Subido por Vanny HR

plan de cuidados de emergencia 1

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
FILIAL-JAEN
PLAN DE CUIDADOS
PUERPERIO (RETENCION DE RESTOS PLACENTARIOS)
ASIGNATURA
: ENFERMERIA EN EMERGENCIA
DOCENTE
: LIC.JHONY ROSARIO TANALEAN
ALUMNA
: AGUILAR VASQUEZ MAYRA
CICLO
: IX
JAEN – PERU
2019
CASO CLINICO
Paciente adulta joven de 18 años de edad, sexo femenino, en su segundo dia de
evolución en el servicio de Ginecobstetricia , procedente del servicio de emergencia
con Diagnostico medico (puerperio y retención de restos placentarios, producidos
por el parto del dia 28/09/19,la cual es evaluada por el Ginecólogo, se encuentra con
la capacidad de emitir respuestas y necesidades que necesita para su mejoría de
salud.
A la observación y examen físico se encontró a la paciente en posición decúbito
lateral derecho
despierta, en regular
estado general, estable, ventilando
espontáneamente, piel pálida y normotermica, mucosa oral húmeda, mamas
simétricas y formadas, con abdomen blando depresible, dolor agudo a la palpación,
útero contraído a nivel suprapúbico, refiere sangrado vaginal leve, se le realizo pos
legrado uterino.
En el control de sus funciones vitales se obtuvieron:
PA: 100/50mmHg ; F.C: 77X’ ; FR: 19 x’ ; T: 36.3 °C ; peso: 64kg; talla: 1.62 cm.
TRATAMIENTO








NPO
NaCl al 9% a XXX gotas
Cloranfenicol 1g E .V C/ 8h
Gentamicina 80mg E. V c/8h
Metamizol 1g E .V c/8h
Oxitocina 30u E.V
Transfusión sanguínea 1 unidad de sangre
Legrado uterino
DIAGNOSTICOS
 Dolor agudo relacionado con contracción uterina manifestado por expresión
verbal y sangrado vaginal.
 Riesgo a deterioro de la función cardiovascular relacionado con hipotensión
100/50mmhg.
 Riesgo de infección relacionado con retención de restos placentarios e
intervención quirúrgica.
 Deterioro de la integridad tisular relacionado con destrucción tisular uterina
manifestado por procedimiento quirúrgico (legrado uterino).
 Disposición para mejorar la nutrición relacionado con anemia leve
evidenciado por administración de hemoderivados
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Dolor agudo relacionado con contracción uterina manifestado por expresión verbal y sangrado vaginal.
OBJETIVO: paciente mejorara la intensidad de dolor durante su estancia hospitalaria con la ayuda del equipo de salud.
RESULTADOS ESPERADOS:
Criterios de resultados:
Puntuación Diana:
Dominio 4:Conocimiento y conducta de De frecuentemente demostrado (4) a levemente demostrado (2)
salud
Clase 1: Conducta de salud
Resultado: Control del dolor(1605)
Indicadores:
- (160502)Reconoce el comienzo del
dolor
- (160505)Utiliza los analgésicos de
forma apropiada
- (160511) dolor controlado
Intervenciones /Actividades
Campo 1: Fisiológico: básico
Fundamento Científico
Clase: fomento de la comodidad física
Intervención: manejo del dolor
ACTIVIDADES:
Realizar una valoración exhaustiva que
incluya la localización, características,
aparición /duración, frecuencia, calidad,
intensidad o gravedad del dolor y factores
desencadenantes.
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, y es uno de los principales motivos
por el cual las personas solicitan atención médica. Se origina con muchas enfermedades, pruebas
diagnósticas tratamientos y/o procedimientos invasivos, dentro de sus efectos en el sujeto de
atención, podemos citar: incapacidad, angustia y temor Los enfermeros necesitan adquirir
conocimientos sobre las bases fisiológicas, y psicológicas del dolor, saber valorarlo en cuanto a su
duración, intensidad, localización y etiología. (Bárbara Kosier (1993).
