Subido por Valentina Montoya Vargas

Motivacion-y-Creacion-Lexica-en-El-Espanol-de-Colombia

Anuncio
PUBLICACIONES DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO
LXVII
JOSÉ JOAQUÍN MONTES GIRALDO
MOTIVACIÓN
Y
CREACIÓN
LÉXI CA
EN
EL E S P A Ñ O L DE C O L O M B I A
BOGOTÁ
1983
ES PROPIEDAD
IM PREN TA PATRIÓTICA DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO, YERBABUENA.
INTRODUCCIÓN
El incremento relativo que han tomado últimamente
los estudios sobre el español de Colombia, en especial a
partir de la creación del Departamento de Dialectología
del Instituto Caro y Cuervo1, y particularmente los co­
piosos materiales léxicos del Atlas lingüÁsúco-etn ográfico
de Colombia ( á l e c ) , dan base suficiente para un examen
más o menos detallado del léxico vigente en el español
de Colombia, y sobre todo de los procedimientos de crea­
ción léxica utilizados por los hispanohablantes colombia­
nos. A esta tarea se dedica el presente estudio.
Una de las clasificaciones posibles de un léxico (y por
supuesto, hay muchas otras clasificaciones posibles) desde
el punto de vista sincrónico, es la que lo divicie en léxico
inmotivado y léxico motivado (ver M o n t e s - R o d r íg u e z ^'
1
Para los estudios sobre el español de Colombia pueden consul­
tarse (fuera de las fic h a s^ él correspondientes en bibliografías genera­
les) José Jo a q u ín M ontes ' G., “C ontribución a una bibliografía de los
estudios sobre el español de Colombia”, en BICC, XX, 1965, níím. 3,
págs. 425-65, y Jo se p h Á . P l u t o , “C ontribución a una bibliografía anota­
da de los estudios sobre el español de Colombia”, en BICC, XXXV,
J9S0, núm . 2, págs. 288-358. Excluidas las colecciones de voces regiona­
les, bastante abundantes y en su mayoría de m uy bajo nivel científico,
los estudios m odernos sobre el español de Colombia se deben, en su
casi totalidad, a los m iem bros del D epartam ento de Dialectología del
Instituto Caro y Cuervo, sobre todo a Luis FIórez y José Joaquín M on­
tes, y en m enor m edida, a M aría Luisa R. de Montes, Jennie Figueroa
y Siervo Mora. (Véanse las bibliografías citadas al comienzo de esta
nota.) Debe anotarse, tam bién, que diversos investigadores extranjeros
o colombianos que estudian o laboran en el exterior, publican con al­
guna frecuencia trabajos sobre el español de Colombia.
•■ ^ r i ' ” - O
\
i
i
14
MOTIVACION Y CREACIÓN LEXICA
90-100, y el presente estudio, parte A, para los conceptos
de motivación e inmotivación). Una palabra es motivada
cuando es explicable por el hablante común, sin estudios
especiales, en su estructura semántica y semántico-gramatical. Por ejemplo, cuando se dice de alguien que es un
animal ‘estúpido’, cualquier hablante puede explicar por
qué aplica tal término, y lo mismo cuando se aplica a
alguien el término hornero ‘el que maneja el horno en
un establecimiento de elaboración de panela’. La denomi­
nación es inmotivada cuando el usuario corriente de la
lengua no puede decir nada sobre la estructura (semán­
tica o gramatical) de ella; por ejemplo, madre, hermano,
caballo, yegua, etc. Hay, pues, en todo vocabulario una
parte como si dijéramos desctrmable por el hablante co­
mún, analizable por él (no importa si correcta o inco­
rrectamente desde el punto de vista técnico-lingüístico),
y una parte que no puede analizarse por ese mismo ha­
blante (ver adelante A, II, 1-3).
Según se explica algo más detalladamente en la pri­
mera parte (A) de este estudio, la motivación, como casi
todos los fenómenos de la lengua, no es cosa de sí o de
no, de que exista o no exista sin más: varía en el tiempo
en que los lexemas suelen perder sus nexos motivantes
con la realidad; en el espacio, pues en unos lugares es
motivado lo que en otros no lo es, y en la estructura so­
cial, ya que son muy diversos los conocimientos de los
distintos estratos respecto a la realidad circundante y muy
diversas, por lo tanto, las posibilidades de captar la moti­
vación de las palabras. De manera que cuando en este
estudio se dé una palabra como motivada (y todas las que
aparecen lo son en mayor o menor medida, pues sólo se
considera esta clase de léxico) no hay que entender que
lo sea para todos los hablantes colombianos y en la misma
medida. Quien haya trajinado siquiera un poco con la
lengua en su funcionamiento real (habla), sabe hasta
INTRODUCCIÓN
15
qué grado casi infinito llega la variación dialectal. Vaya
un ejemplo: quien ha visto una o más veces la culebra
rabodeají y conoce también el ají cuya denominación se
incluye en el nombre de la culebra, tendrá la imagen cla­
ra, la motivación inequívoca de la denominación; quien
sólo conozca por referencias una o las dos realidades que
se unen en rabodeají, tendrá una motivación desvaída del
término, y para quien no conozca ni la una ni la otra, la
denominación será inmotivada sin una explicación par­
ticular.
Este estudio se propone, pues, inventariar y ejempli­
ficar los procedimientos vigentes en el español de Colom­
bia en la actualidad (actualidad o presente extendido
desde ca. 1950, época de recolección de los primeros ma­
teriales, hasta 1982) 2. Superfluo parece advertir que no
se pretende ofrecer todas las voces o formas construidas
o explicables por tales procedimientos, aunque se ejem­
plifica con relativa amplitud, sino clasificar modalidades
de creación léxica.
Tampoco debe pensarse que todos los términos que
aparecen en este trabajo son peculiares o exclusivos del
español de Colombia o creados por hablantes colombia­
nos: aunque es indudable que muchos se han formado
aquí (lo que no excluye que se hayan creado también
2
Sin embargo, M o n t e s , 1957, 1968 y M o n t e s -R o d r íg u e z incluyen
algunos términos tomados de obras escritas antes de 1950, y los textos
que se tom an de A r a n g o son tam bién de alrededor de 1940. Fuera de
estos pocos casos, los materiales son todos posteriores a 1950. La masa
fundam ental de los materiales utilizados pertenece al A l e c (ver preci­
siones sobre ellos, m ás a d e la n te); pero he utilizado tam bién materiales
recogidos por Luis F ló r e z , Habla y cultura popular en A ntioquia y
algunos otros estudios basados en trabajos de campo. Para poder tener
algunos puntos de referencia en cuanto a posibles diferencias diafásicas
o de estilo en lo tocante a procedimientos gramaticales de formación
de palabras, he exam inado la obra Los verdaderos dueños del país, de
J. S il v a C., y he tom ado una serie de textos de publicaciones periódi­
cas de Bogotá.
16
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
por otros hablantes en otros países), gran número de ellos
sin duda forman parte del léxico recibido, tradicional,
que ha mantenido su motivación desde época más o me­
nos remota3. Aun cuando es posible, en principio, anali­
zar el léxico motivado que llegó a Colombia con los con­
quistadores españoles y el que parece haberse formado a
partir de la época de la Conquista, este trabajo no se
ocupa para nada de tal aspecto, pues pretende ser una
descripción sincrónica, dentro de los límites ya señalados.
En la Clasificación semántica intento agrupar y or­
denar las relaciones establecidas entre los diversos refe­
rentes para la formación de expresiones metafóricas o
figuradas y de las que se basan en relaciones espaciotemporales o cuantitativas que parecen ser las básicas en
la formación léxica/'
Soy consciente de que toda clasificación de este tipo
tiene mucho de subjetivo y de que lo que he clasificado
de cierta manera, bien podría clasificarse de manera dis­
tinta por otros estudiosos: pues la extrema labilidad de
estas relaciones (sobre todo de las que tienen carácter
metafórico en mayor o menor medida) hacen que una
determinada forma pueda con igual razón incluirse en
dos o más apartados. Pero, puesto que no existe un es­
tudio similar para el español de Colombia — y creo que
tampoco para ninguna variedad del español—, mucho
menos para el diasistemá español en su conjunto, ni un
marco teórico general de amplia aceptación, considero que
este ensayo puede servir como un primer intento de cla­
sificación general de los procedimientos léxico-genésicos
3
Por ejemplo, creador, citado por M o r e n o , 73, refiriéndose a A l e que aunque históricamente se derive de c r e a t o r e m ,
sincrónicamente se relaciona con crear, de m odo que parece correcto
lo que dice M o r e n o , 74: “Es más aceptable interpretar creador < crear
que creador < creatorem” .
man y
B olufer, y
r--.
; \
INTRODUCCIÓN
17
en español, abierto al análisis y la discusión de los estu­
diosos interesados en el tema.
He tratado de presentar y clasificar los materiales de
la parte B, II en grado descendente de transparencia me­
tafórica, de modo que están en primer lugar aquellos en
que el nombre del nominandum evoca inequívocamente
el referente al que se le compara, y siguen las metáforas
por rasgos parciales hasta llegar a las formaciones basa­
das en relaciones locativas que ya no tienen ningún ca­
rácter metafórico, sino meramente situativo de la nueva
realidad en el espacio o en el tiempo.
En la presentación de los procedimientos gramatica­
les de creación léxica (composición, prefijación, sufijación), he seguido un orden alfabético dentro de cada
apartado y he clasificado las funciones de cada elemento
según categorías funcionales que en esencia son las mis­
mas utilizadas en la parte B, II, Clasificación semántica.
Naturalmente, no pocos de los ejemplos utilizados en el
capítulo II como ilustración de procedimientos metafó­
ricos o metonímicos, se repiten en el capítulo III para
ilustrar los procedimientos gramaticales, especialmente en
la composición, en la que, por mantener sus elementos
cierto grado de plenitud léxico-semántica, suelen aparecer
con frecuencia formaciones metafóricas.
Termino con unas cuantas observaciones generales
de carácter semántico y dialectal sobre los materiales
ofrecidos.
Como se dijo al principio de esta Introducción, los
materiales pueden datarse aproximadamente entre 1950
y 1982.
Los materiales del A lec se recogieron entre 19581978; para la cita que de ellos se hace, téngase en cuenta:
a) cuando se da el tomo y un número (por ejemplo I, 28)
hay remisión al tomo y al mapa correspondiente al nú­
mero dado; a veces se cita el tomo y un número prece­
18
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
dido de l&m. que indica el número de la lámina, no del
mapa; b) cuando se da sólo una abreviatura y un número
hay remisión a la correspondiente localidad del A l e o . Ta­
les localidades y sus siglas son las siguientes (según el
orden adoptado en el A l e o ) : Chocó: Acandí, Riosucio,
Coredó, Bahía Solano, Tutunendo, Arusí, Cértegui, Nóvita (C hl,10,3,30,4,5,6,60); Valle: Cartago, Toro, Roldanillo, Buenaventura, Sevilla, Andalucía, Darién, Buga,
Dagua, Ginebra, Palmira, Cali, Florida, Robles (V2,20,21,
3.4.40.41.42.5.6.60.61.62.63); Cauca: Timbiquí, San Juan
de Mechengue, Santander de Quilichao, Morales, Silvia,
Patía, Bolívar, Popayán, La Sierra (Cal, 10,2,20,21,3,30,4,
40); Nariño: Iscuandé, Tumaco, Barbacoas, Ricaurte, La
Cruz, La Florida, Potosí (N1,3,30,31,4,40,6); Córdoba:
San Antero, Puerto Escondido, Cereté, Sahagún, Tres
Palmas, Tierralta, Planeta Rica, Ayapel (Col,10,11,2,3,30,
4,40); Antioquia: Turbo, Nechí, Caucasia, Chigorodó,
ítuango, Dabeiba, Frontino, Cáceres, Zaragoza, Remedios,
Yarumal, Amalíi, Yolombó, Santa Fe de Antioquia, San
Pedro, Urrao, Heliconia, Concordia, Montebello, Betania,
Jardín, Santo Domingo, Puerto Berrío, Rionegro, Cocorná, Sonsón (A l,2,20,3,4,40,41,42,43,44,5,50,51,52,53,54,55,56,
6.60.61.62.63); Risaralda: Mistrató, Santuario, Pereira (Rl,
3,6); Caldas: Pacora, Samaná, Aranzazu, Manzanares,
Manizales (Cl,2,3,4,5); Quindío: Calarcá (Q l); Tolima:
Mariquita, Herveo, El Líbano, Ambalema, Santa Isabel,
San Antonio, Ibagué, Coello, San Luis, Cunday, Ortega,
Purificación, Chaparral, Planadas, Natagaima, Alpujarra
(T2,20,21,22,23,3,4,40,41,42,43,44,5,50,6,60); Huila: Baraya,
Santa María, Nátaga, Gigante, Neiva, Timaná, San Agus­
tín (H2,3,30,31,4,5,50); Caquetá: San Vicente del Caguán,
Florencia (Cq2,3); Sucre: San Onofre, Tolú, San Pedro,
Corozal, San Benito Abad, Majagual (Su 1,10,2,3,4,6);
Atlántico: Puerto Colombia, Luruaco, Manatí (At2,3,6);
Bolívar: Villanueva, La Boquilla, Turbaco, Mahates, San
INTRODUCCIÓN
19
Basilio, Marialabaja, San Juan Nepomuceno, El Carmen,
Mompós, San Martín de Loba, Simití (Bl, 10,11,12,13,14,
15.16.4.40.6); Santander: Bocas del Rosario, Puerto Wilches, Sabana de Torres, Suratá, Barrancabermeja, Rionegro, Tona, Girón, San Vicente de Chucurí, Guaca,
Aratoca, Málaga, Cimitarra, Suaita, Vélez, Jesús María,
Simacota, Onzaga, Charalá (51,10,11,2,3,4,40,41,42,43,44,
45,5,50,51,52,6,60,61) ; Boyacá: Giiicán, Moniquirá, Saboyá,
Muzo, Ráquira, Jericó, Socha, Duitama, Sotaquirá, Monguí, Firavitoba, Labranzagrande, Siachoque, Aquitania,
Turmequé, Tenza, Miraflores, San Luis de Gaceno (Bo2,
3,30,31,32,4,40,41,42,43,44,45,46,47,5,50,6,60); Cundinamarca: Caparrapí, Paime, Simijaca, Ubaté, Villapinzón, Pa­
cho, Guaduas, Tenjo, Facatativá, La Mesa, Bogotá, Nemocón, Manta, Guasca, Gacheta, Gachalá, Fómeque, Medina,
Tocaima, Pasca, Pandi, Gutiérrez, Quetame (Cul,10,2,20,
21.3.30.31.32.33.34.4.40.41.42.43.44.45.5.50.51.52.6); Meta:
Restrepo, San Martín, Puerto López (Me 1,10,2); Magda­
lena: Sitionuevo, Taganga, Ciénaga, Aracataca, Pivijay,
Pedraza, Plato, El Difícil (MI,2,20,21,3,30,31,4); Guaji­
ra: Riohacha, Palomino, Barbacoas, Uribia, Carraipía,
Fonseca (G3,30,31,4,40,5); Cesar: Caracoli, Valledupar,
Codazzi, Chiriguaná, Pailitas, La Jagua de Ibirico, Gamarra, Loma de Corredor (Ce 1,2,20,3,30,4,5,50); Norte de
Santander: El Tarra, El Carmen, San Calixto, Ocaña,
Ábrego, Sardinata, Villacaro, Salazar de las Palmas, Puer­
to Villamizar, Ricaurte, Cúcuta, Cáchira, Bochalema, Herrán, Pamplona, San Bernardo de Bata, Chitagá (NS1,
10,3,30,31,32,33,34,4,40,41,5,6,60,61,62,63); Axauca: Arauca,
Tame (Ar2,3); Casanare: Pore, Trinidad, Yopal, Tauramena, Maní, Orocué (Csl,3,30,31,5,6); Amazonas: Leti­
cia (A m l).
Además de estas localidades, que son las incluidas en
los mapas del A lec , se citan a veces otras en las que se
hizo encuesta pero cuyos materiales no se incluyeron den­
20
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
tro de los mapas: V4a (Calcedonia); AóOa (Puerto Ola­
ya), T22A (Pulí), S41a (Piedecuesta), S42a (Zapatoca), S44a (San Gil), S45a (Capitanejo), S50a (Chitaraque), S60a (Soatá), Bo32a (Santa Sofía), Bo43a (Corrales),
Bo5a (Tibaná), Bo50a (Pachavita), Bo50b (Somondoco), Cu30a (Útica), Cu30b (Chaguaní, Cu30c (Sasaima),
Cu34a (Bosa), Cu34b (La Calera), Cu34c (Chipaque),
Cu34c (Suba), NS34a (Cucutilla), NS40a (San Fausti­
no), NS41a (Villa del Rosario).
A.
ARBITRARIEDAD Y MOTIVACIÓN
I.
B reve esbozo histórico
Aunque parece evidente que la animada y larga po­
lémica que sobre la arbitrariedad o motivación del signo
lingüístico se realiza desde las primeras décadas de este
siglo arranca fundamentalmente de las formulaciones de
S aussure al respecto, creo que ha quedado también cla­
ro que la arbitrariedad del signo lingüístico no! puede
llamarse con propiedad un principe saussurien 4 si por
ello se entiende que dicho concepto haya sido formulado
inicialmente por el célebre estudioso ginebrino. El lumi­
noso ensayo histórico de C oseriu (ver Bibliografía) sobre
la cuestión deja zanjado el asunto, me parece que de mo­
do definitivo, y demuestra, entre otras cosas, que S aussure
nunca pretendió haber sido el inventor de tal concepto, y
que una larga e ininterrumpida tradición que se remonta
hasta A ristóteles y continúa a través de la escolástica
medieval, y después de diversas escuelas filosóficas fran­
cesas, inglesas, alemanas y otras, mantuvo vivo en el pen­
samiento filosófico y lingüístico europeo el concepto de
la arbitrariedad del signo lingüístico. Nada mejor puedo
hacer aquí que remitir al excelente trabajo de C oseriu a
quien desee una exposición clara y rica sobre el tema.
4
Como lo insinúa R u d o l f E n g l e r , “Théorie et critique d ’un prin­
cipe saussurien: l’arbitraire du signe”, en Cahiers Ferdinand de Saus­
sure, XIX, 1962, págs. 5-66.
.)
22
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
II. A lgunas
precisiones sobre
‘arbitrariedad
1.
Arbitrariedad como 'voluntariedad’, ‘libertad de
elección'. — Ciertos investigadores, al tratar del proble­
ma que nos ocupa han entendido lo arbitrario del signo
lingüístico como dependiente del arbitrio o libre esco­
gimiento del hablante y han negado, en consecuencia, su
arbitrariedad en cuanto puede demostrarse que todo ha­
blante está compelido’ por la tradición de su medio a uti­
lizar sonidos determinados, no elegibles por él a voluntad,
para comunicarse con sus semejantes. Así B e n v e n is t e ,
51: “Entre le signifiant et le signifíé, le lien n’est pas arbitraire, au contraire, il est nécessaire’7 se refiere al víncu­
lo obligatorio establecido históricamente en una comuni­
dad lingüística entre una realidad dada y el signo
lingüístico que la representa: si un hispanohablante quiere
nombrar determinado animal y hacerse entender por sus
oyentes de la misma lengua, ha de usar vaca y no, por
ejemplo, Kuh o horova.
La misma manera de entender lo arbitrario se mani­
fiesta en B o l in g e r , 54: “Whatever its origin, be it as pictorial as an imitative word or as abstract as the numeral
ten, once part of the individual^ equipment it can no
longer be arbitrary”.
El concepto de arbitrariedad-motivación que manejo
aquí es el de condicionamiento-falta de condicionamiento
para la denominación en la realidad lingüística o extralingüística s. Y en este sentido creo que se hace cada vez
5
P or lo demás, no se ve qué otro sentido podría tener arbitrario
aplicado al signo lingüístico distinto de ‘inm otivado, sin condicio­
nam iento sincrónico en la realidad lingüística o extralingüística’. Pues
reducir la no arbitrariedad del signo al hecho de que el hablante in­
dividual no puede cambiarlo por sí solo, parece un verismo intras­
cendente.
A. ARBITRARIEDAD Y MOTIVACION
23
más general la aceptación de que arbitrariedad y moti­
vación son fenómenos siempre presentes en diverso grado
y con diverso balance relativo entre ellos, en todas las
lenguas y en todas las épocas.
2.
Lengua y habla, arbitrariedad y motivación. — He
sostenido en otro lugar, que no existe arbitrariedad (co­
mo inmotivación) en el acto creativo de habla, que éste
“es siempre motivado, pues el hablante que crea un nom­
bre tiene en todos los casos una motivación para ello”
( M ontes -R odríguez , 90). Obviamente, la persona que ante
una nueva realidad resuelve crear una denominación, no lo
hace ex nihilo sino siempre dentro de una determinada
tradición que le impone ciertos moldes a su creación,
claramente motivada o condicionada por la tradición lin­
güística y espiritual en general de su medio y por la serie
de circunstancias concretas que determinan el acto crea­
tivo. Cuando, por ejemplo, un hablante resuelve dar a
un su prójimo el apodo de Caremango, ha estado deter­
minado, motivado, de una parte, por una serie de asocia­
ciones referenciales, y de otro lado, por las posibilidades
gramaticales (esquemas de composición) que su sistema
lingüístico le ofrece.
Creo, pues, que en su origen toda denominación es
motivada y que sólo en la lengua como sistema abstracto,
la motivación puede perderse al quedar como mero equi­
valente del concepto sin posibilidad de evocar la imagen
que está en la base de su creación. La etimología no es
otra cosa que la técnica de reconstruir o revelar la moti5a “on dirait que Ie langage est frappe de Fincapacite absolue de
creer quoi que ce soit ex nihilo. Une innovation n ’est acceptee, ou
m eine seulement envisagee, q u ’ä la condition de decouler d ’elcments
preexistants”. A. S a u v a g e o t , cit. en H . M. G a u g e r , Durchsichtige W ör­
ter. Z ur Theorie der Wortbildung'. H eidelberg, W inter Universitätsverlag, 1971, pags. 179-80.
24
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
vación o motivaciones que han presidido la formación de
una palabra. Así, cuando se nos dice que pensar proviene
de lat. pensare 'pesar5, se nos está explicando la motiva­
ción, imagen o relación que está en la base de esp. pensar.
Por supuesto que el hispanohablante que hoy usa pen­
sar ‘reflexionar’ no establece ninguna relación con pesar
‘calcular el peso’, esto es, que en la lengua como sistema
recibido dicho vocablo es completamente inmotivado o
arbitrario en su funcionamiento sincrónico. No sucede lo
mismo con términos como café, aplicado a cierto color,
mientras por los usuarios de la lengua sea conocido el re­
ferente material (Coffea arabiga) en que se basa, o con
el término equivalente en otros dialectos, castaño (color)
cuando los hablantes conocen el árbol y su fruto. Pero
café (color) puede ser inmotivado para quien no conozca
la sustancia, y castaño (color) lo es, por ejemplo, para el
hispanohablante colombiano que no conoce el árbol cas­
taño y su fruto.
De manera, pues, que la arbitrariedad o motivación
de las palabras varía no sólo en el eje temporal diacronico,
sino en los ejes diatópico y diastrático en cuanto las reali­
dades que son conocidas o no por los hablantes de un
territorio determinado, hacen que algunas palabras sean
motivadas o inmotivadas, y en cuanto los conocimientos
de la realidad sincrónica o diacronica difieren también
en los diversos estratos socio-culturales e incluso profesio­
nales. Por ejemplo, solamente quien conozca y haya te­
nido en sus manos y sentido escaparse de ellas una semilla
o pepa de guama, puede percibir toda la fuerza de la
metáfora en salir como pepa de guama ('salir disparado,
con celeridad y violencia’), y, por supuesto, en cada pro­
fesión y oficio se están creando continuamente nuevas
formas motivadas plenamente para sus inventores y para
quienes se hallan en iguales circunstancias, pero inmoti­
vadas o sólo débilmente motivadas para otros hablantes
A. ARBITRARIEDAD Y MOTIVACION
25
que no conocen o sólo conocen superficialmente los refe­
rentes concretos respectivos. Así, me$xr el aceite ‘asesinar’
(sobre todo con arma blanca) es plenamente motivado
para quien se ocupa a menudo de vehículos automotores;
pero no lo será, sin explicación previa, para quien no
lo hace.
Si la arbitrariedad-motivación varía en la diacronía,
en la diatopía y en la diastratía, es natural que las lenguas
muestren también grandes diferencias entre sí en ese res­
pecto. Especialmente la motivación relativa o intralingüística (ver adelante B, III, 1-3) es la que hace esta diferen­
cia: alemán Handschuh frente a esp. guante; ruso ví$tav\a
y esp. exposición, etc.6.
En síntesis, la arbitrariedad como inmotivación no
existe en el acto creativo de habla y es fenómeno propio
de la lengua como sistema abstracto históricamente for­
mado, que en el curso de la evolución o transmisión de
unas generaciones a otras y de unas a otras regiones, pier­
de o debilita sus nexos referenciales motivadores.
Uno de los factores principales, si no el principal y de­
cisivo en el cambio léxico es precisamente la necesidad que
6
“Esto es tan cierto, que se pueden clasificar las lenguas en fun­
ción de la motivación relativa de sus signos: el latín innim icus está
más fuertem ente m otivado que el francés ennem i [ . . . ] y, p o r lo que
hace a cada lengua, los signos están tam bién desigualm ente motivados:
el francés dix-neuf está motivado, el francés vingt no lo está” (cf. L éviS t r a u s s , E l pensam iento salvaje, México. Fondo de C ultura Económica,
1964, pág. 228).
Que el balance relativo de arbitrariedad-m otivación en cada lengua
condiciona en cierta m edida la actividad intelectual en ella, es cosa que
se ha sostenido con buenas razones: “A p artir de las particularidades
específicas de la lengua inglesa se pueden entender y explicar tam bién
ciertas peculiaridades de la investigación lingüística angloam ericana. U n
vocabulario disociado/; facilita la concepción de la palabra como signo
convencional arbitrario e invita abiertam ente a lim itar la observación
lingüística a la estructura superficial y a form alizarla considerable­
m ente” ( W i l h e l m L u t h e r , citado en BICC, XXVI, 1971, pág. 453).
26
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
sien te el h a b la n te d e u sa r té rm in o s m o tiv a d o s, evocadores,
im a g in a tiv o s ; y u n a d e las d iv isio n es q u e p u e d e n h acerse
s in c ró n ic a m e n te e n to d o léxico, es la d e léx ic o m o tiv a d o y
lé x ic o in m o tiv a d o (v e r M ontes -R odríguez , 90 ss.).
III. Los dos tip o s f u n d a m e n t a l e s d e MOTIVACION
Si excluimos de nuestras consideraciones las voces
onomatopéyicas (piscuis, bichojué, coucou, etc.) y el fonosimbolismo, nos quedan los dos tipos fundamentales de
motivación que dan razón de casi todas las nuevas deno­
minaciones.
1.
Relacionamiento o comparación de un referente
con otro u otros. — Es el procedimiento que motiva o da
razón de las creaciones de tipo metafórico en cuanto el
nominandum en su totalidad o en alguno de sus rasgos
o caracteres se compara con un referente dado (o con
una parte de él), resultando que el nombre del referente
con el que se compara el nominandum pase a ser nombre
de éste: chapola7 ‘cabo del cigarro’, fiera ‘persona irasci­
ble’, etc. En símbolos:
Rx
Ra : Na
Nx
Respecto a la forma, este tipo de creación léxica se
produce ya sea trasladando simplemente el nombre de un
referente a otro (mariposa, guitarra, etc.), o utilizando
procedimientos gramaticales al lado de los metafóricos
( Caremango, trompemarrano). De modo que bien pode7
Por supuesto, es m uy distinta la fuerza m otivante o capacidad
evocativa de un térm ino como chapola ‘cabo del cigarro’ para quien lo
crea o lo oye por prim era vez y para quien lo usa como denom inación
corriente de lengua; pero m ientras continúe utilizándose chapola ‘m a­
riposa’, chapola ‘cabo del cigarro’ m antendrá su potencialidad evocadora
fácilm ente actualizable.
A. ARBITRARIEDAD Y MOTIVACION
■
27
X
mos hablar de una doble motivación en casos como besodeniña, tragatallos, etc., en cuanto los elementos que se
combinan mantienen cierto grado de plenitud semántica
que les permite evocar una imagen claramente perceptible
y, al mismo tiempo, están unidos por una determinada
relación gramatical.
2.
La motivación funcional o gramatical. — En la
motivación léxico-gramatical pueden considerarse tres mo­
dalidades principales:
a) La que crea términos por procedimientos grama­
ticales (composición), que por conservar sus elementos
cierta plenitud semántica pueden tener algún carácter me­
tafórico (ver adelante III, 1).
b) La que mediante elementos gramaticales con cierto
contenido léxico forma términos que expresan diferentes
relaciones: locativas (colindancia, internacional, trasplan­
tar, etc.), cuantificadoras (criazón, hijumenta, machetón,
resembrar, etc.), posesivas, agentivas, instrumentales, etc.
c) La que nada agrega al contenido objetivo sino a
la manera categorial de concebir la realidad, es decir,
en la que los elementos agregados para la nueva forma­
ción son meros transpositores de categoría gramatical:
maldad, alimenticio, paradójico, etc.
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LÉXICA
EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
I. L as posibilidades generales del ca m bio léxico
1. Novedad total: forma y contenido
Creo que, aun en forma abstracta, especulativa, sin
necesidad de basarse en materiales concretos, puede dedu­
cirse que un término totalmente nuevo en un léxico, que
no tenga con las formas previamente existentes en él nin­
gún vínculo ni formal ni de contenido, sólo puede darse
por préstamo proveniente de otro sistema léxico. Ya que
es impensable que un hablante necesariamente inmerso en
una determinada realidad lingüística (y por consiguiente,
léxica), pueda de pronto borrar enteramente tal realidad
y crear ex nihilo un nuevo término para un determinado
concepto. Esto sólo se da en el préstamo en que con una
nueva realidad desconocida o innominada hasta enton­
ces en la comunidad receptora, penetra su correspondiente
denominación. La moderna técnica, cada vez más interna­
cionalizada, es la fuente principal de este tipo de innova­
ciones: betamax, casette, etc., son ejemplos de los nume­
rosos términos similares que surgen continuamente. Los
contactos de pueblos diversos han sido también fuente de
tales innovaciones: los españoles encontraron en América
multitud de realidades nuevas que tomaron en muchos
casos con sus nombres: iguana, maíz, papa, cacique, etc.
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
29
2. Novedad parcial
a) Sólo en la forma.
Reemplazo total de la forma. Los cambios sociales, la
afectividad que no encuentra satisfactorio un término pu­
ramente conceptual y requiere algo más imaginativo y
vivaz, el desgaste fónico y muchísimos otros factores, pue­
den llevar a que una forma dada se reemplace por otra
conservando el mismo contenido denotativo: tete, que
reemplaza a c a p u t ; tiquete, que en Colombia reemplaza
a boleto al iniciarse el influjo inglés; las decenas de tér­
minos ocasionales para ‘cabeza’ (coco, mate, uyama, azo­
tea, pensadora, etc.) pueden ilustrar este tipo de cambio.
Reemplazo parcial. La denominación de un concepto
puede mantener una parte básica cambiando alguno o
algunos elementos como cuando se intercambian sufijos
de función igual o similar: cortador-cortero, perdedorperdidoso, velludo-velloso, etc., o cuando evoluciones fó­
nicas como la metátesis' varían la distribución de los ele­
mentos de un lexema: gabazo/
Cabe aquí también la llamada metonimia, en la que
la función total pasa a uno de los elementos, con mayor
frecuencia un adjetivo que toma la función de un sin­
tagma nominal de sust. -f-adj.: [café] tinto, la [planta]
pecosa, la [planta] simpática, [cerveza] amarga, etc.
b) Sólo en el contenido.
Las circunstancias que cambian en el tiempo y en el
espacio conservándose a la vez una determinada tradición
lingüística, pueden hacer que una forma dada pierda su
contenido previo y se llene de uno nuevo: piénsese en los
muy citados ejemplos de invierno y verano en los países
tropicales de América donde el contenido de tales térmi­
nos apenas tiene que ver con el tradicional de estaciones
30
MOTIVACION Y CREACIÓN LEXICA
determinadas del año; o en los numerosos zoónimos y fitónimos1del acervo tradicional español con que los con­
quistadores nombraron realidades americanas por alguna
similitud próxima o remota: león ‘puma’, tigre ‘jaguar’,
fresnoroble, etc.
Muy similar al precedente es el caso en que un nom­
bre sigue usándose para un contenido que ha cambiado
considerablemente en el curso del tiempo, aunque man­
teniendo un núcleo básico: barco es tanto el antiguo de
vela como el ultramoderno transatlántico, aunque entre
ellos sean pocas las cosas en común; tampoco son muchos
los elementos comunes entre un satélite natural y uno
artificial, aunque ambos sean cuerpos que giran alrededor
de un planeta; y así muchas otras realidades, sobre todo de
la técnica humana, que se van modificando hasta hacerse
a veces completamente distintas de las primitivas, conser­
vando no obstante el mismo nombre.
Las numerosas creaciones metafóricas en el español
de Colombia que intento clasificar en el capítulo II de la
parte B de este trabajo, formadas ya sea para responder a
una necesidad denominativa para una nueva realidad, o
para reemplazar por términos emotivos, imaginativos otros
puramente conceptuales (caballo, vaca, hermano, etc.),
representan la asunción’de un nuevo sentido por una for­
ma preexistente (chapola, guitarra) , o bien la mezcla de
la metáfora con una nueva forma {trompemarrano).
II. C lasifica ció n sem á n tica
1. Metáfora global: el nominandum (R x) se compara
con un objeto dado y adopta su nombre:
Rx
Ra : Na
Nx
a) Animado
inanimado.
Chapola 'mariposa’
‘pava, cabo del cigarro’ Su2;
chicharra ‘cabo del cigarro’ NS33, ‘perinola’ Cu42; hor-
A
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
31
miga ‘picadura, tabaco picado’ Cu6; gallinazo ‘variedad
de fríjol: A l e o I lám. 163; mariposa ‘cometa pequeña’
Bo50; papagayo ‘cometa’: A l e c III 265; culebra, culebro,
culebrero, culebrilla, culebrina, mapanare, serpentaria, serpentón, serpiente, víbora8: ‘Sanseviera zeilanica’: Me­
dicina.
b) Parte del cuerpo humano —> parte similar de objeto
inanimado u objeto en su conjunto.
Barriga, buche, estómago, tripa, hombros ‘partes del
trompo’: A l e c III 270; busto NS6, pecho Bo32a, vientre
(partes del trom po); ombligo, pupo, teta ‘flor del pláta­
no’: A l e c I 204; oídos ‘chorros o huecos por donde sale
el grano en la máquina descerezad ora’ A44, NS60, ‘chi­
menea del horno’: A l e c I 252; ojos ‘huecos de la máquina
descerezadora’ Cu6; oreja ‘parte del capullo del algodón
S45a, 61, ‘clase de pasto’ S43; orejuda ‘variedad de pasto’
A51; quijada ‘molino rústico para caña’ T22a, 41, MelO;
cabello, pelo, barba ‘cabello del maíz’: M o n t e s - R o d r í­
g u e z , 60.
c) Nombre de objeto inanimado
cuerpo humano.
nombre de parte del
Mango, madroño, tomate ‘corazón’: A l e c V 71; mutes Bo45, 46, Cu43, pelotas C1 ‘ojos’; bola de billar Bo41,
NS1, 6, bola e jabón S3 ‘calva’; la peluda, visagra, pezuña
‘vulva’: EHNS, 161; bolas, güevas, pelotas, papas, guchu
vos, nísperos ‘testículos’: EHNS, 161; moya, chirimoya,
múcura, pelota, guayaba, guanábana ‘cabeza’: EHNS 150;
8
Todas estas denominaciones se basan en la comparación de la
planta con una culebra o serpiente. Casi ciertam ente tales denom inacio­
nes son ejemplo de una cadena de metáforas en la que alguno de los
términos prim eram ente aplicado a la planta m otiva o tro (s), y éstos,
otros más.
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
32
“No voy a dejar más cabeza en su puesto que la mía, y
eso porque si cometo la bestialidad de cortármela, pierdo
un sombrero casi nuevecito que me estrené en la Semana
S a n ta ,.. Pero si hay quien me compre esa “perra”, me
corto también la “uyama” ” : A pango , 421.
d) Animal —> parte del cuerpo humano.
