Subido por Yanet Jimenez Rojas

La comunidad china en Cuba

Anuncio
La comunidad china en Cuba.
Una visión desde parámetros contemporáneos
MsC. Yanet Jiménez Rojas.
Cátedra de estudios sobre la Inmigración y la Presencia china en Cuba
La Habana, 21 de Marzo de 2013.
ASPECTOS A DESARROLLAR
• Presencia china en Cuba desde las primeras oleadas
inmigratorias durante la segunda mitad del siglo XIX.
• Conformación, características y tendencias asociativas
de la comunidad china en Cuba. Etapas en su desarrollo
• Proceso
de
reanimación
actual:
protagonistas: logros y alcance.
objetivos
y
• Impacto sociocultural de la inserción del ethos chino en
la formación de la nacionalidad cubana.
Tráfico de culíes chinos a Cuba (1853-1874)
FUENTE: Pérez, Juan (1996). Demografía de los culíes chinos en Cuba (1853-1874), p 26.
Factores que tipifican el proceso de vinculación de la
etnicidad china con la sociedad cubana (Siglos XIX XX)
•Carácter esencialmente masculino de la inmigración
china.
•Intermitencia del flujo migratorio; los estudios históricos
y socio-culturales destacan dos procesos inmigratorios
fundamentales durante el siglo XIX y un tercer proceso
que abarca las tres primeras décadas del siglo XX.
•La entrada desde finales del siglo XIX de una oleada
migratoria diferente a la de los culíes, la de los
«californianos», cualitativa y numéricamente distinta a la
primera.
El arribo de los californianos en las postrimerías del siglo XIX,
“mezcla híbrida de americanismo y orientalismo, caballeros de
saco con corbata”, no sólo abrió una posibilidad económica
diferente para el inmigrante; su llegada también vino acompañada
de costumbres y “vicios” nada compatibles con la anterior visión
derivada del humilde chino culí.
A la altura del último lustro del siglo XIX la
calle Zanja devino en arteria principal y
gravitacional de lo que se conocerá a partir
de entonces como barrio chino habanero.
Los esfuerzos de los californianos y los exculíes se dirigieron a
conservar a través de las instituciones aquello que no era viable
reproducir familiarmente; razón por la cual el asociacionismo resultó
una importante alternativa para defender sus intereses y expresar sus
particularidades como endogrupo.
José Tolón
Gonzalo de Quesada
(…) Y cuando se pueda en nuestra patria
redimida honrar el patriotismo, para erigir
un monumento a los que compartieron con
el esclavo negro y el esclavo blanco las
victorias y los sufrimientos de los diez años
de lucha, a los que ayudaron a consolidar
con su sangre la fraternidad y la igualdad en
nuestra tierra, para levantarle al chino un
monumento digno, nos bastará el epígrafe
que con letras imperecederas grabaremos
en su pedestal:
“¡No hubo un chino cubano desertor;
no hubo un chino cubano traidor!”
En: “Los chinos y la nación cubana”. Enero 1892.
MONUMENTO EN MEMORIA A LOS CAÍDOS EN LAS GUERRAS DE
INDEPENDENCIA DE CUBA
Hacia una definición de comunidad…
En términos generales podemos establecer
como comunidad a un grupo organizado de
individuos que se auto‐reconocen y proyectan
como unidad social en base a intereses,
rasgos, objetivos o funciones comunes que se
concertan y ejecutan dentro de un marco
espacial concreto.
Ver: Ander, Ezequiel. Metodología y práctica de desarrollo de
la comunidad. México: Editorial El Ateneo, 1982.
Asociacionismo y comunidad
La constitución, desarrollo y niveles de participación de la
comunidad china en Cuba no puede ser comprendida al
margen de la evolución de las asociaciones (columna y
sostén del etno‐grupo).
Uno y otro son procesos paralelos e inter‐relacionados: el
establecimiento y progresiva consolidación de una
comunidad china dependió de la articulación y crecimiento
de las sociedades chinas; a la vez, la propia ampliación del
grupo inmigracional contribuyó activamente a la
intensificación del asociacionismo.
Casino Chung
Wah, Sagua La
Grande, 1880
Casino Chung Wah, Morón
Colonia China, Placetas
Casino Chung
Wah, Santiago
de las Vegas
Casino
Chino,
Florida.
Colonia china, Camagüey.
Sociedad Min Chih Tang, Guantánamo.
Colonia
china,
Holguín.
Aunque existieron asociaciones y colonias chinas diseminadas
por todo el territorio cubano; hacia la década del treinta
provincia Habana concentraba más de la mitad de la población
china del residente en el país. El 80 % de esta fracción vivía en la
capital de la República.
Perímetros del Barrio Chino de La Habana
Tendencias asociativas de la comunidad
Los chinos encontraron en las prácticas asociativas un vehículo
idóneo para su defensa como grupo. A partir de este esquema
de colaboración emergieron una variedad de asociaciones que
según se perfil pueden clasificarse como:
• Clánico‐familiares
• Políticas
• Deportivas
• Culturales
• Regionalistas
• Nacional
Más allá de esta tipología, subyacían como intereses comunes
la conservación de la identidad cultural y las aspiraciones de
una mejoría de vida.
