Subido por jairofernandezj

Participación ciudadana en los contextos locales

Anuncio
Curso
Participación ciudadana: un reto para la profundización de la democracia
Lección 2
Contextos glocales de la participación
Contenido
Introducción 2
Metodología 2
Orientación metodológica
2
Objetivo
2
1. Antecedentes de la participación ciudadana 2
2. Participación en la Constitución colombiana 4
3. Material de apoyo 12
4. Preguntas frecuentes
12
5. Tips básicos 13
6. Glosario
13
7. Referencias bibliográficas 14
8. Créditos
14
Introducción
¡Hola! Te damos la bienvenida a la segunda lección, aquí reflexionaremos sobre la
importancia de los movimientos sociales en la reivindicación de los derechos y los avances
en la apertura del establecimiento de las democracias participativas; también,
conoceremos las formas de participación que tenemos en la Constitución Política de
Colombia.
Metodología
Esta lección está configurada a través de diferentes herramientas y recursos de
aprendizaje como:
Menú interactivo con la presentación de cada uno de los temas.
Infografías con la ampliación de temas y conceptos vistos en la lección.
Lecturas y profundización de los temas presentados a partir de la bibliografía
recomendada.
Videos, actividades de refuerzo y aprendizaje para fortalecer los conocimientos.
Participación autónoma y colaborativa en el foro de apoyo académico.
Desarrollo del cuestionario en plataforma para la evaluación y aprobación del curso.
Orientación metodológica
Esta lección ha sido elaborada desde un enfoque pedagógico constructivista; es decir, que
prima la autonomía del estudiante junto con el acompañamiento del tutor, para que, a
partir de los contenidos brindados construya su propio conocimiento y nuevos
significados.
Para alcanzar lo anterior:
• Se presentan conceptos que pueden ser aplicados en situaciones reales.
• Los nuevos conceptos deben generar preguntas y expectativas que motiven la
investigación y profundización sobre los temas vistos.
Objetivo
Analizar la participación ciudadana desde las expresiones formales y no formales de
participación, relacionadas con las situaciones de exclusión e inequidad que han llevado al
mejoramiento de las condiciones sociales y la construcción de la democracia participativa.
1. Antecedentes de la participación ciudadana
1.1 Movimientos sociales y otras formas de participación en la historia
La participación ciudadana, entendida como la forma de incidir en las decisiones del
Estado, no es algo nuevo, a lo largo de la historia las sociedades han buscado la manera de
afectar en tales decisiones de diferentes formas, así, en el siglo XIX, el movimiento
obrero, por ejemplo, marcó una de las mayores fuerzas de reivindicación de los derechos
de los trabajadores, en procura que las decisiones de los Estados abogaran por mejores
condiciones laborales, pues la ausencia de regulación condujo a que los trabajadores se
vieran sometidos a pésimas condiciones de explotación y a soportar los excesos de los
dueños de las industrias.
Sabías que…
El Día del Trabajo se celebra el 1 de mayo como forma de rendir tributo a los Mártires de
Chicago, un grupo de sindicalistas que fueron condenados en Estados Unidos por su
participación en una huelga que se inició el 1 de mayo de 1886, la cual desató la revuelta
de Haymarket. El fin de la huelga era conseguir la jornada laboral de ocho horas, como
resultado: tres personas fueron a prisión y cinco ejecutadas en la horca.
Es así, como los cambios hacia una democracia más equitativa surgieron gracias a la
organización de los ciudadanos.
Movimiento pacifista
Tuvo su origen en 1964, cuando Estados Unidos bombardeó a Vietnam del Norte con el fin
de evitar la ampliación del comunismo hacia Vietnam del sur. Este movimiento se orientó
hacia la promoción de una nueva generación de valores, promulgando una sociedad más
fraterna, menos hostil e invitando al respeto, al libre desarrollo de la personalidad y
libertad pensamiento, que permitiese a los ciudadanos ser tan diversos como cada cultura
lo es.
