Gestión y Administración pública

Anuncio
ECONOMÍA PÚBLICA
DIPLOMATURA EN GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA (Curso 97/98)
1
TEMA I
EL SECTOR EXTERIOR Y LOS TIPOS DE CAMBIO
1. Mercado de Divisas
Se llama mercado de divisas al mercado donde se
compran y se venden las monedas de los diferentes
países.
Estudiaremos este mercado desde el supuesto de
que existen dos países y por lo tanto dos tipos de
monedas. Un País será el nuestro, España, cuya
moneda es la Peseta y otro será el Resto del Mundo
cuya moneda será las Divisas o dólares. Efectuando
un análisis desde nuestro punto de vista.
España ----------------- Pesetas (Pts).
Resto del Mundo ------ Divisas ($).
En este mercado existe un bien que son las
divisas, las cuales tienen un precio en pesetas
llamada Tipo de Cambio que lo utilizaremos para la
representación de las curvas de oferta y demanda.
Bien  Divisas  Precio (pº)
1.1 Tipo de Cambio
Es el precio en pesetas de una moneda extranjera,
es decir, el número de unidades de moneda nacional
por unidad monetaria extranjera (E).
b) Devaluación
Es un aumento del Tipo de Cambio, cuando es
debido a la intervención del Banco Central. (E)
Efectos de la Depreciación y la Devaluación:
La depreciación y la devaluación producen
efectos sobre la Importación (M) y la Exportación
(X).
 Antes de comprar bienes en el extranjero,
debemos de comprar divisas para pagarlos, por
lo tanto, al ser las Importaciones (M) más
caras, disminuyen. (M + caras  M)
 Antes de comprar bienes los extranjeros deben
comprar pesetas para pagarlos, por lo tanto, las
Exportaciones (X), son más baratas y
aumentan. (X + baratas  X).
c) Apreciación
Es una disminución del tipo de cambio sin la
intervención del Banco Central. (E)
d) Revaluación
Es una disminución del tipo de cambio debido a la
intervención del Banco Central. (E)
Efectos de la Apreciación y de la Revaluación:
Ejem: E = 140pts / $ (Número de pesetas que vale
un dólar)
La Apreciación y la Revaluación producen
efectos sobre la Importación (M) y la Exportación
(X).
El Tipo de Cambio puede variar, aumentando o
disminuyendo.
 Las Importaciones (M) son más baratas y por
lo tanto aumentan. (M + baratas  M).
1.2 Definiciones
a) Depreciación
Se produce cuando aumenta el tipo de cambio,
cuando ese aumento no se debe a la intervención del
Banco Central. (E).
 Las Exportaciones (X), son más caras y por lo
tanto disminuyen. (X + caras  X).
1.3 Oferta de Divisas
Al ofrecer divisas se demandan pesetas, por lo
tanto la oferta de divisas y la demanda de pesetas es
lo mismo. (O$ = Dpts).
2 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
Agentes que ofrecen las divisas
En un sistema como el que estamos estudiando,
en el que sólo hay dos tipos de monedas, son:
a) Exportadores nacionales
Son los fabricantes españoles que venden sus
bienes en países extranjeros, venden sus bienes en
el extranjero y a cambio reciben moneda
extranjera. Cambian en pesetas los dólares
obtenidos por las ventas.
b) Turistas extranjeros:
Necesitan pesetas para gastar, cambiando en
nuestro país las divisas por pesetas.
EL SECTOR EXTERIOR. LOS TIPOS DE CAMB IO
Agentes que demandan las divisas
En un sistema como el que estamos estudiando,
en el que sólo hay pesetas y divisas, son:
a) Importadores nacionales:
Gente de España que compra bienes extranjeros.
Demandan dólares porque los pagos deben hacerlos
en esta moneda, por lo tanto antes de comprar bienes
demandarán dólares para poder pagarlos.
b) Turistas nacionales:
Para realizar gasto en el extranjero necesitan
dólares, por lo que demandan divisas antes de salir
de viaje a otro país.
c) Inversores nacionales:
c) Inversores extranjeros:
Son los individuos de otros países que quieren
abrir negocios en España. Cambian las divisas en
pesetas, para invertir en nuestro país.
Representación Gráfica de la Oferta de
Divisas
Si el precio del tipo de cambio es alto, la cantidad
de divisas es alta y si el precio del tipo de cambio es
bajo la cantidad de divisas ofertada es baja, por lo
tanto la curva de oferta es creciente.
Que invierten en el extranjero, demandan divisas
antes de salir de nuestro país.
Representación Gráfica de la Demanda de
Divisas
Si el precio del tipo de cambio es alto, la cantidad
de divisas es baja y si el precio del tipo de cambio es
bajo la cantidad de divisas es alta, por lo tanto la
curva de demanda es decreciente.
E
E
O$
D$
$
$
1.4 Demanda de Divisas
Al demandar divisas se ofrecen pesetas, por lo
tanto la demanda de divisas y la oferta de pesetas es
lo mismo. (D$ = Opts).
Una vez representadas la oferta y la demanda de
divisas obtenemos la cantidad de divisas de
equilibrio y lo que es más importante, el tipo de
cambio en equilibrio.
ECONOMÍA PÚBLICA
EL SECTOR EXTERIOR. LOS TIPOS DE CAMBIO
3
Cuando se produce un cambio en alguna de esas
variables se produce un desplazamiento de las curvas
de oferta y demanda de divisas
E
O$
140
pts/$
a) Nivel de gasto de la Economía
D$
$
1.5 Sistemas de Tipos de Cambio
Es un conjunto de reglas que define la
intervención del Banco Central en los mercados de
divisas.
Existen tres sistemas de tipos de cambio:
Existen dos niveles: nacional y extranjero.
Si aumenta el Gasto Nacional, se gasta más
aumentando el consumo, como dicho gasto se realiza
en pts, aumenta la demanda de pesetas, aumenta la
oferta de divisas y disminuye el tipo de cambio,
como en este supuesto no interviene el Banco Central
se produce una Apreciación.
 gasto nacional  Dpts  O$  E  Apreciación.
 STC Flexibles
 STC Fijos
 STC Ajustables
E
O$
D$
O$´
e
e´
2. El Sistema de Tipos de
Cambio Flexibles
En este tipo de sistema no hay intervención por
parte del Banco Central, es un mercado libre en el
que el punto de equilibrio es el resultado de las
fuerzas del mercado.
Encontramos dos movimientos cuando el sistema
de tipos de cambio son flexibles: Apreciación y
depreciación.
Se representa aplicando la cláusula Ceteris
Paribus, en la cual la única variable que cambia es el
tipo de cambio (E), permaneciendo constantes las
demás variables.
Cuando se produce una variación en el Tipo de
Cambio se produce un movimiento a lo largo de la
curva de oferta y demanda de divisas
2.1 Variables que afectan a la
oferta y a la demanda en un
Sistema de Tipos de Cambio
flexible:
$
Una disminución del Gasto Nacional , hará que se
consuma menos y por lo tanto hagan falta menos
pesetas, al disminuir la demanda de pesetas,
disminuirá la oferta de divisas, lo que producirá un
aumento del tipo de cambio, como en este supuesto
no interviene el Banco Central, se produce una
Depreciación.
Gasto Nacional  Dpts = O$   E  Depreciación
Un aumento del Gasto Extranjero, hará que se
necesiten más divisas para gastar en el extranjero,
este aumento de la demanda de divisas, producirá un
aumento del tipo de cambio, provocando una
depreciación.
 Gasto extranjero  D$  E  Depreciación
b) Nivel de precios
a) Gasto nacional y extranjero. DA ; DA*
b) Precios nacionales y extranjeros. P ; P*
c) Tipos de Interés nacionales y extranjeros. i ; i*
Existen dos niveles: Precios nacionales (P) y
precios extranjeros (P*).
4 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
Una disminución del precio de bienes extranjeros,
afecta a las importaciones aumentándolas lo que
produce un aumento de la demanda de divisas y un
aumento del tipo de cambio. Al no intervenir en este
aumento el Banco Central, se produce una
depreciación.
EL SECTOR EXTERIOR. LOS TIPOS DE CAMB IO
Una depreciación como hemos estudiado produce
que M + caras  M y X + baratas  X a
consecuencia de esto suben las exportaciones y bajan
las importaciones, hasta llegar de nuevo a la
situación de equilibrio. A este proceso se le conoce
como Mecanismo de Ajuste Automático.
P*  M  Ds  E  Depreciación.
Corrige los Superávits de la Balanza de
Pagos de forma automática.
Tipo de Interés
Existe un tipo de interés nacional (i) y un tipo de
interés internacional (i*).
2.2 Ventajas de los sistemas de
cambio flexible
Corrige los déficits de la Balanza de
Pagos1 sin necesidad de intervención.
Partiendo de una situación en que las
exportaciones (X) son iguales a las importaciones
(M), es decir que existe equilibrio exterior. Si
aumentasen las importaciones, pasaríamos a una
situación en la cual las exportaciones serían menores
que las importaciones y por lo tanto tendríamos un
déficit exterior o comercial.
Partiendo de una situación en que las
exportaciones (X) son iguales a las importaciones
(M), es decir que existe equilibrio exterior. Si
disminuyesen las importaciones, pasaríamos a una
situación en la cual las importaciones serían menores
que las exportaciones y por lo tanto tendríamos un
superávit exterior o comercial.
X = M  X  X>M  Superávit exterior
Al disminuir las importaciones se producirá una
disminución en la cantidad de divisas lo que haría
disminuir el tipo de cambio, produciendo así una
apreciación.
M  D$  E  apreciación
X = M  M  X<M  Déficit exterior
Al aumentar las importaciones se producirá un
aumento en la cantidad de divisas lo que haría
aumentar el tipo de cambio, produciendo así una
depreciación.
D$
E
D$´
O$
$
M  D  E  Depreciación
$
1
Es un documento que recoge todas las relaciones económicas
con el exterior. Entradas y salidas de dinero. Dentro de ella
existen varias sub-balanzas, entre ellas la Balanza Comercial que
es la más importante y que recoge todas las compras y ventas de
bienes y servicios, es decir recoge las importaciones (M) y
exportaciones (X), efectuadas.
M = salidas de dinero del país y entrada de bienes.
X = entradas de dinero al país y salida de bienes.
Saldo de la Balanza Comercial:
 En equilibrio, X = M.
 Superávit, X > M.
 Déficit, X < M.
Una apreciación como hemos estudiado produce
que M + baratas  M y X + caras  X a
consecuencia de esto bajan las exportaciones y suben
las importaciones, hasta llegar de nuevo a la
situación de equilibrio. como consecuencia del
Mecanismo de Ajuste Automático.
ECONOMÍA PÚBLICA
2.3 Inconvenientes de los
sistemas de cambio flexible
Pueden surgir problemas con la elasticidad
precio de la demanda de importaciones y
exportaciones.
Partiendo del supuesto en el que las
importaciones son más caras y por lo tanto
disminuyen y las exportaciones son más baratas y por
lo tanto aumentan. (M + caras  M ; X + baratas
 X). Puede pasar que éstas variaciones no sean
lo suficientemente grandes y por lo tanto no se llega
a la situación de equilibrio.
Éste es el caso de los bienes inelásticos, esta
situación se soluciona imponiendo la llamada
Condición Marsall - Lerner, según la cual la
Elasticidad - Precio de la demanda de bienes
importados (EM) más la Elasticidad de bienes
exportados (EX) será menor que uno (<1).
(EM + EX) < 1
Las importaciones (M) y las exportaciones (X)
deben ser elásticas.
Aumento en los costes de producción.
Muchas importaciones son materias primas. Por
lo tanto al aumentar el precio de las importaciones
también lo hace el precio de las materias primas,
produciendo una subida de los precios para
compensar.
Si el precio del bien disminuye por otro lado
(siendo más baratos para los extranjeros), las
exportaciones se quedan igual, es decir no aumentan
y por lo tanto no se llega a la situación de igualdad ni
se disminuye el déficit.
Incertidumbre en las relaciones
Internacionales.
Los pagos internacionales se hacen a plazos y no
sabemos cuanto tendremos que pagar en el futuro.
Genera la existencia de especuladores.
Al no haber control ni intervención de ninguna
institución, todas las compras y ventas de divisas que
EL SECTOR EXTERIOR. LOS TIPOS DE CAMBIO
5
hacen los especuladores influyen en el tipo de
cambio, generando incertidumbre.
3. El Sistema de Tipos de
Cambio Fijos
El tipo de cambio (E) queda fijado a una
determinada mercancía - patrón, la cual no tiene que
ser perecedera y debe ser fácilmente divisible.
Hace siglos esta mercancía era la sal, actualmente
es el ORO.
3.1 Características
a) Los pagos entre los países se realizaban en
oro.
b) Existía relación entre la cantidad de dinero de
un país y la cantidad de oro. La cantidad de
dinero de un país debía ser proporcional a la
cantidad de oro que guardaba el Banco Central
(BC) como reservas. En estos países había
problemas para aplicar políticas monetarias.
Cualquier país que quisiera adherirse a este STC
Fijo debía cumplir unos requisitos.
3.2 Requisitos
a) Establecer una relación fija entre su moneda y
el oro. Llamado valor patrimonio o precio
oficial del oro. Cada país tenía que estar
dispuesto a cambiar oro por dinero y viceversa
al precio fijado.
b) Las autoridades debían mantener la
convertibilidad del oro. Cualquier persona del
país podía ir al Banco y cambiar todo el dinero
que quisiera por oro.
c) El gobierno debe seguir una política de
respaldo del oro de cobertura al 100%. Si
todos los países cumplían con esas reglas se
conseguían: El equilibrio en las relaciones
internacionales y la estabilidad de los tipos de
cambio (E).
3.3 Ventajas de los Sistemas de
Tipos de Cambio Fijo
6 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
Se corrigen automáticamente los desequilibrios
exteriores.
Las exportaciones (X) son entradas de oro en el
país.
Las importaciones (M) son salidas de oro del país.
Superávit X > M
Al haber un superávit se produce un aumento de
las reservas de oro, por lo tanto aumenta la oferta
monetaria
y aumenta la demanda agregada
provocando un aumento del nivel de precios de
nuestro país.
Al aumentar los precios, puede ocurrir que nos
compren menos, por lo que disminuyen las
exportaciones (X), y por otra parte al ser más caros
nuestros bienes, provocará que los compremos fuera,
aumentando las importaciones (M) hasta que
coincidan (X=M). Mecanismo de Ajuste.
Entradas de oro > Salidas de oro   Reservas de
oro del país   Cantidad de dinero en
circulación en el país ( OM)  DA   P (X
; M)
Déficit X < M
Si existe un déficit significa que las entradas de
oro serán menores que las salidas. Si sale más oro del
que entra, disminuye la cantidad de oro de nuestro
país.
Si disminuye el oro y disminuye la oferta
monetaria, la gente tiene menos dinero con lo cual
disminuye la demanda agregada y los precios.
Al disminuir los precios (P), aumentan las
exportaciones (X) y disminuyen las importaciones
(M), hasta alcanzar la posición de equilibrio
(X=M).Mecanismo de Ajuste.
Entradas de oro < Salidas de oro   Reservas
de oro del país   Cantidad de dinero en
circulación en el país ( OM)   DA   P
(X ; M)
3.4 Inconvenientes del sistema
a) El mismo que en los Sistemas de Tipos de
Cambio Flexibles. Condición Marsall - Lerner.
EL SECTOR EXTERIOR. LOS TIPOS DE CAMB IO
P  M,X; P  X, M
b) Tiende a provocar grandes oscilaciones en los
precios.
Precios (P) y salarios (W), son rígidos a la
baja, es decir, es difícil que disminuyan.
Los déficits cuestan mucho de solucionar de
forma automática.
c) Los países que tienen superávit pueden tomar
medidas encaminadas a cancelar los efectos
automáticos de los flujos de oro sobre la
cantidad de dinero del País.
Si aumentan las reservas de oro no tiene
porque aumentar las cantidades de dinero.
d) Es un sistema sensible a las crisis de confianza
porque
descansaba
sobre
una
base
relativamente pequeña de oro y podía llegar el
momento en el que no hubiese dinero en la
economía. Además no se podía fabricar oro.
4. El Sistema de Tipos de
Cambio Ajustables o
Flotación Sucia
Surge después de la Segunda Guerra Mundial,
cuando los países deciden que hay que crear alguna
institución monetaria internacional que controle el
comercio.
Se reunieron en 1945 en Bretton Woods,
formándose el Fondo Monetario Internacional (FMI),
formada por una agrupación de países.
4.1 Misiones del FMI:
a) Controlar la estabilidad de los tipos de cambio.
b) Controlar la liquidez de los países miembros
(cantidad de dinero o reservas de los países
miembros).
c) Facilitar
la
internacional.
cooperación
económica
Objetivo Básico
Intentar que las economías alcanzaran la
estabilidad derivada del sistema de tipos de cambio
fijo, pero con la libertad que implicaba el sistema de
ECONOMÍA PÚBLICA
tipo de cambio flexible. Para ello se utilizó el
siguiente mecanismo:
EL SECTOR EXTERIOR. LOS TIPOS DE CAMBIO
7
pts/$
Todas las monedas se van a fijar en función del
dólar, que va a ser la única moneda que se va a fijar
en función del oro, por lo tanto si se quería comprar
o vender oro se tenía que hacer en dólares.
En este sistema los tipos de cambio pueden variar
dentro de una banda muy estrecha. Entre un valor
máximo y uno mínimo.
La banda de variación del FMI era: 2´5%  total 5%
La banda de la UE era: 1´25%  total 2´5%
4.2 Funcionamiento de la Banda
de Variación
Vamos a suponer que en España el tipo de cambio
es de 100 pts/$ y la banda de variación es 2%.
$
Provocamos una Depreciación,
nuestras importaciones.
aumentando
Al aumentar las importaciones tenemos que
comprar divisas para poder pagar las compras ( M
  D$), esto produce un aumento del Tipo de
Cambio ( E).
Al no intervenir en este aumento el Banco Central
se ha producido una Depreciación.
pts/$
D$
D$´
110
O$
e´
102
100 pts/$ + 2% sobre 100 pts/$ = 100 pts/$ + 2 pts/$ = 102 pts/$
100 pts/$ - 2% sobre 100 pts/$ = 100 pts/$ - 2 pts/$ = 98 pts/$
100
Bandas de
e
Fluctuación
98
$
El tipo de cambio puede variar libremente entre
102 y 98 pts/$.
Cuando el tipo de cambio se sale de la banda de
variación, el Banco Central está obligado a
intervenir. Debe conseguir que el tipo de cambio
vuelva a la banda de variación.
En los sistemas de tipos de cambio ajustables sólo
se puede ajustar el mercado con la actuación del
Banco Central a diferencia de los sistemas flexibles y
fijos que se ajustaban automáticamente.
4.4 AJUSTES
En este tipo de sistema se pueden producir los 4
efectos estudiados, sobre el Tipo de cambio.
El Banco Central debe compensar esta
depreciación que sale de las bandas mediante un
aumento de la oferta de divisas, que aumentará lo
necesario para llegar al interior de las bandas (Límite
superior). En este proceso al intervenir el Banco
Central en la bajada del Tipo de Cambio se produce
una Revaluación.
pts/$
D$
D$´
O$´
110
Intervención del Banco Central para evitar
la Depreciación de la Peseta.
Partiendo de una situación de equilibrio en un
mercado de divisas, en la que existe una Banda de
Fluctuación de ( 2).
O$
e´
e´´
102
100
98
e
Bandas de
Fluctuación
$
En el ejemplo partíamos de un tipo de cambio de
100 pts/$, aparece una depreciación hasta 110 pts/$.
8 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
EL SECTOR EXTERIOR. LOS TIPOS DE CAMB IO
Actúa el Banco Central provocando una revaluación
con un aumento de la Oferta de divisas hasta un valor
de 102 pts/$.
Ante este nuevo tipo de cambio tenemos que
calcular las nuevas bandas de fluctuación
102 pts/$ + 2% = 102 pts/$ + 2´04 = 104´04 pts/$
aumento de la demanda de divisas, que aumentará lo
necesario para llegar al interior de las bandas (Límite
inferior). En este proceso al intervenir el Banco
Central en la subida del Tipo de Cambio se produce
una Devaluación.
pts/$
D$
D$´
O$
O$´
102 pts/$ - 2% = 102 pts/$ - 2´04 = 99´96 pts/$
102
100
98
Intervención del Banco Central para evitar
la Apreciación de la Peseta.
Partiendo de una situación de equilibrio en un
mercado de divisas, en la que existe una Banda de
Fluctuación de ( 2).
pts/$
95
Bandas de
e
e´´
Fluctuación
e´
$
En el ejemplo partíamos de un tipo de cambio de
100 pts/$, aparece una Apreciación hasta 95 pts/$.
Actúa el Banco Central provocando una Devaluación
con un aumento de la Demanda de divisas hasta un
valor de 98 pts/$.
D$
Ante este nuevo tipo de cambio tenemos que
calcular las nuevas bandas de fluctuación.
102
100
Bandas de
e
Fluctuación
98
98 pts/$ + 2% = 98 pts/$ + 1´96 = 99´96 pts/$
98 pts/$ - 2% = 98 pts/$ - 1´96 = 96´04 pts/$
$
Provocamos una Apreciación,
nuestras exportaciones.
aumentando
Al aumentar las exportaciones cobramos más
divisas que las cambiamos por pesetas en los
mercados de divisas, aumentando así la Oferta de
divisas ( X   O$), esto produce una disminución
del Tipo de Cambio ( E). Al no intervenir en esta
disminución el Banco Central se ha producido una
Apreciación.
La Devaluación como solución a los
déficits permanentes de la Balanza de
Pagos.
Se produce un déficit cuando las exportaciones
son menores que las importaciones (X < M).
Entradas de divisas < salidas de divisas   Reservas de
divisas.
Existen dos soluciones:
 Que el Banco Central pida prestamos para
aumentar su reserva de divisas.
pts/$
D$
O$
O$´
102
100
98
95
Bandas de
e
Fluctuación
 Provocando una Devaluación, la cual puede
provocarse de dos formas:
a) Aumentando la demanda de dólares ( D$)
b) Disminuyendo la oferta de divisas (O$)
e´
$
El Banco Central debe compensar esta
depreciación que sale de las bandas mediante un
a) Aumento de la demanda de divisas.
ECONOMÍA PÚBLICA
pts/$
EL SECTOR EXTERIOR. LOS TIPOS DE CAMBIO
D$
D$´
9
O$
pts/$
105
e´
O$
D$
O$´
102
100
Bandas de
e
Fluctuación
98
102
Bandas de
100
e
Fluctuación
98
$
90
e´
$
c) Disminuyendo la oferta de divisas ( O$)
b) Disminuyendo la demanda de divisas ( D$)
pts/$
105
D$
O$´
O$
pts/$
102
100
98
O$
D$
e´
e
D$´
Bandas de
Fluctuación
102
100
e
98
90
Bandas de
Fluctuación
e´
$
$
Optará por una u otra solución según la situación.
Como consecuencia de la devaluación provocada,
disminuirán las importaciones y aumentaran las
exportaciones, hasta volver a la situación de
equilibrio (X < M  X = M). Cumpliéndose la
condición Marsall -Lerner).
La Revaluación como solución a los
superávits permanentes de la Balanza de
Pagos.
Se produce un superávit cuando las exportaciones
son mayores que las importaciones (X > M).
Entradas de divisas > salidas de divisas   Reservas de
divisas.
Existen dos soluciones:
 Que el Banco Central preste divisas para
disminuir así la cantidad de reservas.
 Provocar una Revaluación, la cual puede
provocarse de dos formas:
a) Aumentando la Oferta de divisas ( O$)
Como consecuencia de este proceso, disminuirá el
tipo de cambio, disminuirán las exportaciones y
aumentarán las importaciones hasta alcanzar el nivel
de equilibrio. (E  X > M  X = M).
Con el Superávit hay muchos gobiernos que se
resisten a aplicar una revaluación para solucionar
este problema, según ellos el superávit implica un
mantenimiento de la producción y por lo tanto un
mantenimiento del nivel de empleo.
El sistema de tipos de cambio ajustable ha estado
vigente hasta hace pocos años. Hace unos años hubo
un cambio de las bandas de variación, pasaron de ser
el  1´25% a  15%.
Si la banda es muy ancha es difícil que se salgan
de ellas aunque en la práctica es como si no hubieran
bandas, es como si fuese un sistema de tipos de
cambio libres.
10 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
EL SECTOR EXTERIOR. LOS TIPOS DE CAMB IO
TEMA 2
LA DEMANDA AGREGADA Y LA PRODUCCIÓN.
i
1. La Curva IS.
La curva IS representa la parte correspondiente al
mercado de bienes . Es una curva cuyos puntos
representan distintos equilibrios del mercado de
bienes.
IS
Y
Todos los puntos de la curva IS, son puntos de
equilibrio en el mercado de bienes.
DA = C + I + G
En esta función I y G eran independientes. A
partir de ahora la inversión (I), deja de ser constante,
pasando a depender de otras variables.
i
La inversión varía conforme varía el tipo de
interés
e´
i´
e
i
IS
La relación es inversa (i  I // i  I)
Al aumentar el interés disminuye la inversión,
produciendo una disminución de la Demanda
Agregada y por lo tanto de la producción.
i  I  DA  Y
i  I  DA  Y
Hay una relación entre el tipo de interés y la
producción (i  Y // i  Y), esta relación
da lugar a una curva decreciente.
Y´
Y
Y
1.1 Definición
La Curva IS, nos da la información sobre los
pares de valores de tipos de interés y de producción
que dan lugar al equilibrio en el mercado de bienes.
i  I  DA
DA
DA
e
DA´
e´
45ª
I
I´
Y´
Y
Y
ECONOMÍA PÚBLICA
LA DEMANDA AGREGADA Y LA PRODUCCIÓN
1.2 Como hallar la expresión de
la curva IS.
11
2. La Cura LM
La curva LM va a representar el mercado de
dinero. Vamos a buscar otra relación entre el interés
(i) y la producción (Y), distinta a la relación de la
curva IS.
C = 80 + 0´9 Yd
T = 30%
I = 750 - 2000i
Si aumenta la producción ( Y), la gente puede
comprar más bienes y servicios, por lo que necesitará
más dinero, aumentando así la demanda de dinero (
Demanda de dinero).
G = 750
En primer lugar se calcular la DA
Como resultado del aumento de la demanda de
dinero aumentará el tipo de interés (Y  L  i).
DA = C + I + G
DA = 80 + 0´9 (1 - 0´3)Y + 750 - 2000i + 750
i
OM
DA = 1580 + 0´63Y - 2000i
P
e´
i´
Posteriormente
producción.
se
iguala
con
la
renta
o
md
Equilibrio  Y = DA
Saldos
Re ale s
Y = 1580 + 0´63Y - 2000i
Cuando aumenta una variable aumenta la otra, por
lo tanto la relación es directa.
0´37 Y = 1580 - 2000 i
1580
Y=
2000
-
0´37
i
m d´
e
i
i
= IS
e´
i
0´37
LM
´
i
Ahora se le da valores a la “i”, para obtener las
distintas Y. (También pueden darse valores a Y
para hallar las diferentes “i”).
e
Y
Y´
Y
Y = f (i) aunque también puede ser i = f (Y)
2.1 Definición
i = 0´79 - 0´000185 Y = IS
La recta correspondiente a esta expresión tiene
infinitas soluciones. Si a “i” le damos un valor de
5%, es decir 0´05, “Y” tendrá un valor de 4000.
La Curva LM, nos da la información sobre las
combinaciones posibles de tipo de interés y de
producción que dan lugar al equilibrio en el mercado
de dinero.
0´05 = 0´79 - 0´000185 Y
Y = 4000
2.2 Como hallar la expresión LM
i=5%
El
equilibrio
Y = 4000
mercado
de
bienes
está
en
OM = 600
P=1
md = 0´1625 Y - 1000 i
md = Demanda de Dinero
12 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
LA DEMANDA AGREGADA Y LA PRODUCCIÓN
i
LM
OM
 Equilibrio.
= md
5%=I
E
e
P
IS
4000
OM/P = Oferta Monetaria en Términos Reales
Y
md = Demanda de Dinero.
3. Deducción de la Curva de
Demanda Agregada
600 / 1 = 0´1625 Y - 1000 i
i = 0´0001625 Y - 0´6
Vamos a representar la Curva de Demanda
Agregada (DA), con sus valores correspondientes.
= LM
P = 1 ; Y = 4000
Dado que las dos curvas las definimos con
respecto a las mismas variables (i) e (Y), podemos
hallar los valores de tipo de interés y producción que
impliquen la existencia de equilibrio tanto en el
mercado de bienes como en el mercado de dinero.
P = 10; Y = 2446
P
DA
10
IS  i = 0´79 - 0´000185 Y
LM  i = 0´0001625 Y - 0´6
1
Equilibrio  IS = LM
0
2446
4000
Y
0´79 - 0´000185 Y = 0´0001625 Y - 0´6
1´39 = 0´0003475 Y
iE =0´05 = 5%
Dar un valor a “P”. Por Ejemplo  P = 10
LM  OM / P = L
Calcular la nueva LM (la curva IS es la misma)
YE = 4000
600 / 10 = 0´1625 Y - 1000 i
En el mismo gráfico se pueden representar las dos
gráficas.
60 = 0´1625 Y - 1000 i
1000 i = 0´1625 Y - 60
i = 0´1625 / 1000 Y - 60 / 1000
Cuando
i = 5 y Y = 4000
i = 0´0001625 Y - 0´06
Está en equilibrio tanto el mercado de bienes
como el de divisas.(Equilibrio general).
 LM´
i = 0´0001625 Y - 0´6
 LM
Hallar el equilibrio:
IS = LM´
ECONOMÍA PÚBLICA
LA DEMANDA AGREGADA Y LA PRODUCCIÓN
0´79 - 0´000185 Y = 0´0001625 Y - 0´06
0´79 + 0´06 = 0´0001625 Y + 0´000185 Y
13
Y = (600 / 1000 P) / 0´0003475 x 0´79 /
0´0003475
0´85 = 0´0003475 Y
Y = (1726´62 / P) + 2273´38
YE´ = 0´85 / 0´0003475
 DA
En la curva IS nos podemos encontrar cambios en
los componentes de la DA Consumo, Gasto
Público.
YE´= 2446
iE = 0´0001625 x 2446 - 0´06
Ejercicio para ver las variaciones en los
componentes de la curva IS.
iE´= 0´337 = 33´7%.
i
LM ´
IS
C = 0´8 Yd
LM
33´7
e´
5
I = 140 - 20 i
e
T = 0´25 Y
G = 200
2446
4000
Y
R = 50
Cuando cambia una variable que no está en los
ejes, las curvas se trasladan.
L = 0´3 Y - 12 i
Si cambia el nivel de precios, la curva LM se
traslada hasta el nuevo valor alcanzado.
IS 
4. Deducción de la función de
Demanda Agregada.
Y = f (LP)
OM/P = 150
DA = C + I + G
DA = 0´8 (Y - 0´25 Y + 50) + 140 - 20 i + 200
DA = 0´8 Y - 0´2 Y + 40 + 140 - 20 i + 200
DA = O´6 Y - 20i +380
Equilibrio  Y = DA
Y = 0´6 Y - 20 i + 380  (380 - 20 i) / 0´4
Deducir la expresión matemática de esa función
de Demanda Agregada.
 IS  i = 0´79 - 0´000185 Y
 LM  600 / P = 0´1625 Y - 1000 i
1000i = 0´1625 Y - 600 / P
i = (0´1625 / 1000) Y - (600/P) / 1000
i = 0´0001625 Y = 600 / 1000 P
Equilibrio IS = LM
0´79 - 0´000185 Y = 0´0001625 Y - 600 / 1000 P
0´0001625 Y + 0´000185 - 0´79 = -600 / 1000 P
0´0003475 Y - 0´79 = 600 / 1000 P
0´0003475 Y = (600 / 1000 P) + 0´79
Y= 950 - 50 i  IS
LM 
OM/P = L
150 = 0´3 Y - 12 i
0´3 Y = 150 + 12 i
Y = (150 + 12 i) / 0´3
Y = 500 + 40 i
 LM
Equilibrio  IS = LM
950 - 50 i = 500 + 40 i
14 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
LA DEMANDA AGREGADA Y LA PRODUCCIÓN
950 - 500 = 40 i + 50 i
 Equilibrio  Igual a cero “0”
450 = 90 i