La valoración de la escala numérica 0-10 nos permite identificar el grado de intensidad del dolor, por
ende reconocer que tipo de dolor presenta la persona. En cuanto a frecuencia se determina
mediante la referencia verbal, y una escala visual análoga de gestos, y mediante el examen físico
para saber la localización. (Potter, 2001).
-
Asegurarse que el paciente reciba La naturaleza del dolor y la medida en que este afecta al bienestar de un individuo la elección de las
los
cuidados
analgésicos intervenciones para el alivio del dolor. El tratamiento del dolor requiere un enfoque individualizado,
correspondientes
la enfermera y el paciente deben estar unidos en la utilización de las medidas de control tanto
farmacológicas como aquellas intervenciones alternativas para el alivio del dolor. (Potter, P.A 1996).
-
Proporcionar a la persona un alivio El alivio del dolor no siempre implica administrar medicamentos, en muchas ocasiones las acciones
del dolor optimo
mediante de enfermería como: cambios de posición, estirar las sábanas o ayudar a vencer la ansiedad son al
analgésicos prescritos
igual de eficaces para aliviar el dolor. ( Angueyra G. María Consuelo, 1999).
-
Monitorear el grado de satisfacción Las revaloraciones periódicas del dolor las establecerá tanto médico como enfermera, de forma
del paciente con el control del dolor programada c/8-6h y/o en función del estado clínico del paciente, dejándolas reflejadas en la
a intervalos específicos.
programación de las actividades diarias a realizar al paciente (Agrupación de cuidados: valoración del
dolor c/8-6h). Se validará la intervención registrando intensidad del dolor (formulario de constantes)
y añadiendo nota con la revaloración de los parámetros (si es preciso): localización, alivio o no del
dolor, utilizando la escala de valoración del dolor, en función a las características de puntuación
obtenida de 0 a 10 se formulara en el registro de constantes vitales. Pedirle al paciente que valore el
dolor de 0 a 10(0 puntos no dolor, 1-2 puntos dolor leve,3 a 5 puntos dolor moderado,6-8puntos
intenso,9-10 insoportable. (RENAO: Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario: Octubre 2013).
Explorar con el paciente los factores que Existen factores que pueden aliviar o empeorar el dolor, se pueden reconocer haciendo preguntas
alivian o emporan el dolor.
como: ¿mejora el dolor con el reposo o empeora con el ejercicio?, ¿con qué actividades?, ¿El frio o el
calor hacen que mejore o que empeore? Estas preguntas ofrecen indicios sobre su causa e indican su
tratamiento.(Ramamurthy/ Rogers, 2007).
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Riesgo a deterioro de la función cardiovascular relacionado con hipotensión 100/50mmhg.
OBJETIVO: Paciente controlara Presión Arterial durante la estancia hospitalaria con el apoyo del equipo de salud y familia.
RESULTADOS ESPERADOS:
Criterios de resultados:
Puntuación Diana:
Dominio 2: Salud fisiológica
Desviación sustancial del rango normal (2) a desviación moderada de un rango normal (3)
Clase
1: cardiopulmonar
Resultado :Estado Cardiopulmonar
Indicadores:
- Presión arterial sistólica
- Presión arterial diastólica
- Saturación de oxigeno
Intervenciones /Actividades
Campo : fisiológico: complejo
Fundamento Científico
Clase : control de la perfusión tisular
Intervención: cuidados cardiacos
ACTIVIDADES
Monitorear el estado cardiovascular
La monitorización hemodinámica nos permite obtener información sobre el funcionalismo
cardiovascular del paciente crítico, por lo que constituye una pieza fundamental en la aproximación
diagnóstica y en la guía terapéutica del paciente con hipoperfusión tisular. Desde la aparición del
catéter de arteria pulmonar hasta el desarrollo reciente de tecnologías mínimamente invasivas, la
monitorización hemodinámica se ha rodeado de interrogantes en cuanto a su utilidad y su impacto
final sobre el pronóstico de nuestros pacientes. Correctamente los cuidados del paciente y conocer
luego la respuesta a nuestra intervención.
(http://www.medintensiva.org/es/monitorizacionhemodinamica-el-paciente-critico/articulo/S0210569113002234/.)