Movimiento por los derechos civiles
Surge en el periodo de 1955 a 1968 y va en contra de la discriminación y segregación de la
población negra en Estados Unidos. A partir de ese momento, se amplía la concepción de
los derechos y libertades que ahora promueven el derecho a decidir sobre la sexualidad,
sobre el cuerpo, se cuestiona el concepto de democracia que no involucra una gran parte
de los aspectos de la vida.
Hacen su aparición los llamados nuevos movimientos sociales, cuyas reivindicaciones,
tales como el pacifismo, el feminismo o el ecologismo, ofrecen una mirada más amplia de
los asuntos públicos, a la vez que surgen los denominados derechos colectivos, lo que
conlleva a que se amplíe la mirada del ejercicio democrático a nivel mundial, dándole una
mayor cabida a la ciudadanía en la toma de decisiones que afectan a los grandes
colectivos.
Movimientos sociales en el mundo
Para saber sobre este tema haz clic en el siguiente link: https://bit.ly/2HBZEg1
1.2 Precedentes de la participación ciudadana en Colombia
Recordemos algunos hechos históricos que acontecieron en nuestro país:
Movimientos sociales en Colombia: https://bit.ly/2HAUH78
Movimientos campesinos, indígenas y afrocolombianos: https://bit.ly/2woF24k
Sabías que…
En Colombia, las mujeres votamos por primera vez en el plebiscito de 1957, mediante el
cual se aprobó el Frente Nacional.
Conclusión
La acción colectiva ha sido la forma de manifestación ciudadana más antigua y efectiva en
la generación de cambios sociales y jurídicos para la protección de los derechos. Gracias a
ella, se han logrado avances en la protección de los derechos de los trabajadores, de la
mujer, de la población homosexual, campesina e indígena; que si bien aún se encuentra
en condiciones de desigualdad, sus acciones en torno a la reivindicación de sus derechos
han permitido dar trámite en la discusión de las políticas que les afectan.
2. Participación en la Constitución colombiana
2.1 Mecanismos de participación
La Constitución colombiana da la posibilidad de contar con mecanismos de participación
que sirven como herramientas para asegurar la participación en la toma de decisiones y la
resolución de los problemas que afectan el bien común e incidir en las decisiones de
gobierno.
La participación y la Constitución nacional
Algunas de las características de la participación son:
1. Aunque antiguamente ya se contaba con formas de participación ciudadana como el
plebiscito, que en 1957 aprobó el "Frente Civil" o "Frente Nacional", el sufragio universal
que otorgó a las mujeres el derecho al voto y el establecimiento de la carrera
administrativa para funcionarios públicos; solo fue hasta la Constitución de 1991 que se le
dio mayor cabida a la participación ciudadana, con la inclusión de los mecanismos de
participación del pueblo.
2. “Son mecanismos de participación del pueblo, en ejercicio de su soberanía, el voto, el
plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la
revocatoria del mandato. La ley los reglamentará…”. Estos mecanismos están establecidos
en el artículo 103 de la Constitución Política de Colombia y reglamentados por las Leyes
134 de 1994 y 1757 de 2015.
3. La participación se concibe como un derecho del ciudadano, principio fundante del
Estado y fin esencial de su actividad, lo que implica para sus autoridades el deber de
promoverla.
4. Uno de los aspectos centrales de la Ley 1757 de 2015 - Ley Estatutaria de Participación
Ciudadana, es la definición de procedimientos comunes para todos los mecanismos de
participación ciudadana, determinando en detalle los pasos a seguir y requisitos, excepto
en el cabildo abierto que se regula por normas especiales y el voto popular.
Amplía la información en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=hMYk6x-nlcE
Mecanismos de participación del pueblo
Iniciativa popular.
Es el derecho político de un grupo de ciudadanos para presentar
proyecto de acto legislativo y de ley, de ordenanza de acuerdo y de resolución para que
sean debatidos, modificados, aprobados o negados en la corporación pública respectiva.