iE = 450 / 90
Tiene lugar una variación en el gasto Público ¿En
cuanto aumentaría la renta de equilibrio?
G = 54
iE = 5
Calcular el nuevo equilibrio
G ; Aumenta la DA y aumenta la renta.
YE = 950 - 50 . 5 = 950 -250
YE = 700
Pregunta: ¿ Cual es la situación del presupuesto
Público?
DA = 0´8 Y - 0´2 Y + 40 + 140 - 20 i + 254
DA = 0´6 Y - 20 i + 434
Nos están diciendo si en esta economía el
presupuesto presenta déficit, superávit o está en
equilibrio. Hay que calcularlo siempre.
Equilibrio en el mercado de bienes
Hay que comparar todos los gastos públicos con
los ingresos públicos.
Y = (434 - 20 i) / 0´4
Presupuesto - Ingresos Públicos (IP)  Impuestos deuda Pública
Público
Y = DA  Y = 0´6 Y - 20 i + 434
Y = 1085 - 50 i
 IS´
- Gastos Públicos (GP)  Cualquier pago que realice
el Estado.
Gastos Públicos  Componente de la DA ; “G”
Equilibrio IS´= LM
Transferencias  “R”
1085 - 50 i = 500 + 40 i
1085 - 500 = 40 i + 50 i
Si los comparamos podemos encontrar:
585 = 90 i
 Superávit IP > GP
 Equilibrio IP = GP
 Déficit
iE = 6´5
IP < GP
YE´= 1085 - 50 . 6´5 = 760
G = 20 ; R = 50  GP = 250
YE = 760
Y = YE - YE ´= 760 - 700 = 60
T = 0´25 Y ; T = 0´25 . 700  IP = 175
Aumentará en 60 unidades.
IP < GP  175 < 250
¿Que pasa con el presupuesto?
250 - 175 = 75
IP = 0´25 . 760 = 190
Por lo tanto hay un déficit de: 75
GP = 254 + 50 = 304
Pregunta:
¿Cual es el
presupuestario?
signo
del
saldo
Es lo mismo que preguntar si hay déficit o
superávit.
IP - GP
 Superávit  Signo Positivo
 Déficit
 Signo negativo
304 - 190 = 114
Déficit = 114
Representación Gráfica:
ECONOMÍA PÚBLICA
LA DEMANDA AGREGADA Y LA PRODUCCIÓN
Se traslada la curva, porqué G, no está en
ninguno de los dos ejes.
i
IS´
IS
15
LM
6´5
5
70
Y
760
0
TEMA 3
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
Si aumenta la Inflación (), disminuye
producción (Y).
1. Oferta y Demanda
Agregada con Tipos de
Cambio Fijos
la

DA
1.1 Demanda Agregada con Tipo
de Cambio Fijo.
Existe una economía nacional y una economía
internacional, por lo tanto vamos a considerar que
existe un nivel de precios (P) nacional y uno
internacional (P*), igual que existe una inflación
nacional () y otra internacional (*).
Consideraciones
Hasta ahora hemos considerado que el nivel de
precios del país, eran constantes.
Los precios dejan de ser constantes ahora y pasa a
ser variables.
Los precios pueden crecer ya que existe
inflación.
Consecuencias2
1ª Consecuencia
Al introducir el nivel exterior y el incremento del
nivel de precios. Los precios van a crecer
continuamente. (En el eje utilizaremos “”, en lugar
de “P”).
Y
2ª Consecuencia
Si los precios son variables (existe inflación), nos
vamos a encontrar con que existen dos tipos de
cambio diferentes:
 Nominal: Es el que hemos utilizado hasta
ahora. (E).
 Real: ()
Magnitud Real = Magnitud nominal / P
Al introducir al resto del mundo esta relación se
va a transformar en:
Magnitud Real = Magnitud nominal . P* / P
Relación entre los dos tipos de cambio
 = E . (P* / P)
Al referirnos a un tipo de cambio nominal fijo, la
evolución del tipo de cambio real depende de la
evolución de los precios.
a)  > *
La tasa de inflación del país, es mayor que la tasa
de inflación del resto del mundo (por eso lo
representamos con dos triángulos).
2
Pregunta sobre consecuencias a examen
16 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
OFERTA Y DEMANDA AGR EGADAS
P  > * P*

 = E . ( P* / P)
    se aprecia  X ; M   DA.

=

PPA
*
Hasta ahora habíamos estudiado que el tipo de
cambio fijo podía Revaluarse o devaluarse pues eran
tipos de cambio nominales.
DA
Y
3
El Tipo de Cambio Fijo Real se puede Apreciar .
4ª Consecuencia
b)  < *
Paridad de los Tipos de Interés o Recta de
Integración financiera del modelo MUNDELL FLEMING (IS , LM) .
 = E . (P* / P)
E (fijo) . (P * /  P)
Los tipos de interés nacionales e internacionales a
largo plazo, también se igualan.
    se Deprecia  X ; M   DA.
Se dice que con tipos de cambio fijo el tipo de
cambio real depende de la evolución del nivel de
precios.
i* = i
i
IS
3ª Consecuencia
LM
Principio de Paridad del Poder Adquisitivo
(PPA) o de Paridad del Poder de Compra.
1) A largo plazo no existe diferencial de inflación
con el resto del mundo, es decir , que a Largo
Plazo, la tasa de inflación nacional (), y la del
resto del mundo (*) coinciden.
 - * = 0
  = *
2) El Tipo de Cambio Real debe ser constante a
largo plazo.
Las dos cosas significan lo mismo
LP = ELP . ( P* /  P)  A largo plazo el tipo de
cambio también es fijo.
Las relaciones Económicas Internacionales son
Libres .
Los precios se igualan en todo el mundo a lo largo
del tiempo.
RIF
i* = i
Y
¿Que ocurriría si aumentara la Tasa de Inflación
nacional () en un sistema de cambios fijos
nominales?4
Suponemos que aumenta la inflación (), para
contrarrestarlo lo primero que hay que hacer es
disminuir la Demanda Agregada (DA), lo que
disminuye la recta IS ( IS), lo que nos da (Y´),
desplazándose la economía al punto “B”. Pudiendo
trazar la línea de la Demanda Agregada.
Siempre que cambia “IS, cambia la “DA” y
viceversa.
P = P*
i
IS´
IS
LM
A
i* = i
RIF
B
Y¨
3
OJO EXAMEN
4
Pregunta de examen.
Y
Y
ECONOMÍA PÚBLICA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
B
´
 = *
A
PPA
A esa producción la llamaremos Senda de
Crecimiento Tendencial de la Producción (Y ).
DA
Y´ Y
Y
En el Punto “A” (Equilirio a largo plazo).
1.2 Oferta Agregada, con Tipo de
Cambio Fijo.
La curva de oferta agregada se deduce a partir de
la Curva de Phillips, es decir, los cambios en la
Oferta Agregada se deben a cambios en la curva de
Phillips.
Hay dos tipos de Oferta Agregada, a corto plazo
y a largo plazo. La Oferta Agregada (OA) a corto
plazo es igual que la Curva de Phillips (CPC), y la
Oferta Agregada (OA) a largo plazo es igual a la
Curva de Phillips (CPL).


CP L
OA
A

CP
CP C
U
(TND)
U
Y
 La Tasa de Inflación determina el crecimiento
de la cantidad de dinero.
 El desempleo está en un nivel de equilibrio.
 La producción está en su senda de crecimiento
tendencial (siempre se producirá la cantidad
“Y”)
A Corto Plazo:
 La producción puede fluctuar alrededor de su
senda de crecimiento tendencia.
 Si cambia la producción habrá cambios en la
inflación. (Los cambios en la producción y la
inflación son cambios en el mismo sentido, o
aumentan los dos o disminuyen los dos).
Desplazamientos de la Oferta Agregada
(OA) a corto plazo:
OA
LP
A
17
Y
U = Tasa Natural de Desempleo
U = Tasa de desempleo
Y = Producción Potencial
Se desplaza por las mismas razones que lo hace la
Curva de Phillips a corto plazo (CPC), o sea se
desplaza hacia arriba a medida que sube la inflación
subyacente (´). Cuando la gente espera que los
precios suban, estos suben aumentando la inflación
subyacente.