Pájaro, toche, tórtolo, víchiro, quincha, pollo, jpaloma,
siote. ‘miembro viril’ EHNS, 160; paloma, chucha', conejo,
sapo, tórtola, zorro, ñeque, surrucuco, bicha ‘vulva’: EH ­
NS, 161.
e) Inanimado
inanimado.
Guitarra ‘cierto tipo de cierre de fincas’: A l e c I 51;
algarrobo, alverja, arrayán, mierdemico, güevoepinche,
güevoequincha, petaquita ‘variedades de fríjol’: A l e c I
lám. 163; corazón de res ‘variedad de uyama’ S41; raboeburro NS6, raboevaca A r2 , lengüevaca Bo43 ‘variedades
de pasto’; espada ‘variedad de fique’ Bo45, 6; aladeangel
‘Begonia boliviensis5: Medicina; espuela de caballero, moninillo (bonetillo, monenillo), rabo, clavija ‘raíz adventi­
cia del maíz’: M o n te s -R o d ríg u e z , 52; cuchara, muñeca,
cuchilla, navaja, le7igua, lengüeta, lengüita, ojitoepescao,
flauta, batuta ‘mazorca en formación’: M o n te s -R o d ríg u e z ,
55-56; A l e c I 83; pluma ‘espiga del maíz’ Cul, 30a, 34a;
trapecio ‘columpio’: A l e c III 263.
2. Exocéntrico-endocéntricos: metáfora
por rasgo parcial
a) Similitud formal de parte de R x y de Ra.
Culoeguagua Ch5, puntaegualajo Cal ‘clases de ma­
chete’; piepaloma, patepaloma ‘especies de yuca’: M ontes ,
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
33
1960, 105; trompemarrano 'clase de arado’ S4; colecaballo
At3, Csl, colé muía T23,6, H3, At3, Bo32, raboezorro S3
'especie de plátano’; cabeceberenjena, N 6, cabeza de coyabra A56 ‘calvo’; dientecaballo, diente perro 'clase de maíz’:
M o n t e s - R o d r íg u ez , 85; canillaemuerto At3, G30, patedan­
ta Ar3 ‘especies de ñame’; guargüero 'yarumo’ Ca2, V63
(porque el yarumo tiene su interior hueco es por lo que
se compara con el guargüero).
b ) El color como rasgo identificado}-.
a) El color del objeto de comparación hace que su
nombre se dé al nominandum que posee entre sus rasgos
tal color:
Aguacate, plátano verde ‘agente de policía’: A lec III
168; colisero Cu32, cotorra, cotorro M30,4, G40, Ce20, gui­
neo M21, iguana NS1, iguana verde Ch6, iguano A32,
lora, loro NS1, Cu34, papaya biche Chl, perico T50, pe­
rico verde G30: todos éstos son nombres del agente de
policía que lo comparan con frutos (aguacate, plátano,
colisero, papaya) o animales (iguana, loro, perico) de
color verde, comparación motivada por el color verde del
uniforme que usan dichos servidores públicos.
Igual^motivación, con desviación simbólica, tienen los
fitónimos corbata de Gaitán, olayaherrera, uribe: Medi­
cina: E. Olaya Herrera, Jorge E. Gaitán y Rafael Uribe
Uribe fueron líderes del Partido Liberal Colombiano; el
color simbólico de tal partido es el rojo, y la planta nom­
brada se distingue por sus hojas tiernas de color rojo
vivo; de modo que el proceso puede representarse así:
Jefes liberales
.
^»Euphorbio
P u lch errim a
jiS) La denominación se aplica como atributivo a Rx
por un rasgo cuyo color coincide con Ra:
34
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
Peloechócolo ‘in d iv id u o d e c ab e llo ru b io ’ : F lórez ,
Habla, 187.
y) Por la apariencia cromática general imaginaria,
pues el objeto de comparación no existe en la realidad:
Lluviadeoro: Medicina.
c) Temperatura.
Nevera ‘cárcel’: A lec II 177; tierra caliente, candela,
hoyo caliente, clima caliente, etc., ‘infierno’: A lec III 137.
d) Situación relativa.
Púlpito S45, cogolla NS61, cumbrera, azotea, piso alto,
copete, Bo41, torre de control Bogotá ‘cabeza’.
e) Duración, tiempo.
■ü
Hacer casa de tapia y teja ‘tardarse mucho’: F lórez ,
Habla, 117.
£) Función igual o similar.
Hachita ‘trompo para golpear a otro’ Cu34; tábano
‘aguijada’: A lec I 62; jaula, coco, pote, hotel de dos pisos,
hotel Murillo, hotel 'Pónchala ‘cárcel’: A lec III 175, 177,
178; jaula ‘salón de clase’: A lec III 183; trampa ‘cárcel’
A51; vaticano ‘casa consistorial’ N3; cazador ‘celador de
rentas’ A52; cobija de cuero, cobija viva, manta ‘esposa’
A3,42, G40; bomba Ca3, minutero Cu30c, motor Cu34b,44
‘corazón’; bizcocho, panocha; pan, papaya, panuestro
ganaplata, ganavida, metedero ‘vulva’: EHNS, 161.
9
La función por la que se identifica la vulva con elementos comes­
tibles, es la de satisfacer una apetencia: en el caso de los comestibles,
de alim ento; en el caso de! órgano sexual fem enino, del im pulso erótico.
i
c
B. MOTIVACIÓN y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
g) Movimiento imaginario no físico
35
movimiento físico.
Caminarle ‘pretender, buscar, tratar de obtener’: “Y
mientras uno no tenga encima a Esteban echando decretos
y «caminándole» al sueldo, aunque echen bala” : A rango ,
390. “Pero la pura verdad es que hay muchas señoras que
no duermen en toda la noche por estar «caminándole» al
saco” : A rango , 505 (‘Tratar de obtener, perseguir5 incluye
movimiento real o imaginario, lo que se concretiza en
un verbo de movimiento físico, tal vez el más concreto,
caminar, haciéndose más descriptivo y vivaz).
h) Similitud en algún aspecto de procesos, actividades
o estados.
a) Denominación de humanos o animales en deter­
minado estadio de desarrollo biológico pasa a denominar
objeto inanimado:
Señorita, niña, guagüita ‘mazorca incipiente’: M on ­
tes -R odríguez , 98.
/3) Estadio de desarrollo del que es impropia deter­
minada actividad, o profesión que debe renunciar a ella,
como nombre de quien no ejerce tal actividad en su es­
tadio adecuado:
Niña, niña vieja A l, V3, monja B40 ‘solterona’.
í1
y ) La similitud se da entre un sema genérico y uno
específico que puede considerarse contenido en el gené­
rico, de modo que el lexema genérico se usa por el espe­
cífico:
Necesidad fisiológica ‘orinar’ N1; acabar Ca2, Pl,
Ce2; eliminar Ca3, arrematar H2 ‘matar’.
S) El sema genérico contenido en un determinado
lexema se actualiza borrando u opacando al específico:
Merendarse ‘devorar, consumir, aniquilar’ (cualquier
cosa, no sólo la merienda): “Sí cada rato se encuentra
36
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
uno con un infeliz subdito” (un meneo de tigre) y tiene
que salir corriendo para que no se lo «meriende», el súb­
dito"’: A r a n g o , 510; acribillar V40, B10, ajusilaf Cu32,
aplastar A30, chicotiar A5, degollar Ch30, B40, machetiar,
trozar M30 ‘matar’ (en general, no de un modo especial).
Parada ‘treta’: “Y no sólo eso, sino que el que las coma
[las manzanas del Paraíso] queda sabiendo tanto como su
patrón. Pues por eso es que Él no las deja comer: para
que ustedes no le vayan a aprender las «paradas» ” : A r a n ­
go , 356.
«) El sema genérico se acompaña de un complemento
que se refiere al objeto del proceso mediante algún estado
síquico relacionado con él:
Botar el miedo C3, botar las malas R1 ‘orinar’. En
botar el miedo se ha recurrido al sema genérico ‘evacuar,
echar fuera algo’, cambiando el segundo elemento, el com­
plemento, por la causa que suele provocarlo (miedo). Pa­
rece que botar las malas tiene una estructura sicosemántica similar, pero no se ve cuál sea la relación de malas
con orinar:
£) El sema genérico de dos lexemas (verbos) hace
que el uno se use por el otro:
Descansó, se fue a descansar, etc. ‘morir’: A leo I I I 104.
Tanto en morir como en descansar está el sema ‘cesar una
actividad’ por el que se identifican:
la vida: ‘m orir’
cesar
trabajo: ‘descansar*
B. MOTIVACIÓN y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
37
Jartar T41, mandar A55, tragar T41, S45, Bo42 ‘ma­
tar’ (por el sema ‘hacer desaparecer o acabar con algo’) ;
apagar el mecho ‘hacer morir’: “Pero en todo caso, sea
yo el rey, o séalo su alteza el «gurre», me quedo en estos
mangones hasta que mi Dios se sirva apagarme el me­
cho” : A rango , 511. Desbajerar: A lec I 233, originalmente
‘quitar las hojas bajeras del tabaco’, se aplica para ‘deshojar
la caña’, mediante el sema común ‘quitar las hojas’; en
igual caso están desjiquiar ‘deshojar la caña’: A lec I 233,
formado a partir de jiquia ‘hoja del maíz’, desacuar MelO,
que de ‘quitar el acua o envoltura de la mazorca’ pasa a
‘quitar la hoja de la caña’, y esyerbar Bo32a, que se aplica
para ‘deshojar la caña’ mediante el sema genérico ‘limpiar
de algo superfluo o perjudicial’.
?j) A veces es un rasgo colateral o concomitante del
proceso o de la praxis con él relacionado lo que motiva
la nueva denominación:
Botado ‘hacedero, fácil’: F lorez , Habla, 117 (lo bo­
tado, como lo que está tirado, sin dueño y puede obte­
nerse sin ningún costo — trabajo, dinero, etc.— pasa a
significar en general lo que no cuesta n ad a): “El aguar­
diente estaba botao. No solamente todos llevaban su me­
dia que les habían dado en el primer kiosko, sino que
eso estaba lleno de cantinas a lao y lao, y no cobraban
nada por el trago” : A rango , 491.
Hacer arepitas ‘palmotear’, arepazo ‘palmada’: M o n ­
tes -R odríguez , 89: la praxis de dar con la palma de la
mano a la masa para formar la arepa separada de su ob­
jeto específico como denominación de ‘hacer chocar las
palmas’ o ‘golpear con la mano’. A veces este rasgo co­
lateral, por motivación jocoso-eufemística, se aleja bastante
del proceso significado: ir a cantar A53, se me está que­
mando el arroz Cu34 ‘orinar’, hacen referencia a la cos­
tumbre de apartarse a algún lugar oculto para orinar.
Estar moliendo, llevar a moler ‘estar encarcelado’, ‘encar­
38
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
c e la r’ : A lec III 180: a q u í se tra ta , p a rece , d e la s im ilitu d
d e lo p e n o so y fa tig a n te d e l tra b a jo d e m o le r c o n el es­
ta d o d e p risio n e ro .
9) A veces la semántica del nominandum no contiene
en sí misma nada que justifique la nueva denominación,
que es estrictamente metafórica en cuanto resulta de es­
tablecer una comparación entre algún aspecto del nomi­
nandum y del proceso con cuya denominación se nombra:
Pegar mangas ‘morir5 (por ser esta la última actividad
en la confección de un traje): A lec III 104; colgó la go­
rra, — el sombrero, — los tenis, — los guayos, — la lira
Id., ibid.
i) Identificación causa-efecto y viceversa o parte-todo.
Descansar la vejiga ‘orinar5 Bo4. Cuscús ‘valor, ener­
gía5: “— Pues claro, hombre! [ . . . ] Si ei Obispo no se
elevaba! — ¡Qué se iba a elevar! — dije yo, despreciativo
e irónico— jSi para elevarse se necesita cuscús\: A ra n g o , 523.
Sorpresa ‘mecha (en el tejo)5, reja, celda ‘cárcel5:
A lec III 177, 178, 256.'
Cariño ‘regalo5: “Le mando un millón de felicitacio­
nes por ese proyecto tan bueno de los muchachitos [ . . . ]
Y no sólo felicitaciones, sino que Feliciano y yo le vamos
a mandar [ . . . ] una bobadita cualquiera, un cariñito” :
A rango , 434-35.
Autoridades ‘celador de rentas’ H3.
“La visita a Bogotá, esta semana, de altos mandos
militares norteamericanos que se entrevistaron con el pre­
sidente Turbay” : Voz Proletaria, l-IV-82, pág. 2.
j) Lo humano identificado con lo inanimado y viceversa.
a) Lo inanimado como sinónimo de ‘estupidez’:
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
39
Arracacha, aguacate, papa, yuca, arepa, tusa ‘torpe,
Habla, 114; chirimoya, guanábano, guarumo, guayabo, papa, paparrucha, arracacho, tola, estora­
que, toronja, toronjo, múcura, momia, plasta, olleta, cuyabra, túmbilo, tarugo, chorizo, joto, zurrón, chete: M ontes
1957, 227.
in h á b il’: F lorez ,
/3) Lo cortante o agudo como ‘inteligencia’, ‘habili­
dad’. Posiblemente como continuación de la idea de ‘agu­
deza’ (mental), en el sentido de capacidad de penetrar
en los conceptos y comprenderlos, aparecen nombres de
objetos cortantes o puntiagudos como atributivos de la
persona inteligente o hábil:
Espada, lanza, astilla: F lorez , Habla, 225.
y ) Proceso en objeto físico -> proceso mental o es­
piritual :
i) El nombre de un estado físico con algún vínculo
con uno moral o intelectual, pasa a designar a éste y a
quien lo posee, a veces en forma de una comparación que
refuerza el calificativo:
Sucio, cochino ‘tramposo’: A lec III 252; amarrao,
más amarrao que casa de bareque, apretao, más apretao
que pedo de muía ‘avaro, mezquino’: F lorez , Habla, 212.
Estas denominaciones presentan al avaro como quien
aprieta o amarra su dinero o sus posesiones en general,
para no soltarlas. Compárense los antónimos manirroto,
manisuelto.
Tapao, más tapao que una lata de sardinas, cerrao, entotumao ‘estúpido’: F lorez , Habla, 224; rajarse ‘no apro­
bar un curso o un examen escolar’: A lec III 196; pinchar­
se, totiarse ‘id.’ Cu34. Aunque es evidente que rajarse en
la acepción aquí registrada debe de provenir de la aca­
démica (DRAE, sub voce) ‘volverse atrás o desistir’, de
40
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
.
V " .
f f
j
■■
«4
/ , /
donde se pasaría a ‘fallar en algo’, es obvio, y así lo prue­
ban las nuevas formas pincharse, toíiarse, que se lo rela­
ciona con rajar ‘hender, partir’ (en Bogotá se oye actual­
mente partir, lo partieron, lo partieron por el eje por
‘reprobar en un examen’).
n) Para caracterizar un distintivo o comportamiento
se atribuye al sujeto un manejo torpe de objetos físicos,
ya sea en el aspecto intelectual: se come la hoja y bota el
bollo (es decir, comerse lo que no es de comer y botar lo
que sí lo es): M o n te s - R o d r íg u e z , 118, o bien en el as­
pecto moral: voltearepas ‘voluble, tornadizo, que cambia
de opinión por intereses mezquinos’: Id., i b i d 90; pantallero ‘exhibicionista, farolero’ (como quien gusta de apa­
recer o mostrarse en pantalla), “el gerente [ . . . ] , en vez
de solucionar los graves problemas de E dis, prefiere orga­
nizar pantalleras y caras recolecciones los domingos” Voz
Proletaria, mayo 19/83, pág. 9; pantallar ‘exhibirse vana­
mente’ (oídos en Bogotá, 1982); o se le asimila a estados
u objetos inmundos o despreciables: ponerlo de botar con
tusas, estar de recoger con tusas: M o n te s -R o d ríg u e z , 118.
(A fin de entender la motivación de estas expresiones hay
que conocer el uso que en zonas rurales se hacía — supon­
go que se hace aún — de la tusa o carozo de la mazorca
de maíz, para recoger y botar algunas inmundicias como
el estiércol o rila que las gallinas dejaban en el piso de
las casas.)
m ) Proceso o situación en objeto físico se aplica a
proceso similar en lo social o moral, para dar viveza y
pintoresquismo a la expresión:
Volteársele ¡a arepa cambiar,, radicalmente una situa­
ción’, quedársele el maíz chiquito ‘frustrarse un proyecto’,
ser más las hojas que los tamales (apariencia engañosa y
vacua), no está el guiso para tamales, no está la masa pa
arepas (= la situación es impropicia), más son los gritos
■■
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
41
que las mazorcas (= Mucho ruido y pocas nueces), estar
asando mazorcas 'estar en aprietos’: M ontes -R odríguez ,
117-18.
S) Rasgo o proceso humano
objeto inanimado.
Dormido T44,6, H50, Bl, patuleco Su2, tatareto10
S60a, NS1, enfermo, muerto T 6 (dicho del trom po); sin­
vergüenza ‘panela sin envoltura’ T44 (lo pintoresco e ima­
ginativo del término radica en que se humaniza un objeto
inanimado, pues sólo en lo humano puede calificarse de
sinvergüenza a quien aparece desnudo); desvestir ‘desho­
jar la cafía’.¿.T43; morir ‘enguaralarse el trompo’ N 6.
e) Los caracteres sexuales como sinónimo de:
i) Tosquedad, dureza:
Macho ‘fique espinoso’ T3,4,50, Bo45.
n) Delicadeza:
Hembrita Bo45, hembro T3,4,50 ‘(fique) liso’ (sin
espinas).
ni) Falsedad, mendacidad:
Nagüetas ‘mentiroso’ T2.
k) Características del comportamiento animal como fuen­
te de atributivos humanos.
a) Estupidez:
Bruto, burro: A lec V 190; bestia A 60, Bo6, Cu42;
marrano C3; moscamuerta Me2, Sil; vaca, chucha, tata­
bra, marrano, garrapatero: F l o r e z , Habla, 225.
'
,1
30 “T a t a r e t o , -a . V o z fa m ilia r , b a s ta n te c o m ú n , a p lic a d a a l n iñ o
c u a n d o p r in c ip ia a c a m in a r y c u y o s p r im e r o s p a so s so n v a c ila n te s y d e
ta m b a le o ” : E H N S, 163.
42
MOTIVACIÓN' Y CREACIÓN LEXICA
/3) Astucia, habilidad:
Perro, águila, fiera, tigra, culebra ‘inteligente, hábil’:
Habla, 225.
F lórez,
y) Fiereza, bravura:
Es una fiera, una tigra, una tatacoax F l ó r e z , Habla,
212; fiera R6, tatacoa S51, víbora S51 ‘esposa’, caracteri­
zándola como persona irascible.
S) Verbosidad vacua:
Es una cotorra, habla más que una lora mojada, habla
como una guacamaya, como una guacharaca'. F l ó r e z ,
Habla, 211.
e) Cobardía, timidez, apocamiento:
A
Cusumbosolo ‘re tr a íd o ’, chucha, gallina, polla, marra­
na ‘c o b a rd e ’, criollera ‘c o b a rd ía ’: F lórez , Habla, 229-30.
Criollera p a re c e fo rm a c ió n a p a r tir d e criollo ‘g a llo q u e
n o es d e p e le a ’, o p u e sto al fino o de pelea.
£) Recelo, desconfianza:
“Un detalle que sí me puso muy arisco n , a pesar de
la juma, fue que a uno de los negros que llevaban los
tiples [ . . . ] le alcancé a ver como una punta de cola que
le salía por una de las piernas del pantalón” : A r a n g o , 492.
r¡) Acciones animales —> acciones humanas:
Mamar (se) 12 (la escuela, la clase), volarse:
A le c
III 194.
1! Creo que en Colombia arisco evoca en prim er lugar un rasgo de
los animales y que, por lo tanto, al aplicarse a personas evoca el com­
portam iento anim al.
12
Como el ternero, que al salirse de su corral y juntarse con la
vaca antes de que se la ordeñe, se mama.
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
“Cuando yo me «mamaba» de la escuela (o «hacía
novillos», como dicen ahora), me iba a la zapatería del
maestro Feliciano y allí pasaba las horas hasta que calcu­
laba que era tiempo de regresar a la casa” : A r a n g o , 351.
1) Estadio de desarrollo fisiológico o fisio-sicológico como
punto de comparación.
Niña, niña vieja Al, V3 ‘solterona’.
Algunas veces es cierta profesión que debe renun­
ciar a una actividad propia de determinado estado, la que
se toma como punto de comparación:
Monja B40 ‘solterona’,
m) Rol, papel o situación social (en sentido lato).
a) La esposa identificada con diversas instancias de
poder o control social:
Autoridad Sul, contraloría Ca20,21, A60a, B06O, fre­
no Su2, general R6, mandamás G3, ministro de gobierno
R6, poder ejecutivo G3, sargento R6, mayordoma Ch4.
fi) Denominación de persona que desempeña cierto
papel genésico-social
denominación de vegetal en fun­
ción similar:
Padrón, madre: A l e c I 235; madrasta Ch60, madrón
Cui, mama N30 ‘caña semisazonada que se deja en la
mata’. Como puede verse, la mata de caña se imagina co­
mo una familia en la que la caña más madura y alta re­
presenta el papel de cabeza de hogar. Padrón, el término
más frecuente de los aquí presentados, parece ser también
el primero históricamente que luego ocasiona los demás
por encadenamiento metafórico.
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
y ) Denominaciones de individuos de grupos sociales
marginados o preteridos, como sinónimos de timidez y
apocamiento:
Guajibo, indígena, indio, tunebo.
n) has creencias religiosas y las metáforas.
Costilla ‘esposa’: A lec III 5.
La muerte como paso a otra vida, viaje a otro mun­
do: Se fue a entregarle cuentas a Dios, — para el otro
toldo, — para el otro mundo, — para el otro lado, etc.:
A lec III 103.
3.
Endocéntricos por caracteres intrínsecos
a) Estructura física o fisiológica:
a) Genérica:
Pepas, frutas, lágrimas, achiras ‘c u e n ta s d el ro sa rio ’ :
III 120; electromanufacturas, metalmecánica: S ilv a
C , 104, 109.
A le c
/3) Material:
Aguadepanela'. M o n te s 1959,105; la de adobe ‘cá rc el’
A63; papeleta ‘c o m e ta ’ Ch60; papelote ‘id.’ B40.
y ) Rasgos del ciclo biológico o de la estructura fisio­
lógica o fisio-sicológica:
Maduraverde ‘especie de plátano’ Bo45; sietehermanos, tresbolas, espino, hojarrota: Medicina; cargarriba ña­
me’ A4; marchador NS1, marchón NS10 ‘pavo’; asusta­
dizo (caballo) Ch3, Bo47, Cu31.
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN KN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
**5
5) Número de elementos:
Cuatro: A lec III 236, el tres: A lec III 240; seis nu­
merado, seis por numeración, seis por derecho Cs30; sexte­
to A 1,3; tresillo A31,32, T21, tres y cuatro Cu42: bailes:
cuatrovientos ‘cometa’ M21; cuatrocaras "perinola’ A60;
veintiuna ‘juego con monedas’: A lec III 282; quiniento,
quinientano ‘banano’: A lec I 198.
e) Forma:
Cuadrada ‘cárcel’, raya, punto (juegos): A lec III 176,
280; filé ‘variedad de plátano’ G40 .
£) Color:
i) Genérico: moniblanca ‘variedad de yuca’: A lec I
lám. 160; amarilla, colorada, azulita, parda, roja, rosada
‘variedades de papa’: A lec I lám. 173; blanco, blanquillo,
blanquito, morado, negro, negrito ‘variedades de fríjol’:
A lec I lám. 162.
ii) De parte de Rx: cabecenegra, cabecitanegra, cascarirrojo, ojonegro, matanegra, boquitanegra ‘variedades
de fríjo l* : A lec I lá m . 163.
v) °k>r:
t
Oloroso, aromático ‘variedades de pasto’:
lám. 178.
A lec
I
6) Temperatura:
Boquifrío ‘revólver: A lec III V61.
b) Posesivo, que se distingue por poseer o ejecutar algo:
Caratejo, lunarejo, angurriento, flacuchento, confian­
zudo, platudo, mechudo: F lórez , Habla, 81, 94-95; cha­
46
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
musquina 'enfermedad del cafeto’ V20,5; aguachina (yu­
ca) N4; griposo, ahogoso, mentiroso, chismoso: A lec V
165,174,202; arrozudo (con la piel de gallina): “Me puse
arrozudo y se me fueron los pulsos. Esto no tiene remedio
[ . . . ] Es casi fijo que me van a empuntar para los infier­
nos” : A rango , 488; pichosos (ojos) Cu34; cachucho, cachuchón, patecuero 'agente de policía’: A lec III 168.
c) Los estados, caracteres y actividades fisio-sicológicas
como fuente de creación léxica:
a ) Caracterización de la persona por la posesión de
un órgano y su actividad, características o apariencia:
Güevofño 'cornudo’, güevomuerto 'marica’, carapela
‘cachazudo’, cahezadura: M ontes 1959, 105-106; boquisu­
cio, lengüilargo: F lorez , Habla, 117; pipona, barrigona
'embarazada’: A lec III 10; cocopelao B6, cocotepelao B12
'calvo’.
“Y es que tengo la impresión [ . . . ] de que una madre
católica es casi como un hermano marista. En tal caso, si
es que no puede hacérmelas todas «patialegres» y «arrivolveradas», que me fabricara seis en este tipo, y el resto
en «hijas de María»” : A rango , 665.
/3) Rasgo parcial de un estado biológico como carac­
terización de tal estado:
Dejó de comer yuca, no come más yuca, se cansó de
comer yuca, estiró la pata, paró las patas, se templó, cerró
el ojo, se estiró, peló el diente'. A lec III 104, 105 (e x p re ­
siones sin ó n im a s d e 'm orir*, ‘m u r ió ’) .
y ) Falla, lesión o deficiencia de un órgano como atri­
butivo humano:
Demente, dementizado, fallo de mente, — de sesos,
— de sentido, le falla el coco: ‘loco’: EHNS, 168.
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
47
8) relaciones causa-efecto y viceversa:
Ser de mucha canela, tener mucha canela, ahí sí hay
canela, — cacao, comer con manteca, estar con el credo
en la boca [con mucho miedo], canillera ‘miedo, cobar­
día5, sentir culillo, darle culillo: F l o r e z , Habla, 229; ham­
briento, muertodihambre ‘avaro, tacaño5: F l o r e z , Ha­
bla, 212.
Caliente, calentarse, calentura ‘enojado5, ‘enojarse5,
‘enojo5: “Unos están calientes con él dizque porque hizo
matar siete, y dicen que es un «matasiete». Otros se ca­
lientan porque dizque le perdonó la vida a setecientos, y
dicen que es un «perdonavidas»: A r a n g o , 228-29.
“Y no vale gritar, ni morderlos, ni decirles las más
atroces palabras. ¡Más duro le trancan a uno, y más ca­
lientes se ponen\55: A r a n g o , 398.
“Y, en fin, que dice de nosotros un mundo de barba­
ridades. Tantas, que estoy seguro que ustedes se van a
calentar terriblemente cuando lean eso’5: A r a n g o , 503.
“—Y además se calla usted la boca inmediatamente
me interrumpió el patriarca, con una calentura que se le
veía en la cara55: A r a n g o , 489.
e) Lo ‘macho’ y la excitación sexual como:
i)
Ira, enojo :,£lIba a votar pero no lo hice porque me
dio mucha piedra tanta requisa cuando iba para la Ave­
nida 19” : Voz Proletaria, Bogotá, 25-111-82, pág. 2; El
profesor se puso piedro (joven estudiante de bachillerato
en Bogotá, 1982). De sacar o dar la piedra13 ‘hacer pro­
13
Creo que hasta hace unos veinte años, sacar o dar la piedra es­
taba lim itado a los ambientes más vulgares y se refería exclusivamente
al orgasmo. En los últim os años, como se ve, ha avanzado horizon­
tal y verticalmente y adquirido connotaciones distintas de la originaria, además de engendrar formas diferentes {piedro).
MOTIVACÍÓN Y CREACIÓN LEXICA
48
ducir o lograr el orgasmo5 se pasa a ‘excitación por la
ira’, ‘ira’; enmacharse, enverriondarse, emputecerse ‘irri­
tarse, enfurecerse’: F l o r e z , Habla, 213; arrecharse (se
arrecho) ‘enojarse’ (oído en Bucaramanga, 1962).
ii)
Valor, fuerza, resistencia: machada, verraquera,
macho, verraco; verriondo, de cojones, muy hombre, de
pantalones, se amarra los pantalones (calzones) ‘valiente,
esforzado’: F l o r e z , Habla, 229; machera, arrechera ‘va­
lentía’: EHNS, 170.
“Por supuesto que a las señoras de Bolivia, por muy
«machitas» que sean, ¡les va a pasar un cacho espantoso!” :
A r a n g o , 374.
“Ayer no más de amos y señores, mandando la para­
da, objeto de silenciosa pero rendida admiración de las
¡mujeres, por nuestro heroísmo, por nuestra machía”:
A r a n g o , 374.
m ) Inteligencia, habilidad: machazo ‘inteligente’:
Habla, 225.
F lorez,
iv) Intensivo: Una verrionda chocolatera (en Bogotá,
persona de Caldas). “El suplemento de J u v e n t u d está la
verraquera. Me gusta pero deberían incluirle crucigramas
y otros pasatiempos” : J u v e n t u d , sección juvenil de Voz
Proletaria, Bogotá, 12-VIII-82, pág. 2.
f) El tamaño de los órganos sexuales y la estupidez:
Güevón, bolsón'. F l o r e z , Habla, 225; güeva, turma,
pelota, güevetas, pelotón, tablón, güeva inflada, bolsón,
jiquerón, muchilón, talegón, carrielón, cacaón: M o n t e s
1957, 225.
d) ha conducta en las relaciones sociales y los atributivos:
a) Calificación genérica de la conducta:
B. MOTIVACIÓN y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
49
Parañada'. F l o r e z , Habla, 212; manguiancho ‘tole­
rante, liberal’: “Como esos curitas de Caparrapí eran bra­
vísimos, y éste era sumamente manguiancho, pues, le sol­
taban unas barbaridades que traqueteaban la iglesia” :
A r a n g o , 644; mala condición: “En la «güerta», Justiniano,
hay unos animalitos muy mala condición, y muy bravos,
que se llaman bacterias” : A r a n g o , 469.
¡3) Conducta con objeto o proceso de interrelación,
con o sin desviación metafórica:
Malapaga, lambeladrillos, mamasantos:
bla, 118,212.
F lo rez,
Ha­
y) Sentimientos manifestados en la relación social:
Malaentraña:
F lorez,
Habla, 118.
S) Situaciones en que se incurre en la relación social:
Encañengada V42,61, Ca21, es güeso", está engüesada
quedada, la dejó el tren, se quedó para vestir santos:
III 83; la rechazó el tren Su3, At2, B15, está pitada
(del tren) ‘solterona’ ColO, Ch60. Estas expresiones pre­
sentan a la solterona como quien ya no es materia del
trato matrimonial o lo es difícilmente (güeso ‘mercancía
invendible o difícilmente vendible’ y engüesarse ‘quedarse
un comerciante con tal clase de mercancía’) o como quien
ha pasado de la época en que puede realizarse el matri­
monio, en la imagen del viaje frustrado.
A 50;
A lec
€) El afecto en el círculo familiar y las denominacio­
nes ocasionales:
i)
El afecto profesado a una persona o recibido de
ella como denominación de tal persona: (m i) amor: A l e c
III 8,9; tormento C3, encanto Cq3 ‘esposa’.
50
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
ii)
La persona se designa como receptora de un afec­
to: consentida 84, condenada Bo43a ‘esposa’.
m ) El nombre de un miembro de la familia al que
normalmente liga afecto positivo intenso para denominar
a otro miembro con el que las relaciones son ambivalen­
tes: mi ja, mami\ á l e c III 8,9; madrecita Bo31 'esposa’.
iv) Los términos despectivos usados con afecto posi­
tivo se convierten en cariñosos o lisonjeros: vieja, negra:
A lec III 8,9; chata Bo3, cuchita Bo31 ‘esposa’.
£) Por ironía un término puede usarse en sentido
contrario al que tiene habitual mente:
“Este mundo estaba organiza© para funcionar con
hombres [ . . . ] Pero Adán, de puro majadero, se puso a
pedírselas a mi Dios. Le dijo que le diera una compa­
ñera, y vea la «nadita» que nos acomodaron encima, des­
pués de lo sabroso que estábamos así solos” : A r a n g o , 352.
e) Agentivo, ergativo:
Maquinista, asentista'. A l e c I 248; II 164; atizador,
acompañante, pailero, fondero: A le c I 254,255; escribano
‘tin te rillo ’ Só,61; ayudanta: A l e c III 19; ponedora, ponen­
dera, ponedera: A l e c II 122.
f) Instrumental:
Vinagradora, meniador: A l e c I 116,118; cackacero
‘instrumento para descachazar N31; secadero ‘caney’ T 6,
M21; sacafique: A l e c I 285; raspafique NS3; llevollevo
carretilla’ Rl, ‘zorra’ V2; insecticida, plaguicida'. S ilv a
C., 82,86.
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
51
g) Le sivo-semelfactivo:
Fuetazo, latigazo, zurriagazo, perrerazo, cuerazo, ga­
rrotazo: A lec í 164.
h) Función:
Estafador, tegua ‘tinterillo’ A60, Su2; amador, N 6,
distribuidor NS63, pensador Cu34 ‘corazón’; (fríjol) de
sopa: A lec I lám. 163; contraincendio B6, cortadera B6,
engorde, gordura: A lec I lám. 173 (variedades de pastos);
guisandera T60, sirvienta Cu4 ‘esposa’; voladora. vo­
lantona, hechicera., yerbatera, adivina, explotadora, mal­
hechora, etc. ‘bruja’: A lec III 142; chupaflor, chupahna,
picaflor, visitafíor, ‘colibrí’: A lec III 150; engordacoño
‘plátano topocho’ G5; engordapapo G3, salvavidas B6
‘id.’; friegaplatos, lavaplatos, fruto de lavar, rajateta:
A l.ec I 225.
i) Cuantificador:
a ) Tamaño:
Matagorda ‘clase de bihao' Co4; altacumbre ‘varie­
dad de caña’ S60,61; chiquito, gigante, gordo ‘varieda­
des de fríjol’: A lec I lám. 163; (guineo) enano, (a)sentao, pigmeo, pineo ‘plátano enano’: A lec I 199; gruesichiquito: F l o r e z , Habla, 118.
/3) Partitivo:
Mediacaña caña tierna’ S45; mediomaíz: M ontes R odríguez , 87; mediagua ‘puesto para la caña’ NS34.
y ) Privativo:
La sin cocina, la sin salida: A lec III 177,178; demen­
te, de(s)mentizado, falto de sentido: A lec Y 199.
52
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
S) Abundancial, colectivo, abarcativo:
Manillada S60, puñada Bo5 ‘manojo’; sartenada, pa­
lada, cuyabrada, carretada, parlada, electorado, correaje,
terneraje: F lórez , Habla, 70,71,72; fondaje C2; polvaderal, polvaral, yucal: A lec 1 10,145; palustrazo, agujazo:
M ontes 1959, 96; criazón, hijazón NS31 ‘retoño’; pobreffa : F lórez , Habla, 82; polvareda: A lec I 10; alameda
Bo30, 30a; arboleda V20, T20,21, Bo47, Cu34; barriotero,
pantanero, yuquera, yucalera, cafetera: A lec I 43,100,145;
gabasoria H50; clientela: S ilva C., 243.
e) Aumentativo:
Piedrón, pedrancón ‘peñasco’, serrote: A lec I 47,186;
barbucha ‘envoltura externa del coco’ Col, H50; pica­
cho T21, Cu44, Cs31; gramote ‘cierto pasto’ Bo46, Cu44,
NS63; cabezona, clavelón, cotorrona: Medicina; hilaza,
carnaza: S ilva C., 64,92.
f) Iterativo, frecuentativo:
Retrozar, relimpiador, botillera, garrotera, cagadera
‘diarrea’: A lec I 188,255; III 170; V 166,180; berrietas:
“Jorge y Alberto Arango, que eran neciesísimos y muy
berrietas, no se dormían nunca sino cuando [ . . . ] les de­
cían que me iban a llamar a mí” : A rango , 384.
r¡) Diminutivo:
Copete ‘cogollo’, hijuelo ‘retoño’, palitos: A lec I 175,
229; III 233; blanquita ‘especie de yuca’, negrito ‘especie
de maíz’, manilla, camisilla, blanquillo: M ontes 1959,
101,102; burrete ‘puesto para la caña’ Ce20; tacim ‘ca­
nasto’ V62; garlanchín Cu30a; banderola: M ontes -R o­
d r í g u e z , 48.
