GLOBALIZACION “INFORME NUMERO 1” UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI INGENIERIA INDUSTRIAL ECONOMIA II SANTIAGO DE CALI 2004 GLOBALIZACION “INFORME NUMERO 1” Trabajo presentado para aprobar la Asignatura de: ECONOMIA II CONTENIDO 1. DEFINICION DEL PROBLEMA 2. OBJETIVOS 2.1 2.2 OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECIFICOS 3. JUSTIFICACION DEL TRABAJO 4. MARCO TEORICO 5. ANTECEDENTES 6. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA GLOBALIZACION (90-03) 6.1 6.2 6.3 6.4 COMPORTAMIENTO ESTADISTICO ANALISIS DE LA RELACION CAUSA Y EFECTO LOGROS OBTENIDOS FORTALEZAS Y DEBILIDADES 7. POLITICA ESTATAL SOBRE GLOBALIZACION 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1 8.2 8.3 CONCLUSION FINAL RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA 1. DEFINICION DEL PROBLEMA Colombia con una población de 39 millones de habitantes, una población económicamente activa de 17 millones, que desde 1960 migra sistemáticamente del campo a la ciudad por la falta de desarrollo del sector rural y agro, la violencia militar, paramilitar y guerrillera. Es tal la migración que un país eminentemente rural, es hoy de 77% urbano y 23% rural. Esta concentración poblacional ha hecho que el desempleo alcance una cifra de desempleo 19.5%. Atendiendo a la distribución porcentual de la población desocupada el 52.8% es Femenina y el 47.2% masculina. Según tipos de desempleo el 65% obedece a problemas estructurales, el 25% a razones cíclicas de la economía y el 5% a eventos fricciónales. La economía, por su parte, ha experimentado desde la segunda mitad de los ochenta un proceso de cambio estructural, traducido en un aumento notorio del PIB industrial en relación con el PIB total de 8.38% en 1940 a 23.47% en 1975. Sin embargo, a partir de este año dicha participación comenzó a descender y alcanzó en 1996 el 17.94%, porcentaje apenas comparado con el alcanzado a finales de los años setenta. Este primer resultado sugiere que efectivamente la economía presenta una gradual y notable pérdida de dinamismo, manifiesta específicamente en el sector industrial, que se acentuó al iniciarse la segunda mitad de los noventa. La economía que parecía reponerse de la crisis de los ochenta, a partir de 1996 perdió la dinámica de crecimiento con incrementos del PIB de 2% en ese año, 3.1% en 1997 y 0.2% en 1998. En 1999 la actividad económica perdió la dinámica que tomó entre junio de 1997 y marzo de 1998. En el tercer trimestre de 1.998 el PIB decreció 0.6% y obligó a las autoridades económicas a revisar las metas: de un 4.5% programado a diciembre de 1997 se pasó a un 3.3% a junio de 1998 y en octubre se cerró con una proyección del 2.8% para el crecimiento económico. La tendencia mostró que la economía había entrado en un proceso de desaceleración y para 1999 se previó un crecimiento no superior al 2% con un fuerte impacto sobre el empleo. Así se tiene la génesis que la actual situación tuvo lugar a finales de la década de los ochenta, cuando las estructuras de la economía colombiana fueron sacudidas por el modelo de apertura, que sin tomar las precauciones requeridas en un ambiente internacional de alta competencia fue implantado en un país que aún no había superado las fronteras de la economía doméstica. La globalización e internacionalización de la economía y los desarrollos que se han dado en los procesos de integración entre países con diferentes niveles de industrialización, recompusieron las estructuras económicas y los precios relativos de los factores de producción. Ante esta situación, los empresarios colombianos adoptaron estrategias de modernización "defensivas", consistentes en actualizar su aparato productivo y racionalizar las plantas de personal, disminuyendo empleados, no remplazando vacantes, subcontratando parte de sus procesos, con lo cual mejoraron productividad y disminuyeron costos. Estas pequeñas ganancias competitivas se vieron disminuidas por la carencia de una infraestructura adecuada a la nueva situación en términos de la existencia de carreteras, puertos y sistemas de comunicación. Pero el punto más crítico lo enfrentó el aparato productivo, cuando los efectos de la liberación cambiaria y el manejo de la política monetaria, dio origen a un proceso de reevaluación del peso que abarató de manera considerable las importaciones y encareció las exportaciones, propiciando en la práctica la apertura "en una sola vía", hacia dentro, lo que se reflejó en desequilibrios de la balanza comercial. Es fácil entonces deducir, que la situación anteriormente descrita, hizo que la producción entrara en un franco descenso y con éste la desaparición de empresas, por que era más costoso producir que importar. Era obvio esperar que la industria entrara en crisis y que su situación fuese más grave con el tiempo, en la medida que las tasas de interés encarecían el costo del dinero y no había crédito para invertir y producir. Fueron las pequeñas y medianas empresas las más afectadas por este fenómeno y con ello el empleo. Pero los eventos en contra de una sana economía, no pararon allí. El desmonte de la función aduanera en el país, propició la mayor avalancha de contrabando de todos los tiempos, llevándose por delante sectores industriales completos, en particular aquellos donde la micro, pequeña y mediana empresa han sido tradicionales generadores de empleo. De una participación de 16.0% en la producción nacional, las pequeñas empresas sólo alcanzaron un 5.5. % en los últimos años. La producción agropecuaria disminuyó en más de un millón de hectáreas las siembras, lo que llevó a una caída del 30% en la producción de cultivos transitorios y la desaparición de más de 350.000 empleos, según las cifras del Congreso Nacional Agrario. La crisis cafetera, que todavía perdura, liberó brazos adicionales en el campo, y junto con la caída de la construcción, se completó el cuadro de una disminución generalizada de la demanda, que se constituye en la causa global de la crisis de la actividad económica (recesión) y por consiguiente de la inversión productiva. Ahora bien, para estabilizar los precios, la política monetaria buscó restringir la cantidad de dinero en poder del público, mediante la venta de títulos a tasas de interés más altas que las otras opciones disponibles para los ahorradores. La competencia que se desató entre entidades financieras hizo que la tasa de interés general creciera. 2. OBJETIVOS Lograr entender el gran fenómeno económico que se vive en nuestro territorio nacional y a nivel internacional, como lo es la GLOBALIZACION, a través, de análisis estadísticos, de sus factores en contra y a favor. 2.1 Objetivo General: Conocer como han sido el desarrollo, como se vive y como se maneja la globalización actualmente desde un punto de vista nacional e internacional, además que repercusiones a traído para el país la apertura económica. 2.2 Objetivos Específicos: Conocer cuales han sido los antecedentes de la globalización económica Observar cuales han sido sus causas y cuales son sus efectos. Identificar las políticas estatales que se han aplicado en el país para contrarrestar y hacerle frente a la globalización. 