OA´ c
OA c

CPC = Curva de Phillips a corto plazo
CPL = Curva de Phillips a largo plazo
Y
La tasa Natural de Desempleo es la tasa de
desempleo cuando la economía está en equilibrio. Es
la mínima tasa posible de desempleo (Nunca será
cero, pues siempre habrá alguien parado). Es la tasa
de desempleo que hay en una economía cuando no
hay recursos ociosos, es decir, cuando no hay gente
parada, o sea se está produciendo lo máximo posible,
por lo tanto le corresponde una producción que será
la máxima producción posible de la Economía. Es la
Producción Potencial que equivaldrá a la Tasa
Natural de Desempleo.
TND = Y
Desplazamientos de la Oferta Agregada
(OA) a largo plazo:
A largo plazo la Oferta Agregada (OA) se
desplaza continuamente, ya que las Economías
crecen continuamente, por lo que “Y”, se desplaza
continuamente hacia la derecha. Para evitar este
movimiento se cambia el eje horizontal poniendo
(Y - Y)  (Producción - Producción Máxima).
18 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA

OFERTA Y DEMANDA AGR EGADAS
Controles de capital quiere decir que (i = i*) no se
va a cumplir
OA L
Política Monetaria Expansiva:

OM  i  I   DA
OM   LM  LM´
Y0 - Y
<0
Y
Y1 - Y
Y-Y
>0
Y -Y = 0
A esta producción le corresponderá siempre
cero”0”, ya que es la diferencia entre la producción
en ese momento menos la senda de crecimiento
tendencial de la producción.
Al ser cero “0”, se supone que la producción es
máxima.
i = i* Caso normal sin control de capitales.
i < i*  Si ocurre esto y no hay control de
capitales nuestro dinero se iría al extranjero
porque el tipo de interés allí es más alto.
i < i*  Como hay control de capital no salen
capitales y no se llega a i = i*.
a) Gráfico - 1:
Partiendo de una situación de equilibrio, en el punto
“A”.
i
1.3 Políticas de estabilización y
realineamiento de los tipos de
cambio.
El objetivo básico de esta política, será mantener
fijos los Tipos de Cambio (Por el Banco Central
(BC)).
La Política Monetaria es empleada por el Banco
Central para controlar la cantidad de moneda en
circulación.
LM
IS
i = i*
A
RIF
Y-Y
Aplicamos una política monetaria expansiva.
OM   LM  LM´
 Política Monetaria Expansiva
 OM
i
LM
IS
LM ´
i = i*
 Política Monetaria Restrictiva
i < i*
A
RIF
B
 OM   i   I   (DA)  
La única posibilidad de mantener cierta
independencia monetaria con tipos de cambio fijos,
es introduciendo controles de capitales. Es decir
habrá restricciones a los movimientos de capital. No
se van a poder mover libremente de un país a otro.
EJEMPLO:
 Tipos de Cambio Fijos
 Controles de capitales
 Política monetaria expansiva.( OM)
Y-Y
 En el punto “B”, no se corresponde la igualdad
(i = i*), sino que nuestro interés es menor que
el del extranjero.
b) Gráfico - 2:
Partiendo de una situación de equilibrio, en el punto
“A”.
ECONOMÍA PÚBLICA
OA L


OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
Si tenemos un aumento en la OAC tenemos un
aumento en la inflación subyacente.
OA C
 En el punto “C” tenemos:
=
PPA
*
A
DA
0
OM  i  I   DA
OA L


OA C
X
 > *
 M
DA= C + I + G +X - M



 Estamos por encima de PPA  nuestra tasa de
inflación es mayor que la tasa de inflación del
resto del mundo.
Si  > *  No somos competitivos, nuestros
bienes son más caros que los extranjeros.
Resultado:
´
=
B

PPA
*
A
DA´
DA
0
Y-Y
 La inflación aumenta () hasta (´) que es
inflación corriente que depende de las
expectativas de los consumidores).
 Si se mantiene este aumento en el tiempo se
producirá un aumento de la inflación ()
subyacente, lo que provoca que se aumente la
Oferta Agregada a corto plazo (OAC), situando
a la economía en el punto “C” (Siendo el
aumento de la inflación todavía mayor).


Y-Y
Aplicamos una política monetaria expansiva.

19
Si la DA disminuye ( DA), volverá a su posición
inicial con lo cual también disminuye la Inflación
().
 DA      OAC  Punto “A”.
Disminuye la Oferta Agregada a corto plazo
(OAC), hasta alcanzar el punto “A”.
Una bajada de la Demanda Agregada ( DA),
provoca una disminución de “IS”, hasta alcanzar el
punto “C”.
i
LM ´
i = i*
´´

´
A
RIF
B
i´


LM
IS
C
OA L
OA C
C
B
= *
PPA
A
DA´
DA
0
Y-Y
 El aumento total de la inflación (), es
equivalente al aumento de la Oferta
Monetaria(OM).
  =  OM
 El punto “C”, no será un equilibrio a largo
plazo, porque no pasa por la recta de paridad
del poder…(PPA), con lo que una parte de la
Economía no está en equilibrio.
Y-Y
En el Punto “C” , ha disminuida el interés
nacional (i), siendo menor que el Interés extranjero
(i*).
En el punto “C”, al bajar el interés nacional (i),
tenemos que (i < i*).
Al aumentar las importaciones ( M) y disminuir
las exportaciones ( X),nuestra economía pierde
competitividad, pudiéndose solucionar de dos
formas:
1- Conseguir que ocurra que nuestra tasa de
inflación se sitúe por debajo de la tasa de
inflación extranjera, esto implica que se
produzca menos y por lo tanto que haya más
desempleo. (No se suele utilizar).  < *.
20 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
2- Devaluación del Tipo de Cambio Real. Es
decir un aumento del Tipo de Cambio Real (
).
OFERTA Y DEMANDA AGR EGADAS
Suponemos que un inversor dispone de 10000 $ a
invertir en España o otro País. Existe una apreciación
del Tipo de Cambio de 10 %.5
10000 $
Al tratarse de tipos de cambio fijo, la única
solución es disminuir los precios nacionales ( P).
i* = 15 %
E = 100 pts/$
2. Oferta Agregada (OA) y
Demanda Agregada (DA)
con Tipos de Cambio
Flexibles.
 E = - 10 %
a) Calcular el Tipo de Interés de nuestro País.
Otra forma de realizar la pregunta sería: ¿Que
pasa con la rentabilidad cuando hay una
apreciación?.
Con tipo de Cambio Fijos, se cumplía la
condición de integración financiera ( i = i*).
E
Ahora el sistema de tipos de cambio son flexibles,
pudiendose apreciar y depreciar la moneda, por lo
que tenemos que modificar la condición (i = i*),
introduciendo la variación de los tipos de cambio.
i = i* + E
E = Tasa esperada de depreciación nominal de la moneda de un
E
 i = 15 % +
= i* +
E
100
15 % - 0´1 %  i = 14´9 %
Con Tipos de Cambio Flexibles  i = i* + E
País.
(-10%)
Se ha producido una variación de Tipos de
Cambio (E´= 90 pts/$).
b) Calcular lo que obtendría en el extranjero y en
España y comparar.
E=
E
 i*
10000 $  15 %
pasamos a pesetas).
Si tenemos Tipo de Cambios Libres las
rentabilidades ya no coinciden con los tipos de
interés, porque ahora incorporan además los posibles
movimientos en los Tipos de Cambio.
10.000 $ = 1500 $ (Ahora
1500 $ . 90 pts/$ = 135.000 pts.
Con (i*) obtendría 135.000 pts.
Si se produce una APRECIACIÓN.
 i
E  i   D Pts/ $  Valor activ. extranjeros en Pts.
10000 $ . 90 pts/$ = 900 000 pts.
14´9 % x 900.000 pts = 134.100 pts
2.1 EJEMPLO
Con (i) obtendría 134.100 pts.
Como se cumple la condición modificada de la
variación de los Tipos de Interés.
La diferencia es
E
-10 %
E=
E
=
i = i* + E
= - 0´1 %
100
A continuación lo calculamos:
5
Examen.
ECONOMÍA PÚBLICA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
21
-0´1 % s/10000 $ = -10 $
-10 $ . 90 pts/$ = -900 pts
i = i* + E
 134.100 = 135000 - 900 pts
La diferencia refleja la variación que ha habido en
el Tipo de Cambio.
2ª.- En el Gráfico de arriba se pasa al punto (A´),
al pasar el equilibrio a ese punto, la LM
queda automáticamente desplazada a la
izquierda.
i
LM
A´
i*1
¿Porqué se debe modificar la condición de la
paridad de los tipos de interés cuando hay tipos de
cambio flexibles?6
RIF´
i*0
i = i*  No coinciden porqué tenemos que tener
en cuenta la posible apreciación o depreciación
nominal, es decir las variaciones del tipo de cambio.
Suponiendo los Tipos de Cambio Flexibles
vamos a ver un aumento en la Inflación (), sobre la
Demanda Agregada (DA).
LM ´
IS
RIF
A
Y0-Y
Y1-Y
Y-Y



A1
PPA
A
0
DA
Y 1-Y
2.2 Efectos de la inflación sobre
la Demanda Agregada
Partimos de “A”
i
LM
3º.- Al producirse una subida de la inflación, se
reduce la oferta monetaria y por lo tanto
disminuye “LM”, desplazándose a la
izquierda. (  OM  LM).
RIF
A
Y0-Y
Y-Y
 Aumenten las importaciones y por lo
tanto aumenta la demanda de dólares.
(M  D$).



 Disminuyan las exportaciones y por lo
tanto disminuya la oferta de divisas.(X
 O$).
PPA
0
A
DA
Y 0-Y
1º.-   DA  Y
6
Y -Y
4º.- Nuestra inflación es mayor que la inflación
del extranjero ( > *), con lo que pueden
pasar dos cosas:
IS
i*0
Y 0-Y
Pregunta de Examen.
5º.- Por lo tanto se produce un aumento del Tipo
de Cambio “E”, (depreciación).
Y -Y
i = i* + E = i* + (E / E)
22 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
OFERTA Y DEMANDA AGR EGADAS
Aumenta el interés nacional (i), con lo que
aumenta RIF (RIF), aumentando también el interés
en el extranjero (i*).
Ahora se está en equilibrio en el punto (A´),
porque hay equilibrio en todos los mercados, es decir
que en este punto está en equilibrio el mercado de
bienes (IS), el mercado del dinero (LM) y el mercado
de capitales (RIF).
3.1 Efectos de una política
monetaria expansiva con tipo de
cambio flexibles.
Nos encontramos en una situación de equilibrio.
(Punto “A”).

OA L
OAc
El efecto último es que aumentan tanto los
intereses nacionales (i), como los extranjeros (i*).7
Los efectos de un aumento de la inflación sobre la
Demanda Agregada da lugar a una disminución de la
producción y una disminución del interés nacional y
extranjero, cuando hay tipos de cambio libre.
Verdadero o Falso, decir porque.8
3. Paridad de Intereses.
Tipos de Cambio y Políticas
de estabilización.
Efectos a largo plazo de una política monetaria
expansiva.

DA

A
Y -Y =0
Y -Y
Se produce un aumento de la Oferta Monetaria
(OM), esto produce un aumento en la Inflación (),
una disminución del tipo de interés, un aumento de la
Inversión y por lo tanto un aumento de la Demanda
Agregada (DA).
OM    i  I  DA
DA´

OA L
OAc
´

DA
B
A
OA L
OAc
DA

Y -Y =0
Y -Y
A
A corto plazo el equilibrio pasa de “A” a “B”, con
lo que aumenta la inflación Subyacente.
Y -Y =0
Y -Y
La Economía está en equilibrio en el punto “A”.
A continuación vamos a ver lo que ocurre con una
política monetaria expansiva. La política restrictiva
es igual pero los cambios se producen al revés.9La
política expansiva es una política inflacionista.
A corto plazo la Economía está en equilibrio en
“B”, donde hay una inflación () mayor. Hay más
dinero en la economía, cuanto más dinero hay más
gasta la gente y con ello se incrementan los precios y
esto hace que aumente la inflación (). Si no se
hace nada para remediarlo esto continuará no
pudiendo mantenerse esta situación a largo plazo.
Al subir la inflación Subyacente provoca que suba
la Oferta Agregada (OA) a corto Plazo (´ 
OA).
 subyacente  OA = Y . P.
7
PREGUNTA DE EXAMEN
EXAMEN.
9
EXAMEN
8
Pasando el equilibrio al punto “C” que es un
equilibrio a Largo Plazo.
ECONOMÍA PÚBLICA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
Crisis del petróleo (1973-74), en la que se
aumentó el precio en más del 500%.
OAc´
DA´

23
OA L
 ´´
´

OAc
DA
C
B
A
Y -Y =0
Crisis del petróleo (1978-79), arrastraban la
primera crisis.
Crisis del petróleo (1992), Guerra de Kuwait.
Y -Y
- 
a) Corto Plazo  “B”
- Y  U
Producidas
estas
crisis
al
aumentar
discrecionalmente los precios de los barriles de
petróleo. Cuando se produce una de estas crisis los
productores de petróleo forman un Cártel (Unión de
productores que actúan tomando sus decisiones en un
sólo sentido.
Oligopolio: Mercado donde hay pocos
productores y entre ellos controlan esa producción.
Ejem: (OPEP).
Consecuencias de estas crisis
- Y Constante; U Constan
b) Largo Plazo  “C”
-   Mucho mayor.
La relación inversa entre la inflación y el
desempleo que se aprecia en el Punto “B”, es decir a
corto plazo es la relación que refleja la Curva de
Phillips.
3.2 Efectos de una Política Fiscal
No tiene ningún efecto sobre la Demanda
Agregada (DA) porque los cambios de variables de la
política fiscal son absorbidos por los cambios en los
tipos de cambios (pues son libres).
4. Shocks de Oferta y otras
perturbaciones económicas
en el modelo de Oferta
Agregada (OA) y Demanda
Agregada (DA).
4.1 Shocks de Oferta
Shocks de oferta es una sorpresa que le ocurre a la
Economía por la parte de la oferta, es decir se
produce un cambio en una variable de la oferta sin
esperarlo. (Suelen producirse a consecuencia de las
guerras).
Aumento del precio del petróleo (PP), lo que
provoca un aumento de los precios de los bienes
intermedios (P Materias Primas), y por lo tanto un
aumento de los precios de los bienes finales (P).
PP  P Mp  P.
¿Que le ocurre a la Economía cuando hay
un shock de Oferta?
Partiendo de un punto de equilibrio en el Mercado
(Punto “A”).

OA L
OAc
DA

A
Y -Y =0
Y -Y
Se produce un aumento de los precios y por lo
tanto un aumento de la Oferta Agregada.
(OA = Y . P )
Al producirse un aumento de los precios, por un
lado aumenta la inflación () y por otro disminuye la
producción y por lo tanto aumenta el desempleo.

P
24 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
Y  Desempleo
OFERTA Y DEMANDA AGR EGADAS

DA´
OA L
DA
OAc´
OAc
DA´´

OA L
DA



OAc´
OAc
B
´
D
A
B
´

A
Y -Y
Y -Y
Se produce una Estanflación.
Formas de solucionar una Estanflación
2.-Políticas restrictivas  DA
Políticas expansivas (DA)
Lo que se pretende es que aumente la Demanda
Agregada (DA). Pudiéndose elegir entre una política
fiscal o monetaria, según el Tipo de Cambio del País.
DA´



´´
DA
OA L OAc´
C
Mejora la inflación, pero empeora el desempleo.
Conforme pasa el tiempo los efectos del shock
van desapareciendo. En la gráfica todo vuelve a la
posición inicial.
1.-Políticas expansivas  DA