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
53
0) Despectivo:
Matacho, mamarracho, monicongo, mojicongo, monacho: A lec I 99.
4. Endocéntricos por caracteres no intrínsecos:
relaciones locativas
La proyección del nominandum hacia el campo de
un nuevo referente, característica de los procesos vistos
en II, 1-2, desaparece en los que trataremos en este apar­
tado en cuanto los nuevos términos no evocan realidades
independientes sino que sitúan mediante una serie de re­
laciones, la realidad por nombrar:
a) Estático, lugar donde se da, se produce, se ejecuta o se
contiene algo:
Adobera, colindancia, colindaciones ‘lindero’: A lec
I 265,50; bebedero, comedero: A lec II 130; guarapero,
guarapera recipiente para el guarapo’ V42, A53; tende­
dera ‘puesto para la caña’ Ch6; chorrera ‘cauce para el
guarapo’: A lec I 246.
b) Estático relativo, situativo con relación a otro refe­
rente :
Entresacar, sobrecarga, trompera, trompero, narigue­
ra: A lec I 234,170; III 101; sobrefalso Bo3; sobrecincho
‘sobrecarga’ H31; sobreempaque ‘cigarrillera’ Cs3; intercadencia ‘asma’ Bo40; entrelazamiento, internacional, sobrefacturación, sobreviva, subcontinente, subsector, subto­
tal: S ilva C., 17,18,27,141,149,157.
c) De ubicación temporal'.
Muyera Cu2, mitaquera H2, tempranera Bo50b,6
‘cierta cosecha de papa’; nochebuenera ‘traviesa’ NS34; sie-
54
MOTIVACIÓN Y CIVLACIÓN LEXICA
temesuna B06O, Cu45, Mel, seismesuna Cs30 ‘especies de
yuca’; siempreviva: Medicina; cuarenta-no, cincuentano,
siglano: M ontes 1959, 95; neocolonia, expresidente: S il ­
va G , 152, 303.
d) Locativo dinámico:
a) Movimiento físico real de un lugar a otro:
Transplantar, transponer, transportar, trasladar: A lec
I 101; traspasar ‘trasplantar’ A42, ‘pasar el guarapo’ Su3;
írasmontonar Bo44, Cu34b; trasvaciar, trasvasar cebar, pa­
sar el guarapo de un fondo a otro’ Ca4, T2; transformarse,
transpuso, trasplantado: S ilva C., 88,152,309. Con traspaso
de un límite: desbordó: á l e c í 36; desmagró T22a; ex­
propiado, exportado: S ilva C., 243,266.
/3) Movimiento real o figurado con término definido:
‘Poner en un lugar o recipiente’: empandar: á l e c I
134; enguandocar, encanar, encalabozar, enhuecar ‘encar­
celar’: A lec III 180; enjolonar G3, entrojar Ch60, V60,
Ca30,3, Rl, Cl, T3,5,60, Bo3,46, Cu5, MelO.
‘Juntar elementos formando un conjunto’: enmatular
‘hacer matules con la hoja de tabaco’ V2,21,40,42; engavi­
llar Ca40, empinar Bo45,6,60; enmacetar Bo45; enyuntar
Ca2, NS62; enturegar, encadenar, enguayungar: A lec I
96; amontonar: A lec í 132; apersogar: á l e c I 96; agavi­
llar Cu50; apañar S41,42,51.
‘Entrar o poner en un estado’, ‘desarrollarse un proce­
so’: enrastrojao T41; embarzalado T5; enmalezao ASO,55;
enmatorralado Bo46, enyerbar, embobar: A lec III 143;
enchamicar, enyopar ‘embrujar’ T21, Cs5; enmuchilarse,
enguaralarse, enguascarse (el trompo): A lec III 273; engüesada, encañengada ‘solterona’ V42,61, Ca21; encachacarse, encachorrarse, enchicharse, enmacharse, enverriondarse, emputecerse: F lorez , Habla, 208,213.
B. MOTIVACION Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DL COLOMBIA
7)
milar a’:
55
Movimiento imaginario: 'acercarse a, hacerse si­
Averañada (yuca) T 5; aguarapada (fruta) H30; agra­
vante, aprestigiado: S ilv a C., 88,246.
3) Enfrentaíivo, dirección recíproca:
Contrapunteo ‘cierto baile’ (porque dicho baile se
acompaña ordinariamente de coplas que intercambian los
ejecutantes); contraseña ‘boleta de rifa’ B4; contrabala
‘juego con monedas’ C2, S u l, MelO; contraprestación,
contradiga, contrabando; antipatriótico, antiácidos, anti­
obrero, anticapitalista: S ilva C., 174.250,269,66,79,283,303.
e) Genitivo de origen, gentilicio:
Mejicano, -a: A lec I 160; bajuna Ca20,40, cerruna
T44, cundayima T41,42,6, 112 ‘especies de yuca’; guasima¡ero Cu30b, ocañero, sabanero ‘especies de fríjol’; tenza,
yunga ‘clases de maíz’: M ontes -R odríguez , 88; auto gene­
rada, autofmandarse: S ilva C., 86,112. (Véanse adelante
B, II, 2, los diversos sufijos gentilicios, y A lec I ix.)
4) Contranativo, contrastivo: ‘quitar o retirar’, ‘des­
hacer un conjunto’, ‘ejecutar acción contraria’:
Desmontar, desprender, deshojar, desamerar, destusar,
deseapachar,, descascarar, desganchar, descapotar, descocar,
desaprobar: A l e c I 64,79,95; III 196; desengavillar T21;
desocuparse ‘parir’, desenfardeló ‘parió’ N1; desalumbrar
‘parir’ Cal.
rj) Locativo relativo: denominación por la situación
relativa:
56
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
Medio, mitad Ca21, T40 'barriga del trompo’; a la
cuarta cierto juego’: A lec III 280; jeme 'juego con mone­
das’ Bo40,5,6.
III.
A s p e c t o s g r a m a t ic a l e s
1. Composición14
a) Adjetivo + adjetivo. Función adjetiva: industria
metalmecánica: S ilva C., 23, o atributiva que se convierte
fácilmente en denominación de especies o variedades ve­
getales: blancamona, monablanca, monamarilla: M o n ­
tes 1959, 106.
b) Adjetivo + sustantivo:
a) Aplicados estos compuestos a personas suelen ser
atributivos: malapaga, malaentraña: F l o r e z , Habla, 118.
Pero, como es natural, dada la preferencia del español por
la posposición del adjetivo, son mucho más abundantes
los compuestos de sust. + adjetivo, con igual función
(ver adelante).
/3) Aplicados a objetos inanimados forman denomi­
naciones de cosas o plantas: mediagua NS34; mediozapa14
“T o that extent, derivation at its purest clashes w ith composition
at its purest. Com pounding, by definition, m inim ally involves two root
m orphemes. T hus, s p a n i s h ¡adiós! [ . . . ] containing at it does two free
forms, namely the preposition a and the noun Dios, represents a com­
pound” ( M a l k i e l , 1978, 127).
No parece lo m ás adecuado considerar adiós como compuesto, ni
siquiera en eí cronolecto en que se percibía (como no se percibe gene­
ralm ente ho}') la preposición como elem ento separado. Sólo el “fetichis­
mo de la letra” puede hacer considerar a como form a libre, pues a
com pletam ente aislada nada significa. Que las preposiciones se escriban
como elementos gráficos separados no quiere decir que tengan autono­
m ía semántica comparable a los elementos de lanzallamas, cariacon­
tecido, etc.
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
57
to ‘cierta clase de calzado5: M o n t e s 1959, 106; mediacaña
S45; prontoalivio, ultimorrial: F l o r e z , Habla, 118; me­
diopelo ‘esp, de ñame’ ColO; altacumbre ‘esp. de caña’
S60,61; sietecuerois), sieteher manos, sietenudos, treintacabezas, tresbolas, tresdedos, trespotencias: Medicina; tresfilos, cuatrojitos 'esp. de plátano’: A l e o I 202.
c) Adjetivo -r de 4- sustantivo, Atributivo: muertodihambre: F l o r e z , Habla, 212.
d) Adjetivo -f- y + adjetivo. Atributivo: gruesichiquito: F l o r e z , Habla, 118.
e) Adverbio + verbo. El compuesto conserva el ca­
rácter verbal con la modificación consiguiente al adverbio:
maltratar ‘desgajar, tronchar’ Cs6.
f) Adverbio + pronombre + verbo. Forma oraciones
imperativas o declarativas usadas como denominaciones de
variedades vegetales: notesebes ‘esp. de yuca’: A l e c I lám.
160; bienmesabe: F l o r e z , Habla, 118; sobatelpecho ‘esp.
de yuca’ Su 10.
g) Adverbio -)~ adjetivo. Atributivo usado como deno­
minación de especies vegetales: siempreviva: Medicina.
h) Preposición + adverbio. Atributivo personal: pa­
yanada-. F l o r e z , Habla, 212.
i) Preposición + sustantivo. Función categorial sus­
tantiva: denominación de objetos mediante una cierta re­
lación locativa con el sust. primitivo: sobrefalso Bo3;
sobrecincho H31; sobrecarga, contrahornero: A l e c I 170,
225; contraincendio ‘cierto pasto’ B6.
58
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
j) Sustantivo -|- adjetivo. La función de estos com­
puestos se bifurca según se apliquen a personas o a seres
inanimados (ver atrás B,íí,l,b):
a) Atributivo personal, casi siempre con desplazamien­
to metafórico: patialegre, manguiancho (ver atrás B,I,2,
c,a, y B,I,2,h,a); lengüilargo, boquisucio, cabeciduro: Flor e z , Habla, 117; carapelá cachazudo’, güevofrío ‘cornu­
do’, güevomuerto ‘marica’: M o n te s 1959, 105-106.
/3) Denominaciones de objetos o especies o variedades
vegetales: pasodoble: A l e c III 243; mangocorto B40, cíavoperdido ‘clases de machete’ G3; almanegra enfermedad
del cafeto’ S2 ; patiblanca, palicolorada, palinegra, pahverde, muchachamona ‘variedades de yuca’: A le c I lám. 160.
k) Sustantivo -}- pronombre', panuestro ‘vulva’: EHNS 161.
1)
Sustantivo -f- sustantivo (aposición). Las denomi­
naciones formadas por este procedimiento o suman sim­
plemente el sentido de los dos sustantivos, sin subordina­
ción perceptible: carisello, patimano, etc., o bien muestran
subordinación de un elemento al otro: cidrapapa cidravota’: Medicina; pasto pulga Cu50; pasto maíz H50.
m) Sustantivo -|- de + sustantivo. La función de es­
tos compuestos suele variar entre el atributivo personal
que califica a la persona generalmente por la apariencia
de alguna parte del cuerpo que se compara con algún
objeto, resultando una denominación generalmente meta­
fórica, y la denominación puramente conceptual en que el
complemento de 4- sustantivo indica algún rasgo que ca­
racteriza a la nueva realidad o la caracterización de ésta
por comparación metafórica:
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN ÜN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
59
a) Atributivo personal:
Carejamiche1;> ‘pecoso’, ojuegato ‘de ojos verdes’:
M o n te s 1959, 105; carechucha, caremacho, careperro, pa­
lébomba, patelata, pateperro, bolseyerro, patepalo\ M o n ­
t e s 1968, 3-4.
/3) Objetos inanimados, vegetales:
Aguadepanela: M o n te s 1959, 105; pastoesabana Ce!;
cachepalo ‘clase de machete’ B16; trompemarrano ‘clase
de arado’, culoeguagua, puntaegualajo ‘clases de mache­
tes’ Ch5, Cal; lengüevaca Bo43, pajaerratón, Ca31, pajaetigre Bl, pajaezorro G30 ‘variedades de pasto’; puntaechopo Co40, pechoemujer Su6, papoelarreina G5 "especie de
plátano’.
n) Sustantivo + preposición (distinta de ele). Son
muy escasos los compuestos de este tipo. Son atributivos
personales:
Calzonsingente: M o n te s 1968, 3 ; ojoalaloma ‘b iz c o ’ :
EHNS, 128.
íí) Sustantivo ~ adverbio, Sólo he hallado la forma­
ción patarriba A53 como denominación de una larva.
o)
Verbo -j- adjetivo. Forma atributivos usados gene­
ralmente como denominación de especies o variedades ve­
getales :
Aguantaparao (yuca) NS40a, cagavivo (fríjol) A43,
55, cargabello (fríjol) V21; maduraverde (plátano) Bo45.
,5 A unque parece superfluo advertirlo, téngase en cuenta que en
el habla popular estos compuestos suelen perder la -d- de la preposición
al quedar como intervocálica, y a veces, como en carejamiche, la -e de
la preposición se fusiona con la a del sustantivo.
60
MOTIVACION Y CREACIÓN LEXICA
p) Verbo -f- adverbio. Atributivos usados como nom­
bre de variedades vegetales o de otros objetos: cargarriba
‘esp. de ñame’ A4; alzaparriba: M o n te s 1968, 5; mandamás ‘esposa’ G3.
q) Verbo +■ sustantivo. Los numerosísimos compues­
tos de este tipo, uno de los más usuales en español, tienen
funciones íntimamente relacionadas entre sí por el carác­
ter de la composición (frase verbal de verbo + comple­
mento) :
a) Agentivo, nombre de oficio:
Me te caña-. A l e c I 248; cogearroz Cu45; metebagazo
T3; sajasartas ‘persona que saca las sartas de tabaco de
las cabuyas’ S45a.
/3) Instrumental:
Sacapunta(s), tajalápiz(ces), cortalápiz: A le c I I I 187;
portalibros: A l e c III 190; sacafique: A l e c I 285; raspafique N S 3 ; sacacabuya V2; portafolios Ch6; cogemaíz Cu6;
rayamaíz T4; matamalezas, montacargas, parachoques:
S ilva C., 86,103,99.
y) Atributivo, que califica por una característica real
o figurada expresada por la acción (verbo) y su comple­
mento (sust.):
i)
Referente a personas: buscarruidos, buscapleitos,
buscarriña(s): A l e c V 182; enredalapita T 2 2 , picapleito
G4 ‘tinterillo’; tomatrago, metemonos, lambeladriUos, mamasantos: F l o r e z , Habla, 118,212; levantatestimonios, lievacuefitos, persiguemachos, cagatinta: M ontes 1968, 5.
n) Aplicado a lo no humano (cosas, plantas, anima­
les) sirve como denominación de especies o variedades:
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN ÜN l'.L ÜSPAÑOL DE COLOMBIA
Ói
quebrapatas V62, tajaganao Ce4 ‘clases de cierres’; matagente ‘trapiche rústico’: A lec I 241; tragavenao, matacaballo, guardacamino ‘especies de culebras’: M ontes 1959,
106; chupaflor, picaflor, visitaflor colibrí’: A lec III 150;
matapalo ‘parásita del cafeto’: A lec I 109; aliviad olor, espantamuchacho, manchorropo: Medicina; mataburros ‘va­
riedad de plátano’: A lec I 202; mathambre (yuca) Ca20;
ahogacachaco B6, engordacoño G5, engordapapo G3, sal­
vavidas B6 ‘plátano topocho’.
r) Verbo + verbo. Forma atributivos que califican al
nominandum por la realización de acciones verbales: su­
bibaja ‘columpio’ Co4; tiemblatiembla: A lec I 4 5 ; lambelambe ‘cierto pasto’ come come A t2 , B10, G3, pelapela
A 42 ‘sarna’; o por ser instrumento u objeto de tales ac­
ciones: llevollevo ‘carretilla’ RL ‘zorra’ V2; quit(a)ipón
‘portillo, broche’: A lec I 51.
2. Derivación10
a) Prefijos:
A-. Se una a una raíz sustantiva para formar verbos. Sus
funciones pueden clasificarse como sigue:
a) Movimiento figurado, pero aún perceptible, hacia
algún lugar, en cuanto la acción que expresa el verbo for­
mado con el prefijo puede requerir movimiento físico:
18 “D erivation is one of the principal devices available to speakers
to produce a new w ord from one that already exists in their vocabu­
lary. It is customary to cite am ong its single m ost characteristic featu­
res the interplay of a root m orphem e w ith at least one gram m atical
m orphem e as the typical mechanism used to extract the new w ord
from the available resources” ( M a l i u e l , 1978, 127). C onvendría tener
en cuenta que hay m orfemas derivativos que conservan una función
léxico-semántica claram ente identificable (todos los prefijos y la mayo­
ría de los sufijos) y otros cuya función es puram ente gram atical {-ati­
za, -ción, -ico, -icio, etc.). Ver adelante B, III, 4, b.
62
MOTIVACIÓN Y CU!íACIÓN I.KXICA
Alinderamiento, alinderación (de alinderar'): A l e c I
50; atrojar H31, Cq3; acensado (dado o puesto en censo)
T41; atesorar ‘guardar, entrojar’ Cal.
/3) Paso a cierto estado, obtención de los caracteres
de otro referente:
A verañada (yuca) T5; avera-nao ‘fruto pasado o insí­
pido' S4,6; aguarapada ‘pasada5 (fruta) H30; agravante,
aprestigiad o, arriesgan: S ilv a C., 88,246,307.
y) Acción de reunir en conjuntos:
Agavillar Cu50; amontonar. apilar: A le c I 132; aper­
sogar: A l e c I 96; apañar S41,42,51.
8) A veces parece un puro instrumento gramatical
simplemente reforzador de la categoría verbal, que se
pone o se quita sin ninguna implicación semántica:
A juntar SulO; atronchá B13; alimpiar V41; apañar
Bo32, NS63; abosteceadera (y ocho formas más para ‘bos­
te z a r ’ con a-): A l e c V 49.
A n tí-.
Qpositivo, lo q u e se o p o n e a o c o n tra ría a lg o :
Antipatriótico, antiaf tosas, antisifilítico, antiácidos, an­
tiobrero: S ilv a C., 66,78,79,283.
A u to - .
Locativo de origen: origen en sí mismo:
Autogenerada, autofinanciarse: S ilv a C., 86,112.
Co-. Idea de Jugar de encuentro o de coparticipación en
algo:
Colindancia, colindaciones: A l e c I 50; coexistencia,
compartido, correlacionamos: S ilv a C., 232,256,269.
15. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LN EL ÜSPAÑOL DL COLOMBIA
63
Relación de enfrentamiento u oposición, recipro­
cidad :
C o n tra -.
Contraseña ‘boleta de rifa’ B4; contrapunteo ‘baile’
Cs30; contraprestación, contradiga, contrabando: S ilv a
C., 174,250,269; contrafuerte, contragavilana, contraherrar,
contraportón-. EHKS, 241,210,221,176.
D e s -.
a) Privativo: ‘quitar o retirar algo’:
Deshojar, desamerar, destusar, descapachar, descasca­
rar, desganchar, descapotar, descocar, descalcetar, desco­
gollar, deschamizar, descopar, despajar, desbajcrar, des­
calzar, desiiquiar, destarrar: A l e c í 95,119,223.
Son formaciones un tanto anómalas derrumbadero,
desvolca?iadero (de derrumbarse, desvolcanarse) en cuan­
to el segundo elemento no corresponde a Mo que se quita’,
sino al resultado de haber quitado algo.
/3) Contrariativo: acción opuesta a la indicada por el
primitivo:
Desprender: A l e c I 179; desaprobar', desocuparse:
III 116,196; desembarazar, desenfardeló N1; se des­
infló R6. En desalumbrar ‘parir’ N1, la idea opositiva de
des-, tal vez por influjo de las voces citadas inmediamente
antes, se une a un verbo que significa ‘parir’, resultando
simplemente intensivo.
Desnacionalización, descuento, desconocemos, desu­
nión, desaparecer: S il v a C., 66,114,150,185,243.
A lec
y ) Traspaso de un límite determinado:
Desbordó:
A lec
I 36; des magro T22a.
64
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
8)
Intensivo o expletivo: cuando el prefijo se une a
un verbo que ya significa lo mismo que el que resulta de
agregar el prefijo, parece que se quisiera sólo recalcar la
idea de privación u oposición:
Destronchar: A l e c I 179.
E n-. Locativo dinámico: movimiento hacia un punto, ob­
jeto o situación:
a) Poner en un lugar o recipiente indicado por el
segundo elemento:
Empacar, ensacar, embultar, envasar: A le c I 142; enguanclocar, encanar, encalabozar, enhuecar, encarcelar:
A l e c III 180; empetacar NS32; encepar N40; encocar V20,
encasar NSó, encuchar H2, enchiquerar S il, Cu34, enga­
yolar B16, enjaular V20, NS10, enmuchilar NS6 ‘encar­
celar’.
¡3) Llevar a formar o constituir (se) un conjunto (ele­
mentos discretos o materia continua):
Enyuntar, enturegar, enguayungar, enyugar, e?icha­
llar, encadenar, enmanar ‘reunir las mazorcas en conjun­
tos’: M o n te s -R o d ríg u e z , 17; engavillar Ca4, T21, Bo41,
P l; encharcarse: F l o r e z , Habla, 208; empedrao ‘pedre­
gal’ Ró, T41,43.
y ) Recubrir con:
Empapelan T42.
S) Entrar o poner en un estado o situación:
Encabellar, ensoyar, ennaurar, engranar, engruesar:
I 90,92; embarbar Su6; empelar A 6 ; embarzalado
T5; enmalezado A50,55; enmatonao S52; encuchillar B ll,
A le c
B. MOTIVACIÓN V CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
65
13; enmazorcar C hl; enniñar A20; enseñoritar N 6; enmuchilarse, enguaralarse, enguascarse, empiparse (el trom­
po): A l e c III 273; encachacarse, encachorrarse, enchin­
charse, enmacharse, enverriondarse, emputecerse: F l o r e z ,
Habla, 208,213; embobar: A l e c III 143; encañengada ‘sol­
terona’ V42,61, Ca21; engüesada ‘id.’ A50; encarnizada,
emparentados, encabezada, enmascara, endemoniado: S il­
v a C., 55,82,191,219,238. (El estado puede denominarse
por el objeto que lo causa o por el agente causante: en­
chamicar, enyopar, embrujar: A l e c III 143.)
Locativo relativo, situativo entre objetos entre los
que se realiza la acción:
E n tre -.
Entresacar: A l e c I 234; entrelazamiento: S ilv a C., 69.
Ex-.
a) Movimiento de un lugar hacia otro:
Exportado, expropiado: S ilv a C., 266,243.
J3) Relación temporal de pretérito:
Ex presidente: S ilv a C., 152.
E x tr a - .
Relación forativa, ‘situado fuera de algo’:
Extrabancaria, extrasalaríales: S ilv a C., 156,305.
In -.
Movimiento hacia el lugar en que se sitúa el ha­
blante :
Infiltrados, importase: S ilv a C., 238,269.
In -. Privativo o negativo:
Inmóvil (puente): A l e c I 39; independencia, indife­
rencia, ineludible, indiscutibles, imposible, insignificante,
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
66
improductivo, irreversible, indirecta: S ilva C., 14,185,20,
21,100,107,141,146,153.
Locativo estático relativo: situación inferior, d ebajo de:
Infraestructura'. S ilva C., 285.
I nfra -.
Locativo estático relativo: situación entre v arios re­
ferentes:
Intercadencia ‘asma5 Bo40; internacionales, interme­
dio: S ilva C., 80,175.
I n ter -.
M icro -.
Diminutivo, tamaño inferior al normal:
Microbuses: S ilva C., 89.
M in i -, M axi-.
Cuantificadores :
“DRI: minisolución a un maxiproblema” (titular de un
artículo en Documentos políticos, Bogotá, mayo de 1982,
núm. 150). Hace unos años hizo furor en Bogotá la minifalda, luego la maxifalda, y aún se usa mucho la maxirruana.
M u l t i -.
Cuantificador:
Multinacionales, multimillonaria: S ilva C., 87,144.
P lus -.
Plusvalía: S ilva C., 234.
P re -.
a) Locativo temporal, antecedencia:
Previstos, precapitalistas, presupuesto: S ilva C., 155,
234,291; emociones prefabricadas: Voz Proletaria, Bogotá,
l-IV-82, pág. 10.
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
67
fi) Intensivo:
Prepotente, predominio: S ilva C., 151,99.
P ro -.
a) Movimiento hacia adelante en el sentido de un
proceso:
Promover: S ilva C., 222.
¡3) Distributivo [?]:
Precio promedio: S ilva C., 307.
R e -.
a) Iterativo:
Repicar ‘picar en pedazos el monte tumbado’ B40;
recruza ‘última pasada con el arado desmenuzando la tie­
rra’ NS61; resembrar T44; redoblante ‘tambor’: A lec III
232; reaseguradora, renovables, reasumiese: S ilva C., 74,
88,102,103,109,143.
fi) Intensivo o expletivo: cuando ya el segundo elementó tiene igual o similar sentido que el derivado:
Recoger, recolectar, relimpiar: A lec I 93,103,126,257,
259; retrozar Ib., 188; reventiar T2; rebaten (la miel) C3.
El sentido adversativo de reprobar'. A lec III 232, pro­
pio de muchas otras formaciones latinas (ver M o n la u ,
131), no apareció en ningún otro término de mis mate­
riales. Pero debe considerarse que sincrónicamente hay
prefijo en reprobar por la presencia de aprobar.
S e m i -,
Locativo relativo: ‘que no alcanza un límite dado’:
Semifeudal, semifeudalismo, semicapitalistas: S ilva
C , 232,235,250.
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
68
Locativo estático relativo: ‘que está en posición
superior o supera un límite’:
S obre-.
Sobreempaque ‘cigarrillera’ Cs3; sobrefacturación, so­
breviva: S ilva C., 81,157.
Locativo relativo, lo que está por debajo d e a lg o o
no alcanza cierto límite:
S u b -,
Subcontinente, subnutrición, subalimentación, subfac-turación, subestima, subsector, subtotal, subvaluados, subutilizados, subgerente, subsuelo'. S ilva G , 18,27,98,137,
141,149,241,252,256,274.
S u p e r -.
a) Situación superior, por encima de algo (en sen­
tido figurado):
Superintendencia: S ilva C., 143.
¡3) Intensivo:
Supermono polios, supermercado, superempresario:
S ilva C., 92,153,243,305.
T rans -.
a) Movimiento real de un lugar a otro:
Trasplantar, trasponer, transportar: A lec I 101; trasmontonar ‘juntar los montones’ Bo44, Cu34b; transpaso,
transporte: S ilva C , 152,250.
f3) Intensivo:
Traspasar: S ilva C., 152.
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBü.
U ltra -.
69
Más allá de u n límite:
Ultramar: S ilva C., 104.
V ice -.
Vicepresidencia: S ilva C., 156.
b) Sufijos:
A. Elemento puramente gramatical, transpositor verbo
sust. verbal abstracto:
Tumba ‘desmonte’, socala, pica, tala, raspa: A lec I 29,
67,126; pronuncia, conversa, desyerba, empradiza, socola:
F lórez , Habla, 108; demanda, quiebra: S ilva C , 43,145.
Con mucha frecuencia el sustantivo verbal que indica
la acción en abstracto se concretiza denominando el resul­
tado de la acción; esto sucede sobre todo en la lengua
popular hablada: roza, saca: A lec I 86,264; relimpia ‘ca­
chaza’ S4,60a, cuelga ‘turega, conjunto de mazorcas’ G40;
siembra (de yuca) Ch6, S2, (de p a p a ) NS5,61, (de ca­
buya) Cl.
-ABLE, -IBLE
Elemento que, unido a un verbo lo convierte en ad­
jetivo e indica la posibilidad de realizar la acción nom­
brada por la raíz verbal:
Movible: A lec I 39; vajdible B ll, valdible Ce20
‘terreno baldío’ (con deslizamiento semántico y formal
hacia ‘vendible’, ‘que está para venderse’); justificable,
apreciable, rentable, ineludible, inmodificable, visible,
imposible, considerable: S ilva C., 58,67,71,73,75.
Comestibles, combustible: S ilva C , 46,71, y visible
son formaciones anómalas desde el punto de vista del
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
70
sistema sincrónico, pues los verbos de que se derivan o no
existen o existen en forma diferente de la que aparece en
el derivado.
-ACHO
i?
a ) Aumentativo o intensivo:
Cerracho ‘cordillera’ NS6; picachos "cordillera’ Cu44,
‘peñasco’ T21, Cs31; barbucha ‘envoltura externa del co­
co’ H50.
/3) Despectivo con matiz jocoso:
Matacho, mamarracho, monacho ‘espantapájaros’:
A lec I 99. En Bogotá se oye estilacho, forma jocosa de
estilo y bombachos ‘cierto tipo de pantalones’.
-ACO
Flemaco ‘vómito’ Sul.
-ADA, -ADO, -IDO
17 acho. Este sufijo, m uy extendido en la Península Ibérica, tiene
una función peyorativa o aum entativa. Su origen sigue aún inexplica­
ble” ( R o h l f s , 475).
18 "-ádo, -áto [ . . . ] -áda y -áta. La más antigua función de este su­
fijo es de un adjetivo; después asume la función sustantiva al ser supri­
m ido el sustantivo correspondiente: [ . . . ] herrada [ . . . ]
”£ s más frecuente la función de abstracto verbal [ . . . ] churrumbada ‘chorrada’. N o es raro que estas palabras adquieran valor concreto:
cagádo F2, K1 ‘bouse, fíente’ [ . . . ] D esigna a veces fenómenos atmosfé­
ricos [ . . . ] yelado [ . . . ] Este sufijo expresa finalm ente una idea co­
lectiva, designando la cantidad que existe de alguna cosa, ía cabida de
un recipiente, la cantidad de m ateria que se abarca de un golpe”
( R o h l f s , 475-76).
Como en otros sufijos (ver adelante -azo) , aquí parece tratarse de
dos sufijos que han coincidido form alm ente pero m antienen su diferen­
cia semántica. Las funciones enum eradas en ct — 5 se explican bien to­
das a partir de la básica de sustantivo abstracto de acción con sus
frecuentes concretizaciones. Las funciones encabezadas por e— v, en
cambio, pueden considerarse todas de carácter cuantificador y no se ve
cómo se las relacionaría con las prim eras (a — S).
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
71
a) Transpositor verbo —» nombre:
Charapiada, macaniada, rozada, requisada, esculcada,
registrada: A lec I 67; III 170,173; alquilada, bailada, en­
jabonada: F lorez , Habla, 68-69; descalabrada, cortada:
A lec V 176,179; llegada, tejido y acabado: S ilva C., 79,95.
/3) Con concretización de la acción abstracta:
Arada "maizal’ Cu3,42,43; arado ‘sembrado de maíz:
I 81; atado, agregado, corrido, amarrado, quemado,
volteado, machucado, escondido(s), escondida (s): A lec
I 131,55; III 242,275,277,283,287; sembrado de yuca Co3,
Cu52; abostezado Ch3, bosteciao 'bostezo5 Ch3, Cu30,
N S 5 ; enlatados, embutidos: S ilva C., 45.
A lec
y ) Lesivo:
i ) A p a r tir d e v erb o s su ele c o n se rv a r m e jo r su carác ­
te r d e a b stra c to v e rb a l: chuzada: A lec V 185; cortada, ga-
rrotiada, juetiada, lapiada, aporriada, amasada, puñaliada:
EHNS, 167.
i i ) A partir de sustantivos parece adquirir carácter
concreto con más facilidad: puñalada, cuchillada: A lec
V 185; leñada, puntada: EHNS, 167.
8) Calificativo despectivo de acción:
Tontada, bobada, pendejada, burrada: A lec V 192;
montunada, muchachada, carajada, paparruchada, bolsonada: F lorez , Habla, 69,70,225.
e) Colectivo o abundancial (unido a un nombre):
Mulada, bueyada: A lec I 171; ternerada, pionada,
electorado: F lorez , Habla, 72; enrielao, orillao, encajo-
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
72
nao: F l o r e z , Habla, 70; alumnado: El Espectador, 7-1V82, pág. 12a; fangotá ‘barrial’ Co4, B13. Polvadera, polvadal, polvaderalón, polvaderal, polvadcrón, polvorada, polvadero, polvareda: A l e c I 10, parecen contener todos el
sufijo -ada acompañado de una serie de sufijos de valor
abundancial o intensivo.
£) Aumentativo o intensivo:
Correntá ‘creciente’ B13; jaldada ‘monte’ N31; llana­
da, planada: A l e c I 34.
r¡) Contentivo, conjuntivo: cabida de un recipiente o
conjunto reunido en un objeto:
Puñada, manotada, fondada, pallada, hornada (con­
tenido del conjunto de los fondos del horno): A l e c I 130,
131,264; palada, cuyabrada, carretada, carrao, cestado, sar­
tenada: F l ó r e z , Habla, 71,72; agujada, puyada: A l e c I
276; chuzada T22; tendada H4.
-a d a l
a) Cuando la raíz es un sustantivo conserva la fun­
ción abundancial de -al:
Polvadal.
¡3) Con raíz verbal, locativo-actuativo: lugar donde
se realiza o suele realizarse una actividad o proceso:
Tembladal, tragadal, atolladal: A le c I 45; sembradal
S52; atascadal Csl,30; enterradal MelO.
-ADERAL
(ver -AL)
-adero ( v e r -ada )
-ADERALÓN (v e r -AL, -ADA)
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
73
a ) Conjuntivo, conjunto de elementos discretos:
Terneraje, correaje: F lórez , Habla, 74; corchaje:
1959, 93; fondaje C2; engranaje S51; utillaje:
231.
M ontes
S ilva C.,
13) Tasativo: proporción que se paga por algo:
Terraje, vendaje: M ontes 1959, 93; porcentaje: S ilva
G , 102,236.
y ) Transpositor verbo
sust. abstracto:
Montaje: “— ¿Que le mejore el ‘partido’? ¡Imposible!
Ahora está la situación muy mala y, además, usted sabe
que yo estoy gastando un platal en el montaje de esto” :
A rango , 351. Con cambio abstracto
concreto: montaje
‘aserradero’ V61,62,63; ensamblaje: S ilva C., 96; rodaje
‘puerta de trancas’ M21.
Plantaje ‘fa c h a , tra z a , f ig u r a ’ : F lórez , Habla, 209, p o ­
d ría ser u n a c o n c re tiz a c ió n d e l a b s tra c to a p a r tir d e plan­
tarse, p e ro la h ip ó te sis es in s e g u ra , a u n q u e n o se ve o tra
e x p lic a c ió n .
-A JO
Despectivo: espantajo, espanchirajo: A lec I 99.
lfl álho a l ia . Este sufijo, que ya en latín tenía significado colec­
tivo ( s a t u r n a l ia , s p o n s a l ia ) , sirve tam bién en lo rom ánico para in­
dicar un conjunto (casi siem pre desordenado) [ . , . ] jovenalla ‘los jó­
venes’ ” ( R o h l f Sj 480).
El trabajo de A. K a t z L é v y se dedica fundam entalm ente al desa­
rrollo histórico de -el, -aje y dice m uy poco sobre la semántica de -aje
en español, aspecto sobre el que no conozco u n buen estudio. D e m odo
que las funciones notoriam ente diferenciadas de -aje que aparecen en
estos materiales, han de quedar por ahora inexpHcadas.
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
74
a) Abundancial, colectivo: conjunto o reunión de ma­
teria continua o de elementos discretos:
Barrial, barrotal, barrizal, barriotero, lodazal, fangal:
I 43,45; polvadera, polvaderalón, polvaderal, polvaral, tierratón, tierreral: A lec I 10; pi(e)dregal, pedriscal,
cascajal: A lec I 46; calichal A t3 ; casquijal Ch6; jamichal
G31; pendanconal Ca30; ripial S51; riscal Bo43; blandital
Ch.30; bojal, bojedal Cu5; oral, granizal, genial: F lorez ,
Habla, 73; gallinal: A lec II 130.
Conjunto de plantas, plantación: maizal, cafetal, pa­
pal, matorral, topochal, guineal, cocotal, cocal, cañal, caña­
veral, cañauzal, cañaduzal: A lec I, 81,100,182,197,211,227;
colinal C al; huertal BoóO, Cu6; tallosal Ch3. (Ver tam­
b ié n A lec I 196 ‘plantación de frutales’.)
A lec
/3) Intensivo, expletivo:
Rastrojal At2; Bo50b; torrental ‘aguacero’ A51; agua­
cerales, platal: F lorez , Habla, 74.
y ) Transpositor sust.
adjetivo21:
20 W a g n e r , 8 9 , cree que la frecuencia de este sufijo en voces que
designan lugar pantanoso ( barrial, barrizal, barrotal), se originó en
nombres que designaban un conjunto de plantas propias de lugares
pantanosos: “A uffallend zahlreich sind Bildungen welche ein sumpfiges
Gelände bezeichnen. N u n sind ja alte B ildungen: lagunal u n d paular.