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA La exposición de este tema se justifica por la gran importancia que tiene este para los ingenieros, en especial los industriales, ya que este nos da a entender porque el mundo esta como esta, porque unos países tienen un mayor desarrollo que otros, como es el comportamiento de las industrias el día de hoy dentro de la economía y el mercado mundial. Es por eso que es importante dar a conocer datos e información importante de lo que es la globalización como modo de vida actual. Globalización La globalización de la administración es una realidad de la vida diaria. Todos los días, los periódicos están llenos de noticias que nos recuerdan que las organizaciones han adoptado un enfoque global. Los noticieros hablan, con frecuencia de asuntos como las balanzas comerciales internacionales y las fluctuaciones de las monedas. No es raro leer acerca de empresas japonesas que están avanzando en los mercados de Estados Unidos ni de empresas estadounidenses que están progresando en los mercados de Japón. Se nos informa de administradores de los países que estaban tras la "cortina de hierro" que ahora se preparan en Europa Occidental o Estados Unidos y de empresas estadounidenses y británicas que se unen para ofrecer nuevos servicios de telecomunicaciones y viajes en avión. Hoy, ningún gerente se puede dar el lujo de suponer que su organización esta aislada de todas estas actividades mundiales. Los clientes de los chips de Sumitomo, como Hewlett – Packard, son testigos de esta afirmación. Hoy, no es nada raro encontrar una organización global, con oficina matriz en Estados Unidos, que cuente con operaciones fabriles en, por decir algo, Estados Unidos, Alemania y Singapur; que venda sus productos en docenas de países llamados "Cuatro Tigres" Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán. Las grandes organizaciones no son las únicas que han optado por la vía global, también es cada vez mayor la cantidad de pequeñas empresas que lo hacen. La Globalización es el Reconocimiento por parte de las organizaciones, de que las organizaciones deben tener un enfoque global y no un enfoque local. También puede esta ser definida de muchas maneras, dependiendo de que nivel se desee analizar, se puede hablar de la globalización del mundo entero, de un país, industrias específicas, empresas, hasta de un modelo económico y político. A escala mundial, la globalización se refiere a la creciente interdependencia entre los países, tal como se refleja en los flujos internacionales de bienes, servicios, capitales y conocimientos. A escala nacional, se refiere a la magnitud de las relaciones entre la economía de una nación y el resto del país. Es un proceso de crecimiento internacional o mundial del capital financiero, industrial, comercial, recursos, humano, político y de cualquier tipo de actividad intercambiable entre países. 4. MARCO TEORICO Es importante tener presente que la globalización económica no es una tendencia totalmente nueva. De hecho, y en un nivel primario, ha formado parte de la historia humana desde tiempos remotos, cuando poblaciones muy dispersas se involucraron gradualmente en relaciones económicas más amplias y complejas. En la era moderna, la globalización disfrutó de un florecimiento temprano hacia finales del siglo XIX, principalmente entre los países que hoy son desarrollados o ricos. En muchos de estos países, los flujos comerciales y del mercado de capitales en relación con el PIB se acercaban o superaban a los de años recientes. Ese temprano despuntar de la globalización se revirtió en la primera mitad del siglo XX, época de creciente proteccionismo en un contexto de amargas luchas nacionales y de poderío, guerras mundiales, revoluciones, auge de ideologías autoritarias y gran inestabilidad económica y política. En los últimos cincuenta años, el curso de los acontecimientos ha cambiado nuevamente favoreciendo una mayor globalización. Las relaciones internacionales se han calmado (al menos en comparación con la mitad de siglo anterior) debido al respaldo de la creación y consolidación del sistema de Naciones Unidas como medio de resolver pacíficamente las diferencias políticas entre los Estados, y de instituciones como el GATT (actual OMC), que proporcionan un marco reglamentario para que los países manejen sus políticas comerciales. El fin del colonialismo sumó innumerables nuevos actores a la palestra mundial, a la vez que eliminó una mancha vergonzosa asociada al temprano episodio de globalización del siglo XIX. La Ronda Uruguay del GATT de 1994 presenció por primera vez la participación de los países en desarrollo en una amplia gama de temas de comercio internacional multilateral. El ritmo de la integración económica internacional se aceleró en la década de los ochenta y los noventa, cuando en todas partes los gobiernos redujeron las barreras políticas que obstaculizaban el comercio y la inversión internacional. La apertura al mundo exterior forma parte de un cambio más generalizado hacia una mayor confianza en los mercados y la empresa privada, especialmente a medida que muchos países en desarrollo y países comunistas se percataron de que los altos niveles de planificación e intervención gubernamental no producían los resultados de desarrollo esperados. Entre los ejemplos más notables de esta tendencia están las amplias reformas económicas emprendidas por China desde finales de los años setenta, la pacífica disolución del comunismo en el bloque soviético de fines de los años ochenta y el arraigo y crecimiento estable de las reformas de mercado en la India democrática en los años noventa. La globalización también ha sido alentada por el progreso tecnológico, el cual está disminuyendo los costos de transporte y comunicaciones entre los países. El marcado descenso en el costo de las telecomunicaciones, y del procesamiento, el almacenamiento y la transmisión de la información, facilitan aún más la localización y el aprovechamiento de las oportunidades comerciales en todo el mundo, la coordinación de las operaciones en lugares dispersos, o la venta de servicios en línea que antes no podían comercializarse a nivel internacional. Finalmente, dado estos antecedentes, quizá no sea sorprendente (aunque tampoco muy útil) que el término “globalización” se utilice a veces en un sentido económico mucho más amplio, como otra manera de referirse al capitalismo o a la economía de mercado. Cuando se utiliza con esta connotación, las preocupaciones manifestadas tienen que ver más con temas clave de la economía de mercado, como la producción por parte de empresas privadas y con fines de lucro, la frecuente reestructuración de los recursos según la oferta y la demanda y el impredecible y rápido cambio tecnológico. En este sentido, indudablemente que es importante analizar las fortalezas y las debilidades de la economía de mercado como tal, y comprender mejor las instituciones y las políticas necesarias para que ésta funcione de manera más eficaz. Además, las sociedades necesitan profundizar la reflexión sobre cómo manejar mejor las consecuencias que trae consigo el rápido cambio tecnológico. Sin embargo, poco se gana cuando se confunden estos factores diferentes (aunque relacionados) con la globalización económica en su significado medular, que es la ampliación de los lazos económicos a través de las fronteras. 