Hay que comparar el punto “B” y el “D”. Al pasar
de uno a otro la Tasa de inflación es menor,
volviendo a la que había al principio, pero disminuye
también la producción y aumenta el desempleo.
OAc
La curva de la Oferta Agregada (OA) a corto
plazo, vuelve a la posición inicial, al igual que la
Demanda Agregada (DA), porque poco a poco van
dejando de utilizarse las políticas.
Al final de todo la Economía vuelve al punto “A”.
4.2 Otras perturbaciones
económicas.
B
´
Sistema de tipos de Cambio Fijos:
A
 Perturbaciones de Política monetaria.
 Perturbaciones de Política Fiscal.
Y -Y
La economía se sitúa en el Punto “C” y está en
equilibrio a corto y largo plazo.
Producimos más, reducimos el desempleo pero
aumentamos la inflación ().
Políticas restrictivas (DA)
Pueden ser monetarias o fiscales. Se aplicarán
según el Tipo de Cambio del País.
 Perturbaciones de ambos tipos de políticas.
 Perturbaciones financieras Internacionales.
 Efectos de Cambios en la Paridad.
Sistemas de Tipos de Cambio Flexibles:
 Perturbaciones de Política monetaria.
 Perturbaciones de Política Fiscal.
 Perturbaciones de ambos tipos de políticas.
 Perturbaciones financieras Internacionales.
Condiciones de equilibrio:
 Mercado de Bienes  Curva IS.
 Mercado de Dinero  Curva LM.
 Mercado de Capitales  RIF.
i = i*  Hay libertad de movimiento de capitales.
La Economía estará en Equilibrio en el punto
“A”.
ECONOMÍA PÚBLICA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
Equilibrio en general, Todos sus mercados están
en equilibrio.
Equilibrio Parcial, Sólo están en equilibrio uno
o dos mercados.
pts/$
D$
25
O$´
OS´
B
E´
A
E
4.3 Sistemas de Cambios Fijos
$
Perturbaciones de una Política monetaria.
Nos encontramos en una Economía en equilibrio
en el punto “A”.
i
i = i*
PUNTO - “B”  LM  Equil. Mdo. Dinero.
 i < i*  I (Extr.)  O$ 
 E.
LM
IS
 IS  Equil. Mdo. Bienes.
A
RIF
 O$  E = Constante.
Banco Central
 O$  OM  LM.
La política monetaria que vamos a aplicar es
expansiva. OM  LM (Mercado de Dinero).
La LM se desplaza hacia la derecha (LM´),
cuando esto sucede la Economía se puede situar en
cualquiera de esos dos puntos (“B” o “C”).
i
LM
IS
El Banco Central está disminuyendo la cantidad
de dinero en el mercado, con lo que disminuye la
OM y esto hace que disminuya la LM, volviendo al
punto “A” de la Gráfica.
Con Tipos de cambios Fijos las políticas
monetarias no tienen ningún efecto, no son efectivas.
LM ´
i = i*
A
C
i
RIF
 Equil. Mdo Dinero  LM.
B
PUNTO - “C”  Equil. Mdo. Capitales  RIF.
 Volver al Punto A.
Si se sitúa sobre el Punto “B”, se encuentran en
equilibrio el mercado de bienes (IS) y el mercado de
dinero (LM). El Tipo de interés (i), es menor que el
de equilibrio (i < i*). Los extranjeros vienen menos a
invertir a España.
Al invertirse menos, disminuye la Oferta de
Divisas (O$) y por lo tanto aumenta el Tipo de
Cambio (E).
I (Extranjera en España)  O$  E
El Banco Central tiene que evitar el aumento del
Tipo de Cambio (E), para lo cual saca dólares al
mercado, es decir aumenta la Oferta de Divisas
(O$). Este aumento va a compensar la disminución
anterior.
Existe el problema de que están en equilibrio el
mercado de dinero (Nueva Curva LM) y también está
en equilibrio el mercado de capitales (RIF), no
pasando por el merdado de bienes.
Si se está en el Punto “C”, se tiene que tomar
medidas para volver al punto “A”, en cambio en el
punto “B”, se vuelve automáticamente al punto “A”
disminuyendo la OM sin ningún tipo de cambio
adicional.
Perturbaciones de Política Fiscal
Vamos a ver que le sucede al Equilibrio si se
aplica una política Fiscal expansiva.
 G
Política Fiscal Expansiva
 R
26 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
OFERTA Y DEMANDA AGR EGADAS
 T
 Equil. Mdo. Bienes.
Nos encontramos en el Punto de equilibrio de la
Economía (“A”).
i
 PUNTO - “B”  Equil. Mdo. Dinero.
 i > i*  I  O$  E.
LM
IS
D$ = Opts  OM  LM.
A
i = i*
RIF
El Banco Central tiene que invertir para evitar esa
disminución del Tipo de Cambio. Puede aumentar la
demanda de dólares (D$). Hay más cantidad de
dólares en el mercado entonces el Banco Central
compra dólares del mercado.
Y
Vamos a suponer que se produce un aumento del
Gasto Público (G) , al ser una variable del mercado
de bienes, éste también aumenta (IS).
pts/$
Tenemos dos puntos posibles de equilibrio (“B” o
“C”).
D$
D$´
OS
OS´
A
E
E´
i
IS
IS´
LM
B
i
A
C
i = i*
Y
$
RIF
Y
 En el Punto “C”, está en equilibrio el mercado
de bienes y el de capitales, no estando en
equilibrio el mercado de dinero. (Para llegar a
este punto lo haremos a través del Punto “B”).
 En el Punto “B”, se encuentran en equilibrio el
mercado de bienes y el mercado de dinero, no
encontrándose en equilibrio el mercado de
capitales.
El Tipo de Interés nacional es mayor que el
extranjero, por lo tanto los extranjeros pueden
comprar más, aumentando así la inversión
extranjera en España (I) y por tanto aumenta
la Oferta de divisas (O$), disminuyendo el
Tipo de Cambio (E).
El Banco Central se lleva dólares del mercado e
inyecta pesetas al mismo. Está aumentando la Oferta
Monetaria (OM), con lo que aumenta la Curva de
LM (LM), hasta que se igualen los Tipos de interés
nacional y extranjero (LM´). Es decir hasta el punto
“C”. Al final del proceso se pone en el punto “C”,
estando en equilibrio los tres mercados.
i
IS
IS´
LM
LM ´
B
i
i = i*
A
C
Y
Y´
RIF
Y
La política Fiscal en el sistema de Tipos de
Cambio Fijos sí que es Efectiva.
Perturbaciones de ambos tipos de políticas.
pts/$
D$
Política Monetaria Expansiva:
OS
OS´
E
OM  LM
A
E´
Política Fiscal Expansiva:
$
 No Equil. Mdo Capitales.
 G  IS
ECONOMÍA PÚBLICA
i
IS
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
IS´
LM
A
LM ´
27
i*  i* > i  Salen K´S  D$  E 
Depreciación.
B
RIF
i = i*
pts/$
D$
D$´
OS
E´
Y
Y´
Y
B
A
E
Los resultados de aplicar las 2 políticas juntas
son:
 Un Crecimiento de la Producción.
 Puede que no se altere el interés.
Perturbaciones Financieras
Internacionales
Provocadas por un cambio en el Tipo de interés
extranjero.
Nos encontramos en el Punto de equilibrio de la
Economía (“A”).
i
El Banco Central para evitar que suba el tipo de
interés y que vuelva al nivel en el que se encontraba,
disminuye la demanda de dólares (D$), lo cual
provoca una disminución del tipo de cambio que se
compensa. Sabiendo que la demanda de divisas es lo
mismo que una oferta de pesetas (D$ = Opts), que
significa una disminución de la Oferta Monetaria y
por lo tanto una disminución del mercado monetario
(LM). Pasando así al punto “B”.
Banco Central  D$ = Opts  OM  LM  “B”
LM
IS
$
i
A
i = i*
RIF
LM ´
IS
B
i = i*
A
i = i*
LM
RIF
Y
Y´
Y
Y
Si se produce un aumento del Tipo de interés
extranjero (i*), aumentará RIF.
i
Como Resultado de un punto “B”, ocurren dos
consecuencias:
LM
IS
RIF´
i*´
A
i = i*
RIF
1.- i
2.- Y
Y
Si se produce un aumento del Tipo de interés
extranjero (i*), la rentabilidad es mayor en el
extranjero que en España, por lo tanto, salen
capitales, la gente de aquí invierte en el extranjero y
para ello necesitará dólares con lo que aumentará la
demanda de divisas (D$), aumentando así el Tipo
de Cambio (E).
Estas dos consecuencias están relacionadas
i  I  DA  Y
La Economía no puede protegerse de las
perturbaciones financieras internacionales.
Bajo tipos de cambio fijos, los cambios en el tipo
de interés extranjero imponen cambios en el tipo de
28 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
interés nacional. Esta relación se
INTERDEPENDENCIA MONETARIA.
OFERTA Y DEMANDA AGR EGADAS
llama
OM ´
OM
i
Si en lugar de un aumento del interés se produce
una disminución el resultado sería el contrario.
i
i´
md
Efectos de los cambios de Paridad
La excepción de que la política monetaria es
ineficaz con tipos de cambio fijos, se da cuando se
producen cambios en la Paridad del Tipo de Cambio
(Devaluación o Revaluación).
saldos
Re ale s
i  I  DA  IS
i
IS
IS´
Revaluación  OM  LM ; IS  Y
LM
A
LM ´
B
RIF
i = i*
El Banco Central para provocar una devaluación
aumenta la oferta monetaria. Produciéndose un
aumento de LM y de IS (LM ; IS).
Y
Partimos de un punto de equilibrio, “A”.
i
Y´
Y
Los efectos de una devaluación son similares a los
efectos de una expansión económica al aumentar la
producción.
LM
IS
4.3 Tipos de Cambio Flexible
A
i = i*
RIF
Perturbación política monetaria
Partimos de un punto “A”.
Y
Se produce una devaluación, un aumento del Tipo
de Cambio.
pts/$
D$
D$´
i
LM
IS
A
i = i*
RIF
OS
Y
E´
E
B
A
Aplicamos una política monetaria expansiva.
OM  LM  Punto “B”
$
E  D$ = Opts = OM  i  I
ECONOMÍA PÚBLICA
i
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
i
LM
IS
29
LM
IS
LM ´
A
A
i = i*
RIF
i = i*
RIF
B
Y
En el punto “B” se encuentran en equilibrio el
mercado monetario (LM´) y el mercado de bienes
(IS), no encontrándose en equilibrio el mercado de
capitales (K´s), i < i* en esta situación salen
capitales, aumentando la demanda de divisas,
produciéndose de esta forma un aumento del Tipo de
Cambio.
i < i*  salen K´s  D$  E
Y
Aplicamos una política
aumentando el gasto público.
G  DA  IS
i > i*
X; M  DA  IS  Punto “C”.
i
IS
IS´
LM
LM ´
A
i = i*
C
RIF
B
Y
El punto “C”, es un punto de equilibrio general
donde ha aumentado la producción.
En el sistema de tipos de cambio flexibles la
política monetaria expansiva sí que es efectiva.
Perturbaciones de política fiscal
expansiva,
Este aumento provoca un aumento de la demanda
agregada y un aumento de IS.
i
Este aumento hará que nos compren más bienes
lo que producirá un aumento de las exportaciones y
una disminución de las importaciones, lo que
provoca un aumento de la demanda agregada y un
aumento de IS, hasta llegar al punto “C”.
fiscal
i = i*
IS
LM
IS´
B
A
C
RIF
Y
La Economía no se sitúa en el punto “C”, pues no
interviene el mercado monetario (LM), igual que
ocurría en el supuesto anterior.
La Economía se sitúa en el punto “B”, en el que
se encuentran en equilibrio el mercado de bienes
(IS´) y el mercado de dinero (LM), no encontrándose
en equilibrio el mercado de capitales y por tanto no
se cumple la igualdad del tipo de interés de nuestro
país y el del resto del mundo (i > i*).
Esto provoca que entren capitales en nuestro país
aumentando así la demanda de pesetas (DPts), que es
lo mismo que producirse un aumento de la oferta de
divisas (O$) al pagarse más por invertir en España
que invertir fuera, esto provoca una disminución del
tipo de cambio (E), a lo que se llama Apreciación.
i > i*  Entran K´s  DPts= O$  O$  E
Partimos de un punto “A”.
Esta apreciación provoca un aumento de las
importaciones y una disminución de las
exportaciones lo que disminuye la demanda agregada
y una disminución de IS.
30 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
X ; M  DA  IS
Con esa disminución la IS vuelve a su posición
inicial (punto “A”), la Economía está otra vez en
equilibrio.
La Política Fiscal en un sistema de cambios
flexibles no es efectiva , pues nos hemos quedado en
el mismo sitio.
OFERTA Y DEMANDA AGR EGADAS
Si se produce un aumento del tipo de interés
internacional, por un lado aumentará RIF y por otro
al ser mayor el interés extranjero que el nacional,
provocará una salida de capitales ya que hacen falta
dólares para invertir, esto provocará un aumento de
la demanda de divisas (D$) y esto un aumento del
Tipo de Cambio (E), es decir una depreciación.
i*  i* > i  Salen K´s  D$  E
Combinación de ambas políticas
Política monetaria expansiva  E.
pts/$
E (no varía)
Puede ocurrir que el aumento del tipo de cambio,
sea mayor que la disminución, lo que provocará un
aumento de las exportaciones y una diminución de
las importaciones lo que mejorará el saldo.
También puede ocurrir que el aumento del tipo de
cambio, sea menor que la disminución, lo que
provocará una disminución de las exportaciones y un
aumento de las importaciones lo que empeorará el
saldo.
Es aconsejable utilizar una sola política que tenga
efectos positivos que utilizar las dos juntas que no
sabemos los efectos que puede producir.
Perturbaciones financieras internacionales
Partimos de un punto “A”.
B
$
Esta depreciación provoca un aumento de las
exportaciones y una disminución de las
importaciones, lo que hará que aumente la demanda
agregada y aumente IS.
X ; M  DA  IS
i
IS
LM
IS´
B
i = i*´
A
i = i*
RIF´
RIF
Y
Y´
Y
En el punto “B” , aumenta el interés y la
producción, la Economía estará en equilibrio.
LM
A
i = i*
OS
A
E
Al aumentar el tipo de cambio por un lado y
disminuir por otro, en la mayoría de los casos
provoca que el tipo de cambio no varíe.
IS
D$´
E´
Política fiscal expansiva  E.
i
D$
RIF
Y
31 DIPLOMATURA EN GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA (Curso 97/98
DÉFICIT PÚBLICO Y CRISIS DE LA
DEUDA
TEMA 4
DÉFICIT PÚBLICO Y CRISIS DE LA DEMANDA
1. La Política Fiscal
Las funciones del sector público se pueden dividir en dos clases:
 Nivel Microeconómico (ofrecer bienes y servicios).
 Nivel Macroeconómico. (Evita y previene las fluctuaciones).
La política fiscal consiste en la aplicación de determinadas medidas que provocan cambios en los ingresos y
gastos públicos.
1.1 Funciones del sector público a nivel Microeconómico
Ofrecer bienes públicos
Para compensar la demanda insatisfecha (educación, sanidad). Son aquellas que ofrece el sector público y
producen externalidades.
Se produce una externalidad cuando la actuación de un agente económico tiene una repercusión más o menos
sobre el bienestar y el comportamiento de un tercer agente económico aunque este hecho no se refleje en el precio
del mercado de bienes.
Las externalidades pueden ser positivas o negativas:
Ejemplo de externalidad positiva
El desarrollo y la difusión del conocimiento, salen beneficiadas terceras personas que no han estado trabajando
en esos avances.
Ejemplo de externalidad negativa
La contaminación, la gente que no participa en la producción padece la contaminación de la producción de ese
bien, para compensar esa contaminación no se bajan los precios de los bienes.
1.2 Funciones del sector público a nivel Macroeconómico
Disminuir las desigualdades de la renta
Lo consigue aplicando impuestos progresivos sobre la renta o utilizando parte del Gasto Público para disminuir
las diferencias de la renta.
Ofrece unos determinados bienes
Que bien no ofrece el sector privado o si los ofreciera, el precio sería tan elevado que no todo el mundo podría
tener acceso a ellos.
Evitar las fluctuaciones excesivas
32 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
LA DEMANDA AGREGADA Y LA PRODUCCIÓN
Del empleo, la renta y la producción.
2. Presupuesto Público
Es el resultado de la contabilización de todos los ingresos y todos los gastos del sector público, a lo largo de un
año.
2.1 Situaciones que puede presentar un presupuesto público
Equilibrio presupuestario
Se produce cuando los ingresos públicos son iguales que los gastos públicos, es decir que la diferencia entre los
ingresos y los gastos es igual a cero.
IP = GP
IP - GP = 0
IP
IP
GP
A
G
G
Y
Superávit público
Se produce cuando los ingresos públicos son mayores que los gastos públicos, es decir que la diferencia entre
los ingresos y los gastos es mayor que cero.
IP > GP
IP - GP > 0
B
IP
GP
IP
A
G
G
Y
B = Punto de superávit
Déficit público
Se produce cuando los ingresos públicos son menores que los gastos públicos, es decir que la diferencia entre
los ingresos y los gastos es menor que cero.
IP < GP
IP - GP < 0
ECONOMÍA PÚBLICA
IP
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
A
33
IP
GP
G
G
C
Y
C = Punto de Déficit
3. La Financiación del Déficit Público.
La mayoría de los países tienen déficit público, estos países se plantean cumplir lo que se llama “Restricción
presupuestaria intertemporal”, que significa que los déficits de unos años se tienen que compensar con los
superávits de otros años.
3.1 Medidas para reducir el déficit Público
Disminuir los gastos públicos (G, R) o aumentar los ingresos (T).
Estas medidas pueden distorsionar la Economía.
Conseguir la disminución del gasto público es casi imposible, pues el Estado no puede dejar de cubrir unas
necesidades.
Un aumento de los ingresos es una vía que no se recomienda cuando hay déficit público, porque tiene efectos
distorsionadores sobre la Economía.
Si no hay impuestos, coinciden el precio de venta con el precio de compra.
Si hay impuestos, el precio de venta más los impuestos, nos darán como resultado el precio de compra. Al
introducir un impuesto puede ocurrir:
 Disminuya el precio de venta ( P venta).
 Aumente el precio de compra ( P compra).
 Las dos cosas ( P venta y  P compra).
En los tres casos la producción disminuirá ( Y).
Para evitar estos efectos distorsionadores se recomienda que la aplicación de los impuestos se alargue lo más
posible en el tiempo. Los impuestos no se deben aplicar drásticamente.
Emitir moneda nueva
“Financiación monetaria de Déficit” (OM).
Emitir moneda nueva por el Banco Central se llama “SEÑOREAJE” y puede producir inflación ().
Endeudarse y emitir deuda pública
Solicitando préstamos del Banco Central al Estado.
La emisión de deuda pública es un mecanismo explosivo. En el futuro, si el Estado emite deuda, tendrá luego
que devolver a los consumidores unos intereses, con lo cual el Estado tiene que pagar más a largo plazo.
34 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
LA DEMANDA AGREGADA Y LA PRODUCCIÓN
4. La estabilización de la deuda Pública.
4.1 Deuda Pública10 sin crecimiento ni Inflación.
Al déficit público, vamos a llamarlo “Déficit Primario”.
Déficit Primario = GP - T
Déficit Público = GP - T + i de la deuda
Déficit Público = GP - T + r . B
Interés de la deuda = r . B
r = Tipo de interés real.
B = Deuda Pública.
Vamos a suponer que no existe ni financiación monetaria del déficit, ni emisión de moneda nueva, (estas cosas
provocan Inflación).
Para intentar obtener dinero, la única solución que queda es emitir deuda pública (B). Con esto tenemos que
conseguir:
 Cubrir el déficit primario (GP - T)
 Cubrir los intereses de la deuda (r . B)
B = GP - T + r . B
Esta fórmula demuestra que las deudas tienden a autoalimentarse y el aumento de la deuda se produce aunque
no haya déficit primario.
10
Deuda Pública es cualquier tipo de título emitido por el Estado.
El endeudamiento puede ser de dos clases:
 Interior: La deuda pública se vende al sector privado de la economía (empresas, familias del mismo país).
 Exterior: La deuda pública se vende al sector exterior de la Economía (consumidores y empresas de distinto país).
El endeudamiento es una forma de conseguir fondos. Los que se endeudan son Estado y CCAA, ambos para endeudarse emiten títulos de
renta fija (deuda pública).
Activo financiero = títulos  invertir.
Comprar títulos es invertir, a cambio se obtiene una rentabilidad. El activo financiero tiene una rentabilidad y también un riesgo, y una
Liquidez: Un activo financiero es muy líquido si es muy fácil de vender.
La rentabilidad y el riesgo están relacionados cuando más rentabilidad, mayor riesgo.
Los títulos se dividen en dos clases:
 Títulos de renta fija: Los emite el Estado (Letras del Tesoro, bonos del Estado). Cobraremos siempre una determinada cantidad
(Son poco rentables y muy seguros).
 Títulos de renta variable: Los emiten las empresas (acciones), tienen mayor rentabilidad y mayor riesgo.
La diferencia está en quien emite los activos financieros.
ECONOMÍA PÚBLICA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
35
n
RPI =

Bt
t=i
RPI = Restricciones Presupuestarias Intertemporales
Suma de todas las emisiones de deuda pública a lo largo del tiempo.
para conseguir romper la acumulación de deuda pública, la única solución estaría en conseguir lo antes posible
un Superávit Primario, es decir:
Superávit Primario = T - GP  r . B
Es muy difícil porque se recomienda que se realice lo antes posible.
Este supuesto es restrictivo, no tiene nada que ver con la Economía normal / real.
4.2 Deuda Pública con crecimiento y sin Inflación.
Los países tienen distinto tamaño. El crecimiento se refiere a la producción.
Esto nos lleva a que ahora no podemos comparar la deuda pública en términos absolutos.
A partir de ahora la deuda pública se tendrá que expresar con respecto a la producción y al tamaño de los
países, por que la capacidad de reembolso ( de devolución de la deuda),está relacionada con el tamaño del país.
Tenemos entonces que construir un “RATIO”.
B / Y = (DP / PIB)11 %
El objetivo principal será mantener la estabilidad de ese “RATIO”. Esto es más fácil que mantener la deuda
pública porque la producción de los países aumenta a lo largo del tiempo.
DP / PIB
Si el aumento de la Deuda Pública coincide con el aumento de la producción, el “RATIO”, se mantiene
constante, no cambia.
Tenemos una tasa de crecimiento de la producción y una tasa de crecimiento de la deuda pública.
Tasa de Crecimiento de la Producción.
g  (Y / Y) %
Tasa de Crecimiento de la deuda pública.
Tipo de interés real = r.
11
Expresión de la deuda pública en términos relativos, pues la cantidad está dada en %.
36 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
LA DEMANDA AGREGADA Y LA PRODUCCIÓN
a) Si la tasa de crecimiento de la producción (g), es mayor que la tasa de crecimiento de la deuda pública (r).
Si (g > r)   DP / PIB.
Cada vez cubrimos más deuda pública con producción, cada vez tenemos más dinero para cubrir el déficit
público.
b) Si la tasa de crecimiento de la producción (g), es menor que la tasa de crecimiento de la deuda pública (r).
Si (g < r)  DP / PIB
La producción crece más despacio que la deuda pública. La deuda pública crece muy aprisa y no podemos
cubrirlo con la producción.
Esto provoca un Proceso de endeudamiento explosivo, cuya solución es conseguir un superávit primario (GP
< T ). Tener dinero de sobra para poder cubrir los Gastos Públicos y algo de la deuda pública.
Este Superávit Primario será mucho menor que el Superávit Primario que hay que conseguir cuando no hay
crecimiento ni Inflación.
Esto es una ventaja respecto al caso a).
4.3 Deuda Pública con crecimiento e Inflación.
Este supuesto se acerca más a la realidad.
Se produce un aumento de la oferta monetaria (OM) mayor que el aumento de la producción (PIB).
OM > PIB
Como hay crecimiento crecerá la producción. La Economía tiene más dinero y consumirá más.
Si se permite el aumento de la oferta monetaria (OM), tenemos más métodos para combatir el déficit.
Existen dos formas de que el sector público obtenga dinero, aparte de la emisión de deuda pública.
 Emisión monetaria.
 Financiación monetaria del déficit.
Estas medida implican:
 Una disminución del Déficit Público (DP).
 Mayor estabilidad de la deuda.
Con estas dos medidas ya no tendrá que emitir de nuevo deuda pública, porque ya habrá obtenido bastante
dinero.
Optar por este método tiene un problema, si crece más aprisa la oferta monetaria (OM) que la producción PIB,
aumenta la inflación ().
OM > PIB = 
ECONOMÍA PÚBLICA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
37
5. La deuda exterior: su estabilización y su balanza por cuenta
corriente.
5.1 Diferencias entre la Deuda Pública Interna y la Deuda Pública Externa.
La Deuda Pública Interna
Implica transacciones de renta dentro del país. Se entrega la deuda a los agentes económicos internos y estos les
devuelven parte de la deuda y al revés.
La Deuda Pública Externa.
Implica transacciones de renta fuera del país. Son transferencias de renta de un país endeudado a los acreedores
extranjeros (pago de los intereses de la deuda).
La Deuda Pública Exterior, suele estar nominada en moneda extranjera. Esto tiene una consecuencia ya que
ahora no se puede utilizar el recurso a la inflación como medio de disminuir la deuda . No se puede utilizar la
emisión de moneda nueva para disminuir la deuda.
Las consecuencias de no haber llevado el dinero viejo a cambiarlo por monedas nuevas son las mismas que la
aplicación de una política monetaria restrictiva (OM). Disminuye la cantidad de dinero en la Economía.12
6. Solvencia y capacidad de pagos: Salidas de las crisis de la deuda.
6.1 Balanza de Pagos
Es un documento contable que refleja las entradas y salidas del dinero de un país (por el concepto que sea), a lo
largo de un año natural.
Normalmente se utiliza una sub-balanza, que se denomina Balanza por cuenta corriente (B c/c).
Balanza por Cuenta Corriente
Es más fácil de utilizar y se aproxima mucho a la balanza de pagos.
Balanza Comercial = X - M
Este tipo de balanza es mucho más fácil de calcular y es una simplificación que nos facilita mucho el análisis.
Como calcular la Balanza por Cuenta Corriente.
B c/c = X - M
Bc/c = Cantidad de dinero.
X = Cantidad de dinero.
M = Cantidad de dinero.
Todas estas cantidades están expresadas en moneda extranjera.
12
Pregunta de Examen.
38 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
LA DEMANDA AGREGADA Y LA PRODUCCIÓN
Bc/c = PX* . X - PM* . M
RATIO del Superávit por cuenta corriente (c/c) sobre el Producto Interior Bruto (PIB).
S c/c / PIB = Sc/c / Y* = (PX* . X - PM* . M) / Y*
(PX* . X - PM* . M) / Y*  En Moneda extranjera.
(X -  . M) / Y  En Moneda nacional (pesetas).
Términos de intercambio
Es la relación de precios. Es decir, en que medida de cambio se cambia una moneda por otra.
PM* / PX*
Vamos a suponer que toda la producción se exporta.
PX* = P
 TI = (PM*/ P) . E = 
Vamos a analizar lo indicado, paso a paso.
1)
PX* . E = P
PX* = Divisas
E = Pesetas / $
P = Precio de la producción en pesetas.
2)
PX* = P / E
3)
TI = PM* / PX*
TI = Términos de Intercambio
ECONOMÍA PÚBLICA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
39
4)
TI = PM* / (P/E)  PM*. (E/P) 
 (PM*/ P) . E = 
6.2 Salidas de la crisis de la deuda
Restricción Presupuestaria Intertemporal  El déficit de hoy se debe cubrir con Superávits futuros.
Condición de Solvencia  Déficit =
n
RPI =

