Subido por pablorioscabrera

ARTICULO TORREALBA RIOS LECTURA METACOGNICION

Anuncio
TÍTULO: FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN LECTURA EN INGLÉS COMO
LENGUA
EXTRANJERA
EN
EL
NIVEL
UNIVERSITARIO:
CONCEPCIÓN
EMERGENTE.
AUTORES: Carlos Torrealba Méndez ([email protected]), Departamento de
Idiomas. Universidad Simón Bolívar. Caracas
Pablo Ríos Cabrera ([email protected]), Instituto Pedagógico de Caracas –
UPEL. Caracas.
RESEÑA CURRICULAR
Carlos Torrealba: Egresado del Instituto Pedagógico de Caracas, Magíster Lingüística
Aplicada por la Universidad Simón Bolívar. Doctor en Educación. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Profesor de lectura de textos técnico-científicos en inglés en la
Universidad Simón Bolívar.
Pablo Ríos: Egresado del Instituto Pedagógico de Caracas, Magíster en Psicología del
Desarrollo Humano, Universidad Central de Venezuela, Doctor en Ciencias de la Educación,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Miembro de la Cátedra de Psicología en el
Pedagógico de Caracas.
SECCIÓN: Proyecto concluido. Investigación de tipo de Campo y Documental
interpretativa/cualitativa.
FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN LECTURA EN INGLÉS COMO LENGUA
EXTRANJERA EN EL NIVEL UNIVERSITARIO: CONCEPCIÓN EMERGENTE.
Se pretendió desarrollar un cuerpo de aportes teóricos a fin de que los profesores universitarios
de lectura se conviertan en docentes conscientes de los procesos metacognitivos y los apliquen
en su práctica. Se perseguía (a) analizar la teoría formal existente sobre la enseñanza de lectura
y metacognición y (b) construir teoría para la enseñanza de lectura en el nivel universitario con
énfasis en la metacognición. La metodología estuvo basada en investigación cualitativa y
consideró referencias previas y entrevistas en profundidad a expertos en enseñanza de lectura.
El cuerpo teórico emergente está constituido por un modelo de formación y actualización
docente en enseñanza de lectura en lengua extranjera.
Palabras Clave: Formación, Actualización, Enseñanza, Lectura, Metacognición.
ENGLISH READING AS A FOREIGN LANGUAGE TEACHER TRAINING AND
UPDATING AT THE UNIVERSITY LEVEL: AN EMERGING APPROACH.
We intended to develop a body of theoretical contributions so professors can get aware of
metacognitive processes and use them in their teaching practice. We aimed (a) to analyze the
existing formal theory about teaching reading and metacognition, and (b) to construct theory
for teaching reading at college level with an emphasis on metacognition. The methodology was
based on qualitative research, and considered previous references and in-depth interviews with
experts in reading instruction. The resulting theoretical body consists of a model for training
and updating English as a foreign language reading teachers.
Keywords: Training, Updating,Teaching, Reading, Metacognition.
1
FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN LECTURA EN INGLÉS COMO LENGUA
EXTRANJERA EN EL NIVEL UNIVERSITARIO: CONCEPCIÓN EMERGENTE.
RESUMEN
Se pretendió desarrollar un cuerpo de aportes teóricos a fin de que los profesores universitarios
de lectura se conviertan en docentes conscientes de los procesos metacognitivos y los apliquen
en su práctica. Se perseguía (a) analizar la teoría formal existente sobre la enseñanza de lectura
y metacognición y (b) construir teoría para la enseñanza de lectura en el nivel universitario con
énfasis en la metacognición. La metodología estuvo basada en investigación cualitativa y
consideró referencias previas y entrevistas en profundidad a expertos en enseñanza de lectura.
El cuerpo teórico emergente está constituido por un modelo de formación y actualización
docente en enseñanza de lectura en lengua extranjera.
Palabras Clave: Formación, Actualización, Enseñanza, Lectura, Metacognición.
ENGLISH READING AS A FOREIGN LANGUAGE TEACHER TRAINING AND
UPDATING AT THE UNIVERSITY LEVEL: AN EMERGING APPROACH.
ABSTRACT
We intended to develop a body of theoretical contributions so professors can get aware of
metacognitive processes and use them in their teaching practice. We aimed (a) to analyze the
existing formal theory about teaching reading and metacognition, and (b) to construct theory
for teaching reading at college level with an emphasis on metacognition. The methodology was
based on qualitative research, and considered previous references and in-depth interviews with
experts in reading instruction. The resulting theoretical body consists of a model for training
and updating English as a foreign language reading teachers.
Keywords: Training, Updating,Teaching, Reading, Metacognition.
INTRODUCCIÓN
La lectura ha sido instrumento indispensable para el avance de las culturas y ha servido
como puerta hacia el conocimiento y el mundo globalizado de información creciente, en el
cual, más que conocer la información en sí, tienen mayor relevancia las destrezas de búsqueda
y actualización. La comprensión de la lectura en diferentes idiomas extranjeros constituye un
instrumento central para el desarrollo del estudiante y del profesional universitario, la lectura es
el medio principal de formación del estudiante.
En las universidades venezolanas, especialmente en el primer año de educación, se
proporcionan cursos de lectura en lengua extranjera. Nuestros bachilleres, tienen que leer para
entender textos en otros idiomas cuando aún tienen un nivel de formación en lengua extranjera
que no sobrepasa algunos aspectos gramaticales. Del otro lado, se encuentra un docente
universitario formado inicialmente como profesor de idiomas entrenado para enseñar
2
comunicación oral pero quien posee carencias fundamentales sobre los procesos de enseñanza y
aprendizaje de la lectura.
El Contexto. Este trabajo surge de la necesidad profesional de los autores de mejorar
sus destrezas docentes para enseñar procesos de lectura en ILE en el nivel universitario. Tres
experiencias específicas justificaron este trabajo: La formación inicial de los docentes de
lectura en ILE, varios trabajos de investigación previos y la revisión de los programas
universitarios de Lectura en ILE. En relación al primer aspecto, el docente universitario de
lectura en ILE en Venezuela es generalmente formado para la práctica de multidestrezas
(comprensión auditiva, producción oral, lectura y escritura). Poca atención profesional se recibe
para formar al futuro docente responsable de la mayoría de cursos que enseñan los profesores
de lenguas extranjeras en la universidad: lectura de textos técnico científicos escritos en lengua
extranjera.
Varios estudios han sido llevados a cabo considerando estudiantes y profesores de
lectura en ILE en la Universidad Simón Bolívar. (Rodríguez, 1995; González y Rodríguez,
1998). Estos trabajos señalan que existen debilidades en relación con el conocimiento
estratégico tanto de los estudiantes como de los profesores que enseñan lectura de textos
técnico-científicos en inglés. Al revisar los programas del curso de lectura de textos técnicocientíficos en inglés en la USB que tiene una duración de tres trimestres, se observó que se
necesitan objetivos que señalen de forma explícita la integración y uso consciente de estrategias
de lectura en el aula, así como los procesos autorregulatorios de la lectura y otros que
concienticen sobre la transferencia de estrategias hacia diferentes contextos.
La Lectura, Investigación y Definición. Diversos investigadores han presentado sus
visiones históricas del desarrollo de la enseñanza y aprendizaje de la lectura (Orasanu, 1986;
Silverstein, 1987 y Grabe, 1991 y 2009). En el área de enseñanza de lectura en segundos
idiomas, un documento fundamental es el de Goodman (1967), secundado por Smith (1971),
quienes conciben a la lectura como un juego de adivinanza psicolingüística. Gracias al trabajo
de Goodman (1967), la lectura se concibe no sólo como un “vehículo para la instrucción de los
idiomas, sino como una destreza única de procesamiento de información” (Silverstein, 1987 p.
29). Se concibe el proceso de lectura tomando en cuenta la información que el lector posee para
enfrentar el texto (procesamiento descendente o top-down como se le conoce en inglés).