Inmigración a Cuba entre 1902-1930 (países seleccionados)
País
1902‐06
1907‐11
1912‐16
1917‐21
1922‐26
1927‐31
España
117,264
134,314
149,065
209,295
135,996
28,189
Haití
‐
‐
8,784
79,274
63,836
38,152
Jamaica
‐
‐
13,847
80,817
22,640
3,655
China
295
42
36
12,537
12
4
Puerto Rico
2,013
2,818
3,690
3,237
1,684
488
EE.UU.
7,832
8,318
6,090
5,079
3,310
3,833
Inglaterra
2,469
7,011
2,547
3,448
2,633
1,661
Francia
1,235
1,325
1,054
1,349
874
385
Alemania
553
550
472
292
1,215
644
Siria
1,185
1,659
1,022
1,012
4,519
908
Turquía
635
1,148
1,000
856
2,655
338
Palestina
‐
‐
‐
‐
1,869
570
Italia
1,199
996
953
860
5,464
956
Grecia
218
210
99
172
2,188
682
Polonia
9
7
6
395
5,733
2,745
Rusia
69
71
206
416
3,234
854
Rumania
5
7
16
226
1,755
382
Total
141,983
167,538
195,630
408,075
274,915
90,922
Fuentes: República de Cuba, Secretaría de Hacienda, Sección de Estadísticas, Inmigración y movimiento de pasajeros, La
Habana,1903-1930; National Archives, Washington, D.C., 837.55/142, 29.2.1934, Memorándum de C.R. Cameron.
CUBA: CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS DÉCADAS DEL 20 Y EL 30.
‐ Tras la I Guerra Mundial subió el precio del azúcar en el mercado
internacional propiciando una fase de crecimiento exagerado de la producción
nacional. (“Danza de los millones”).
‐Incremento del número de inmigrantes que ingresaron a la nación.
‐A partir de 1921 el país entra en un período de crisis económica.
‐ Paulatinamente, crecieron los niveles de desocupación, estimulando la
competencia en el mercado de trabajo entre nativos e inmigrantes.
Fondo Especial, Archivo Nacional, Legajo 10, No. 41
Caricatura, Massaguer.
Matrimonio mixto y su descendencia
Matrimonio “puro”
Infraestructura de la comunidad china
La fundación del cementerio chino de La Habana se
produjo en 1893. Los terrenos para su construcción eran
propiedad de Don Federico Kohly y estaban emplazados en
la finca “La Torre”, correspondiente en la actualidad a la
barriada de Nuevo Vedado, Municipio Plaza de la
Revolución.
Infraestructura de la comunidad china
Farmacia
“Chun‐Woo Jon”
1910
Clínica Benéfica “KOW KONG” ‐ Inaugurada el 10 de
Octubre de 1928, se encontraba en la calle D y 13, en
la barriada de Lawton, La Habana.
Infraestructura de la comunidad china
En la primera mitad del siglo XX surgieron
varios órganos de prensa chinos dirigidos por
las asociaciones políticas y corporativas más
representativas y editados íntegramente en
este idioma.
Comenzando la década del veinte se publicaba
el Wah Man Sien Po conjuntamente con otros
órganos de opinión como el Man Sen Yat Po,
periódico nacionalista creado por los
seguidores de Sun Yat Sen y el Hoy Men Kong
Po, órgano de la sociedad Chee Kun Tong
fundado en mayo de 1922.
En 1934 surgió la revista Fraternidad,
publicación de la Asociación de Comerciantes
Chinos que desde su fundación fue editada en
los idiomas chino y español.
Infraestructura de la comunidad china
El periódico Kwong Wah Po mantiene en
uso una imprenta tipográfica de 1910.
Desde 1987 el Casino
Chung Wah administra el
único periódico que ha
sobrevivido:
el
diario
Kwong Wah Po, devenido
órgano informativo de esta
institución.
Infraestructura de la comunidad china
A principios del siglo XX grupos
musicales y artistas del teatro chino
llenaron la escena cubana. Poco
después aparecieron los cine–teatro
Nuevo Continental y El Águila de Oro.
Infraestructura de la comunidad china
Edificio Pacífico (c. 1ra. Mitad S. XX) donde radicaron sociedades de recreo y
un afamado restaurante; actualmente en fase de restauración para fungir
como sede del Instituto Confucio de La Habana.
CHINA – 1931‐ 1945
La invasión de Japón a Manchuria en 1931 y
el inicio de la Guerra Chino‐ Japonesa
(1937‐1945) influyeron enormemente en el
desenvolvimiento de la comunidad china y
sus asociaciones induciendo al desarrollo de
una campaña de oposición al expansionismo
nipón en China que se extendería hasta el fin
de la Segunda Guerra Mundial.
Áreas de China ocupadas por Japón
(1937‐1945)
ACCIONES DE LA COMUNIDAD CHINA EN EL MARCO DEL EXPANSIONISMO
JAPONÉS EN CHINA – 1931‐ 1945
El ataque japonés a Pearl Harbor
modificó el curso de las acciones
anti‐japonesas de la comunidad
china en Cuba ampliando sus
espacios de expresión en el marco
de la alianza estadounidense con
la China nacionalista y de la
declaración de guerra de Cuba a
Japón.
