOLAR FOTOVOLTAICA PARA LA POBLACIÓN WAYUU EN NAZARETH
CORREGIMIENTO DEL MUNICIPIO DE URIBIA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA –
COLOMBIA.
Proyecto de investigación para la adquisición de especializado en gerencia de
proyectos.
Autores: Jhon Sebastián Gálviz Garzón y Robinson Gutiérrez Gallego.
Director de Tesis: Luz Dary Castellanos Duque.
Año de publicación, 2013.
Su objetivo principal es proponer un proyecto de investigación basado en la obtención
de energía eléctrica solar fotovoltaica como una alternativa de solución para el
problema social y económico que sufre esta región, beneficiando a los habitantes que
se encuentran alojados en el corregimiento de Nazaret ubicado en el departamento de
la Guajira. La formulación del proyecto tiene como fundamento la generación de
electricidad aprovechando un recurso limpio o renovable como lo es la energía solar
través de módulos solares fotovoltaicos, la presencia de radiación solar en esta zona
del país es muy concentrada lo que contribuye de manera directa a la posibilidad de
que funcione este proyecto. Mediante la investigación se evalúa la cuestión de Nazaret
y se provee un resultado positivo que personaliza la implementación de este proyecto,
fundamentando metas específicas dirigidas en: prolongación en el servicio de salud y
en el provecho de agua potable proporcionando calidad de vida a las familias.
A NIVEL INTERNACIONAL
 UNIVERSIDAD VERACRUZANA
DISEÑO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN EL COBAEV 35 XALAPA.
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 9
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
Proyecto que para obtener el grado de maestría en ingeniería energética.
Autor: Héctor Domínguez González
Director: DR. Alfredo Ramírez Ramírez.
Xalapa-Enríquez, Veracruz – México, 22 de noviembre del 2012
Una de las más ponentes energías renovables es la energía solar que cuenta con una
de las técnicas más limpias de producción de energía. Los dispositivos que establecen
uno de los sistemas más simples para la conversión de la energía solar a energía
eléctrica aprovechable son los paneles solares sin la presencia de subproductos que
afecten al medio ambiente. Este trabajo planeo un desarrollo en la implementación de
un sistema fotovoltaico para la generación de electricidad en el COBAEV 35 de Xalapa,
capital del estado mexicano de Veracruz, este sistema estará enlazado a la red CFE
que brinda energía eléctrica a la institución, también se dan a conocer el diseño, etapas
y cálculos de cómo será realizado este proyecto con la finalidad de incorporar un
sistema de electrificación fotovoltaico suministrando el gasto eléctrico del COBAEV 35
que está situado a uno de los costados de la unidad habitacional de lomas verdes,
avenida Arco sur.
 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA CONECTADA A RED SOBRE LA AZOTEA
DE UNA NAVE INDUSTRIAL.
Proyecto de fin de carrera, ingeniería técnica industrial: electricidad.
Autor: Israel Blanco Sardinero
Tutor: Jaime Alonso-Martínez de las Morenas
El presente proyecto tuvo como finalidad el diseño de una instalación solar fotovoltaica
enlazada a la red encima de la azotea de un edificio de uso industrial que alberga la
producción y almacenamiento de recursos industriales que tendrá definidas sus
dimensiones, para su estudio y diseño se tuvo en consideración todas las normas para
su posterior montaje. Se ejecutó el diseño de la planta de tal manera que a pesar de las
condiciones ambientales que pudieran presentarse en el sitio donde se localizaba, se
mantuviera una eficiencia energética óptima y se alcanzara una mayor rentabilidad en
la elaboración de la instalación dependiendo de la financiación que se necesitara para
construirla.
Para lograr el diseño mencionado se continuó con la evaluación de posibles soluciones,
una de ellos se basó en la orientación de los paneles dirigidos hacia el sur, con su
respectiva inclinación que operaria durante todo el año. Y la otra semejante a la primera
en términos de orientación del panel pero con la diferencia que la inclinación del mismo
podría ser variada por los operarios y que estarían sujetas a dos posiciones distintas de
acuerdo a la época del año en la que se encuentren.