Evaluar
arterial
las
alteraciones de la
Monitorizar los
frecuencia
signos
presión Los problemas diagnósticos y terapéuticos están íntimamente relacionados con su control ya que el
incremento de las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, que son las grandes causas
de muerte en el mundo civilizado, dependen de la HTA a su vez interviene en la patogénesis de
ambas afecciones y de la insuficiencia renal. Por lo tanto no caben dudas que la HTA es uno de los
problemas de salud más importantes de la medicina contemporánea y su control es la piedra
angular sobre la que hay que actuar para disminuir la morbilidad y la mortalidad.
(http://www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol28_1_09/ibi01109.htm)
Los signos vitales indican el funcionamiento fisiológico básico. Al observar las capacidades
vitales
con funcionales de un individuo, la enfermera suele comenzar con estos signos, por la naturaleza
variable de ellos de un individuo a otro y en el mismo a dispositivos para la formación de la
práctica reflexiva en enfermería diferentes horas del día y en diversos estados de salud y
enfermedad. Es importante establecer los datos básicos de cada sujeto de estudio, tan pronto sea
posible después de su ingreso en una institución para la salud.
La enfermera debe interpretar las lecturas de los signos vitales en relación con los antecedentes del
paciente: clínicos, quirúrgicos, familiares y en función de sus hábitos. Conocer las técnicas correctas
para el control de la temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria, debe ser una
condición del profesional de salud, además de entender que sus parámetros son importantes en
los diferentes niveles de prevención (primaria, secundaria y terciaria)( Bárbara Kosier (1993).
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Deterioro de la integridad tisular relacionado con destrucción tisular uterina manifestado por procedimiento
quirúrgico (legrado uterino).
OBJETIVO: Paciente mejorara su estado de integridad tisular con tratamiento prescrito e higiene continua con ayuda del familiar y equipo de
salud.
RESULTADOS ESPERADOS:
Criterios de resultados:
Puntuación Diana:
- Dominio 2:salud fisiológica
De sustancialmente moderado (2) leve(4)
- Clase
4: respuesta terapéutica
- Resultado : recuperación quirúrgica
Indicadores:
- sangrado
- Integridad tisular
Intervenciones /Actividades
Campo: fisiológico complejo
Fundamento Científico
Clase: control de la perfusión tisular
Intervención: disminución de la hemorragia
útero posparto.
ACTIVIDADES
Revisar el historial obstétrico y el registro
de partos, para ver los factores de riesgo de
hemorragia posparto (historial anterior de
hemorragias
posparto, partos largos,
inducción
eclampsia,
parto
asistido,
múltiple, parto por cesárea o precipitado).
Datos identificación: Nombre, Localización de la paciente y/o familiar responsable, Domicilio,
Conocimiento del estado socioeconómico y cultural, Teléfono de la familia, Ocupación, Nombre del
esposo y ocupación de este, Estado civil, Mayor frecuencia de distocia en pacientes muy, Grado de
instrucción jóvenes o en edad avanzada, Edad de la paciente, Especificar culminación de la
gestación (parto, aborto, sexo, peso del RN y lugar de la atención).FICHA DE CONTROL PRENATAL.
Como fue el parto de que tipo, si hubo episiotomía, o desgarro y Grado, El alumbramiento:
espontaneo o manual, Placenta, completa o incompleta; Diámetro y peso. Membranas, Cordón
umbilical (tamaño, ubicación de la inserción, y si hubo circular de que tipo) , Líquido amniótico: si
fue Claro, con mal olor .Perdida sanguínea, Partograma : Indica la FCF,LA, Dilatación, el descenso
cefálico, las contracciones uterinas y su intensidad , los signos vitales de la madre, etc.(Margarita
Rengibo).
Observar las características de los loquios Los loquios y entuertos son dos
Mecanismos naturales (de evacuación y contracción,
(color, coágulos y volumen).
respectivamente) que se producen tras el parto, durante la etapa conocida como puerperio, y cuya
función principal es la de ayudar en un primer instante a evitar la hemorragia posparto y que el
útero retorne a su estado normal tras las modificaciones sufridas como consecuencia del embarazo
y del parto.