3
Además se consideran diversos tipos de interacción entre lo que está plasmado en el texto
(bottom up) y el conocimiento del lector (top down) que lo enfrenta. Se entiende, entonces, al
proceso de comprensión como un proceso interactivo.
Lectura en Lengua Extranjera y Lectura en Primer Idioma. Algunos investigadores
mantienen que la lectura es un proceso similar a través de los idiomas (Barnitz, 1985) y, por
tanto, las destrezas que se enseñen en la lengua materna pueden servir en el segundo idioma y/o
lengua extranjera. Sin embargo, se debe observar que existen ciertos límites para aprender a
leer en una lengua extranjera. Clarke (1980) señala que el conocimiento limitado en el segundo
idioma crea un “corto circuito” en el proceso psicolingüístico de lectura. Se entiende que los
lectores con menor suficiencia en el segundo idioma tienden a utilizar más pistas textuales de
bajo orden en vez de pistas contextuales de más alto orden (Cziko, 1978). Grabe (1991, 2009)
menciona varios factores de desarrollo y educacionales que diferencian a la lectura en lengua
materna de la lectura en lengua extranjera, entre ellos, el entrenamiento y nivel de adquisición
del segundo idioma así como diferencias de procesamiento. Generalmente el lector en una
lengua extranjera empieza el proceso de aprendizaje de la lectura cuando su conocimiento
lexical de ese segundo idioma es aún incipiente, mientras que los nativo-hablantes de la lengua
extranjera lo hacen cuando ya tienen conocimiento de al menos 5000 a 7000 palabras (Singer,
1981).
La Metacognición. El concepto de metacognición, entendido por Flavell (1979) como
“el conocimiento y la cognición sobre los pensamientos propios de una persona” (p. 906), fue
originalmente concebido en el contexto de estudios del desarrollo (Brown, 1980; Flavell,
1985). Luego, se comenzó a utilizar en áreas como la lectura, la comprensión, la atención y la
interacción social. Brown, (1978) y Flavell (1979) incorporaron también el control sobre los
procesos cognitivos, considerando la predicción, el monitoreo, la coordinación y el chequeo de
la realidad. Bransford, Brown, y Cocking (2000) indican que la “metacognición" consiste en la
habilidad para monitorear el nivel de entendimiento propio y decidir cuando éste no es
adecuado. Subyace a estas definiciones la idea de una conciencia sobre el proceso de
aprendizaje y/o conocimiento que poseen las personas para llevar a cabo diferentes tareas.
Hacker (2001) resalta que la metacognición es la noción de pensar sobre los pensamientos
propios, que pueden ser: (a) conocimiento metacognitivo o lo que uno sabe, (b) destreza
4
metacognitiva o lo que uno está haciendo en el momento y (c) experiencia metacognitiva o lo
que en el momento es el estado cognitivo o afectivo propio.
La Lectura en Lengua Extranjera y la Metacognición. La investigación relacionada
con la conciencia metacognitiva y la lectura ha sido desarrollada en gran medida sobre el
proceso de la lectura en lengua materna y en poblaciones de niños y adolescentes. Es reciente la
atención de los investigadores hacia los adultos universitarios que deben leer textos académicos
en una lengua extranjera o en segunda lengua. Se ha realizado observación de las estrategias de
lectores en lengua materna (Mokhtari, 1998, 2000). Se han hecho trabajos sobre comparaciones
entre sujetos aprendiendo una segunda lengua con aquellos que leían en su lengua materna
(Tercanlioglu, 1987). Otros investigadores han comparado lectores en contextos de segunda
lengua con aquellos en contextos de lengua extranjera (Jansen, 1996; Sheorey y Mokhtari,
2001; Yang, 2002). Se han realizado trabajos de investigación comparando las estrategias de
lectores de textos técnico-científicos en inglés entre contextos de lenguas extranjeras (Cotterall,
1990, 1993; Song 1998; Salataci y Akyel, 2002). Se han hecho trabajos sobre entrenamiento de
estrategias de lectura (Eslami, Rasekh y Ranjbary, 2003; Torrealba y Ríos, 2013) así como
sobre la diferencia de evaluación de conciencia metacognitiva entre lectores en lengua materna
y segunda lengua (Mokhtari y Reichard, 2004).
Son varios los trabajos sobre lectura en ILE y los procesos de autorregulación que se
han realizado (Araujo, 1991; Araujo, 1993; Ramirez, 2002, Pereira y Ramirez, 2008; Torrealba
y Ríos, 2013; Mayora Castillo, 2013; entre otros). Se han observado fortalezas en los
programas de aprendizaje de lectura con componente metacognitivo. Sin embargo, existen
deficiencias en el aprendizaje en lectura imputables más a la formación de quien enseña que a
la carencia de publicaciones que contribuyan a esta área. El docente que aspire atender
estudiantes conscientes de sus procesos, debe ser un profesional también consciente de todos
los aspectos que influyen en una entidad tan compleja como lo es la lectura técnico-científica
en inglés como lengua extranjera en el nivel universitario.
Actualización/ Formación docente universitaria en enseñanza de lectura en ILE
con componente metacognitivo. Si bien existe amplia literatura sobre procesos de enseñanza
y aprendizaje sobre esta área iniciándose en la década de los ochenta y noventa, no es fácil
encontrar trabajos relativamente recientes que muestren avances en la formación/actualización
5
de los docentes de ILE en contextos universitarios. Torrealba (2008) evaluó dos modelos de
formación y actualización docente en enseñanza de lectura en lengua extranjera con
componente metacognitivo en un curso dirigido a profesores universitarios de ILE. Ellos
reportaron cambio “sustancial” en su práctica y modificaron su concepción del proceso de
aprendizaje. Por otro lado, Khonamri y Salimi (2010) llevaron a cabo un estudio con docentes
de ILE de una escuela básica con el objetivo de explorar el impacto de la capacitación de
profesores de secundaria en estrategias lectoras en las prácticas de enseñanza. Observaron que
hubo cierto nivel de cambio en las prácticas de lectura de los profesores después de participar
en talleres de tres horas sobre el tema de estrategias lectoras.
El objetivo general de este trabajo es desarrollar un cuerpo de aportes teóricos con el
fin de que los profesores universitarios de lectura de textos técnico-científicos en inglés se
conviertan en profesores conscientes de los procesos metacognitivos y los apliquen en su
práctica docente. Con este fin amplio en mente, nos trazamos dos objetivos específicos: 1)
Analizar la teoría formal existente sobre la enseñanza de la lectura de textos técnico-científicos
en inglés como lengua extranjera y la metacognición; y 2) Construir teoría emergente sobre la
enseñanza de lectura de textos técnico-científicos en el nivel universitario con énfasis en los
aspectos relacionados con la metacognición.
METODO
Este trabajo está enmarcado dentro de la modalidad de investigación de campo y
documental y se realizó con metodología que responde al paradigma cualitativo. Se entiende
que es la atención a la posición compleja del ser humano en su contexto la que proporciona una
posición paradigmáticamente diferente en este tipo de investigación (Corbin y Strauss, 1990;
Guba, 1985). La visión onto-epistemológica que se asume persigue entender el significado
profundo de la práctica pedagógica del docente experto que enseña lectura en lenguas
extranjeras en el nivel universitario. El nivel epistemológico se caracteriza por concebir el
conocimiento como resultado de una dialéctica entre el sujeto y el objeto de estudio (Martínez,
1999). Observamos no sólo las referencias bibliográficas previas para elevar la comprensión
propia del fenómeno, sino además es importante el aporte del “otro lector” (los informantes
clave) unido al resultado de la interacción con estas personas y otros en su el contexto. Su
6
visión, junto a la del investigador participante, permite construir una perspectiva de un mundo
diferente.