5. ANTECEDENTES En Colombia, desde mediados del siglo XX, se adoptó un modelo de desarrollo económico basados en el proteccionismo como medio para promover un mayor crecimiento económico y una estructura productiva más diversificada. Este modelo se mantuvo, con algunas modificaciones hasta 1990, cuando el gobierno, dentro de la estrategia de modernización de la economía colombiana, diagnosticó el agotamiento del modelo proteccionista como el motor del crecimiento económico y adoptó un amplio conjunto de medidas para promover la internacionalización de la economía o proceso de apertura económica Estas reformas quedaron consagradas en la Ley Marco de Comercio Exterior (Ley 7 de 1991), donde se establece que los criterios que deben regir la política comercial del país deben basarse en el fomento del libre comercio, en la libertad a la competencia e iniciativa privadas, el impulso a la modernización y la eficiencia y el apoyo a los procesos de integración internacional. El proceso de apertura económica incluyó las siguientes acciones: • • • Eliminación de las restricciones cuantitativas: Libertad de importación y exportación de la cantidad de bienes que se desee, aunque se mantiene licencia previa para ciertos productos, como armas y sustancias tóxicas. Disminución y homogeneización de los aranceles. Reformas Institucionales: Creación del Ministerio de Comercio Exterior (1991): Ejecuta y coordina políticas de comercio exterior. Creación del Banco de Comercio Exterior (BANCOLDEX), para la financiación de proyectos de exportación. Creación de PROEXPORT, para impulsar la expansión sostenida de las exportaciones. Reforma de INCOMEX: Quedó adscrito al Ministerio de Comercio Exterior y se encarga de prevenir y corregir prácticas desleales, restrictivas y lesivas del comercio. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), encargada de velar por el adecuado manejo fiscal en el intercambio comercial internacional, al hacer efectivos en el momento de las transacciones, los requisitos de tipo impositivo que han sido establecidos por las autoridades y controlar el manejo físico de las mercancías. Las Zonas Francas son áreas extraterritoriales aduaneramente, en las cuales las operaciones comerciales con el exterior están libres de gravámenes, depósitos y otras restricciones comerciales 6. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA GLOBALIZACION 6.1 COMPORTAMIENTO ESTADISTICO Estadísticas a nivel mundial Relación Exportaciones a PIB mundial 20% 1 7 ,2 % 18% 16% 14% 12% 1 0 ,6 % 10% 9 ,1 % 8 ,0 % 8% 6% 5 ,5 % 4 ,6 % 4% 2% 0% 1870 1913 1929 1950 1973 1998 Ratificación de convenios sobre derechos humanos (numero de países) 200 D erec h os d el n iñ o 180 N ú m e ro d e p aíses 160 140 120 D is c rim in ac ió n c on tra la m u jer D erec h os c iviles y p olític os 100 80 D erec h os ec on ó m ic os , s oc iales y c u ltu rales 60 40 20 0 1970 1975 1980 1990 1995 1999 La globalización trasciende el ámbito comercial. Otro aspecto positivo es la globalización de los valores. Valores y principios éticos que la humanidad ha venido construyendo en el proceso de civilización y desarrollo. La globalización los viene expandiendo construyendo así una “ciudadanía global”. La gráfica arriba lo demuestra. El número de países que ratifican convenciones sobre derechos humanos es creciente en el tiempo. Efectos del comercio en el ingreso 100 90 C o rea 80 C an ad á (X + M ) / P IB (% ) 70 60 S u ráfrica 50 P o lo n ia E sp añ a 40 30 C o lo m b ia A rg en tin a 20 10 0 0 5000 10000 15000 20000 P IB per cápita en dólares ajustados por ppc 25000 Efectos negativos de la globalización 0 ,7 0 D e sig u a ld a d g lo b a l 0 ,6 0 0 ,5 0 D e sig u a ld a d e n tre p a íse s 0 ,4 0 0 ,3 0 D e sig u a ld a d in te rn a 0 ,2 0 0 ,1 0 2000 1980 1970 1960 1950 1930 1910 1890 1870 1850 1820 0 ,0 0 No todos los efectos de la globalización son positivos. La gráfica arriba muestra la evolución de la desigualdad medida Se observa como la desigualdad global viene en un aumento monótono desde comienzos del siglo XIX. Y este aumento de la desigualdad global es explicado por el aumento sostenidos de la desigualdad entre países; no obstante, la disminución de la desigualdad al interior de los países durante los último cuarenta años. Cabe anotar que, a pesar de ser este un hecho reportado por muchos analistas, existe un trabajo reciente que muestra un tendencia contraria a partir de 1970. El estudio muestra, para siete índices diferentes de desigualdad global, que esta ha disminuido junto con la pobreza global. La mayoría de los estudios muestra que ha habido una disminución sostenida de la pobreza mientras que no existe consenso sobre la evolución de la desigualdad. EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANICAS Y SERVICIOS COMERCIALES 1990-2003 (Miles de Millones de Dólares) Valor Variación Anual 1999 2000 2001 2002 2003 90/00 1999 2000 2001 2002 2003 Mercancías 5.460 6.180 5.990 6.424 7.274 6,00 4,00 12,50 (4,00) 4,0 16,0 Servicios Com. 1.392 1.415 1.440 1.538 1.763 7,00 1,50 5,00 0,00 6,0 12,0 Valor de las exportaciones mundiales de Servicios comerciales Vlr de las Exportaciones Mundiales de Mercancías 8.00 0 7.00 0 6.00 0 5.00 0 4.00 0 3.00 0 2.00 0 1.00 0 0 7.274 6.180 6.424 5.990 5.460 199 9 200 0 200 1 200 2 200 3 2.00 0 1.80 0 1.60 0 1.40 0 1.20 0 1.00 0 80 0 60 0 40 0 20 0 0 1.34 6 199 9 1.41 5 1.44 0 200 0 200 1 1.53 8 200 2 1.76 3 200 3 ESTADISTICAS A NIVEL NACIONAL Tasa de cambio y mercado cambiario. Es el valor monetario al cual una moneda de un país puede ser cambiada por otra. En el caso colombiano, la cantidad de pesos por un dólar, el cual es el patrón de cambio y ello expresa también la cantidad de dólares por un peso. Ejemplo: US$ 1 = $ 2.695,02 $ 1 = US$ 0,000371054 (29/06/04). Se pueden identificar TRES formas de determinación de la tasa de cambio: • • • Tasa de cambio flexible o flotante: Su valor se obtiene por la libre interacción de la oferta y demanda por la divisa extranjera. Tasa de cambio fija: La autoridad económica define una equivalencia de la moneda local con una moneda o con un conjunto de monedas de aceptación internacional. Tasas de cambio múltiple: Se utilizan un conjunto de tasas de cambio, las cuales difieren según la clase de importación o exportación. Esta es una de las tasas que también se ve afectada por acción del fenómeno de la globalización y que tiene una mayor repercusión negativa en los países pobres ya que cada vez el valor monetario es mayor al ser cambiada por otra. En la sigte grafica se muestran las variaciones de la tasa de cambio en el periodo de enero de 2003 hasta mayo de 2004 en Colombia. Comportamiento de la TRM Enero 03-Junio 04* 3.000,00 2.950,00 2.900,00 2.850,00 T R M 2.800,00 2.750,00 2.700,00 2.650,00 2.600,00 E n e M a r M a y J u l S e p N o v E n e M a r M a y J u n 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 4 0 4 0 4 0 4 Periodo 60 DEVALUACION 1981 - 2004 50 40 30 20 10 0 7 -10 1 9 8 1 1 9 8 3 1 9 8 5 1 9 8 7 1 9 8 9 1 9 9 1 1 9 9 3 1 9 9 5 1 9 9 7 1 9 9 9 2 0 0 1 2 0 0 3 DESARROLLO CRECIENTE DEL COMERCIO EXTERIOR CRECIMIENTO PORCENTUAL AÑOS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 EXPORTACIONES 19.4 4.6 8.8 -5.5 6.3 13.3 -6.3 3.1 9.0 10.2 IMPORTACIONES 16.6 -1.2 12.4 -4.8 -27.0 8.0 11.1 -7.3 9.4 8.0 EXPORTACIONES COLOMBIANAS (MILLONES DE DOLARES) AÑOS 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 EXPORTACIONES 8478.8 10125.9 10587.0 11522.9 10890.2 11575.4 13114.9 12301.4 11900.4 13010 2165 TRADICIONALES 4432.0 5418.0 5865.3 6229.9 5376.8 6191.0 6710.6 5463.2 5309.8 6004 1086 NO TRADICIONALES 4046.8 4707.9 4721.7 5293.0 5513.4 5384.4 6404.4 6838.2 