Subido por Ana Escobedo

Guión para la Generación del Proyecto de Contingencia Fitosanitara Forestal

Anuncio
COMISIÓN NACIONAL FORESTAL
Coordinación General de Conservación
y Restauración
Gerencia de Sanidad
Guión para la Generación del Proyecto de
Contingencia Fitosanitaria Forestal
I.
NOMBRE DEL PROYECTO.
II.
CONTENIDO
II. 1. Diagnóstico fitosanitario de la región propuesta.
II. 2. Situación legal y/o conflictos sociales de la región
propuesta.
II. 3. Áreas afectadas con Programa de Manejo.
II. 4. Estrategias de manejo (Manejo Integrado de Plagas).
II. 5. Estudios y/o proyectos de investigación.
II. 6. Propuesta económica del proyecto.
III.
LITERATURA CONSULTADA
2
Descripción del Contenido.
II. 1.
Diagnóstico fitosanitario de la región propuesta.
Para desarrollar este apartado es necesario tomar como referencia el
Diagnóstico Fitosanitario Forestal del Estado que corresponda, en donde se
refleje la problemática fitosanitaria presente en la región a proponer.
Para el caso de los agentes causales de daño que ya cuentan con
información mínima, como por ejemplo ciclo biológico, escalas de evaluación
de daño, distribución, etc; se debe realizar la descripción de la metodología
utilizada para el levantamiento de los datos así como la base de datos de la
información obtenida, con coordenadas geográficas de los sitios levantados,
especies hospedantes, volumen afectado (en caso que aplique), niveles de
afectación del agente causal de daño con base en la siguiente clasificación:
muy alto, alto, moderado, bajo y muy bajo (estas categorías se pueden definir
considerando las escalas de evaluación de daño por incidencia o severidad
que ya se han definido previamente).
Se deben presentar también los resultados del diagnóstico fitosanitario
realizado para determinar que se trata de una contingencia fitosanitaria,
enfatizando cual fue la especie o especies que son agentes causales de daño;
las condiciones de la población o poblaciones encontradas, la densidad de su
población y de manera obligatoria su ciclo biológico, esto con el fin de
determinar el riesgo de afectación. Así como la descripción de las
condiciones ecológicas en dónde ésta se desarrolla, por ejemplo tipo de
vegetación y especies que afecta, rangos de temperatura y precipitación,
orografía, pendiente y exposición, rango altitudinal, de exposición y/o
pendiente que le favorece, entre otros.
Esta información se complementa con el análisis del comportamiento de las
condiciones ambientales de los últimos 5 años (con gráficas), checar
plataformas como WORLDCLIM, CONABIO, BIOCLIM, CONAGUA u otra. En el
caso de aquellos agentes causales de daño en los que se tengan
antecedentes de riesgo en el Sistema de Alerta Temprana y Evaluación de
Riesgo en Sanidad Forestal, se deberá hacer un análisis detallado en las áreas
que entren en el proyecto de la contingencia.
3
Con la información obtenida del diagnóstico se debe elaborar el plano de la
superficie a sanear, el cual debe ser levantado con GPS, subdividido por tipo
de vegetación afectada, niveles de afectación por el agente causal de daño y
acciones de control a realizar; así como las vías de acceso a la región a
atender. Es preciso recalcar que los niveles de afectación del agente causal
de daño serán considerados con la clasificación mencionada inicialmente.
En caso de ser un agente causal de daño que aún no tiene suficiente
información sobre su ciclo biológico o sobre las alternativas de su
tratamiento, esta información deberá ser generada a través de estudios o
investigaciones específicas, que no pueden exceder el periodo de duración
del proyecto de la contingencia fitosanitaria forestal (10 meses máximo).
II. 2.
Situación legal y/o conflictos sociales de la región propuesta.
Considerando los antecedentes, analizar las causas de por qué no se
atendieron los brotes iniciales del agente causal del daño, provocando que la
atención tenga que realizarse a través de un proyecto de contingencia
fitosanitaria.