Bt
Superávit.
t=i
Un país es solvente si tiene hoy déficit pero lo puede cubrir en el futuro.
Un país tiene que cubrir tanto el Déficit Público como los restantes Déficits que tenga.
Déficit:
Salidas de dinero - Entradas de dinero. Esta diferencia será positiva (+).
Entradas - Salidas. Esta diferencia será negativa (-).
Muchas veces para analizar el déficit se expresa de manera que siempre de positivo.
n
Salidas dinero - Entradas dinero =

Sc/ct
t=i
Deuda exterior
Reservas de moneda extranjera
Salidas de Dinero Pasivos del Banco Central
Pagos de intereses
Activos privados del extranjero
Entradas de Dinero
Cobro de intereses
6.3 Solvencia de un País
Un País es solvente si el Ratio, (DP / PIB)% es estable.
La situación de solvencia de un País puede verse afectada por las siguientes cinco causas:
a) Cambios inesperados en los términos de intercambio, (Cambios inesperados en el Tipo de Cambio
Real).
40 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
LA DEMANDA AGREGADA Y LA PRODUCCIÓN
Los países no pueden prever futuras variaciones económicas, por lo tanto existe Incertidumbre.
b) Cambios inesperados en el Tipo de Interés.
Un País puede encontrarse en la situación en la que los tipos de interés futuros sean mayores, teniendo que
devolver mayor cantidad de dinero.
La deuda será la misma pero los intereses serán mayores, con lo cual estará más endeudado.
La solución a este problema es endeudarse a tipos de interés fijos, de esta forma sabrá exactamente lo que va a
pagar cada año.
c) Capacidad de Pago.
Déficit:
n

Superávit c/ct  SOLVENCIA
t=i
Límites de la Solvencia  Tenemos que estudiar el Superávit c/c.
Definiciones de la Balanza c/c:
a)
B c/c = Producción - Gasto  Y - DA
Este saldo tiene dos límites:
Límite superior = Producción máxima que puede alcanzar un País durante un tiempo determinado. Y
(Producción a pleno empleo).
Límite inferior = El menor gasto posible.
b)
PE
(DA = 0). Esto no se da casi nunca.
B c/c = X - M
Límites de este saldo:
Límite superior = X máximas posibles que puede alcanzar un País.
Límite inferior = M = 0. Esto no se da casi nunca, pues los países tienen que importar algo (Petróleo).
c) B c/c = Producción13 de bienes comerciales - Consumo de bienes no comerciales.
13
La producción total de un País la podemos dividir en:
Bienes Comerciales: Son los que se pueden exportar.
Bienes no comerciales: Son los de consumo interno y no se pueden exportar.
Siempre que tengamos dos tipos de bienes, podremos construir una FPP (Frontera de posibilidades de producción). Producir más de un bien nos indica
que producimos menos de otro.
ECONOMÍA PÚBLICA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
41
Límite Superior = YBC  X  Entradas de dinero. Este dinero es el que se va a utilizar para cubrir el déficit.
Cuando más Bienes Comerciales se produzca, más dinero entrará.
Límite Inferior = CBNC = 0
YBC  BNC.
Si se producen más Bienes Comerciales, hay una disminución de los Bienes No Comerciales.
Se reducen al mínimo los Bienes No Comerciales, teniendo en cuenta que siempre habrá un consumo interno.
La Solución del déficit público mediante el aumento de la producción de los Bienes Comerciales (YBC), implica
un problema en el consumo de los Bienes No Comerciales internos.
Es difícil definir la B c/c, lo mismo que definir el superávit c/c.
d) Voluntad de pago.
Un país puede recibir un crédito para pagar los intereses de la deuda pública en el futuro.
Puede ocurrir que cuando reciba incentivos, el país declarare que es incapaz de devolverlo. Habiendo que
distinguir en este caso, entre:
 Capacidad de pago: Si un país puede o no pagar sus deudas (solvencia).
 Voluntad de pago: Que quiera pagarlas.
e) Riesgo del sistema
Esto está asociado con la imposibilidad de evaluar la solvencia de un país.
Este riesgo indica que cuando se da una crisis de la deuda (crisis de 1982 de los países de Centroamérica) no
entran en crisis solamente los Bancos que han prestado el dinero sino que entran en crisis todo el sistema.
 Acreedores.
 Deudores.
 Gobierno.
Es una crisis que arrastra a todos. Terceros países incluidos.
TEMA 5
POLÍTICA DE DEMANDA
BNC
BC
42 DIPLOMATURA EN GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA (Curso 97/98
POLÍTICAS DE
DEMANDA

DA´
OA L
OAc
DA
B

A
1. Monetaristas y
Keinesianos
Y -Y =0
Y -Y
1.1 Monetaristas
Según esta teoría todo el mundo puede trabajar, lo
que ocurre es que muchos no quieren hacerlo porque
el salario es muy bajo.
Según ellos la intervención de los gobiernos
producen distorsiones en la Economía. Ellos afirman
que si no hay ningún tipo de intervención, la
Economía a largo plazo tiende al equilibrio por si
misma.
El mercado se encuentra en equilibrio a corto y
largo plazo (Punto “A”).

A corto plazo la Economía está en equilibrio en el
punto “B”, conforme lleguemos al largo plazo, esta
curva va a ir cambiando hasta llegar a la forma de
curva OA Lp, volviéndose vertical.
A largo plazo estará la curva de OA cp y la nueva
DA´, estando en equilibrio en el punto “C”.




DA´
´´
DA
OA L
OAc
C
B
´
A
OA L
OAc
Y -Y =0
DA

Y -Y
A
La inflación (), subirá primero al punto “B” y
luego al punto “C”.
Y -Y =0
Y -Y
La aplicación de una política expansiva (son
políticas de demanda expansivas, porque una política
expansiva da lugar a un aumento de la demanda
agregada y una política restrictiva da lugar a una
disminución de la demanda agregada, tanto si son
monetarias o fiscales).
1) En sistemas de tipos de cambio fijos, se aplica
una política fiscal, pues es la única que da
resultados.
2) En sistemas de tipos de cambio flexibles, se
aplica una política monetaria, pues es la única
que da resultados.
3) (G ; R ; T)  DA  DA se traslada a la
derecha.
Con el traslado de la Demanda Agregada, también
subirá la tasa de inflación. Habrá más inflación.
1.2 Keynesianos
Estos apoyan la intervención del Gobierno.
La Economía no llegaba sola al equilibrio, había
que ayudarla con la intervención de los gobiernos.
Los Keynesianos se ocupan de :
 Desempleo
 Crecimiento
Estas variables están relacionadas (Si una es alta,
la otra baja y al contrario).
Creen que estas variables pueden mejorar si se
intervienen los mercados.
Partiendo de un punto de equilibrio a corto plazo
(Punto “A”), no se está produciendo en la senda de
crecimiento tendencial. No se produce todo lo que se
puede (hay recursos no utilizados).
ECONOMÍA PÚBLICA

POLÍTICAS DE DEMANDA
OA L
DA
 E
 c
A
43
El paso de OAcp a OAcp´, se puede prolongar
demasiado en el tiempo. Se ha empleado mucha
gente pero también habrá quien estará desempleado
mucho tiempo.
OAc
C
0
Y´
Y -Y
Los monetaristas dicen que el mercado de
desempleo se puede autorregular. El que no trabaja
es porque no quiere cobrar un salario bajo.
El gobierno no se mete en el mercado de trabajo.
Para solucionar que el desempleo dure mucho
tiempo, recomiendan aplicar una política expansiva,
provocar un aumento de la Demanda Agregada
(DA), lo que situaría a la economía en un punto
“C”.

DA´
DA
OA L
OAc
C
A

B
Los Keynesianos dicen que si las autoridades no
intervienen los mercados, no estarán en equilibrio.
Y´
En el mercado de trabajo no todo el mundo
encuentra trabajo, hay mucha gente que va a estar
desempleada. Esto quiere decir que se produce por
debajo de la producción potencial o senda de
crecimiento tendencial.
Si estuviéramos en la producción potencial
estaríamos en el punto “0”. Al no estar en este punto,
estamos en
“A”. (Producción donde hay
desempleados). La diferencia es negativa.
0
Y -Y
Estando en equilibrio a corto y largo plazo. Es un
equilibrio estable.
Al pasar del punto “A” al punto “C”, aumenta la
producción, produciéndose la producción potencial
todos están empleados, pero no tarda tanto tiempo, si
no se interviene. Con intervención es mucho más
rápido
Y´- Y < 0
2. La Crítica de Lucas.
Y-Y = 0
La inflación corriente (), está por debajo de la
inflación esperada (E), que es la del punto “C”.
Conforme pasa el tiempo, la inflación Subyacente
disminuye ( Subyac.), aunque no desaparece
nunca.
Si la inflación corriente (c) está un tiempo
disminuyendo, hace que descienda la subyacente (
Subya.), disminuyendo también la OA Cp., por lo
tanto la Economía se va a situar en el punto “B”.

OA L
DA
OAc
OAc´
C
A

0
(1976),
Implicaciones de la crítica de Lucas con respecto
a la política fiscal.
La principal consecuencia,
multiplicador, puede ser negativo.
es
que
el
Hasta ahora hemos considerado que los salarios
(N) y el nivel de precios (P), son rígidos a la baja.
También hemos considerado que los precios y los
salarios son rígidos al alza.
Lucas Considera que salarios (W) y nivel de
precios (P), son flexibles.
B
Y´
La formuló Robert Lucas JR.
perteneciente a la escuela de Chicago.
Y -Y
1) Al decir que los salarios y el nivel de precios
son flexibles queremos decir que hay
inflación.
2) Existe una relación entre nivel de precios y
producción, esa relación se llama “Curva de
oferta de Lucas”. Lo que producen las
44 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
empresas es la producción. La OA también
relaciona el nivel de precios y producción.
3) En este modelo hay una variable que es básica,
que es La Información. Dependiendo de la
cantidad de información que tengan los
agentes económicos, estos van a actuar de una
forma u otra.
Nos interesa el multiplicador Simple o del Gasto
Público14.
m = Y / G
Ahora pueden aparecer problemas con el
multiplicador. Vamos a suponer que se aplica una
Política Fiscal expansiva con un aumento del Gasto
Público (G).
Ese aumento de Gasto Público, se tiene que
financiar mediante un aumento de la Inversión (i).
G  i
POL ÍTICAS DE DEMANDA
Vamos a ver porque en este modelo es importante
la información, desde el punto de vista de los
productores.
 Si aumenta el precio, aumenta la producción
ofrecida. (P  Y ofrecida). Esto es cierto,
pero ese aumento de precio es relativo, pues
aumenta el precio de nuestro bien pero no el
de los demás que permanece constante. Si el
aumento de los precios (P) es relativo, sí que
aumenta la producción ofrecida (Y ofrecida).
 Si aumenta el precio, la producción permanece
constante. (P  Y = Constante). Si aumenta
el precio de nuestro bien pero también
aumenta el precio de los demás bienes, no
tendremos incentivos para aumentar la
producción. Esto quiere decir que la
producción depende de la información que
nosotros tengamos sobre el resto del mercado
sobre los precios de los otros bienes.
Si sabemos que el resto de bienes no aumenta
el precio, aumentará la producción (Y).
Los impuestos venían incluidos en la función de
Demanda Agregada (DA = C + I + G).
Si sabemos que el resto de bienes aumenta el
precio, la producción será constante (Y = Cte).
Si aumentan los impuestos hay menos dinero para
consumir.
Si no se tiene suficiente información, lo
normal es que los demás no aumenten su
precio y nosotros entonces aumentamos la
producción (Y). Si nos basamos en esta
información:
Ejem: C = 100 + 0´8 Yd
Si se produce una disminución del consumo.
C = 100 + 0´8 (Y - T)
DA = C + I + G  C > G  DA  Y
2.2 Curva de Oferta de la
empresa.
Por lo tanto, Multiplicador Simple será igual a:
Yi = h (Pi - P) + Yi*
m = (Y / G ) < 0
Yi = Producción de la empresa “i”.
Pi = Precio del bien de la empresa “i”.
El efecto del multiplicador depende de los
consumidores, de su actitud y esta depende de la
información que tengan.
2.1 Crítica de Lucas desde el
punto de vista analítico.
14
- Multip. de la inversión = Y / I  1 / (1 - PmaC)
- Multip. del Gasto P. = Y / G  1 / (1 - PmaC)
P = Nivel general de Precios.
h = Constante parte de la curva de oferta (h > 0)
Yi* = Producción normal de la empresa “i” (Lo que suele producir
normalmente una empresa) Nivel de Producción Potencial.
Si el aumento del precio del bien que fabrica la
empresa, coincide con el aumento de precio de todos
los bienes, la producción de la empresa es la de
siempre, es decir, no varía la producción.
Pi = P
 Y = Yi*
ECONOMÍA PÚBLICA
POLÍTICAS DE DEMANDA
La producción de la empresa coincide con la
producción media.
Si el aumento del precio del bien de la empresa
“i” (Pi), es mayor que el aumento del nivel general
de precios (P), la producción aumenta.
45
La empresa de esos tres métodos, tendrá tres
estimaciones y tendrá que elegir la que más se
acerque a la realidad.
En las tres estimaciones suponemos que el
cálculo de “Pe”, se hace de la siguiente forma:
(Pi > P)  Yi = Cantidad positiva + Yi*
Curva que corresponde a la ecuación:
Pi
Pe = P^ + b (Pi - P^)
^P
COL
Yi
La Curva de Oferta de Lucas nos da más
información que la curva de Oferta Agregada.
Vamos a ver a continuación diferentes casos.
2.3 Casos
a) La empresa tiene información incompleta
sobre lo que ocurre en otros mercados. No
conoce el precio de los otros bienes.
Tiene que calcular ella el valor de “P” (tiene
que estimar el nivel general de precios).
Estimar P = Pe - Ojo con ello, pues hay que
calcularlo continuamente. Si la empresa no lo
calcula, Pe se convierte en una constante 
Pi  Yi. Hay que ir calculándolo, sino
siempre aumenta su producción.
= Predicción a comienzo del año.
Pe = Nivel de precios estimado.
Empieza el año y la empresa hace una
^ pasan unos meses y “Pi” es el
predicción “P”,
precio del bien.
A finales de año la empresa recalcula el nivel
de precios que es “Pe” (Lo hace así porque se
acerca más a la realidad al recalcular la mitad
de año.
La “b”, es una constante que está entre “0” y
“1”. (0 < b < 1).
Nos vamos a encontrar 3 ecuaciones distintas
con tres “b” diferentes.
Pe1 = ^
P + 0´2 (Pi - ^
P)
Pe2 = ^P + 0´5 (Pi -^P)  Nivel de precios que vamos
a coger.)
^
^
Pe3 = P + 0´8 (Pi - P )
Yi = h (Pi - Pe) + Yi*
b) Cuando los precios relativos de los distintos
productos no varían nunca. Esto quiere decir
que todos los aumentos de precios son iguales,
indicando la presencia de inflación
generalizada.
Esa nube de puntos, podemos trazar una recta
que recoja de forma aproximada todos los
puntos. Se pueden trazar tres rectas.
Yi = h (Pi - P) + Yi*  Yi = Yi*
La producción de la empresa no varía.
Suponemos que hay información imperfecta.
Suponemos que la empresa “I”, predice el
nivel de precios del año próximo mediante tres
métodos distintos.
^
Pi - P
1
2
3
46 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
POL ÍTICAS DE DEMANDA
^
Pi - P
Hay que elegir la recta que se aproxime más a la
realidad, que es la recta “ 2”.
Por lo que: Pe2 = ^
P + 0´5 (Pi -^P), es lo que
sustituiremos en la otra ecuación y sabremos se la
empresa aumenta o no la producción.
b = 0´5
^P = 1´0
h > 0 y 0 < b < 1; por lo que dará positivo,
siendo positiva la pendiente de la curva (Curva de
oferta creciente).
Si la empresa observara que el precio de su bien
sube más que el precdio del resto de bienes, la
empresa aumentará su producción (el precio del
resto de bienes, es sólo una estimación que ha
hecho la empresa.
La Curva de oferta de Lucas, que se suele utilizar,
es:
^
Yi = h  (1 - b) (Pi - P)  + Yi *
Curva de Oferta de Lucas de toda la
Economía.
Pi = 1´1
Pe = 1 + 0´5 (1´1 - 1)
Y = PNB real (producción total)
Pe = 1 + 0´5 x 0´1
n
Y = PNB real =  Yi
Pe = 1´05
i=1
Esto significa que la empresa a principios de año
hace un nivel de precios y al observar el precio, se
da cuenta de que el nivel de precios de su bien es
mayor y por lo tanto lo recalcula y obtiene un
nivel general de precios que ha subido.
Se tiene que sustituir en le fórmula.
Suma de la producción de todas las empresas
siendo “i”, desde la empresa “1” hasta la “n”.
n
P=
n
Pi
Y* = 
i=1
Yi = h (Pi - P) + Yi *
^
^
i=1
(Producción normal)
Esto es porque todas las empresas son racionales
y actúan de la misma forma.
Pe = P + b (Pi - P)
Y = n . h (1 - b) (P - ^
P) + Y*
^
^
Yi = h  Pi - (P + b (Pi - P)) + Yi *
^
^
n . h (1 - b)  Pendiente positiva > 0
Yi = h (Pi - P - b (Pi - P)) + Yi *
Y = f CP
 Ecuación directa.
n = Número total de empresas de toda la economía
P = f (Y)  Ecuación inversa.
^
Y - Y * = nh (1 - b) (P - P)
(Y - Y *) / nh (1 - b) = P - P^
Curva de oferta de Lucas con información
imperfecta
^
Curva de oferta de Lucas a la inversa
^
Yi = h  (1 - b) (Pi - P)  + Yi *
P = (Y - Y *) / nh (1 - b) + P
Pendiente de la curva.
¿Como se hallaría el equilibrio de la Economía?
^
ECONOMÍA PÚBLICA
POLÍTICAS DE DEMANDA
P
47
COL´
P
COL
COL
PE ´´
E
PE
PE´
PE
DA
YE
DA
^
DA  Y  P
YE
YE´
Y
EJERCICIO:
DA = 120 - 20 P
n = 100 empresas
P
COL
PE
DA´
Y
¿Que le ocurre al equilibrio si se aplica una
política monetaria expansiva (OM)?
PE´
E
E
DA´
DA
YE
YE´
COL de la empresa = Yi = 4 (Pi - Pe) + 1
La predicción se basa en los precios del año
anterior.
b = 0´5
Y
Con la Curva de oferta de Lucas, hay que tener ^
en
^
cuenta las EXPECTATIVAS, por lo que el mercado
ya no va a funcionar igual. La curva de oferta de
Lucas variará o no dependiendo de las expectativas
de los empresarios sobre el nivel de precios.
Lo que explicó Lucas, fueron las expectativas
racionales.
Se dice que las expectativas son racionales si los
agentes económicos explotan al máximo la
información de que disponen cuando realizan la
predicción.
a) Hallar la COL de la Economía.
Pe = P-1 + 0´5 (Pi - P-1)  Sustituimos.
Yi = 4 Pi - (P-1 + 0´5 (Pi - P-1) + 1
Y i =4 Pi - 4 P-1 - 2(Pi - P-1) + 1
Yi = 4 (Pi - P-1) - 2 (Pi - P-1) + 1
Yi = 2 (Pi - P-1) + 1  COL Empresa.
Y = n . Yi = 100
Yi Y = 200 (P - P-1) + 100 COL Economía
¿Que ocurre si hay expectativas racionales?
La gente observa que se produce un aumento de la
oferta monetaria (OM), saben que normalmente
cuando esto ocurre, los precios suben (). Por lo
tanto la gente aumenta sus expectativas sobre el nivel
de precios^(P ), por lo que los cálculos que ellos
hacen también aumentan.
En la curva de oferta de Lucas, aumentan los
precios (P) y las expectativas sobre el nivel de
precios (P), las previsiones sobre los precios
aumentan, los aumentos se compensan y la
producción es la normal.
Y = nh (1 - b) (Pi - P) + Y *  Y = Y *
En el gráfico “COL”, iría hacia arriba, la
producción no aumenta, pero los precios si que
aumentan (PE´´).
La inversa : Y - 100 = 200 (P - P-1)
(Y - 100) / 200 = P - P-1
P = ((Y - 100) / 200) + P-1  La inversa
Si nos dijeran que P-1 = 1
P-1 = 1  Y = 200 P - 200 + 100
Y = 200 P - 100
P = ((Y - 100) / 200) + 1
48 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
b) Hallar los niveles de producción agregada y de
precios de la economía (Pedir la Y y la P de
equilibrio).
DA = COL
120 - 20 P = 200 P - 100
120 + 100 = 200 P + 20 P
220 = 220 P  PE = 1
YE = 200 . 1 - 100