6590.6 7006 1079 EXPORTACIONES COLOMBIANAS POR SECTOR (ENE – DIC 2003) TOTAL EXPORTACIONES PETROLEO CARBON AGROINDUSTRIAL TEXTILES Y CONFECCIONES CAFÉ JOYERIA Y PIEDRAS PRECIOSAS FLORES Y PLANTAS VIVAS QUIMICO AGRÍCOLA PLASTICO Y CAUCHO FERRONIQUEL EDITORIAL Y ARTES GRAFICAS METALMECÁNICA FARMACEUTICO MATERIALES DE CONSTRUCCION AUTOPARTES VEHICULOS CUERO, MANUFACTURAS ARTICULOS DE HOGAR Y OFICINA ACUICOLA Y PESQUERO MUEBLES Y MADERA MINERALES ARTICULOS INDUSTRIALES ARTESANIAS CALZADO AUDIOVISUALES JUGUETES Y ART. DEPORTIVOS PECUARIO SOFTWARE OTROS FOB USA$ 13.010.062.145 3.383.238.159 1.420767.123 877.727.123 848.430.022 806.307.371 712.275.506 681.370.727 510.739.346 478.294.492 464.223.625 394.065.238 381.043.179 349.348.496 226.831.643 225.757.447 152.002.219 125.507.209 141.020.512 127.225.817 117.839.972 98.961.584 77.783.373 60.395.445 30.917.363 29.007.429 28.482.202 20.759.418 20.547.161 8.087.547 69.264 % DEL TOTAL 100 26.00 10.92 6.75 6.52 6.20 5.47 5.24 3.93 3.68 3.57 3.03 2.93 2.69 1.74 1.74 1.17 0.96 0.45 0.41 0.38 0.32 0.25 0.19 0.10 0.09 0.09 0.07 0.07 0.03 0.01 IMPORTACIONES SEGÚN SU USO O DESTINO ECONOMICO CONSUMO MATERIA PRIMA PERIODO Perecederos Duraderos Combustible 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 * 8.5 9.0 10.5 10.9 11.6 13.4 12.4 12.2 12 10.2 9.2 * A MARZO DE 2004 11.2 10.2 8.2 8.4 7.8 5.5 6.5 7.4 9.2 9.0 8.6 2.7 2.9 3.0 2.9 2.1 2.4 2.0 1.5 1.5 1.7 1.9 MAQUINAS Y EQUIPOS Sector Sector ConsSector Sector Equipos agrícola Ind. truccion agrícola Ind. de tpte. 2.5 35.2 1.6 0.6 22.9 14.7 2.4 39.1 1.9 0.5 24.5 9.4 3.5 41.2 2.3 0.5 23.5 7.2 3.0 36.9 2.5 0.4 24.7 10.3 3.3 37.2 2.4 0.3 25.6 9.8 4.1 40.2 1.5 0.2 22.0 10.7 4.3 44.7 1.5 0.2 19.2 8.6 3.9 39.8 1.5 0.3 20.4 11.8 3.9 40.8 1.4 0.4 18.7 11.9 4.0 40.4 1.6 0.4 20.8 11.5 4.3 42.1 1.9 0.4 20.3 11.4 CON BASE A LOS DATOS ANTERIORES ES VALIDO TRAER A RELACION EL TEMA DE LA “BALANZA DE PAGOS” QUE MANEJA COLOMBIA. ESTA BALANZA DE PAGOS SE DIVIDE EN: CUENTA CORRIENTE Corresponde a la suma de la balanza comercial o de productos visibles, la de servicios o de productos invisibles y las transferencias. La exportación de bienes y servicios genera entradas o ingresos (crédito) y la importación de los mismos da lugar a salidas o egresos (débito). Las transferencias corresponden a movimientos que no dan lugar a contraprestaciones. CUENTA DE CAPITAL Incluye principalmente el registro de los recursos financieros que han sido transferidos temporalmente entre países a manera de préstamos o de inversión. Incluye: Inversión Extranjera Directa (de capital, de portafolio); créditos al sector privado y público que provienen del extranjero. 2001 2002 I. CUENTA CORRIENTE 734.3 -1212 A. Bienes 2623.8 562.7 Exportaciones 13098.5 12232.9 Importaciones 10654.9 11826 B. Servicios -1276.4 -1424.6 Exportaciones 2013.8 2179.7 Importaciones 3320.1 3604.3 C. Renta de los factores -2266.3 -2614.7 Ingresos 1050.7 913.9 Egresos 3337.0 3528.6 II. CUENTA DE CAPITAL 80.9 2478.8 A. Cuenta financiera 80.9 2478.8 1. Flujos financieros largo plazo 2078.3 5047.7 a. Activos 324.0 13.3 b. Pasivos 2442.1 5096.3 2. Flujos financieros corto plazo -1997.4 -2568.9 a. Activos 1677.1 3202.8 b. Pasivos -320.4 633.9 B. Flujos especiales de capital 0.0 0.0 III. ERRORES Y OMISIONES 54.8 -49.5 IV. VARIACION RESERVAS INT. BRUTAS 869.9 1217.3 V. SALDO RESERVAS INT. BRUTAS 9006.1 10245.1 VI. SALDO RESERVAS INT. NETAS 9004.1 10192.2 VII. VARIACION RESERVAS INT. NETAS 869.4 1166.3 2003 -1488 233.7 11793.9 11652.7 -1458.8 1857.9 3316.6 -2848.2 711.2 3559.3 1909.5 1309.5 -1414.0 850.9 -533.3 2723.5 -2334.6 389.0 0.0 316.9 138.2 10844.1 10840.5 187.5 2004 -1418 265 12752 12792 -1499 1792 3292 -3361 567 3928 811 811 1040 920 1989 -229 174 -54 0.0 423 -184 10921 10916 -186 6.2 ANALISIS DE LA RELACIÓN CAUSA EFECTO A NIVEL NACIONAL Un primer efecto esperado de la globalización es un aumento en el bienestar pero se aprecia que en Colombia presenta un bajo nivel de comercio y de PIB percapita. Un estudio del Banco Mundial estima que las ganancias en bienestar que generaría la eliminación de obstáculos al comercio de mercancías, tanto en los países en desarrollo como en los industrializados, fluctúa entre US$250.000 millones y US$620.000 millones al año, donde los países en desarrollo recibirían entre un tercio y la mitad de este monto. Asimismo, un crecimiento más rápido, asociado con una reducción mundial de la protección, podría disminuir la cantidad de personas que viven en la pobreza hasta en un significativo 13% antes de 2015. Asimismo, se precia una correlación positiva entre el crecimiento anual promedio del PIB y el crecimiento promedio anual de las exportaciones. Las exportaciones y, en general, el comercio son un motor, no sólo de bienestar, si no de crecimiento. Debe quedar claro sin embrago, que la integración comercial es sólo un instrumento de creación de riqueza. Es sólo eso: política comercial. No es un sustituto de la política social. La distribución de la riqueza que genera el comercio y su traducción en desarrollo y en un mayor bienestar de toda la población es una tarea del Gobierno. A NIVEL MUNDIAL En los albores del siglo XXI la pobreza constituye el problema de mayor magnitud que enfrenta el mundo. Aquí se considera en primer lugar lo que ocurrió con la pobreza mundial durante el decenio pasado y se analiza luego cómo puede repercutir en ella una mayor apertura comercial, en virtud de sus efectos sobre el crecimiento económico, que ejerce una influencia importante (aunque lejos de ser única) sobre la pobreza. Las evidencias sugieren que la mayor apertura surte un efecto positivo en el ingreso per cápita y, por ende, tendería a reducir la pobreza. Es obvio que la apertura al comercio exterior dista de ser la única influencia, o la más importante, en el crecimiento económico y, por tal motivo, debe resistirse a la tentación de sobrestimar la importancia de la globalización (a la que ceden sus más encendidos partidarios y adversarios). A continuación se considera en qué medida puede la mayor apertura comercial afectar a la pobreza por conducto de otro canal, vale decir sus efectos en la desigualdad. Tendencias en materia de pobreza en el mundo durante el decenio pasado La pobreza se redujo con una lentitud inquietante en el transcurso de los 10 años recientes. El número de personas que en todo el mundo viven con US$1 o menos por día disminuyó ligeramente, de unos 1.300 millones en 1990 a 1.200 millones en 1999 (el análisis se concentra en el ingreso como índice de pobreza). Debido a que en el mismo período la población de los países en desarrollo aumentó, la proporción de quienes viven en la pobreza –el índice de pobreza- disminuyó de manera algo más pronunciada, de 29% a 24% (véase el Cuadro 1). La tendencia respecto de las personas que viven con US$2 o menos por día fue similar: las cifras absolutas aumentaron ligeramente, de 2.700 millones en 1990, a 2.800 millones en 1998, y el índice de pobreza se redujo, de 62% a 56%. La reducción de la pobreza también se caracterizó por grandes disparidades. Disminuyó en la mayoría de los países del este de Asia, cuyos 1.800 millones de habitantes representan más de un tercio de la población de las naciones en desarrollo, donde el índice de pobreza se redujo casi a la mitad y el número de personas que ganan US$1 o menos por día disminuyó unos 174 millones, configurando la reducción de la pobreza más rápida y de mayor magnitud en la historia. Si bien gran parte de esta disminución tuvo lugar en China, la mayoría de los países de la región participó en ella. En 1998, la pobreza aumentó en los países castigados por la crisis financiera, aunque en menor grado que el temido inicialmente. La reanudación del crecimiento que se registró en la región en 1999, de una pujanza imprevista, despertó la esperanza de que también se reanude la tendencia histórica a la declinación de la pobreza en Asia Oriental. 