Los loquios son secreciones vaginales que contienen sangre, moco cervical y restos de placenta. Se
producen porque después de cualquier tipo de parto, ya sea cesárea o parto normal, el útero
comienza a volver a su tamaño natural y necesita eliminar los restos del embarazo.
La duración habitual de los loquios (entre cuarenta a cuarenta y cinco días),en la etapa de
puerperio o cuarentena, en ocasiones puede durar algunas semanas más debido al tiempo en que
las hormonas de cada una tarden en volver a la normalidad.se caracterizan por ser de un color rojo
oscuro, es muy abundante, tiene coágulos.
( Carmen Moreno, Periodista especializada en Salud, Embarazo, Infancia y Tercera Edad)
Pesar la cantidad de sangre perdida.
En muchas intervenciones quirúrgicas la mayor preocupación de cirujanos y anestesistas es la
pérdida de sangre, Pérdidas de sangre mayores al 20% del volumen sanguíneo o mayor a 1.000 ml,
dentro de un contexto de trauma.
Hemoglobina menor a 8 g/dl, cuando el paciente tiene alguna patología agregada.
Controlar signos vitales maternos cada 15 Para prevenir complicaciones mayores como en caso de una hemorragia.(hipotensión) o una
minutos.
hipertensión durante la intervención quirúrgica.
Solicitar análisis de sangre
laboratorio.
Administrar hemoderivados
requiere.
Para saber cuánto tiene la paciente de hemoglobina, hematocrito y células sanguíneas. Esto nos
urgente al permite conocer como se encuentra la paciente, y en caso de se le debe administrar sus
hemoderivados.
si el caso lo Se administra mayormente cuando la paciente tiene signos de anemia o hipoxia, que se da por
la falta de células rojas que llevan el oxígeno y hierro para formación de células. O tiene
problemas en la circulación sanguínea por la deficiencia de oxígeno y sangre.
Realizar sondaje vesical de Foley y Realizar el sondaje y urómetro para llevar un mejor control de diuresis en la paciente saber qué
urómetro para controlar la diuresis.
cantidad de líquidos ha perdido, para comenzar la hidratación por vía parenteral. Realizar el
procedimiento con mayor asepsia posible para evitar contaminación.
( https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Congresos/1105)
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Riesgo de infección relacionado con retención de restos placentarios e intervención quirúrgica
OBJETIVO: paciente evitara los riegos de infección durante su estancia hospitalaria con ayuda del equipo de salud.
RESULTADOS ESPERADOS:
Criterios de resultados:
Puntuación Diana:
Dominio: salud fisiológica
Sustancialmente (2) a leve (4)
Clase
4: respuesta terapéutica
Resultado : estado materno puerperio
Indicadores:
Cantidad de los loquios
Infección
Dolor de la herida quirúrgica
Sangrado vaginal.
Intervenciones /Actividades
Campo : fisiológico complejo
Fundamento Científico
Clase : cuidados peri operatorios
Intervención:
ACTIVIDADES
Identificar la causa de la hemorragia
Conocer mediante la historia clínica perinatal, los datos de la paciente y analizar los datos de
laboratorio, tiempo de sangria, coagulación y otros. Problemas fisicos.
Control de riesgos: Utilizar medidas de Proteger al paciente de la proliferación de microorganismos que se encuentran en el ambiente
bioseguridad:
CFV
Los signos vitales indican el funcionamiento fisiológico básico. Al observar las capacidades
Proporcionar ropas secas cada vez que se funcionales de un individuo, la enfermera suele comenzar con estos signos, por la naturaleza
observan humedecidas.
variable de ellos de un individuo a otro y en el mismo a dispositivos para la formación de la
práctica reflexiva en enfermería diferentes horas del día y en diversos estados de salud y
enfermedad, brindar la comodidad fisica y psicológica de la paciente.
Lavado de manos.
Evita la contaminación de la herida y brinda bioseguridad al trabajador, realizar medidas de
Calzado de guantes.
protección para la atención diaria. y tener mejor recuperación de la paciente.
Realizar evaluación del útero de los restos Revisar si la paciente presenta signos y síntomas de complicaciones puérperas durante su
placentarios
hospitalización, realizar el examen físico y psicológico antes, y después de la intervención.
