Subido por KEVIN ALEXANDER DAVILA CHIRINOS

Viviendas sustentables

Anuncio
Universidad de la Serena
Ingeniería en Construcción
Administración de empresas
Viviendas sustentables
Construcción de viviendas ecológicas, eficientes y de bajo consumo energético
Profesor: Christian Acuña Opaz
Asignatura: Administración de empresas
Alumnos: Aracelly Mena Valenzuela- Camila Navarro Cermenati- Matías Vargas Cortés
2
Contenido
Introducción ..............................................................................................................................................................4
1. Planteamiento del problema ...................................................................................................................................5
2. Objetivos Generales y específicos ..........................................................................................................................5
3. Marco teórico..........................................................................................................................................................6
3.1 Construcción y arquitectura sustentable .........................................................................................................6
3.2 Vivienda sostenible...........................................................................................................................................7
4. Métodos para la construcción de casas sostenibles ................................................................................................8
4.1 Diseño racional .................................................................................................................................................8
4.1.1 El muro Tromba ..................................................................................................................................... 10
4.1.2 Efecto invernadero.................................................................................................................................. 10
4.2 Cuidado del agua y techos verdes ................................................................................................................. 11
4.3 Confort ambiental ......................................................................................................................................... 12
4.4.1 Energía solar fotovoltaica ....................................................................................................................... 14
4.4.2 Energía eólica ......................................................................................................................................... 16
4.4.3 Energía geotérmica ................................................................................................................................. 16
5. Materiales sostenibles en la edificación .............................................................................................................. 19
5.1 Materiales más utilizados .............................................................................................................................. 20
5.2 Materiales reciclados y residuos industriales................................................................................................ 23
5.2.1 Reciclaje de materiales ........................................................................................................................... 23
5.2.2 Residuos ................................................................................................................................................. 24
5.2.3 Beneficios del manejo adecuado de residuos y materiales reciclados .................................................... 25
6. Construcción sustentable en chile ....................................................................................................................... 25
6.1 Estrategia nacional de construcción sustentable .......................................................................................... 25
6.1.1 Iniciativas para la construcción sustentable............................................................................................... 26
6.2 Proyectos en Chile enfocados en la construcción sustentable ..................................................................... 27
6.2.1 Ley de fomento al reciclaje .................................................................................................................... 29
6.3 Relación entre el consumo de energía y el PIB ............................................................................................. 30
8.- Analisis de las energias en Chile en los proximos años ..................................................................................... 31
9. Conclusión ........................................................................................................................................................... 33
Bibliografía .............................................................................................................................................................. 34
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
3
Índice de ilustraciones, gráficos y tablas
Ilustración 1: Muro de Trombe .................................................................................................................................10
Ilustración 2: Efecto invernadero .............................................................................................................................10
Ilustración 3:perlizadores de agua ............................................................................................................................11
Ilustración 4: Techos verdes .....................................................................................................................................11
Ilustración 5: Paneles fotovoltaicos en una casa ......................................................................................................15
Ilustración 6: Colector solar .....................................................................................................................................15
Ilustración 7: Funcionamiento de una bomba de calor .............................................................................................18
Ilustración 8:Esquema de funcionamiento de las bombas de calor geotérmicas ......................................................19
Ilustración 9 Como funciona la ley de reciclaje .......................................................................................................29
Gráfico 1: Relación entre el consumo de energía y el Pib en paises OECD ........................................................... 30
Gráfico 2 Relacion entre el consumo de energía y el PIB en Chile ........................................................................ 31
Gráfico 3 proyeccion de demanda energetica nacional hasta el año 2030 ............................................................ 32
Gráfico 4 Porcentaje de edificacion en Chile........................................................................................................... 32
Tabla 1: Centrales electricas Geotermicas en el mundo ...........................................................................................17
Tabla 2: Impacto ambiental de los principales materiales de construcción..............................................................21
Tabla 3: Materiales utilizados y recomendaciones ...................................................................................................21
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
4
Introducción
La construcción es un factor importante en el desarrollo económico y social de un país, en donde debido al continuo
crecimiento de la población esta ha decidido emigrar a las grandes ciudades en busca de mayores oportunidades en
varios aspectos, lo que ha traído consigo el aumento de la construcción de viviendas, las cuales son hechas sin las
medidas necesarias para la conformidad de las personas o la protección del medio ambiente, es así como el área de
la construcción se ha convertido en uno de los principales responsables del uso inadecuado de los recursos naturales.
Con el paso de los años la sustentabilidad ha comenzado a estar en la palestra en donde se habla de una construcción
más amigable con el medio ambiente, con los recursos aprovechados de la mejor manera y la intervención precisa
a la naturaleza, por otro lado, el actual escenario en el que se mueven las empresas inmobiliarias y de construcción
han visto esta nueva perspectiva como un nuevo reto, en donde las variables medioambientales juegan un rol
fundamental. En este sentido el concepto de sustentabilidad debe empezar a ser manejado por todos los agentes
involucrados: ingenieros, arquitectos, mandantes, entre otros, en donde la influencia de los arquitectos europeos han
ido propiciando que el resto del mundo se contagie con buenas prácticas, en donde Chile no es la excepción.
Es así como la sustentabilidad en el país es un tema que ha ido creciendo en manos de organizaciones civiles
conscientes de su entorno y también de empresas que han optado por construir sin una intervención grotesca de los
espacios, en donde existe una gran variedad de medidas sostenibles que pueden ser implementados en la
construcción de este tipo de viviendas, la aislación térmica y acústica, el lugar donde se construya o la orientación
de esta, la utilización de energías renovables entre otras.
Lo que se busca con este informe, entre otras cosas, es tener una idea general sobre los conceptos relacionados con
la construcción sostenible.
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
5
1. Planteamiento del problema
Según un informe del Green Council, el sector de la construcción consume más de un tercio de la energía mundial
y en la mayoría de los países es la mayor fuente de gases que producen el efecto invernadero. Otro informe del
Intergubernamental Panel of Cimate Changue dice que, con las tecnologías probadas y comercialmente disponibles,
el consumo de energías tanto en edificios nuevos como existentes, podría reducirse en un 30 a un 50 por ciento
estimativamente, sin aumentar los costos de inversión.
Por otro lado, la falta de información sobre la construcción sustentable de las entidades a cargo, de la población y
el poco incentivo del uso de estas metodologías en Chile han generado una sobre explotación de recursos naturales
y la degradación de los suelos.
2. Objetivos Generales y específicos
Objetivos generales: Estudiar qué métodos existen para la construcción de vivienda sustentable en el mundo y en
Chile.
Objetivos específicos
*Analizar los principales sistemas de energías renovables para la construcción de viviendas sustentables
*Analizar que normas respaldan a la construcción sustentable en chile
*Describir los beneficios que se obtienen con la implementación de la construcción de vivienda sostenible.
* Profundizar en el tema del manejo de residuos de materiales utilizados en la construcción.
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
6
3. Marco teórico
3.1 Construcción y arquitectura sustentable
La industria de la construcción es uno de los motores principales que impulsa el desarrollo y el progreso de la
comunidad nacional. Los "productos" de la construcción afectan en forma directa al desempeño y desarrollo de esta,
y son utilizados intensivamente por todos los miembros de ella (Peralta & B., 1991)
La sustentabilidad se refiere a algo que puede sostenerse o sustentarse por sí mismo y con razones propias, por su
parte al hablar de sostenibilidad se hace referencia a algo que puede mantenerse por sí mismo gracias a que las
condiciones económicas, sociales o ambientales lo permiten, se puede sostener sin afectar los recursos. Aplicados
al campo de la economía, la ecología o el desarrollo y responsabilidad social, el desarrollo sostenible y el desarrollo
sustentable son sinónimos, y ambos términos pueden emplearse de forma indiferente, si bien algunos organismos
prefieren usar sustentable y otros sostenible. (Gonzalez, sf)
Al juntar ambos términos se obtiene la construcción sostenible o sustentable, que es la que cumple con políticas
basadas en los principios de sustentabilidad (equidad y solidaridad, prevención, participación, desarrollos locales y
atención al ciclo de vida), la que busca lograr un desarrollo sostenible, el que según el informe de Brundtland (1987)
señala tres aspectos principales:

El Medioambiente (debemos preservar y valorizar nuestros recursos naturales).