6.3 LOGROS OBTENIDOS COMUNIDAD ANDINA • Importante patrimonio jurídico e institucional • Calidad del comercio intracomunitario y capacidad de generación de empleo • Espacio para el fortalecimiento de nexos bilaterales • Plataforma de aprendizaje • Efectos demostrativos del trabajo conjunto (SGP, ATPDEA, Acuerdos con MERCOSUR) • Avances hacia nuevas dimensiones de cooperación (PEC, democracia, derechos humanos, seguridad) Además de estos logros que en parte incluyen a Colombia, al ser parte de esta comunidad según el acuerdo de Cartagena (1969) que puede decirse, surgió a partir de la búsqueda de métodos para contrarrestar los poderes de los grandes de la economía mundial basándose en dos actividades fundamentales como lo son el comercio y el turismo; se pueden observar otros grandes logros obtenidos por la globalización en un modo mas general como lo son: INTEGRACION REGIONAL Todos los países de la región, desde América Central y el Caribe al Cono Sur, han persistido, desde varias décadas atrás, en la búsqueda de los caminos adecuados para lograr grados crecientes de integración con sus vecinos y, más en general, han exteriorizado su voluntad y decisión para participar en un proyecto de integración para toda la región. Como lo demuestran las diferentes experiencias de integración regional en Europa, el Asia-Pacífico e incluso en la región, son las relaciones comerciales y económicas con los países vecinos las que tienden a las mayores tasas de crecimiento y a las mayores incidencias relativas. En el caso europeo, que contribuye con un 36% al comercio mundial, el 60% de sus exportaciones son de carácter intra-regionales. Aunque en otra escala, las exportaciones intralatinoamericanas, a nivel de las subregiones, han crecido con tasas elevadas y con una participación de manufacturas sustancialmente superior al comercio con el resto del mundo. A partir de mediados de la década del ochenta y durante la última década, con la consolidación de la democracia en América Latina y el Caribe, que ha posibilitado un diálogo más franco y fructífero entre los diferentes países y sus sectores sociales, políticos, universitarios y culturales; la coincidencia de las políticas económicas nacionales en torno del reajuste, las privatizaciones, el rol del mercado y la apertura al exterior; y la percepción de que la integración resulta ser una adecuada plataforma para una mejor inserción en la economía mundial se hicieron posibles progresos considerables en los diferentes esquemas de integración de la región, particularmente en el MERCOSUR, que por sus dimensiones y sus logros se transformó en un ejemplo paradigmático de éxito. REALIDAD PRODUCTIVA Independiente a cualquier consideración monetaria, la realidad productiva nos mostró la llamada "terciarización negativa de la economía", con inmensos avances en los sectores de servicios (financieros especialmente) y retrocesos en los sectores productivos e industriales en donde la caída en la actividad productiva y la conveniencia de recuperar la actividad económica han sido un problema y un objeto de todos los países de América Latina Las consecuencias para Colombia, no han sido muy positivas, después de presentar tasas de crecimiento del PIB que alcanzaron como promedio anual en los años setenta el 5.8%, el declinamiento en los ochenta es evidente y hoy, nuestras debilidades se pronuncian más con la llegada de la competencia abierta. La economía padece procesos de desindustrialización, y se configura la llamada terciarización negativa de la economía. En los países desarrollados, este proceso de terciarización aparece como una consecuencia de los aumentos de productividad de mano de obra en la industria, y obedece a la intensidad de mano de obra que requieren los sectores de servicios y en general, la llamada terciarización se caracteriza por un retroceso en el mediano plazo del empleo y del valor agregado industrial en relación con el total del empleo y del valor agregado" En el caso colombiano, es evidente que el desplazamiento a los sectores de servicios, no aparece gracias a aumentos de productividad de la mano de obra, sino como consecuencia de la desprotección y falta de competitividad de la industria, con relación a las ganancias fáciles, que en su momento el comercio de importación y la ganancia financiera brindaban a los agentes económicos. Además; la competencia desigual entre un sector productivo ineficiente, y mal preparado, con grandes empresas multinacionales, y formas injustas de comercio como el contrabando o la protección disfrazada en licencias o permisos simplemente constituyeron la demostración de que serios problemas de aplicación se dieron a lo largo del proceso, mermando de manera muy apreciable la actividad productiva nacional. PROGRESOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE Las comunicaciones y el transporte son el eje sobre el cual se articulan las actuales transformaciones sociales convirtiéndose en un objeto de estudio cada vez más complejo. Apoyadas en los resultados de la revolución científico-técnica, especialmente en los de la microelectrónica, las comunicaciones y las tecnologías de información se han transformado en el sector más dinámico de la economía mundial y en una de las principales fuentes de acumulación de capital. Ellas son también el principal factor condicionante de las prácticas socioculturales, las pautas de consumo, los patrones conductuales y la percepción de la realidad. De la naturaleza de la acción política, los espacios en que ésta se desarrolla y la forma como ha virado la relación entre lo público y lo privado y, en consecuencia, de las formas de ejercicio de la democracia. En definitiva, no hay cambio importante en el mundo actual, ni proyección de transformación a futuro que no esté determinado de alguna manera por el mundo de las comunicaciones. 