Evaluar signos de inflamación y/o irritación Emplear la palpación en la zona afectada y observar su color, textura , olor de las secreciones por
de la piel alrededor de la herida operatoria.
la de la intervención quirúrgica.
Apoyar en la administración de antibióticos: Ayuda al paciente a mejorar
la necesidad de su integridad tisular
Metronidazol, Gentamicina.
microorganismos patógenos que pueden causar lesiones en la intervención
a
protegerla de
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Disposición para mejorar la nutrición relacionado con anemia leve evidenciado por administración de
hemoderivados
OBJETIVO: paciente restablecerá su estado nutricional con ayuda del equipo de salud y familiar.
RESULTADOS ESPERADOS:
Criterios de resultados:
Puntuación Diana:
Dominio: salud fisiológica
- Sustancialmente (2) a ninguno (5)
Clase
: Control nutricional
Resultado : control nutricional fisiologico
Indicadores:
- Sangrado vaginal.
- Legrado uterino.
Intervenciones /Actividades
Campo : fisiológico complejo
Fundamento Científico
Clase : Control dela perfusión tisular
Intervención:
administración
de
hemoderivados
ACTIVIDADES
Obtener consentimiento informado de la El médico o enfermera debe tomar todas las medidas para asegurarse de que el paciente
paciente
comprende el propósito, beneficios, riesgos y otras alternativas del estudio o tratamiento. El
médico o enfermera debe obtener el consentimiento del paciente antes de comenzar. En algunos
casos, incluso un simple análisis de sangre o una inyección requiere el consentimiento por escrito
por parte del paciente. La transfusión sanguínea es una técnica básicamente de enfermería que
requiere un conocimiento profundo de las bases fisiológicas y un manejo meticuloso de la atención
al paciente y la aplicación correcta de un protocolo, para fundamentalmente prevenir las serias
complicaciones que pueden presentarse ( Last Medical Review: May 20, 2016).
Verificar los hemoderivados
se ha Confirmar el precinto de compatibilidad adherido a la bolsa de sangre y la información impresa
preparado; que determine grupo, factor, y para verificar que se corresponde. Determinando factor, grupo, y pruebas de acuerdo a la
pruebas del receptor.
necesidad del paciente.
Verificar el correcto paciente, factor, grupo, Cerciorarse de la necesidad fisiológica del paciente que necesita recibir su tratamiento correcto,
número de unidad, fecha de caducidad.
conocer Cualquier efecto adverso que aparece asociado a la perfusión de un hemoderivado y que
se produce durante o después de la transfusión. (Escalofríos, fiebre, dolor lumbar, intranquilidad o
sensación de malestar, nauseas, vómitos, disnea, prurito.) verificar la presentación de los
hemoderivados. Fecha de caducidad, unidades que se deben administrar, grupo y factor correcto.
Realizar venopuncion con la técnica Revisar las órdenes médicas para confirmar la prescripción de la transfusión y Comprobar en la
apropiada. Con las medidas de seguridad historia la aparición de reacciones adversas en transfusiones realizadas con anterioridad. Observar
de la paciente.
el estado del hemoderivado (integridad de la bolsa, color, inexistencia de coágulos). En caso de
alguna anomalía devolver al banco de sangre. Tomar signos vitales (P.A., F.C., Tª, F.R.),Comprobar
que la vía I.V. canalizada está permeable.
Monitorear las F .V
Los signos vitales indican el funcionamiento fisiológico básico. Al observar las capacidades
funcionales de un individuo, la enfermera suele comenzar con estos signos, por la naturaleza
variable de ellos de un individuo a otro y en el mismo a dispositivos para la formación de la
práctica reflexiva en enfermería diferentes horas del día y en diversos estados de salud y
enfermedad. Es importante establecer los datos básicos de cada sujeto de estudio, tan pronto sea
posible después de su ingreso en una institución para la salud.
La enfermera debe interpretar las lecturas de los signos vitales en relación con los antecedentes del
paciente: clínicos, quirúrgicos, familiares y en función de sus hábitos
Registrar la duración, volumen, solicitar
Duración de la difusión es de acuerdo a la Concentracion de hematíes: Se recomienda que el
análisis de laboratorio. Registrar notas de
tiempo de infusión de una unidad no sea menor de 90 minutos ni mayor de 4 horas. o Plasma fresco
enfermería
congelado (Se recibe descongelado del Banco). Perfundir entre 30 y 60 minutos. o Concentrado de
plaquetas: Perfundir entre 15 y 30 minutos.