Procedimiento
Esta investigación fue dividida en cinco etapas: 1) Exploración inicial del marco
referencial seguida de identificación de textos relevantes para el tema de trabajo; 2) Entrevistas
en profundidad a los informantes claves; 3) Codificación de textos y entrevistas mediante
confrontación constante entre diversos niveles de datos utilizando la Teoría Fundamentada
según Corbin y Straus (1990); 4) Discusión de redes emergentes y escritura inicial del cuerpo
teórico; 5) Desarrollo final del cuerpo de aportes teóricos y redacción del manuscrito final.
Referentes Empíricos
Las referencias bibliográficas como “informantes: Se usó bibliografía especializada
sobre la enseñanza de lectura a adultos universitarios en lengua extranjera como referente
previo e/o “informante” a la vez. Se perseguía explicar el fenómeno en base al marco teórico
referencial existente. Para este trabajo, los textos usados estuvieron constituidos por treinta
publicaciones fechadas desde 1986 hasta 2012. Diez publicaciones correspondieron entre 1986
y 1999 (5 libros y 5 artículos en revistas arbitradas) y veinte publicaciones correspondieron
entre 2000 y 2012 (6 libros y 13 artículos en revistas arbitradas).
Las Informantes Claves: La muestra de informantes fue intencional e intentaba ubicar
profesores reconocidos en su comunidad profesional por enseñar lectura en ILE en el nivel
universitario con una experiencia de al menos seis años. Las Informantes Clave entrevistadas
eran diez docentes de sexo femenino y poseen título de licenciada o profesora; una posee título
de licenciada, seis de magíster y tres de doctor en áreas relacionadas con la educación. Cinco
enseñan inglés para ciencia y tecnología; una enseña inglés técnico para estudiantes de
psicología; tres enseñan lectura en español como lengua materna y una enseña lectura y
escritura en ILE para estudiantes-docentes. Todas trabajan en cuatro universidades públicas en
el área metropolitana de Caracas.
El Investigador participante: El investigador participante y entrevistador es profesor
de inglés, egresado del Pedagógico y posee título de Magíster en Lingüística. Ha estado
enseñando lectura de textos técnico-científicos en inglés en el nivel universitario de manera
ininterrumpida por más de veinte años.
7
Técnica: Entrevistas en Profundidad. Las entrevistas en profundidad fueron llevadas
a cabo en el área de trabajo de las entrevistadas o en el lugar que éstas hubiesen elegido.
Durante las entrevistas, (aproximadamente 80 minutos cada una) las informantes tenían la
libertad de ofrecer información verbal así como apoyo bibliográfico/documental que
necesitaran para llevar a cabo su labor docente. Todas las entrevistas fueron audio grabadas y
transcritas. En algunos casos hubo una segunda visita a la informante. Una vez realizadas las
transcripciones y las correcciones posteriores, se procedió a codificar el manuscrito resultante.
Análisis: Proceso de Codificación de Textos y Entrevistas en Profundidad. El
proceso de categorización y el inicio del proceso de teorización siguieron los tipos de
codificación que a continuación se detallan: a) Codificación de datos textuales a códigos; b)
Codificación Axial (relaciones entre códigos); c) Construcción de redes (Categorías Conceptos). El análisis fue llevado a cabo utilizando el programa de procesamiento cualitativo
de datos Atlas/ti (Muhr, 1997), versión 6 como soporte técnico.
RESULTADOS
Teoría Emergente: Modelo de Formación/Actualización Docente en Lectura
Universitaria: En el Gráfico 1 se presentan categorías emergentes para lograr la formación y
actualización de los profesores universitarios de lectura de textos técnico/científicos en lenguas
extranjeras. Cada categoría ha sido colocada dentro de este gráfico y se han indicado las
asociaciones con otras. El proceso de formación/actualización propuesto en este trabajo posee
características dinámicas respondiendo a las particularidades del contexto de trabajo del que
enseña o, en esta situación, del que “aprende” o se actualiza. El modelo de formación resultante
recuerda lo que De Lella (1999) denomina como “modelo hermenéutico-reflexivo” ya que
supone a la enseñanza como una actividad compleja, en un ecosistema inestable,
sobredeterminada por el contexto –espacio-temporal y sociopolítico—y cargada de
conflictos de valor que requieren opciones éticas y políticas(13). (s/p)
El docente en su ambiente de clase universitaria y aquel en formación y actualización
operan sobre el conocimiento de su entorno y toman información de éste para guiar su quehacer
académico. Este contacto y la interacción con su comunidad les empodera para crecer y seguir
formándose como profesionales. En este sentido, y considerando las categorías emergentes, es
8
central la “Coordinación de la práctica entre los docentes” creando “Comunidades de
Aprendizaje” en las que han de participar los administradores de programa, los docentes que
imparten lectura de textos técnico-científicos en inglés así como los posibles facilitadores.
Mención especial hay que hacer del facilitador, quien no necesariamente ha de ser una
persona o ente externo o el “experto visitante tradicional”. Este puede ser un docente que es
parte del contexto de trabajo quien posee más experiencia y que se puede comprometer a llevar
a cabo sesiones de formación/actualización. Su función es “Facilitar discusiones dirigidas por
el facilitador y por los docentes”.
Se pretende que en la comunidad de aprendices, se
demuestre el conocimiento y metacognitivamente se alcance el control gradual de la
responsabilidad. Este conocimiento resultante de la formación y actualización no puede ser
conocimiento estático o incambiable. A continuación, el Gráfico 1 resume los componentes del
modelo.
Gráfico 1. Modelo de formación / actualización docente de la lectura universitaria.
1.0 La Mediación
Central para este modelo es la función de la mediación como “proceso mediante el cual
se interviene en una actividad para ayudar a otro/otros a alcanzar los propósitos que se han
9
planteado” (Contreras, 2004: 56) La mediación puede ser llevada a cabo por una persona, de
manera intencional o no, a través de un mediador que no es siempre un docente. Se entiende
que una persona puede estar rodeada de diferentes mediadores, tales como, sus padres, amigos,
otras personas de la comunidad. Ejemplos de mediadores pueden ser objetos u otros como un
libro o un video. Lo importante para el mediador es que de alguna manera ayude al que aprende
a llegar más allá de su conocimiento de “este momento” hacia esa área de capacidad potencial
que tiene la persona para aprender y que es conocida como la Zona de Desarrollo Próximo.
Contreras (2004) reconoce a “los otros mediadores” cuando señala que “no se desconoce, la
mediación de otros actores, incluso los propios interesados en aprender: los alumnos.” (p. 163).
1.1 El maestro y la Mediación: La posición privilegiada del maestro en su posición
como mediador es reconocida por Prieto Castillo (1996) cuando señala que “entre un área del
conocimiento y de la práctica humana y quienes están en situación de aprender, la sociedad
ofrece mediadores. Llamamos mediación pedagógica a una mediación capaz de promover y
acompañar el aprendizaje” (s/p). Ese “acompañar” consciente y constante además de creativo
es llevado a cabo por quien enseña. Es entonces la mediación una forma de acercar el
conocimiento al estudiante, pero, en la cual el docente considera tanto a los alumnos como al
currículum y lo hace de una forma en la cual la información recibida desde los estudiantes le
permite elegir caminos que desarrollen la creatividad, los estados de alerta, desarrollo de
procesos y la observación constante del camino de aprendizaje de los estudiantes. En este
sentido, el profesor es el centro guía de las relaciones que se llevan a cabo en el aula de clase,
relaciones que “se debe basar en las necesidades que presenta el aprendiz a quien se le impone
la urgencia de aprender los códigos y los símbolos que crea la sociedad” (Contreras, 2004:
158). Este acto de “mediar…deberá estar dirigido a la superación de las rupturas entre teoría y
práctica, entre teoría y teoría, entre teoría y puesta en acto, es decir, establecer vínculos entre el
sujeto y el objeto de conocimiento”. (Folegotto y Tamborino, 2001, s/p).