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 FLETE OCEANICO MEDIO Y TASAS PORTUARIAS POR TONELADA DE CARGA 95 60 63 34 27 27 24 29 COSTE MEDIO DE TRANSPORTE AEREO POR MILLA Y PASAJERO n.d. 0.68 0.46 0.30 0.24 0.16 0.10 0.11 COSTE DE UNA LLAMADA DE 3 MINUTOS DE NUEVA YORK A LONDRES n.d. 244.65 188.51 45.86 31.58 4.80 3.32 CONCENTRACION DE CAPITALES En los años de 1995-1996 se presentó un gran aumento de inversión extranjera, cuya participación se concentró en 20 países en lo atinente a las salidas de capital y en 54 en lo que respecta a entradas. A diferencia de las anteriores épocas de auge de inversiones, el de los años mencionados se caracterizó por una considerable participación de los países en desarrollo en lo concerniente a las entradas de capital, que alcanzaron un 34%. Los países en desarrollo recibieron en 1996 entradas de IED por valor de 129.000 millones de dólares, la cifra más alta registrada hasta la fecha. En el boom de los años 1979 – 1981 las inversiones se concentraron en el sector de hidrocarburos en los países productores de petróleo. Y en el de 1987 – 1990 los movimientos se produjeron primordialmente en el mundo desarrollado. El último auge de inversiones está impulsado principalmente por dos países, Estados Unidos y el Reino Unido. Las inversiones de los países desarrollados en el exterior alcanzaron la cifra sin precedentes de 295.000 millones de dólares en 1996, de los cuales Estados Unidos invirtió en el extranjero 85.000 millones de dólares. En 1996 Europa Occidental registró entradas de inversiones por 105.000 millones de dólares e invirtió 176.000 millones en el exterior. En la actualidad se destina a los países ajenos a la Unión Europea una mayor proporción de las inversiones de ésta que en 1992. Así pues, los países que controlan las exportaciones de capitales son un puñado, encabezado por los Estados Unidos. En el auge de 1995 – 1996, las fusiones y las adquisiciones (FyA) transfronterizas, sobre todo en Estados Unidos y Europa Occidental desempeñan un papel importante en la promoción de la IED. El valor de las FyA aumentó en un 16% en 1996, hasta alcanzar la cifra de 275.000 millones de dólares. Si sólo se tienen en cuenta las transacciones de participación mayoritaria, el monto de las FyA transfronterizas es de 163.000 millones de dólares, o sea un 45% de las entradas mundiales de la IED. Este es otro rasgo sobresaliente de la enorme concentración de capital que se está dando en el mundo. Nótese que el 45% de la IED se destina no a crear nuevas empresas sino a tomar el control de las existentes, muchas de ellas entidades públicas que han pasado al poder de los oligopolios mundiales. CONSIDERABLE INTENSIFICACIÓN DE LOS FLUJOS DE BIENES, SERVICIOS Y FACTORES El volumen del comercio transfronterizo de bienes y servicios ha aumentado muchísimo en los últimos años: en 1990 representaba alrededor del 45% del PIB mundial, frente al 25% en 1970. En 1990, el 17% de la población activa de los países en desarrollo y las antiguas economías de planificación centralizada trabajaba, directa o indirectamente, en el sector de las exportaciones, caracterizadas por el uso intensivo de mano de obra; las dos terceras partes de este efecto en el empleo se debieron a las exportaciones a los países ricos. 6.4 FORTALEZAS Y DEBILIDADES FORTALEZAS Las fortalezas de la globalización se ven reflejadas en los derivados del comercio como son: Producción. A través del comercio internacional, los mercados se expanden, aumenta la especialización y mejoran las economías de escala. Entonces, la producción, el ingreso y el empleo de un país se ven impulsados por su actividad exportadora. Igual es el resultado global. Consumo. El comercio internacional permite que las diferentes combinaciones de productos rebasen las fronteras, lo que incrementa y diversifica el consumo a consecuencia de las transacciones internacionales. Acceso a nuevos consumos. Estimula la competencia. Al aumentar la oferta a raíz de la ampliación del mercado, las empresas de cada país deben reducir costos y precios, y hasta modificar sus estructuras para no salir del mercado. Difusión y transmisión de la tecnología. Se tiene la oportunidad de adquirir tecnologías nuevas que pueden incidir positivamente sobre los procesos productivos en general Perfeccionamiento de medios de transporte. El intercambio internacional requiere que la barrera de las distancias sea superada, la innovación y actualización de los medios de transporte son la alternativa para superar esta barrera. Desarrollo de las comunicaciones. Además, se requiere de herramientas tecnológicas que agilicen la transmisión de información con el fin de hacer más rápidas y sencillas las transacciones. Satélite, Internet. DEBILIDADES La estandarización de productos significa que estos tienen poca o nula variación entre los distintos países o regiones donde se distribuye. Si un producto necesita ser modificado significativamente para ser introducido a otra región este deja de ser un producto estándar. La seducción de las barreras arancelarias, ha introducido el llamado consumo de productos masivos, permitiendo que estos tengan acceso a muchos países. La economía a escala puede hacer a los mas competitivos con estrategias poco costosas, utilizando la capacidad de plantas aciosas, aumentando la productividad y distribuyendo los costos fijos entre un mayor numero de unidades. La globalización ha provocado la creación de grandes corporaciones en ciertos sectores industriales, haciendo que las pequeñas y medianas empresas sean vendidas a esas corporaciones. La desigualdad Un hecho salta a la vista la heterogeneidad de un fenómeno que se aplica a los bienes, servicios, capitales y de manera bastante desigual, a los hombres. Todo transcurre como si de alguna manera la globalización estuviera aun deshabitada. La economía global destruyen los lazos de solidaridad entre los ciudadanos, enriquecen aun más a los mejores calificados a la vez que condenan a los demás al empeoramiento de su nivel de vida, particularmente a quienes detentan un empleo de producción o de servicio de carácter personal, condenado a una mayor precariedad y a remuneraciones más débiles. Este riesgo de marginamiento de los más pobres se ve aumentado por el hecho de que los países mas avanzados tienden a concentrar la existencia para el desarrollo en los países pobres que menos manifiestan una voluntad de movilizar todos sus recursos para salir adelante por sí mismos. Dos de sus elementos importantes son la presión demográfica y las presiones migratorias masivas. Agreguemos a este panorama el peligro de que se exacerben los conflictos comerciales, de que se multipliquen las prácticas económicas ilegales y de que estallen las crisis financieras. Bastaría con recordar que por lo menos en tres ocasiones en los últimos 10 años, al economía mundial se ha visto sacudida por el peso del endeudamiento excesivo de 1995 puso en evidencia los riesgos financieros de la globalización. 7. POLÍTICAS ESTATAL SOBRE GLOBALIZACION LA POLÍTICA COMERCIAL Y LAS INSTITUCIONES PARA SU DESARROLLO La política comercial comprende todos los mecanismos que utilizan las autoridades económicas para afectar el intercambio comercial con otras naciones. De acuerdo con su orientación general, la política comercial puede ser: Proteccionista: Cuando influye en forma selectiva en el volumen y la estructura de las importaciones y exportaciones de un país a través de restricciones al libre comercio. Estas restricciones pueden ser: Arancelarias: Aplicación de un impuesto ad valoren, equivalente a un porcentaje el valor de las importaciones y exportaciones. No Arancelarias: Hacen referencia a las restricciones que se establecen a través de la aplicación de controles técnicos, sanitarios o administrativos directos para la importación o exportación de un bien. De orientación hacia el libre comercio: Utiliza mecanismos de promoción de operaciones comerciales con el exterior para estimular el desarrollo de ciertos sectores de la economía, diversificar exportaciones, crear empleo Estos instrumentos incluyen: exenciones tributarias, subsidios, generación de crédito para actividades específicas en condiciones preferenciales, y hasta la creación de infraestructura muy específica que fortalezca la realización de objetivos de este tipo. En Colombia, la política comercial ha utilizado, además de los instrumentos mencionados, los siguientes: Un sistema selectivo de promoción de exportaciones, basado en el uso de instrumentos de tipo tributario y crediticio. Exención de impuestos a las ventas, a las transacciones realizadas con productos procesados para la exportación, la venta de bienes de capital producidos en el país que son aplicados a la producción de bienes exportables. Deducciones de impuestos para las inversiones en zonas fronterizas, y diversos programas de desarrollo de las zonas limítrofes. Creación de un organismo promotor de exportaciones, PROEXPORT, que impulsa el comercio exterior colombiano, en particular la expansión sostenida de las exportaciones mediante el ofrecimiento de servicios financieros. Usos de sistema especiales de importación-exportación en que se exime de gravámenes arancelarios y requisitos administrativos a aquellas importaciones que van a ser utilizadas en actividades dedicadas a producir planes exportables. 