Referendo. Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un
proyecto de norma jurídica (referendo aprobatorio) o derogue o no una norma que se
encuentre ya vigente (referendo derogatorio).
Consulta popular. Es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general
sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es
sometido según el caso por el presidente de la República, el gobernador o el alcalde, a
consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.
Revocatoria del mandato. Es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan
por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.
Plebiscito. Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la República,
mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.
Cabildo abierto
. Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de
las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar
directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
Clasificación de los mecanismos de participación
Origen del mecanismo
De origen popular
De autoridad pública
Definición
Mecanismos
Son promovidos o
presentados directamente
mediante solicitud avalada
por firmas ciudadanas.
Iniciativa popular legislativa y
normativa
El referendo
La consulta popular
La revocatoria del mandato
El cabildo abierto
Son promovidos o
presentados por autoridad
pública.
El referendo
La consulta popular
Plebiscito (único mecanismo de
participación ciudadana que se
origina exclusivamente en la
autoridad pública).
Fuente: DPTSC, (2016), citado por: Quiñones Serrano, E. y otros, 2016.
2.2 Criterios para clasificar los mecanismos de participación
La sentencia C-150 de 2015 propone tres criterios generales para clasificar los mecanismos
de participación, según el tipo de relación con el poder político en el que se active y el
grado de intensidad con el que opera la participación ciudadana.
Criterio 1
Se relaciona con la función o papel que cumplen los ciudadanos en el respectivo
mecanismo. Así el pueblo puede:
Determinar quién tomará las decisiones (elección de representantes).
Promover una deliberación para la toma de decisiones (cabildo abierto e iniciativa popular
normativa).
Adoptar una decisión (referendo, consulta popular, revocatoria del mandato y plebiscito).
Criterio 2
Tiene en cuenta el papel que cumple el derecho al voto en los mecanismos que lo prevén:
Impone inmediatamente una decisión que modifica el ordenamiento jurídico (referendo y
revocatoria del mandato).
Impone la obligación de implementar una determinada decisión (consulta popular).
Permite establecer el apoyo respecto de una determinada actuación o política (plebiscito).
Criterio 3
Es el grado de intervención de las autoridades públicas y, en particular, de los órganos de
representación en el mecanismo de participación correspondiente:
Mecanismos con extendida intervención de autoridades públicas (cabildo abierto).
Mecanismos con mediana intervención de autoridades públicas en los cuales la iniciativa
le corresponde a los ciudadanos, pero los resultados del mecanismo dependen del órgano
representativo (iniciativa popular normativa) o bien, la iniciativa y la convocatoria se
encuentra en manos de las autoridades públicas, aunque no sus resultados, en tanto, se
atenderá lo que decida el pueblo (consulta popular y plebiscito).
Mecanismos con leve intervención de las autoridades públicas, bien porque la iniciativa,
convocatoria y resultados dependa de los ciudadanos (referendo constitucional
derogatorio y revocatoria del mandato), o porque la iniciativa y resultados se encuentren
establecidos en los ciudadanos, aunque no su convocatoria (referendo constitucional
aprobatorio).
Revisa el siguiente ejemplo: https://bit.ly/2HE0GrN
Reglas comunes a los mecanismos de participación ciudadana
Convocatoria. Cualquier ciudadano, organización social, partido o movimiento político
interesado puede solicitar a la Registraduría del Estado Civil su inscripción como promotor
de mecanismo ciudadano que quiere promover.
Diligenciar formulario. En el momento de la inscripción, el promotor deberá diligenciar el
formulario diseñado por la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Registro de propuestas. El registrador correspondiente asigna un número consecutivo de
identificación a las propuestas de origen popular sobre mecanismos de participación
ciudadana.
Diseñar formulario. La Registraduría del Estado Civil diseña el formulario de recolección de
firmas de ciudadanos que serán entregados gratuitamente al promotor.