Administrar solución salina cuando haya
terminado la transfusión.
Una vez finalizada la transfusión, comprobar el estado del paciente, tomar los signos vitales y retirar
la bolsa y el sistema. Lavar el acceso venoso con suero fisiológico. Cumpletar la hoja transfusional
pegando la etiqueta del hemoderivado administrado. Finalizada la transfusión enviar
cumplimentado la parte inferior de Documento de Control transfusional, a Secretaría de Banco de
sangre. (hospital general universitaria Gregorio marañón).
EJECUCIÓN
Las actividades planificadas se desarrollaron y se plasman en el siguiente registro de
evolución de enfermería tipo SOAPIE:
S: Paciente adulta joven de 18 años de edad, sexo femenino, en su segundo dia de
evolución en el servicio de Ginecobstetricia , procedente del servicio de emergencia con
Diagnostico medico (puerperio y retención de restos placentarios, producidos por el parto
del dia 28/09/19.
O: Al ser evaluada por el Ginecólogo, se encuentra con la capacidad de emitir respuestas y
necesidades que necesita para su mejoría de salud.
A la observación y examen físico se encontró a la paciente en posición decúbito lateral
derecho despierta, en regular estado general, estable, ventila espontáneamente, piel
pálida y normotermica, mucosa oral húmeda, mamas simétricas y formadas, con abdomen
blando depresible, dolor agudo a la palpación, útero contraído a nivel suprapúbico,
refiere sangrado vaginal leve, se le realizo pos legrado uterino.
En el control de sus funciones vitales se obtuvieron:
PA: 100/50mmHg ; F.C: 77X’ ; FR: 19 x’ ; T: 36.3 °C ; peso: 64kg; talla: 1.62 cm.
A: Dolor agudo relacionado con contracción uterina manifestado por expresión verbal y
sangrado vaginal.
P: Se brinda cuidados de enfermería para ayudar a satisfacer sus necesidades identificadas.
I: se realiza la valoración .
- 10:15 am captación del paciente y arreglo de unidad .
- 10.20 am control de funciones.
- 11 00 am Se brinda comodidad y confort a la paciente.
- 11.15 am Valoración exhaustiva del dolor que como la localización, características,
aparición, duración, frecuencia, intensidad.
- 11.30 am se administro medicamento (gentamicina )
- 12.00 Administración de medicamento(oxitocina)
- 1.00 pm Explicación al paciente sobre los alimentos que debe consumir de
acuerdo a la dietética prescriba y cuidados según su patología.
E: Paciente queda en su unidad despierta refiriendo con poco dolor .
Aguilar vasquez Mayra estudiante UNC-FJ
ESTUDIO DE LA PATOLOGIA

¿QUE ES EL PUERPEROIO y RETENCION DE RESTOS PLACENTARIOS?
Terminado el alumbramiento, comienza el periodo puerperal, que acaba cuando los órganos
de la reproducción han vuelto a su estado normal, aproximadamente en 6 a 8 semanas.
Considerando puerperio inmediato desde la expulsión de la placenta hasta 24 horas
después del parto; puerperio temprano a los 7 dias postparto, y puerperio tardío desde los 8
dias hasta los 42 dias.
En el puerperio ocurren cambios celulares y hormonales que permiten a los órganos
pélvicos y al eje del SNC (hipotálamo, hipófisis, ovario) retornar al estado no gestante.
MODIFICACIONES

Uterinas
El útero se contrae inmediatamente después del parto, para luego elevarse hacia el
masogastrio, a la altura del ombligo o algo por encima. El útero a nivel celular, la hipertrofia
e hiperplasia que habían ocurrido durante el embarazo por estimulo estrogenico la síntesis
mayor de la actinomiosina y colágeno, caen por el retiro del estímulo y hay mayor actividad
de la colagenasa, liberación de enzimas proteolíticas y migración de macrófagos al
endometrio y miometrio.