La Sociedad (los seres humanos deben ser capaces de satisfacer sus necesidades de alimentos, energía,
abrigo, protección, trabajo…).

La Economía (debemos fomentar el desarrollo económico, y los países en vías de desarrollo deben tener la
oportunidad de alcanzar la misma calidad y nivel de vida y de crecimiento que los países desarrollados).
Por otro lado, se pueden señalar como principios de la construcción sostenible: la adaptación y el respeto al entorno:
estudio del clima, las lluvias, el viento, la temperatura, etc.; el ahorro de recursos y energía (empleo de materiales
de bajo impacto ambiental y social en su construcción y uso durante el ciclo de vida de la construcción) y la
participación de los usuarios (pensamiento puesto en los usuarios que serán personas que deberán vivir en ellas
fomentando. (Barattero, Octubre 2010)
Es así que debido a la variedad de los retos planteados por la Construcción Sostenible, la evaluación de los edificios
y métodos constructivos puede ser muy compleja, se han desarrollado herramientas para ayudar a medir y poder
evaluar los resultados obtenidos en estos edificios. (Cáceres Teran, 1996), en donde actualmente” existen métodos
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
7
de evaluación ambiental bien probados que son apoyados por ISOVER; éstos incluyen LEED en los EE.UU.,
BREEAM en el Reino Unido, HQE en Francia y CASBEE en Japón. (Isover, Saint-gobain, s.f.)
Por otro lado junto al termino construcción sustentable está el término de “arquitectura sostenible”, la cual ha de
responder lógicamente al lugar con una orientación apropiada, una tecnología adecuada, etc., en donde desde que
se inventaron ambos términos, estos presentan dos vertientes por un lado el aprovechamiento al máximo de las
condiciones ambientales y culturales del sitio, y por otro la idea de contrarrestar los efectos naturales del sitio,
incomodos, por inapropiadas o peligrosos, el control artificial del clima, nivelación e terrenos, entre otros.
(Dominguez & Soria, 2004)
Además de sus numerosas implicaciones ideológicas, económicas, políticas y sociales, la arquitectura sustentable
ha generado una intensa producción en materia de investigación y desarrollo, que en muchos casos resulta en
productos y técnicas innovadores y en otros en el simple rescate de técnicas de construcción tradicionales (Osío,
2011), para la utilización en viviendas sustentables y sostenibles.
Es así como actualmente con la nueva visión de un mundo más sustentable y amigable con el medio ambiente,
ambos términos se unen en donde la arquitectura sostenible se basa en una serie de principios necesarios para que
el resultado responda a las exigencias de la construcción sostenible.
3.2 Vivienda sostenible
Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra “vivienda” significa: Lugar cerrado y cubierto
construido para ser habitado por personas.
La vivienda sostenible ideal es una construcción bioclimática, es decir, un edificio que aprovecha las condiciones
naturales para disminuir todo lo posible las necesidades energéticas, está hecha en base a la arquitectura sostenible
y se busca lograr la construcción sustentable total de la estructura.
Paralelamente a esta realidad, es importante reconocer la escasa conciencia que existe respecto a los beneficios de
la construcción energéticamente eficiente y de bajo impacto, tanto económicos como ambientales. (Schiller, Silva,
Goijberg, & Treviño, 2003)
Por otro lado, unificando los significados encontrados en el Diccionario de la Real Academia Española y los pilares
del desarrollo sostenible tenemos la siguiente definición: “Vivienda sostenible”: Lugar cerrado y cubierto
construido para ser habitado por personas, y capaz de mantenerse por sí mismo a nivel económico, social y
ecológico.
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
8
Es así como que a través de la construcción adecuada se busca crear y edificar una vivienda que cumpla con los
requerimientos humanos de comodidad y a su vez no perjudique su entorno ni el medio ambiente, en ninguna de
las etapas (construcción- utilización de la vivienda y demolición de la vivienda), para esto existen a nivel mundial
ciertos métodos que permiten lograr al máximo este propósito.
4. Métodos para la construcción de casas sostenibles
Cuando se habla de construcción de viviendas sustentables se está hablando de muchas cosas al mismo tiempo, no
solo de paneles solares y jardines en las azoteas, existen varias soluciones, en donde en todas estas se debe lograr
viviendas cuyo impacto sobre el medio ambiente sea mínimo o nulo de manera de no comprometer los recursos
para el futuro se abarcan los siguientes puntos (Esteves A., 2003):
4.1 Diseño racional
Una vivienda sustentable debe considerar el diseño racional de la estructura; la orientación, el clima del lugar, la
dirección del viento, la estación ya sea verano o invierno, la iluminación natural, la vegetación son factores
relevantes que hay que tener en cuenta antes de sentar los cimientos de la obra, ya que el objetivo es maximizar el
aprovechamiento de los recursos naturales disponibles para reducir el uso de tecnología.
Es necesario que antes de cualquier intervención se fijen las variables del clima en donde el edificio va a estar
inserto. (Del Toro & Antúnez ARQUITECTOS, 2012), es recomendable conocer la temperatura, el grado de
humedad relativa media, las precipitaciones anuales, los vientos predominantes, etc. Todos estos elementos servirán
para dictar las pautas de construcción de los sistemas energéticos, así como para optimizar la luz natural. (Olmedo,
2010)
Una de las principales variables que siempre hay que tener en cuenta y que, por tanto, conviene analizar con sumo
cuidado es conocer las variaciones de las temperaturas medias registradas en todo el año, así como el valor de la
temperatura máxima del verano y la temperatura mínima del invierno. No es lo mismo proyectar una casa ecológica
en una región donde el rango de temperaturas ambientales podría denominarse de condiciones “confortables” que
proyectarla en un lugar con ciertas condiciones climáticas desfavorables. (Olmedo, 2010)
Otra variable importante que se debe considerar es la concerniente al terreno, por lo que también es muy
recomendable realizar un reconocimiento geológico del territorio, analizando todos los aspectos implicados en el
mismo: estudio hídrico, posibles fallas geológicas, etc. La vegetación propia del lugar es un elemento digno de tener
en cuenta a la hora de efectuar el diseño (Olmedo, 2010)
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
9
Por otro lado, se debe tener en cuenta el soleamiento de los edificios, buscando la iluminación natural y el
aprovechamiento de la energía calórica del sol usando estrategias que permitan capturarla, almacenarla y utilizarla
en los momentos necesarios, como también permitir el enfriamiento adecuado en los momentos precisos. (Barattero,
Octubre 2010)
Un ejemplo de esto es que en el hemisferio norte se debe construir viviendas cuyas ventanas miren al sur, para que
el sol caliente sus estancias durante el invierno y necesiten menos calefacción. (Osío, 2011) y en lugares calurosos
se está construye partes de las edificaciones bajo tierra, como las casas mineras del interior de Australia o las cuevas
de Granada, o las casas elevadas sobre pilotes que levantaron los ingleses en sus colonias tropicales, que dejan pasar
la brisa bajo el suelo de la vivienda y refrescan así un poco más la casa. (Del Toro & Antúnez ARQUITECTOS,
2012)
Por otro lado, dependiendo de la forma en la que se produzca la ventilación podemos distinguir dos tipos
(Maldonado, 2010):
* Ventilación natural - La ventilación natural es la generada de forma espontánea mediante corrientes de aire
producidas por el viento al abrir los huecos existentes en el cerramiento de los edificios. Para que la ventilación
natural sea lo más eficaz posible las aperturas de huecos deberían localizarse en fachadas opuestas transversales a
la dirección del viento dominante.
* La ventilación conectiva o forzada se basa en las diferencias de temperatura de las masas de aire. El aire caliente
tiende a ascender y sustituye al aire frío generando corrientes de aire. Estas corrientes pueden ser provocadas
mediante la apertura de huecos en la parte superior del edificio de manera que el aire caliente pueda salir al exterior.
Esta salida puede ser potenciada mediante calentamiento (chimeneas solares).
En resumen, existen ciertas recomendaciones para aprovechar al máximo los factores medioambientales, y evitar el
uso de tecnologías (Del Toro & Antúnez ARQUITECTOS, 2012) :