Aber ich glaube nicht dass m an die grosse M enge der gleich anzuhfiihrenden Bildungen einfach m it dem V orbild der erw änten erklären
könnte. V ielm ehr scheinen zum m indesten m itw irkend gewisse Bild­
ungen der 1. G ruppe, die eine A nsam m lung von für sum pfigen Boden
bezeichnenden Pflanzen bedeuten, den Anstoss zu der w eiteren B ildun­
gen gegeben zu haben, so dass -al geradezu zu einen charakteristischen
‘Sum pf-Suffix gew orden ist”.
21 “El lat. -a lis servía originariam ente para la formación d e a d je ­
tivos: jinau ‘final’, m ortau ‘morteF ” ( R o h l f s , 4 8 8 ) .
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
75
(Joya) matrimonial V4; artesanal, industriales, fa?itasmales, inicialanuales, mundial, comercial'. S ilv a C.,
45,55,56,58,59,63,66.
-ALERO
(ver
-e r o )
-ALON ( v e r - a l )
-ANCIA, -ENCIA
Transpositor verbo
sust. abstracto:
Colindancia: A l e c I 5 0 ; nacencia ‘manantial’ S4; ga­
nancias, importancia, perseverancia, dependencia, persis­
tencia, existencia, competencia'. S ilva C., 183,184,224,13,
25,45,48,55.
-ANGO, -ONGO
Despectivo:
Monicongo, mojicongo ‘espantapájaros’: A l e c I 99; piñango, pelongo, cafongo: M o n te s 1959, 94. “Durante mu­
cho tiempo la música de los negros en Cuba fue muy mal
vista. Se la consideraba ‘ruido’, ‘musicanga’, ‘cosa de gen­
tuza’ ” : Voz Proletaria, Bogotá, 3-VI-82. “Seguimos con
la ‘polla ministerial’, un juego muy divertido, aunque el
colega Darío Hoyos Hoyos sostenga que estamos ‘despistadongos’ ” : El Espectador, 16-VII-82, pág. 5-A.
-ANO ( a )
a) Locativo espacial de origen o procedencia:
Mejicano, africano: A l e c I 160,190; caucana T60, S6,
60, Bo45, NS62, chocoana Ch4, interiorana N1, italiana
A54, cubana V42, Col0,4, T4,42, Bo47, Cu40,42,43,44,51,
M21,4, NS6 ‘especies de caña’; mejicanos, colombianos,
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
76
norteamericanos, santandereanos: S ilv a C., 55,56,90. (Ver
también A l e c I ix.)
/3) Locativo temporal:
Sampedrana ‘cosecha que viene por San Pedro’: A l e c
I 157; primerana ‘cosecha de papas5 Bo50a; cuarentano,
cincuentano, siglano (relativos a la edad de las personas):
M o n te s 1959, 95.
Escribano ‘tinterillo5 S6,61, es caso especial, pues aun­
que parece clara su relación con escribir y podría califi­
carse de agentivo, se encuentra completamente aislado.
- a n te , -e n t e
a) Agentivo, que ejecuta la acción del verbo:
Ayudante (a), acompañanta: A lec I 255; I I 19; asisten­
ta ‘partera5 A 4 2 ; trabajante ‘peón5 Cs3; litigante, litigiante
‘tinterillo5 Cu50, T40; fabricantes, representantes: S ilva
C., 58,66.
/3) Instrumental:
Redoblante ‘tambor’: Alec III 232; tronante ‘revólver’
M21, At2,6, Cel,30,4,50.
y ) Transpositor verbo
adjetivo:
Volante, flotante: A l e c I 39; predominante, dominan­
te, determinante, sobrante, restante, preocupante, exce­
dente, ascendente, componentes, existente, consistente, co­
incidente: S ilv a C ., 62,66,71,93,131,149,153,14,82,96,141,144.
-a n tis [ ? ]
Colgantis ‘yunta o turega5 S50. Aunque se trate de un
hapax y por ello mismo resulte imposible asignarle una
B. MOTIVACIÓN y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
77
función definida, la evidente relación con colgar creo que
hace que deba considerarse -antis como sufijo.
-ANZA, -ENZA
Transpositor verbo
sionales concretizaciones:
sust. verbal abstracto con oca­
Eshojanza: M o n t e s - H o d r ig u e z , 69; arrancanza, sacanza (de papas) Bo50a, Cu21; aranza S40; picanza lugar
donde se hace la picadura’, revisanza ‘lugar donde se re­
visan los cigarros’ S42a; creyenzas Bo47; matanza'. S ilv a
C , 238.
-ARAL ( v e r -A L )
-arasco (v e r - asco )
-a r i o
a) Agentivo pasivo: ‘que participa en un trato como
receptor de determinado beneficio’:
Partidario, arrendatario'. A lec I 55,57; concesionarios'.
S ilv a C., 54.
/3) Agentivo acdvo, quien realiza determinada acción:
Votaria ‘bruja’ Ce30.
y ) Transpositor sustantivo —> adjetivo:
Alimentaria, paritaria, complementaria, rudimentaria,
monetaria: S ilv a C., 45,46,57,58,79,81.
-a sc o ( a )
Colectivo abundancial [ ?]:
Hojarasca ‘capacho, amero’ S60a, Bo42,44; borrasca,
chubasco ‘aguacero’ Bo32,43,50a. (Aunque la perceptibili­
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
78
dad del sufijo sea baja por no usarse el primitivo, excepto
hoj-ar-asca, no parece que pueda dudarse de que el ha­
blante puede identificar el elemento sufijal.)
-ATO
a) Origen, procedencia:
Cochinato ‘cerdo pequeño’; vallenato ‘carate (por­
que se supone que procede del Valle de U p ar): M o n te s
1959, 95.
/3) Transpositor sust. común
‘oficio o calidad de una persona5:
Liderato: S ilv a C., 55.
sustantivo abstracto
y ) Las formas botarata(s), botarato: A l e c V 207, son
claramente cambio del raro sufijo -ate por otro más común.
-AZ
Sufijo adjetivizador atributivo de persona:
Botaraz: A l e c V 207.
-AZAL
-AZO
(v e r - a l )
22
a) Aumentativo con ocasionales matices despectivos:
Carnaza ‘corteza5: A l e c I 212, S ilv a C., 92; melaza
‘cachaza5 A55; sanguaza ‘p u s5 A60a, S I, 10,3,41, Bo5a,60,
22
Las funciones de este sufijo aparecen claram ente bifurcadas: de
una parte, aum entativo (a) e intensivo ( y ) cruzado con el lesivo;
de otra, la función lesiva de indicar golpe o lesión (jS) con posibles
ramificaciones en 5, e. D e m odo que parece correcta la opinión de
M aliciel a que alude L lo y d , 76 3 : “Both the semantic and the m orpho­
logical incompatibilities between these suffixes convinced M. that m o­
dern -szo is actually the product of two suffixes that became hom o­
nyms: -azox the older, is traceable to -aceu; -azo2 arose in the W estern
dialects as the reflex of deverbal -atio w hich yielded -ado”.
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DZ COL:'
Ce4, NS10; aguacerazo T20; chivaza: Medicina;
S ilv a C., 64.
:
/?) Lesivo: golpe o lesión producido por el instru­
mento nombrado en el primitivo:
Fuetazo, latigazo, zurriagazo, perrerazo, cuerazo, ga­
rrotazo, varitazo: A l e c I 164; barrigazo, trompazo, perrazo, buchazo: A l e c III 274; puñetazo, coñazo, mangazo,
cuescazo, cocazo, muñecazo: A l e c V 98; uñetazo: A l e c V
183; tarascazo, muelazo'. A l e c II 109.
y ) Intensivo: por posible cruce con -azo aumentativo
se añade a voces que ya significan ‘golpe o lesión’, para
darles énfasis:
Quinazo, miletazo: A l e c III 275; rajazo ‘golpe con
el tromoo’ Ca3; aruñazo, arañazo, aruñetazo, rasguñazo:
A l e c V 183.
8) Quizá de la idea de subitaneidad contenida en la
idea de ‘golpe’ se pasa a 'acción singular, producto de
un determinado proceder’:
Bosteciazo ‘bostezo’ Ch5; brujazos, yerbatazos Cu51
‘embrujo’; vistazo: S ilv a C., 231 (cf. golpe de vista).
€.) Tal vez derivado también de la idea de ‘acción
singular’ se produce el resultativo objetivado ‘lo que se
toma o pone de una vez’:
Agujazo ‘sa rta d e ta b a c o ’ T40; palustrazo: M o n te s
1959, 96.
-AZON
Aumentativo, con ocasional matiz despectivo:
Criazón ‘retoño’ N 1, hijazón NS31, nubazón H5;
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
80
cargazón: A l e c V 167; quemazón ‘enfermedad del cafeto’
A6; explayazón ‘trocha’ Cu2L
-CIA
Transpositor nombre sust. abstracto: ‘oficio, carác­
ter o calidad de’:
Presencia, incidencia, permanencia, competencia, su­
plencia, influencia, presidencia, dependencia, tendencia:
S ilv a C., 71,102,112,173,258,257,263,272,275.
-CIA
Colectivo:
Pobrecía: F l ó r e z , Habla, 82.
-CION, -sión
Transpositor verbo —> sust, abstracto:
División, colindaciones lindero’: A l e c I 50; encharcación ‘charco’ Ca2; durmición ‘enfermedad del cafeto’
NS31; recaudación: A l e c III 163; esculcación ‘registro*
CalO; juntación, movención, aburrición: F l ó r e z , Habla,
75; exploración, explotación, inversión: El Espectador,
4-IV-82, pág. 5-D; industrialización, sustitución, amplia­
ción, asociación, penetración, dominación: S ilv a C., 14.
-cito
En la formación léxica el diminutivo (ver adelante
~ete, 4llo, -ito, etc.) compone nombres de nombres me­
diante la idea de disminución objetiva o subjetiva:
Callejoncito ‘atajo’ A61.
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
-d e ro (a )
23
a) Locativo actuativo: lugar donde se realiza o suele
realizarse una actividad o proceso:
Atolladero, enterradero, despeñadero, voladero, roda­
dero, Uoradero, aserradero, arrimadero: A l e c í 32,40,45,
184,240; esfondadero 'tremedal’ Bo41; prensadero 'puesto
para la caña’ S50a; escurridero 'cauce para el guarapo’
B40; botadero Ch4; encarradero A62; chorriadero NS33;
nacedero Bo5; comedero, bebedero, saladero, saliniadero:
A l e c II, 132,133,13.
jS) Frecuentativo: acción frecuente o repetida:
Cagadera, obradera: A l e c V 166,167; abosteceadera
Co3,40, A61; abostezadera A42; bosteciadera Co4, A52,
C2, M21, NS40a; gritadera, llovedera, peliadera24: F lÓ jr ez , Habla, 76.
23 A unque se han confundido a veces -dero, -ero en un solo sufijo
97), el análisis de las funciones de ambos sufijos convence
fácilmente de que se trata de m orfem as diferentes: -dero conserva
siempre su fuerza verbal (actuativo-procesual) cruzado en algún caso
con el sentido locativo de -ero ( tragadero) ; -ero tiene sentido básico
locativo del que pueden derivarse todos los demás. Creo que -dero{a)
debe interpretarse sincrónicamente como compuesto de -ada -)- ero, co­
mo lo insinúa M a l k i e l , 1958, 166: “como pan-ero designa una especie
de canasto usado para el transporte de panes, es «casualidad» m uy feliz
que exista el derivado paralelo, pan-ad-ero, para el artesano (que cuece
pan-adas y, por extensión, pan)”, pues resulta perfectam ente plausible
interpretar atolladero, por ejemplo, como lugar donde se da o sucede
la atollada. Ello no implica, por supuesto, que haya de rechazarse la
etimología que para -dero (a) proponen los estudiosos de la gram ática
histórica ( G a r c í a d e D ie g o , 244, R o h l f s , 493), latín - ( a ) t o r i ü s . Bien
pudieron darse formaciones a base de - t o r i u s como vertedera, valedero
y (¿posteriorm ente?) otras a p artir de formas con -ada (pensadera).
Es, pues, posible que en -dero{a) haya, de una parte, un a continuación
directa del lat. - t o r iu s , y, de otra, la fusión de los sufijos -ada y -ero.
24 El sufijo -dera en esta función frecuentativa parece m uy común
en América: “El valor del sufijo -deras en nuevomejicano diverge del
de la lengua general: habladeras ‘charla alta o rápida’; jugaderas ‘di­
versión o juego entretenido y persistente
Más se acerca al uso
(M o n la u ,
6
82
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
y) Agentivo25:
Cuidandero T 6, S4, Cs30; pitandero, aranderos, mo­
lendero, curandero: F l o r e z , Habla, 77; ponedera: A le c
II 122.
8) Instrumental:
Descachazadera, coladera, enfriadera: A l e c I 260,262;
escarrumbadera NS5; espumadera Cu43, NS31; reparti­
dera NS5.
a ) Agentivo, que realiza una actividad indicada por
la raíz verbal:
nuevomejicano el valor del sufijo -dera en singular. Así, en C. Rica
tiene valor form ativo y expresa la frecuencia de la acción: salidera,
entradera, fregadera, habladera, rezadera, bailadera, etc.” ( R o s e n b l a t ,
314-15).
25
N o aparece en mis materiales, y quizás haya desaparecido del
todo en español, la función agentiva de -dera como se daba en español
antiguo según M a l k i e l , 1966, 361: “H enee, in Oid Spanish, danq-ador
‘m ale dancer’, vs. danq-adera ‘dancing girl’
“-tori < - t o r i u sirve para designar un lugar donde se realiza una
actividad (lat. l o c u t o r i u m ‘parloir’), o designa tam bién el instrum ento
(íat. c a l c a t o r i u m ‘pressoir’, t r a j e c t o r i u m ‘entonnoir’) ( R o h l f s , 522).
N o parece que en Colombia esté vigente para este sufijo la función
de locativo actuativo-procesual (lugar donde se realiza una actividad),
a pesar del uso de voces tradicionales como corredor y comedor. El ha­
bla popular prefiere en esta función -dero ( comedero, bebedero, sala­
dero, saliniadero). N o obstante, hay algunas otras formaciones con esta
función, como mirador, recibidor, vestidor\?]. D e todos modos, la fu n ­
ción predom inante de -dor en el habla actual de Colombia es la agentiva-instrumental, como parece ser tam bién en Méjico: “A unque cier­
tam ente pueden mencionarse varios derivados, además de comedor y
corredor que, aparte del significado ‘agente’, tienen otro (Iprobador
‘aposento en que los clientes se prueban ios trajes o vestidos’, calcador
[ . . . ] ) , no cabe duda de que, por una parte, casi todos los derivados
en -ador, -edor, -idor, proceden de verbos (con sujeto agente) y, por
otra, en casi todos los derivados puede verse el significado ‘agente’,
aunque a éí puedan sumarse, en ciertos casos, otros valores semánticos”
( M o r e n o , 557-58).
В. MOTIVACIÓN Y CREACION EN EL ESPAÑOL Lz.
lili-.
Arrendador, cogedor, recogedor, trabajador, coriaaz'-.
azotador, recibidor, templador, relimpiador, recaudado*..
administrador, expendedor: A lec I 58,104,129,248,255; III
164; matador, prestador, manejado: M ontes 1959, 96; соsechador CalO, N30; ordeñador M21; raspador S4; talla­
dor T 6; cortador Bo46; trozador Bo6, Cu21,34b,4,40,41,44
plaga de la papa’; procesadores, competidores, especula­
dores: S ilva C., 44,64,66.
/3) Atributivo: la ocupación habitual en determinada
actividad como atributo:
Peliador, despilfarrador, botador, gastador, malbara­
tador: A l e c V 181,207; estafador ‘tinterillo’ A60, Su2;
tapador ‘estadio de desarrollo del maíz’: M o n te s -R o d rí­
g u e z , 65; volador ‘esp. de ñame’ A40,60, Ce5,50; enreda­
dor (fríjol) Cul,44,5; voladora: A l e c III 142; explotadora
M 4, ‘bruja’; espantador (caballo) S5,52,6, Bo32a, Cu20,
Csl; reparador (caballo) T43,44, S44, Cul,44,52,6; mar­
chad or ‘pavo’ NS10.
7 ) Instrumental:
Descerezadora, despulpadora, peladora, vinagradora,
colador, revolvedor, meniador, trillador, azotador, man­
dador, arriador, trozador, colador, descachazador, encen­
dedor, afilador, punte ador, borrador, llamador: A lec I
110,116,118,134,163,166,186,280; III 187,186,232; rebullidora H31, Cu6; regador (a) Ca40, N40, B06O; deshojadora
Q l; podadora Cu30,40.
-d ( t )
ura
Sustantivador abstracto o colectivo:
a) A partir de verbos con casi constantes concretizaciones:
84
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
Picadura, cortadura, descalabradura: A l e c I 281; mor­
dedura': A l e c II 109; V 175Д76; empuñadura A60, Cu40;
cargadura ‘mazorca en formación’ Bo40; chorriadura ‘pus’
A4; emparejadura, partidura, tolsedura: M o n te s 1959, 96;
quebradura, baldadura: A l e c V 168; empaquetadura,
soldadura: S ilv a С., 99,102,142.
/3) A partir de adjetivos:
Locura, chifladura, soltura, llanura: A l e c V 167,200;
I 34; chavetaúra S42, espalomaúra SI ‘locura’; negrura
‘nube que amenaza lluvia’ Ch3, S51; cachacura 'majeza
en el vestir’: F l o r e z , Habla, 209.
y ) A partir de sustantivos:
Moldura ‘parte del yugo’ Cu20; dentadura A52; hi­
latura, candidatura: S ilv a C., 64,240.
Transpositor verbo
sust. abstracto con frecuentes
concredzaciones en la lengua popular:
Corte (de papa, de caña), temple, trasplante ‘planta
que se muda’, esculque, toque, queme, machuque: A l e c
I 227,236,237,264,270; III 173,277,282; despaje ‘deshoje’
T41,6; engorde ‘cierto pasto’ NS5; despunte ‘cogollo’
Cu30; cargue, descargue, chamusque: F l o r e z , Habla, 107;
remate, atraque, levante ‘terraplén’, (d) estete: M o n te s
1959, 97; desmote, reencauche, entronque: S ilv a С., 63,
88,224.
Abundancial colectivo:
27
“-edo < - e t a in d ic a u n c o n ju n to d e á r b o le s, o b ie n u n lu g a r q u e
se c a r a c te r iz a p o r la a b u n d a n c ia d e a lg ú n o b je to : pinedo" ( R o h l f s , 493).
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
55
Polvareda: A l e c I 10; alameda Bo30,32a, arboleda
V20, T20,21, Bo47, Cu34 ‘bosque’.
-EDAD, -IDAD, -EIDAD
Transpositor adjetivo
sustantivo abstracto:
Bestialidad: A l e c V 192; barbaridad ‘tontería’ Bo50b;
frialdad ‘frío’ Ce3; exclusividad, rapacidad, intensidad,
capacidad, heterogeneidad, elasticidad, finalidad: S ilv a
G , 43-44,55,50,70,71,73,77.
“Este 28 de marzo se cumplieron 40 años de la desa­
parición física de uno de los más grandes poetas españo­
les de la contemporaneidad” : Voz Proletaria, Bogotá, 1IV-82, pág. 11.
-EGAL ( v e r -A L )
-e
jo
(a)
a) Diminutivo despectivo:
Espanterejo, dominguejo, córraleja: A lec I 9 9; III
257; colgandeja ‘tu r e g a ’ A53; cuchilleja: F lórez , Habla, 81.
/3) Adjetival atributivo:
Caratejo, lunarejo: F l ó r e z , Habla, 81; parehe jo ‘ca~
ratoso’ Bo31.
-EL
Redondel28: A l e c í 244.
-EM BRE, -AMBRE
Colectivo:
Gallinambre Co4, A20; curtiembres: S ilv a C., 74.
28
S o b r e e s te e íe m e n to , v e r K a t z - L é v y , q u i e n lo c o n s id e r a m á s s u f ij o id e q u e v e r d a d e r o s u fijo .
86
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
-ENSE
Locativo de origen o procedencia, gentilicio:
Caldease: M o n t e s - R o d r íg u e z , 83; tolimense ‘esp. de
fríjol’; estadounidense, costarricenses, canadienses: S il v a
C., 29,51,58,88. (Ver A l e c I ix.)
-EÑO 29
a ) Locativo de origen o procedencia, gentilicio:
Barboseño, cabuyaleño, palmireño ‘especies de maíz’:
M o n t e s - R o d r íg u e z , 81; antioqueño Chl, Co30, T5, B6,
chiquinquireño Bo47, panameño A31,54,55,S2 ‘especies de
fríjol5; costeño: A l e c í 198; antioqueñas, panameñas, bra­
sileño: S il v a C., 59,104,126.
/3) Atributivo, que posee los rasgos propios de de­
terminado lugar:
Puebleño ‘acampesinado’:
F lorez,
Habla, 106.
y ) Expletivo o intensivo:
Cotorreño ‘cotudo’ Bo6.
-EO
a) Transpositor verbo
frecuentes concretizaciones:
sust. verbal abstracto con
Macaneo ‘rocería’, pe (i) peo, graneo, chajaleo, chapo­
leo, toreo, manteo, volteo'. A l e c I 67,102; III 257,282; es­
mateo ‘rocería’ S51; rastreo ‘andén’ Su2; acarreo ‘bagacera’ V4; mercadeo: S il v a C., 44,
i-f’ “En cambio - i g n u s está apoyado por el esp. -alo, que sirve par­
ticularm ente para la formación de gentilicios: madrileño, ribereño, cos­
teño'’’ ( R o h l f s , 4 9 6 ) .
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
87
¡3) Locativo de origen, gentilicio:
Europeas: S ilva C., 44.
y) Adjetivador atributivo: que posee las cualidades
del sustantivo radical:
Férreo control: S ilva C„ 304.
-e r a l
/
(ver
-a l )
•'30
-ERIA, -ERíO
a ) Locativo estático: lugar donde se produce o expen­
de algo:
Sombrerería, ladrillería, lechería: M o n t e s 1959, 100;
enjalmería, heladería, carnicería: F l o r e z , Habla, 82; con­
fitería, malterías, cervecerías: S il v a C., 45,48.
/3) Abundancia! colectivo:
Tubería, cañería: A l e c I 246; gallinería A 41, NS4;
gallinería V 40, ColO, A53, H5; arbolería Cu21; piehería
‘barrial’ $ 6 1 ; peñoleña Ch.5; hijería T43; hojerío: M o n ­
t e s 1959, 100; sabáleterío, tablonerío, pobrerío, pionería,
poste-ría: F l o r e z , Habla, 81,82.
y ) Nominalizador abstractivo:
30
“Ería [ . . . ] E n m u c h a s v o c e s q u e a p r im e r a v is ta p e r te n e c e n a
esta d e s in e n c ia , la v e r d a d e r a te r m in a c ió n es ta, s o n a n d o ería p o r q u e
so n d e r iv a d a s d e n o m b r e s e n ero ” ( M o n l a u , 9 7 ) . E n e s t e c a s o tie n e
sin d u d a r a z ó n M o n l a u ; v é a se atrás, n o t a 2 3 , e l t e x to d e M a l i c i e l re­
la tiv o a panad-ero , c a so a l q u e es e n te r a m e n te p a r a le lo -er-ía; a u n q u e ,
n a t u r a lm e n te , c o m o e n o tr o s s u fij o s c o m p u e s to s , u n a v e z in d e p e n d iz a d o
-ería n o es n e c e s a r io q u e e x is t a e l d e r iv a d o e n -ero: a sí e l m o d e r n o
cafetería n o tie n e n in g u n a r e la c ió n s e m á n tic a c o n cafetero y, a l m e n o s
s in c r ó n ic a m e n te , n o e x is te n * babero, * tontera, * tramposero, d e d o n d e
p u d ie r a n d e r iv a r se bobería, tontería, tramposería.
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
88
Torería ‘toreo’ Su6, B12; tapiería, dentrodería, cacería,
rocería: F l ó r e z , Habla, 82.
Tontería, bobería, tramposería: A l e c V 192; III 251;
cismatiquerías, perrería, bellaquería, cachaquería'. F l ó r e z , Habla, 82.
a ) Locativo estático abundancia!:
Polvero, tierrero, pantanero, barrialero, p{Í)edrero,
peñolera: A l e c I 10,43,46,47; estillero ‘aserradero’ B13;
cangrejera Ch4,6; pichera ‘charco’ Bo32a; fanguero G30;
lagunero Ch30; balastrera V6; calichera ‘pedregal’ A5.
Como caso especial del sentido abundancia! está el de
‘plantación’: maicera, chocolera, cafetera, platanera, co­
quera, cocotera, papera, arrocera, yuquera, yucalera: A l e c
I 81,100,197,210,211,152,122,145.
Tal vez el carácter de la planta de uyama que ocupa
gran extensión produciendo fruto en toda ella, ha llevado
“-ero. D e í l a t í n -ariu [ . .. ] c o n s e r v a e l s i g n i f i c a d o o r i g i n a l
aventurero, mañero, casamentero [ . . . ] g e n e r a l m e n t e c o n d e ­
r i v a c i ó n s u s t a n t i v a , p e r o t a m b i é n a d j e t i v a , altanero, bajero, certero,
llenero, v e r b a l , sobrero, y a u n a d v e r b i a l , delantero, trasero; d e n o t a e m ­
p l e o , herrero, cochero [ . . . ] , l u g a r , hormiguero, estero, nevero, pedrera,
y o t r o s s i g n i f i c a d o s d i v e r s o s , manera, sordera, vidriera ; s i g n i f i c a n d o
á r b o l e s n o a b u n d a c o m o e n g a l l e g o , higuera, noguera ” ( G a r c í a d e D i e ­
31
a d je tiv o ,
24344).
En cuanto a las formas con -t- ( cafetero, cocolera), véase M a l k i e l ,
1958: “En las lenguas romances un interfíjo es con frecuencia una con­
sonante antíhiática, intercalada entre el radical (el cual, en su forma
«libre», term ina en vocal acentuada) y el sufijo (el cual en español co­
m ienza de regla con una vocal). Este procedim iento es m uy típico del
francés m oderno, que para tal propósito usa de ordinario la -t- sin que
falten ejemplos aislados de soluciones rivales: abrit-er [ . . . ] cafe-t-iére"
(pág. 162).
“La dental es m uy excepcional en español: alcala-d-ino (¿ultracorrecciónP), variante de alcalatno, cafe-t-ero ‘dueño de un café’, cafe-tera, nom bres de recipientes (quizás a imitación de chocolatera) {id,,
ibid., 164).
go,
de
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
a que se aplique -era al nombre de la planta: uyamera
RI, C4, zapallera V42.
J3) Locativo estático temporal: ubicación en un tiem­
po o época dados:
Veranero ‘variedad de fríjol’, veranera ‘hoja bajera
del tabaco’ Co4; menguanteras, crecienteras (lombrices)
NS32; nochebuenera ‘traviesa’ NS34; mayera Cu2, tem­
pranera Bo50b,6 (cosecha de papas); mitaquera: A le c I
102; añero (fríjol) S6.
y ) Locativo relativo: ubicación en relación con algo:
Costanero ‘saco q u e se p o n e al la d o d el silló n ’ M 3 1 ;
rodillero, muslero, cinturerò, pechero ‘estadios d e d e sa rro ­
llo d el m a íz ’ : M ontes -R odríguez , 65; bajera, desbajera
‘p rim e ra h o ja del ta b a c o ’ : A lec I 275; cogotera Bo41,5,
C u21, NS40a, A r 2 ; trompera, nariguera'. A lec II 101.
S) Locativo de origen o procedencia:
Play onero, villero, barulero, guarumera : M o n te s 1959,
99; ocañero, sabanero Variedades de fríjol’; habanera, pirulera, perulera ‘variedades de caña’: A l e c I lám, 259
(véase también A l e c I ix.)
e) Agentivo:
Amediero, cosechero, aparcero, compañero, amediasquero, cafetero ‘cogedor de café’, panelero, puntero, me­
lero, hornero, contrahornero, hornillero, fogonero, pailero,
fondero: A l e c I, 55,104,254,255; estanquero, estanquillero,
agenciero'. A l e c III 164; yerbatera'. A l e c III 142; vaquero
Cs3; candelero At3, M21.
£) Instrumento contentivo:
Dulcero, salera, arrocero, equipajera: M o n te s 1959,
90
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
98; adobera'. A l e c I 265; guarapeta A53; colillera Co4,
T40, NS41,6L
r¡) Abundancial conjuntivo: conjunto de golpes repe­
tidos o frecuencia de algo:
Garrotera, palera, bolillera, leñera, fuetera: A l e c V
179,180; cursera: A l e c V 167.
6) Atributivo:
Arepera ‘mujer lesbiana o que se masturba’, arepero
‘que come mucha arepa’: M o n te s -R o d ríg u e z , 89; zaraga­
tero, bullero, fiestero: M o n te s 1959, 98; arrobero ‘esp. de
ñame’ Ar3; cañero ‘exagerado, mentiroso’, cositero ‘que
repara en detalles y minucias’, cuentero ‘chismoso, habla­
dor’: F l ó r e z , Habla, 195,211,212.
i) Despectivo:
“Ratificamos nuestra posición de rechazo a la farsa
democratera que adelanta la oligarquía” (Comunicado
del M-19 en El Espectador, 31-V-82, pág. 5-A); música
populachera (lengua oral, Bogotá).
k)
Transpositor sustantivo
adjetivo:
Industria manufacturera, sector financiero, oligarquía
financiera, negocio texiilero, producción [ . . . ] casera:
S ilv a C , 18,64,71.
X) Transpositor adjetivo
sust. abstracto:
Verraquera, arrechera: A l e c V 205,215.
Locativo de origen o procedencia, gentilicio:
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DH COLOMBIA
Guayanés esp. de caña’ Cu52,6; holandesa, japonés,
francés: S ilv a C., 82,101,144,146; montañés: EHNS, 170;
pamplonés: A l e c I ix.
-Eseo 3a
Transpositor nombre
adjetivo:
Gigantesco productor: S ilv a C., 55.
-ESXNO
Locativo de origen:
Campesinos: A l e c III 72; S ilv a C., 233.
-ETAS
Atributivo por acción frecuente o posesión abundante
de algo:
a) Con verbos: berrietas: “Jorge y Alberto Arango,
que eran neciesísimos y muy berrietas, no se dormían
nunca sino cuando [ . . . ] les decían que me iban a llamar
a mí” A r a n g o , 384; llórelas: F l ó r e z , Habla. 103; gocetas
(oído en Bogotá).
rez,
ß ) Con sustantivos: ruanetas, lanetas (animal) : FloHabla, 103; nagüetas ‘mentiroso’ T2.
-e t e ( a ) , - e t o
a) Diminutivo de carácter conceptual: nombre de ob­
jetos menores que el primitivo:
*” “Esco, esca. C ualitativa y gentilicia, con cierto tinte burlesco, de
ridiculez o extravagancia, en muchos casos: arabesco, caballeresco'''
(MoNLAU, 98).
33
Parece claro que se trata de un sufijo compuesto, ~és + -ino,
aunque hoy no se use campés, y el sufijo -és sólo aparezca en unos po­
cos gentilicios.
92
MOTIVACION Y CREACIÓN LEXICA
Laguneta ‘ciénaga: A l e c í 44; cienegueta ‘charca’ At3,
M4; poceta manantial’ N4, Bo44; aruñete Bo31; rasgú­
ñete NS63; higuereta, higuereto ‘higuerilla’: Medicina;
busetas: S ilv a C., 96; iba de caseta en caseta: Punto de
Partida, Bogotá, núms. 2-3, 1982, pág. 61.
j8) En algún caso la idea diminutiva se aplica a cierto
aspecto de la persona, formando un atributivo:
Boquineto ‘con lab io le p o rin o ’ : M o n te s 1959, 100; ta­
tareto ‘ta r ta m u d o ’ :
y ) El carácter diminutivo se desvanece o se pierde,
quedando sólo la función de sacar unos nombres de otros,
por alguna similitud entre ellos, a veces con matiz jocoso:
Maceta ‘conjunto de mazorcas’: M o n te s -R o d ríg u e z ,
76; falsete, casquillete, manigueta ‘manubrio; copete ‘co­
gollo’: A l e c I 51,62,113,175; barrilete ‘cometa’: A le o III
265; churrete, churreta ‘diarrea’ N6,30; camareta ‘viga
donde se ponen las cosederas’ S45a,6; loqueta ‘esp. de yu­
ca’ S45a.
-EZ, -EZA
Transpositor adjetivo
sust. abstracto:
Rudeza, torpeza, bruteza, loqueza: A le c V 192,200;
embriaguez: EHNS, 170; setupidez H31,4, Bo50a ‘tonte­
ría’; idioteces Co3; escasez, liquidez, vejez, invalidez:
S ilv a C., 88,145,205.
Con evolución objetivizadora: sucieza ‘cachaza’ B16;
maleza ‘pus’ Ca2, A32.
-ia
a) Oficio, calidad de, a partir de un nombre de pro­
fesión, con frecuente concretización: ‘lugar donde se rea­
liza un oficio’:
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
Asentía, colecturía: A l e c III 163; “Ese poder estaba
matizado en Bacatá por atribuciones militares y en Hunza
por aspectos religiosos, ambos con una tendencia domi­
nante hacia la desp o ticéJ. Rozo, Los muiscas. Organiza­
ción social y régimen político (Bogotá, Suramérica, 1978),
pág. 94.
fi) Conjunto genérico o sistema que abarca un de­
terminado referente:
Burguesía, telefonía: S ilv a C., 166, 285.
y ) Tal vez del sentido abundancial implícito en el
colectivo anterior (/3) se pasa al que aparece en sangría:
S ilv a C., 81.
§) Transpositor adjetivo
sust. abstracto:
Ardentía: A l e c I 9; mayoría, minoría, osadía: S ilv a
C., 59,151,257.
- icida
‘Que mata o aniquila lo indicado por el primitivo’:
Insecticidas, plaguicidas, herbicidas, garrapaticidas,
fungicidas, genocida, fratricida: S ilv a C., 82,86,124,142.
-ICIE
Transpositor v e r b o s u s t . :
Planicie ‘llanura’ Cu34.
-ic io ( a )
Transpositor sustantivoadjetivo:
Industrias alimenticias, autoridades crediticias: S ilv a
C., 176,204.
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
94
-ICO ( a )
Transpositor sustantivo^ adj.:
Paradójica, geográfica, técnico-científico, monopolis­
tico, básico : S ilva C., 16,17,24,29.
-IDO
Transpositor verbo
sust., especializado en voces de
animales, eventualmente extendido a acciones humanas
sonoras o no:
Rebuznio, gramio, berrío, ronquío, chiflío, (a)bosteeido R3, Bo2,3, Cs31; berrido, gramido, balido: EH N S,228.
-IENDA
Transpositor verbo
sust. verbal abstracto:
Cogienda: A lec 3 94,126.
-(i ) en te( o)
a) Transpositor verbo
adjetivo, generalmente sus­
tantivado y objetivado en la lengua popular:
Viviente ‘aparcero5: A lec I 55; naciente ‘manantial5
S4, Cu 1,44, N84,40a,41; correspondiente, perteneciente,
dependiente, conveniente, descendente, ascendente: S ilva
C., 50,70,79,154,184,289,290.
/2) Transpositor sustantivo
adj. atributivo, por lo
general
referente
a
defectos
o
enfermedades
humanos:
O
Gripiento, catarriento, asmiento, ahoguiento: A lec V
165,174; cotienío H50; romaiciento ‘griposo5 A53; fatiguiento Col 1,4; angurriento, flacuchento, orgullento, cochambriento, asquiento: F lorez , Habla, 81.
B. MOTIVACIÓN y CR i; ACION EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
-IFA
Despectivo [?]:
Constituían la engañifa: Punto de Partida, Bogotá,
núms. 2-3, 1982, pág. 62.
-if e r o ( a )
Transpositor sustantivo
indicado por el primitivo’:
adjetivo: ‘que produce lo
Carbonífera, petrolíferas, gasífero: S i l v a C., 51,120,268.
-ÍFICO
Transpositor sust.~* adjetivo:
Grupos específicos: S i l v a C., 75; pacíficos ciudadanos:
Voz Proletaria, 8-V-82, pág. 10.
-ij o ( a )
a) Diminutivo: conserva este valor, oscurecido, en vo­
ces como lagartijo, lagartija: A le o II 183.
/3) En los demás casos el valor diminutivo se percibe
difícilmente., si se percibe, y a veces parece adquirir matiz
peyorativo:
Sembradijo: M o n te s - R o d r íg u e z , 49; manija ‘látigo’,
escondidijo: A l e c í 163; III 283.