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 10
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
Este procedimiento tiene como idea fundamental aumentar la productividad, al realizar
un balance con ambos diseños se lograría saber quien obtuvo una mejor eficiencia y
rentabilidad comparando sus estudios económicos y energéticos de energía alternativa.
3.5. MARCO REFERENCIAL
3.5.1. MARCO TEORICO
 LA ENERGIA PROVENIENTE DEL SOL
FIGURA 1. Distribución de la energía solar
La energía solar que recibe la Tierra, hoy en día se considera como una fuente
importante de energías limpias y renovables (utiliza ciclos naturales para producir
energía: movimiento del agua, el viento, etc.), y una de sus principales característica es
que no produce residuos tóxicos y su mantenimiento es sencillo ya que no depende de
un suministro eléctrico. Ésta se transmite a través de las ondas electromagnéticas
presentes en los rayos de sol, las cuales son generadas en forma continua y emitidas
permanentemente al espacio, parte de ella llega a la Tierra, y alrededor del 70% es
absorbida por la atmósfera, la tierra y por los océanos. El otro 30% es reflejado por la
atmósfera de regreso al espacio.
Este tipo de energía puede aprovecharse de manera útil por el hombre a través de
distintos sistemas de captación y conversión de ella, uno de ellos es mediante paneles
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 11
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
solares formados por celdas fotovoltaicas que transforman la energía lumínica del sol
en energía eléctrica a través del efecto fotovoltaico.
 ENERGIA FOTOVOLTAICA
La energía solar fotovoltaica se basa en captar la energía solar, la cual mediante unos
dispositivos llamados celdas solares transforman la energía solar en energía eléctrica.
EFECTO FOTOVOLTAICO
Una celda fotovoltaica tiene como función primordial convertir la energía captada por el
sol en electricidad a un nivel atómico. Estas celdas están construidas por una capa
delgada de un material semiconductor (silicio), el que capta la radiación y hace posible
el efecto fotovoltaico, es decir los fotones de luz son absorbidos para luego irradiar
electrones; provocando un salto de electrones, generando una pequeña diferencia de
potencial en sus extremos.
Cuando estos electrones libres son capturados, el resultado es una corriente eléctrica
que puede ser utilizada como electricidad. El proceso de conversión de energía
comienza cuando los rayos del sol chocan y son captados por las dos placas de silicio,
u otro material conductor, uno de los cuales actúa con carga negativa del tipo “n” y el
otro con carga positiva del tipo “p”.
Una vez que los rayos son captados estos ionizan los átomos del silicio de las placas
separando así las cargas positivas de las cargas negativas (electrones). Mientras las
cargas positivas se desplazan hacia el terminal positivo los electrones se desplazan
hacia el negativo. Al atraerse naturalmente las cargas, éstas son forzadas a
desplazarse hacia el terminal opuesto a través del conductor que une ambas placas,
generando así la generación de un ciclo continuo de generación de electricidad.
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 12
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
FIGURA 2. Conversión de energía captada
ESTRUCTURA BÁSICA DE UNA CELDA SOLAR
Una celda solar de silicio generalmente está compuesta por una parte superior e
inferior, en ambas partes poseen contactos eléctricos (metálicos) que sirven para captar
la radiación que incide sobre ellas, el diseño de los contactos superiores tiene que ver
con el paso de luz y lograr maximizar la conductividad eléctrica de estos. Para un mejor
desempeño a las celdas solares se le agrega una capa de material anti reflectante y
otra de vidrio para su protección.
FIGURA 3. Estructura de celda solar
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 13
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
CONTACTOS ELÉCTRICOS
En una celda solar los contactos eléctricos son el puente de conexión entre el material
semiconductor y la carga eléctrica externa.