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1 CONCLUSIONES Contrario a lo que ordinariamente se piensa, los procesos de globalización están incrementando la brecha entre los países desarrollados y el mundo subdesarrollado. Se sabe, por ejemplo, que el 80 por ciento del comercio mundial ocurre entre Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, y que los mercados de la periferia, considerada como el "Slum" del mundo, no son interesantes para las grandes corporaciones multinacionales, dada su baja capacidad de consumo. Es indudable que la construcción de mercados globales corresponde a los intereses de las empresas globales. ¿Pero qué ocurre en el otro extremo de la gama de posibilidades productivas? Millones de medianos, pequeños y microproductores encuentran que el mercado en el cual sus capacidades productivas eran pertinentes ha desaparecido. Producían y comercializaban en y para mercados locales, regionales, nacionales que fueron destruidos, expropiados podríamos decir. Lo que era productivo y competitivo el día de ayer no lo es más hoy. Es decir, lo que era competitivo en un mercado regional o nacional no esta resultando serlo en el nuevo mercado globalizado. Lo que está implicando la destrucción masiva de las capacidades productivas que se encuentran en manos de la gran mayoría de los productores y trabajadores de los países periféricos. A NIVEL NACIONAL El efecto de la globalización ha tenido varias consecuencias graves para la normalidad de la actividad económica: Encareció todos los tipos de crédito disponibles en el país, para consumo y para inversión, de suerte que las personas compraron menos bienes y servicios (vivienda, autos, vestuario, alimentos, entre otros) y los empresarios, por su parte, invirtieron menos (no adquirieron o retardaron la compra de maquinaria y contrataron menos personal nuevo). Pero como las plantas de producción no se pueden parar, los productos tuvieron costos más altos, lo que no permitió disminuir precios por las ganancias de productividad que se habían logrado. En pocas palabras tanto la inversión como el consumo disminuyó, cayó la producción y en consecuencia la economía se desaceleró. Este no fue el único efecto de las altas tasas de interés en una economía abierta y sin controles a los flujos de capital extranjero. En los mercados internacionales, existen especuladores de dineros que están a la expectativa de obtener ganancias, enviando fondos a los países que brinden altos rendimientos financieros. Colombia se convirtió en uno de esos países, al tener tasas de interés por encima del 50% e índices de inflación alrededor del 20%, lo que permite rendimientos financieros supremamente altos. Estos atractivos fueron rápidamente captados en los mercados internacionales y el flujo de recursos especulativos no se hizo esperar, aumentando el fondo de divisas del país. Además, como las altas tasas de interés, en otros países, por mucho llegaban al 10%, los grandes empresarios (y especuladores) criollos, prefirieron endeudarse en el exterior y traer esos dineros para invertir (lo menos) o para colocarlos en el mercado financiero (lo más) y aprovechar los diferénciales de interés. Lo anterior se tradujo en un aumento de las reservas de divisas disponibles del país, con lo cual bajó el precio interno del dólar, produciendo un encarecimiento ficticio del peso y por lo tanto reevaluación, que a su vez encareció las exportaciones colombianas y abarató las importaciones, resultando el déficit comercial vivido. En consecuencia este es otro elemento adicional que desaceleró la producción nacional. La lucha del gobierno y sus autoridades contra el narcotráfico, agudizó la presión internacional sobre sus recursos económicos, se rompieron los canales de comunicación entre el flujo de dólares y la economía legal, lo que contribuyó a explicar la baja en el ritmo del crecimiento de la construcción, el comercio y otras actividades, especialmente en ciudades como Cali, Medellín, Bucaramanga, Bogotá y Barranquilla. Sin embargo, como el "negocio" no se acabó por completo, los remanentes siguen buscando su entrada al país, a través del lavado de dólares, importaciones ficticias de mercancías que inundan los mercados locales, desplazando la producción nacional de calzado, textiles, tabaco, confecciones, acero, muebles, electrodomésticos, pilas, autopartes, entre otros. En todo este panorama, el gasto del gobierno, al que en ciertos círculos se le atribuye la responsabilidad total de los padecimientos económicos, actúa en dos formas con efectos contrarios: 1. En primer lugar, al constituirse en ingreso de las personas, tiende a contrarrestar la caída de la demanda que provocaron los otros factores, permitiendo sostener ciertos niveles de gasto privado. Pero por otro, 2. No puede negarse que ante la carencia de ingresos del Estado (baja tributación, alta evasión), el gobierno tiene que financiarse acudiendo a créditos externos (y compitiendo por recursos caros, con lo cual refuerza la presión sobre las tasas de interés) o al crédito externo, con lo que contribuye a la presión de divisas, reevaluación, etc. y contribuye a empeorar el panorama económico. Fuerte caída de los niveles de productividad del aparato productivo nacional, de las remuneraciones a los trabajadores, del consumo percápita, de la atención que brinda nuestra sociedad a la salud, la educación y, en general de los niveles de bienestar". Los procesos de globalización que actúan como fuerzas sistémicas en la periferia, erosionan la soberanía del Estado-Nación y su capacidad para tomar decisiones autónomas. Generan la pérdida paulatina del control del Estado sobre la cultura nacional. La acelerada internacionalización de los procesos económicos; la consolidación del sistema financiero internacional; el uso de nuevas tecnologías de información; nuevas formas de producción; diferentes formas de intervención del Estado, y la conversión de la cultura en un producto y en un factor de producción. El comportamiento de las localidades está influenciado por el contexto mundial, Lo que hace prácticamente imposible que las regulaciones generales del metasistema permitan pronosticar su funcionamiento en todas las escalas. La pérdida de importancia de la producción de materias primas frente a la producción de manufacturas y servicios, el predominio del capital financiero "simbólico" como fuerza motriz del sistema, la transnacionalización de la economía y la descentralización de la producción