Cantidad de apoyos. De acuerdo con el mecanismo de participación, para superar la etapa
de recolección de apoyos deben presentarse ante la correspondiente Registraduría la
cantidad de apoyos determinados por la Constitución y la Ley 1757.
Plazo de entrega de formularios. A partir de la inscripción de la propuesta del mecanismo
ante la Registraduría, el registrador dispone de quince días para la elaboración y entrega
de los formularios a los promotores. Los promotores cuentan con seis meses para la
recolección de las firmas de quienes apoyan la iniciativa. Este tiempo será prorrogable.
Desistir de la propuesta. El comité promotor puede desistir de la propuesta sobre
mecanismos de participación ciudadana antes del vencimiento del plazo para la
recolección de los apoyos.
Entrega de formularios. Al vencer el plazo para la recolección de apoyos, el promotor
presenta los formularios diligenciados al registrador del Estado Civil correspondiente. La
propuesta será archivada si vencido el plazo no se ha logrado completar el número de
apoyos requeridos.
Fijación de topes. El Consejo Nacional Electoral tiene la tarea de fijar anualmente las
sumas máximas de dinero que pueden destinarse en la recolección de apoyos a las
propuestas sobre mecanismos de participación ciudadana.
Verificación. Una vez el promotor haga entrega de los formularios en los que los
ciudadanos suscribieron su apoyo a la propuesta, la Registraduría procede a verificar los
apoyos en un plazo máximo de cuarenta y cinco (45) días calendario.
Certificación. Vencido el término y hechas las verificaciones de ley, el respectivo
Registrador certificará el número total de respaldos consignados, el número de apoyos
válidos y nulos y si se ha cumplido o no con los requisitos constitucionales y legales
exigidos para el apoyo de la propuesta de mecanismo de participación democrática.
Referendo. Solamente pueden ser materia de iniciativa popular legislativa y normativa,
consulta popular o referendo ante las corporaciones públicas, aquellas que sean de la
competencia de la respectiva corporación o entidad territorial.
Trámite ante las corporaciones públicas. Cuando se haya expedido la certificación por
parte de la Registraduría, ésta enviará a la entidad competente el articulado, la exposición
de motivos (referendo, iniciativa legislativa y normativa o consulta popular) para su
trámite.
2.3 Participación y derechos colectivos
Los derechos colectivos son derechos humanos, de los cuales son titulares ciertos grupos
determinados de personas. Hacen parte de los derechos de tercera generación conocidos
como derechos del pueblo o de solidaridad y hacen referencia a tres tipos de bienes: paz,
desarrollo y medioambiente.
Veamos cómo es el asunto de los derechos:
Derechos humanos: son una serie de valores inherentes, innatos a la persona humana,
cuyo núcleo fundamental se encuentran en el reconocimiento de la dignidad de la
persona. Estos derechos han sido incorporados progresivamente a partir de una larga
etapa de reivindicaciones que se hacen efectivos mediante el sistema de valores,
vinculados a la función orientadora del orden jurídico de las naciones.
Derechos de primera generación: consagraron las libertades civiles y los derechos
políticos. Suelen ser llamados “derechos de libertad”.
Conoce, en el siguiente link, la carta de los DDHH: https://bit.ly/2pB0fFz
Derechos de segunda generación
Los derechos de segunda generación o derechos de igualdad, son derechos sociales,
económicos y culturales y se refieren a las condiciones sociales y económicas básicas
necesarias para tener una vida digna, estos son:
El derecho al trabajo y los derechos de los trabajadores.
El derecho a la salud.
El derecho al agua.
El derecho a la seguridad social.
El derecho a la vivienda.
El derecho a la alimentación.
El derecho a la educación.
El derecho a un medioambiente adecuado y saludable.
Los derechos culturales y avances científicos.
Si quieres profundizar más en estos derechos, revisa el título 2, artículo 42 y subsiguientes
de la Constitución Política de Colombia.