YE = 100
c) Nos dicen que la demanda agregada aumenta y
ahora es: DA´ = 131 - 20 P. Calcular el
equilibrio.
POL ÍTICAS DE DEMANDA
veces los gobiernos endeudados
prestamos al Banco Central.
piden
 Hay toda una serie de reglas que hacen que el
Banco Central pierda poder. Por ejemplo: El
coeficiente de reservas lo fijan las autoridades
del País, indicando la parte de los depósitos
que el Banco Central se puede guardar como
reservas. La prohibición de prestar al tesoro.
Fijar límites a su tenencia de deuda pública.
 El Banco Central tiene que mantener los tipos
de cambio y los tipos de interés y cuando
menos cambios haga mejor.
4. Política y Economía
Eq - 131 - 20 P = 200 P - 100
Como se definen los Gobiernos.
131 + 100 = 220 P
PE = 231 / 220  PE = 1´05
YE = 200 . 1´05 - 100

YE = 110
El Gobierno es una institución que se preocupa de
que la sociedad alcance determinado nivel de
Bienestar (Economía de Bienestar).
Los Gobiernos están compuestos por políticos,
siendo uno de sus objetivos básicos el ser reelegidos.
Esto quiere decir que los calendarios políticos
influyen los ciclos económicos de la economía.
3. La independencia del
Banco Central
Depende básicamente de su independencia
política, depende de como son nombrados el
Gobernador y el equipo directivo del Banco Central.
Se ha comprobado que a mayor periodo de
nombramiento, mayor independencia de estos hay.
En 2º lugar, depende de la libertad económica que
tenga el Banco para maniobrar. Por ejemplo si tienen
restringidos o no los préstamos al Gobierno o alguna
otra medida de este tipo.
Dado que el Gobernador y el equipo directivo se
nombran para un periodo de tiempo, el Banco
Central, se encuentra con problemas de
inconsistencia temporal.
El Banco Central, también tiene otro tipo de
restricciones, por ejemplo:
 El valor del Dinero descansa en el supuesto de
que los Bancos Centrales no emitan demasiado
dinero.
 Con respecto a la deuda pública y es que una
sorpresa en la inflación (), disminuye el
valor de la deuda pública, por eso muchas
Es muy difícil que el gobierno de una economía
que está deteriorándose, sea reelegido, por lo tanto se
suele decir que una vez en el poder, los partidos
políticos optarán por aplicar políticas que aumenten
sus posibilidades de reelección. Hay un teorema que
estudia esto y se denomina, Teorema del Votante
medio.
4.1 Teorema del votante medio
Un partido político maximiza sus posibilidades
de reelección defendiendo la combinación de
políticas más atractivas para el votante medio, que es
el que se encuentra en el centro del espectro político.
Para hacer esto hay dos estrategias:
1) Todos los partidos políticos de un País se
dedican a atraer al votante medio.
El resultado es que esos partidos políticos
acaban siendo similares.
Esta estrategia no suele coincidir con la
realidad.
Muchos países se caracterizan por ser
bipartidistas. En estos supuestos, se observa
que en las elecciones se gana por un margen
muy estrecho. En estos partidos políticos que
ECONOMÍA PÚBLICA
son muy similares, no se generan ciclos
económicos.
2) Cada partido atrae un espectro político
diferente, pero intentan hacerse atractivos
hasta el punto de conseguir el apoyo del
votante medio, lo que pretende conseguir es la
mitad del electorado más uno.
Esta estrategia puede explicar el estrecho
margen entre los partidos, pero sí que generan
ciclos económicos.
POLÍTICAS DE DEMANDA
49
Se suele relacionar las políticas económicas,
de la siguiente manera:
 Keynesianos  Gobiernos de izquierda
 Monetaristas  Gobiernos de derecha.
Dependiendo de quien gane, se aplicará a los
keynesianos o a los monetaristas, aunque esto
no se garantiza.
50 DIPLOMATURA EN GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA (Curso 97/98
POLÍTICAS DE
OFERTA
TEMA 6
POLÍTICAS DE OFERTA
1. La mejora de la eficiencia
de los mercados
En este tipo de mercado, hay muy pocos
vendedores. Estos pueden controlar bien el precio o
bien la cantidad. Tienen un cierto poder de
mercado15.
 Colusivo: Se da cuando el grupo de
productores se unen y actúan como uno solo.
El resultado es igual que un monopolio.
Pueden ser:
En teoría , en economía se dice que una economía
de mercado debería conseguir el empleo optimo de
los recursos.
Se dice que se emplea óptimamente los recursos
cuando se dedican a producir los bienes que son más
consumidos o demandados. Para que esto ocurra, los
mercados deben funcionar libremente sin ninguna
intervención.
a) Explícito: Acuerdos públicos firmados en
papel de funcionar juntas. También
llamados “Cartel".
b) Tácito o de Liderazgo de Precios: No hay
acuerdos firmados aunque el resultado es
igual. Una empresa se decide a poner los
precios y las otras la copian.
Muchas veces es necesaria la intervención del
sector público. La justificación que se da a esta
intervención, es la existencia de fallos de mercado,
como por ejemplo, cuando hay una demanda no
satisfecha. En este caso se suele hacer la intervención
des sector público para suplir esta carencia, no
debiendo generar distorsiones.
Una distorsión puede aparecer cuando los
productores deciden desarrollar algún tipo de
habilidad para hacer frente a la competencia. Cuando
ocurre esto se comportan en la medida de lo posible
como monopolistas y así obtienen beneficios por
encima de los normales.
 No colusivo: Los productores no se ponen de
acuerdo, se reparten el mercado y cada uno se
queda con un grupo de consumidores.
Competencia Imperfecta
Hay muchos productores, aunque siguen teniendo
algo de poder de mercado. Producen bienes
diferenciados, no homogéneos (El mismo bien, pero
no son idénticos). Cada productor tiene poder en su
marca de producto.
1.1 Tipos de mercado
Monopolio
En este mercado sólo hay un vendedor o
productor. Él es el único que produce el bien, quiere
decir que puede controlar o bien el precio del bien o
la cantidad. Puede aumentar el precio del bien hasta
un punto o puede restringir la cantidad que vende. En
este mercado es donde se obtienen más beneficios.
Duopolio
En este mercado sólo hay dos vendedores o
productores.
Oligopolio
Competencia Perfecta
Hay muchos productores pero todos fabrican el
mismo bien, pero no tienen poder de mercado. El
bien es homogéneo.
Desde el punto de vista del consumidor el peor
tipo de mercado es el monopolio y el mejor es el de
competencia perfecta, porque en un monopolio los
consumidores obtienen menor cantidad de producto y
más caro que en un mercado de competencia
perfecta, en el que van a obtener una mayor cantidad
y a un precio más barato.
La eficiencia se estudia desde el punto de vista
del consumidor.
15
Poder de mercado significa tener poder para influir en el
precio de un bien.
ECONOMÍA PÚBLICA
POLÍTICAS DE OFERTA
51
2. Eficiencia Impositiva y
tamaño del sector público.
PC = Precio de compra (al cual los consumidores adquieren el
producto)
2.1 Tipos de Impuestos de la
producción.
La diferencia entre el precio de compra y el
precio de venta es el IVA.
 AD VALOREM (%). Aplican un tanto por
ciento sobre el precio.
 POR UNIDAD. De producto
PV = Precio de venta (al que los productores venden el producto)
El Ingreso Impositivo para el Estado será igual al
IVA de todos las unidades del bien.
Ingreso Impositivo = IVA x Nº de unidades de un bien.
 CUANTÍA FIJA.
Normalmente se dice que los impuestos
distorsionan el mercado, porque producen una brecha
entre el coste de producir un bien y el precio que se
paga por ese bien. Por tanto nos vamos a encontrar
con los distintos tipos de distorsiones.
II = (PC - PV) x QE´  área del rectángulo.
P
D
O´
E¨
PE
2.2 Distorsiones producidas por
los impuestos
E
PV
QE
Representación de la Distorsión en el caso
del impuesto AD VALOREM.
O
PE
E
Q
QE = Cantidad de equilibrio
Como resultado de la imposición de este
impuesto, la curva de oferta se desplaza hacia arriba
(a la izquierda). Aparecen un precio de compra y un
precio de venta distintos al de equilibrio.
D
O´
E¨
O
E
PV
QE QE
´
Disminuyendo el tamaño del sector público, o sea
disminuir los gastos públicos.
Esta es una tarea difícil, ya que hay que
disminuirlos pero manteniendo el Estado del
Bienestar.
PE = Precio de equilibrio
PC
PE
Q
¿Como pueden disminuir las distorsiones
provocadas por los impuestos?
QE
P
QE
´
A causa de aplicar impuestos, los compradores
pagan más y los vendedores cobran menos. Salen
perdiendo todos excepto el Sector Público.
P
D
O
PC
Q
Los impuestos que no provocan distorsiones son
los de “CUANTÍA FIJA”.
Si aumentan los impuestos lo normal es que
aumenten los ingresos impositivos. Aunque puede
ocurrir que una mayor tasa impositiva de lugar a una
recaudación menor. Esto se demuestra con una curva
llamada “CURVA DE LAFFER”.
52 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
desempleo que es igual a la diferencia entre la
demanda y la oferta de empleo.
IIR
C
IIRM ax
B
IIRB =
POLÍTICAS DE OFERTA
D
W
IIRD
DL
OL
Wm
WE
0
TC
TB
TD 10 TI m edio.
0
En el 0% y en el 100% de tipo impositivo, el
ingreso impositivo es cero.
El tipo impositivo puede subir hasta Tc
(creciente), a partir de ese punto, los aumentos del
tipo impositivo, implicarán disminuciones en los
ingresos impositivos.
Cualquier punto a la derecha del punto “TC”, es
ineficiente, porque se puede obtener la misma
recaudación aplicando un tipo impositivo menor.
Ejemplo: El punto “D”, es ineficiente, porque se
puede recaudar la misma cantidad aplicando un tipo
impositivo menor (Punto”B”).
“TC”, no es conocido en ningún País, por lo tanto
no podemos saber cuales son los equivalentes entre
los puntos eficientes e ineficientes.
LD
L
LD = Demanda existente a ese nivel de salario.
LO = Oferta existente a ese nivel de salario.
LO - LD = Desempleo.
El mismo tipo de impuesto (AD VALOREM %),
podemos aplicar al trabajo.
W
DL
W´C
O´L
E¨
OL
WC
WP
LE´
3. Efectos de la imposición en
los mercados de factores
LO
LE
LE
L
WC = Salario cobrado
WP = Salario pagado
WC - WP = Impuestos
El único factor que vamos a estudiar es el factor
trabajo.
Representación del mercado de trabajo
W
DL
OL
WE
LE
L
W = Salario
L = Trabajo
Los impuestos distorsionan los mercados de
factores, apareciendo desempleo donde se encuentra
en equilibrio y aumentando donde ya existía.
Los impuestos que se aplican al trabajo son:
IRPF, Seguridad Social, etc. Estos desplazan la
oferta de trabajo hacia arriba y disminuye el Nivel de
empleo y hace que el salario cobrado sea mayor que
el salario pagado. La diferencia de ambos son los
impuestos.
4. Controles de precios y
regulaciones.
LE = Nivel de empleo en equilibrio
WE = salario de equilibrio
LO = Oferta de trabajo (P. Activa)
DL = Demanda de trabajo (Puestos de trabajo disponibles).
Cuando se fija un salario mínimo por encima del
salario de equilibrio se produce una tasa de
Las razones para imponer controles de precios
son:
 La necesidad de proporcionar protección
social a los más pobres (controlando los
precios de los bienes de primera necesidad).
ECONOMÍA PÚBLICA
 La lucha contra la inflación. Para evitar
políticas restrictivas de demanda por ser muy
impopulares.
Si se controlan los precios pueden aparecer
problemas en la parte de la oferta, afectándola
negativamente y siendo en ocasiones ineficaz, porque
algunos bienes pueden dejarse de producir, o el bien
en cuestión puede ser vendido en el mercado negro.
Si se ponen restricciones sobre el precio, los
ajustes deben de realizarse a través de las cantidades
y esto implica un aumento del desempleo.
5. Incentivos en el mercado
de trabajo. Subsidios.
Empresas Públicas y Política
industrial.
5.1 Eficiencia en el Mercado de
Trabajo.
Puede mejorar si los trabajadores se trasladan a
puestos de trabajo mejor remunerados. Es muy difícil
que se produzca este traslado porque existe el peligro
del desempleo.
Las autoridades pueden intervenir en este
problema mediante políticas de oferta que concedan
altas prestaciones por desempleo, lo que disminuye
el efecto que produce de quedar desempleados y
facilita la movilidad laboral.
POLÍTICAS DE OFERTA
53
5.2 Eficiencia en el Mercado de
Bienes.
Pueden afectar negativamente a la eficiencia del
mercado de bienes debido a la intervención de las
autoridades mediante los subsidios a las empresas,.
Muchas veces las empresas que reciben subsidios
tienen perdidas y por lo tanto están manteniendo los
factores productivos empleados de forma ineficiente.
Mediante los subsidios se pueden mantener
muchas empresas en situación de pérdidas, estas
empresas poseen recursos empleados de forma
ineficiente, manteniendo los precios, artificialmente
altos y de esta forma perjudican a las empresas que
no están subsidiadas.
Empresas de titularidad pública, estas reciben
fondos del Estado incluso cuando hay perdidas,
manteniendo así los factores productivos de forma
ineficiente, en los últimos tiempos se han realizado
privatizaciones de empresas Públicas, para que
mejoren sus resultados, pero hay países que
consideran que hay empresas que no deben
privatizarse a pesar de generar pérdidas (Siderúrgica,
Construcción naval, alta tecnología, etc.)
En el caso de las empresas públicas se puede
exigir una justificación para mantenerlas. Las
empresas que aún teniendo pérdidas se mantienen no
lo hacen por razones económicas, sino que se
mantienen por razones políticas o estratégicas.
54 DIPLOMATURA EN GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA (Curso 97/98
POLÍTICAS DE
OFERTA
TEMA 8
MOVILIDAD DE CAPITAL
1. Movilidad de Capital y
Mercados Financieros.
1.1 Características de las Activos
Financieros (AF):
1. Son activos estandarizados.
La mayoría de las veces se emiten por un
valor determinado y tienen también una vida
útil determinada. Estas características de su
valor y su duración van a permitir que sean
más fáciles de intercambiar.
2. Son Duraderos.
Se pueden almacenar durante periodos de
tiempo sin que varíe el valor del activo
Financiero. Su almacenamiento es barato y
fácil, lo que también contribuye a facilitar el
intercambio.
3. Binomio Riesgo / Rentabilidad.
La posesión de los Activos Financieros
pueden ser más o menos arriesgada, pero
siempre está presente el riesgo. Este existe,
porque existe incertidumbre con respecto a su
precio. El rendimiento no está asegurado. Los
Activos Financieros dan un rendimiento a
quienes lo poseen, si tenemos un Activos
Financieros, con alta rentabilidad, el riesgo es
alto y si la rentabilidad es baja, el riesgo
también lo es.
Existen diferentes Grupos:
 Públicos: Emitidos por el Estado o las
CCAA. Son títulos muy seguros y poco
rentables (Rentabilidad, Riesgo).
 Privados: Los emiten las entidades privadas
(Acciones). Tienen mucho riesgo y pueden
ser muy rentables.
4. Los Activos Financieros se intercambien en
mercados que están informatizados, por lo
que cada vez es más fácil realizar compra venta de activos (operaciones).
5. Los Activos Financieros están regulados por
el Banco Central de cada País. Hay varias
razones que justifican este control:
 Dimensiones del mercado. Se mueven
muchos millones.
 Evitar Grandes Crisis que se han dado
periódicamente
en
los
mercados
financieros.
 Evitar Fraudes.
6. Arbitraje: Obtener beneficios comprando y
vendiendo activos de forma simultánea en
distintos lugares. Un Activos Financieros
puede tener precios distintos en lugares
distintos, esa diferencia de precio puede
generar beneficios.
1.2 Eficiencia de los mercados
financieros.
Un mercado es eficiente cuando los precios de ese
mercado reflejan toda la información disponible.
Requieren de dos requisitos:
 Recojan toda la información.
 La información se procese de manera que las
predicciones sean correctas.
Se puede comprobar si un mercado es eficiente o
no, observando si los precios reaccionan
inmediatamente a la aparición de información
relevante a nivel internacional.
1.3 Mercados de Divisas
Estudio del mercado financiero a nivel
internacional
Los mercados
consecuencia del
internacional
de divisas surgen como
desarrollo del comercio
ECONOMÍA PÚBLICA
Hay una gran demanda de divisas por el aumento
de la competitividad internacional y por que los tipos
de cambio fluctúan continuamente.
Normalmente cuando se compra y se vende
moneda extranjera las operaciones se realizan por los
Bancos Comerciales y los Bancos Centrales,
normalmente a través de intermediarios financieros.
Las transacciones se realizan mediante depósitos
bancarios en moneda extranjera.
El mercado de divisas no se encuentra en un lugar
específico. Las operaciones bancarias de divisas se
pueden realizar de dos formas:
 Por Teléfono.
 Por Ordenador.
1.4 Clases de intermediarios:
Brokers:
Son los intermediarios puros, trabajan a comisión
y ponen en contacto a compradores y vendedores. Se
llevan una comisión de la cantidad que intercambian.
No asumen riesgos. Si no se hace la inversión, no
pierden dinero. Suelen ser personas aunque en
ocasiones también pueden ser compañías.
Dealers:
Estos sí que asumen riesgos. Realizan parte de la
operación. Suelen ser compañías o sociedades.
También se les llama CREADORES DE
MERCADO,
suelen
intercambiar
grandes
cantidades.
A través de la Red Informática, se consultan
precios y en cada momento se tienen los nuevos
precios de compra y de venta.
1.5 Clases de Transacciones:
Al Contado:
Entrega inmediata de divisas a cambio de entrega
de moneda nacional. Dicha entrega se realiza en un
plazo de 48 horas.
Los precios de esas transacciones son los que
aparecen el los periódicos.
A Plazo:
MOVILIDAD DE CAPITAL
55
Un banco debería tener grandes cantidades de
divisas. Los tipos de cambio fluctúan mucho, para
evitar el riesgo se hacen transacciones a plazo, se fija
la fecha futura de intercambio y el banco se preocupa
de tener esa cantidad de divisas para esa fecha.
El intercambio de monedas se realiza en un
momento futuro y a un tipo de cambio ya
determinado.
Futuro de Divisas:
Son parecidas a las anteriores. Es un contrato en
el cual se determina la fecha futura del intercambio
de monedas, la cantidad de divisas que se van a
intercambiar y el precio de esas divisas. Con esto
desaparece la incertidumbre del futuro.
La diferencia con las transacciones a plazo es que
en los futuros, la cantidad de divisas a intercambiar
está estandarizada, y la fecha del intercambio en los
contratos de futuro son fijas (un día determinado al
mes). Cuando uno tiene un contrato de futuro, la
operación se tiene que realizar, está obligado.
Opciones de Divisas:
Una opción también es un contrato similar al
futuro, la diferencia es que mediante la opción se
contrata el derecho pero no la obligación de realizar
el intercambio en una fecha futura.
Se fija la cantidad, la fecha futura, se fija el
precio de las divisas, pero cuando llegue la fecha
futura, se puede optar por hacer la operación o no
hacerla.
El contrato de opción limita la pérdida del que
posee el contrato. Si no lleva a cabo la opción, lo
único que hace es perder lo que pagó por ese
contrato, el precio de la opción. “Prima”.
Hay dos tipos de opciones:
 CALL (de compra). Está fijada la compra
futura de una divisa.
 PUT (de venta). Está fijada la venta futura de
una divisa.
2. Movilidad de capital y
paridad de interés.
La gente que invierte en divisas lo hace en
grandes cantidades para aprovechar las diferencias
que hay entre los rendimientos de las divisas.
56 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
MOVILIDAD DE CAPITAL
Cuando se puede invertir libremente se debería
cumplir que los distintos rendimientos de las
distintas países se igualasen.
Los rendimientos de las
determinados por dos variables:
divisas,
1 FF ---------------- x £
X = 1 / 10 £  (1 / Et ) £
vienen
x = 0´1
 Tipo de interés nominal.
El tipo de interés de un país extranjero será (i*).
 Tipo de cambio nominal.
Si el francés compra obligaciones de GB, al cabo
del año recibirá la cantidad invertida más los
intereses.
Vamos a ver como coinciden los rendimientos en
lo que llamaremos “Condiciones de paridad de
interés”, que son:
Por lo tanto recibirá:
 Condición de Paridad de interés no cubierta.
(1 / Et) (1 + i*) £ = (1 / Et) + (1 / Et) i *
 Condición de Paridad de interés cubierta.
Ha pasado el año (T) y llega el año siguiente (T + i).
2.1 Paridad de interés no
cubierta.
Un ciudadano francés que se encuentra con dos
posibilidades de inversión. Puede invertir en
obligaciones del Tesoro en dos países distintos:
Francia y Gran Bretaña.
Estas dos inversiones son comunes. Las dos son a
un año máximo, tienen la misma liquidez, invertirá la
misma cantidad y tienen el mismo riesgo.
Una vendrá expresada en francos franceses y la
otra vendrá expresada en libras esterlinas.
Si invierte en Francia, el tipo de interés será “it”.
Si invierte un franco, al cabo de un año obtiene “1 +
i”.
Si invierte en obligaciones de Gran Bretaña (i*t),