-IL
Transpositor sust.
adjetivo:
Gangsteril, pastoril, mercantil: S ilv a C., 55,142,157;
estudiantil: Voz Proletaria, 8-V-82, pág. 10.
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
96
-il l o ( a )
a) Diminutivo conceptual: forma nombres de obje­
tos de tamaño real o supuestamente menor que el primi­
tivo correspondiente:
Portillo, machetilla, carretilla, colilla, picadillo, estan­
quillo, palillos'. A lec í 51,75,167,168,278,279,281; III 163,
233; e n veranillo 'c ie rto m é to d o d e sie m b ra d e m a íz ’
( M ontes -R odríguez , 4 4 ) es p ro b a b le q u e se p a rta efecti­
v a m e n te d e veranillo 'é p o c a d e c o rto v e ra n o ’ tal v e z p o r ­
q u e d ic h a sie m b ra de m a íz se h a c e o se h a cía en tal época.
J3) En los fitónimos, aunque a veces indica plantas de
tamaño efectivamente menor, a menudo denomina espe­
cies menos apreciadas o conocidas o simplemente distintas
pero con alguna similitud con el primitivo:
Mananilla 'plátano enano’ Ch4; mafafilia V4; malanguilla G30; guaudilla H4; granadilla, higuillo, lechugui­
lla, platanillo, sangrerillo, san grillo: Medicina.
y ) En algún caso la relación diminutiva resulta difí­
cilmente perceptible:
Manilla ‘látigo’: A lec I 163.
a) Diminutivo: ‘objeto de menor tamaño que el pri­
mitivo’ :
Maletín, bandolín: A lec III 236; palotín ‘palillo del
tambor’ S42; garlanchín ‘rastrillo’ Cu30a; chupín B40;
resoquín ‘último corte de caña’ B6; garlopín: F lorez ,
Habla, 82.
34
“-i (4 n ), esp. -ino - in u s . El sufijo indicó prim itivam ente una
pertinencia o semejanza ( c e r v i n u s , d i v i n u s ) ” ( R o h l f s , 502).
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
97
/3) Despectivo:
Matachín ‘espantapájaros’: M o n te s -R o d ríg u e z , 48;
‘vestido de mal gusto’; F l o r e z , Habla, 210.
y ) El valor adjetivante, originario según R o h l f s 502,
se percibe en:
Trampolín ‘tramposo’ Bo31; volantín ‘precipicio’ Ca40,
polvarín, polvachín: A l e c I 10; y con cierto matiz des­
pectivo, en peüarín, pelierín NS4,40a,41a.
-i n
o
(a )
a) Lo que tiene alguna similitud con o participación
en algo:
Chamusquina ‘helada’ Ca20, N4, ‘enfermedad del ca­
feto’ V20,5; aguachina ‘yuca de mala calidad’ N4; clavellino clase de maíz’: M o n te s -R o d ríg u e z , 83.
/3) Locativo de origen, gentilicio:
Momposinar o ‘clase de yuca’ MI, ‘clase de fríjol’ Su4,
B6, S10, Ce30,5,50; liborino, andino ‘especies de fríjol’
A43,51, S60a, Bo2; salentina (papa) C4,5; itagüino, jósefino (de San José), liborino\ F l o r e z , Habla, 107; burgue­
sía capitalina'. S ilv a C., 158.
y ) Transpositor verbo o adjetivo
sust. abstracto:
Abrisina ‘lugar donde se abre el tabaco’ (con evo­
lución concretizadora de ‘acción’ a ‘lugar donde se reali­
za’) S41; loquina ‘locura’: A l e c V 200.
8) Diminutivo:
Maletino Bo44; maletina Cel; nieblina (al lado de
niebla). Se trata muy probablemente de un cruce con 4n
diminutivo.
98
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
Chupalina ‘tominejo, colibrí’ T2,21, Cul,3, Ce50, está
influido tal vez por el tamaño muy pequeño del ave
nombrada.
-IÑA
Transpositor verbo
sust. verbal abstracto:
Rascaciña: Medicina, pág. 91; rasquiña SulO, At6,
B12,14.
-ío
a) Transpositor verbo
sust. verbal abstracto (en
habla popular, como de ordinario, con frecuentes concretizaciones):
Aserrío : A l e c I 184; ahoguío : A l e c V 173; arropo
Vómito’ S2, gorgorío ‘asma’ Cs6; sembrío N3; plantío V2.
/3) A partir de un nombre: ‘calidad de’ o 'conjunto
abstracto’:
Bajío V3, Ca2, B10; poderío militar'. Voz Proletaria,
8-V-82, pág. 10.
Pipis, pepis, piquis, quemis: A l e c III 277; toquis
Ca30. Este sufijo, muy limitado geográfica, social y lin­
güísticamente (parece reducirse al léxico infantil del jue­
go de trompo), resulta difícil de explicar, aunque puede
pensarse en una modificación de -e (pique, queme, to­
que, etc.); pero no es fácil ver por qué se agrega la - í 35.
35
Véase, sin embargo, trom pis ‘trom pazo, golpazo’ (D R A E, sub
voce) que parece indicar que existió en algún lugar y época del espa­
ñol este sufijo que persiste con gran limitación geográfica, temática y
social en Colombia.
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
-ISCO
Mordisco: A lec II 109.
-ISM O
Forma sustantivos genéricos abstractos a partir de
sustantivos o adjetivos: ‘sistema o calidad de lo indicado
por el primitivo’:
Imperialismo, capitalismo, dualismo, mecanismos, semifeudalismo, leguleyismo: S ilva C., 15,19,50,80,145,
235,236.
-ISTA
a) Indica oficio u ocupación con lo que se nombra
en la raíz (sustantivo) :
Contratista (siembra café o coge arroz por contrato)
V4a, M el; arrendista ‘arrendador5 Bo40; maquinista (en
el trapiche): A lec I 248; asentista: A lec III 164; rentista
‘asentista’ A 3 ; estadista ‘cierto cigarro’ H50; deportista,
ciclista, futbolista, tenista, basquetbolista'. Voz Proletaria,
l-IV-82, pág. 12; congresistas, inversionistas, accionistas,
economistas'. S ilva C , 51,52,55,80.
/3) Atributivo: la ejecución u ocupación frecuente
con algo como calificativo de las personas:
Ventajista, pleitista, camorrista, riñista: A lec III 252;
V 181,182; trampista Bo44; cuentista N3.
y ) Secuaz de una doctrina, sistema o persona:
“Miguel Hernández [ . . . ] muerto de pena y deses­
peración en una prisión franquista, perseguido por el odio
de los falangistas" : Voz Proletaria, l-IV-82, pág. 11.
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
100
§) Transpositor sustantivo -> adjetivo:
Diferencias partidistas, filial inversionista, burguesía
monopolista, posición entreguista: S ilva C., 51,58,59,98,99.
-ístic o ( a )
Transpositor sustantivo
adjetivo:
Monopolistico, oligopolistico, automovilística: S ilv a
C , 75,82,96.
-ITA
Locativo de origen:
Sanjeronimita : F lórez , Habla, 107; darienita V41-ITE
Escondite: A l e c III 283. A pesar de esta única docu­
mentación, no hay duda de que el sufijo se percibe como
tal, pues escondite tiene clara relación con esconder y está
flanqueado por formas como escondidos, escondidas, escon didijo, etc.
-ITIS
Nombre de enfermedades, generalmente inanaliza­
bles a nivel popular. Sin embargo, la conciencia del sufijo
se manifiesta en formaciones como amarillitis: A lec V 163.
-ito ( a )
Diminutivo. Aunque es prácticamente el único sufijo
usado en Colombia para diminutivos de función emotivaexpresiva, ocasionalmente pasa a la lengua como denomi­
nador de especies menores: palitos: A lec III 233; cucharitas dulceras'. S ilva C., 95; o por lexicalización de expre­
B. MOTIVACIÓN Y CREACION EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
siones e m o tiv a s: blanquita ‘esp. d e y u c a’,
m a í z : M ontes 1959, 101.
Ii 1
negrito £esp. de
-iv o ( a )
Sufijo adjetivizador:
Productivos, nativa, adquisitiva, progresivo, represen­
tativas, significativa: S ilva C., 16,81,93,94.
Su carácter eminentemente culto, heredado del latín,
hace que no sea fácil determinar su estructura morfosintáctica: pues aunque parece comportar siempre fuerza
verbal no puede separarse una raíz verbal española claramente identificable. Desde el punto de vista sincrónico
sería más adecuado considerar el sufijo -tivo (decorativas,
a partir de decorar), y en forma similar negativos, indica­
tiva, etc., pero activa, directiva se quedarían sin raíz ver­
bal precisable.
-IZA
a) Lesivo comprehensivo: conjunto de golpes con al­
go indicado por la raíz:
Paliza, cueriza: A l e c VI 179; marediza [p o r maderiza] Cb3; tapanza Ch6; tranquiza N6; latiguiza Ch5,
Cal, zunchiza ChlO.
}3) En un grado mayor de abstracción el nombre se
forma a partir de golpe, sin indicar el instrumento sino
sólo el conjunto:
Brutales golpizas: Voz Proletaria, 8-V-82, p á g . 10.
-IZAL (v e r -a l )
-i z o ( a )
Transpositor nombre —> adjetivo:
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
102
a) A partir de sustantivos:
Calizas: S ilva C., 131.
/3) A partir de participios:
Colgadizo: A lec I 39; anegadizo B l; movedizo S2;
asustadizo Ch3, Bo47, Cu31; espantadizo B15, S42,51,
Bo47.
-LA
Abstractivizador, conjunto de individuos:
Clientela: S ilva C., 243.
A pesar de este único ejemplo es evidente el carácter
claramente separable de los dos elementos, cliente y 4a,
aunque quizás el sufijo sólo se use actualmente, fuera de
clientela, en parentela.
-M EN TA
Colectivo:
Hijamenta ‘chupones, renuevos’ H30. (Cf. tronamen­
ta, cornamenta, etc.)
-m
ie n t o
Transpositor verbo
cuentes concretizaciones:
sust. verbal abstracto, con fre­
Amagamiento ‘manantial’ CalO, A31,4,53,62; alum­
bramiento V20; padecimiento ‘parto’ Bo4; crecimiento,
establecimiento, desplazamiento, procesamiento, enfren­
tamiento: S ilva C., 20,44,53,58.
Transpositor verbo —^ sust. verbal abstracto, como
siempre con frecuentes concretizaciones:
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
Siembro, labrado, chamusco, registro, esculco, machu­
co: A lec I 80,81,152,154; III 173,282; chequeo B16; adere­
zo NS6; beneficio A 55, T42, descerezo NS60 ‘descerezaclero’ preparo ‘botón de la flor A 3 0 ; cuido, bulteo, buceo,
mazamorreo, banqueo: F l o r e z , Habla, 109; consumo, su­
ministro, aumento, indicio: S ilv a C., 43,73,202,186.
En muchos casos es difícil saber si el sustantivo ha
salido del verbo o viceversa. En todo caso, las formaciones
populares testimonian la vigencia del sufijo.
-ojo
Colectivo, conjuntivo [?]:
Manojo: A l e c I 130,31; matojo: A l e c I 178,182.
La rareza del sufijo hace difícil establecer claramente
su función.
Peñol: A l e c I 47; clarol: A l e c I 258.
Aunque es evidente la naturaleza sufijal de -ol en
cuanto cualquier hablante lo siente como elemento dis­
tinto y separable, no se ve clara su función: en peñol pa­
rece un alomorfo de -ón aumentativo, y en clarol, ele­
mento causativo o agentivo lo que hace aclarar o clarear’.
-OLA
Diminutivo muy raro:
Banderola: M o n t e s 1959, 48.
88 “Pero existen voces derivadas, cuya relación form al y semántica
es aceptada por los hablantes y cuya productividad es casi nula. N adie
duda de que español procede de España [ . . . ] y piénsese en cuán pocas
palabras pueden formarse con el sufijo - ol” ( M o r e n o , 78).
104
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
-ÓN
a) Aumentativo:
i) Con n o m b re s d e objetos co n c re to s in d ic a n d o ta ­
m a ñ o físico m a y o r : piedrón, pedrancón: A lec I 47; coheton: A lec III 224; machetón Cu30c, A m l ; cuchillón M31;
peinillones Ca30; gavillonón Bo32; mesón T2,22a,42,43,
B14, Cu30,ó; planchón Cu33; tablón Cu30,43; serruchón C oll.
ii) Con nombres de estados biosociales o de oficios
de persona, con cierto matiz despectivo: solterona (quizá
por el excesivo tiempo de soltera), comadrona: A lec III
83-19; padrón (en la caña): A lec I 235; madrona ‘par­
tera’ NS34a.
m ) Atributivo que caracteriza por el (supuesto) gran
tamaño de un órgano o parte del cuerpo o por el ejercicio
asiduo de una actividad, con muy frecuentes desplaza­
mientos semánticos:
Con sustantivos: barrigona, pipona: A lec III 10; dien­
tan, muelón, cumbambón, lenguón, bocón, picón: F loíuez,
Habla, 194,212; cabezona, cotorrona: Medicina; pelotón,
tablón, bolsón, muchilón, talegón, carrielón, cacaón: M on ­
tes 1957, 225; orejón: “Sin duda el negro notó que yo
había visto algo y que me estaba poniendo orejón, porque
allí mismo sacó la botella y me hizo tomar un trago que
me dejó viendo estrellas”. A rango , 492.
partir de verbos: volantona "bruja’: A lec III 142;
pelión: A lec V 181; jartón grillo, plaga de la papa’ NS60;
querendón, jodón, lambón, soplón: F lorez , Habla, 97,
212; espantón ‘caballo asustadizo’ B4.
Con objetos inanimados puede adquirir función ins­
trumental: limpión: A lec líí 186.
A
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
1 .5
/3) Lesivo:
i)
A partir del instrumento: chuzón: A l e c V 185:
guantón T4, Bo30, NS60.
n ) A partir de la parte afectada: pescozón : A l e c V
98; gaznatón V40, S41a,43,45a, Cu52.
ih )
A partir del verbo: jurgón A4, S40,45a, NS32,62;
rayón, cortón, encontrón, arrancón’. M o n te s 1959, 103;
rasgón, raspón N3,40, Ca40.
iv) Tal vez como caso especial de esta función lesivaresultativa podrían considerarse borbollón Ch4, Cal, como
‘acción momentánea, golpe’ y bostezón ‘bostezo’ ChlO, Al,
B ll, M30.
v) Intensivo o enfático: cuando el primitivo ya signi­
fica ‘lesión’, la nueva formación es meramente elativa:
aruñón, arañón: A l e c V 183; pellizcón N30; rasguñón
V3, N40, A4, NS32,34,ó. (Pero estas formaciones podrían
también considerarse como derivadas del verbo, como las
registradas en m.)
y ) Diminutivo: Riachón ‘arroyo’ H2, Cq2; niñón
A6337.
-ONGO (v e r - ango )
-ONTE
Despectivo [?]:
37
“Es un rasgo característico del sufijo rom ance -ón, especialmente
en español, figurar como últim o eslabón en una cadena de sufijos. Me
atrevo a pensar que esta peculiaridad explica más certeram ente que n in ­
guna otra de las aducidas hasta hoy, el hecho paradójico de que tal
m orfem a tiene fuerza ora aum entativa, ora dim inutiva” ( M a l k i f x , 1958,
154-55). En riachón bien podría pensarse que es el sufijo dim inutivodespectivo -acho lo que determ ina en lo esencial la semántica del deri­
vado, sirviendo -ón sólo de intensificados Pero en niñón, tristón, perezosón, etc., no valdría tal explicación; tal vez a p artir de formaciones
como riachón se hubiera extraído la junción dim inutiva independiente­
m ente de que haya antes de -ón un sufijo dim inutivo.
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
106
Polizonte S6.
-ORTO ( a )
Adjetivizador [ ?]:
Notoria, agrario, decisorio: S ilv a C., 48,49,72.
Aunque parece indudable el carácter sufijal de -orto,
su función na puede establecerse con suficiente claridad
por su escasa documentación.
Gabasoria ‘bagacera‘ H50, parece un arcaísmo, un cu­
rioso fósil aislado que representa un antiguo estado evo­
lutivo del sufijo.
-orro ( a )
Despectivo, en algún caso con matiz diminutivo:
Gomorra (“como una goma al cañón” [del cafeto])
Ce2; cotorro Bo44, Mel, cotorreño Bo6 cotudo’; matorro
‘arbusto’: A l e c I 178.
-oso( a )
Adjetivizador atributivo posesivo: que posee, usa o
ejerce algo por lo que se le caracteriza:
i) Con nombres: griposo, ahogoso, escandaloso, perecoso, bochinchoso, bronquinoso, mentiroso, chismoso, pa­
joso, marrulleroso, ponzoñoso: A lec V 165,174,181,182,
2 02; tramposo, ventajoso: A lec III 252; cotoso Chl, A 32,
51,52; mañoso, tunoso, hullosa, bregoso ‘difícil’, perecoso
‘molesto’: F lorez , Habla, 93,94; ruinoso, fabulosa, espiri­
tuosas, poderosa: S ilv a C., 55,58,60,64.
ii) Con verbos: atascoso ‘tremedal’ Cs6; atolloso ColO,
T43; volantosa ‘b r u ja ’ B10; resbaloso: M o n te s 1959, 104.
iii) En enfermoso ‘medio enfermo’: F l o r e z , Habla,
94, adquiere matiz diminutivo.
E. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
10“
-OTAL (v e r -a l )
-OTE
Aumentativo con frecuente matiz despectivo:
Serrote ‘(rocero’: A l e c I 186; palote ‘mecedor para la
miel‘ SulO, B14, ‘trozo de tallo de yuca’ T22; gramóte,
gramalote Variedades de pasto’: A l e c I lám. 178; platanote: Medicina.
-s e r o ( a )
Parece variante de -dero (véase):
Polvasera: A l e c í 10; cafesero(a) Cu40.
-TICO
Adjetivizador atributivo: ‘que posee algo como ca­
racterística’ :
Asmático, problemático\ A l e c V 174,181; cismático,
ideático, filático: F l o r e z , Habla, 74-75; dramática, aromá­
ticos: S ilv a C., 75-77.
-t o r
Agentivo, forma culta de -dor:
Agricultor, recolector, colector: A l e c I 59,104,129,164;
director, productores, promotora: S ilv a C., 51,54,55.
-TRIZ
Adjetivizador de sustantivos:
Automotriz, matriz:
S il v a
C., 56,68.
108
MOTIVACION Y CREACIÓN LEXICA
-TUD
Sustantivizador abstractivo de adjetivos:
Magnitud, exactitud'. S ilv a C., 147, 155.
-UCHO
Despectivo:
Largucho'. Florjez, Habla, 209.
-u d o ( a )
Atributivo posesivo: que se distingue por poseer o
ejercitar (se) en algo (siempre indicado por un sustanti­
vo), con frecuentes desplazamientos semánticos:
Cascajudo ‘pedregal’ Ce4; cristalúa (yuca) S51; esterilluda (yuca) C5; maguesuda (yuca) Ca40, Cu44; paju­
do: A leo V 202; cotudo, cogotudo, conchudo, cornúo:
M ontes 1959,104; platudo, mechudo, pachorrudo, pajudo,
confianzudo: F lorez , Habla, 94-95,211,212.
Arrozudo ‘con la carne de gallina’: “Me puse «arrozudo» y se fueron los pulsos. Esto no tiene remedio [ . . . ]
Es casi fijo que me van a empuntar para los infiernos”
A rango , 488.
Macanudo ‘difícil’: “Por otra parte, príncipe, el ma­
trimonio es una cosa muy «macanuda», muy «juerte». Se
lo dice a usted un pariente que no quiere sino el bien
de la familia”. A rango , 426.
-u e l o ( a )
Diminutivo que parece mantener siempre función
conceptual: ‘algo de tamaño menor’:
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
1! '
Cajuela ‘muesca, camella’ S44; hijuelo ‘retoño’: A le c
I 299; callejuela ‘atajo’ S51; brazuelo, riachuelo ‘arroyo’:
A l e c I 35; toronjuela: Medicina.
-u n o ( a )
a) Locativo de origen, gentilicio:
Cundayuna T43,42,ó, H2, cerruna T44, bajuna Ca20,
40, montuna Col 1,2, Su4 ‘variedades de yuca’; sanantoniuno, chaparraluna, natagaimuno, planaduno, cuelluno,
ambalemuno, tocaimuno, mesuno, etc.: A le c I ix.
/3) Locativo temporal: caracterización por algún dis­
tintivo cronológico:
Sietemesuna BoóO, Cu45, Mel, seismesuna Ca30 ‘va­
riedades de yuca’.
y ) Atributivo que caracteriza por algún rasgo propio
de otro referente indicado por el primitivo:
Cebolluno ‘clase d e m a íz ’, montuno ‘m o n ta ñ e ro , rú s ­
tic o ’, toruna ‘v aca e sté ril’, mortmo ‘p riv a d o d e a lg o ’ (c o ­
m o el moro q u e n o tie n e b a u t i z o ) : M o n te s 1959, 104.
-UZA
Despectivo. Véase -an g o .
c)
Sufijos verbales.
Creo que los materiales del A l e c confirman plena­
mente, en lo fundamental, mis conclusiones respecto a la
norma vigente en Colombia con relación a los sufijos o
terminaciones usadas para formar verbos en el español
actual de Colombia ( M o n te s 1966, 6-7): excluidos los
casos explicables por razones fónicas, se usa -ear cuando
110
MOTIVACIÓN y CREACIÓN LEXICA
no hay prefijo en el verbo y -ar cuando lo hay. Véase
65: machetiar, macaniar, rastrojiar y descumbrar,
desocar, desollar; ibid., iám. 85: amontonar, atesorar, atro­
jar, empañolar, engavillar, embaucar, enjolonar, entrojar,
aventar y ventear, grancear, zarandear; ibid., 90: filotiar,
cucharear, barbear, muñequear, lengüetear, paletear, batutiando, bellotiar, claviando, chocoliando, etc., y encabellar,
ensoyar, ennaurar, encubiertar, engruesar, enmazorcando,
enseñoritar, entusar, etc.
En cuanto a los sufijos -ificar, izar (que bien podrían
considerarse como infijos -ific-, -iz— i— ar), aparecen en
purificar, clarificar: A l e c I 257; diversificar, ejemplificar,
tipificar, justifica, oficializó, utilizando, profundizar: S i l ­
v a C., 82,85,88,109,131,151.
A le c I
d) Elementos cuasisufijales raros o recientes.
dromo. Aunque el lugar de aterrizaje y despegue
de aviones se llama ordinariamente aeropuerto, no deja de
oírse aeródromo; en Bogotá existe un velódromo para
carreras de bicicletas, un autódromo (que poco o nada se
utiliza), y hace algunos años se construyó un canódromo
(para carreras de perros) que también quedó sin uso, y
ahora se había de un patinódromo: “podrán pasear a su
antojo [ . . . ] o tal vez competir en el Patinódromo” : El
Espectador, 18-VIII-82, pág. 10-A.
-rama. Tal vez a partir de panorama se ha extraído
un seudosufijo utilizado en la lengua comercial: Vestiráma, Discorama, Ciclorama, Panorama son nombres de
almacenes en Bogotá.
-it. Una empresa comercial fabricante de productos
de asbesto produce teja eternit y luégo ha puesto en circu­
lación otros productos: colombit, ruraiit.
-teca. Aunque de tiempo atrás han existido bibliote­
ca, hemeroteca, no es probable que de estas voces cultas
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
111
se hubiera extraído el sufijo muy usado últimamente;
más probable es que hubiera sido la proliferación de
discotecas lo que hizo propagar el sufijo:
“N
ueva
t e r m in o l o g ía
en
la
o f ic in a
m oderna.
”Discoteca: Se enumeran los discos consecutivamente
y se colocan en los anaqueles.
”Hemeroteca: La hemeroteca se forma de revistas, fo­
lletos, boletines y libros que no alcancen a formar una
biblioteca.
"Fototeca: En la fototeca se guardan las fotografías.
Se organizan en álbumes [ . . . ]
nClisoteca\ Se denomina así el lugar donde se archi­
van los clisés [ . . . ]
”Mapoteca y planoteca: Este modelo es uno de los
más comunes, pero presenta la dificultad para la consulta
por la superposición de documentos”. (El Espectador, 22IV-83, pág. 18-A.)
I n a u g u r a n v i d e o t e c a m e d i c a C a f a m ( t i t u l a r e n El
Espectador, 5-V-83, pág. 15-A.)
En diversos lugares de Bogotá se ven scrviteca ‘esta­
ción de servicio para automotores’, llantoteca ‘depósito y
venta de llantas’, sincroteca; fonoteca ‘colección de gra­
baciones’.
3. Otros procedimientos denominativos
a) Sinécdoque88.
En el apartado sobre derivación sufijal se ha visto
cómo los sustantivos verbales abstractos formados con -a,
38
No parecen m uy consecuentes las definiciones del D RA E para
m etonim ia y sinécdoque, o al menos no lo son los ejemplos que trae,
pues no se separan en ellas dos procedimientos claram ente diferentes:
a) el que tiene carácter metafórico o simbólico en cuanto se toma un
112
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
-ada, -ado, -e, -ción, etc., pasan casi regularmente de de­
nominar la acción abstracta a nombrar el objeto físico
sobre el que se ejerce Ja acción: arada o arado ‘el terreno
sembrado’, sembrado ‘plantío, cultivo’, corte ‘plantío’, saca
‘cantidad de miel tratada de una vez’, etc.
Otra modalidad de la sinécdoque es la que se produce por abreviación de un sintagma nominal (sust. +
adj.), en que se elide el primer elemento quedando sólo
el adjetivo, que naturalmente se sustantiva y asume la
totalidad de la función semántica del sintagma: [café]
tinto} [cerveza] amarga, la [planta] pecosa, la [planta]
simpática: Medicina; la [casa] municipal, la [casa] con­
sistorial: Alec III 161; [abogado] aficionado ‘tinterillo’
Cu43; segui{á)as ‘diarrea’ ChlO, S5, NS5.
La sinécdoque podría calificarse, pues, de procedi­
miento estrictamente intralingüístico, puesto que en su
motivación es mínimo, si existe, el condicionamiento por
la realidad externa y su surgimiento se debe casi exclusi­
vamente a modalidades del funcionamiento del sistema.
Claro que algún influjo de la realidad no puede faltar:
signo por otro por alguna sim ilitud o relación entre ambos (las canas
por la vejez, ejemplo del D R A E ), y b) el que se debe no a una rela­
ción más o m enos deliberadam ente establecida por el habíante, sino al
mecanismo del funcionam iento de los signos en el habla: la [casa]
municipal, leer a Virgilio por leer las obras de Virgilio (ejem plo del
D R A E ), en donde no hay n ingún proceso de evocación de u n a realidad
por otra sino el paso, en el curso del funcionam iento de un sintagma,
de la función total a uno de los elementos que viene a quedar como
único representante del sintagm a. Para estos procedimientos puram ente
gramaticales o intralingüísticos adopto la denominación de m etonim ia
siguiendo a B u y s s e n s , 409: “II en est de m ém e pour la m étonym ie:
le m o t entrée désignait á l’origine Paction d ’entrer; puis il a designé le
lieu par oü se fait cette action”. M etonim ia sería, pues, con este criterio,
los numerosos y constantes cambios que sufren, sobre todo en la lengua
popular, los sustantivos abstractos verbales al pasar a significar algo
concreto (arado, sembrado, picanza, etc.) o los adjetivos participiales al
sustantivarse (ayudante).
B. MOTIVACIÓN y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COL ; MIZA
113
si en Colombia tinto se ha hecho denominación corrier.:e
del café sin otro aditamento (leche, etc.), ello ha sicrposible porque apenas se conoce el vino tinto. Pero cuan­
do el campesino aplica sembrado al terreno en que se ha
sembrado, apenas puede advertirse condicionamiento extralingüístico.
b)
Siglas y nomenclatura técnica.
Por fusión de elementos de varias palabras se forman
nombres comerciales que pueden popularizarse: abocol
Ca40, T23, Bo32, Cu2; infoscal Bo47; unifoscal Bo32
(abonos).
Muchos nombres de variedades de plantas cultivadas
provienen de la nomenclatura técnica asignada a ellas por
agrónomos u otras personas que las distribuyen entre los
cultivadores:
Hache, noventaidós, noventainueve, pehache, piojota,
pe ojota, pijota, veintiocho, veintiocho catorce, veintisiete
catorce ‘v a rie d a d e s d e c a ñ a ’ : A le c I lá m . 259. S im ila r es
el caso d e los n o m b re s cien tífico s d e p la n ta s q u e se p o p u ­
la r iz a n : zinia, insi(g)nia: Medicina.
c)
Expansión, paráfrasis.
Con los copiosos materiales léxicos del A l e c podría
hacerse un extenso estudio sobre las lexías o expansiones
que reemplazan un elemento uniléxico (principalmente
un verbo). Las expresiones del tipo echar una miada ‘ori­
nar’, echar un polvo ‘cohabitar’, echar un vistazo, etc.,
parecen obedecer a una tendencia de fuerte arraigo en
el habla popular, tal vez porque el sustantivo hace más
concrerta la expresión. Algunos ejemplos: hacer brujería
(—maldad, —hechicería): A l e c III 143; hacer erevenzas
Bo47; —daños A44, Sul; —el mandado NS62; —hechizo
A60; —la mágica B13; —marrullas Cu30; —piache Csl;
8
114
MOTIVACION Y CREACIÓN LEXICA
—rezos Bo47; —yerbazos Bo30,50; dar bolillo, —bolillazos, —garrote: A l e c III 170.
d) Cruces.
Aunque el cruce parece producirse a un nivel sub­
consciente, sin propósito expreso del hablante, salvo en
algunos casos excepcionales, es de todos modos un pro­
cedimiento que da por resultado el surgimiento de una
nueva unidad léxica a partir de materiales existentes.
En los cruces pueden considerarse dos casos:
a) Generalmente ambas formas componentes apor­
tan forma y sentido:
Espantasmo ‘e s p a n ta p á ja ro s’ : M o n te s -R o d ríg u e z , 48:
p ro b a b le m e n te d e espantar o espantajo -f~ fantasma, p o r­
q u e sirve p a ra e s p a n ta r y p u e d e c o m p a ra rse a u n fa n ta sm a .
Pipada "picadura’ Bo46. De Picada o picadura + pipa,
porque la picadura se usa para llenar la pipa.
Telba especie de caseta para secar el café’ Bo6: de
elba + tendal o tendido usados también para secar café.
Caratimbo
caratoso o caratejo + catimbo Cu30b,
c,32,34c,45, Me 10. En este caso parece darse la fusión de
dos formas dialectales de sentido igual; lo mismo en
cometajada ‘cometa’ R6, pues en la vecina ciudad (Ql )
se dio tajada para ‘cometa’.
Sentavo "plátano enano’
(absentado + centavo: es­
ta última forma quizás aporta sentido de pequeñez, por
ser signo monetario mínimo.
Bigote "flor del plátano’ A41
virote + bigote, pro­
bablemente comparando el virote o flor del plátano con
el bigote del hombre.
Trasvaciar ‘pasar guarapo de un fondo a otro’ Ca4:
trasvasar + vaciar.
Riña de toros Sul; juego de gallos: A le c III 259.
В. M OTIVACIÓN Y CREACIÓN E N EL ESPAÑO L DE COLOM ElA
115
J3) A veces uno de los elementos parece no a p o rta r
nada en cuanto al contenido, sino sólo en la forma:
Pineda ‘plátano enano’ < pigmeo + Pineda.
Últimorrial (planta): las formas populares litimorrial,
ditamorrial, etc., en que uno de los elementos (rial) es
familiar mientras que el otro no se comprende, se con­
vierten en otra en que los dos elementos son comprensi­
bles y forman un compuesto que podría llamarse formal,
pues en su constitución no se ha tomado en cuenta la
sustancia semántica.
Esdrújula ‘bruja’ Боб, parece un cruce realizado con
intención jocosa, pues ni siquiera se puede considerar esdrújula más familiar que bruja, y en el que la sustancia
semántica tampoco juega papel alguno.
4. Observaciones sobre los aspectos gramaticales
a) Punciones semánticas de los elementos formativos:
a)
Atributiva. En esta función se usan todos los com­
puestos que contienen un nombre (adjetivo o sustantivo)
o un verbo (blancamona, muerto dihambre, bienmesabe,
cargabello, tiemblatiemhla, tragatallos, etc.); los sufijos
-az, -ero, -dor, -ejo, -eño, -etas, -(i)ento, -ino, -ista, -ón, -oso,
-tico, -udo, -uno. También el sufijo -ada como atributivo
objetivado: bobada.
/3) Agentivo-instrumental. Los reúno en un solo en­
cabezamiento porque casi todas las formaciones de fun­
ción agentiva la tienen también instrumental; quizá sean
excepciones -ista, que no aparece como instrumental, y
-ón que no se documenta como agentivo. Cumplen, pues,
estas funciones: los compuestos de verbo + sust. (metecaña, lanzallamas); los sufiios -ante (ayudante\ -ario
(volaría), -ero (hornero), -dor (cogedor, cernidor), -cida
(homicida, herbicida), -ista, -ón (limpión), -tor (locutor).
116
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
y ) Locativo. Locativo estático: -ero (veranera), -ería
(lechería). Locativo contentivo: -ero (dulcera). Locativo
estático relativo: sobre- ( sobrefalso), entre- (entresacar),
extra- (extr abaneario) , infra- (infraestructura), Ínter- (in­
ternacional), pre- ( prefabricada), semi- (semifeudal), sub(subcontinenté), contra- (contrahornero), ultra- (ultra­
mar), -ero (costanero). Locativo dinámico, movimiento
real o figurado: a- (averañada), anti- (antipatriótico),
auto- (autogenerada), des- (deshojar), en- (encartar), ex(exportar), in- (influir), pro- (promover), trans- (tras­
poner), -ano (mejicano), -ato (vallenato), -ero (villero),
-■ense (caldense), -eño (bugueño), -és (pamplonés), -esino
(mompos'mo), -uno (cundayuna). Locativo + cuantificador *-* locativo abundancial: -ero (polvero).
S) Cuantificador: i ) Diminutivo: micro- (microbu­
ses), mini- ( minifalda ) , -ito (cucharitas), -eto ( laguneta),
-illo (ventanilla), -ín (maletín), -uelo (hijuelo)-, n) Des­
pectivo: -ucho (largucho), -onte (polizonte), -acho (monacho), -uza (gentuza)', iii) Aumentativo: plus- ( plus­
valía) maxi- (maxirruana), -acho (picacho), -ada (corren­
ta), -azo (perrazo), -azón (explayazón), -ón ( dientón ) ;
tv ) Iterativo, frecuentativo: re- (retrozar), -era (garrotera,
pensadera), -etas ( berrietas) , -az (botaraz); v) Conjun­
tivo colectivo o abundancial: -aje (temeraje), -al ( barrotal) , -menta (hijamenta), -adal (tembladal), -cía (pobrecía), -eda (arboleda), -ería (postería) , 4a (burguesía)',
vi) Conjuntivo contentivo: -ada (pailada); vn) Conjun­
tivo abstractivo: 4o (poderío, burguesía, telefonía), -ismo
(imperialismo)', vm) Participativo-similativo: (clavellino); ix) Tasativo: -aje (porcentaje, vendaje).
e)
Lesivo: -ada (cortada, chuzada), -azo (fuetazo),
-era (garrotera), -iza (paliza), -ón (chuzón).
Actuativo, procesual; sufijos verbales -ar, -ear, -izar,
-ificar; 4o (rebuznío); -ada (tumbada), -a (socala), -eo
(guachapeo), -aje (montaje), -e (corte), -o (siembro).
B. MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
117
b)
Caracteres semántico-funcionales de la composi­
ción, la prefijación y la sufijación.
Desde el punto de vista semántico, lo esencial de la
composición consiste en la unión de dos signos que con­
servan ambos su núcleo semántico fundamental y dan su
contribución a la formación del nuevo signo. Es éste el
criterio decisivo que se lia seguido en el presente estudio
para determinar sincrónicamente el carácter de compuesto
de un lexema dado. Mal podría, pues, considerarse como
compuestos actuales voces como hilván y vinagre y mul­
titud de otras similares que pueden ser tales desde un pun­
to de vista histórico, pero que no lo son en la sincronía
actual, al menos en Colombia y para el hablante común.
En cuanto a la intensidad o fuerza expresiva del com­
puesto, ésta varía mucho en correspondencia con los sig­
nos componentes: desde la representación vivida que dan
el compuesto verbo -f- sustantivo equivalente a una ora­
ción (tragatallos, lanzallamas) o de nombre -f nombre
([trompeehucha, muertodihambre) hasta los compuestos
en que uno de los elementos tiene menos plenitud semán­
tica que el nombre o el verbo (maltratar, patarriba, siem­
previva).