Derechos de los pueblos o de tercera generación
Entre los derechos de tercera generación o derechos de los pueblos, se encuentran:
Derecho al desarrollo sostenido. Modelos y estructuras económicas que, además de
generar beneficios propios, permitan el acceso a servicios básicos y garanticen la
sostenibilidad del planeta.
Derecho a la autodeterminación de los pueblos. El que tienen los países para determinar
libremente su condición política y su modelo social y económico.
Derecho a la paz. Entendido no solo como ausencia de guerra, sino también como la
puesta en marcha de procesos positivos que fomenten la participación, el diálogo, la
inclusión, la cooperación y la superación de conflictos.
Derecho a la protección de los datos personales. Llama la atención sobre los eventuales
peligros y abusos a los que se exponen las personas ante el cada vez más
extendido proceso de informatización.
Derecho al patrimonio común de la humanidad. Alude al acceso de los bienes de tipo
material e inmaterial que constituyen un legado de especial relevancia para comprender
la evolución humana.
Derecho a gozar de un medioambiente sano. Todas las personas tienen derecho a
disfrutar de ambientes sanos, limpios y sostenibles.
La lista de los derechos humanos de tercera generación no es absoluta, es todo lo
contrario: está en permanente transformación.
Derechos colectivos
Los derechos colectivos se encuentran consagrados en el título 2, capítulo 3, de la
Constitución Política de Colombia y están comprendidos desde el artículo 78 hasta el
artículo 82 de la misma. Estos derechos se refieren a:
El control de calidad de bienes y servicios.
El derecho a gozar de un medio ambiente sano.
El deber del Estado en planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales
para un desarrollo sostenible (conservación de recursos naturales).
La prohibición sobre armas, residuos nucleares y desechos tóxicos.
El deber del Estado en materia de espacio público (integridad y uso común del espacio
público).
Puedes ampliar la información en el siguiente link:
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-3
2. En la categoría de acciones colectivas, incluimos las acciones populares y las acciones de
grupo:
Acciones colectivas: son de carácter preventivo, cualquier individuo que desee defender
los intereses, que son comunes a una colectividad y que pueden ser afectados por
acciones y omisiones de otros, puede ejercer una acción popular ante los jueces. Mira los
siguientes ejemplos:
Admiten demanda en contra de explotación minera en zonas de Santurbán:
https://bit.ly/31DEyWN
Acción popular contra el Distrito Capital: http://esferapublica.org/accionpopular.pdf
Acciones de grupo: son interpuestas por una colectividad, buscan una indemnización por
los daños causados.
2.4 Participación y mecanismos de protección de derechos
Además de los mecanismos de participación ciudadana, reglamentados en la Ley
Estatutaria 1757 de 2015, existen otros mecanismos que son fundamentales para
proteger los derechos humanos y vigilar la gestión pública.
Si bien, los mecanismos de protección de derechos no se definen en la Constitución
colombiana, específicamente como mecanismo de participación, tienen una relación
connatural con la protección de derechos, en tanto nos permiten adquirir información o
hacer solicitudes al Estado cuando consideramos que sus decisiones afectan nuestro
derecho.
Derecho de petición
El derecho de petición es el derecho fundamental que tiene toda persona para presentar
solicitudes respetuosas, en términos comedidos ante las autoridades o ante las
organizaciones privadas que cumplen funciones públicas para obtener de estas una pronta
respuesta sobre lo solicitado. (Artículo 23 de la Constitución Política de Colombia). Un
derecho de petición debe contener:
Nombre e identificación del peticionario.
Dirección del peticionario o donde desea se le informe sobre la respuesta otorgada.
Nombre de la entidad, dependencia o funcionario a quién se la dirige.
Objeto de la petición y las razones que la respaldan.
Listado de los documentos que sustentan la petición.
Firma del peticionario.
Mecanismos de protección de derechos
Consultas. Petición que se presenta a las autoridades para que manifiesten su parecer
sobre materias relacionadas con sus atribuciones y competencias. Deben ser resueltas
dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de radicación.