1.2 Dominios del Mediador: El trabajo de los mediadores, lejos de la visión del
docente como transmisor de conocimiento, entra en el campo de lo complejo: la transmisión de
conocimientos es sólo una pequeña parte de las responsabilidades de quien enseña, se pudiera
decir que tiene éste el menor porcentaje de responsabilidad en el trabajo docente. Los dominios
del mediador están en el campo de lo actitudinal y procedimental más allá de los dominios
10
conceptuales que tenga sobre una materia dada. El mediador es, antes que nada, un ser humano
con un amplio rango de responsabilidades y, entre ellas, está la de formarse constantemente no
sólo en su área específica de conocimiento sino en otras áreas de más amplia extensión
pedagógica.
El mediador ha de ser un avezado “lector” para comprender sus responsabilidades
profesionales. Contreras (2004), resalta que se requiere que el mediador “interprete y
comprenda la dimensión de la mediación, sus características y la complejidad que implica el
proceso de aproximar a quien desea aprender los saberes que se encuentran en la sociedad” (p.
157). El trabajo del docente no se puede quedar dentro del aula de clase. Para que sea exitoso
este trabajo debe partir de una visión holística y compleja de su práctica.
1.3 Áreas generales de competencia docente: En el dominio actitudinal, el mediador
debe asumir que su papel va más allá de la persona que asigna tareas para realizar en el aula de
clase o fuera de ésta. El docente debe tener la convicción de que está haciendo lo correcto, y en
este sentido, impulsar en sus estudiantes el interés por el aprendizaje de la destreza que están
estudiando. En relación al dominio conceptual, el mediador debe atender por un lado, a las
actividades de enseñanza y por el otro, conocer bien a sus estudiantes, para lo que debe utilizar
estrategias e instrumentos con el fin de informarse e informar a los propios estudiantes sobre
sus fortalezas y debilidades a fin de mejorar el proceso de aprendizaje. Además, el profesor
debe tener conocimiento teórico práctico de lo que significa el proceso de enseñanza
aprendizaje de las estrategias para trabajar con sus estudiantes. En este respecto, Díaz-Barriga
y Hernández. (2002)
sostienen que “pueden identificarse algunas áreas generales de
competencia docente, congruentes con la idea de que el profesor apoya al alumno a construir el
conocimiento, a crecer como persona y ubicarse como actor crítico de su entorno”(p. 6).
Díaz-Barriga y Hernández (2002), enumeran varias áreas generales de competencia
docente: Los dominios de contenido, o dominios relacionados con la materia específica del área
de conocimiento que debe tener el mediador; los conocimientos teóricos, conocimientos
relacionados con el desarrollo, avance y aprendizaje humano; los valores y actitudes, los cuales
deben estimular el aprendizaje y las interacciones humanas tanto en el aula de clase como fuera
de ésta; conocimiento de la enseñanza, que es la formación profesional sobre los aspectos
11
prácticos de los procesos de enseñanza y aprendizaje y el control de estrategias de enseñanza,
ese control necesario para hacer que sus estudiantes se sientan interesados y motivados hacia el
área de aprendizaje específica.
Díaz-Barriga y Hernández. (2002), en relación a la función de los mediadores, separan
los significados en “significados adquiridos explícitamente durante su formación profesional”
(P. 3) y en “los usos prácticos que resultan de experiencias continuas en el aula (sobre rasgos de
los estudiantes, orientaciones metodológicas, pautas de evaluación, etc.)” (p. 3) Estos aspectos
conforman parte de lo que constituye el contexto del mediador. Se deben atender, además, el
proyecto curricular en el cual se encuentra inmersa la trayectoria de vida del profesional, las
opciones pedagógicas que conoce o que le han sido exigidas así como el contexto socio
educativo en el cual se desenvuelve.
1.4 Interacción Mediador Estudiantes: El campo de interés de este trabajo es la
enseñanza-aprendizaje de la lectura y, la formación y actualización de los docentes
universitarios sobre la enseñanza de esta destreza. El trabajo docente se ha de basar en
información sobre las características de los estudiantes, las demandas curriculares y las áreas
técnicas específicas en las que se encuentra el docente. Si bien es cierto que el profesor es
responsable de trabajar con contenidos específicos sobre la enseñanza de aprendizaje de
lectura, se debe atender a las recomendaciones de Puente (1991) en las que señala:
En la misma no debe enfatizarse en “enseñar contenidos”, ni en “enseñar las
estrategias que siguen los expertos”, sino en que los estudiantes tomen conciencia de
las estrategias que usan, conozcan otras estrategias que pueden utilizar y aprendan a
regularlas de acuerdo con sus objetivos, tipo de lectura, tiempo disponible o a
cualquier otra variable relevante, para ello no se pueden dar “recetas” porque más
bien pueden contribuir a encasillar al mediador ya mecanizar el proceso. (pp. 291292)
La labor del profesor debe encaminarse hacia el modelado de estrategias a fin de que los
estudiantes no sólo escuchen sobre las formas de enfrentar los textos técnicos científicos sino
que, además, observen y experimenten diversas maneras de hacerlo. El estudiante debe conocer
sus maneras individuales de enfrentar el texto y mejorarlas al interactuar con sus pares y su
profesor desde una posición de quien tiene experiencias en vez de quien sólo escucha una
12
charla. “La interacción mediador-estudiantes estará orientada a establecer claramente cómo se
lee para comprender; es decir, las estrategias que pueden ser utilizadas” (Puente, 1991: 268).
Estas estrategias no pueden ser simples listas de actividades fijas porque estaríamos dejando de
lado varios aspectos centrales en el proceso de enseñanza tales como los intereses, las
fortalezas y debilidades de los estudiantes, sus estilos de aprendizaje, su conocimiento previo
entre otros aspectos. Además se convertiría la clase en la transmisión de una serie de acciones
condicionales basadas en “si sucede tal problema, se actúa de tal forma” que no requiere
reflexión y autoconocimiento para avanzar en el uso de estrategias. Las individualidades son
centrales en la visión del mediador. Puente (1991) sugiere incluir el entrenamiento y práctica en
el uso de estrategias específicas, la revisión y supervisión de esas estrategias, destacar el
significado, los resultados y la utilidad de llevar a cabo estas actividades(p. 291).
2.0 Sesgos sobre la Responsabilidad del Facilitador. ¿Quién Debe Facilitar los
Talleres?
Martín (1999) considera fundamental que la facilitación de la formación y actualización
del docente sea llevada a cabo por agentes internos a la situación de enseñanza aprendizaje.
Martín (ob.cit.) señala que los “expertos usuales” que generalmente llevan a cabo los procesos
de formación y actualización de los docentes, brindan apoyo insuficiente al profesor como para
que lo “aprendido” funcione en el aula. Martín (ob. cit.) señala, que los docentes esperan “que
este debe ser el trabajo de un psicólogo, un ente o una persona externa al contexto educativo”
(Martín, 1999: 343). Estos son aspectos que la investigadora señala como negativos e
inconvenientes “el problema central acá se relaciona con que el uso y enseñanza de estrategias
está fuera del alcance del currículo” (Martín, 1999: 344). El ente externo generalmente no tiene
información completa y detallada del contexto de enseñanza aprendizaje y le son extraños
aspectos relacionados el nivel de formación de los profesores con los cuales va a trabajar, los
conocimientos curriculares específicos que tienen que ver con la universidad, datos y
conocimientos sobre el estudiante con el cual se piensa trabajar.
2.1 Buscar Lenguaje Común entre Diferentes Áreas de Enseñanza: Martín (1999),
sugiere que cuando hay profesores de diferentes áreas, como nuestro caso, se debe buscar el
lenguaje común entre las diferentes especialidades. Este camino común debería ser el campo de
las estrategias de aprendizaje constituidas como ’la búsqueda de lo común’ y en este sentido
13
tendría una doble justificación” (p. 349), porque permitiría una razón para que los grupos de
profesores alcancen ese vocabulario convergente entre todos, y a la vez, actualizarse como
enseñantes de una materia, que en nuestro caso, es la lectura.