En la parte trasera de la celda, la que no recibe los rayos solares directamente, se
ubican los contactos positivos, estos generalmente consisten en una capa de metal de
aluminio o molibdeno, cubriendo completamente este lado de la celda. La parte superior
en tanto, por donde los rayos solares inciden directamente, tiene un poco más de
complejidad, con el fin de captar más corriente se debe poner una “rejilla” de tiras o
“dedos” de metal, el poner esta rejilla sobre la celda se deben reducir al máximo los
efectos que ensombrecen la superficie, ya que de no ser así estas provocarían sombra
afectando considerablemente la eficiencia de la celda.
Al poner la rejilla en contacto con la celda solar, pueden existir pérdidas en la
resistencia eléctrica, para esto el diseño de la rejilla debe contar con muchos “dedos”
finos ,con baja resistencia para conducir la luz y a la vez no bloquear la cantidad de luz
que entra, dispuestos sobre toda la superficie de la celda. Una buena rejilla mantiene
pérdidas de la resistencia bajas, mientras que ensombrece solamente cerca de 3% a
5% de la superficie de la celda.
ANTIRREFLECTANTE
Para mejorar la eficiencia en la captación de energía de las celdas solares, es
necesario reducir al mínimo la cantidad de luz reflejada, debido a que el silicio es un
material gris brillante que puede actuar como un espejo reflejando hasta más de un
30% de la energía que incide sobre las celdas. Es por esto que se debe utilizar un anti
reflectante de modo que las celdas puedan capturar tanta luz como sea posible.
Este material anti reflectante puede ser de una delgada capa de monóxido de silicio, ya
que una sola de estas capas reduce cerca del 10% de la reflexión y una segunda puede
bajarla hasta menos del 4%.
 PANEL SOLAR
Son dispositivos tecnológicos que pueden aprovechar la energía solar convirtiéndola en
energía utilizable por los seres humanos para calentar el agua sanitaria o para producir
electricidad. Un panel solar está compuesto por varias celdas fotovoltaicas, y la
interconexión de dos o más paneles se conoce como un arreglo solar. La energía que
ellos captan puede ser utilizada por distintos aparatos eléctricos.
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 14
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
FIGURA 4. Estructura y capas que componen el panel solar
LA RADIACION SOLAR EN LA TIERRA
Se entiende por radiación solar al grupo de radiaciones electromagnéticas emitidas por
el sol, las que llegan a través de ondas en diferentes frecuencias, pero solo la mitad de
estas pueden ser detectadas por el ojo humano y es conocida como luz visible, el resto
comprende las ondas infrarrojas y ultravioletas.
Una vez que la radiación llega a la tierra y penetra la atmosfera, se pueden distinguir los
siguientes tipos:
Radiación directa
Esta se caracteriza porque llega directamente desde el sol hacia un punto determinado,
los rayos solares no se difuminan o se desvían a su paso por la atmósfera terrestre.
Radiación Difusa
Este tipo de radiación se refiere a que una parte de ella al pasar por la atmosfera es
reflejada o absorbida por las nubes y por muchos otros factores (montañas, edificios, el
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 15
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
suelo, etc.),por lo que difumina o desvía los rayos solares, y no logran tener una
dirección directa.
Radiación reflejada o albedo
Esta radiación es aquella reflejada por la superficie terrestre. Los rayos solares pueden
ser desviados por factores atmosféricos y también por reflexiones a causa de
superficies planas. Un claro ejemplo es la reflexión que se produce en la nieve y sobre
el agua del mar.
Radiación Global
Corresponde simplemente a la suma de las tres radiaciones anteriores dadas.
INCIDENCIA DE LA RADIACIÓN EN UN PANEL SOLAR
Los paneles captan la radiación emitida por el sol y no su calor, por lo cual estos están
en funcionamiento durante todos los días del año, sin embargo la radiación emitida en
un día soleado es diferente a la de un día nublado, incidiendo de manera distinta sobre
un panel solar. Al usar energía fotovoltaica es necesario tener en cuenta estos
conceptos de radiación, y sobre todo el que se refiere a radiación directa ya que es el
que mayor potencia tiene. Para esto también debemos considerar ciertos factores
climáticos, en un día nublado la radiación presente es más bien difusa, en cambio en un
día soleado la radiación recibida es directa. En un día claro, sin partículas suspendidas
en el aire y a nivel del mar, con el sol enfocando directamente sobre el panel solar, la
radiación máxima directa que llega al panel solar es aproximadamente de 1000
watts/m2.