Así mismo, se debe realizar el análisis sobre la importancia que tiene el
recurso forestal en la economía de la región, de tal manera que con esta
información se pueda determinar la importancia de realizar el saneamiento
fitosanitario forestal por la vía de contingencia fitosanitaria, esto es de
importancia para aquellos lugares en donde se tengan conflictos de carácter
social (problemas de linderos, tenencia de la tierra, seguridad u otro) que no
han permitido atender los brotes de plagas de forma inmediata.
II. 3.
Áreas afectadas con Programa de Manejo.
Se deberá listar y mapear las áreas afectadas que cuentan con programa de
manejo forestal y su estatus. En el entendido que los predios que cuenten
con programa de manejo no pueden ser apoyados con recursos de la
CONAFOR para la atención de la contingencia. Sin embargo, se deberán
incluir con la premisa de que los predios con Programa de Manejo Forestal
realizarán el saneamiento con cargo a su anualidad (con fundamento en el
artículo 114 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, así como el
4
artículo 31 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable).
En esta sección se deberá considerar el acompañamiento por parte de
PROFEPA para la revisión de las actividades que los predios con programa
de manejo forestal vigente deben realizar para la atención de la
problemática presentada.
II. 4.
Estrategias de manejo.
Para plantear las estrategias de combate se debe considerar los resultados
del diagnóstico fitosanitario realizado, ya que con éstos se pueden definir las
estrategias y tácticas de manejo para cada caso encontrado en la región
propuesta. Dichas estrategias deberán estar apegadas a un Manejo
Integrado de Plagas (MIP).
Para poder desarrollar la estrategia (que hacer), dependiendo de la plaga o
del daño aparente que esta plaga puede generar, se pueden definir las
actividades de manejo a realizar, es idóneo que cuenten con la información
mínima de la ecología de la plaga o epidemiología del agente causal de
daño, de tal manera que con esta información se puedan seleccionar e
integrar diferentes tácticas (como hacer, que actividades son las que se
deben desarrollar), las cuales incluyan el desglose de costos, los riesgos al
ambiente y la compatibilidad. De ser posible, establecer los umbrales
económicos del Manejo Integrado de la Plaga, es decir, calcular la relación
costo-beneficio del MIP y considerar la aceptación de los riesgos asociados.
Finalmente, para evaluar el buen Manejo Integrado de Plagas se debe
establecer un programa de monitoreo (y trampeo cuando se requiera)
durante la vigencia del proyecto. Es preciso aclarar que se deben realizar dos
tipos de monitoreo, uno es con el fin de evaluación la efectividad biológica
del tratamiento realizado y el otro es con el fin de realizar un monitoreo
preventivo, para detectar oportunamente nuevos brotes durante la vigencia
del proyecto.
Cabe aclarar que aunque se termine el proyecto de la contingencia, es
necesario que los dueños de los predios sigan realizando monitoreos para
poder detectar brotes endémicos y tratarlos a tiempo, para no volver a tener
otra vez una situación de contingencia fitosanitaria.
5
Considerando lo anterior, las estrategias de manejo deberán contener como
mínimo:
a) Plan de acción para el combate y control de plagas o enfermedades, que
incluya el cronograma de actividades, donde se detalle las acciones,
responsables y los periodos de cumplimiento, todo ejecutado bajo el
Sistema de Comando de Incidentes.
b) Integración de brigadas (equipos de trabajo).
c) Capacitación
especializada
(cursos-talleres),
considerando
como
obligatorio el curso taller de Sistema de Comando de Incidentes 100-200.
d) Equipamiento: compra de equipos y herramienta para el combate.
e) Tratamientos fitosanitarios y actividades de control.
f) Seguimiento a evaluaciones a tratamientos y reportes generados sobre
las evaluaciones realizadas.
g) Anexo fotográfico del estado inicial de los sitios a tratar, así como la
documentación fotográfica y georreferenciada de los sitios con
saneamiento fitosanitario forestal.
h) Acciones de restauración y protección de las áreas tratadas, en el caso de
que se requiera se debe realizar la restauración de las áreas tratadas con
especies nativas del lugar, preferentemente con el germoplasma local,
además de acciones de protección a las áreas restauradas o tratadas, con
el fin de no someterlas a condiciones de estrés antropogénico que pueda
generar nuevamente un riesgo de afectación por algún agente causal de
daños.
i)
Actividades preventivas: Las cuales incluyen entre otras:
 Manejo de residuos derivados del saneamiento.