En la prefijación uno de los elementos tiene, desde
el punto de vista del contenido semántico, un status cla­
ramente inferior al otro: el prefijo carece de independen­
cia semántica y ha de apoyarse siempre en el lexema al
que modifica mediante la indicación de una serie de re­
laciones locativas espaciales o temporales (entrojar, subcontinente, antiobrero, etc.) o cuantitativas (microbús,
multinacionales, plusvalía, etc.). El prefijo negativo inpuede considerarse el grado cero de la cuantificación.
A diferencia de la composición y de la prefijación en
que los componentes conservan un núcleo semántico identificable, o, en el caso de los prefijos, señalan relaciones
118
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
bien definidas con la realidad externa, los sufijos tienen
muy diversa carga semántica:
i) Unos modifican el lexema a que se unen sin cam­
biar su categoría gramatical sino sólo su contenido referen­
cial agregando algún rasgo cuantitativo, cualitativo, etc.:
así los diminutivos conceptuales (laguneta, cienegueta, poceta, ventanilla, cucharita).
n ) Otros forman nuevos signos de diversa categoría
gramatical y de diverso contenido semántico referencial
respecto del primitivo, por ejemplo: -oso en griposo, ahogosoj chismoso, tramposo, etc., o -uno en cundayuna, seismes una, chaparraluno, etc.
ni) Los sufijos que tienen fuerza verbal (que parti­
cipan de lo que he llamado función actúa tiva-procesual)
representan en principio no los referentes físicos o las re­
laciones espacio-temporales o cuantitativas entre ellos, sino
el manejo que de ellos se hace o la realidad misma con­
cebida como proceso dinámico. Estos son los que forman
abstractos verbales (-a, -ada, -aje, -eo, -o, -ción, etc.) y los
que forman adjetivos verbales, que mantienen cierta fuer­
za participial sobre todo cuando se usan como adjetivos
(-ante, -(i)ento). Unos y otros pasan constantemente,
como se ha visto, a designar objetos concretos: los abstrac­
tos verbales, al aplicarse al objeto de la acción (arado),
y los adjetivos participiales, al asumir la función sustan­
tiva y designar al sujeto de la acción verbal (ayudante) 89.
39
Esta división entre funciones léxicas y funciones gramaticales o
sintácticas de los sufijos parece que puede hacerse en todas las lenguas
que tienen cierta abundancia de elementos derivativos:
“Pero si, según E. Kurylowicz, se delim itan los fenómenos relativos
a la derivación sintáctica y a l a derivación léxica (cf. lesnoi — lesistíi),
se puede constatar en estos casos un diverso alcance inform ativo de la
form a derivada en relación con la base productiva y, desde este punto
de vista, delim itar los tipos funcionales de los m orfemas sufijales: en
el m arco de la derivación sintáctica, el sufijo -n- expresa simplemente
la relación de fa cualidad al objeto denom inado por la base de deriva-
B. MOTIVACIÓN y CREACIÓN EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
11T
Pero hay también sufijos cuya motivación no puede
establecerse en sincronía por su carácter culto, por pro­
ceder de un estado anterior de lengua (latín) : ario, que
se toma con su forma y su función adjetivante del lat.
- a r i u s , y que también pasa regularmente a sustantivo con­
creto: compromisario, arrendatario, etc.
IV.
A
specto s
d ia l e c t a l e s
Aunque en principio sería posible hallar diferencias
dialectales en los procedimientos metafóricos y similares
para crear nuevas denominaciones, resultaría muy difícil
establecer y delimitar variantes dentro de tales procedi­
mientos. Evidentemente, ellos son propios, en mayor o
menor medida, de toda lengua viva y de todo estado de
lengua. Es probable que dependan más del estado sicosocial de cada comunidad lingüística y del medio que la
rodea y que le proporciona los materiales básicos de sus
creaciones, que de una tradición social o territorialmente
diferenciada.
ción; en el m arco de la derivación léxica, los sufijos -ist-, -ast- y simi­
lares, además de la relación de la cualidad al objeto expresan tam bién
cierta característica de esta cualidad” (G. A. Z o l o t o v a , “O konstitutivnom sintaksicheskom edinitse”, en IANSS, t. 40 (1981), 496-508,
pág. 499).
“La significación nom inadva (no sintácdca) nom bra los objetos,
las cualidades, relaciones de la realidad extralingüística; la significación
sintáctica refleja la capacidad de la palabra para contraer determ inados
vínculos sintácticos” ( Z o l o t o v a , 500).
El paso casi regular de los abstractos form ados con sufijos como
-ada, -anza, -ción, -ante, etc., a que se ha hecho referencia y ejemplifi­
cado en este trabajo, podría lim itar un tanto la ley a que alude KovÁcs
( “A propos d ’une loi sém antique”, A cta Lingüistica, XI, 196, 405-413)
referente al paso regular en la evolución lingüística concreto —> abs­
tracto. Bien podría decirse que en la formación léxica m ediante rela­
ciones con la realidad extralingüística, el proceso concreto —> abstracto
es universal, pero que en el funcionam iento gram atical del léxico el
paso abstracto —» concreto es tam bién regular.
120
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
Lo que sí es fácil percibir en este caso es que los es­
tratos populares que suelen manejar la lengua con más
desenvoltura y que, por otra parte, están siempre en con­
tacto más directo e inmediato con la realidad física, son
los que crean la gran mayoría de las denominaciones
metafóricas.
Renuncio, pues, a tratar de precisar variantes dialec­
tales de cualquier tipo en esta clase de formaciones y me
concreto a examinar los modos gramaticalmente formali­
zados en busca de algunas variantes dialectales.
1. Composición
a) Diato pía.
Creo que en cuanto a la composición la única dife­
rencia diatópica claramente advertible y delimitable (en
Colombia) es la que se da en el esquema de composición
sustantivo + adjetivo, en el cual se advierten dos moda­
lidades:
a)
Sust. + adjetivo con el primer elemento termi­
nado en -i.
Es el tipo predominante, casi único en el superdialecto central o andino (ver M o n t e s 1982, para este con­
cepto): cogollicosido Ce5, cogollimorada H3, S51, NS30,
33,5,6, cogollinegra Ca20, conchirrosá NS1, patiblancaBo31,50a, CulO, NS62, palieolorada BoSOa, patine gra Bo50,
CulO,44, paliverde NS6,60: ‘variedades de yuca’; cascarirrojo (fríjol) Cu50; boquidorada B4, S10,3, M20, G3,5,
Ce 1,3,30,50, NS1,3, barbiamarilla AóO, rabiamarilla NS3,
31,32,34,41,5, rabiblanca Co4, Su3, MS32,34, rabiazul NS4,
rabiseca, A40, NS10: ‘especies de culebras’; culiarriscada
Cu30b, NS33, culiparada A62, Cu45 ‘especies de hormi­
gas’. Véanse también A l e c II 65,66, distribución de las
B . MOTIVACIÓN Y CREACIÓN EN EL ESPAÑO L DE COLOMBIA
121
cachiabicrtos, cachigachos, cachicaidos, cachibajos,
cahizurdos, M ontes 1968 y m a p a e n este estu d io .
fo rm a s
/3) Sustantivo + adjetivo sin cambio en -i.
Es tipo común en el costeño atlántico (aunque no
único, como puede verse en el apartado precedente (a),
con algunas raras intrusiones en la zona central andina:
Cogollocosío Ce50, cogollomorao Ce3, palonegro A54,
6, A43, paloverde T60 ‘variedades de yuca’; cabezanegra
S3 (fríjol); barbamarilla Co40, A2,20, Su3,4, B12,13, bocadorada G30,31,40, Ce2,20,4, bocacolorá G5, raboblanco
Sul, M3, raboseco B14, Ml,3, Cel, raboviche Co3,30,4,
quijadamarilla A4, raboamarillo NS4, raboblanco Su4,6
‘especies de culebras’; almuerzoseco, güevojrío, güevomuerto, mangocorto, mangolargo: M ontes 1968, 3. (Ver
también A lec II 65,66 y M ontes 1977.)
Este esquema de composición no sólo es más antiguo
en español según los historiadores de la lengua ( M ontes
1977, 1-2), sino gramaticalmente más primitivo en cuanto
mantiene la concordancia de los dos elementos (sustantivo
y adjetivo) y queda, por ello, a mitad de camino entre el
sintagma con elementos separados y el verdadero com­
puesto en el que las desinencias genéricas o numerales
sólo se aplican al compuesto en su conjunto. La mayor
capacidad para dar independencia y entidad propia al
compuesto pudo ser una de las razones para el triunfo
en la lengua general del esquema con -i final. (Ver M on ­
tes 1977, pág. 2, nota 2.)
b) Aspectos diafásicos y diastráticos.
Aunque el examen de una sola obra (S ilva C.) y de
algunos textos periodísticos no permite conclusiones defi­
nitivas sobre diferencias entre lengua popular oral y len­
gua escrita normativa, creo que la presencia exclusiva en
los materiales tomados de la lengua oral de los compues­
M OTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
122
tos de adjetivo -j- sustantivo, sustantivo + de + sust.,
verbo + verbo, verbo + adjetivo y verbo + adverbio,
da base para concluir (cuando no se trata de compuestos
raros como verbo + adverbio) que tales compuestos son
especialmente típicos del nivel popular.
Es también patente que en el habla popular es mayor
la ramificación o amplitud semántica de los compuestos:
mientras que el compuesto verbo + sust- sólo aparece en
S ilva C. como instrumental, tiene en los otros materiales
funciones de agentivo, instrumental y atributivo.
c)
Aspectos cuantitativos.
Frente a la gran cantidad y variedad funcional-semántica de compuestos como los de sustantivo + de +
sustantivo o verbo -b sustantivo hay una serie de esque­
mas de muy escaso rendimiento. Sólo poseo un ejemplo
para cada uno de los siguientes: adjetivo + de + sustan­
tivo, adjetivo -j- y + sust., adverbio + verbo, adverbio +
adjetivo, preposición + adverbio, sustantivo + pronom­
bre y sustantivo -f adverbio.
2. Prefijación
Pueden considerarse particularmente propios del ha­
bla popular:
a-, sobre to d o e n su f u n c ió n d e m e ro v e rb a liz a d o r e n ­
fá tic o (alimpiar, arremangar), y e n m e n o r m e d id a (pues
a p a re c e n ta m b ié n e n S ilva C.) des-, en- y re-.
En cambio, son prefijos cultos:
in-, infra-, inter-, micro-, mini-, m a x im u lti-, plus-,
pre-, pro-, semi-, sub-, super-, ultra-, vice-: n in g u n a fo rm a ­
ció n c o n tales p re fijo s a p a re c ió e n los m a te ria le s d e l A lec ,
a e x cep ció n d e u n r a r o intercadencia ‘a sm a ’.
B. M OTIVACIÓN Y CREACIÓN E N EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
3.
a)
123
Sufijación
Variantes sociales y estilísticas.
Son especialmente propios de la lengua culta escrita
los sufijos -cia, sólo documentado en S ilv a C., a excepción
de colindancia y nacencia, -icida, -icio, -ico, -ífero, 4fico,
41, 4stico, 4vo, -orto, -triz, -tud, que no aparecen en los
materiales del A l e c ni en otros basados en la lengua po­
pular oral.
Son, en cambio, sufijos propios del habla popular:
-a, c o m o su sta n tiv a d o r a b stra c tiv o d e verbos, fre c u e n ­
te m e n te c o n c re tiz a d o ; -acho d e sp e c tiv o ; -ada, d e e n o rm e
fre c u e n c ia y ra m ific a c ió n se m á n tic a e n el h a b la p o p u la r,
a u n q u e n o to ta lm e n te a u se n te d e la le n g u a escrita c u lta ;
al, d o c u m e n ta d o e n S ilva C. sólo e n su f u n c ió n g r a m a ti­
cal d e tra n s p o s ito r su s ta n tiv o -> a d je tiv o ; -azo, c o n sólo
u n e je m p lo , vistazo, en S ilva C., -ero, en S ilva C. sólo co­
m o tra n s p o s ito r sust. —> a d je tiv o fre n te a sus m ú ltip le s
fu n c io n e s e n h a b la p o p u la r : -dor ( e n S ilva C. sólo co ­
m o a g e n tiv o ), -ejo, -eo, -etas, -ido, 411o, -ón, -oso, -ote,
-udo, -uno.
Cabe mencionar aquí los sufijos del vocabulario tecno-científico, como vitamina, tiamina, riboflavina, niacina
(S ilva C., 2 6 ), que tienen carácter peculiar, pues sin co­
nocimientos especializados resulta imposible identificar la
raíz, aunque la repetición del mismo elemento final en
numerosas palabras con función unitaria más o menos
perceptible, hace que se le identifique como sufijo.
b)
Variantes diatópicas.
Desechando variantes menores, que sin duda podrían
establecerse con un análisis minucioso de los materiales,
señalo los sufijos que tienen una distribución territorial
más o menos precisable:
124
M OTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
-anza. En su función de sustantivador abstractivo de
verbos con frecuentes concretizaciones, aparece limitado
a zonas de los departamentos de Santander, Boyacá y
Cundinamarca: Bo47,50a, Cu21, S40,42a. Ver mapa 1.
-ero. Aunque es tal vez el sufijo de mayor frecuencia
de uso en todo el país y el que tiene una más nutrida
ramificación semántica, parece tener máxima frecuencia
en la zona del dialecto costeño caribe, particularmente en
su función de gentilicio. Ver A l e c I i x y mapa 2 en es­
te libro.
-era. En su función de indicar plantación puede con­
siderarse típico del dialecto costeño (G3,30,31,40, M2,20,
Ce2,20, At3,6, Col,10,11,2,3,4,40, A30,4,42,5,51,53,6, Chl,
60, R6, Ql, H4, T4, Bo3,46,6, S50, NS34), pues aunque,
como se ve, se da en lugares que no pueden considerarse
costeños, alrededor del 70 % de los casos aparecen en lu­
gares de la zona costeña. Ver mapa 1.
-ería. En la misma función del anterior (indicar ‘plan­
tación’), bastante rara, es costeño en sentido amplio (superdialecto costeño, M ontes 1982): M2,20, Cel, Ch60,
Cal, aunque aparece también en A53. Ver A lec I 196
y mapa 1.
-uno. Tiene su centro de difusión en el departamento
del Tolima y zonas aledañas, aunque algunos pocos ejem­
plos se hallan también en zonas distantes del Tolima
(Córdoba, Sucre, Bolívar, Boyacá). Ver mapa 2.
c) Variantes cronológicas y cuantitativas.
En este estudio he considerado como sufijo todo ele­
mento no usado como lexema independiente que, agre­
gado al final de una palabra que se usa también por sí
sola, sin el sufijo, modifica en alguna forma su contenido
semántico o su función gramatical. Con tal criterio puede
verse que los sufijos se distribuyen en una extensa gama
de vitalidad o productividad en el plano sincrónico.
-erra en nombre de plantaciones
-e ra en nombre de plantaciones
-a n z a para fo rm ar-sustantivo s
verb ales
Mapa
k
2
G e n tilic io s en -ero
Gentil ic io s en -uno
( Según A L E O I '* )
B . M OTIVACIÓN Y CREACIÓN E N EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
127
a) En primer lugar, de menor a mayor productivi­
dad, están los sufijos que pueden decirse de productividad
cero, y que sólo se clasifican como sufijos porque modi­
fican a un lexema que existe independientemente y puede
reconocerse como tal por el hablante común sin conoci­
mientos especiales de historia de la lengua, pero que ya
no se usan para construir nuevas palabras. Tales son:
-acó (flemaco), -asco (hojarasca'), -el (redondel), -isco
(mordisco), -ite (escondite), -la (parentela, clientela), -ola
(banderola), -onte (polizonte).
fi) Vienen luego los sufijos raros, que aunque pare­
cen conservar la posibilidad de formar nuevos términos,
se aplican muy poco:
-ajo (espanchirajo, espantajo), -ango -ongo (piñango,
despistadongos), -antis (colgantis), -az (botaraz), -cía (pobrecía), -ambre -embre (gallinambre, curtiembres), -esco
(gigantesco), -ienda (cogienda), -is (pepis, quemis), Ata
(darienita), -itis (amarillitis), -menta (hijamenta), -ol
(clarol), -orro (matorro, gomorra), -triz (automotriz),
-tud (magnitud), -ucho (largucho), -uza (gentuza).
y ) Los de productividad media, ni muy raros, ni muy
frecuentes, podrían ser:
-acho (cenacho), -ano (cuarentano, mejicano), -ante
(colgante), -anza (arrancanza), -ario (arrendatario), -ato
(vallenato), -azón (explayazón), -cia (tendencia), -ción
(durmición), -d(t)ura (picadura), -eda (arboleda), -ejo
(colgandeja, lunarejo), -ense (caldense), -(i) ente (dur­
miente), -eño (costeño), -eo (macaneo), -és (pamplonés),
-etas (berrietas), -eta(o) (laguneta), -ez(a) (bruteza), 4a
(asentía), -icida (herbicida), 4cio (alimenticio), 4co (pa­
radójico), -ido (balido), -ífero (carbonífero), -ífico (pací­
fico), 4jo (lagartijo), 41 (gangsteril), -illo (manzanilla),
4n (maletín), 4no (chamusquina), -iña (rasquiña), 4o
128
M OTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
(;poderío), -ismo {dualismo'), -ista (maquinista), -ístico
(mono polistic o), -ito (palitos), -ivo ( productivo), -iza (pa­
liza), -izo (asustadizo), -mentó (amagamiento), -ovio (de­
cisorio), -ote (grandote), -tico (asmático), -udo (platudo),
-uno (chaparraluna).
8 ) L o s d e g r a n p r o d u c tiv id a d , así d esd e el p u n to d e
v ista d e l n ú m e r o d e fo rm a c io n e s c o m o d e su ra m ific a c ió n
s e m á n tic a , s e ría n :
-a (socola, desyerba), -ada(ó) -ido (rozada, arado, lla­
nada), -aje (correaje, vendaje), -al (barrial, tragadal, ma­
trimonial), -azo (melazas, rasguñazo), -dero(a) (tragade­
ro, pensadera), -ero (garrotera, sabanero), -dor (cogedor,
borrador), -ón (machetón, bocón), -oso (griposo, enfer­
moso),
d)
Sufijos compuestos: la diacronía en la sincronía.
C o n s id e ro c o m o su fijo s co m p u esto s los q u e e stá n fo r­
m a d o s d e v ario s e le m e n to s sufijales. E n los m a te ria le s d e
este e stu d io , ellos so n :
-ad-al: tembladal, atolladal, tragadal
-ad-er-al: polvaderal, tembladeral
-ad-ero(a): pensadera, obradera, habladera
-ad-er-al-ón: polvaderalón
-al-ero: barriotero
-al-ón: tierralón
-ar-al: polvaral
-ar-asco: hojarasca
-az-al: lodazal
-az-ón: criazón
-dero: tragadero
-ero(a): polvero, garrotera
-eg-ah pedregal
B. M OTIVACIÓN Y CREACIÓN E N EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
129
-er-al: tierreral
es-ino: campesino
-er-ía: carpintería
4z-al: barrizal
-ot-al: barrotai
Tal vez con la única excepción de -eg- en pedregal,
todos los sufijos componentes son elementos formativos
vigentes en la lengua actual de Colombia, como puede
verse en las formaciones citadas en su lugar correspon­
diente.
La gran mayoría de los sufijos compuestos tratados
en este estudio están formados con elementos homofuncionales y tienen igual función que el sufijo simple final.
Pero hay unos cuantos en los que la función está cla­
ramente diferenciada frente a los sufijos componentes, y
éstos se han estudiado separadamente. Así -ería, cuyas
múltiples formaciones y variadas funciones no se expli­
carían por el sufijo 4a o por el sufijo -ero; y -dero, -ero,
que algunos han confundido en un solo sufijo ( M o n l a u ) ,
lo que haría imposible clasificar lógicamente sus funcio­
nes. La consideración separada de -dero y -ero permite ver
que el primero conserva siempre cierta fuerza verbal, au­
sente de las diversas funciones de -ero, lo que refuerza la
hipótesis de que -dero es un compuesto de -ada + ero,
pues los sentidos principales de estos dos sufijos explican
bien las funciones del sufijo compuesto: tragadero se ex­
plica como lugar donde se da o sucede la tragada, unien­
do al sentido de abstracto verbal de -ada el sentido loca­
tivo de -ero.
En cuanto a la raíz sicológica de la formación de su­
fijos compuestos, ella es sin duda la afectividad, pues la
acumulación de elementos sufijales se produce en formas
de función cuantitativa (abundancial, frecuentativa, etc.)
en donde el habla popular busca frecuentemente el én­
130
MOTIVACIÓN Y CREACIÓN LEXICA
fasis por medio de la repetición de elementos homofuncionales y aun homomórficos. (Cf. las formas, muy fre­
cuentes en el habla popular, grandotote, grandotototote,
chiquirriquitiquitico, etc.).
Respecto a la función que cumplen estos sufijos com­
puestos, puede verse que o es puramente intensiva que
llega a perderse en cuanto alguno o algunos de los ele­
mentos componentes pierden su carácter sufijal (pedre­
gal), o bien produce elementos sufijales realmente nuevos
en cuanto no sólo tienen una forma propia sino una fun­
ción definida y diferente de la de los sufijos componentes
por separado {tragadal, pensadera, etc.).
B IB L IO G R A F ÍA
= Atlas Ungüístico-etnográfico de Colombia. Tomos I, II,
III, 1982; V , 1983; Bogotá, Instituto Caro y Cuervo (en
adelante, I C C ) .
A r a n g o — R a f a e l A r a n g o V i l l e g a s , Obras completas, Medellin,
Eds. Togilber, [s. f.].
B e n v e n i s t e = E . B e n v e n i s t e , “Nature du signe linguistique”, en
Problemes de linguístique genérale, Paris, 1966, págs. 49-55.
B I C C = Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.
B o l i n g e r — D . L . B o l i n g e r , “T h e sign is not arbitrary”, en BICC,
V , 1949, págs. 52-62.
B u y s s e n s = E . B u y s s e n s , “Le structuralisme et l’arbítraire du si­
gne”, en Studi si Cercstári Lingvistice, X I-3 , 1960, págs. 403-416.
A le c
= E . C o s e r i u , “L ’arbitraire du signe. Sobre la historia
tardía de un concepto aristotélico”, en Tradición y novedad
en la ciencia del lenguaje, M adrid, E d it. Gredos, 1977, págs.
13-61.
D R A E = Real Academia Española, Diccionario de la lengua es­
pañola, 199 ed., M adrid, 1970.
E H N S = L . F l ó r e z , J. J. M o n t e s , J, F i g u e r o a , El español habla­
do en el departamento del Norte de Santander, Bogotá, IC C ,
1969.
F l ó r e z , Habla ~ L u is F l ó r e z , Habla y cultura popular en A ntioquia, Bogotá, IC C , 1954.
C o s e riu
G a r c ía d e D ie g o
— V i c e n t e G a r c ía d e D ie g o ,
Gramática histó­
rica española, M adrid, Ed it. Gredos, 1951.
A . — K a t z - L é v y , “Contrastive Development in H is pano-Romancc of Borrowed Gallo-Rom ance Suffixes”, en Ro­
mance Philology, X V I I I , págs. 399-429; X X , págs. 296-320.
K a tz -L é v y
— P a u l M . L l o y d , “A n analytical Survey of studies in
Romance word formation”, en Romance Philology, X V IÍ-4 ,
págs. 736-60.
L lo y d
1958 — Y . M a l k i e l , “ L o s interfijos hispánicos. Problema
de lingüística histórica y estructural”, en Estructuralismo e
M a lk ie l
132
BIBLIOGRAFÍA
historia. Miscelánea Homenaje a André Martinet, L a Laguna,
1958, t. II, págs. 107-199.
1966. = Y . M a l k i e l , “Genetic Analysis of W ord F o rm ation”, en Current Trends in Unguistics, L a H aya-París,
Mouton, 1966, t. I I I , págs. 305-355.
M a lk ie l
M a lk ie l
1978 = Y .
M a lk ie l,
“Derivational Categories”, en J. H .
(ed.), Universals of Human Language, Stanford, Cal.,
Stanford University Press, 1978, págs. 129-49.
G reen berg
Medicina — J o s é
J o a q u ín M o n t e s ,
Medicina popular en Colombia,
Bogotá, IC C , 1982. (Las citas se refieren al Glosario de fitó nimos, ordenado alfabéticamente, que aparece en las págs.
1 4 5 -2 4 0 .)
M o n la u
— P ed ro F e lip e
lengua castellana,
M o n la u ,
M a d r id ,
Diccionario etimológico de la
1881.
1957 — J. J. M o n t e s , “Algunos términos que designan ,
el concepto de ‘estupidez’ en el español colombiano”, en BICC,
X I I , 1957, págs. 224-28.
M o n te s
1959 = J. J. M o n t e s , “D e l español hablado en Bolívar,
Colom bia”, en BICC, X I V , 1959, págs. 82-110.
M o n te s
1966 = J. J. M o n t e s , “Breves observaciones sobre la for­
mación de verbos en el español actual de Colom bia”, en BICC,
X X I , 1966, págs. 171-76.
M o n te s
1968 = J. J. M o n t e s , “Compuestos nominales en el espa­
ñol contemporáneo de Colom bia”, en BICC, X X I I I , 1968,
págs. 2 3 - 3 3 . (Las citas se hacen por la separata: Bogotá,
I C C . 1 9 6 8 .)
M o n te s
1977 = J. J. M o n t e s , “U n tipo de composición nominal
y el ‘español atlántico’ ”, Bogotá, I C C , 1977 (de BICC, X X X I I ,
1977, págs. 653-59).
M o n te s
= J. J. M o n t e s , “E l español de Colombia. Propuesta
de clasificación dialectal”, en BICC, X X X V I I - 1 , 1982, págs.
23-92.
M o n te s 1982
M o n te s -R o d r íg u e z
=
José
d r íg u e z d e M o n te s ,
J o a q u ín
M o n te s
y
M a r ía
L u is a
R o­
El maíz en el habla y la cultura popular
de Colombia, Bogotá, I C C , 1975.
= J o s é G . M o r e n o d e A l b a , “Morfología derivativa y
diccionario”, en Boletín de filología, Santiago d e C hile, X X X I ,
1980-1981, págs. 551-60.
M oren o
BIBLIOGRAFÍA
R o h lfs =
133
G eRH A R D R o h l f s , “ L o s s u f i j o s e n lo s d i a l e c t o s p i r e n a i ­
Pirineos, V I I , 1951,
467-525.
“Notas de morfología dialectal”,
en Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, Buenos A i­
res, 1946, t. II, págs. 103-394.
cos”, en
R o s e n b la t =
p ág s.
Á n g e l R o s e n b la t,
J u l i o S i l v a C o l m e n a r e s , Los verdaderos dueños del
país, Bogotá, Edit. Suramérica, 1977.
S ilv a C . =
— M a x L . W a c n e r , “Zum spanisch-portugiesischen Suf­
fix -al”, en Vol\stum und Kultur der Romanen, I I I - l , 1930,
págs. 87-92.
Z o lo to v a ~ G, A . Z o lo to v a , “ O k o n s titu tiv n o m s in ta k s ic h e s k ó m
e d i n i t s e ” , e n ¡zvestiia A^ademii N a u \ SSSR, 1981, t . 40,
n ú m . 6 , p á g s . 496-508.
W agner
ÍNDICES
ÍNDICE DE PALABRAS Y EXPRESIONES
(Los números se refieren a páginas)
abocol, 113 .
abosteceadera, 62, 81.
abostecío, 94.
abostezadera, 81.
abostezado, 71.
abrisina, 97.
aburrición, 80.
acabado, 71.
acabar, 35.
acarreo, 8 6 .
accionista, 99.
acensado, 62.
acompañante, -a, 50, 76.
acribillar, 36.
activa, 1 0 1 .
achiras, 44.
aderezo, 103.
adivina, 51.
administrador, 83.
adobera, 53, 90.
adquisitivo, 1 0 1 .
aeródromo, 1 1 0 .
aeropuerto, 1 1 0 .
aficionado, 1 1 2 .
afilador, 83.
africano, 75.
agavillar, 54, 62.
agenciero, 89.
agrario, 106.
agravante, 55, 62.
agregado, 71.
agricultor, 107.
aguacate, 33, 39.
aguacerales, 74, 79.
aguachina, 46, 97.
aguadepanela, 44, 59.
aguantaparao, 5 9 .
aguarapado, 55, 62.
águila, 42.
agujada, 72.
agujazo, 52, 79.
ahí sí hay canela, cacao, 47,
ahogacachaco, 61.
ahogoso, 46, 106, 118.
ahoguiento, 94.
ahoguío, 98.
ajuntar, 62.
ajusilar, 36.
a la cuarta, 56.
aladeángel, 32.
alameda, 52, 85.
algarrobo, 32.
alimentaria, 77.
alimenticias, 93.
alimenticio, 127.
alim piar, 1 2 2 .
alinderación, 62.
alinderamiento, 62.
aliviadoior, 61.
almanegra, 58.
almuerzoseco, 1 2 1 .
alquilada, 71.
138
Ín d i c e
de
palabras
altacurabre, 5 1, 57,
alumbramiento, 1 0 2 ,
alumnado, 72.
alverjo, 32.
alzaparriba, 60.
amador, 51.
amagamiento, 1 0 2 , 128,
amarga, 29, 112 .
amasada, 71.
am arilla, 45.
am arillitis, 100, 127.
amarrado, 39, 71.
ambalemuno, 109.
amediero, 89.
amediasquero, 89,
amontonar, 54, 62, 110,
amor, 49.
ampliación, 80.
anegadizo, 1 0 2 ,
angurriento, 45, 94.
anim al, 14.
antiácidos, 55, 62.
antiaftosa, 62.
anticapitalista, 55.
antiobrero, 56, 62, 117,
antioqueñas, antioqueño, 8 6 .
antipatriótico, 55, 62, 116,
antisifilítico, 62.
anual, 75.
añero, 89.
apagar el mecho, 37.
aparcero, 89.
apariar, 54, 62.
apersogar, 54, 62.
apilar, 62.
aplastar, 36,
aporriada, 71.
apreciable, 69.
aprestigiado, 55, 62.
apretao, 39.
aprobar, 67,
y
e x p r e s io n e s
arada, arado, 7 1, 1 1 1 , 118 , 128.
aranderos, 82.
aranza, 77.
arañazo, 79.
arañón, 105.
arboleda, 52, 85, 116, 127.
arbolería, 87.
ardentía, 93.
arepa, 39,
arepazo, 37.
arepera, 90.
arepero, 90.
arisco, 42.
aromático(s), 45, 107.
arracacha, 39,
arracacho, 39.
arrancanza, 77, 127.
arrancón, 105,
arrayán, 32.
arrecharse, 48.
arrechera, 48. 90.
arremangar, 1 2 2 .
arrematar, 35.
arrendador, 83.
arrendatario, 77, 119, 127.
arrendista, 99.
am ador, 83.
arriesgan, 62.
arrimadero, 81.
arrobero, 90.
arrocera, 8 8 ,
arrocero, 89,
arrojío,, 98.
arrozudo, 46, 108,
aruñazo, 79.
aruñetazo, 79.
aruñete, 92.
aruñón, 105.
ascendente, 76, 94.
(a)sentao, 51, 114.
asentía, 93, 127,
ÍND ICE DE PALABRAS Y EXPRESIONES
asentista, 50, 99.
aserradero, 81.
aserrío, 98.
asistenta, 76.
asmático, 107, 128.
asmiento, 94.
asociación, 80.
asquiento, 90.
astila, 39.
asustadizo, 1 0 2 , 128.
atado, 71.
atascadal, 72.
atascoso, 106.
atesorar, 62, 1 1 0 .
atizador, 50.
atollada!, 72, 128.
atolladero, 81.
atrojar, 62, 1 1 0 .
atroncha, 62.
aumento, 103.
autódromo, 1 1 0 .
autofinanciarse, 55.
autogenerada, 55, 116.
automotriz, 107, 127.
automovilística, 1 0 0 .
autoridad, 43.
autoridades, 38.
aventar, 1 1 0 .
averanada, 55, 62, 116.
averanao, 62.
ayudanta, -e, 50, 76, 115, 118.
azotador, 83.
azotea, 29, 34.
azulita, 45.
bailada, 71.
bajera, 89.
bajío, 98.
bajuna, 55, 109.
balastrera, 8 8 .
baldaúra, 84.
balido, 94, 127.
banderola, 52, 103, 127.
bandolín, 96.
barba, 31.
barbacha, 52, 70.
barbarilla, 1 2 1 .
barbaridad, 85.
barbear, 1 1 0 .
barbiamarilla, 1 2 0 .
barbosefío, 8 6 .
barco, 30.
barrial, 74, 128.
barrialero, 52, 74, 8 8 , 128.
barriga, 31.
barrigazo, 79.
barrigona, 46, 104.
barrilete, 92.
barrizal, 74, 129.
barróla!, 74, 116, 129.
barulero, 89.
básico, 94.
basquetbolista, 99.
batuta, 32.
batutiando, 1 1 0 .
bebedero, 53, 81.
bellaquería, 8 8 .
bellotiar, 1 1 0 .
berrido ~ b e rrío , 9 4 .
berrietas, 52, 91, 116, 127.
besodeniña, 27.
bestia, 41.
bestialidad, 85.
betamax, 28.
biblioteca, 1 1 0 .
bicha, 32.
bienmesabe, 57, 115 ,
bigote, 114.
bisagra, 31.
bizcocho, 34.
blancamona, 56, 115.
140
ÍND ICE DE PALABRAS Y EXPRESIONES
blanco, 45.
blandital, 74.
blanquillo, 45, 52.
blanquita, 52, 101.
blanquito, 45.
bobada, 71, 115.
bobería, 8 8 .
boca col ora (da), 1 2 1 .
bocadorada, 1 2 1 .
bochinchoso, 106.
bocón, 104, 128.
bojal, 74.
bojedal, 74.
bola de billar, 3 1.
bola de jabón, 31.
bolas, 31.
boleto, 29.
bolillera, 52, 90.
bolseyerro, 59.
bolsón, 48, 104.
bolso nada, 71.
bomba, 34.
bombachos, 70.
boneiillo, 32.
boquidorada, 1 2 0 .
boquifrío, 45.
boquineto, 92.
boquisucio, 46, 58.
boquitanegra, 45.
borbollón, 105.
borrador, 105.
borrasca, 77.
bosteciadera, 81.
bosteciao, 71.
bosteciazo, 79.
bostezón, 105.
botadero, 37, 81.
botador, 83.
botar el miedo, 36.
botar las malas, 36.
botarata(s), botarato, 78.
botaraz, 78, 116, 127.
brasileño, 8 6 .
brazuelo, 109.
bregoso, 106.
bronquinoso, 106.
bruja, 115.
brujazos, 79.
bruteza. 92, 127.
bruto, 41.
buchazo, 79.
buche, 31.
buey ada, 71.
bullero, 90.
hullosa, 106.
bugueño, 116.
burguesía, 93, 116.
burrada, 93.
burrete, 52.
burro, 41.
buscapleito, 60.
buscarriña(s), 60.
buscarruidos. 60.
busetas, 92.
cabeceberenjena, 33,
cabecenegra, 45.
cabeciduro, 58.
cabecitanegra, 45.
cabello, 31.
cabeza de coyabra, 33.
cabezadura, 46,
cabezanegra, 1 2 1 .
cabezona, 52, 104.
cabuyaleño, 8 6 .
cacaón, 48, 104.
cacería, 8 8 .
cachacero, 50.
cachacura, 84.
cachaquería, 8 8 .
cachepalo, 59.
ÍND ICE DE PALABRAS Y EXPRESIONES
cachiabíertos, 1 2 1 .
cachibajos, 1 2 1 .
cachicaídos, 1 2 1 .
cachigachos, 1 2 1 .
cachizurdos, 1 2 1 .
cachucho, 46.
cachuchón, 46.
cacique, 28.
café, 24.
cafesero, -a, 107.
cafetal, 74.
cafetera, 52, 8 8 .
cafetero, 89.
cafongo, 75.
cagadera, 52, 81.
cagatinta, 60,
cagavivo, 59.
cajuela, 109.
caldease, 8 6 , 116, 127.
calentarse, 47.
calentura, 47.
calichal, 74.
calichera, 8 8 .
caliente, 47.
calizas, 1 0 2 .
callejoncito, 80.
callejuela, 109.
caizonsingente, 59.
camareta, 92.
caminarle, 35.
camisilla, 52.
camorrista, 99.
campesinos, 91, 129.
canadienses, 8 6 .
candela, 34.
candelero, 89.
candidatura, 84.
cangrejera, 8 8 .
canillaemuerto, 33.
canillera, 47.
canódromo, 1 1 0 .
cañaduzal, 74.
cañal, 74.
cañauzal, 74.
cañaveral, 74.
cañero, 90.
capacidad, 85.
capitalina, 97.
capitalismo, 99.