Dentro de estas sugerencias Martín (ob. cit.) continúa al señalar que “en caso de lograr
lo arriba mencionado … se podría alcanzar un espacio interdisciplinar en el que se pueden
integrar contenidos de varios campos de conocimiento” (p. 350). Llevando a cabo estos pasos,
el docente de lectura no solamente podría mejorar sus destrezas como profesor del área sino,
hasta cierto sentido, ampliar sus horizontes como docente al observar a otros colegas que tienen
que enseñar en diferentes áreas de la universidad o de la ciudad pero que quizá tengan intereses
y problemas comunes.
2.2 Explorar Conocimiento Previo sobre Teorías de Aprendizaje: El facilitador de
cursos sobre formación y actualización docente en lectura universitaria debe ser cuidadoso al
asumir posiciones sobre el conocimiento previo de los docentes en el programa de
actualización. En ocasiones, se podría asumir que los participantes poseen una amplia gama de
experiencias y eso quizá les permita aprehender el nuevo conocimiento y visiones que se les
presenta en el curso. Como profesores hay que estar conscientes de que en muchas
oportunidades ocurre lo contrario. Esto es, el conocimiento previo que la persona posee en
relación a lo que él o ella cree que es el aprendizaje, le impide aceptar otras visiones que quizá
le permitirían ser más eficiente en su trabajo de enseñanza.
En esta línea de pensamiento, Díaz-Barriga y Hernández (2002) mantienen que “el
pensamiento didáctico del profesor es un elemento insoslayable cuando se aborda un proceso
de formación docente” (p.11). Ríos (1991), argumenta en este respecto que “El docente debe
manejar algunos elementos teóricos que le permitan conocer el sentido y significado de todo lo
que realizará en el aula.” (p. 304). Es por ello, que el facilitador debe dedicar tiempo y esfuerzo
a indagar teorías y nociones sobre cómo se aprende y cómo se enseña para apoyar a los
profesores en proceso de formación o actualización.
En este sentido se debe atender la visión de Díaz-Barriga y Hernández (2002) según la
cual “los profesores tienen ideas, comportamientos y actitudes sobre los que hay que conectar
14
cualquier actividad de formación” (p.11). Es fundamental entonces tener acceso al
conocimiento previo que el grupo de docentes tiene sobre lo que significa enseñar y lo que
significa aprender. Esto se puede convertir en la primera fuente de aprendizaje y de enseñanza
cuando se está trabajando con un grupo de profesionales docentes que desean mejorar o
actualizar su formación pedagógica. Se debe resaltar que una vez realizado este proceso de
revisión del conocimiento pedagógico previo, el grupo de docentes estará en mejor posición
para discernir sobre los avances que se pueden alcanzar a lo largo del proceso de aprendizaje en
el curso de formación o actualización.
2.3 El Significado como Centro del Desarrollo de los Profesores de Lectura: La
función de la lectura en la formación de profesores que van a enseñar a leer textos científicos
tiene que estar basada de manera fundamental en el significado o en la búsqueda del significado
de lo que se expresa en el texto. El propósito, es principalmente alcanzar la comprensión del
contenido, y esta meta tiene que ser fundamental en el trabajo diario. Así, cuando se llevan a
cabo cursos o talleres de formación docente, el facilitador debe demostrar esta visión a lo largo
del trabajo de enseñanza y eso debe quedar entendido por los profesores que están tomando
cursos o talleres de formación o actualización docente.
L’Allier y Elish-Piper (2007) sugieren que los facilitadores “tengan este foco en el
sentido y en el propósito…tiene que ser el corazón de toda la empresa de desarrollo profesional
en la lectura” (p.23). De esta manera, por ejemplo, las autoras sugieren que además de la
lectura académica, el facilitador debería enfatizar una variedad de lecturas basadas en el
propósito. Estos pudiesen ser otros tipos de textos pero siempre recordándole al docente que lea
con un objetivo en mente, con la meta de entender, de comprender.
2.4 Comunidades de Aprendizaje Estables en el Tiempo: Generalmente cuando el
docente va a recibir formación y actualización en su lugar de trabajo, ésta se lleva a cabo a
través de cursos que pueden tener una duración entre aproximadamente dos y ocho horas o en
algunas ocasiones un máximo de una semana. Además, a veces, los profesores asisten a talleres
que pueden estar dentro del marco de alguna conferencia o congreso. Diversos investigadores
(Mayor y otros, 1995; Martín, 1999; Díaz-Barriga y Hernández, 2002 entre otros) critican que,
en la mayoría de los casos, estos cursos o talleres son muy cortos, principalmente llevados a
15
cabo por un “experto” que está distanciado del lugar de trabajo en el cual se encuentra el
profesor. L’Allier y Elish-Piper (2007) señalan en este sentido que “ el desarrollo profesoral
será más eficiente cuando el grupo de docentes se compromete a lo largo del tiempo para lograr
tal desarrollo como una comunidad de aprendices” (p.22).
Las mismas investigadoras
sostienen que los profesores pudiesen, con encuentros sucesivos en el largo plazo, “discutir
libros, estrategias, llevar a cabo encuentros en los que haya discusión de las experiencias
aprendidas y puestas en marcha” (p.22).
De esta forma, se asegura el aprendizaje y la
continuación del trabajo de formación del docente en ejercicio que espera no sólo aprender a
enseñar lectura, sino también recibir retroalimentación sobre la base de las experiencias que
vaya teniendo.
La Informante Clave 4 en este trabajo, sugiere los primeros pasos de enseñanza a
docentes y la facilitación del componente metacognitivo en los cursos. En claro contraste con la
noción de cursos de formación de un día, el hecho de que la formación y actualización
descansen sobre una comunidad de profesores como facilitadores y aprendices que sea estable
en el tiempo implica que exista, como lo mantienen L’Allier y Elish-Piper (2007), que “los
docentes se comprometan a lo largo del tiempo para lograr el desarrollo como una comunidad”
(p.22). Se debe resaltar que la enseñanza de la lectura en nuestro país, como algunos
investigadores lo han mencionado, es un trabajo que no resulta fácil ya que nuestros docentes
no han sido preparados para ello durante sus estudios de pregrado (Meza, 2007).
2.5 Discusiones Dirigidas por el Facilitador y los Docentes. La discusión puede ser
guiada por el facilitador, pero basada en lo que los docentes aportan. En este respecto, L’Allier
y Elish-Piper (2007) sostienen que se deben incluir discusiones y que éstas deben reconocer
“tanto la participación del facilitador como de los profesores para que exista un diálogo
significativo” (p. 22). Algunas ideas específicas para llevar a cabo este tipo de actividad
pudiesen ser, según L’Allier y Elish-Piper (2007) que “el facilitador tenga una sesión de
apertura al compartir nueva información y establecer un propósito y colocar preguntas abiertas
que permitan que los profesores piensen en relación al tópico” (p. 22). También puede ser que
“el grupo de profesores traiga preguntas que pudiesen guiar la discusión y los esfuerzos del
desarrollo profesional” (p. 22).
16
2.6 Se Debe Recibir Entrenamiento Metacognitivo. Un aspecto recurrente tanto en la
literatura como en los aportes de la Informante Clave 4, es la exigencia de tener entrenamiento
metacognitivo en las actividades de formación profesional. Por otro lado, y dentro de la misma
línea de pensamiento, Ríos (1991) y Puente (1991) mantienen que el docente ha de haber
“experimentado los procesos cognitivos que trata de hacer conscientes en sus estudiantes” (p.
292). Ríos (1991) agrega que “Para ello debe recibir un entrenamiento mediante el cual pueda
concientizar las estrategias cognitivas que utiliza para comprender la lectura.” (Ríos, 1991. p.