Recorte de prensa de EE.UU. sobre
declaración de guerra de Cuba a Japón
Imagen del ataque japonés a Pearl Harbor, 7 de
diciembre de 1941.
Tratado de Amistad entre la República de Cuba y la República de
China
Fue firmado el 12 de noviembre de 1942 y
entró en vigor al año siguiente.
En su artículo V estableció:
“Los nacionales de cada una de las Altas
Partes Contratantes estarán en libertad de
entrar al territorio de la otra bajo las
mismas condiciones que los nacionales de
los demás países”.
Y en el artículo VI estipuló que:
“Los nacionales de cada una de las Altas
Partes Contratantes, residentes en el
territorio de la otra, disfrutan de la plena
protección de las leyes y reglamentos del
país, respeto a sus personas y bienes”.
Detalle de una copia del Tratado de Amistad entre Cuba y China.
Entre las décadas del veinte y del cuarenta los intereses de la élite comercial y de
los líderes de la comunidad china en Cuba se dirigieron a fijar y ampliar los
marcos de su reconocimiento y participación en el mercado cubano para afianzar
sus vínculos con el empresariado cubano.
El período que va de 1931 a 1946 sirvió para concretar esas aspiraciones. La
guerra entre China y Japón proporcionó una coyuntura “favorable” acercando
oficialmente al gobierno cubano y al gobierno nacionalista chino.
El período que se abre de dictadura militar a partir del golpe de estado
del 10 de marzo de 1952 coloca a la sociedad cubana ante la
disyuntiva revolucionaria. En esta batalla por reivindicar los derechos
constitucionales se destacaron los descendientes de chinos …
1. General Moisés Sio Wong
2. General Gustavo Chui
3. General Armando Choy
La radicalización del proceso revolucionario cubano
provocó que numerosos chinos emigraran a Estados
Unidos o a Hong Kong; el resto permaneció en el país
integrándose y colaborando con las transformaciones
sociales.
La vida de las sociedades y de la
comunidad se vio seriamente
afectada por la disminución
abrupta de su membresía y el
éxodo de los pudientes socios que
las subvencionaban.
Estos y otros factores asestaron un
golpe devastador a la vida social de
la comunidad perduró hasta los
primeros años de la década del
noventa.
Proceso de reanimación actual
Refiriéndose a las asociaciones chinas a la altura de 1990
José Baltar Rodríguez comentaba:
“(…) En nuestros días, estas instituciones están en proceso
de extinción; las pocas que han logrado sobrevivir lo han
hecho modificando los principios fundamentales sobre los
que fueron creadas. La refuncionalización de estas
organizaciones se ha caracterizado por la elaboración de
propuestas que, desde el punto de vista táctico, contribuyan
al acercamiento a la descendencia (…)”.
Baltar, José. Los chinos de Cuba, apuntes etnográficos. La Habana:
Fundación Fernando Ortiz, 1997, p. 104.
Bases de la reanimación
Estrategias de las autoridades
cubanas durante la crisis
económica de los noventa
Activación del asociacionismo en
base a la incorporación activa de
los descendientes
Acciones emprendidas para y por la reanimación
• “Refuncionalización” de las asociaciones y de sus
dinámicas en base a la incorporación de la
descendencia y la realidad de una comunidad
envejecida
• Recuperación de festividades tradicionales e
incorporación de nuevas celebraciones.
• Apoyo a actividades desarrolladas por
asociaciones e instituciones (chinas o no) que
compartan el interés de preservar y divulgar el
legado cultural y las tradiciones chinas.
Protagonistas de
la reanimación
Protagonistas de la reanimación
Protagonistas de la reanimación
Protagonistas de la reanimación
REFLEXIONES FINALES
A diferencia de otros espacios donde el chino llega y
se le rechaza y se le margina, debido en gran
medida a condiciones económicas muy particulares
y al grado de desarrollo político social, en Cuba el
chino se funde y se imbrica, se incorpora y se
asume subsumiéndose en la génesis del cubano
como un componente étnico indiscutible y central
la identidad nacional.
REFLEXIONES FINALES
El desarrollo de la comunidad de origen chino en la
Isla trasciende los límites de lo que fuera uno de los
más florecientes barrios del continente americano. El
chino y su descendencia forma parte de una
comunidad que intenta ser organizada y se identifica
con sus ancestros no obstante ser, ante todo, un
conjunto poblacional criollo de descendientes de
chinos y de otras cuantas etnias más en la mayoría de
los casos. Ahí reside, en la actualidad, la singularidad
del ethos chino inserto en la nación cubana.
Curioso fenómeno social este de Cuba y muy
trascendente para la cubanidad, el de haber sido
desde el siglo XVI igualmente invasoras, con la fuerza
o a la fuerza, las clases, las razas y las culturas, todas
exógenas y todas ya desgarradas, con el trauma del
desarraigo original y de su ruda trasplantación.
Don Fernando Ortiz.
Descargar