lo primero que hará será comprar libras esterlinas,
con lo que obtenga de este cambio lo utilizará para
invertir.
Lo primero que debe averiguar es cuanto equivale
un franco en libras esterlinas.
Et = FF / £
£ = Libra esterlina
Et = Tipo de cambio en ese momento
Para convertir las libras en francos, tiene que
multiplicar las libras (£) por el tipo de cambio
esperado para ese momento (T + 1).
t
E t+1
Es el tipo de cambio que esperan que estará
vigente al año que viene, pero calculado este año.
Teniendo en cuenta el tipo de cambio esperado, la
igualdad anterior pasa a ser:
(1 / Et) (1 + i *) . t E t+1
A esta fórmula se le llama Paridad de Intereses
No Cubierta (PINC).
Si se invierte en dos monedas distintas, no se
tienen que comparar los tipos de interés, sino que se
tendrán que comparar los rendimientos.
La Paridad de Intereses No Cubierta, afirma que
las tasas de rendimiento se igualan entre países una
vez se tienen en cuenta los cambios esperados en el
tipo de cambio.
Vamos a suponer que se espera que el tipo de
cambio caiga de 10 FF/£ a 9´5 FF/£.
Calcular donde interesa más vender
Vamos a suponer que el tipo de cambio es:
Et = 10 FF/£-
1 £ = 10 FF
t
Se invierte un franco francés en libras:
i = 9%  Francés
10 FF ---------------- 1 £
i * = 15%  Británico
E t+1 = 9´5 FF/£
ECONOMÍA PÚBLICA
MOVILIDAD DE CAPITAL
57
1 FF  La cantidad que se invierte.
Datos del ejemplo anterior
FRANCIA  1 FF (1+i) = 1 (1+0´09) = 1´009 FF
10 FF / £
Rendimiento = 0´09 FF  9%
9´5 FF/ £
i = 9%
GRAN BRETAÑA  1 (1+i *) . (t E
1(1+0´15) . (9´5 / 10) = 1´0925 FF .
t+1
/ Et) =
Rendimiento = 0´925  9´25%.
i* = 15%
1 FF
Ft = 9´4873 FF/£
Comparando los 2 rendimientos, comprobamos
que es mejor invertir en Gran Bretaña al principio del
año T.
2.2 Paridad de interés cubierta.
Al calcular los rendimientos con PINC. El francés
tiene un ambiente incierto, pues tiene que prever el
tipo de cambio. Para evitar ese riesgo del cálculo
previo del tipo de cambio, lo que puede hacer es
invertir en divisas a plazo.
1 FF  (1 + i *) ((1 / Et) £
Que se obtendría si se invirtiera en Gran Bretaña,
pero se realizara la venta a plazo.
(1+i*) (Ft / Et) = (1 + 0´15) (9´4873 / 10) = 1´0900 FF
Cuando se cumplen las dos condiciones de
paridad PINC y PIC, los tipos de cambio a plazo y al
contado esperado para la misma fecha tienen que
coincidir.
PINC  t E t+1
PIC  Ft
t
E t+1 = Ft
Por un franco obtendrá x libras esterlinas al cabo
de un año.
Lo que puede hacer es vender esas libras a cambio
de francos, en el mercado a plazo a un año. En esta
venta se fija el tipo de cambio futuro que es al que
realizará la compra - venta al cabo de un año (Ft),
siendo este conocido, no teniéndose que suponer.
3. Tipos de Cambio,
Eficiencia del mercado y
nueva información.
Cuantos francos obtendrán con esa venta a plazo
con la variante de las libras esterlinas.
Vamos a ver las variaciones a corto plazo del tipo
de cambio.
A corto plazo los tipos de cambio pueden variar
por dos razones:
(1 / Et) (1 + i *). Ft
 Variaciones de los tipos de interés.
 Aparición de nueva información.
Compara lo que obtiene al invertir en Francia y lo
que obtiene en Gran Bretaña y lo que obtiene son
datos reales. La ventaja de esta forma de cálculo es
que desaparece el riesgo cambiario. Se dice que la
inversión extranjera está totalmente cubierta.
Si hay libre movilidad de Capital al final acaba
cumpliéndose:
(1+1t) = (1+it*) (Ft / Et)  PIC
it = it* + ((Ft - Et) / Et)
3.1 Variaciones de los tipos de
interés
Se refiere a los aumentos o disminuciones de los
tipos de interés tanto nacionales como extranjeros.
En primer lugar veremos lo que ocurre al
producirse un aumento en los tipos de interés
nacional.
58 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
MOVILIDAD DE CAPITAL
Un aumento del interés nacional (i), provoca que
la gente opte por invertir en nuestro país,
produciéndose una entrada de capitales (i > i*). La
inversión se realizará en pesetas, por lo tanto hay que
comprar pesetas provocando un aumento en la
demanda de pesetas (Dpts), que es lo mismo que un
aumento de la oferta de divisas (Dpts = O$), esto
provoca una disminución del tipo de cambio (E).
i  i  Entran capitales  Dpts = O$  E
 Apreciación.
E
Si aparece nueva información y esta afecta a los
tipos de cambio estos no se podrán predecir, pues no
sabemos en que sentido serán esos cambios y en que
magnitud.
Una variable ¡, se puede dividir en dos partes:
La mayoría de las variables tienen una parte
aleatoria (difícil de predecir), esto quiere decir que
las variables pueden expresarse de la siguiente
forma.
Xt = Xt-1 + Ut
O$
O$´
E
Xt-1 = Cambio en el año anterior
E´
Ut = Cambios aleatorios (Ruido Blanco)
D$
$
Un aumento en el tipo de interés extranjero (i*),
hace que la gente invierta fuera, provocando que
salgan capitales al exterior, al realizarse la inversión
en divisas aumentará la demanda de divisas (D$), y
por lo tanto aumenta el tipo de cambio (E).
i*  i*  Salen Capitales  D$ = Opts  E
 Depreciación.
E
Cuando no se sabe el futuro de una variable, nos
tenemos que fijar en esa variable en tiempos
anteriores.
En los tipos de cambio a corto plazo, habrá que
tener en cuenta la Ut.
Todas las informaciones van a afectar al tipo de
cambio real, más que al tipo de interés. Hay veces
que la influencia de la información es tan grande que
supera a la influencia de los tipos de interés.
O$
4. Determinación del tipo de
cambio a corto y largo plazo.
E´
E
D$´
D$
4.1 Determinación del Tipo de
cambio a corto plazo
$
PINC  1 + i = ((tEt + 1) / Et ) (1 +i *)
3.2 Aparición de nueva
información.
Cuando aparece nueva información,
expectativas de los agentes económicos
revisadas.
las
son
Cuando no tenían información, tenían una visión
sobre los mercados. Cuando tienen información
tienen otra visión.
Solamente se revisan las expectativas, si la
aparición de la información es aleatoria, es decir que
se debe al azar y es totalmente nueva y por lo tanto
es imposible de predecir.
No se puede decir que la paridad de interés no
cubierta, constituya por si sola una teoría de los tipos
de cambio, porque se basa en variables endógenas16.
La expresión que recoge en el mercado de dinero
el equilibrio es:
Mt / Pt = L (Y , it )
16
Variables que influyen en las demás y a la vez es influida
por ellas.
ECONOMÍA PÚBLICA
MOVILIDAD DE CAPITAL
Mt = Cantidad de dinero en el mercado
Pt = Nivel de precios
L = Demanda de dinero
Mt / Pt = Oferta monetaria en términos reales
59
La relación entre el nivel de precios (P) y el tipo
de cambio (E), es una relación inversa.
Una relación inversa hace que la curva sea
decreciente.
L (Y , it ) = Demanda de dinero
E
M
La demanda de dinero (L), depende del nivel de
renta de los individuos (Y)
Depende de los tipos de interés.
A continuación sustituimos y representamos el
equilibrio del mercado monetario de la siguiente
forma:
OM / Pt = L  Y . (tE+1 /Et) (1 + it*) - 1
En esta expresión el equilibrio en el mercado
monetario depende de variables que corresponden a
otros países.
Por lo tanto vamos a suponer constantes las
siguientes variables:
OM = Oferta monetaria nominal  OM
tE+1
= Tipos de cambio esperados  tE+1
it* = Tipo de cambio extranjero  it*
OM / Pt = L  Y . (tE+1 /Et) (1 + it*) - 1
Podemos deducir estudiando el mercado
monetario una relación entre el nivel de precios y
Tipo de Cambio.
M
P
La recta “M-M”, recoge todos los puntos de
equilibrio a corto plazo del mercado monetario.
Cada uno de los puntos de la curva “MM”, es un
equilibrio distinto a corto plazo, del mercado
monetario.
4.2 Determinación del Tipo de
Cambio a largo plazo.
A la expresión de Corto plazo, hay que añadir otra
expresión en la que tendremos en cuenta el mercado
de bienes además del mercado monetario.
Introducimos el mercado de bienes a través de la
recta de la paridad del poder adquisitivo (PPA).
(Refleja las tasa de inflación nacional y tiene que
coincidir con la tasa de inflación extranjera).
PPA Absoluta   = 1
 = E (P* / P)  1 = (P* / P)  P = E . P*
Mercado de bienes  PPA   = *
OM
OM ´
P
P
iE´
iE
E
´
E
Cuando aumenta P, la oferta monetaria real
disminuye y aumenta el tipo de interés nacional y por
lo tanto el tipo de cambio disminuye.
Pt  OM  i  E
 = *  P   > *  D$  E
Existe una relación directa entre el nivel de
precios y tipo de cambio (cuando aumenta uno
aumenta el otro).
Si la variación de los precios es “0”, la del tipo de
cambio también es “0”, por lo tanto se parte del
punto cero en la gráfica anterior formando una recta
de 45º a la que llamaremos “G-G”.
El equilibrio a largo plazo se produce en el punto
“A”. Van a estar en equilibrio tanto el mercado
monetario como el mercado de bienes.
60 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
MOVILIDAD DE CAPITAL
M
E
G
A
G
M
0
P
TEMA 9
LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y EL SISTEMA MONETARIO
EUROPEO.
Parrilla de paridades
1. El Sistema Monetario
Europeo (SME).
Comenzó hace más de 50 años, en 1945 en la
ciudad de Bretton Woods, donde se establecieron las
bases del SME. Todas las directrices allí establecidas
desaparecieron hace tiempo en el 1971, cuando
Nixon suprimió la convertibilidad del Dólar en Oro.
Se decidió mantener una sola divisa convertible
en oro. Esta divisa era el dólar. El resto de monedas
se fijaron en función del dólar. En 1971 los bancos se
quedaron con grandes cantidades de oro
inmovilizado.
En 1978 se sentaron las bases del SME. Las bases
partieron de dos países, Francia y Alemania.
Decidieron fijar un compromiso de mantenimiento
de los tipos de cambio a unos niveles determinados.
Esto se plasmó en el “mecanismo de cambios de
intervención” (MCI). Este era el que controlaba los
tipos de cambio de los países europeos. España se
adhirió en 1989 y en 1912 Italia y el Reino Unido se
salieron del mecanismo de cambios. En Agosto de
1993 desaparece en la práctica .
1.1 Características del SME:
Se fijaban unas bandas de variación y dentro de
estas bandas, los tipos de cambio se pueden mover
libremente. Existían dos tipos:
Sistema monetario Internacional
Era un sistema de tipos de cambio ajustables. Éste
recogía los tipos de cambio de todos los países
pertenecientes al FMI. Las bandas de variación eran
de  2´5%.
Sistema monetario europeo
Sistema de Tipos de cambio ajustables, sus
bandas de variación eran de  1´25%. Los tipos de
cambio europeos, se tenían que someter a los dos
sistemas monetarios (Banda estrecha de variación).
101´25
102´5
ECONOMÍA PÚBLICA
SISTEMA MONETARIO EUROPEO
100
61
2. La Unión Monetaria
Europea
98´75
98´5
De la unión de estos dos sistemas surge la
“Serpiente Monetaria Europea”. Dentro de las
bandas del FMI.
La banda estrecha de variación duró hasta el
02-08-19993.
La Unión Monetaria Europea, surgió en 1989. Los
países miembros de la Comunidad Europea se
comprometieron formalmente en el “Consejo de
Roma” a dar los pasos necesarios hacia una Unión
Monetaria.
La Unión Monetaria, sería uno de los distintos
grados en los cuales se da la integración económica
(Unión Económica de 2 o más países).
Dentro de esta unión hay varios grados.
La banda estrecha tenía excepciones:
 Libra
 Lira
2.1 Grados
6%
 Escudo
Estas monedas pasaron a tener un sistema de
cambios flexibles.
A partir de esto se fijaron nuevas bandas de
variación  15%, en el SME (bandas estrechas). Esta
ampliación equivale a la suspensión del mecanismo
de cambios e intervención.
1.2 El Euro.
Futura moneda común. Es una moneda media de
todas las monedas de todos los países de la Unión
Europea. Es la unidad de cuenta oficial de la Unión
Europea.
1.3 Facilidades Crediticias
Hay una cláusula que dice que un Banco Central
(SME), puede tomar prestadas cantidades ilimitadas
de otro Banco Central en un plazo muy breve (45
días).
Grado más bajo
Unión aduanera: En la Unión Europea, se
empieza por reducir los aranceles17.
Grado Máximo
Unión Política: Es muy complicada. En lugar de
Unión Política se le llama Unión Económica y
monetaria, pues se trata de unificar las políticas
económicas.
En la Unión Monetaria sólo habrá una moneda
(Euro) y un único Banco Central (Banco Central
Europeo).
Las Bases de la Unión Monetaria se asentaron en
el Tratado de Maaastrich (Tratado de la Unión
Europea). Esas reuniones tuvieron lugar el 9 y 10 de
diciembre de 1991 y se firmó el 7 de febrero de
1992, que fue cuando se decidió crear la UE.
En un principio esta creación tenía tres fases.
2.2 Fases de la Creación de la
Unión Europea
1.4 Toma de decisiones colectivas
sobre los tipos de cambio
Ningún País puede unilateralmente alterar su
paridad con respecto a otras monedas del mecanismo
de cambios europeos, las decisiones sobre los
realineamientos se toman por unanimidad.
Primera fase
Desde julio de 1990. Libertad de movimiento de
capital. Se podía llevar dinero a cualquier ciudad de
la UE.
Realinear un tipo de cambio sería volver a la
banda de fluctuación.
17
Impuesto que se le impone a cualquier bien que viene
del extranjero.
62 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA
Segunda Fase
1994. Creación del Instituto Monetario Europeo
(IME), que tenía que ser el encargado de sentar las
bases del futuro Banco Central Europeo.
SISTEMA MONETAR IO EUROPEO
Un Déficit Público excesivo será el 3% de lo
que dé esa división.
PIB, es la forma de medir la producción de un
País en pesetas.
PIB = Y . P
Tercera Fase
1990.- Existencia de una moneda única (Euro).
Hay que unificar todas las políticas monetarias y hay
que determinar unos criterios llamados “Criterios de
Convergencia”, que son los que van a controlar la
incorporación de cada país a la moneda única.
2.3 Criterios para poder pasar la
Tercera Fase:
Tasa de Inflación
La Tasa de Inflación del Estado miembro no debe
ser superior en 1´5 puntos a al tasa de inflación
media de los tres Estados miembros más eficaces en
cuanto a estabilidad de precios, es decir con Inflación
más baja.
Déficit Público
No hay que tener un déficit público excesivo.
Existen dos criterios.
1) Un 3% de Déficit Público de la relación
porcentual entre el Déficit Público y el PIB a
precios de mercado.
DP / PIBpm  Relación Porcentual.
Producción por precio.
2) Un 60% de la relación entre la deuda Pública
del País y el PIB a precios de mercado.
Deuda Pública / PIBpm  Relación.
Devaluación
Es Estado miembro no debe haber devaluado su
moneda con respecto a la de los otros estados durante
un periodo de 2 años, salvo las variaciones de los
márgenes normales de fluctuación que le permite el
sistema monetario europeo.
Tipos de Interés
Los tipos de interés de cada Estado miembro no
podrán ser superiores en más de 2 puntos al tipo de
interés nominal a largo plazo promedio, de los tres
Estados miembros con mejor comportamiento en
materia de estabilidad de precios, es decir de los
países con menores tasas de inflación.
Calculan el Tipo de Interés nominal a largo plazo
medio.
Si el tipo de interés fuera el 7%. El límite estaría
en el 9%.
Todos estos criterios se deben de cumplir para
que un país pueda entrar en la moneda única.
ECONOMÍA PÚBLICA
PRÁCTICAS
63
PRÁCTICAS TEMAS 1, 2 y 3.
1)
b) ¿Cuales son los niveles de equilibrio del ingreso y
Las siguientes ecuaciones describen una
economía (considérense los datos en miles de
millones de pesetas, e “i” como porcentaje, es decir,
una tasa de interés del 5%, implica que i=5):
EQUILIBRIO  IS = LM
del tipo de interés?
C = 0´8 (1 - t) Y
t = 0´25
I = 300 - 15 i
G = 390
L = 0´25 Y - 12 i
M/P = 303
1725 - 37´5 i = 1212 + 48 i
1725 - 1212 = 48 I + 37´5 i
513 = 85´5 i
iE =513 / 85´5
iE = 6
Y =1725 - 37´5 i
Y = 1725 - 37´5 x 6  1725 - 225
a) ¿Cual será la ecuación de la curva IS?
YE = 1500
Y=C+I+G
Y = 0´8 (1 - 0´25) Y + 300 - 15 i + 390
Y = 0´8 . 0´75 Y + 300 - 15 i + 390
Y = 0´8 . 0´75 Y + 690 - 15 i
Y = 0´6 Y + 690 - 15 i
15 i = 690 + 0´6 Y - Y
15 i = 690 - 0´4 Y
Otra forma de calcularlo es a través de la otra
variable.
i = 46 - 0´00266 Y IS
Otra forma de calcularlo es a través de la otra
variable.
46 - 0´0266 Y = 0´0208 Y - 25´25
46 - 25´25 =0´0208 Y + 0´0266 Y
71´25 = 0´0474 Y
YE = 71´25 / 0´0474
YE = 1503
i = 46 - 0´0266 Y  46 - 0´0266 x 1503
iE = 6´02
Y = 0´6 Y + 690 - 15 i
Y = (-15 / 0´4) + 690 / 0´4
Y = - 37´5 i + 1725
2)
 IS
Dadas las siguientes funciones y variables:
C = 50 + 0´8 YD
a) ¿Cual será la ecuación de la curva LM?
T = 0´25 Y
OM/P = L
303 = 0´25 Y - 12 i
303 + 12 i = 0´25 Y
Y = (303 + 12 i) / 12
I = 200 - 10 r
Y = 1212 + 48 i  LM
MS = 580
G = 400
LD = 0´4 Y - 8 r
P=2
12 i = 0´25 Y - 303
i = ( 0´25 Y - 303) / 12
i = 0´0208 Y - 25´25  LM
Halle las expresiones de la IS y de la LM, y el
equilibrio general.
a)
64 ECONOMÍA PÚBLICA
PRÁCTICAS
YE = 1125
DA = C + I + G
DA = 50 + 0´8 (Y - 0´25 Y) + 200 - 10 r + 400
DA = Y
Y = 650 + 0´8 Y - 0´2 Y - 10 r
Otra forma de calcularlo es a través de la otra
variable.
Y = 650 + 0´6 Y - 10 r  Y - 0´6 Y = 650 - 10 r
65 - 0´04 Y = 0´05 Y - 36´25
Y = (650 - 10 r) / 0´4
65 + 36´25 = 0´05 Y + 0´04 Y
Y = 101´25 / 0´09
Y = 1625 - 25 r  IS
YE = 1125
Otra forma de calcularlo es a través de la otra
variable.
r = 65 - 0´04 Y  65 - 0´04 X 1125
r = (650 - 0´4 Y) / 10
Re = 20
r = 65 - 0´04 Y  IS
i
IS
b)
OM / P = L  LM
E
20
580 / 2 = 0´4 Y - 8 r  290 = 0´4 Y - 8 r
Y = (290 + 8 r) / 0´4
1125
Y = 725 + 20 r  LM
Otra forma de calcularlo es a través de la otra
variable.
Y
3)
Suponiendo los siguientes datos de una economía,
en miles de millones de pesetas:
C = 835 + 0´56 Y D
r = (0´4 Y - 290) / 8
r = 0´05 Y - 36´25  LM
c) EQUILIBRIO:  IS = LM
1625 - 25 r = 725 + 20 r
1625 - 725 = 20 r + 25 r
r = 900 / 45
rE = 20
Y = 1625 - 25 r  1625 - 25 X 20
t = 0´29
I = 640 - 2000 i
G=6
a) Halle la curva IS.
IS  Y = C + I + G
Y= 835 + 0´56 (Y - 0´29 Y) + 640 - 2000 i + 6
Y = 1481 + 0´56 x 0´71 Y - 2000 i
Y = 1431 + 0´3976 Y - 2000 i
Y - 0´3976 Y = 1481 - 2000 i
Y = (1481 - 2000 i) / 0´6024
ECONOMÍA PÚBLICA
PRÁCTICAS
65
P = 5%  P´= 1´05
Y = 2458 ´50 - 3320´05 i  IS
LM´  L = OM / P´  139´5 /(i + 0´66) = 186 / 1´05
Otra forma de calcularlo es a través de la otra
variable.
139´5 / (i + 0´66) = 177´14
139´5 = 177´14 i + 116´91
177´14 i = 139´5 - 116´91
i =(1481 - 0´6024 Y) / 2000
177´14 i = 22´58
i = 22´58 / 177´14
i = 0´7405 - 0´0003 Y  IS
i = 0´1275  LM´
b) Halle la curva LM, suponiendo que L =
(139´5) / (i + 0´66) , M = 186, P= 1
IS = LM
OM / P = L  LM
0´745 - 0´0003012 Y = 0´1275
186 / 1 = 139´5 / (i + 0´66)
0´613 = 0´0003012 Y
186 (i + 0´66) = 139´5  186 i + 122´76 = 139´5
YE = 2035
i = (139´5 - 122´76) / 186
i
i = 0´09  LM
IS
E´
LM ´
0´1275
E
c) Halle y represente el equilibrio
0´09
EQUILIBRIO  IS = LM
LM
2035
2160
Y
Y = 2458´50 - 3320´05 i
Y = 2458´50 - 3320´05 x 0´09
4)
YE = 2159´69
La Demanda Agregada planeada se representa por
la siguiente función simplificada:
El tipo de interés de equilibrio será “0´09”, ya que no
varía porque la LM = 0´09.
1500 + 0´8 (Y - T) + G - 80 i
Se supone que T es constante e igual a 3000.
a) Hallar el Output de equilibrio cuando G =
3000 e i = 0´05.
i
IS
Y = 1500 + 0´8 (Y - 3000) + 3000 - 80 x 0´05
0´09
E
LM
Y = 4500 + 0´8Y - 2400 - 4
Y = 2096 + 0´08 Y  0´2 Y = 2096
2159´69
Y
d) Suponga que los precios aumentan un 5%.
Calcule el nuevo equilibrio general.
YE = 2096 / 0´2
YE = 10480
66 ECONOMÍA PÚBLICA
PRÁCTICAS
= 5% y después cuando i = 2% y cuando
i=8%.
IS
0´05
G = 400  IS´
Y = 1500 + 0´8 (Y - 3000) + 4000 - 80 i
1048
Y = 5500 + 0´8 Y - 0´8 x 3000 - 80 i
Y
0
y = 5500 + 0´8 Y - 2400 - 80 i
Y - 0´8 Y = 3100 - 80 i
b) Para representar la curva IS calcule el output
de equilibrio manteniendo G = 3000 cuando
i = 2% y cuando i = 8%.
0´2 Y = 3100 - 80 i  Y = (3100 - 80 i) / 0´2
Y = 15500 - 400 i
 IS´
IS
Y = 1500 + 0´8 (Y - 3000) + 3000 - 80 i
 Si i = 2%  Y = 15500 - 400 x 2 = 14700
Y = 4500 + 0´8 Y - 0´8 x 3000 - 80 i
 Si i = 8%  Y = 15500 - 400 x 8 = 12300
Y = 4500 + 0´8 Y - 2400 - 80 i
 Si i = 5%  Y = 15500 - 400 x 5 = 13500
Y - 0´8 Y = 2100 - 80 i  0´2 Y - 2100 - 80 i
Y = (2100 - 80 i) / 0´2
i
IS´
IS
Y = 10500 - 400 i  IS
8
5
2
Otra forma de calcularlo es a través de la otra
variable.
730
0
9700
1230
13500
14700
Y
i = (2100 - 0´2 Y) / 80
5)
i = 26´25 - 0´0025 Y
Suponga que la curva de demanda de dinero se
representa con la siguiente función lineal.
 Si i = 2%  Y = 10500 - 400 x 2  Y = 9700
 Si i = 8%  Y = 10500 - 400 x 8  Y = 7300
L (Y, i) = 0´5 Y - 300 i
Suponga que M/P = 2000. Represente la curva
LM en el diagrama i, Y.
i
IS
LM  M/P = L  2000 = 0´5 Y - 300 i
8
300 i = 0´5 Y - 2000  i = (0´5 Y - 2000) / 300
2
i = 0´00166 Y - 6´66  LM
7300
9700
Y
c) Para ver cómo se desplaza la curva IS calcule
el Output de equilibrio para G = 4000 cuando i
Otra forma de calcularlo es a través de la otra
variable.
2000 = 0´5 Y - 300 i  2000 + 3000 i = 0´5 Y
ECONOMÍA PÚBLICA
PRÁCTICAS
67
Y = (2000 + 300 i) /0´5
Y = 10500 - 400 i  IS
Y = 4000 + 600 i  LM
Y = 4000 + 600 i  LM