304 ). El docente consciente de las estrategias de lectura más que enunciarlas, las experimenta
y al realizar esto en cursos de formación y actualización podrá operacionalizarlo con facilidad
en su aula de clase.
El profesor debe tener conciencia de la importancia de las estrategias y de las
posibilidades reales de aplicarlas, y por tanto, poder modelarlas en todo momento a sus
estudiantes. En base a la experiencia, se observa que no sólo se debe hablar a los docentes
sobre lo que son las estrategias metacognitivas, sino asegurarse de que las experimenten a lo
largo de los encuentros de trabajo y discusión. En este sentido, por ejemplo, la Informante
Clave 4 de manera clara y consciente mantiene que solicita algún tipo de reflexión directa a los
docentes en formación y actualización: “¿Qué significa? empiecen a reflexionar, bueno, mire”
(Informante Clave 4). La facilitadora demanda que los participantes reflexionen sobre cómo
llegaron a los significados, qué fue lo primero que ellos realmente hicieron, qué relaciones
fueron surgiendo en la medida en que iban llevando a cabo sus propias actividades de lectura
mientras se realizaban las actividades de formación.
La Informante Clave 4 sugiere, además, dos formas para trabajar el nivel de conciencia
en la enseñanza de lectura,: 1) se presenta el texto oración por oración a los profesores; 2) se va
preguntando en relación al título del texto de manera que los profesores piensen o en un título o
en una moraleja para ese texto; 3) y finalmente, como actividad de cierre, se exige cierto tipo
de reflexión sobre la actividad que acaban de trabajar. La Informante Clave 4 agrega que otra
forma de trabajar en conciencia metacognitiva es atender el las dificultades que los profesores
presenten y atacarlas en comunidad o asamblea.
17
2.7 Procedimiento de Formación/Actualización: Uso de los Textos. La Informante
Clave 4 aconseja usar refranes, adivinanzas y chistes como una parte del curso pero enfatiza
aquellos aspectos que se relacionan con el significado que estos recursos lingüísticos poseen.
La informante indica el tipo de texto que utiliza al inicio debido a dos tipos de dificultad:
Primero, que los docentes no están acostumbrados a trabajar con la metáfora como caso
específico y, segundo, que el docente participante tiene dificultades para entender la forma en
que debe utilizar las estrategias de lectura. En base a esto, la Informante Clave 4 utiliza textos
cortos para llevar a cabo su clase. Ella argumenta que usa estos textos debido a que “los
tiempos de los talleres son muy cortos, entonces necesito hacer la mayor cantidad de procesos a
nivel cognitivo y metacognitivo con la menor cantidad de tiempo” (Informante Clave 4).
Para esta informante es fundamental que para ayudar al docente a dirigir procesos, éste
debe experimentarlos. Teniendo esto en cuenta, la informante agrega: “siempre empiezo con
una parte del taller para ellos aplicar… con sus propios procesos de lectura, para que después
ellos tengan herramientas para trabajar” (Informante Clave 4). Sin embargo, y a pesar de que la
facilitadora parece directiva en este caso, ya que lleva a cabo gran parte del trabajo al final, ésta
solicita que los profesores diseñen diversas actividades didácticas teniendo a sus estudiantes en
mente para que ellos lleven a cabo el proceso de lectura en su clase. Ríos (1991) sugiere que
además de este tipo de experiencia con los docentes, éstos deben interactuar con los textos que
usarán con sus estudiantes.
2.8 Emplear Traspaso Gradual de Responsabilidad. A lo largo de este trabajo se ha
valorado al docente como el centro de la formación y actualización. Sin embargo, es necesario
considerar que el profesor, cuando se encuentra en un ambiente en el cual debe aprender sobre
las formas de mejorar su labor de enseñanza de lectura universitaria, ha de tomar la posición
del aprendiz. El traspaso gradual de la responsabilidad está unido a la noción de andamiaje y
ésta a la zona de desarrollo próximo. En la enseñanza y aprendizaje de la lectura, la noción de
andamiaje es fundamental. Puente (1991) mantiene que “inicialmente ocurre a instancias de los
demás, se va internalizando progresivamente hasta que es el propio individuo quien guía su
conducta mediante un ‘diálogo interior’ (p. 293). Por otro lado, Solé (2001) en relación a la
enseñanza de la lectura mantiene que “el dominio de las estrategias de comprensión lectora
18
requiere progresivamente menor control por parte del maestro y mayor control por parte del
alumno” (p. 66).
Varios informantes claves, a lo largo de este trabajo de investigación, mostraron
conciencia sobre lo que significa el proceso de andamiaje en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la lectura. La Informante Clave 2 lo evidencia cuando indica: “puede ser que el
alumno ya haya avanzado un poco y pueda manejar todos estos elementos que se hayan
trabajado en clases anteriores e irlos soltando, por decirlo de alguna manera”. Mayor, y otros
(1995) agregan en este sentido que lo central en el profesor es que pueda ser realmente
independiente, pero que a la vez, tenga la conciencia de reconocer cuándo y cómo aumentar su
aprendizaje y mejorarlo en relación a su proceso de enseñanza. Para Mayor y otros, “este
autoaprendizaje es … la culminación de ese proceso de progresivo desarrollo, lo que permite
alcanzar el objetivo, no de aprender, sino de aprender a aprender, objetivo que incluye rasgos
esenciales como la autoconciencia y el autocontrol, a lo que llamamos metacognición” (p. 36 ).
Para llevar a cabo este traspaso gradual de la responsabilidad se requieren actividades
en las cuales el facilitador inicie y permita que, progresivamente, los docentes en programas de
formación y actualización practiquen hasta que ellos realicen la tarea en forma independiente y
automática. El profesor que experimenta el cambio gradual mientras se lleva a cabo un
programa de formación y actualización tiene la posibilidad de elevar su confianza en la medida
en que va mejorando su práctica. Se puede aprender en base al conocimiento de otros cuando el
facilitador, como parte de las actividades de encuentro, sugiere que los participantes lleven a
cabo esas actividades siguiendo, por ejemplo, esta secuencia didáctica: a) facilitador-clase; b)
un profesor-en su pequeño grupo; c) o un profesor con una pareja; y finalmente d) un profesorclase completa en asamblea. Esto permite no sólo que exista práctica gradual, sino recibir
retroalimentación y tener espació para la reflexión en base a lo realizado a nivel personal y
sobre la base de la observación a los compañeros docentes.
La Informante Clave 7 señala que utiliza el protocolo oral como instrumento de
enseñanza. Esta informante modela “el proceso de lectura viendo como ellos –los estudianteslo hacen también”. Esta estrategia puede utilizarse a diario en el programa de enseñanza
aprendizaje de lectura. Se requiere que el docente, al llevar a cabo estas actividades, sea
19
sensible a las características del contexto, de los colegas y los estudiantes. Solé (2001) advierte
sobre las dificultades al llevar a cabo estas tareas ya que “Explicar los propios procesos
internos puede ser difícil, porque muchas veces no nos damos cuenta de que los realizamos, y
además porque no estamos acostumbrados a hablar sobre ellos” (p. 66). En la enseñanza de
lectura universitaria sobre textos técnico-científicos, puede ser un reto realizar el protocolo oral
exitoso, en especial cuando el profesor tiene que enfrentarse a un texto cuya naturaleza técnica
esté más allá de su alcance.
3.0 Se opera desde una Perspectiva Dirigida por la Evidencia
3.1 Los Datos y la Efectividad del Programa. El docente facilitador y aquellos
docentes inmersos en actividades de formación y de actualización de enseñanza de la lectura
universitaria deben estar alerta a las diferentes fuentes de datos a fin de encaminar el desarrollo
del programa de formación. L’Allier y Elish-Piper (2007) proponen tres áreas a las que hay que
poner atención en relación a este aspecto: los planes de clase, las calificaciones y la producción
llevada a cabo por los estudiantes así como el resultado de entrevistas y cuestionarios. Se
pueden llevar a cabo revisiones periódicas de los planes y notas de la clase de los profesores
participantes así como de diarios que el docente pudiese llevar en relación a su práctica como
informantes de los cambios.