Orientar la construcción para que tenga buena iluminación y ventilación natural sin necesitar artefactos
eléctricos lumínicos y de refrigeración.

Tener en cuenta que el sol en verano es vertical y en invierno golpea en diagonal.

Un simple alero o árboles con hojas perennes (para que en invierno no hagan sombra), evita que la casa se
caliente en verano.

Generar ventilaciones cruzadas con aberturas enfrentadas, para que las corrientes de aire refresquen la
vivienda.
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
10

En invierno lo ideal es tener la parte norte de la casa (que queda en sombras) con aberturas mínimas y con
vidrios dobles, y la parte sur con ventanales grandes para que entre el calor.
4.1.1 El muro Tromba
El principal inconveniente de la captación de energía solar por medio de
una superficie absorbente interpuesta directamente entre el interior y el
exterior es la dependencia total del número de horas de Sol, y este hecho
unido al incontrolado proceso de acumulación en suelos y paredes puede
provocar la distribución irregular del calor a lo largo del día. Para mitigar
este problema, se idearon los sistemas de captación indirecta de energía.
Ilustración 1: Muro de Trombe
4.1.2 Efecto invernadero
Con respecto al diseño y construcción se pueden adoptar estrategias pasivas en la utilización de una energía limpia
y gratuita como es el sol utilizando el efecto invernadero cubriendo las necesidades de calefacción y refrigeración.
(Barattero, Octubre 2010)
Ilustración 2: Efecto invernadero
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
11
El efecto invernadero provocado por los vidrios de las ventanas, que actúan como una trampa de calor dado que
dejan pasar la luz solar, pero la radiación calórica no visible que emiten a su vez los objetos, no pasan a través de
éstos. El efecto invernadero es beneficioso en invierno, pero no así en verano, donde el concepto es proteger las
ventanas de la acción del sol y aprovechar al máximo la ventilación natural durante la noche. (Garcia, 2010)
4.2 Cuidado del agua y techos verdes
Cuidado del agua
Reducir y controlar el consumo del agua suministrado por la concesionaria u obtenido junto la fuente natural (pozos,
pozos artesianos, nacientes, otros); no contaminar el agua y cuerpos receptores; aprovechar las fuentes disponibles;
tratar aguas grises y negras y reaprovecharlas en el edificio; reducir necesidad de tratamiento de efluentes por el
poder público; aprovechar parte del agua pluvial disponible. (O'R, sf)
Una forma muy económica y sencilla de ahorrar agua en la casa es el
uso de perlizadores de agua. Son unos dispositivos muy pequeños, como
una pequeña tubería, que se acoplan en los grifos y duchas. Reducen el
caudal a la vez que inyectan aire en el mismo, con lo cual la sensación
que tenemos es de que el volumen de agua se mantiene, pero el consumo
real se reduce en un 50%. (La casa sostenible, s.f.)
Existe también la captación de aguas pluviales y su almacenamiento en
cisternas todavía es un concepto novedoso para mucha gente, aunque
para muchos es considerado una práctica clave en el futuro para asegurar
Ilustración 3:perlizadores de agua
el abasto de la población urbana y rural con agua de buena calidad en las
zonas áridas del centro y norte del país (Hieronimi & Ortiz, 2006)
Techos verdes
Consisten en recrear en la terraza de un edificio
existente o a construir, un espacio verde que funcione
como un jardín normal. Se pueden utilizar en cualquier
edificio y no requieren mantenimiento mayor que el de
cualquier jardín. Si están bien instalados no hay
riesgos de filtraciones ni humedad. Su expectativa de
vida es de 30 años.
Ilustración 4: Techos verdes
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
12
Los beneficios de este sistema son (Del Toro & Antúnez ARQUITECTOS, 2012):

Sirven para mejorar la calidad del aire, sobre todo en ambientes urbanos, porque la vegetación absorbe las
partículas contaminadas y produce oxígeno.

Reduce los ruidos.

A gran escala disminuye considerablemente los riesgos de inundación, porque puede retener hasta el 65 por
ciento del agua de lluvia.

Genera un espacio vital, favoreciendo el contacto con la naturaleza y ofreciendo a ciertas especies una
protección.

La cubierta aumenta el aislamiento y la eficacia energética del edificio. Por esto tiene un gran impacto sobre
las temperaturas interiores, reduciendo sustancialmente la cantidad de energía requerida para calentar un edificio
en invierno y para enfriarlo en verano.