FIGURA 5. Incidencia de las diferentes radiaciones sobre el panel solar
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 16
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
ORIENTACIÓN Y ANGULO DE INCLINACIÓN
Se ha dicho que las condiciones óptimas para que un panel aproveche al máximo la
energía es con la presencia de luz solar plena y a la vez este deberá ser orientado de la
mejor forma hacia el sol, no sólo en los días soleados, si no también durante todo el
año. Es así como si un panel está situado en el hemisferio norte, deberá tener una
orientación hacia el sur y lo contrario sucederá si se ubica en el hemisferio sur, el cual
tendrá que ser orientado hacia el norte.
Los paneles alcanzan su mayor eficiencia a medio día cuando están orientados hacia el
sol y perpendicularmente a este. El ángulo de inclinación se refiere al ángulo entre el
plano horizontal y el panel. El ángulo óptimo es de 90° durante el día, pero
habitualmente los paneles se encuentran fijos, ya sea en una estructura o sobre un
techo, por lo que no pueden seguir la trayectoria del sol.
La inclinación de los paneles depende mucho de la latitud en que se ubique un panel,
Ejemplos de algunas latitudes y su ángulo de inclinación:
0° a 15° = ángulo de inclinación es de 15°
15° a 25° = ángulo de inclinación es igual a la latitud
25° a 30° =latitud más 5°
30° a 35° =latitud más 10°
35° a 40° =latitud más 15°
40° o más = latitud más 20°
FIGURA 6. Inclinación panel solar
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 17
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
3.5.2. MARCO HISTORICO
La disponibilidad potencial que ofrece la energía solar es muy superior a las
necesidades energéticas que se presentan en la sociedad en general que es
prácticamente inagotable y no contaminante. En 1839 el físico francés AlexandreEdmond Becquerel, fue quien observo que materiales específicos producían bajas
proporciones de corriente eléctrica en el instante que eran exhibidos hacia la luz, de
esta forma se originó el principio del aprovechamiento de la energía solar. Sus estudios
en el área de la electricidad, magnetización, el espectro solar y óptica son las bases
investigativas y científicas de la energía fotovoltaica, después en 1883 el inventor
Charles Fritts desarrollo la primera celda fotovoltaica con base de selenio junto con una
revestimiento de oro que le ofrecía una eficiencia cercana al 1 % pero por su gran valor
comercial termino en distintos usos al uso de la obtención de la electricidad,
aplicaciones como en los sensores de luz de las cámaras fotográficas. Las celdas que
se utilizan en la actualidad desciende de la patente del inventor norteamericano Russel
Ohl que fueron originadas previamente en 1940 y se lanzaron en 1946, después de
esto las zonas investigativas de los laboratorios Bells inventaron el primer panel
fotovoltaico es en ese momento donde emergieron las primeras celdas fotovoltaicas,
que años después en 1960 decaería su producción por el alto valor de los materiales
que constituían estos dispositivos fue entonces cuando la industria espacial inicio un
plan para implementar esta tecnología con el objetivo de obtener energía eléctrica y
transmitirla a todo el interior de sus naves, gracias a estos programas espaciales que
los técnicos y científicos impulsaron el uso de la energía solar y los beneficios que
proporcionaba.
El rápido desarrollo industrial y de consumo del siglo XXI, genera como resultado una
importante afectación en el medio ambiental gracias a la dispersión de dióxido de
carbono y otros gases que aparte de contribuir a que la capa de ozono se desgaste ,
afecta directamente la salud de las personas, hacerle frente a esta problemática es
vital, hoy dia notamos un gran avance tanto en la producción de módulos solares como
en la implementación de estos en algunos países como Estados Unidos, Australia,
España entre otros, que ya poseen grandes plantas de generación de energía por
medio de paneles solares fotovoltaicos. A finales de 2015 se encontraban instalados
227 GW fotovoltaicos en el mundo. De ellos, 43,5 GW en China, 39,7 GW en Alemania,
34,4 GW en Japón, 25,6 GW en EE.UU, 18,9 GW en Italia y 5,4 GW en España, la
electricidad solar es muy importante e intensifica la calidad de un verdadero desarrollo
sostenible de nuestro planeta.