Para la Informante Clave 9 el profesor de lectura universitaria exitoso es un profesor
que está consciente que su trabajo, así como el aprendizaje del estudiante debe ser un
informante de los cambios graduales en los programas:
Para mi es importante y sobre todo siempre, evaluar lo que se está haciendo. Yo tengo
una guía que cada semestre cambiamos algo pero uno va evaluando si esa estrategia
que yo se sirve … siempre nos reunimos a final de cada semestre y tenemos reuniones
de departamento realmente semanal de cátedra y allí evaluamos realmente.
(Informante Clave 9)
En otro sentido, se debe poner atención a lo que los profesores en formación y
actualización han llevado a cabo en sus clases y que puede haber sido efectivo. Esto debe ser
descrito cuidadosamente tal como lo evidencia L’Allier y Elish-Piper (2007) al señalar que “los
facilitadores necesitan seleccionar, modelar y describir de manera cuidadosa las prácticas
instruccionales que han sido efectivas para estudiantes que se parecen o que son similares a
20
aquellos que enseñan los participantes de los talleres que se están llevando a cabo.” (p. 23) Este
tipo de descripción cuidadosa puede ser realizada por los profesores en formación y utilizarla a
fin de iniciar discusiones al presentar a la asamblea de colegas lo que le ha sucedido a uno u
otro docente en sus aulas.
3.2 Ejemplos de Instrumentos para Recoger Datos en la Clase de Lectura. Son
muchos y variados los instrumentos que pueden ser utilizados en la formación y actualización
de profesores de lectura con el fin de informar tanto los cambios en el programa de formación
como los cambios en la práctica pedagógica de los profesores. En esta sección, vamos a
mencionar tres instrumentos de manera específica. Por ejemplo, la Informante Clave 7 lleva a
cabo, en la primera semana de actividades de su clase de lectura universitaria, a) una encuesta
de estilos de aprendizaje cuyos resultados son utilizados para tener una idea más cercana de las
características o estilos de aprendizaje del grupo de estudiantes que tiene y, a la vez, que el
propio estudiante sepa cuáles son sus estilos preferidos de aprendizaje. L’Allier y Elish-Piper
(2007), en relación a la formación de profesores, sugieren que se implementen b) cuestionarios
o pequeñas entrevistas informales a lo largo del proceso del desarrollo profesional, las cuales
pueden tener cierto insumo que, a la vez, puede ser utilizado para mejorar en las sesiones
futuras de forma específica. Finalmente, se sugiere considerar c) los resultados de las
evaluaciones y trabajos que van realizando los estudiantes a lo largo de los cursos para cambiar
el desarrollo de los programas de formación y actualización.
A MANERA DE CIERRE
Las contribuciones de los expertos en la enseñanza de lectura, permiten reafirmar la
necesidad de continuar investigando y compartiendo los hallazgos sobre este tema. El docente
de lectura universitaria, en especial el recién graduado, requiere de herramientas y
conocimientos organizados a su nivel para alcanzar estrategias con las que pueda enfrentar el
proceso de enseñanza aprendizaje de lectura en lengua extranjera en la universidad. Este tipo de
trabajo de enseñanza aprendizaje, se diferencia de la enseñanza de los idiomas con fines
generales, ya que el profesor requiere de atención específica y sostenida en el tiempo con el fin
de enfrentar su trabajo de una manera eficiente.
Sobre la base de los hallazgos en este trabajo, el docente con más experiencia puede
impulsar la construcción de comunidades de aprendizaje estables en el tiempo a fin de
21
compartir, enseñar y aprender con sus colegas más jóvenes o inexpertos sobre el tema que nos
atañe. Consideramos que el trabajo conjunto entre los profesores con experiencia, los
encargados de la administración de programas de enseñanza aprendizaje de lectura de textos
técnico científicos y los profesores que se inician en la enseñanza de lectura en lenguas
extranjeras puede aportar ventajas y ahorros reales en relación a la formación de los docentes
en esta área.
El proceso de lectura se convierte en un proceso automático a lo largo del tiempo si se
le practica. Cuando se logra tal nivel de automaticidad, se coloca poca atención consciente en
las actividades y destrezas involucradas. Sin embargo, el trabajo de los profesores en el aula
universitaria de lectura en ILE se lleva a cabo cuando el estudiante aún no ha llegado a este
nivel de ejecución automática. Para realizar el proceso de aprendizaje de la lectura, se requiere
un nivel de concentración y atención bastante alto sobre las estrategias que se usan. Esto
implica que el lector-aprendiz ha de ser consciente de los procesos mentales que se llevan a
cabo a fin de realizar ese proceso de lectura hasta que se alcance esa etapa de automatización.
Eso explica la intención de unir las destrezas metacognitivas con el aprendizaje de lectura. Son
numerosas las publicaciones en las que se entregan listas de técnicas y destrezas pero no se
enfatiza el desarrollo de la conciencia sobre el uso de las estrategias.
Realizar este trabajo nos permitió observar lo siguiente:
-
Se encontraron evidencias de que existe la necesidad de formación y actualización de
los profesores de lectura de textos técnico científicos en lengua extranjera.
-
Se requiere concientización para ayudar a los docentes en formación, o con poca
experiencia, de parte de aquellos profesores que ya llevan un camino andado en el área
y de parte de los administradores de los programas de lectura universitaria.
-
Se debe tener en cuenta que existen pocos cursos de formación y actualización de
profesores que enseñan lectura en la universidad tanto a nivel de pre como de
postgrado.
Se propone un Modelo de Formación y Actualización Docente en Lectura Universitaria
que puede servir para el profesor experto como para el novato. Un aspecto sustancial que se
propone en este modelo es que las actividades de formación y actualización de los profesores
tienen que estar basadas en el contexto de quien enseña y extenderse por un lapso de tiempo en
22
el cual los participantes puedan compartir sus experiencias, madurar sus ideas y cooperar con
sus colegas.
Entre las características relevantes de este modelo se han de enumerar las
siguientes:
-
Coordinar la práctica de varios docentes.
-
Buscar vocabulario común entre las diferentes áreas.
-
Explorar el conocimiento previo sobre las teorías de aprendizaje.
-
Considerar al significado como centro del desarrollo de los profesores que enseñan
lectura.
-
Construir comunidades de aprendizaje estables y duraderas en el tiempo.
-
Recibir entrenamiento metacognitivo
-
Emplear traspaso gradual de la responsabilidad
-
Operar desde una perspectiva dirigida por la evidencia.
REFERENCIAS
Araujo C., I. R. (1991). Estrategias de comprensión de lectura en estudiantes de inglés técnico:
Caso Instituto Universitario de Tecnología Federico Rivero Palacio. Trabajo de
Ascenso: Instituto Universitario de Tecnología Federico Rivero Palacio.
Araujo C., I. R. (1993). Relación entre el conocimiento lingüístico de un idioma extranjero y la
transferencia de estrategias de comprensión de lectura de la lengua materna al idioma
extranjero. Trabajo de Ascenso: Instituto Universitario de Tecnología Federico Rivero
Palacio.
Barnitz, J. (1985). Reading development of nonnative speakers of English. Orlando: Center for
Applied Linguistics.
Bransford, J., Brown, A. L. y Cocking, R. R. (2000). How people learn. Brain, mind, experience
and school. Washington: National Academy of Sciences.
Brown, A. L. (1978). Knowing, when, where and how to remember: A problem of
metacognition. En R. Glaser (Ed.) Advances in instructional psychology. (77-165)
Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Brown, A. L. (1980). Metacognitive development and reading, en R. J. Spiro, B. C. y Bruce W.