Aumenta la vida útil de las láminas impermeabilizantes porque las protege de las radiaciones IR y UV, del
ozono, de las fluctuaciones extremas de temperatura, de las perforaciones y de otros daños físicos.
4.3 Confort ambiental
“Una persona se encuentra confortable cuando puede observar y sentir un fenómeno sin preocupación o
incomodidad” (Corbella & Yannas, 2003)
Así, es posible hablar de confort térmico, acústico y lumínico, como variables del confort ambiental, si alguno de
los factores que afectan el confort del usuario se eleva por sobre ciertos límites, a largo plazo se produce un estrés
negativo en el cuerpo que puede desencadenar en diversas enfermedades físicas y psicológicas asociadas.
(MOLINA & VEAS, 2012)
Confort térmico
El tipo de materiales, el grosor de los mismos y las soluciones de aislamiento aplicadas en los elementos
constructivos de un edificio son cuestiones fundamentales a la hora de encontrar una solución bioclimática
adecuada. (Maldonado, 2010)
El aislamiento térmico contribuye a que la transmisión de calor desde el interior al exterior o viceversa sea más
dificultosa. Normalmente está conformado con materiales de poca masa como espumas o plásticos, que deben ser
colocados de manera eficiente para que se eviten en lo posible las pérdidas caloríficas generadas por las
infiltraciones y los puentes térmicos. (Maldonado, 2010)
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
13
La forma de los edificios es uno de los principales predictores de su consumo energético, ya que determina la
relación con la radiación solar, lumínica, el viento, o su contexto inmediato, todos directamente vinculados con el
balance térmico y el confort visual interior. (Vasquez, encinas, & D’Alencon, sf)
Confort lumínico
El confort lumínico se refiere a la percepción a través del sentido de vista. Se hace notar que el confort lumínico
difiere del confort visual, ya que el primero se refiere de manera preponderante a los aspectos físicos, fisiológicos
y psicológicos relacionados con la luz, mientras que el segundo principalmente a los aspectos relacionados con la
percepción espacial y de los objetos que rodean al individuo. (Banham, 1975)
En el confort lumínico intervienen tres parámetros fundamentales (ARVHA, s.f.)s:
• La iluminancia o cantidad de energía luminosa que incide sobre una superficie se mide en lux (= 1 lumen/m²).
Aunque el ojo humano puede apreciar iluminancias comprendidas entre 3 y 100.000 lux, para poder desarrollar
cómodamente
una
actividad
necesita
entre
100
lux
y
1.000
lux.
• El deslumbramiento provocado por la excesiva diferencia entre las energías radiadas por los cuerpos en función
de
lo
iluminados
que
estén
• El color de la luz, consecuencia del reparto de energía en las diferentes longitudes de onda del espectro: para tener
una buena reproducción del color, la luz ha de tener energía suficiente en todas ellas. La sensibilidad más alta del
ojo humano corresponde al color amarillo-verdoso
Confort acústico
El confort acústico es el nivel de ruido que se encuentra por debajo de los niveles legales que potencialmente causan
daños a la salud, y que además ha de ser aceptado como confortable por los trabajadores afectados, es el nivel
sonoro que no molesta, que no perturba y que no causa daño directo a la salud. (Instituto de seguridad y salud
laboral, 2010)
Existen dos técnicas que adecuadamente combinadas permiten crear un ambiente acústico de confort en el interior
del recinto (Grupo Peréz -Luzardo, s.f.):
-El acondicionamiento acústico: Mediante la utilización de determinados materiales se puede incrementar la
absorción acústica de un recinto, reduciendo con ello el sonido reflejado por los límites del local, en donde el
resultado es una reducción del nivel de ruido.
-Aislamiento acústico: utilizando materiales aislantes, podemos reducir la transmisión de ruidos entre dos locales
colindantes o entre el exterior y el recinto que tratamos de proteger.
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
14
Existen ciertas recomendaciones para lograr que la vivienda sea más ecológica como (Del Toro & Antúnez
ARQUITECTOS, 2012):

Lo principal es tener la casa con aislaciones eficientes en pisos, paredes y techos. El poli estireno
expandido es un buen aislante que no encarece la obra y que cualquier constructor puede instalar. También hay
productos especializados con poliuretano que pueden ahorrar hasta un 70 por ciento de energía. Lo más importante
es tener las aberturas bien selladas para que no haya pérdidas.

El mejor sistema de calefacción es el suelo radiante porque llega a todos los ambientes, pero requiere una
inversión inicial importante.

Es importante el uso de controladores de consumo, aquellos que permiten programar que los
electrodomésticos y las luces se apaguen cuando la habitación está vacía. También se monitorea cuánto se gasta.
4.4 Uso de energías renovables
La electricidad constituye, cada vez más, el elemento clave del sistema energético actual. Pues bien, desde el punto
de vista de la generación vía renovables, la principal desventaja de estas fuentes de electricidad es su intermitencia,
pues la eólica y solar, por ejemplo, suelen estar disponibles solamente entre un 25-50% del tiempo, dependiendo de
la tecnología y su ubicación. Sin embargo, esta cuestión, que en algún tiempo era un problema, hoy ya no lo es, ya
que la intermitencia puede corregirse mediante una cierta planificación y estar dispuesto a adaptar el funcionamiento
de la red a medida que aumenta el grado de penetración de las renovables. (Bono, Agosto 2008)
Existen energías renovables como la solar, ya se lumínica o en forma de calor, de energía del viento, hidráulica, de
las olas y de la biomasa, potencialmente aprovechables para uso humano (Bono, Agosto 2008), en donde para las
viviendas existen tres tipos de energías solar, eólica y la menos conocida es la geotérmica.
4.4.1 Energía solar fotovoltaica
La energía de las partículas que forman la luz (fotones) se puede aprovechar para producir electricidad, según un
proceso conocido con el nombre de efecto fotovoltaico. En sentido estricto, la energía fotovoltaica no
necesariamente está relacionada con la casa ecológica, sino que presenta un abanico mucho más amplio de
posibilidades de uso. Gran parte de su interés reside en los casos en que la demanda de suministro eléctrico a pesar
de ser reducida resulta difícil de atender, porque el punto de recogida se halla a gran distancia de la red de
distribución. (Olmedo, 2010)
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
15
“Fotovoltaico’” es el resultado de la unión de dos palabras, ‘”
foto”, que significa luz, y “voltaico”, que significa
electricidad. “Tecnología fotovoltaica” es el término que se
emplea para describir el sistema físico que convierte la energía
solar en energía eléctrica a partir de la luz. La energía solar
fotovoltaica se basa en el efecto fotovoltaico que se produce
cuando la luz solar incide sobre materiales semiconductores,
los cuales pueden adaptarse para liberar electrones, las
partículas con carga negativa que constituyen la base de la
Ilustración 5: Paneles fotovoltaicos en una casa
electricidad. El material semiconductor más común que se
emplea en las células fotovoltaicas es el silicio. (Garcia, 2010)
Las ventajas de los paneles solares son: (Del Toro & Antúnez ARQUITECTOS, 2012)

Son muy eficientes cuando se utilizan para calentar el agua y se puede utilizar el 80 por ciento de los días
del año.

Esta energía todavía no es apta para reemplazar a la eléctrica mediante un panel fotovoltaico, porque
requiere el uso de baterías para almacenarla y éstas tienen poca capacidad, son costosas y contaminan mucho.