Quejas. Es la manifestación que se realiza ante las autoridades sobre las conductas
irregulares de servidores públicos o particulares que ejerzan funciones públicas,
administren bienes del Estado o presten servicios públicos. Deben ser resueltas dentro de
los quince (15) días hábiles siguientes a su presentación.
Se presentan así:
Nombre y dirección del que presenta la queja y dónde desea recibir la respuesta.
Nombre de la entidad o del funcionario contra quien se dirige la queja.
Objeto de la queja y los motivos que la sustentan.
Pruebas documentadas, testimoniales o cualquier otra que sustente la queja.
Firma del quejoso.
Reclamos. Cuando se anuncia a las autoridades la suspensión injustificada o la prestación
deficiente de un servicio público. Deben resolverse dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes a su presentación.
Manifestaciones. Es la opinión del peticionario, que se hace llegar a las autoridades sobre
una materia sometida a actuación administrativa. Deben contestarse dentro de los quince
(15) días hábiles siguientes a su presentación.
Habeas corpus. Es un mecanismo para la protección del derecho a la libertad individual,
procede cuando alguien es capturado con violación de las garantías constitucionales o
legales o cuando se prolongue ilícitamente la privación de la libertad. El término para su
resolución es de treinta y seis (36) horas.
Habeas data. Es el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer,
actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de
datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
Acción de tutela. Procede para la protección inmediata de derechos constitucionales
fundamentales cuando estos resulten vulnerados o amenazados, ya sea por autoridad
pública o particular. No procede cuando existan otros medios de defensa judicial, salvo
que se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
Acción de cumplimiento. Es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá acudir
ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con
fuerza material de ley o actos administrativos.
Acción popular. Es un mecanismo judicial encaminado a la protección de los derechos e
intereses colectivos para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la
vulneración o agravio y, de ser posible, restituir las cosas a su estado anterior.
Acción de grupo. Busca indemnizar por daños cumplidos. Es un mecanismo cercano a las
acciones populares, pero, se diferencia en cuanto a que están instituidas para proteger a
mínimo veinte personas que han sido afectadas por la misma causa. Tiene carácter
indemnizatorio, es decir, que con ella se puede conseguir el pago de una suma de dinero
para reparar los daños ocasionados.
2.5 Mecanismos de control social a la gestión pública
Otra manera de participar para incidir en las decisiones del Estado, es haciendo control a
la gestión pública.
Muchas veces, los gobiernos no son fieles a sus programas políticos y los planes de
desarrollo por los que votamos o los recursos no se manejan adecuadamente. De hecho,
lamentablemente, nuestro país tiene una larga historia de corrupción que indica que los
manejos públicos no cuentan con una suficiente vigilancia.
Control social
El control social se refiere al derecho y el deber de los ciudadanos a participar, de manera
individual o a través de sus organizaciones, en la vigilancia, seguimiento y evaluación de las
políticas públicas y a la gestión desarrollada por las autoridades públicas y por los particulares que
ejerzan funciones públicas.
Las diferentes modalidades, de acuerdo al art 63 de la Ley 1757 de 2015, de hacer control social
son a través de:
Veedurías ciudadanas. Constituidas por ciudadanos/as u organizaciones comunitarias y tienen
como fin ejercer vigilancia y control sobre la administración pública, específicamente, en la gestión
de las decisiones de carácter administrativo. Esta forma organizativa está regulada por la Ley 850
de 2003.
Si deseas ampliar la información haz clic en el siguiente link: https://bit.ly/2RBtwwj
Juntas de vigilancia. Son órganos permanentes de una cooperativa y se conforman con el
fin de controlar que la empresa cooperativa, de propiedad de todos, se administre bien y
cumpla con los objetivos fijados cuando se formó. Están reguladas por la Ley 79 de 1988/
Ley 454 de 1998.
Comités de desarrollo y control social de los servicios públicos domiciliarios. (Ley 142 de
1994 y Ley 689 de 2001). Constituidos por usuarios, suscriptores de los servicios públicos
para la vigilancia de la gestión y fiscalización de la prestación de los servicios públicos
domiciliarios.