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 18
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
3.5.3. MARCO CONCEPTUAL
Los paneles solares son equipos que aprovechan la luz del sol convirtiéndola en
energía utilizable para la electricidad.
El funcionamiento de los paneles fotovoltaicos se apoya principalmente en el material
que esta echo, el silicio, es un elemento que se encuentra con gran abundancia en la
tierra porque es extraído del sílice que se encuentra en la arena, el silicio tiene una
propiedad indispensable para la producción de electricidad es un semiconductor, no es
el único semiconductor que existe en la tierra pero si es el más utilizado.
El silicio está constituido por átomos, un átomo es un núcleo con partículas que
alrededor de él circulan electrones con cargas negativas, cuando los paneles
fotovoltaicos están expuestos a la luz los electrones del silicio se agitan de un sentido a
otro y pasan de un átomo a otro, esto no hace la corriente eléctrica, la corriente
eléctrica es una circulación de electrones en un sentido preciso para lograr generar
corriente se dopa el silicio, el dopaje del silicio es una operación que consiste en
obtener de un lado un exceso de electrones y del otro un déficits de electrones, de esta
manera los electrones circulan del electrodo negativo que tiene un exceso de electrones
de carga negativa hacia el electrodo positivo que tiene un déficits de electrones
logrando así generar un flujo de corriente continua.
Los paneles fotovoltaicos están constituidos de varias capas, la capa superior o la capa
que está expuesta a la luz se le agrega fosforo un material donde los átomos contienen
más electrones que el silicio y a la capa inferior se le agrega boro material donde los
átomos contienen menos electrones que el silicio.
El efecto fotovoltaico sucede gracias a que la luz solar está compuesta por fotones los
cuales presentan diferentes niveles de energía debido a su longitud de onda, los
electrones al incidir directamente sobre una célula fotovoltaica pueden ser reflejados o
adsorbidos el fotón al ser adsorbido ingresa por la célula le sede su energía a un
electrón el cual al ser energizado rompe la inercia y fluye creando corriente.
3.5.4. MARCO LEGAL
El sistema normativo concerniente a la recolección, almacenamiento y distribución de
energía solar que soportan las instalaciones fotovoltaicas, proporcionada por el Instituto
Colombiano de normas técnicas y certificación, es:
Norma NTC 1706, titulado referente a la mecánica, energía solar, definiciones y
nomenclatura de una manera descriptiva y representativa mediante la recopilación de
términos estudiados que tiene como objeto precisar los términos fundamentales y
nomenclatura empleada en normas pertenecientes a la energía solar.
Norma NTC 2775, titulado dirigido a la energía fotovoltaica que se basa en un estudio
que se nutre de las principales definiciones validadas en las normas alusivas a energías
fotovoltaicas con sus determinadas clasificaciones y designaciones.
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 19
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
Norma NTC 4405, titulado relativo a la eficiencia energética en la cual se despliega una
metodología de evaluación a la eficiencia de los sistemas solares fotovoltaicos,
reguladores y acumuladores como un procedimiento definitivo que proporciona un
resultado de prueba, en el cual se realiza una ejecución de cálculos y un diagrama de
bloques para hacer posible su estructuración.
Norma NTC 2631, titulado referido a la energía solar, la cual detalla la medición de la
transmitancia y reflectancia luminosas fotométricas partiendo de los datos obtenidos a
través del método de ensayo de la norma ASTM E424 para el espectro de
transmitancia y reflectancia de los materiales.
Norma NTC 2774, titulado enfocado en la implementación de máquinas y equipos en
relación a la energía solar que se fundamenta en el planteamiento de una metodología
de ensayo para evaluar las propiedades de materiales aislantes térmicos empleados en
colectores solares.