Otra posibilidad es un sistema de paneles fotovoltaicos conectados a la red eléctrica. Entonces, uno consume
lo que produce el panel y lo que le falta lo toma de la red común.
Por otro lado, se debe considerar que existen variables que afectan el funcionamiento de la energía fotovoltaica,
como lo son el ángulo de inclinación, el área disponible, el nivel de radiación solar, la radiación global media diaria,
el ángulo entre la proyección sobre el plano horizontal de la normal a la superficie del módulo y el meridiano del
lugar, y el tipo de celdas fotovoltaicas.
4.4.1.1 Los colectores
En la sociedad actual, las aplicaciones más extendidas de esta tecnología son el
calentamiento de agua sanitaria en las viviendas, la calefacción por suelo
radiante, el precalentamiento de agua para procesos industriales, el
calentamiento de agua para piscinas cubiertas o a la intemperie, entre otras
aplicaciones. (Isover, Saint-gobain, s.f.)
El colector solar diseñado absorbe la energía procedente del Sol a través de los
Ilustración 6: Colector solar
diferentes componentes que lo componen. Está compuesto por una caja de
madera cubierta por un plástico que provoca el denominado efecto invernadero.
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
16
En el interior de la caja se coloca un absorbente que transforma la radiación solar en calor. El agua circula por unos
tubos adheridos al absorbedor y elevan su temperatura. (Garcia, 2010)
El acumulador y el colector están unidos entre sí por tuberías. El proceso de calentamiento del agua se inicia cuando
los rayos solares inciden sobre la superficie del colector y elevan la temperatura del agua que circula por los
conductos que tiene en su interior. (maure, 2013)
4.4.2 Energía eólica
La energía eólica es la que proporciona la fuerza del viento, los vientos son generados a causa del calentamiento no
uniforme de la superficie terrestre por parte de la radiación solar. Las diferencias de temperatura conllevan la
circulación de aire, ya que el aire más frío y más pesado que proviene de los mares, océanos y grandes lagos se
pone en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire caliente. De hecho, la energía del viento está relacionada
con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes
de baja presión. (Garcia, 2010)
En la actualidad, la energía eólica se utiliza principalmente para producir electricidad mediante aerogeneradores
organizados principalmente en parques eólicos, aunque este tipo de mecanismo se puede diseñar y construir para
que permita generar electricidad para iluminar las viviendas. (Garcia, 2010)
4.4.2.1 Aerogenerador
Un aerogenerador obtiene su potencia de entrada convirtiendo la fuerza del viento en un par (fuerza de giro)
actuando sobre las palas del rotor. La cantidad de energía transferida al rotor por el viento depende de la densidad
del aire, del área de barrido del rotor y de la velocidad del viento. El aerogenerador, por tanto, convierte la energía
mecánica en energía eléctrica Cuanto "más pesado" es el aire más energía recibe el aerogenerador. Además, el aire
es más denso cuando hace frío que cuando hace calor (Garcia, 2010)
4.4.3 Energía geotérmica
Se entiende por energía geotérmica a aquella que, aprovechando el calor que se puede extraer de la corteza terrestre,
se transforma en energía eléctrica o en calor para uso humano o procesos industriales o agrícolas. La Tierra
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
17
almacena en forma de calor gran cantidad de energía. Diferentes hipótesis tratan de explicar a que se deben estas
altas temperaturas existentes sobre el origen y posterior evolución del planeta (Secretaria de energia argentina, sf)
Actualmente existen centrales geotérmicas instaladas en el
mundo siendo estados unidos la que lidera el ranking con 2544
centrales.
En chile actualmente no existen centrales eléctricas
geotérmicas debido al alto costo que esto implica tanto en los
estudios previos como las instalaciones en si, por otro lado, la
normativa vigente menciona que estas energías deben ser
revaluadas cada 3 años, lo cual no es conveniente ya que no se
alcanza a recuperar la inversión inicial.
Tabla 1: Centrales eléctricas Geotérmicas en el mundo
4..4.3.1 Bombas de calor geotérmicas
La bomba de calor geotérmica empieza a ser una alternativa viable para la obtención de calor y frío en viviendas
unifamiliares y en el sector terciario. El principio de funcionamiento y la elevada eficiencia energética de las bombas
de calor geotérmicas a baja temperatura se basa en el aprovechamiento de la estabilidad de temperaturas del
subsuelo, de forma que la bomba de calor intercambia calor o frío con el terreno (según el edificio demande
calefacción o refrigeración) a través de un conjunto de tuberías plásticas enterradas (colector geotérmico) en el
subsuelo por las que circula en circuito cerrado una solución de agua con anticongelante, que es la encargada de
transportar el calor desde el terreno hasta la bomba de calor (en modo calefacción) o de transportarlo desde la bomba
de calor hasta el terreno (en modo refrigeración). (Fundacion gas natural fenosa, Diciembre 2011)
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
18
Ilustración 7: Funcionamiento de una bomba de calor
Las bombas de calor aplicadas en viviendas utilizan la energía geotérmica de muy baja temperatura, la que basa sus
aplicaciones en la capacidad que tienen las capas superficiales, para mantener la temperatura constante a lo largo
de todo el año. “Entre los 20 y 150 m de profundidad, si bien existe un gradiente térmico de 3° C cada 100 m, la
temperatura de la tierra es estable frente a los cambios que sufre la atmósfera, lo cual se aprovecha con las bombas
de calor. En el circuito de estos sistemas (cuando se usa para calentar), el líquido calor portador que circula por la
sonda que está en contacto con la tierra, aumenta su temperatura; luego el calor contenido en el líquido se transfiere
al gas del circuito principal, con lo cual éste aumenta su temperatura entre 3 y 5°C”, detalla Pablo Tello Guerra,
analista del CE (P., Marzo 2012)
Casi tres cuartas partes (un 64%) del uso de la energía geotérmica en el mundo en el año 2005 se concentraba en la
bomba de calor geotérmica, un 20% en la obtención de agua caliente y un 16% en calefacción. Estos tres usos
requieren niveles de baja o muy baja temperatura. (Fundacion gas natural fenosa, Diciembre 2011)
Esquema de funcionamiento de las bombas de calor geotérmicas
Las bombas de calor funcionan mediante ciclo termodinámico en base a transferencias de calor entre el medio
ambiente, el refrigerante al interior del equipo (circuito cerrado) y el sistema de calefacción o Agua Caliente
Sanitaria (ACS). Los principales componentes son
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
19
Ilustración 8:Esquema de funcionamiento de las bombas de calor geotérmicas
1. Evaporador: El refrigerante de la bomba recibe calor cambiándose de estado líquido a gaseoso. 2. Compresor: Se
incrementa la temperatura al interior del circuito cerrado.
3. Condensador: Se produce la transferencia de calor al sistema de calefacción o ACS. El refrigerante en estado
gaseoso se condensa volviéndose al estado líquido.
4. Expansión: Las partículas de gas residuales al interior del circuito cerrado pasan por un mecanismo de expansión.
La totalidad del volumen del refrigerante vuelve al estado líquido en baja temperatura para iniciar un nuevo ciclo
de funcionamiento.
5. Materiales sostenibles en la edificación
Otro método relevante para la construcción sustentable es la utilización de materiales que sean amigables con el
medio ambiente además de la correcta utilización de los residuos, en donde el proceso de fabricación de los
materiales de construcción, así como de los productos de los cuales muchos están formados, ocasiona un impacto
ambiental. Este impacto tiene su origen en la extracción de los recursos naturales necesarios para su elaboración,
incluyendo el proceso de fabricación y el consumo de energía, que deriva en emisiones tóxicas a la
atmósfera. (Alavedra, Domínguez, Gonzalo, & Serra, 1998)
Muchos de los procesos de la construcción originan emisiones tóxicas a la atmósfera, que resultan contaminantes,
corrosivas y altamente perjudiciales para la salud. Lo que se pretende con la aplicación de los criterios de la