Auditorías ciudadanas. A través de este mecanismo, los miembros de una comunidad hacen
seguimiento participativo de manera autónoma y cualificada a la ejecución de proyectos
financiados por el sistema general de regalías. Estas auditorías se fundamentan en cuatro pilares
necesarios para el control social: i) acceso a la información, ii) petición y rendición de cuentas, iii)
fortalecimiento de capacidades de actores sociales, y iv) coordinación institucional.
2.6 Rendición de cuentas
La rendición de cuentas es un proceso en el que las entidades y servidores públicos
informan los avances y los resultados de su gestión, a la vez, implica la capacidad y el
derecho de la ciudadanía a pedir información y explicaciones de calidad al gobierno. Este
mecanismo fue creado mediante el Conpes 3654 de 2010 y la Ley 1712 de 2014: “por
medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información
Pública Nacional.
Audiencia pública
La audiencia pública es el espacio de participación ciudadana en donde cualquier persona,
interesada con la ejecución de recursos públicos, expresa su opinión y presenta denuncias.
Nace como un mecanismo a través del cual las entidades rinden informe de cuentas a la
ciudadanía sobre su gestión. Se convoca cuando:
La dirección general lo considere conveniente y oportuno, para discutir aspectos relacionados con
la formulación, ejecución o evaluación de políticas y programas a cargo de la entidad y, en
especial, cuando esté de por medio la afectación de derechos o intereses colectivos.
Las comunidades y las organizaciones lo soliciten, sin que la solicitud o las conclusiones de las
audiencias tengan carácter vinculante para la administración.
3. Material de apoyo
Documento web. El movimiento obrero: https://bit.ly/2CFdT2b
Video. Movimientos campesinos, indígenas y afrocolombianos - Cronografía T8 Cap. 012:
https://bit.ly/2woF24k
Documento web. Mecanismos de participación: https://bit.ly/2WX7u8x
Lectura web. ABC de la Ley 1757 de 2015 - Estatuto de la participación democrática en
Colombia: https://bit.ly/2J1qGNn
Documento web. Informe paralelo sobre los mecanismos de participación ciudadana en
Colombia: https://bit.ly/2TZAKPp
Documento web. Mecanismos de Participación Ciudadana en Colombia - 20 Años de
Ilusiones: https://bit.ly/2IDJOCf
Cartilla digital. Ministerio del Interior - Control social: https://bit.ly/2FKV9xp
Documento web. Plan Nacional de Formación Control Social a la Gestión Pública - Fase de
sensibilización Módulo1: https://bit.ly/2Ybraaa
4. Preguntas frecuentes
¿Qué son los mecanismos de participación del pueblo?
Son las herramientas que permiten e incentivan la participación de los colombianos en las
decisiones colectivas de la nación, así no sean parte de la administración pública o de un
partido político.
¿Cuál es la diferencia entre los mecanismos de participación; los mecanismos de
restitución de derechos y los mecanismos de control social?
Los mecanismos de participación, son aquellos que le permiten a la ciudadanía incidir en
las decisiones del gobierno. Se ejercen mediante la movilización social.
Los mecanismos de protección de derechos, son herramientas para proteger los derechos
que se consideran perdidos, vulnerados o amenazados y se ejercen mediante acción
judicial.
Sin embargo, los mecanismos de participación se constituyen parte esencial en la
restitución de derechos fundamentales, cuando estos son estructuralmente afectados,
como es el caso de las víctimas del conflicto colombiano.
Los mecanismos de control social, se refieren al deber y al derecho que tiene la ciudadanía
de ejercer la vigilancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas, y a la gestión
desarrollada por los diferentes gobernantes y sus equipos de funcionarios.