El útero en la gestación pesa 1kg y tenía el tamaño de 20 semanas de gestación, a los 7 dias
parece de 12 semanas, mientras el ancho permanece igual. A las 6 semanas pesa menos de
100g.
Las contracciones uterinas aumentan con intensidad en el puerperio inmediato, teniendo
una presión de 150mmHg son molestias que pasan desapercibidas la cual la mujer las puede
sentir en los dos a tres primeros dias. El endometrio regenera en alrededor 3 semanas,
salvo en el lecho placentario, en donde la regeneración es de 6 semanas.
Urológicas
En el puerperio inmediato puede haber hematuria discreta, dificultad para miccionar o
incontinencia, debido al edema y la fragilidad capilar de la mucosa. La mayoría ocurre en
pocas horas, si no hay micción espontanea, es necesario realizar cateterismo vesical, se
puede encontrar proteinuria en el primer y segundo dia después del parto y elevación de la
urea en la primera semana. La glucosuria y aclaramiento de la creatinina regresan a lo
normal en una semana.
Hematológicas
El volumen sanguíneo durante el embarazo aumenta 5 o 6 L, y disminuye a 4 L a la tercera
semana del puerperio, en el parto vaginal normal se pierde 500mL de sangre, y en la
cesárea y en el parto de gemelares 1000 mL, 1500ml, la circulación útero placentaria
reduce el espacio vascular materno en alrededor de 15%. El hematocrito se recupera en la
primera semana de un parto autóctono, en la cesárea el hematocrito permanece en cifras
bajas por varios dias.
En la preclampsia se expande el volumen vascular al tercer dia, por disminución de la
vasoconstricción y movilización del exceso de líquido extracelular, el 8,5L de agua ganados
en el embarazo, 2L intracelular y 6,5L extracelular, en el parto se pierde 5,5k y otros 4k en el
puerperio, lo que significa alrededor de 2L de agua en la primera semana y 1,5L en las
semanas siguientes , el sodio y el potasio aumentan y el cloro disminuye.
El 30% del hematocrito se incrementa en el embarazo y se pierde alrededor de 15% en el
parto.
Hemodinámicos y respiratorios
El gasto cardiaco aumenta en el parto y llega a estar 80% por encima del preparto
inmediatamente después del nacimiento. El volumen y la presión venosa central por las
modificaciones del volumen sanguíneo y el hematocrito.
En la coagulación
Con el parto hay cambios en los sistemas de coagulación y fibrinólisis, así los factores de
coagulación se incrementan al final de la gestación, durante la preparación del parto,
disminuyen en el parto y posparto inmediato. Hay disminución de plaquetas por lo que
aumentan en los dias siguientes. También ocurre con el fibrinógeno, el factor VIII, y el
plasminogeno. Este aumento y consumo de varios factores de coagulación están asociados al
depósito de fibrina en el lecho placentario.
Si estas modificaciones se complican con inmovilidad, sepsis o trauma, hay riesgo de
tromboembolismo, entidad que no es infrecuente y que puede ser causa de algunos de los
cuadros respiratorios, como atelectasias, virosis, tos.
HORMONALES
Las hormonas placentarias, como el lactogeno placentario (HPL), disminuye en el puerperio
inmediato. La hormona hCG cae a 1000mUl/mL 46 y 96 horas de posparto y menos de
100Ul/mL a los 7 dias. la subunidad β de la hCG desaparece entre los 11 y 16 dias. Los
niveles de estradiol disminuyen a valores normales de foliculares a los 60 y 80 dias, si se da
de lactar.
La progesterona disminuye a valores normales por debajo de la fase lútea en el dia 3 del
posparto, mientras que la prolactina se mantiene por encima delos valores pregestacionales
en la mujer que lacta. Su valor normal de la prolactina se recupera a los 6 meses en la mujer
que da lactancia menos de 4 veces al dia.