construcción sostenible es la construcción de edificios con una disminución de estos materiales y evitar, siempre
que sea posible, la utilización de sustancias que al final de su ciclo de vida, originen residuos peligrosos. (Alavedra,
Domínguez, Gonzalo, & Serra, 1998)
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
20
Una forma de controlar los materiales, ahorrar energía, evitar las emisiones de gases contaminantes y disminuir los
residuos es tratar que en las etapas del ciclo de vida de la construcción se puedan aunar esfuerzos entre los distintos
generadores de contaminación en cada una de ellas para actuar con responsabilidad y poder aplicar tácticas
preventivas para reducir al mínimo los daños que se puedan causar al ambiente, desde el ahorro de energía en la
extracción y transporte de las materias primas hasta el tratamiento y reutilización de los residuos tanto de la
construcción como del uso de las construcciones hasta su demolición. (Barattero, Octubre 2010)
5.1 Materiales más utilizados
Si decidimos usar materiales de construcción tradicionales, como el hormigón o el cemento, debemos tener en
cuenta que el cemento requiere de mucha energía para su fabricación y manipulación, además de ser potencialmente
riesgoso para la salud. El hormigón, además, tiene un alto impacto ambiental. Sin embargo, existen ahora nuevos
tipos de hormigón, con añadido de fibras de polipropileno, para hacerlo más resistente, y disminuir la cantidad de
barras de acero. También se han creado acelerados de fraguado que no producen residuos tóxicos. (Rossi, 2015)
Los materiales sintéticos empleados en las paredes y el mobiliario desprenden compuestos orgánicos volátiles
(COV) que contaminan el aire interior. Muchos productos empleados en pinturas, lacas, barnices y adhesivos
emanan tóxicos como el tricloroetileno, el benceno y el formaldehído. Otros materiales contienen plomo, mercurio
o arsénico. (Garcén & Ardohain, sf)
Según la guía de la construcción sostenible, del Programa Simapró de análisis de ciclo de vida, se observa que en
residuos sólidos la cerámica y la piedra tienen un impacto elevado, por otro lado, si nos referimos a la contaminación
atmosférica en sí, el acero, PVC, poli estireno y el poliuretano tiene un impacto alto.
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
21
Tabla 2: Impacto ambiental de los principales materiales de construcción
El concreto es el material más usado en todo el mundo, principalmente en la industria de la construcción de
edificios, lo cual genera un elevado impacto ambiental que debe ser mitigado desde el diseño del material, su
producción y hasta su aplicación en las construcciones (Villas, 1995), en la siguiente tabla se mencionan algunos
materiales y/O sustancias utilizados en las construcción, que problema genera esto y cuál sería la recomendación
para ayudar al medio ambiente.
Tabla 3: Materiales utilizados y recomendaciones
MATERIAL/
PROBLEMA
RECOMENDACIÓN
SUSTANCIA
Aglomerado
de
madera, Emanaciones de formaldehido Evitar principalmente los productos a base de
hardboard
de las resinas ureicas y fenólicas formaldehido
ureico.
Es
preferible
el
contrachapado.
Aislación de espuma plástica Emanaciones de componentes Evitar su uso. Buscar sustitutos como la viruta
(poliuretano o PVC)
orgánicos volátiles. Humo muy de madera o el corcho aglomerado.
tóxico al inflamarse.
Aislación de fibra de vidrio
El polvo de lana de vidrio es un Sellar, evitando el contacto de la fibra con el
carcinógeno, la resina plástica aire interior.
ligante
contiene
fenolformaldehido.
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
22
Alfombras sintéticas
Acumulan polvo, hongos y Es preferible evitarlas, en especial en lugares
producen
emanaciones
componentes
volátiles.
de donde pudieran humedecerse. Si deben usarse,
Los no emplee adhesivos. Pida bases de yute o lana
adhesivos aplicados también y no de látex sintético.
emiten gases nocivos. Se cargan
fácilmente de estática.
Cañerías de cobre para agua La soldadura de plomo (ya Solicitar soldadura sin plomo y contraflujo de
(que requieran soldadura de prohibida en muchos países) vapor o agua sobrecalentada por el sistema antes
plomo)
desprende partículas de este de habilitar la instalación
metal.
Cañerías de plástico (PVC) para Los solventes de los plásticos y No utilizar cañerías de PVC para el agua
agua
adhesivos
e
hidrocarburos potable.
clorados se disuelven en el
agua.
Cemento/hormigón
Las
gravas
graníticas Existe
la
alternativa
empleadas como áridos suelen fácilmente
elaborable,
ser radiactivas.
del
bio-hormigón,
disminuyendo
la
proporción del cemento y aumentando la de cal.
El cemento blanco es más sano que el gris.
Ladrillos refractarios
Contienen distintos porcentajes Elegir los colores más claros, que contienen
de aluminio tóxico.
Pinturas sintéticas de interior
Emanan
menos aluminio.
componentes Exigir pinturas al agua y libres de mercurio.
orgánicos volátiles y gases de Ventilar bien el edificio antes de ocuparlo.
mercurio.
Pisos vinílicos o plastificados
Existen pinturas de baja toxicidad.
Producen emanaciones tóxicas Se puede sustituir por linóleo o corcho. El
del material y de los adhesivos. hidrolaqueado
es
menos
tóxico
que
el
plastificado. La cerámica es completamente notóxica.
Sistemas de acondicionamiento Los filtros mal mantenidos Es
de aire
mejor
acondicionar
el
edificio
que
desarrollan hongos, las parrillas acondicionar el aire. Sistemas de calefacción y
de
condensación
gérmenes
albergan refrigeración solar pasiva son más sanos.
aeropatógenos,
sistema
el
distribuye
contaminantes.
Fuente Bio construcción -Materiales Contaminantes en las Construcciones (GARCEN 2000)
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
23
Por otro lado, si se busca aislar adecuadamente una vivienda, los materiales más sustentables son la celulosa, el
cáñamo o el corcho, porque sus fuentes son renovables y no son contaminantes. Sin embargo, todavía los materiales
más populares son las espumas proyectadas, la fibra de vidrio o el vidrio celular. (Rossi, 2015)
5.2 Materiales reciclados y residuos industriales
La construcción convencional no toma en cuenta que una edificación alguna vez será demolida y convertida en
desechos; la sustentable si, y trata de prevenir el uso futuro de sus componentes más allá de su vida útil.
Todos los materiales de construcción a lo largo de toda su vida útil, desde su extracción, transporte, fabricación y
aplicación, generan contaminación e impacto al ambiente en menor y mayor grado. Por tanto, para mitigar estos
efectos nocivos debemos aplicar prácticas sustentables en el diseño de la construcción en todos los niveles, es decir,
desde la selección y fabricación de las materias primas a usar, hasta el manejo sustentable en el diseño, proyecto y
construcción. Dichas prácticas sustentables en la producción y aplicación (Moreno, 26 de junio 2008)
Por otro lado, para que un proyecto arquitectónico sea considerando bioclimáticamente adecuado es imprescindible
realizar en él una gestión adecuada de los residuos que genera, disponer de un sistema separativo de aguas (grises
y negras) y procurar dentro de lo posible potenciar el compostaje y la depuración. (Maldonado, 2010)
5.2.1 Reciclaje de materiales
El reciclaje presenta grandes atractivos frente a la utilización de materias primas naturales. La gran ventaja es que
soluciona a un mismo tiempo la eliminación de unos materiales de deshecho y que, mediante el aprovechamiento
de estos residuos para obtener una nueva materia prima (árido), se reduce la cantidad de recursos naturales primarios
a extraer. (O'R, sf)
Si se gestionan los materiales de construcción de la forma adecuada se recurre a la reducción del uso de recursos
naturales y de energía, además de la disminución de las emisiones contaminantes que estos generan en su proceso,
y por lo tanto cuando ya no sean necesarios se podrían reutilizar.
Es así que los materiales de construcción que pueden ser aprovechados se producen sobre todo durante la
demolición, derribo, transformación o ampliación de edificaciones, infraestructuras, calles, caminos, aeropuertos,
vías y demás superficies para el tráfico. Debido a su heterogeneidad, los que presentan una mayor dificultad son los