C a p u t , 29.
carajada, 71.
carapelá, 46, 58.
caratejo, 45, 85, 114
caratimbo, 114.
caratoso, 114.
carbonífera, 95, 127.
carechucha, 59.
carejamiche, 59.
caremacho, 59.
caremango, 23, 26.
careperro, 59.
carga bello, 59.
cargadura, 84.
cargarriba, 44, 60.
cargazón, 80.
cargue, 84.
cariño, 38.
carisello, 58.
carnaza, 52, 78.
carnicería, 87.
carpintería, 129.
carrao, 72.
carretada, 52, 72.
carrieión, 48, 104,
cascajal, 74.
cascajudo, 108.
cascarirrojo, 45, 120.
casera, 90.
caseta, 92.
casette, 28.
casquillete, 92.
castaño, 24.
142
ÍND ICE DE PALABKAS Y EXPRESIONES
catarriento, 94.
catimbo, 114 .
caucaría, 75.
cazador, 34.
cebolluno, 109.
celda, 38.
centavo, 114 .
cernidor, 115 .
cerracho, 70} 127.
cerrao, 39.
cerró el ojo, 46.
cerruna, 55, 109.
cervecería, 87.
ccstado, 72.
ciclista, 99.
cidrapapa, 58.
cienegueta, 92, 118.
cincuentano, 54, 76.
cinturerò, 89.
cismático, 107.
cismatiquería, 8 8 .
cliríficar, 1 1 0 .
cíaroí, 103, 127.
clavellino, 97, 116.
clavelón, 52.
claviando, 1 1 0 .
clavoperdido, 58.
clientela, 52, 102, 127.
clim a caliente, 34.
clisoteca, 1 1 1 .
cobija de cuero, 34.
cobija viva, 34.
cocazo, 79.
cochambriento, 94.
cochinato, 78.
cochino, 39.
coco, 29, 34.
cocopelao, 46.
cocotal, 74.
cocotepelao, 46.
cocotera, 8 8 .
coexistencia, 62.
cogearroz, 60.
cogedor, 83, 115 , 128.
cogemaíz, 60.
cogienda, 94, 127.
cogolia, 34.
cogollicosido, 1 2 0 ,
cogoüimorada, 1 2 0 .
cogollinegra, 1 2 0 .
cogoliocosío, 1 2 1 .
cogollomorao, 1 2 1 .
cogotera, 89.
cogotudo, 108.
cohetón, 104.
coincidente, 76.
coladera, 82.
colador, 83.
colecaballo, 33.
colector, 107.
colecturía, 93.
colemula, 33.
colgadizo, 1 0 2 .
colgandeja, 85, 127,
colgante, 127.
colgantis, 76, 127.
colgar, 77.
colgar el sombrero, 38.
— la gorra, 38.
—la lira, 38.
— los tenis, 38.
colillera, 90,
col inai, 74.
colindaciones, 53, 62, 80.
colindancia, 27, 53, 62, 75, 123.
colisero, 33.
colombiano, 75.
colombit, 1 1 0 .
colorada, 45.
comadrona, 104.
combustible, 69.
comecome, 6 '1 .
ín d ic e
de
palabras
comedero, 53, 81.
comer con manteca, 47.
comercial, 75.
comestible, 69.
cometa) ada, 114.
compañero, 89,
compartido, 62.
competencia, 75, 80.
competidores, 83.
complementaria, 77.
componentes, 76.
compromisario, 119.
concesionario, 77.
conchirrosá, 1 2 0 .
conchudo, 108.
condenada, 50.
conejo, 32.
confianzudo, 45, 108.
confitería, 87.
congresistas, 99.
consentida, 50.
considerable, 69.
consistente, 76.
consistorial, 1 1 2 .
contrabala, 55.
contrabando, 63.
contradiga, 55, 6 8 .
contrafuerte, 63.
contragavilana, 63.
contraherrar, 63.
contrahornero, 57, 89, 116.
contraincendio, 51, 57.
contraloría, 43.
contraportón, 63.
contraprestación, 55, 63.
contrapunteo, 55, 63.
contraseña, 55, 63.
contratista, 98.
conveniente, 94.
conversa, 69.
coñazo, 79.
y
e x p r e s io n e s
copete, 34, 52, 92.
coquera, 8 8 .
corazón de res, 32.
corbata de Gaitán, 33.
corchaje, 73.
cornamenta, 1 0 2 .
cornúo, 108.
córrale ja, 85.
correntá, 72.
correspondiente, 94.
correaje, 52, 73, 128.
correlacionamos, 62.
correntá, 116.
corrido, 71.
cortada, 7 1, 116.
cortadera, 51.
cortador, 29, 83.
cortadura, 84.
cortalápiz, 60.
corte, 84, 112 .
cortero, 29.
cortón, 105.
cosechador, 83.
cosechero, 89.
cositero, 90.
costanero, 89, 116.
costarricense, 8 6 .
costeño, 8 6 , 127.
costilla, 44.
cotiento, 94.
cotorra, 33, 42.
cotorreño, 8 6 , 106.
cotorro, 33, 106.
cotorrona, 52, 104.
cotoso, 106.
cotudo, 108.
creador, 16.
crear, 16.
crecimiento, 1 0 2 .
crediticias, 93.
creyenzas, 77.
144
ín d ic e
de
palabras
criazón, 52, 79, 128.
criollera, 42.
criollo, 42.
cristalúa, 108.
cuadrada, 45.
cuarentano, 54, 127.
cuatro, 45.
cuatrocaras, 45.
cuatrofilos, 57.
cuatrovientos, 45.
cubana, 75.
cuchara, 32.
cucharear, 1 1 0 .
cucharitas, 1 0 0 , 116, 118.
cuchilla, 32.
cuchillada, 71.
cuchilleja, 83.
cuchillón, 104.
cuchita, 50.
cuelga, 69.
cueiluna, 109.
cuentero, 90.
cuentista, 99.
cuerazo, 51, 79.
cueriza, 1 0 1 .
cuescazo, 79.
cuidandero, 82.
culebrero, 31, 42.
culebrilla, 31.
culebrina, 31.
culiarriscada, 1 2 0 .
cubilo (sentir— , darle— ), 47.
culiparada, 1 2 0 .
culoeguagua, 32. 59.
cumbambón, 104.
cumbrera, 34.
cundayuna, 55, 109, 116, 118.
curandero, 82.
cursera, 90.
curtiembres, 85, 127.
cuscús, 38.
y
e x p r e s io n e s
cusumbosolo, 42.
cuyabra, 39.
cuyabrada, 52, 72.
chajaleo, 8 6 .
chamusque, 84, 127.
chamusquina, 45-46, 97.
chaparraluna, -o, 109, 118, 128.
chapola, 26, 30.
chapoleo, 8 6 .
charopiada, 71.
chata, 50.
chavetaúra, 84.
chete, 39.
chicharra, 30.
chicotiar, 36.
chifladura, 84.
chiflío, 94.
chiquinquireño, 8 6 .
chiquirriquitiquitico, 130.
chiquito, 51.
chirimoya, 31, 39.
chismoso, 46, 106, 118.
chivaza, 79.
chocoana, 75.
chocolera, 8 8 .
chocoliando, 1 1 0 .
chorizo, 39.
chorrera, 53.
chorriadero, 81.
chorriadura, 84.
chubasco, 77.
chucha, 32, 41, 42.
chupaflor, 51, 61, 98.
chupalina, 51.
chupín, 96.
churreta, 92.
churrete, 92.
chuzada, 71, 72, 116.
chuzón, 103, 116.
ín d ic e
de
dar bolillazos, 114 .
— bolillo, 114.
— garrote, 114.
darienita, 100, 127.
de cojones, 48.
de pantalones, 48.
de sopa, 51.
decisorio, 106, 128.
decorar, 1 0 1 .
decorativas, 1 0 1 .
degollar, 36.
deje de comer yuca, 46.
demanda, 69.
demente, 46, 51.
dementizado, 46, 51.
dentadura, 84.
dentrodería, 8 8 .
dependencia, 75, 80.
dependiente, 94.
deportista, 99.
derrumbadero, 63.
desacuar, 37.
desalumbrar, 55, 63.
desamerar, 55, 63.
desaparecer, 63.
desaprobar, 55, 63.
desbajerar, 63, 89.
desbordó, 54, 63.
descachazadera, 82.
descachazador, 83.
descalabrada, 71.
descalabradura, 84.
descalcetar, 63.
descalzar, 63,
descansar la vejiga, 38.
descansó, 30.
descapachar, 55, 63.
descapotar, 55, 63.
descargue, 84,
descascarar, 55, 63.
descendiente, 94.
palabr as y
e x p r e s io n e s
descerezadora, 83.
deschamizar, 63.
descocar, 55, 63.
descogollar, 63.
desconocemos, 63.
descopar, 63,
descuento, 63.
desembarazar, 63.
desenfardeló, 55, 63.
desengavillar, 55.
desganchar, 55, 63.
deshojadora, 83.
deshojar, 55, 116.
desjiquiar, 3 1, 63.
desmagró, 54, 63.
desmontar, 55.
desnacionalización, 63.
desocuparse, 55, 63.
despajar, 63.
despaje, 84.
despeñadero, 81.
despilfarrador, 83.
despístadongos, 127.
desplazamiento, 1 0 2 .
despotía, 93.
desprender, 63.
despulpadora, 83.
despunte, 84.
destamar, 63.
destete, 84.
destronchar, 64.
destusar, 63.
desvestir, 41.
desvolcanadero, 63.
desyerba, 69, 128.
determinante, 76.
dientecaballo, 33.
dienteperro, 33.
dientón, 104, 116.
directiva, 1 0 1 .
director, 107.
146
ÍN D IC E DE PALABRAS Y EXPRESIONES
discotecas, 1 1 1 .
distribuidor, 51.
ditamorrial, 115.
diversificar, 1 1 0 ,
división, 80.
dominación, 80.
dominante, 76.
dominguejo, 85,
dormido, 41.
dramático, 107.
dualismo, 99, 128,
dulcera, 116,
dulcero, 89.
durm ición, 80, 127.
durmiente, 127.
echar una miada, 113.
-—un polvo, 113.
—un vistazo, 113 .
economistas, 99.
ejemplificar, 1 1 0 .
el tren, 45.
elasticidad, 85.
elba, 114.
electorado, 52, 7 1.
electromanufacturas, 44.
elim inar, 35.
embarbar, 64.
embarcar, 1 1 0 .
embarzalado, 54, 64.
embobar, 65.
embriaguez, 92.
embrujar, 65.
embultar, 64.
embutidos, 71.
empacar, 64.
empañolar, 1 1 0 .
empapelan, 64.
empaquetadura, 84.
emparejadura, 84.
emparentados, 65.
empetacar, 64.
empinar, 54.
empiparse, 65.
empradiza, 69.
empuntar, 108.
empuñadura, 84.
emputarse, 65,
emputecerse, 48, 54.
enano, 51.
encabellar, 64, 110,
encabezar, 65.
encachacarse, 54, 65.
encachorrarse, 54, 65.
encadenar, 54, 64.
encajonao, 71-72.
encalabozar, 54, 64.
encanar, 54, 64.
encanto, 49.
encañengada, 49, 65.
encarcelar, 64.
encarnizada, 65.
encarradero, 81.
encarrar, 116.
encendedor, 83.
encepar, 64.
enchamicar, 54, 65.
encharcación, 80.
encharcarse, 64.
enchi(n)charse, 54, 65.
enchiquerar, 64.
enchullar, 64.
encocar, 64.
encontrón, 105.
encosar, 64.
encubiertar, 1 1 0 .
encuchar, 64.
encuchillar, 64.
endemoniado, 65.
enfermo, 41.
enfermoso, 106, 128.
ÍN D IC E DE PALABRAS Y EXPRESIONES
enfrentamiento, 1 0 2 .
enfriadera, 82.
engañifa, 95.
engavillar, 54, 64, 110.
engordacoño, 51-6 1.
engordapapo, 5 1, 61.
engorde, 51, 84.
engranaje, 73.
engranar, 64.
engruesar, 64, 110.
enguandocar, 54, 64.
enguaralarse, 54, 64.
enguascarse, 54, 65.
enguayungar, 54, 64,
engüesada, 65.
engüesarse, 49.
enhuecar, 54, 64.
enjabonada, 71.
enjalmería, 87.
enjaular, 64.
enjolonar, 54, 110.
enlatados, 71.
enmacetar, 54.
enmacharse, 48, 54, 65.
enmalezado, 54, 64.
enmanar, 64.
enmascarar, 65.
enmatonao, 64.
enmatorralado, 54.
enmatular, 54.
enmazorcar, 65, 110,
enm uchilar(se), 54, 64, 65.
ennaurar, 64, 110.
enninar, 65.
enrastrojarse, 54.
enredador, 83.
enredalapita, 60.
enrielao, 71.
ensamblaje, 73.
enseñoritar, 65, 110.
ensoyar, 64, 110 .
enterradal, 72.
enterradero, 81.
entrelazamiento, 53, 65.
entresacar, 53, 65, 116.
entrojar, 54, 110, 117 .
entronque, 84.
enturegar, 54, 64.
entusando, 1 1 0 .
envasar, 64.
enverriondarse, 48, 54, 65.
enyerbar, 54.
enyopar, 54, 65.
enyugar, 64.
enyuntar, 54, 64.
equipajera, 89.
escandaloso, 106.
escarrumbadera, 82.
escasez, 92.
esconder, 1 0 0 .
escondida(s), 71, 1 0 0 .
escondidijo, 95, 100.
escondido(s), 71, 100.
escondite, 100, 127.
escribano, 50, 76.
esculcación, 80.
esculcador, 71.
esculque, 84.
escurridero, 81.
esdrújula, 115 .
esfondadero, 81.
eshojanza, 77.
esmateo, 8 6 .
espada, 30, 32.
espanchirajo, 73, 127.
espantadizo, 1 0 2 .
espantador, 83.
espantajo, 73, 114 , 127.
espantamuchacho, 61.
espantar, 114.
espantarejo, 85,
espantasmo, 114 .
148
ÍN D IC E DE PALABRAS Y EXPRESIONES
espantón, 104.
específicos, 95.
especuladores, 83.
espino, 44.
espirituosas, 60.
espuela de caballero, 32.
espumadera, 82,
está pitada (del tren), 49.
establecimiento, 1 0 2 .
estadista, 99.
estadounidense, 8 6 .
estafador, 51, 83.
estanquero, 89.
estanquillo, 89.
estar con el credo en la boca,
47.
estar asando mazorcas, 41.
estar de recoger con tusas, 40.
estar moliendo, 37.
esterilluda, 108.
estilacho, 70.
estillero, 8 8 .
estilo, 70.
estiró la pata, 46.
estómago, 31.
estoraque, 39.
estudiantil, 95.
estupidez, 92.
esyerbar, 37.
eternít, 1 1 0 .
europeas, 87.
exactitud, 108.
excedente, 76,
exclusividad, 85.
existencia, 75.
existentes, 76.
expendedor, 83.
explayazón, 80, 116, 127.
exploración, 80.
explotación, 80.
explotadora, 5 1, 83.
exportador, 54, 65.
exportar, 116.
expresidente, 54, 65.
expropiado, 54, 65.
extrabancaria, 65.
extrasalariales, 65.
fabricantes, 76.
fabulosa, 106.
faldada, 72.
falangista, 99.
fallo de mente, 46.
— de sentido, 46.
— de sesos, 46.
falsete, 92.
falto de sentido, 51.
fangal, 74.
fangotá, 72.
fanguero, 8 8 .
fatiguiento, 94.
fantasma, 114.
fantasmales, 75.
férreo, 87.
fiera, 26, 42.
fiestero, 90.
filático, 107.
filotiar, 1 1 0 .
filó, 45.
finalidad, 85.
financiero, 90.
flacuchento, 45, 94.
flauta, 32.
flemaco, 70, 127.
fogonero, 89.
fondaje, 52, 73.
fondero, 50, 89.
fototeca» 1 1 1 .
francés, 91.
franquista, 99.
fratricida, 93.
ÍN D IC E DE PALABRAS Y EXPRESIONES
freno, 43.
fresno, 30.
frialdad, 85.
friegaplatos, 51.
frutas, 44.
fruto de lavar, 51.
fuetazo, 51, 79, 116.
fuetera, 90.
fungicidas, 93.
futbolista, 99.
gabazo, 29, 52.
gabazoria, 106.
gallina, 42.
gallinal, 74.
galünambre, 85, 127.
gallinazo, 3 1.
gallinería, gallinerío, 187,
ganancias, 74.
ganaplata, 34.
ganavida, 34.
gangsteril, 95, 127.
garlanchín, 52, 96.
garlopín, 96.
garrapatero, 4 1.
garrapaticidas, 93.
garrotazo, 5 1, 79.
garrotera, 52, 90, 116 , 128.
garrotiada, 71.
gasífera, 95.
gastador, 83.
gavillo non, 104.
gaznatón, 105.
general, 43.
genocida, 93.
gental, 74.
gentuza, 116, 127.
geográfico, 94.
gigante, 51.
gigantesco, 91, 127.
149
golpizas, 1 0 1 .
gomorra, 106, 127.
gordo, 51.
gordura, 51.
gorgorío, 98.
gramalote, 107.
graraío, gramido, 94.
gramote, 52, 107.
granadilla, 96.
grancear, 1 1 0 .
grandote, 128.
grandotote, grandotototote, 130.
graneo, 8 6 .
granizal, 74.
grípiento, 94.
gruposo, 46, 106, 118, 128.
gritadera, 81.
gruesichiquito, 51, 57.
guachapeo, 116,
guagiiita, 35.
guajibo, 44.
guanábana, 3 1.
guanábano, 39.
guantón, 105.
guarapera, 53, 90.
guarapero, 53.
guardacamino, 61.
guargüero, 33.
guarumera, 89.
guarumo, 39.
guasimalero, 55.
guaudilla, 96.
guayaba, 31.
guayabo, 39.
guayanés, 91,
guchubos, 3 1.
giieso, 49.
güeva, 48.
güeva inflada, 48.
güevas, 3 1.
güevetas, 48.
150
ÍN D IC E DE PALABRAS Y EXPRESIONES
güevoepinche, 32.
güevoequincha, 32.
güevofrío, 46, 58, 12 1.
güevomuerto, 46, 58, 12 1.
güevón, 48.
guineal, 74.
guineo, 33.
guisandera, 51.
guitarra, 30, 32.
habanera, 89.
habla como una guacamaya, 42.
— como una guacharaca, 42.
— más que una lora mojada,
42.
habladera, 128.
hacer arepitas, 37.
— brujería, 113 .
— casa de tapia y teja, 34.
— creyenzas, 113.
— daños, 113.
— el mandado, 113 .
— hechicería, 113.
— hechizo, 113.
— maldad, 113.
— la mágica, 113.
— marrullas, 113.
— piache, 113.
— rezos, 114.
— yerbazos, 114 .
hache, 113.
hachita, 34.
hambriento, 47.
hechicera, 51.
heladería, 87.
hembrita, 41.
hembro, 41.
hemeroteca, 1 1 0 , 1 1 1 .
herbicidas, 93, 115 , 127.
heterogeneidad, 85.
higuereta, higuereto, 92.
higuillo, 96.
hijamenta, 27, 102, 116, 127.
hijazón, 52, 79.
hijería, 87.
hijuelo, 52, 109, 116.
hilatura, 84.
hilaza, 52, 79.
hilván, 117 .
hojarasca, 77, 128,
hojarrota, 44.
hojerío, 87.
holandesa, 91.
hombros, 31.
homicida, 115 .
hormiga, 30-31.
hornada, 72.
hornero, 14, 89, 115.
hornillexo, 89.
hotei de dos pisos, 34.
hotel M urillo, 34.
hotel Tonchalá, 34.
hoyo caliente, 34.
huertal, 74.
ideático, 107.
idioteces, 92.
iguana, 28, 33.
iguana verde, 33.
iguano, 33.
imperialismo, 99, 116 .
importancia, 75.
importase, 65.
imposible, 65, 69.
improductivo, 6 6 .
incidencia, 80.
independencia, 65.
indicativa, 1 0 1 .
indicativo, 1 0 .
independiente, 65.
indicio, 103.
indiferencia, 63.
ÍN D IC E DE PALABRAS Y EXPRESIONES
indígena, 44.
indio, 44.
indirecta, 6 6 .
indiscutibles, 65.
industriales, 75.
industrialización, 80.
ineludible, 65, 69.
infiltrados, 65.
influencia, 80.
in flu ir, 116.
infoscal, 113 .
infraestructura, 6 6 .
inicial, 75.
inmodificable, 69.
inm óvil, 65.
insecticida, 50, 93.
in si(g )n ia , 113 .
insignificante, 65.
intensidad, 85.
intercadencia, 53, 6 6 , 122,
interiorana, 75.
intermedio, 6 6 ,
internacional, 27, 53, 6 6 , 115.
invalidez, 92.
inversión, 80.
inversionistas, 99, 100.
invierno, 29.
ir a cantar, 37.
irrevocable, 6 6 .
itagüino, 97.
italiano, 75.
jam ichal, 74.
japonés, 91.
jartar, 37.
jartón, 104.
jaula, 34.
jiquerón, 48.
jiq u ia, 37.
jodón, 104.
1 51
josefino, 97.
joto, 39.
juego de gallos, 144.
juetiada, 71.
juntación, 80.
jurgón, 80.
justifica, 1 1 0 .
justificable, 1 1 0 .
la de adobe, 44,
la dejó el tren, 49.
la pecosa, 29.
la peluda, 31.
la rechazó el tren, 49.
la simpática, 29.
la sin cocina, 5 1.
la sin salida, 5 1.
labrado, 103.
ladrillería, 87.
lagartija, 95.
lagartijo, 95, 127.
lágrimas, 44.
lagunero, 8 8 .
laguneta, 92, 116 , 118, 127.
lambeladrillos, 49, 60.
lambelambe, 61.
lambón, 104.
lanetas, 91.
lanza, 39.
lanzallamas, 115 , 117 .
lapiada, 71.
largucho, 108, 116 , 127.
latigazo, 51, 79.
latiguiza, 1 0 1 .
lechería, 87, 116,
lechuguilla, 96.
legüleyismo, 99.
lengua, 32.
lengüeta, 32.
lengüetear, 1 1 0 .
152
ín d ic e
de
lengüevaca, 32, 59.
lengüita, 32.
lengüilargo, 46, 58.
lenguón, 104.
leñada, 7 1.
leñera, 90.
león, 30.
levantatestimonios, 60.
levante, 84.
liborino, 97.
liderato, 78.
lim pión, 104, 115.
liquidez, 92.
litigante<-~'litigiante, 76.
litim orriaí, 115 .
locura, 84.
locutor, 115.
lodazal, 74, 128.
loqueta, 92.
loqueza, 92.
loquina, 97.
lora, 33.
loro, 33.
lunarejo, 45, 85, 127.
llamador, 83,
llanada, 72, 128.
llanura, 84.
llegada, 7 1.
Hevacuentes, 60.
llevar a moler, 37.
llevollevo, 50, 61.
lloradero, 81.
lloretas, 91.
llovedera, 81.
Huviadeoro, 34.
macaneo, 8 6 , 127.
macaniada, 71.
macaniar, 1 1 0 .
palabras y
e x p r e s io n e s
macanudo, 108.
maceta, 92.
machada, 48.
machazo, 48.
machera, 48.
machetiar, 36, 110.
machetilla, 96.
machetón, 27, 104, 128.
macho, 41, 48.
machucado, 71.
machuco, 103.
machuque, 84.
madrasta, 43.
madre, 43.
madrecita, 50.
madrón, 43.
madrona, 104.
madroño, 3 1.
maduraverde, 44, 59.
m afafilla, 96.
m agnitud, 108, 127.
maguesuda, 108.
maicera, 108.
m aíz, 28.
m aizal, 74.
mala condición, 49.
malaentraña, 49, 56.
m alanguilla, 96.
malapaga, 49, 56.
malbaratador, 83.
maletín, 98, 116 , 127.
maletina, 97.
maletino, 97.
maleza, 92.
malhechora, 51.
maltería, 87.
maltratar, 57, 117 .
mama, 43.
mamarracho, 53, 70.
mamarse (la escuela, la clase),
42.
ÍN D IC E DE PALABRAS Y EXPRESIONES
mamasanta, 49, 60.
m am i, 50.
m ananiila, 96.
manchorropo, 61.
mandador, 83.
mandamás, 43, 59.
manejado, 83.
mangazo, 79.
mango, 31.
mangocorío, 58, 1 2 1 .
mangolargo, 1 2 1 .
manguiancho, 49, 58.
manigueta, 92.
m anija, 95.
m anilla, 52, 96.
m anillada, 52.
manojo, 103.
manotada, 72.
manta, 34.
manteo, 8 6 .
manufacturera, 90.
m anzanilla, 127.
mañoso, 106.
mapanare, 3 1.
mapoteca, 1 1 1 .
m aquinista, 50, 99, 128.
marchador, 44, 83.
marchón, 44,
marediza, 1 0 1 .
mariposo, 26, 3 1.
marrana, 42.
marrano, 41.
marrulleroso, 106.
más amarrao que casa de bahareque, 39.
más apretao que pedo de m ula, 39.
más son los gritos que las ma­
zorcas, 40-41.
más tapao que una lata de
sardinas, 39.
.<1
matachín, 97.
mataburros, 61,
maíacaballos, 61.
matacho, 53, 70.
matadero, 83.
matagente, 61.
mata gorda, 51.
matamalezas, 60.
matanegra, 45.
matanza, 77.
matapalo, 61.
mate, 29.
mathambre, 61.
matojo, 103.
matorral, 74.
matorro, 106, 127.
m atrim onial, 75, 128.
m atriz, 107.
m axifalda, 6 6 .
m axirruana, 66, 116.
mayera, 53, 89.
mayor doma, 43.
mayoría, 93.
mazamorrero, 103.
„
mecanismo, 99.
mechudo, 45, 108,
mediacaña, 5 1, 57.
mediagua, 5 1, 56.
medio, 56.
mediomaíz, 51,
mediopelo, 57.
mediozapato, 56-57.
m edir el aceite, 25.
mejicano, 55, 75, 116 , 127.
melaza, 78, 128,
menguanteras, 89.
meniador, 50, 83.
mentiroso, 106.
mercadeo, 8 6 .
mercantil, 95.
merendarse, 35.
153
154
ÍN D IC E DE PALABRAS Y EXPRESIONES
mesón, 104.
mesuno, 109.
metalmecánica, 44, 56.
metebagazo, 60.
metecaña, 60, 115 .
me tedero, 34.
metemonos, 60.
microbuses, 6 6 , 116 , 117 .
mierdemico, 32.
m ija, 50.
miletazo, 79.
m inifalda, 6 6 , 116.
ministro de gobierno, 43.
m inoría, 93.
minutero, 34.
m itad, 56.
mitaquera, 53, 89.
mojicongo, 53, 75.
m oldura, 84,
molendero, 82.
m omia, 39.
momposina, -o, 97, 116.
monablanca, 56.
monacho, 53, 70.
monamarilla, 56.
monetaria, 77.
moniblanca, 45,
monicongo, 53, 75.
m oniniiio, monenillo, 32.
monja, 35, 43.
monopolista, 1 0 0 .
monopolistico, 94, 100,
montacargas, 60.
montaje, 73, 116.
montañés, 91.
montunada, 71.
montuno, 109.
morado, 45,
mordedura, 84,
mordisco, 99, 127.
m orir, 41.
moro, 109.
moruno, 109.
moscamuerta, 41.
motor, 34.
movedizo, 1 0 2 .
movención, 80.
movible, 69.
moya, 3 1.
muchachachada, 71,
muchachamona, 58.
muchilón, 48, 104.
mucura, 31, 39.
muelazo, 79.
muelón, 104.
muerto, 41.
muertodihambre, 47, 57,
117 .
mulada, 71.
m ultim illonaria, 6 6 .
multinacionales, 6 6 , 117 .
m undial, 75.
m unicipal, 1 1 2 .
muñecazo, 79.
muñequear, 1 1 0 ,
muslero, 89.
mutes, 31.
m uy hombre, 48.
nacedero, 81.
nacencia, 75, 123,
naciente, 94.
nagüetas, 4 1, 91.
nariguera, 53, 89.
natagaimuno, 109.
nativa, 1 0 1 .
navaja, 32.
necesidad fisiológica, 35.
negra, 50.
negrito, 45, 52, 101.
negro, 45,
ÍN D IC E DE PALABRAS Y EXPRESIONES
negrura, 84.
neocolonia, 54.
nevera, 123.
nieblina, 97,
niña, 35, 43.
n iña vieja, 35, 43.
niñón, 105.
nísperos, 3 1.
no come más yuca, 46,
no está el guiso para tamales,
40.
no está la masa pa arepas, 40.
nochebuenera, 53, 89.
norteamericanos, 76.
notesebes, 57.
notoria, 106.
noventaidós, 113.
noventainueve, 113.
nubazón, 79.
ñeque, 32,
obradera, 81 128.
ocañero, 55, 89.
oficializó, 1 1 0 .
oídos, 3 1.
ojitoepescao, 32.
ojoalaloma, 59.
ojonegro, 45.
ojos, 31.
ojuegato, 69.
olayaherrera, 33,
oligopolistico, 1 0 0 ,
olleta, 39.
oloroso, 45.
oral, 74.
ordeñador, 83.
oreja, 3 1.
orejón, 104,
orejuela, 3 1.
orgullento, 94.
orillao, 7 1.
osadía, 93.
pachorrudo, 108.
pacíficos, 95, 127.
padecimiento, 1 0 2 .
padrón, 43, 104.
pailada, 52, 72, 116.
pañero, 50, 89.
pajaerratón, 59.
pajaetigre, 59.
pajaezorro, 59.
pájaro, 32.
pajoso, 106.
pajudo, 108.
palada, 72.
palera, 90.
paletear, 1 1 0 .
paliblanca, 58, 120.
palicolorada, 58, 120.
paünegra, 58, 120.
palitos, 52, 100, 128.
palíverde, 58, 120.
paliza. 1 0 1 , 128.
palmireño, 8 6 .
paloma, 32.
palonegro, 1 2 1 .
palote, 107.
palotín, 96.
paloverde, 1 2 1 .
palustrazo, 52, 79.
pamplonés, 91, 116, 127.
pan, 34.
panameñas, panameño, í
panelero, 89.
panocha, 34.
panorama, 1 1 0 .
pantallar, 40.
156
ÍN D IC E DE PALABRAS Y EXPRESIONES
pantallero, 40.
pantanero, 52, 8 8 .
panuestro, 34.
papa, 28, 39.
papagayo, 31.
papal, 74.
paparrucha, 39.
paparruchada, 7 1.
papas, 3 1.
papaya, 34.
papaya biche, 33.
papeleta, 44.
papelote, 44.
papera, 8 8 .
papoelarreina, 59.
parachoques, 60.
parada, 36.
paradójico, 94, 127.
paranada, 49, 57.
parda, 45.
parentela, 102, 127.
pariente, 108.
paritaria, 77.
paró las patas, 46.
partidario, 77.
partidistas, 1 0 0 .
partidura, 84.
partir, 40.
pasodoble, 58.
pastoesabana, 59.
pastomaíz, 58.
pastopulga, 58.
pastoril, 95.
patarriba, 59, 117 .
pa tebomba, 59.
patecuero, 46.
patedanta, 33.
patelata, 59.
patepalo, 59.
patepaloma, 32.
pateperro, 59.
patialegre, 58.
patimano, 58.
patinódromo, 1 1 0 .
patuleco, 41.
pechero, 89.
pechoemujer, 59.
pecosa, 1 1 2 .
pedanconal, 74.
pedrancón, 52, 104.
pedregal, 128, 130.
pedriscal, 74.
pegar mangas, 38.
pehache, 113.
peinillones, 104.
peladora, 83.
pelapcla, 61.
peliadera, 81.
peliador, 83.
peliarín, pelierín, 97.
pelión, 104.
pellizcón, 103.
pelo, 31.
peló el diente, 46.
peloechócolo, 34.
pelongo, 75.
pelota, 3 1, 48.
pelotas, 31.
pelotón, 48, 104.
pendejada, 7 1.
penetración, 80.
pensadera, 116, 128, 130.
pensador, 51.
pensadora, 29.
pensar, 24.
PENSARE, 24.
peñasco, 52.
peñol, 103.
peñolera, 8 8 .
peñolería, 87.
peojota, 113 .
pepas, 44.
ÍN D IC E DE PALABRAS Y EXPRESIONES
pepeo, 8 6 .
pepis, 98, 127.
perdedor, 29.
perdidoso, 29.
perecoso, 106.
perico, 33.
perico verde, 33.
permanencia, 80.
perrazo, 79, 116.
perrerazo, 5 1, 79.
perrería, 8 8 .
perro, 42.
perseverancia, 75.
persiguemachos, 60.
persistencia, 75.
perteneciente, 94.
perulera, 89.
pesar, 24.
pescozón, 105.
petaquita, 32.
petrolífera, 95.
pezuña, 31.
pica, 69.
picacho(s), 52, 70, 116 .
picada, 114 ,
picadillo, 96.
picadura, 84, 114 , 127.
picaflor, 5 1, 61.
picanza, 77.
picapleitos, 60.
pichera, 8 8 .
pichería, 87.
pichosos, 46.
picón, 104.
piedra (dar la— ), 47,
piedra (sacar la— ), 47.
p(i)edregal, 74.
p(i)edrero, 8 8 .
piedro, 47.
piedrón, 52, 104.
piepaloma, 32.
pigmeo, 51, 115 .
piiota, 113.
pilandero, 82.
pincharse, 39, 40.
pineda, 115 .
pineo, 51.
piñango, 75, 127.
piojota, 113 .
pionada, 71.
pionería, 87.
pipa, 114 .
pipada, 114 .
pipona, 46, 104.
pipis, 98.
pique, 98.
piquis, 98.
pírulera, 89.
piso alto, 34.
plaguicida, 50, 93.
planada, 72,
planaduno, 109.
planchón, 104.
planicie, 93.
planoteca, 1 1 1 .
plantaje, 73.
plantío, 98.
plasta, 39.
platal, 74.
platanera, 8 8 .
platanilío, 96.
plátano verde, 33.
platanote, 107.
platudo, 45, 108, 128.
playonero, 89.
pleitista, 99.
plusvalía, 6 6 , 116 , 117 .
pobrecía, 52, 80, 127.
pobrerío, 87.
poceta, 92, 118.
podadora, 83.
poder ejecutivo, 43.
158
ÍN D IC E DE PALABRAS Y EXPRESIONES
poderío, 98, 116 , 128.
poderosa, 106.
polizonte, 106, 116 , 127.
polla, 42.
pollo, 32.
polvachín, 97.
polvadal, 72.
polvadera, 72 , 74.
poívaderal, 52, 72, 74, 128.
polvaderalón, 72, 74, 128.
polvadero, 72.
polvaral, 52, 74, 128.
polvareda, 52, 72, 85.
polvasera, 107.
polvero, 116, 128.
polvarada, 72.
polvorín, 97.
ponedera, 50,
ponedora, 50.
ponendera, 50.
ponerlo de botar con tusas, 40.
populachera, 90.
porcentaje, 73, 116.
portafolios, 60.
portalibros, 60.
portillo, 96.
postería, 87, 116.
pote, 34.
precapitalistas, 6 6 .
predominante, 76.
predominio, 67.
prefabricadas, 6 6 , 116.
prensadero, 81.
preocupante, 76.
preparo, 103.
prepotente, 6 6 .
presencia, 80.
presidencia, 80.
prestador, 83.
presupuesto, 6 6 .
previstos, 6 6 .
primerana, 76.
problemático, 107.
procesadores, 83.
procesamiento, 1 0 2 .
productivos, 1 0 1 , 128.
productores, 107.
profundizar, 1 1 0 .
promedio, 67.
promotora, 107.
promover, 67, 116.
prontoalivío, 57.
pronuncio, 69.
puebleño, 8 6 .
púlpito, 34.
puma, 30.
puntada, 71.
puntaechopo, 59.
puntaegualajo, 32, 59,
puntero, 89.
punto, 45.
puñada, 52, 7 1, 72.
puñaliada, 71.
puñetazo, 79.
pupo, 31.
purificar, 1 1 0 .
puyada, 72.
quebradura, 84.
quebrapatas, 61.
quedada, 49.
quedársele el m aíz chiquito, 40.
quemada, 7 1.
quemazón, 80.
queme, 84, 98.
quemis, 98, 127.
querendón, 104.
quiebra, 98.
quincha, 32.
quinientano, 45.