PUERPERIO PATOLOGICO
Hemorragia puerperal temprana
Ocurre en el 3 a 20% de todos los embarazos, lo que ocasiona morbimortalidad por anemia
severa, especialmente en la madre que ya llega al trabajo de parto con anemia y
malnutrición. La hemorragia puerperal representa una de las primeras causas de mortalidad
materna hospitalaria, las consecuencias de la hemorragia puerperal severa son el choque, la
necesidad de transfusiones y sus riesgos, las infecciones concomitantes, la anemia y las
dificultades en la lactancia materna exclusiva, y como secuelas importantes, problemas de
fertilidad.
La hemorragia de posparto es aquella que se refiere a cualquier perdida que no puede ser
compensada fisiológicamente y que ocasiona daño tisular; con perdida mayor de 1000ml.
DIAGNOSTICO DE LA PATOLOGIA

PUERPERIO Y RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS
La placenta es el órgano que comunica estrechamente a la madre y al feto durante la
gestación. La placenta debería ser expulsada por el organismo, ya que su razón de ser era
servir al bebé para nutrirlo, oxigenarlo, protegerlo y ahora ya no tiene ninguna función. Pero,
en ocasiones, se produce un fenómeno poco frecuente pero peligroso: la retención de la
placenta.
Retención
Ocurre especialmente en el parto prematuro o el aborto del segundo semestre, la ecografía
nos ayuda. Realizar un legrado uterino romo, teniendo mucho cuidado en evitar la
perforación.
En la retención de productos de la concepción, se realiza un legrado uterino quirúrgico, o
emplear la técnica de aspiración manual endouterina.
Retención de Restos Placentarios

Cuando parte de la placenta (uno o más lóbulos) quedan retenidos, ello impide que
el útero se contraiga eficazmente.

La exploración manual del útero es similar a la técnica descrita para la remoción de la
placenta retenida.
 Dicho procedimiento debe realizarse en ambiente quirúrgico y con disponibilidad de
anestesia.
a. CAUSAS
Causas de la hemorragia posparto
 Atonía uterina
 Traumatismo
 Retención de placenta
 Inversión uterina
 Rotura uterina
 Coagulopatía
b. CONSECUENCIAS
 Enfermedad Tromboembólica
 Embarazada tiene 6 veces más riesgo de tromboembolismo que la no embarazada,
Incidencia: 0,05 % a 1,8%
 Factores de riesgo: Edad, Cesárea (+ si es de urgencia), Sobrepeso mayor de 80 Kg ,
Antecedentes de trombosis (personal o familiar), Alteraciones sanguíneas
relacionadas con trombosis.
c. RIESGOS y COMPLICACIONES
El puerperio es el periodo que inicia con el alumbramiento y termina con la involución de los
órganos reproductivos que participaron durante la gestación y la aparición de la primera
menstruación a excepción de las mamas, en las cuales se fortalece la producción láctea, tres
etapas a saber: inmediato, mediato y tardío que se caracterizan por la alta susceptibilidad a
desarrollarse complicaciones en la salud de la madre, En el periodo inmediato las
hemorragias son los eventos más comunes mientras que la sepsis es la segunda situación de
salud que compromete con mayor frecuencia a las mujeres en el posparto, principales
causas de la mortalidad materna son: hemorragias, infecciones, abortos realizados en
condiciones de riesgo, eclampsia y partos prolongados u obstruido.
d. TRATAMIENTO
Tratamiento
Inyección Venosa Intraumbilical (IVI) de Oxitocina, Esperar 15 a 30 minutos por
desprendimiento  Si no sucede, remoción manual de la placenta
e. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Vigilar las F.V de la paciente




Realizar la valoración física y psicológica de la paciente
Contribuir con su tratamiento prescrito
Brindar educación sobre la necesidad presentada.
Vigilar o realizar seguimiento domiciliario e institucional, acerca de su estado
fisiológico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LINKOGRAFIAS
 http://institutomarques.com/reproduccion-asistida/andrologia/hidrocele/
 http://orquitis.com/hidrocele/#Sntomas
 ( P. Potter, 2001).
http://fundamentosdelcuidadoenenfermeria.blogspot.pe/2014/05/los-signosvitales.html
 Rev Cubana Enfermer 1997;13(2)
http://alejandraparadamendoza.blogspot.pe/2014/12/toma-de-signosvitales.html
 (Potter, P.A 1996) (Bárbara Kosier (1993).
http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm
Descargar