desechos de edificaciones, puesto que los materiales de construcción compuestos, como yeso no resistente al agua,
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
24
láminas y textiles, dificultan especialmente la recuperación. Las aplicaciones a las que se pueden dedicar los áridos
reciclados son (O'R, sf):
a) Carreteras
b) Edificación
c) Aplicaciones en construcciones de vertedero
Para elegir los materiales más sostenibles debe tenerse en cuenta (Anonimo, s.f.):
1.- Que procedan de fuentes renovables.
2.- Que consuman poca energía en su ciclo de vida: El uso de energías naturales (sol y vientos, por ejemplo) permite
una construcción más sostenible, además las instalaciones deben ser de fácil acceso para lograr optimizar las labores
de mantenimiento y reparación.
3.- Que no sean peligrosos para la salud
4.-Que sean durables y puedan normalizarse
5.-Que tengan valor cultural en el entorno y sean fácilmente valorizables.
6.- Que sean económicamente rentables al tener un bajo costo
5.2.2 Residuos
El residuo de esta industria tiene su origen en distintas etapas de la construcción desde el comienzo de la obra (con
demoliciones previas y excavaciones), el transporte desde los almacenes hasta la obra, el inadecuado
almacenamiento que provoca desechos, los embalajes de los materiales, los recortes de los mismos (baldosas,
azulejos y cerámicas, entre otros), las aguas del lavado y acondicionamiento de los materiales hasta la limpieza final
de la obra. Como son muy significativos se debería tratar de reducirlos al mínimo. (Barattero, Octubre 2010)
Existen cuatro métodos para el manejo sustentable de los materiales de construcción y sus desperdicios (Moreno,
26 de junio 2008):
a) Reuso: sugiere volver a usar los materiales tal y como los recuperamos, sin invertir ningún recurso.
b) Reciclamiento: sugiere invertir en la recuperación de un material por medio de una transformación física o
química.
c) Re fabricación: es un proceso similar al reciclamiento, pero sugiere más de un producto para la elaboración de
otro final.
d) Recuperación de energía: sugiere recuperar algún tipo de combustible que genere energía con base en
desperdicios de la construcción.
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
25
Un aspecto fundamental a tener en cuenta en la recuperación y reciclado de residuos de demolición, es el hecho de
que convergen intereses económicos y medioambientales en el mismo punto. El reto para el futuro es, por tanto,
conseguir compatibilizar el desarrollo económico de la humanidad con la preservación del medio ambiente que la
sustenta; En este sentido son prioritarias todas las actividades recuperadoras y de reciclaje. Aunque en ningún caso
sea posible la sustitución total de la actividad primaria por la secundaria o de reciclaje, cualquier iniciativa en favor
del desarrollo de ésta última es un paso adelante hacia la sostenibilidad, que se impone como la única alternativa
posible al futuro desarrollo de las actividades productivas (O'R, sf)
5.2.3 Beneficios del manejo adecuado de residuos y materiales reciclados
El beneficio económico estará en el ahorro de costos que se hará en el transcurso de la vida útil del edificio (menor
consumo energético, menor cantidad de residuos, menor costo en tratamientos de residuos tóxicos, menor
desperdicio, menores costos de descontaminación, de restauración y de recuperación, etc.) (Barattero, Octubre
2010)
La aplicación de los métodos anteriores nos proporciona muchos beneficios principalmente en la reducción del
impacto ambiental, económicos y sociales, por lo que es conveniente su implementación en la industria de la
construcción, cabe destacar en el diseño preliminar se evitaran problemas en el futuro del edificio, tales como los
excesos en los desperdicios de materiales de construcción, en la contaminación al medio ambiente, ya sea al suelo,
al agua o al aire; en el alto consumo de la energía y agua en los edificios, etcétera. (Moreno, 26 de junio 2008)
6. Construcción sustentable en chile
La industria de la construcción en Chile según datos del año 2012 del banco central aporta un 7,8% del PIB nacional,
concentra un 8,4% del empleo nacional (INE,2012), según BNE en el año 2010 consume un 26% del uso de energía,
solo en la operación de edificios, un 6% de agua (AYELA, 2010), emite un 34% de los residuos sólidos según
CONAMA en el año 2010.
Como resultado de los altos índices de polución en Santiago de Chile, existe un consenso generalizado de la
necesidad de mejorar las condiciones ambientales y reducir impactos perjudiciales. En la última década, se
implementó un plan de mejoramiento del transporte público y control de las emisiones de vehículos, logrando 50%
de reducción de polución.
6.1 Estrategia nacional de construcción sustentable
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
26
La Estrategia Nacional de Construcción Sustentable (ENCS) busca vincular y articular los planes energéticos y
ambientales vigentes que han desarrollado de forma paralela los distintos organismos gubernamentales. En este
sentido, pretende establecerse como un instrumento de coordinación de las distintas acciones, metas y objetivos, en
el corto, mediano y largo plazo. Dichos objetivos serán monitoreados a través de indicadores clave de rendimiento,
con el fin de alcanzar las metas en los tiempos propuestos. Uno de los propósitos fundamentales de la Estrategia es
generar innovación, emprendimiento, educación y difusión de buenos hábitos, tanto en la industria como en la
población. (Ministerio de vivienda y urbanismo, 2014)
Se esperan crear estrategia para la construcción sustentable en Chile, en la construcción de edificios e
infraestructura, en donde se considerarán todas las etapas del proceso productivo y como meta para el año 2020,
que el 100% de las edificaciones e infraestructura nueva debe incorporar criterio de sustentabilidad. Además, existe
un compromiso nacional comunicado en el año 2010 a la secretaria de la CMNUCC de bajar en un 20% el GEI, un
12% del consumo energético y mantener u 20% de la energía generada por la ERNC para el año 2025 (meta
establecida por la ley 20/25) (urbanismo, diciembre 2014)
Estrategias de construcción sustentable (Ministerio de vivienda y urbanismo, diciembre 2014)
•Mejorar la calidad de vida de las personas a través de garantizar el acceso a construcciones de calidad, disminución
de emisiones contaminantes y reducción de los impactos ambientales negativos. (Calidad de vida)
• En educación, fortalecer y difundir el concepto de construcción sustentable en la ciudadanía, a partir del desarrollo
de estándares adecuados, generación de capacidades y mejoramiento de la normativa.
• Innovación y Competitividad: Fomentar un ecosistema de innovación en el sector construcción, elevando su
competitividad a partir del desarrollo de nuevas soluciones, procesos y de la adopción de tecnologías eficientes.
• Gobernanza: Consolidar la institucionalidad nacional en materia de construcción sustentable a partir del
establecimiento de instancias de coordinación y comunicación con actores nacionales y locales, y el impulso de
acuerdos de cooperación internacionales.
6.1.1 Iniciativas para la construcción sustentable
Ley 20.571: Generación Distribuida (Net Billing)
 Usuarios finales pueden disponer, para su propio consumo, de equipamiento de generación eléctrica, e inyectar
excedentes a la red de la empresa distribuidora.
 Solamente mediante fuentes ERNC y cogeneración eficiente
 Capacidad máxima 100 kW
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
27
 La concesionaria de servicio público de distribución deberá velar por que la habilitación de las instalaciones para
inyectar los excedentes a la respectiva red de distribución, así como cualquier modificación realizada a las mismas
 La Energía inyectada a la red es valorizada de acuerdo al precio al nivel generación transporte que las
concesionarias de distribución traspasan a sus clientes regulados, más las pérdidas medias a nivel de distribución
(Bliblioteca del congreso nacional de chile , s.f.)
Programa de Protección al Patrimonio Familiar (PPPF) Dirigido preferentemente a familias que viven en
condiciones de vulnerabilidad social Entrega subsidios para: - Mejorar o construir equipamientos comunitarios:
Colectores solares, iluminación con energía fotovoltaica, tratamiento de separación de aguas, etc. - Mejorar