ÍN D IC E DE PALABRAS Y EXPRESIONES
quiniento, 45.
quinazo, 79.
quitalpón, 61.
rabiam arilla, 1 2 0 .
rabiazul, 1 2 0 .
rabiblanca, 1 2 0 .
rabiseca, 1 2 0 ,
raboamarillo, 1 2 1 .
raboblanco, 1 2 1 .
rabodeají, 15.
raboeburro, 32.
raboevaca, 32.
raboezorro, 33.
raboseco, 1 2 1 .
rabobiche, 1 2 1 .
rajar, 40.
rajarse, 39.
rajateta, 5 1.
rajazo, 79.
rapacidad, 85.
rascaciña, 98.
rasgón, 105.
rasguñazo, 79, 128.
rasgúñete, 92.
rasguñón, 105.
raspafique, 50, 60.
raspón, 105.
rasquiña, 98, 127.
rastreo, 8 6 .
rastrojal, 74.
rastrojiar, 1 1 0 .
raya, 45.
rayam aíz, 60.
rayón, 105.
reaseguradora, 67.
reasumirse, 67,
rebaten, 67.
rebullidora, 83.
rebuznío, 94, 116.
recaudación, 80.
recaudador, 83.
recibidor, 83.
recogedor, 83.
recoger, 67.
recolectar, 67.
recolector, 107.
recruzar, 67.
redoblante, 67, 76.
redondel, 85, 127.
reencauche, 84.
regadora, 83.
registrada, 71.
registro, 103.
reja, 38.
relim pia, 69.
relim piador, 83.
relim piar, 52, 67.
renovables, 67.
rentable, 69.
rentista, 99.
reparador, 83.
repartidera, 82.
repicar, 67.
representante, 76.
representativos, 1 0 1 .
reprobar, 67.
requisada, 7 1.
resbaloso, 106.
resembrar, 27, 67.
resoquín, 96.
restante, 76.
retrozar, 52, 67, 116.
reventiar, 67.
revisanza, 77.
revolvedor, 83.
riachón, 105.
riachuelo, 109.
riboflavina, 123.
riña de toros, 114.
riñista, 105.
160
IN D IC E DE PALABRAS Y EXPRESIONES
ripíal, 105.
riscal, 105.
roble, 30.
rocería, 8 8 .
rodadero, 81.
rodaje, 73,
rodillero, 89.
roja, 45.
romaiciento, 94.
ronquío, 94.
rosada, 45.
roza, 69.
rozada, 7 1, 128.
manetas, 91.
rudeza, 92,
rudimentaria, 77.
ruinoso, 106,
ruralit, 1 1 0 .
sabaleterío, 87.
sabanero, 55, 89, 128.
saca, 69, 112 .
sacacabuya, 60.
sacafique, 50, 60.
sacanza, 77.
sacapuntas, 60.
sajasartas, 60.
saladero, 81.
salentina, 97.
salera, 89.
saliniadero, 81,
salir como pepa de guama, 24.
salvavidas, 5 1, 61.
sampedrana, 76.
sanantoniuno, 109.
sangrerillo, 96.
sangría, 93.
sangrillo, 96.
sanguaza, 78.
sanjeronimita, 1 0 0 .
santandereana, 109.
sapo, 32.
sargento, 43.
sartenada, 52.
sartenado, 72.
se amarra los pantalones, 48.
se canso de córner yuca, 46.
se come la hoja y bota el bollo,
40.
se desinfló, 63.
se estiró, 40.
se fue a descansar, 36,
— a entregarle cuentas a D ios,
44.
— para el otro lado, 44,
— para el otro mundo, 44.
— para el otro toldo, 44.
se me está quemando el arroz,
37.
se quedó para vestir santos, 49,
se templó, 46.
secadero, 50.
seis numerado, 45.
seis por derecho, 45.
seis por numeración, 45.
seismesuna, 54, 109, 118 .
sembradal, 72.
sembradijo, 95.
sembrado, 112 , 113 ,
— de yuca, 71.
sembrío, 9'8.
semicapitalistas, 67,
semifeudal, 67, 116.
semifeudalismo, 67, 99.
sentavo, 114.
señorita, 35.
ser de mucha canela, 47.
ser más las hojas que los tama­
les, 40.
ÍN D IC E DE PALABRAS Y EXPRESIONES
serpentaria, 31.
serpentón, 3 1.
serpiente, 31.
serrote, 52, 107.
serruchón, 104.
sexteto, 45.
siembra, 69.
siembro, 103, 116 .
siempreviva, 53, 57, 117.
sietecuero(s), 57.
sietehermanos, 44, 57.
sietemesuna, 53, 54, 109.
sietenudos, 57.
siglano, 54, 76.
significativas, 1 0 1 .
simpática, 1 1 2 .
sinvergüenza, 41.
siote, 32.
sirvienta, 51.
sobatelpecho, 57.
sobrante, 76.
sobrecarga, 57.
sobrecincho, 53, 57.
sobreempaque, 53, 6 8 .
sobrefacturación, 53, 6 8 .
sobrefalso, 53, 57, 116 .
sobreviva, 6 8 .
socala'"■^socola, 69, 116 , 128.
soldadura, 84.
soltera, solterona, 104.
soltura, 84.
sombrerería, 87.
soplón, 104.
sorpresa, 38.
subalimentación, 6 8 .
subcontinente, 53, 6 8 , 116, 117 .
subestima, 6 8 .
subfacturación, 6 8 .
subibaja, 61.
subnutrición, 6 8 .
subsector, 53, 6 8 .
subsuelo, 6 8 .
subtotal, 53, 6 8 .
subvaluados, 6 8 .
subutilizados, 6 8 .
sucieza, 92.
sucio, 39.
suministro, 103,
superempresario, 6 8 .
superintendencia, 6 8 .
supermercado, 6 8 .
supermonopolios, 6 8 .
suplencia, 80.
surrucuco, 32.
sustitución, 80.
tábano, 34.
tablón, 48, 104.
tablonerío, 87.
tacim, 52.
tajada, 114 .
tajaganao, 61.
tajalápiz, 60.
tala, 59.
talegón, 48, 104.
tallador, 83.
tallosal, 74.
tapador, 83.
tapao, 39.
tapariza, 1 0 1 .
tapiería, 8 8 .
tarascazo, 79.
tarugo, 39.
tatabra, 41.
tatacoa, 42.
tatareto, 4 1, 92.
técnico-científico, 94.
telefonía, 93.
tegua, 51.
tejido, 7 1.
telba, 114 .
161
162
ÍN D IC E DE PALABRAS Y EXPRESIONES
telefonía, 116.
tembladal, 72, 116 , 128.
tembladeral, 128.
templador, 83,
temple, 84.
tempranera, 53, 89.
tendada, 72.
tendal, 114,
tendencia, 80, 127.
tendido, 114.
tener mucha canela, 47.
tenista, 99.
tenza, 55.
ternerada, 7 1.
terneraje, 52, 73, 116.
terraje, 73.
teta, 31.
tete, 29.
textilero, 90.
tiam ina, 123.
tiemblatiembla, 61, 115 .
T ie rra caliente, 34.
tierralón, 74, 128,
tierreral, 74, 129.
tierrero, 8 8 .
tigra, 42.
tinto, 29, 112 , 113 .
tipificar, 1 1 0 .
tiquete, 29.
tocaimuno, 109.
toche, 32.
tola, 39.
tolcedura, 84.
tolimense, 8 6 .
tomatrago, 60.
tomate, 3 1.
tontada, 71.
tontería, 8 8 .
topochal, 74.
toque, 84, 98.
toquis, 98.
toreo, 8 6 .
torería, 8 8 .
tormento, 49.
toronja, 39.
toronjo, 39.
toronjuela, 109.
torpeza, 92.
torre de control, 34.
torrental, 74.
tórtola, 32.
tórtolo, 32.
toruna, 109.
totiarse, 39, 40.
trabajador, 83.
trabajante, 76.
tragada, 129.
tragadal, 72, 128, 130.
tragadero, 128, 129.
tragar, 37.
tragatallos, 27, 115 , 117 .
tragavenao, 61.
trampa, 34.
trampista, 99.
trampolín, 97.
tramposería, 8 8 .
tramposo, 39, 106, 118.
transformarse, 54.
transpaso, 54, 6 8 .
transponer, 54, 6 8 , 116.
transportar, 54, 6 8 .
transporte, 6 8 .
trasladar, 54.
trasmontonar, 54, 6 8 .
traspasar, 6 8 .
trasplantado, 54.
trasplantar, 27, 54, 6 8 .
trasplante, 84.
trasvaciar, 54, 114.
trasvasar, 54, 114.
treintacabezas, 57.
tres y cuatro, 45.
ín d ic e
de
palabras
tresbolas, 44, 57.
tresdedos, 57.
tresfilos, 57.
trespotencias, 57.
tresillo, 45.
trillador, 83.
tripa, 31.
trompazo, 79.
trompechucha, 117 .
trompemarrano, 26, 30, 33, 59.
trompera, 53, 89.
trompero, 53.
tronamenta, 1 0 2 ,
tronante, 76,
trozador, 83.
trozar, 36.
tubería, 87.
tumba, 69.
tumbada, 116.
tumbilo, 39.
tunoso, 106.
turma, 48.
tusa, 39.
ultim orrial, 57, 114.
ultramar, 69, 116 .
unifoscal, 113.
uñetazo, 79.
uribe, 33.
utilizando, 110.
utillaje, 73.
uyama, 29.
uyamera, 89.
vaca, 41.
vaciar, 114.
vajdible-'-'valdible, 69.
vallenato, 78, 116 , 127.
vaquero, 89.
y
e x p r e s io n e s
varitazo, 79.
Vaticano, 34.
veintisiete catorce, 113.
veintiocho catorce, 113.
veintiuna, 45.
vejez, 92.
velloso, 29.
velludo, 29.
velódromo, 1 1 0 .
vendaje, 73, 116, 128.
ventajista, 99.
ventajoso, 106.
ventanilla, 116.
ventear, 1 1 0 .
veranera, 89, 116.
veranero, 89,
veranillo, 96.
verano, 29.
verraco, 48.
verraquera, 48, 90,
verriondo, 48.
víbora, 31, 42.
vicepresidencia, 69.
víchiro, 32.
vieja, 50.
villero, 89, 116.
vinagradora, 50.
vinagre, 117 ,
vino tinto, 113 .
virote, 114.
visible, 69.
visitaflor, 51, 61.
vistazo, 79, 123.
vitam ina, 123.
viviente, 94.
voladero, 81.
volador, 83.
voladora, 51, 53.
volante, 76.
volantín, 97.
volantona, 51, 104.
164
ÍN D IC E DE PALABRAS Y EXPRESIONES
volantosa, 106,
volaría, 77.
volarse, 42.
volteado, 7 1.
voltearepas, 40.
volteársele la arepa, 40.
volteo, 8 6 .
yerbatazos, 79.
yerbatera, 5 1, 89.
yuca, 39.
yucal, 52.
yucalera, 52,
yunga, 55.
yuquera, 52,
88
88
,
.
zapallera, 89.
zaragatero, 90.
zarandear, 1 1 0 .
zin ia, 113 .
zorro, 32.
zunchiza, 1 0 1 .
zurriagazo, 5 1, 79.
zurrón, 39.
ÍNDICE GENERAL
Págs,
......................................................................................
13
A . Arbitrariedad y motivación . .............................. . .................
21
In tro d u c c ió n
I.
Breve esbozo histórico ....................................................
21
II.
Algunas precisiones sobre ‘arbitrariedad’
22
1. Arbitrariedad como ‘voluntariedad’, ‘libertad de
elección’ ............................................................. .......... . .
2 . Lengua y habla, arbitrariedad y motivación . . . .
22
23
III. Los dos tipos fundamentales de m o tiv a c ió n .............
26
1 . Relacionam iento o comparación de un referente
con otro u otros .............................................................
26
2 . L a motivación funcional o g ra m a tic a l....................
27
B. Motivación y creación léxica en el español de Colombia
I.
28
1 . Novedad total: forma y contenido ........................
28
. Novedad parcial ........................................................ ..
a) Sólo en la forma ..................................................
b) Sólo en el contenido ...........................................
29
29
29
Clasificación semántica .......................................................
30
1 . Metáfora global: el nom inandum (R x ) se com­
para con un objeto dado y adopta su nombre: . .
30
2
II.
28
Las posibilidades generales dei cambio lé x ic o .........
a) A nim ado —> inanimado ......................................
b) Parte del cuerpo humano —» parte sim ilar de
objeto inanimado u objeto en su conjunto . . .
30
31
Nom bre de objeto inanimado —>nombre de
parte del cuerpo humano .................................
d) A n im al —> parte del cuerpo h u m a n o .............
31
32
e) Inanim ado
32
c)
inanim ado ...................................
166
Ín d ic e
general
Págs.
2 . Exocéntrico-endocéntricos: metáfora por rasgo,
parcial ...............................................................................
32
a) Sim ilitud formal de parte.de R x y de R a . .
b) E l color como rasgo identificador ..................
a) E l color del objeto de comparación hace
que su nombre se dé al nominandum que
posee entre sus rasgos tal color: .............
/?) L a denominación se aplica como atributi­
vo a Rx por un rasgo cuyo color coincide
con R a: ............. .................................................
y ) Por la apariencia cromática general ima­
ginaria, pues el objeto de comparación no
existe en la realidad: .....................................
c) Temperatura .............................................................
d) Situación relativa ..................................................
32
33
e) Duración, tiempo ..................................................
f) Función igual O' sim ilar .......................................
g) Movimiento im aginario no físico —» m ovi­
miento físico ...........................................................
34
34
h) Sim ilitud en algún aspecto de procesos, acti­
vidades o estados ..................................................
a) Denominación de humanos o animales en
determinado estadio de desarrollo biológico
pasa a denominar objeto inanimado: . . . .
/?) Estadio de desarrollo del que es impropia
determinada actividad, o profesión que de­
be renunciar a ella, como nombre de
quien no ejerce tal actividad en su esta­
dio adecuado: ..................................................
y) L a sim ilitud se da entre un sema genérico
y uno específico que puede considerarse
contenido en el genérico, de modo que el
lexema genérico se usa por el específico:
8 ) E l sema genérico contenido en un deter­
minado lexema se actualiza borrando u
opacando al específico: ...................................
e) E l sema genérico se acompaña de un com­
plemento que se refiere al objeto del pro-
33
33
34
34
34
35
35
35
35
35
35
ÍND IC E GENERAL
ceso mediante algún estado síquico rela­
cionado con él: .......................... .....................
£) E l sema genérico de dos lexemas (verbos)
hace que el uno se use por el o t r o :.........
r¡) A veces es un rasgo colateral o concomi­
tante del proceso o de la praxis con él
relacionado lo que motiva la nueva deno­
m inación: ............................ . ............................
6) A veces la semántica del nominandum no
contiene en sí mism a nada que justifique
la nueva denominación, que es estricta­
mente metafórica en cuanto resulta de
establecer una comparación entre algún as­
pecto del nominandum y del proceso con
cuya denominación se nombra: ..................
i) Identificación causa-efecto y viceversa o par­
te-todo ........................................................................
j) L o humano identificado con lo inanimado y
viceversa ....................................................................
a) L o inanimado como sinónimo- de ‘estupi­
dez’: ......................................................................
/3) L o cortante o agudo como ‘inteligencia’,
‘habilidad’. Posiblemente como continua­
ción de la idea de ‘agudeza’ (m ental), en
el sentido de capacidad de penetrar en los
conceptos y comprenderlos, aparecen nom­
bres de objetos cortantes o puntiagudos
como atributivos de la persona inteligente
o hábil: ...............................................................
y ) Proceso en objeto físico —> proceso men­
tal o espiritual: ................................................
S) Rasgo o proceso humano —» objeto ina­
nim ado: .................................................... ........
e) Los caracteres sexuales como sinónimo de:
k ) Características del comportamiento anim al
como fuente de atributos humanos ...............
a) Estupidez: ....................................... . .................
fí) Astucia, habilidad: ..........................................
y ) Fiereza, bravura: ...........................................
8 ) Verbosidad vacua:
.........................................
e) Cobardía, tim idez, apocamiento: ................
£) Recelo, desconfianza: ...............................
168
ín d ic e
general
Págs.
7j) Acciones animales —» acciones humanas:
I) Estadio de desarrollo fisiológico o fisio-sicológico como punto de comparación ..................
m ) Rol, papel o situación social (en sentido lato)
a) L a esposa identificada con diversas instan­
cias de poder o control social: ..................
j,3) Denominación de persona que desempeña
cierto papel genésico-social —> denomina­
ción de vegetal en función sim ilar: .........
y ) Denominaciones de individuos de grupos
sociales marginados o preteridos; como si­
nónimos de timidez y apocamiento: . . . .
n) Las creencias religiosas y las metáforas . . . .
3. Endocéntricos por caracteres intrínsecos ...............
42
43
43
43
43
44
44
44
a) Estructura física o fisiológica: ..........................
44
а) Genérica: ...................................................................44
/3) M aterial: ............................................................. ...... 44
y) Rasgos del ciclo biológico o de la estruc­
tura fisiológica o fisio-sicológica: ............. ...... 44
8 ) Número de elementos: ............. “..................
45
e) Form a: ................................................................. ......45
0 Color: ................................................................. ...... 45
-i?) O lor: ................................................................... ...... 45
б) Temperatura: .................................................... ......45
b) Posesivo, que se distingue por poseer o eje­
cutar algo: ...............................................................
c) Los estados, caracteres y actividades fisiosicológicas como fuente de creación léx ica:. .
a) Caracterización de la persona por la po­
sesión de un órgano y su actividad, carac­
terísticas o apariencia: .................................
/?) Rasgo parcial de un estado biológico como
caracterización de tal estado: ......................
y ) Falla, lesión o deficiencia de un órgano
como atributivo humano: .............................
S) Relaciones causa-efecto y viceversa: .........
c) L o ‘macho’ y la excitación sexual como: .
£) E l tamaño de los órganos sexuales y la
estupidez ............................................................
45
46
46
46
46
47
47
48
ÍN D IC E GENERAL
169
Págs.
d) L a conducta en las relaciones sociales y los
atributivos:
'...........................................................
a) Calificación genérica de la conducta: . . .
/3) Conducta con objeto o proceso de interrelación, con o sin desviación metafórica: . .
y ) Sentimientos manifestados en la relación
social: ..................; ....................... ......................
8 ) Situaciones en que se incurre en la relación
social: ...................................................................
e) E l afecto en el círculo fam iliar y las deno­
minaciones ocasionales: ................. ................
£) Por ironía un término puede usarse en
sentido contrario al que tiene habitualmente
e) Agentive, ergativo: ...............................................
f) Instrumental: .......................... ...............................
g) Lesivo-semelfactivo: ..............................................
.h) Función: ...................................................................
i) Cuantificador: .......................................................
a) Tam año: ............................................................
/3) Partitivo: .............................. .............................
48
48
49
49
49
49
50
50
50
50
51
51
Privativo: ..........................................................
Abundancia!, colectivo, abarcativo: ...........
Aumentativo: ........................ . . . . ....................
Iterativo, frecuentativo: .................................
D im in u tivo : ......................................................
Ô) Despectivo: ........................................................
51
51
51
52
52
52
52
53
4. Endocéntricos por caracteres no intrínsecos: rela­
ciones locativas ................................................................
53
a) Estático, lugar donde se da, se produce, se eje­
cuta o se contiene algo: .....................................
53
y)
8)
e)
£)
77)
b) Estático relativo, situativo con relación a otro
referente: ..................................................................
c) De ubicación temporal: .....................................
d) Locativo dinámico: ...............................................
a) Movimiento físico real de un lugar a
otro: .......................... ..........................................
f3) Movimiento real o figurado con término
definido: .............................................................
53
53
54
54
54
170
ÍN D IC E GENERAL
Págs.
y) Movimiento im aginario: ‘acercarse a, ha­
cerse sim ilar a’ : . . ................. .................
§) Enfrentativo, dirección recíproca: .............
e) Genitivo de origen, gentilicio: ..................
£) Contrariativo, contrastivo: quitar o retirar’,
‘deshacer un conjunto’, ‘ejecutar acción’
contraria’: ...........................................................
7)) Locativo relativo: denominación por la
situación relativa: ............................................
55
55
55
I I I. Aspectos gramaticales .................................................... ..
56
1 . Com posición ............................................................ ..
a) Adjetivo *-{" adjetivo. Función adjetiva: ------b) Adjetivo -f~ sustantivo: .......................................
a) Aplicados estos compuestos a personas sue­
len ser atributivos: ............. ..........................
/3) Aplicados a objetos inanimados forman
denominaciones de cosas o plantas: . . . . .
c) Adjetivo —
f— de —
{- sustantivo. A tributivo: . .
d) Adjetivo - j - y -f - adjetivo. A tributivo: ------e) Adverbio - | - verbo ..................................... ..
f) Adverbio -j~ pronombre -{- verbo ..................
g ) Adverbio + adjetivo ..........................................
h) Preposición -f- adverbio. Atributivo personal
i) Preposición - j - sustantivo. Función categorial
sustantiva: ................................................................
j) Sustantivo - j - adjetivo ........................................
a) Atributivo personal, casi siempre con des­
plazamiento metafórico: ................................
/?) Denominaciones de objetos o especies o va­
riedades vegetales: .........................................
k ) Sustantivo -f- pronombre: .................................
1) Sustantivo -f- sustantivo (aposición) ---------
56
56
56
m ) Sustantivo -J- de ~f~ su sta n tiv o ........................
a) Atributivo personal: ........................................
¡3) Objetos inanimados, vegetales: ..................
n ) Sustantivo -f - preposición (distinta de de) . . .
ñ) Sustantivo
adverbio .......................................
58
59
59
59
59
55
55
56
56
57
57
57
57
57
57
57
58
58
58
58
58
ín d ic e
general
171
Págs,
o) Verbo -f- adjetivo ..................................... ..........
p) Verbo -f - a d v e rb io ............. ..................................
q) Verbo •-{- sustantivo ............................................
a) Agentivo, nombre de oficio: ......................
/3) Instrumental: .................................................. ..
y ) Atributivo, que califica por una caracterís­
tica real o figurada expresada por la acción
(verbo) y su complemento (sust.): ...........
r) Verbo -f- verbo .....................................................
2 . Derivación ............................. .........................................
a) Prefijos: ....................................................................
A -....................................................................
a) Movimiento figurado, pero aún percepti­
ble, hacia algún lugar, en cuanto la acción
que expresa el verbo formado con el pre­
fijo puede requerir movimiento físico: . . .
/2) Paso a cierto estado, obtención de los ca­
racteres de otro referente: .............................
y ) Acción de reunir en conjuntos: ...............
8) A veces parece un puro instrumento gra­
matical simplemente reforzador de la cate­
goría verbal, que se pone o se quita sin
ninguna implicación semántica: ...............
Des-................................... ............................
a) Privativo: ‘quitar o retirar algo’: .............
JS) Contrariativo: acción opuesta a la indicada
por el prim itivo: ...........................................
y ) Traspaso de un límite determinado: . . .
8) Intensivo o expletivo: ............. .............. ..
E n -. Locativo dinám ico: ......................
a) Poner en un lugar o recipiente indicado
por el segundo elemento: ............................
/3) Llevar a formar o constituir (se) un
conjunto (elementos discretos o materia
continua): ...................................................... ....
y ) Recubrir con: .................................................
8) En trar o poner en un estado o situación:
E x -. ................. ............................................
a) Movimiento de un lugar hacia otro: . . . .
59
60
60
60
60
60
61
61
61
61
61
61
62
62
63
63
63
63
64
64
64
64
64
64
65
65
172
ÍN D IC E GENERAL
Págs.
/3) Relación temporal de pretérito: ................
Pre-.................................................................
a) Locativo temporal, antecedencia: ..............
/3) Intensivo: ...........................................................
Pro-................................................................
a) Movimiento hacia adelante en el sentido
de un proceso: ..................................................
/3) Distributivo [ ? ] : ...........................................
Re-..................................................................
a) Iterativo: ............................................................
/3) Intensivo o expletivo: ...................................
Super-, . . . . .................................... ..........
a) Situación superior, por encima de algo (en
sentido figurado): ..........................................
/3) Intensivo: ..........................................................
T ran s-............................................................
«,) Movimiento real de un lugar a otro: . . .
¡3) Intensivo: ....................................... ...................
b) Sufijos: ....................................................................
A . Elemento puramente gramatical,
transpositor verbo —» sust. verbal
abstracto: ............................................
-Acho ..........................................................
a) Aumentativo o intensivo: ............................
f3) Despectivo con m atiz jocoso: ....................
-A da, -ado, 'ido .......................................
a) Transpositor verbo —> nombre: ...............
/3) Con concretización de la acción abstracta:
y ) Lesivo: ................................................................
8) Calificativo despectivo de acción: .............
e) Colectivo o abundancial (unido a un
nombre): ............................................................
£) Aumentativo o intensivo: ...........................
77) Contentivo, conjuntivo: ................................
-A dal ...........................................................
a) Cuando la raíz es un sustantivo conserva
la función abundancial de -al: ..................
/3) Con raíz verbal, locativo-actuativo: . . . . .
-A je .............................................................
a) Conjuntivo, conjunto de elementos discretos
¡3) T asaíivo : ............. ..............................................
65
66
66
67
67
67
67
67
67
67
68
68
68
68
68
68
69
69
70
70
70
70
71
71
71
71
71
72
72
72
72
72
73
73
73
ÍN D IC E G ENERAL
173
Págs.
y ) Transpositor verbo —> sust. abstracto: . . .
-A l .................... . ..........................................
a) Abundancial, colectivo: ...............................
/3) Intensivo, expletivo: .......................................
y ) Transpositor sust. —> adjetivo: ..................
-Ango, -ongo ............................................
Despectivo: ........................................................
-A n o (a) .......................................................
a) Locativo espacial de origen o procedencia:
/3) Locativo temporal: .........................................
-Ante, -ente ..............................................
a) Agentivo, que ejecuta la acción del verbo:
/3) Instrumental: ....................................................
y ) Transpositor verbo —> adjetivo: ..................
-A rio ............................................................
a) Agentivo pasivo: ..............................................
/3) Agentivo activo, quien realiza determinada
acción ..................................................................
y) Transpositor sustantivo —> adjetivo: . . . .
-Ato ...............................................................
a) Origen, procedencia: ......................................
/3) Transpositor sust. común
sustantivo
abstracto ‘oficio o calidad de una persona’:
y) Las formas botarata(s), botarato: .............
-A zo .............................................................
a) Aumentativo con ocasionales matices des­
pectivos: ..............................................................
/3) Lesivo: ................................................................
y ) Intensivo: ............................................................
§) Q u izá de la idea de subitaneidad contenida
en la idea de ‘golpe’ se pasa a acción
singular, producto de un determinado
proceder’: ............................................................
e) T a l vez derivado también de la idea de
‘acción singular’ se produce el resultativo
objetivado ‘lo que se toma o pone de una
vez’: ......................................................................
-D ero(a) ....................................................
a) Locativo a c tu a tiv o :...........................................
/3) Frecuentativo: ..................................................
y ) Agentivo: ............................................................
73
74
74
74
74
75
75
75
75
76
76
76
76
76
77
77
77
77
78
78
78
78
78
78
79
79
79
79
81
81
81
82
174
ÍN D IC E GENERAL
Págs.
S) Instrumental: .....................................................
-D o r .............................................................
a) Agentivo, que realiza una actividad in d i­
cada por la raíz verbal: ..............................
/3) A tributivo: .........................................................
y ) Instrumental: ...................................................
-D (t)u ra ....................................................
Sustantivador abstracto o colectivo:
a) A partir de verbos con casi constantes concretizaciones: .....................................................
¡3) A partir de adjetivos: ...................................
y ) A partir de sustantivos: ...............................
-E jo (a ) .......................................................
a) D im in u tivo despectivo: .................................
¡3) A djetival atributivo: .......................................
-Eñ o ............................................................
a) Locativo de origen o procedencia, gentilicio:
¡3) Atributivo, que posee los rasgos propios
de determinado lugar: ...................................
y ) Expletivo o intensivo: ...................................
-Eo ...............................................................
a) Transpositor verbo
sust. verbal abstracto
con frecuentes ccncretizaciones: ..................
¡3) Locativo de origen, gentilicio: ..................
y ) Adjetivador atributivo: .................................
-E ría , -erío .................................................
a) Locativo estático: .............................................
/3) Abundancial colectivo: ...................................
y ) N om inalizador abstractivo: ........................
-E ro ..............................................................
a) Locativo estático abundancial: ..................
/?) Locativo estático temporal: ..........................
y ) Locativo relativo: ...........................................
8) Locativo de origen o procedencia: ...........
e) Agentivo: ............................................................
£) Instrumento contentivo: ................................
rj) Abundancial conjuntivo: ..............................
0) Atributivo: .........................................................
t) Despectivo: .......................................................
k ) Transpositor sustantivo
adjetivo: -------
82
82
82
83
83
83
83
83
84
84
85
85
85
86
86
86
86
86
86
87
87
87
87
87
87
88
88
89
89
89
89
89
90
90
90
90
ÍN D IC E GENERAL
175
Págs.
A) Transposítor adjetivo —» sust. abstracto:
-Etas ............................................................
Atributivo por acción frecuente o
posesión abundante de algo: ------a) Con verbos: ....................... ..............................
/?) Con sustantivos: ..............................................
90
91
91
91
91
-Ete(a), -eto ................... ....................
91
a) D im in utivo de carácter conceptual: . . . .
/3) E n algún caso la idea dim inutiva se aplica
a cierto aspecto de la persona, formando
un atributivo: ...................................................
y ) E l carácter dim inutivo se desvanece o se
pierde, quedando sólo la función de sacar
unos nombres de otros, por alguna sim ili­
tud entre ellos, a veces con m atiz jocoso:
91
4a .........................................................
a) Oficio, calidad de, a partir de un nombre
de profesión, con frecuente concretización:
‘lugar donde se realiza un oficio’ : ...........
/3) Conjunto genérico o sistema que abarca
un determinado referente: ..........................
y ) T a l vez del sentido abundancial implícito
en el colectivo anterior (/3) se pasa al que
aparece en sangría'. .......................................
S) Transpositor adjetivo —> sust. abstracto: .
-(I)ente(o ) ...............................................
a) Transpositor verbo —> adjetivo, general­
mente sustantivado y objetivado en la len­
gua popular: .....................................................
/?) Transpositor sustantivo
adj. atributivo,
por lo general referente a defectos o en­
fermedades humanos: ...................................
-Ijo (a ) .........................................................
a) Diminutivo:
92
92
92
92
93
93
93
94
94
94
95
................................................
95
/?) E n los demás casos el valor dim inutivo se
percibe difícilmente, si se percibe, y a veces
parece adquirir m atiz peyorativo: ...........
-Illo (a ) ........................... ....................................
a) D im in utivo conceptual: ............. ..................
/?) E n los fitónimos, aunque a veces indica
plantas de tamaño efectivamente menor,
95
96
96
176
ÍN D IC E GENERAL
Págs.
y)
a)
/3)
y)
a)
/3)
y)
8)
a)
/3)
a)
/9)
y)
8)
a)
/3)
a)
/3)
a)
/?)
a menudo denomina especies menos apre­
ciadas o conocidas o simplemente distintas
pero con alguna sim ilitud con el prim itivo:
E n algún caso la relación dim inutiva re­
sulta difícilmente perceptible: ....................
-ín ................................................................
D im in utivo : ......................................................
Despectivo: .......................................................
E l valor adjetivante, originario según
Rohlfs 502, se percibe en: ..........................
-In o (a) .........................................................
L o que tiene alguna sim ilitud con o parti­
cipación en algo: ..............................................
Locativo de origen, gentilicio: ..................
Transpositor verbo o adjetivo —> sust. abs­
tracto: ..................................................................
D im in utivo : ......................................................
-ío ................................................................
Transpositor verbo —» sust. verbal abstrac­
to (en había popular, como de ordinario,
con frecuentes concretizaciones): .............
A partir de un nombre: 'calidad de’ o
‘conjunto abstracto’: .......................................
-ísta ..............................................................
Indica oficio u ocupación con lo que se
nombra en la raíz (sustantivo): . . . . . . .
Atributivo: .........................................................
Secuaz de una doctrina, sistema o persona:
Transpositor sustantivo
adjetivo: . . . .
-Iza .................................................. ............
Lesivo comprehensivo: .................................
E n un grado mayor de abstracción el nom­
bre se forma a partir de golpe, sin indicar
el instrumento sino sólo el conjunto: . . .
-Izo (a ) ........................................................
Transpositor nombre —» adjetivo:
A partir de sustantivos: ...............................
A partir de participios: ..............................
-Ó n ...............................................................
Aumentativo: ....................................... ............
Lesivo: .................................................................
96
96
96
96
97
97
97
97
97
97
97
98
98
98
99
99
99
99
100
101
101
101
101
101
102
102
104
104
105
ÍN D IC E GENERAL
177
Vigi.
y ) D im in u tivo : ....................................................... ...105
-U n o (a) ..................................................... ....109
a) Locativo de origen, gentilicio: ........................109
/3) Locativo temporal: ......................................... ....109
y ) Atributivo que caracteriza por algún rasgo
propio de otro referente indicado por el
prim itivo: ...............................................................109
c) Sufijos verbales ..................................................... ....109
d) Elementos cuasisufijales raros o recientes . . . 110
3. Otros procedimientos denominativos ...................... ....11 1
a) Sinécdoque ............................................................... ....11 1
b) Siglas y nomenclatura técnica ........................ ......113
c) Expansión, paráfrasis ............................................. ...113
d) Cruces .............................................................................114
a) Generalmente ambas formas componentes
aportan forma y sentido: .............................. ....114
/3) A veces uno de los elementos parece no
aportar nada en cuanto al contenido, sino
sólo en la forma: ........................................... ....115
4. Observaciones sobre los aspectos gramaticales . .
115
a) Funciones semánticas de los elementos for­
mativos: .........................................................................115
a) Atributiva .......................................................... ...115
/3) Agentivo-instrumental ................................... ... 115
y ) Locativo ............................................................. ....116
8) Cuantificador: ...................................................... 116
«) Lesivo: .................................................................... 116
b) Caracteres semántico-funcionales de la compo­
sición, la prefijación y la sufijación ............... ....117
IV . Aspectos dialectales .............................................................. ....119
1 . Composición ..................................................................... ... 120
a) Diatopía ........................................................................120
a) Sust. -J- adjetivo con el primer elemento
terminado en -/ ................................................... 120
/3) Sustantivo ~}~ adjetivo sin cambio en -i . . . 12 1
b) Aspectos diafásicos y diastráticos ........................121
c) Aspectos cuantitativos ......................................... ....122
178
ÍN D IC E GENERAL
Págs.
2. Prefijación •....................................................................... ...122
3. Sufijación ......................................................................... ....123
a) Variantes sociales y estilísticas ........................ ....123
b) Variantes diatópicas .................................................123
c) Variantes cronológicas y cuantitativas ...............124
Mapa 1 .................................................................................................. ....125
Mapa 2 .................................................................................................. ....126
a) E n primer lugar, de menor a mayor pro­
ductividad, están los sufijos que pueden
decirse de productividad cero, y que sólo
se clasifican como sufijos porque m odifi­
can a un Iexema que existe independiente­
mente y puede reconocerse como tal por
el hablante común sin conocimientos espe­
ciales de historia de la lengua, pero que
ya no se usan para construir nuevas pa­
labras. Tales son: ..........................................
/?) Vienen luego los sufijos raros, que aunque
parecen conservar la posibilidad de formar
nuevos términos, se aplican m uy poco: . .
y) Los de productividad media, n i m uy raros,
n i muy frecuentes, podrían ser: ..................
5) Los de gran productividad, así desde el
punto de vista del número de formaciones
como de su ramificación semántica, serían:
d) Sufijos compuestos: la diacronía en la sincronía
Bibliografía
.........................................................................................
127
127
127
128
128
131
ÍN D IC E S
Í n d ic e
de
Ín d ic e
g e n e r a l
................................................
137
....................................................................................
165
p a la b r a s y
e x p r e sio n e s
SE ACABÓ DE IMPRIMIR ESTE
LIBRO
EL DÍA 14 DE DICIEMBRE DE 1983 EN
LA IMPRENTA PATRIÓTICA DEL INSTI­
TUTO CARO
y
cuervo,
LA V S
YERBABUENA.
DEO
Descargar
Colecciones de estudio