Decreto 3683/2003 del 22 de diciembre, por el cual se reglamenta la ley 697 de 2001 y
se crea una comisión intersectorial, que se plantea en una de ellas un contenido alusivo
a las fuentes no convencionales de energía.
Ley 697/2001 del 3 de octubre, mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente
de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras
disposiciones.
3.5.5. MARCO AMBIENTAL
La energía fotovoltaica es la tecnología de generación de energía eléctrica que en los
últimos años ha experimentado un mayor desarrollo con respecto a las demás formas
de generación de energía que existen hoy en día. Generada en plantas solares que
contribuyen con un futuro sostenible gracias a que es una fuente de energía constante
lo cual hace que su energía sea renovable y sin costo medioambiental considerable en
comparación con otras fuentes de generación de energía.
Una de las mayores causas de contaminación para el planeta es el calentamiento
global o también llamado efecto invernadero, uno de los mayores responsables es el
dióxido de carbono (CO2), que es producido y liberado a la atmosfera a través de la
quema de combustibles fósiles que son una fuente de energía que provienen de los
restos de plantas y animales, la mayor fuente de consumo mundial de energía proviene
de estas fuentes, que presentan una serie de problemas importantes. Son fuentes no
renovables lo que significa que con el tiempo se acaban, la quema de estos ocasiona
consecuencias muy graves sobre la salud humana y el medio ambiente, lo que ha
llevado a que los investigadores busquen nuevas formas de generación de egregia.
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 20
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
Esta fuente de energía renovable posiblemente no solucione todos los problemas
ambientales que se están generando por la quema de combustibles fósiles, pero si por
cada panel de energía solar que se emplee, cada día será menor la emisión de
desechos sólidos (tóxicos), lo que trae una serie de beneficios para el medio ambiente.
3.6. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
Implementar un módulo para el estudio estadístico y determinar si la base de teja de
barro contribuye o no al mejoramiento de la eficiencia energética en un panel solar
fotovoltaico mono cristalino. Esto se hace con el fin de disminuir la temperatura en el
panel ya que a mayor temperatura menor será la eficiencia.
3.7. METODOLOGÍA PROPUESTA
La metodología que se llevara a cabo será la investigación, por medio de la energía
solar que podamos obtener en las Unidades Tecnológicas de Santander, se enfocara
en el análisis de la eficiencia energética de un panel fotovoltaico instalado sobre una
base de teja de barro comparándola con otro panel instalado sobre una base de
cemento. Con la intención de comparar los datos y determinar en cual de las
condiciones el panel proporciona un mayor rendimiento en cuanto a la producción de
electricidad, y determinar si la eficiencia varia estando una base de teja de barro.
FASE 1
 Para el desarrollo de la investigación se hace necesaria la documentación
bibliográfica.
 Estudiar todo lo necesario para implementar el panel fotovoltaico, incluyendo la
ubicación y el área de donde se instalara.
 Hacer un análisis de cuál será el costo de todos los materiales que se emplearan
en el panel fotovoltaico para su montaje.
FASE 2
 Realizar todas las compras necesarias y recopilación de cada uno de los
materiales que se utilizaran en la instalación de los paneles fotovoltaicos.
 Realizar el respectivo montaje del sistema fotovoltaico con sus correspondientes
instrumentos de medición y la respectiva carga.
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 21
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
FASE 3
 Se procederá a la toma de datos lo cual se realizará a diario durante dos meses
un registro con todas las componentes a tener en cuenta.
FASE 4
 Finalizada la toma de datos, se procede hacer un análisis donde se compare los
resultados obtenidos y se determine cual panel fotovoltaico tiene un mayor
rendimiento y cuál es la base más favorable para su implementación.
3.8. RESULTADOS ESPERADOS
Tras el desarrollo del proyecto de investigación, se tiene una visión de:
1. Adquirir nuevos conocimientos tecnológicos, innovadores e investigativos para la
planeación, diseño y construcción de este tipo de sistemas con gran
sostenibilidad como estudiantes aprendices para la implementación de estos
mismos en ámbitos o campos futuros relacionados con la obtención de energías
alternativas.