para aprovechar la mano de obra de la periferia (transición del Fordismo al Neo-Fordismo), y una nueva "división internacional del trabajo". La creencia de que es la propiedad privada la base sobre la cual se debe construir el poder político y toda la organización de la sociedad va en detrimento de la acción de lo público encarnado por el Estado. Es en esta perspectiva en donde se enmarca la crisis del Estado-Nación. Debido a que la globalización viene acompañada de un concepto de modernidad del estado y un movimiento neoliberal basado en la propiedad privada (privatización del estado), se ha erosionado el papel del estado nación. Tendencia al surgimiento de un derecho transnacional que hace pensar en tribunales globales y un sentido común global. Implica que el ejercicio de la ciudadanía, los deberes y derechos de las personas, tengan un escenario más allá de lo nacional. Contrario a lo que ordinariamente se piensa, los procesos de globalización están incrementando la brecha entre los países desarrollados y el mundo subdesarrollado. Se sabe, por ejemplo, que el 80 por ciento del comercio mundial ocurre entre Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, y que los mercados de la periferia, considerada como el "Slum" del mundo, no son interesantes para las grandes corporaciones multinacionales, dada su baja capacidad de consumo. El capitalismo global requiere de un mercado global que elimina de paso los mercados nacionales que no pueden competir, o dicho de otra manera, asistimos a la expansión de un capital global que destruye los capitales periféricos. Es indudable que la construcción de mercados globales corresponde a los intereses de las empresas globales. Pero qué ocurre en el otro extremo de la gama de posibilidades productivas? Millones de medianos, pequeños y microproductores encuentran que el mercado en el cual sus capacidades productivas eran pertinentes ha desaparecido. Producían y comercializaban en y para mercados locales, regionales, nacionales que fueron destruidos, expropiados podríamos decir. Lo que era productivo y competitivo el día de ayer no lo es más hoy. Es decir, lo que era competitivo en un mercado regional o nacional no esta resultando serlo en el nuevo mercado globalizado. Lo que está implicando la destrucción masiva de las capacidades productivas que se encuentran en manos de la gran mayoría de los productores y trabajadores de los países del tercer mundo. Nos encontramos desde hace una década ante una fuerte caída de los niveles de productividad del aparato productivo nacional, de las remuneraciones a los trabajadores, del consumo per cápita, de la atención que brinda nuestra sociedad a la salud, la educación y, en general de los niveles de bienestar". El capital no fluye por el mundo de manera errática. Siempre busca los mejores pastos y los países que quieran "disfrutar" de sus beneficios deben competir por él, No en vano se dice que en el nuevo escenario las ventajas comparativas hay que crearlas, Y paradójicamente algunos países han hecho del empobrecimiento de la población un arma de competencia, de manera que los salarios bajos son una de tales ventajas o estratagemas que han pasado a llamarse el "dumping laboral. "La influencia de cualquier Estado particular dentro del orden político global, está fuertemente condicionada por el nivel de su riqueza y por la conexión entre ésta y el poder militar", es posible comprender por qué los estados de la periferia son los más afectados. En ellos es más evidente que la globalización está minando su capacidad soberana para tomar decisiones autónomas sobre su ubicación dentro de la economía mundial y sobre la vida cotidiana social, política y cultural de las localidades. El destino de las localidades débiles está siendo determinado no por el Estado-Nación, sino por decisiones, actividades y eventos que ocurren más allá de su jurisdicción territorial. Las decisiones de los actores claves no estatales como las corporaciones e instituciones transnacionales tienden a no estar relacionadas con su lugar de origen Los estados compiten por la localización de la producción y las multinacionales tienen cada vez más poder, por lo que la soberanía de los estados se hace vulnerable a los deseos de las multinacionales. Conformación de bloques en el proceso de globalización que alteran los sistemas geopolíticos de seguridad global entonces los intereses de los bloques se anteponen a los de los países pobres. Las nuevas instituciones internacionales "reguladoras" del mercado global dirigidas por los países de mayor desarrollo imponen su legislación y sus sistemas de sanciones. Las decisiones se toman en el centro, es decir, son locales, pero su alcance es global. Pérdida de Identidad Cultural: La noción de "cultura global" está generalmente asociada con la difusión de los valores y estilo de vida de los países desarrollados de occidente. La posibilidad de los países de la periferia de globalizar su cultura no es tan evidente; las autopistas de la información pueden ser de doble vía, pero el tráfico es más intenso en una dirección. Además la cultura global es una mercancía y la periferia, más que productora es consumidora. Perjuicio de la Nación por Nuevas Políticas Sociales: Muchos países de la periferia han recibido y aplicado el mensaje de que su camino al desarrollo está marcado por la necesidad de entrar en el sistema de competencia global. De allí que buena parte de su energía la han dedicado a desmontar los viejos modelos de desarrollo y por supuesto, como dichos planes se basaban en la acción del "Estado Asistencialista", entonces lo prioritario ha sido su reestructuración y modernización con estrategias neoliberales como la desburocratización, la privatización y la descentralización. Todo esto no es bueno para los países periféricos que tienen una gran proporción de su población en condiciones de muy bajo desarrollo humano, cuya redención social solo es posible mediante el intervencionismo del estado. 8.2 RECOMENDACIONES Colombia NECESARIAMENTE debe implantar un modelo de desarrollo sustentable y sostenible del sector rural y del agro, pues allí están sus mayores ventajas comparativas: recursos hídricos, biodiversidad, climas, tipos de suelos, flora y fauna y mano. Todos estos recursos en abundancia pero inexplotados. Colombia tendrá que asumir una política interna de desarrollo sectorial, mediante la cual impulse aquellos sectores importantes para el crecimiento económico y la generación de empleo. Esto, a su vez, va ligado con la necesidad de fortalecer una infraestructura productiva acorde con las necesidades económicas del país, para estar en posición de cumplir con unas obligaciones asumidas en materia de integración y de libre comercio, obligaciones que generan unas ventajas que, hasta la fecha, nuestra economía no ha podido aprovechar. Colombia TIENE que desarrollar su infraestructura vial: sin carreteras, Ferrovías, aeropuertos y puertos la riqueza del país es nula, como hasta ahora. Colombia TIENE que invertir en la educación, formación y capacitación de su recurso humano, pero eliminando el DIVORCIO existente entre aparato productivo y sistema educativo. Colombia TIENE que eliminar la CORRUPCIÓN del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo y del Poder Judicial. Colombia TIENE que crear un sistema eficiente de recaudación de impuestos que elimine la evasión y la elusión.