 Cursos y/o talleres.
6
 Difusión las actividades implementadas en la estrategia de combate:
Generación de trípticos y
manuales, carteles u otros medios de
comunicación, así como actividades preventivas como son prácticas
silviculturales.
 Monitoreo: Seguimiento a las áreas de riesgo y el anexo fotográfico
con referencias geográficas del área afectada.
 Cronograma de actividades, donde se
responsables y los periodos de cumplimiento.
II. 5.
detalle
las
acciones,
Estudios y/o proyectos de investigación.
En caso de que se carezca de información clave para determinar las
actividades de combate y control, así como definir la época de las actividades
a realizar, se tendrá que elaborar estudios o proyectos de investigación,
indicando a los investigadores que los desarrollarán.
II. 6.
Propuesta económica del proyecto.
Es necesario recalcar que el Gobierno del Estado o Municipio deberá contar
con los medios necesarios, tales como personal capacitado y la estructura
institucional específica para el desarrollo de las actividades planteadas, por lo
que el recurso que aporte la CONAFOR será exclusivamente para la
ejecución de actividades preventivas, de combate, seguimiento y evaluación
de los tratamientos fitosanitarios, así como para la generación de estudios de
investigaciones con productos tangibles (protocolos, recomendaciones de
las alternativas de tratamiento, evaluaciones de los tratamientos y
recomendaciones de los mismos); y, excepcionalmente, para la adquisición
de herramienta y equipo exclusivo para realizar actividades de manejo y
control descritos en el proyecto de contingencias.
Referente a las aportaciones que realizará el Gobierno del Estado o
Municipio, éstas deberán estar bien diferenciadas dentro del presupuesto
que se presente.
7
Considerando lo anterior, se presentan algunas consideraciones para
elaborar la propuesta financiera:
a) Se debe presentar un presupuesto donde se desglosen los costos
unitarios de cada actividad que se vaya a realizar, así como los costos de
los equipos, insumos y/o materiales que se requieran para realizar dicha
actividad, al final obtener el costo total para cada actividad planteada. La
adquisición de herramienta y equipo exclusivo son para realizar
actividades de manejo y control descritos en el proyecto de
contingencias.
b) La herramienta y equipo que se podrá adquirir son: motosierras,
motosierras telescópicas, implementos de motosierras, inyectoras a baja
o alta presión, taladros inalámbricos, parihuelas, mochilas aspersoras,
bombas de aspersión, nebulizadoras, hachas, serruchos, equipo de
protección personal, así como productos químicos y/o biológicos. Las
herramientas y/o equipos adquiridos deberán registrarse dentro del
inventario del Gobierno del Estado o Municipio y entregar una copia del
inventario de éstos a la CONAFOR.
c) Bajo ninguna circunstancia deberán considerar:
 La adquisición de vehículos;
 Arrendamiento de vehículos por un monto mensual mayor a los
$8,000, el rango de mensualidad varia de $6,000-$8,000 conforme
al tipo de vehículo requerido (no se permiten vehículos de lujo ni
último modelo) y a las condiciones de los caminos que hay que
transitar para llegar a los sitios en donde se realizarán las
actividades;
 La compra de alimentos y bebidas, o bien de servicios de
alimentación para reuniones o visitas de campo;
 Adquisición o arrendamiento de: laptops, celulares, computadoras
de escritorio, cuatrimotos, equipo de oficina, impresoras, escáner,
cámaras fotográficas, proyectores, y equipo de radiocomunicación.
8
Descargar