2. Determinar mediante un análisis estadístico en qué condiciones se logra un
mayor aprovechamiento de la energía solar
3. Demostrar si la superficie acuática contribuye o no al mejoramiento en cuanto a
eficiencia y rendimiento en la adquisición de la energía en los paneles
fotovoltaicos.
4. Dar un aporte a la investigación de técnicas más eficientes, limpias y sostenibles
en la obtención de energía.
5. Adquirir experiencia en cuanto al montaje y control de un sistema fotovoltaico
para la generación de energía eléctrica.
3.9. ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN
Documento de proyecto de grado ----------------------- especificado en el formato oficial de
la institución, articulo formato IEEE.
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 22
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
3.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Meses/semanas
Actividades
1
2
3
4
5
1
1
2
2
3
4
1
2
3
3
4
1
2
4
3
4
1
2
Documentación
bibliográfica.
Adquisición de equipos y
montaje del sistema.
Recolección de dato
Comparación y análisis
estadístico
Elaboración de documento
final
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
3
4
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 23
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
4. PRESUPUESTO
Tabla 1. Presupuesto global
Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de pesos)
Fuentes
Rubros
Total
U.T.S *
Contrapartida**
4’000.000
Talento humano
Materiales y equipos
Software
Servicios técnicos
Varios
6’000.000
850.000
10’000.000
850.000
800.000
500.000
800.000
500.000
12.150.000
TOTAL
Tabla 2. Presupuesto de Talento humanos
Descripción de los gastos de talento humano (en miles de pesos)
Investigador
/auxiliar
JAVIER ASCANIO
Formación
MÁSTER
Función
Dedicación
Total
Director
Número
de
semanales 1
horas
YERZON ALEXANDER
AGUILAR
COLMENARES
TECNOLOGO
Investigador
Número
de
semanales 8
horas
MARIO
ALEXANDER
MURILLO ROMERO
TECNOLOGO
Investigador
Número
de
semanales 8
horas
TOTAL
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
$ 200.000
$ 400.000
$ 400.000
$ 1.000.000
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 24
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
Tabla 3. Presupuesto materiales y equipos
Descripción de los materiales y equipos que se planean adquirir (en miles de pesos)
Recursos
Material / equipo
Justificación
Total
U.T.S *
Contrapartida**
Desarrollar
un
estudio estadístico
con
el
fin
de
• PANEL SOLAR
comparar
cuál
MONOCRISTALINO
superficie es más
• REGULADOR
óptima
en
• VATIMETRO
generación eléctrica
• PINZA
instalando un panel
$ 1.000.000.
$ 1.000.000.
VOLTIAMPERIMETRICA
solar
fotovoltaico
• BASE ACERO
mono cristalino en
INOXIDABLE
superficie de teja de
CONDUCTORES
barro y otro en
superficie
de
cemento.
TOTAL
$ 1.000.000.
Tabla 4. Presupuesto software
Software
Descripción del software requerido (en miles de pesos)
Recursos
Justificación
U.T.S *
Contrapartida**
Total
NO APLICA
TOTAL
Tabla 5. Presupuesto servicios técnicos
Descripción de los servicios técnicos requeridos (en miles de pesos)
Servicio
Recursos
Justificación
U.T.S *
Contrapartida**
Total
TOTAL
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 25
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
Tabla 6. Presupuesto de gastos varios
Descripción de los gastos varios (en miles de pesos)
Recursos
Varios
Justificación
FOTOCOPIAS,
TRANSPORTE
ASESORIAS
REALIZACION DEL
PROYECTO
U.T.S *
Contrapartida**
$ 500.000
TOTAL
Total
$ 500.000
$ 500.000
* Los gastos UTS están contemplados dentro del inventario de equipos que ésta ya posee y de la nómina
de la institución.
** Los valores de contrapartida son asumidos por los proponentes del trabajo de grado.
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
R-DC-91
DOCENCIA
PÁGINA 26
DE 26
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN: 01
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
Soporte al Sistema Integrado de Gestión
APROBADO POR: Asesor de Planeación
FECHA DE APROBACIÓN:
Descargar