F. Brewer (eds.): Theoretical issues in reading comprehension. (pp. 453-481). Hillsdale,
N. J.: Lawrence Erlbaum associates, Publishers.
Brown, L. B., Armbruster, B. B. y Baker, L. (1986) The role of metacognition in reading and
studying. En Y. Orasanu (Ed.) Reading Comprehension: From research to practice.
(pp. 49-75). Hillsdale, N. J.: Lawrence Erlbaum associates, Publishers.
23
Castillo, J. P. (2007). El concepto de mediación pedagógica como precursor del nuevo
conocimiento
de
“Inteligencia
de
la
Enseñanza”.
Disponible:
http://blog.ulavirtual.cl/?p=5 (Consulta: 2014, Febrero 2).
Clarke, M. (1980). The short circuit hypothesis of ESL reading-Or when language competence
interferes with reading performance. Modern Language Journal, 64, 203-209.
Contreras, A. (2004). Mediación de procesos cognitivos y aprendizaje de la lectura. Venezuela:
Lito-Formas.
Corbin, J. y Straus, A. (1990). Grounded Theory Research - Procedures, Canons and Evaluative
Criteria. Qualitative Sociology, 13, (1). 3-21.
Cotterall, S. (1990). Developing reading strategies through small group interaction. RELC
Journal, 21 (2), 55-59.
Cotterall, S. (1993). Reading strategies training in second language contexts: Some caveats.
Aral, 16 (1), 71-82.
De Lella, C. (1999) Modelos y tendencias de la formación docente. Disponible:
http://www.uhu.es/josemaria_rodriguez/docencia/asignatura-01-FP/tema-01/archivostema1/Microsoft%20Word%20%20modelos%20y%20tendencias.%20Cayetano%20de%20Lella.pdf (Consulta: 2014,
Junio10).
Díaz-Barriga A. F. y Hernández Rojas, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. (2a. Ed.). México: Mc Graw Hill.
Eslami Rasekh, Z. y Ranjbary, R. (2003). Metacognitive Strategy Training for Vocabulary
Learning. Teaching English as a Second or Foreign Language, 7, (2) 1-14.
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitivedevelopmental inquiry. American Psychologist, 34, 906-911.
Flavell, J. H. (1985). Cognitive development. (2a. Ed.) Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Folegotto, I. y Tamborino R. (2001). La mediación en los nuevos ambientes de aprendizaje.
Disponible: http://www.somece.org.mx/memorias/2001/docs/14.doc (Consulta: 2013,
Febrero 10).
Glaser, B. G. y Straus, A. (1967). Discovery of grounded theory. Strategies for qualitative
research. Mill Valley, CA: Sociology Press.
González, D. y Rodríguez, M. (1998). Lectura y conocimiento metacognitivo. Mextesol Journal,
22 (1) 9-24.
Goodman, K. (1967). Reading: A psycholinguistic guessing game. Journal of the reading
specialist, 6, 126-135.
Grabe, W. (1991). Current developments in second language reading research. Tesol Quarterly,
25, (3) 375-406.
Grabe, W. (2009). Reading in a second language. Moving from theory to practice. Cambridge:
Cambridge university Press
24
Hacker, D. J. (2001). Metacognition: Definitions and Empirical Foundations. Disponible:
http://www.psyc.memphis.edu/trg/meta.htm (Consulta: 2013, Junio 18).
Jansen, J. (1996). Teaching strategic reading. Tesol Journal (1) 6-9.
Khonamri, F. y Salimi, M. (2010). The Impact of a Teacher Development Program for Strategic
Reading on EFL Teachers’ Instructional Practice. Profile, 12 (2) 107-116.
L’Allier, S. K. y Elish-Piper, L. (2007). Ten best practices for professional development in
reading. Illinois Reading Council Journal, 35 (1) 22-27.
Lincoln, S. Y. y Guba, E. G. (1985). Naturalistic Enquiry. Newbury Park, Londres, Nueva
Delhi: Sage.
Martín, E. (1999). Estrategias de aprendizaje y asesoramiento psicopedagógico. En J.I. Pozo y
C. Monereo (Coords.). El aprendizaje estratégico. (pp. 339- 356). AULA XXI
Santillana.
Martínez, M., M. (1999). La Nueva Ciencia. Su desafío, lógica y método. México: Trillas.
Mayor, J., Suengas, A., y González M., J. (1995) Estrategias Metacognitivas: Aprender a
Aprender y Aprender a Pensar. Madrid: Síntesis.
Mayora Castillo. I. (2013). Estrategias metacognitivas aplicadas en la comprensión de la lectura
por estudiantes de inglés I. Caso Vice-Rectorado “Luis Caballero Mejías” Revista de
Investigación, 37 (78) 167-191
Meza, M. (2007). El docente de inglés para fines específicos: Propuesta teórica para su
formación permanente. Tesis Doctoral no publicada.Universidad Pedagógica
Experiental Libertador.
Mokhtari, K. (1998-2000). Metacognitive-awareness-of-reading-strategies inventory (MARSI).
Instrumento no publicado, Oklahoma State University, Oklahoma, USA.
Muhr, T. (1997). Short user`s manual. Visual qualitative data. Analysis management model
building. Berlin: Scientific Software Development.
Orasanu, J. (ed.) (1986) Reading Comprehension: From Research to Practice. Londres:
Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
Pereira, S. y Ramirez, J (2008). Uso de estrategias metacognitivas de estudiantes de inglés en
curso preuniversitario. Pedagogía, 29 (85).
Prieto Castillo, D. (1996) Especialización en docencia universitaria. Tomo 1, La enseñanza en
la Universidad.
Puente, A. (Ed) (1991). Teoría del esquema y comprensión de la lectura. En A. Puente (Ed.)
Comprensión de la lectura y acción docente. (pp.73-111). Salamanca, Madrid:
Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Ramírez, Y. (2002). Metacomprensión de la lectura en textos expositivos. Textura, 1, (1) 117129.
25
Ríos, P. (1991). Metacognición y comprensión de la lectura. En A. Puente (Ed.) Comprensión
de la lectura y acción docente. (pp. 275-298). Salamanca, Madrid: Fundación Germán
Sánchez Ruipérez.
Rodriguez, M. (1995). Relación entre el conocimiento metacognitivo y la comprensión de
lectura. Perfiles, 18, (2) 35-53.
Salataci, R. y Akyel, A. (2002). Possible Effects of Strategy Instruction on L1 and L2 Reading.
Reading in a Foreign Language, 14, (1) 1-17.
Sheorey, R. y Mokhtari, K. (2001). Differences in the metacognitive awareness of reading
strategies among native and non native readers. System, 29, 431-449.
Silverstein, S. (1987). Let’s take another look at reading: Twenty-five years of reading
comprehension. English Teaching Forum, 28-35.
Singer, H. (1981). Instruction in reading acquisition. In O. Tzeng y H. Singer (Eds.), Perception
of print (pp. 291-311). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Smith, F. (1971). Understanding reading: A psycholinguistic analysis of reading and learning to
read. New York: Holt, Rinehart and Wiston, Inc.
Solé, I. (2001). Estrategias de Lectura. (12 Ed.). Barcelona, España: Graó.
Song, M. (1998). Teaching reading strategies in an ongoing EFL university reading classroom.
Asian Journal of English Language Teaching 8, 41-54.
Tercanlioglu, L. (1987). Postgraduate students’ use of reading strategies in L1 and ESL
contexts: Links to Success. International Educational Journal, 5, (4) 562-570.
Torrealba, C. (2008) Hacia una didáctica de la lectura y la metacognición en el nivel
universitario. Tesis doctoral no publicada. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Caracas.
Torrealba C. y Ríos P. (2013). Teoría emergente sobre Formación y actualización en lectura en
inglés como LE en el nivel universitario: “¿Quiénes tienen miedo?” Investigación y
Postgrado, 28 (1).119-146
Yang, Yu - Fen. (2002). Reassessing reader’s comprehension monitoring. Reading in a Foreign
Language, 14, (1) 18-42.
26
Descargar