Si Y = 0  i = 0´00166 x 0 - 6´66  i = -6´66

Si
i = 0  Y = 4000 + 600 x 0  Y = 4000
IS = LM
10500 - 400 i = 4000 + 600 i
10500 - 4000 = 600 i + 400 i
iE = 6500 / 1000
i
5,34
LM
i E = 6´5
3,34
1,34
-0,66
0
2000 4000 6000 8000
Y
IS = 10500 - 400 x 6´5
-2,66
-4,66
-6,66
YE = 7900
i
IS
6)
E
6´5
Utilizando las curvas IS y LM de las preguntas
anteriores:
a) Hallar el tipo de interés y el PIB real de
equilibrio.
IS  i = 26´25 - 0´0025 Y
LM  i = 0´00166 Y - 6´66
7900
Y
b) ¿Cual es el efecto de un aumento del gasto
público de 3000 a 3500?
EQUILIBRIO  IS = LM
26´25 - 0´0025 Y = 0´00166 Y - 6´66
26´25 + 6´66 = 0´00166 Y + 0´0025 Y
32´916 = 0´00416 Y
YE = 32´916 / 0´00416
YE = 7900
iE = 26´25 - 0´0025 x 7900
iE = 6´5
Otra forma de calcularlo es a través de la otra
variable.
G´= 3500
IS´  Y = 1500 + 0´8 (Y - 3000) + 3500 - 80 i
Y = 5000 + 0´8 Y - 0´8 x 3000 - 80 i
80 i = 5000 + 0´8 Y - Y - 2400  80 i = 2600 - 0´2 Y
i = 2600 - 0´2 Y / 80
i = 32´5 - 0´0025 Y  IS´
NUEVO EQUILIBRIO  IS´= LM
32´5 - 0´0025 Y = 0´00166 Y - 6´66
32´5 + 6´66 = 0´00166Y - 6´66
39´166 = 0´00416 Y
68 ECONOMÍA PÚBLICA
PRÁCTICAS
YE = 9414
Y = 0´5 Y = 1150 - 10 r
Y = ( 1150 - 10 r) / 0´5
i = 32´5 - 0´0025 x 9400
Y = 2300 - 20 r  IS
iE = 9%
Otra forma de calcularlo es a través de la otra
variable.
i
LM
IS´
IS
E´
9
r = (1150 - 0´5 Y) / 10
E
6´5
r = 115 - 0´05 Y  IS
7900 9414
Y
El efecto de un aumento del gasto público de
3000 a 3500, supone un aumento de la renta así como
un aumento del interés, lo cual supone un aumento
de la Inversión (I) y una disminución de la
Demanda Agregada (DA).
M/P = L
 LM
400 = 0´2 Y - 20 r
Y = (400 + 20 r) / 0´2
Y = 2000 + 100 r  LM
7)
LM  M/P = L  400 = 0´2 Y - 20 r
Suponiendo los siguientes datos de una Economía
en miles de millones de pesetas:
20 r = 0´2 Y - 400  y = (0´2 Y - 400) / 20
C = 150 + 0´8 YD
I = 300 - 10 r
Otra forma de calcularlo es a través de la otra
variable.
t = 0´25 Y
G = 580
r = 0´01 Y - 20
 LM
X = 250
Z = 130 + 0´1 Y
Equilibrio IS = LM
M/P = 400
115 - 0´05 Y = 0´01 Y - 20
P=1
115 + 20 = 0´01 Y + 0´05 Y  135 = 0´06 Y
L = 0´2 Y - 20 r
YE = 135 / 0´06
a) Hallar los niveles de equilibrio de la renta y
del tipo de interés.
YE = 2250
iE = 115 - 0´05 x 2250
DA = C + I + G + X - M
Y = 150 + 0´8 (Y - 0´25 Y) + 300 - 10 r + 580 + 250
- (130 + 0´1 Y)
Y = 150 + 0´8 Y - 0´2 Y + 300 - 10 r +580 + 250 130 - 0´1 Y
Y = 1150 + 0´5 Y - 10 r
iE = 2´5
ECONOMÍA PÚBLICA
PRÁCTICAS
i
69
i
IS
IS
LM
2´5
LM
3´5
E
2250
E
2350
Y
Y
Provoca un aumento de la renta y del interés.
b) ¿Que efecto tiene sobre la renta, el interés de
equilibrio, un aumento del gasto público igual
a 60?
G´= 640
IS´  Y = 150 + 0´8 (Y .- 0´25 Y) + 300 - 10 r +
640 + 250 - 130 - 0´1 Y
Y = 1210 + 0´6 Y - 10 r - 0´1 Y
Y = 1210 + 0´5 Y - 10 r
10 r = 1210 - 0´5 Y
r = (1210 - 0´5 Y) / 10
c) ¿Y una disminución de la oferta monetaria
igual a 60?
M/P = L
M´= 400 - 60 = 340
LM´  340 = 0´2 Y - 20 r
20 r = 0´2 Y - 340
r = (0´2 Y - 340) / 20
r = 0´01 Y - 17  LM´
r = 121 - 0´05 Y  IS´
EQUILIBRIO  IS = LM´
Y = (1210 - 10 r) / 0´5
115 - 0´05 Y = 0´01 Y - 17
115 + 17 = 0´01 Y + 0´05 Y  132 = 0´06 Y
Y = 2420 - 20 r  IS
YE = 132 / 0´06 = 2200
Equilibrio IS´= LM
iE = 115- 0´05 x 2200  = 5%
i
IS
LM
121 - 0´05 Y = 0´01 Y - 20
121 + 20 = 0´01 Y + 0´05 Y
5
E
141 = 0´006 Y
YE = 141 / 0´06
YE = 2350
iE = 121 - 0´05 x 2350
iE = 3´5
2200
Y
La disminución de OM, provoca una disminución en
la renta y un aumento en el tipo de interés.
d) ¿Y cual es el efecto de un aumento del gasto
público igual a 60 y una disminución de la
oferta monetaria igual a 60 simultánemente?
Y = 2420 - 20 r  IS (60)
70 ECONOMÍA PÚBLICA
PRÁCTICAS
Y = 1700 + 100 r  LM (60)
P
EQUILIBRIO  IS = LM
2420 - 20 r = 1700 + 100 r
DA
1´05
1
r = 720 / 120 = 6  Aumenta “r”
2035
2160
Y
Al tener 2 valores del problema “3”, utilizamos
los mismos.
Y = 2420 - 20 r
Y = 2420 - 20 x 6
Y = 2300  Aumenta “Y”
b) Halle la función de Demanda Agregada.
186 / P = 139´5 / (i + 0´66)
186 (i + 0´66) = 139´5 P
8)
186 i + 122´76 = 139´5
Utilizando los datos del problema 2, halle la
expresión de la función de Demanda Agregada y
représentela gráficamente.
i = (139´5 P - 122´76) / 186
i = 0´75 P - 0´66  LM
IS = 65 - 0´04 Y
 = 580
P=?
L = 0´4 Y - 8 r
EQUILIBRIO  IS = LM
580 / P = 0´4 Y - 8 r
0´7405 - 0´0003 Y = 0´75 P - 0´66
8 r = 0´4 Y - 580 / P
0´7405 - 0´75 P + 0´66 = 0´0003 Y
r = (0´4 Y - 580) / 8 P
Y = (1´4 - 0´75 P) / 0´0003
r = 0´05 Y - (72´5 / P)  LM
Y = 4666´6 - 2500 P  DA
EQUILIBRIO  IS = LM
c) Suponga ahora que M = 100. Calcule dos
puntos de la curva de Demanda Agregada
correspondientes a la nueva oferta monetaria y
trácela.
65 - 0´04 Y = 0´05 Y - (72´5/P)
65 + (72´5 / P) = 0´05 Y + 0´04 Y
Y = (65 + 72´5) / 0´09 P
M = 100
Y = 722´2 + (805´55 / P)  DA
LM del problema “3”.
i = 1´395 P - 0´66  LM
EQUILIBRIO  IS = LM
9)
0´7405 - 0´0003 Y = 1´395 P - 0´66
Utilizando los datos del problema 3:
a) Represente la curva de Demanda Agregada
Y = (1´4 - 1´395 P) / 0´0003
Y = 4666´6 - 4650 P  DA´
ECONOMÍA PÚBLICA
PRÁCTICAS
Le damos dos valores a “P”, para hallar los dos
puntos.
71
Utilizando los datos del problema 7:
a.-
P
IS = 115 - 0´05 Y
DA´
400/ P = 0´2 Y - 20 r
1
0´9
b.16´6
481´6
G (60)
Y
IS = 121 - 0´05 Y
d) Vuelva a fijar la oferta monetaria en 186 miles de
millones de pesetas y suponga ahora que aumenta
el gasto público en 10 mil millones de pesetas.
Halle dos puntos de la nueva curva de Demanda
Agregada y trácela.
400/ P = 0´2 Y - 20 r
c. (60)
IS = 115 - 0´05 Y
340/ P = 0´2 Y - 20 r
i = 0´75 P - 0´66  LM
d.Y = C + I + G  IS´
G (60)  (60)
Y = 835 + 0´56 (1 - 0´29) Y + 640 - 2000 i + 16
IS = 121 - 0´05 Y
Y = 835 + 0´3976 Y + 640 - 2000 i + 16
340/ P = 0´2 Y - 20 r
Y = 1491 + 0´3976 Y - 2000 i
a) Halle la expresión de la Demanda
Agregada y represéntela gráficamente.
i = (1491 - 0´6024 Y) / 2000
i = 0´7455 - 0´0003 Y  IS
20 r = 0´2 Y - 400 / P
r = ( 0´2 Y - 400) / 20 P
EQUILIBRIO  IS = LM
0´7455 - 0´0003012 Y = 0´75 P - 0´66
0´7455 + 0´66 - 0´75 P = 0´0003012 Y
r = 0´01 Y - (20 / P)  LM
Y = (1´4055 - 0´75 P) / 0´0003012
IS = LM
Y = 4666´33 - 2490´04 P  DA
115 - 0´05 Y = 0´01 Y - (20 / P)
P
115 + 20 / P = 0´01 Y + 0´05 Y
DA
0´06 Y = 115 + (20 / P)
1
0´9
Y = 1916´66 + 333´33 / P  DA
2051 2176
Y
P = 2  Y = 2083
10)
P = 1  Y = 2250
72 ECONOMÍA PÚBLICA
PRÁCTICAS
IS = 115 - 0´05 Y
340 / P = 0´2 Y - 20 r
P
DA´
20 r = 0´2 - (340 / P)
2
r = (0´2 Y - 340) / 20 P
1
r = 0´01 Y - 17 / P  LM´
2083
2250
Y
b) ¿Que efecto tiene sobre la demanda agregada
un aumento del gasto público igual a 60?
IS = LM´
115 - 0´05 Y = 0´01 Y - 17 / P
115 + 17 P = 0´06 Y
G´= 640
IS´  Y = 150 + 0´8 (Y - 0´25 Y) + 300 - 10 r +
640 + 250 - 130 - 0´1 Y
Y = (115 + 17) / 0´06 P
Y = 1916 ´66 + (283´33 / P)  DA´´
Y = 1210 + 0´5 Y - 10 r
El efecto sería un traslado de la curva de la
Demanda Agregada (DA), pero no paralelo, ya que si
bien partirían del mismo punto, al tener distinta
inclinación, iría desplazándose a la izquierda.
r = 121 - 0´05 Y  IS´
IS´ = LM
121 - 0´05 Y = 0´01 Y - (20 / P)
P
0´06 Y = 121 + (20 / P)
DA´´
DA
Y = (121 + 20) / 0´06 P
Y = 2016´66 + (333´33 / P)  DA´
1916
Se produce un aumento en la Demanda Agregada
(DA). La curva se desplazará hacia la derecha
probablemente.
P
d) ¿Y cual es el efecto de un aumento del gasto
público igual a 60 y una disminución igual a 60
simultáneamente?
DA´
OM´ = 340
2
1
G´= 640
IS´ = 121 - 0´05 Y
2083
2250
Y
LM´ = 0´01 - 17 / P
IS´ = LM´
c) Y una disminución de la oferta monetaria igual a
60?
121 - 0´05 Y = 0´01 Y - 17 / P
121 + 17 / P = 0´05 Y + 0´01 Y
Y = 2016 + 283 / P
OM  60  OM´= 340
Y
DA´´´
ECONOMÍA PÚBLICA
PRÁCTICAS
P
DA
DA´´´
1916
2016
Y
73
ECONOMÍA PÚBLICA
PRÁCTICAS
74
Descargar