5. Tips básicos
La participación ciudadana es un proceso en el que distintos grupos sociales, mediante el
uso de mecanismos formales y no formales, inciden en las decisiones del gobierno con el
fin de controlar, reformar o transformar los sistemas vigentes de la organización social y
política.
El ejercicio del derecho de participación permite la protección y restitución de los demás
derechos.
A partir de la acción colectiva, el debate público y la visibilización de las situaciones de exclusión o
discriminación, las comunidades han conseguido incidir en la agenda pública, logrando diferentes
niveles de avance en la modificación de las normas que los cobijan, además de cambios en las
conductas de las personas, haciendo las relaciones de convivencia más amables y respetuosas.
La Ley 1757 de 2015 y la Ley 134 de 1994 establecen las disposiciones en materia de promoción y
protección del derecho a la participación a nivel nacional y el Decreto 503 de 2011 y el Decreto
448 de 2007 establecen la política y el sistema de participación en Bogotá.
6. Glosario
Acción judicial
Es la acción o facultad de acudir ante los órganos de justicia para reclamar el respeto de
sus derechos o intereses legítimos.
Autodeterminación
La autodeterminación de los pueblos, también conocida como derecho de libre
determinación de los pueblos, se refiere al derecho que tiene cada nación para decidir,
elegir y determinar ordenación jurídica, organización política y forma de gobierno, así
como de perseguir su desarrollo tanto a nivel económico como tecnológico y social, de
acuerdo a la ideología dominante.
Connatural
Que es propio, acorde o ajustado a la naturaleza de un ser y no adquirido, o que tiene
relación con ella y su entorno.
Inherente
Se refiere a aspectos o características que hacen parte de un ser o una cosa y no se puede
separar de él o de ella por formar parte de su naturaleza.
Movimientos sociales
Son grupos no formales de individuos u organizaciones que se unen para luchar por un
mismo fin y tienen como objetivo promover cambios sociales, mediante la exigibilidad de
derechos y acciones políticas.
Reivindicación
Hace referencia a resguardar, requerir, reclamar una cosa a la que se cree contar con
derecho.
Vulnerados
Daño o perjuicio.
7. Referencias bibliográficas
Agencia de la ONU para los refugiados - Comité español. (2016). Guerra de Vietnam:
causas y consecuencias. Recuperado el 25 de junio de 2019, de: https://bit.ly/2FYfwFJ
Alcaldía Mayor de Bogotá. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Recuperado el
25 de junio de 2019, de Secretaría Jurídica Distrital - Alcaldía Mayor de Bogotá:
https://bit.ly/2w0wLUH
Arias, A. (s. f.). Los derechos colectivos y su relación con las acciones populares.
Recuperado el 25 de junio de 2019, de: https://bit.ly/2O256ZC
Arroyo, D., & Pozuelo, R. (2012). El movimiento obrero – Causas – Orígenes – Ideologías
revolucionarias. Recuperado el 25 de junio de 2019, de Davidstreams.com:
https://bit.ly/2CFdT2b
Contraloría General de la República. (2018). Plan Nacional de Formación Control Social a la
Gestión Pública - Fase de sensibilización Módulo1. Recuperado el 25 de junio de 2019, de:
https://bit.ly/2J0TWE7
Función Pública. (2017). ABC de la ley 1757 de 2015 - Estatuto de la participación
democrática en Colombia. Recuperado el 25 de junio de 2019, de: https://bit.ly/2J1qGNn
Naciones Unidas – Derechos Humanos – Oficina del Alto Comisionado. (2017). Informe
paralelo sobre los mecanismos de participación ciudadana en Colombia. Recuperado el 25
de junio de 2019, de: https://bit.ly/2TZAKPp
Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales – Red-Desc. (s. f.).
Una introducción a los derechos económicos, sociales y culturales. Recuperado el 25 de
junio de 2019, de: https://www.escr-net.org/es/derechos
8. Créditos
Director General IDPAC
Antonio Hernández Llamas
Realizado por:
Equipo de virtualidad de la Gerencia Escuela de la Participación
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal
2019
Descargar