viviendas: Obras que mejoran a EE de la vivienda, filtraciones de muros y cubiertas, reposición de envolvente, etc.
- Ampliar Viviendas (Ministerio de vivienda y urbanismo, s.f.)
Programa de Innovación en Construcción Sustentable (PICS) Programa liderado por MINVU, CORFO y CDT –
CChC en el marco de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, para lograr la articulación de actores
públicos y privados, así capturar las oportunidades de negocios existentes en el mercado. Busca reducir brechas en
los ámbitos de normativa, oferta y demanda para agilizar el mercado (ministerio de vivienda y urbanismo, 2014)
LEED for Homes LEED es una certificación creada por USGBC cuya misión es transformar la manera en que los
edificios son diseñados, construidos y operados, permitiendo la responsabilidad social y medio ambiental que
mejore la calidad de vida. Dentro de sus diferentes sistemas de clasificación está LEED for Homes disponible para
viviendas multifamiliares hasta 3 pisos y viviendas unifamiliares.
6.2 Proyectos en Chile enfocados en la construcción sustentable
En Chile se busca crear leyes y proyectos enfocados a la correcta utilización de recursos de la construcción, debido
a que la disposición final de estos residuos en vertederos o relleno sanitarios, no es la mejor opción, buscando así
redefinir la gestión de los residuos de la construcción en el país, prevenir problemas futuros medioambientales,
lograr mayor conciencia de la población, prevenir el agotamiento de los recursos naturales, el cuidado del suelo
entre otros.
Todo bajo un modelo abierto y flexible, para incluir así una variedad de proyectos que capturen la diversidad de
temáticas que conlleva la construcción sustentable a nivel país, se plantea así las estrategias nacionales para la
construcción sustentable.
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
28
Esquema 1 Estrategia nacional de construcción sustentable
La estrategia nacional de la construcción sustentable busca: Lograr equilibrio entre corto y largo plazo, desarrollar
parámetros regionales y nacionales de Edificación Sustentable para materiales, factores culturales, climáticos y
condición de vida local, que difieren de los establecidos en países desarrollados de otras latitudes, considerar el
amplio espectro de la construcción formal e informal, a fin de reducir la brecha entre niveles y exigencias para
mejorar la calidad y el impacto ambiental a través de procesos graduales de implementación y ajuste, introducir
conceptos, métodos y estrategias de Edificación Sustentable en la formación académica y profesional. (Schiller,
Silva, Goijberg, & Treviño, 2003)
Por otro lado, la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, ha emprendido una importante iniciativa promoviendo
la ‘construcción limpia y sustentable’ entre sus miembros, la industria y el sector público, los que representan el
80% del sector de la construcción en el país. (Schiller, Silva, Goijberg, & Treviño, 2003):
La Unidad Técnica del Ambiente, del Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, desarrolla estudios,
metodologías y propuestas a fin de promover y coordinar la gestión ambiental del Ministerio, incorporando esta
variable en sus ‘Instrumentos de Planificación Territorial, Vivienda y Proyectos Urbanos’, mientras otra agencia
gubernamental, CORFO, ha establecido el Centro Nacional de Producción Limpia y financiado proyectos de
Edificación Sustentable. (Schiller, Silva, Goijberg, & Treviño, 2003)
Por otro lado, la mayoría de las 34 escuelas de arquitectura del país incluyen contenidos ambientales en su currículo,
y el Comité del Medio Ambiente del Instituto Chileno de Arquitectos organizó el seminario Aspectos Ambientales
de Edificación y Desarrollo Urbano en 2001. (Schiller, Silva, Goijberg, & Treviño, 2003)
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
29
Hace algunos años no se contaba con programas integrales, incentivos o subsidios del sector público, para la
construcción sustentable, por esto algunas instituciones gubernamentales relacionadas con la construcción están
comenzaron a promover políticas y actividades específicas relacionadas con el tema. Actualmente el gobierno
quiere hacerse cargo del problema medioambiental, en se crea la ley del fomento al reciclaje que busca la prevención
y la valorización de los residuos, en todos sus aspectos
6.2.1 Ley de fomento al reciclaje
Es un instrumento económico de gestión de residuos que obliga a los fabricantes de ciertos productos, a organizar
y financiar la gestión de los residuos derivados de sus productos. (Ministerio del medioambiente. Gobierno de Chile,
s.f.)
El objetivo del gobierno es aumentar de un 10% a 30% la cantidad de residuos que se reciclan, en un período de
cinco años. Actualmente, en Chile se producen un total de 17 millones de toneladas de desechos al año, de estos, 7
millones de toneladas se producen en los hogares. (González, 2016)
Ilustración 9 Como funciona la ley de reciclaje
Entre
las
– Separar latas,
– Limpiar o
acciones
que
plástico,
enjuagar
tetra
los
consumidores
pack
estos
y
pueden
vidrio
del
residuos
realizar
resto
(Gonzalez,
de
y
los
sf):
desechos
almacenarlos.
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
30
– Depositarlos cada 15 días en los puntos limpios o disponerlos al sistema de recolección domiciliaria si existe en
su comuna.
6.3 Relación entre el consumo de energía y el PIB
La energía juega un papel fundamental en el desarrollo social y económico de los países. El funcionamiento de las
sociedades modernas depende por completo de una adecuada disponibilidad de energía, tanto para el desarrollo de
sus actividades productivas como cotidianas. En este mismo sentido, un mayor desarrollo económico de una nación
implica necesariamente un crecimiento en su consumo de energía.
Gráfico 1: Relación entre el consumo de energía y el Pib en países OECD
Según el ranking de los países de la OECD desde los años 1971 hasta 1995 el aumento del consumo de energía ha
sido un tercio más bajo que el crecimiento PIB de los países pertenecientes a esta organización,
Esto cobra mayor importancia para países en desarrollo, como el caso de Chile, que buscan altas tasas de crecimiento
económico, para mejorar sustancialmente el nivel de vida de su población, y que exigen en paralelo un abundante
y creciente abastecimiento energético, se puede observar el siguiente grafico que entre los años 90-96 el consumo
de energía fue mayor que el pib.
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
31
Gráfico 2 Relación entre el consumo de energía y el PIB en Chile
Por otro lado, debido al término de la sustentabilidad la relación directamente del consumo de energía y el pib se
invierte ya que se busca tener un crecimiento económico rentable utilizando la menor cantidad de energía
contaminantes posibles.
8.- Analisis de las energias en Chile en los proximos años
Dentro de los próximos 20 años, es probable que, en el caso de no exhibir cambios importantes en cuanto a la matriz
energética, Chile podría eventualmente sufrir un desequilibrio. El principal factor sería la tasa de crecimiento anual
de la demanda por energía, prevista en 6% - 7% por año de aquí al 2020 y 4% - 5% entre 2020 y 2030,
correspondiente el aumento del PIB derivado del desarrollo económico, basado en datos de la Fundación Chile,
específicamente en “The Democratization of Energy”, presentado en junio de este año. (maure, 2013)
El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC) cubren casi la
totalidad de la energía generada como se observa en el siguiente gráfico, en donde la demanda de energías se irá
incrementando de manera paulatina, lo cual se busca evitar
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
32
Gráfico 3 proyección de demanda energética nacional hasta el año 2030
Además, para el año 2020, se necesitan 8 GW adicionales en electricidad. Es importante tomar en cuenta que parte
de la oferta es importada, dependiendo de proveedores poco confiables, como Argentina y que las energías
renovables representan un 4%, creciendo anualmente a un 12%. (maure, 2013)
Según un estudio realizado por la universidad técnica Federico santa maría Chile tiene una posición única a nivel
sudamericano para producir energía solar, debido a que tiene la radiación solar más alta del mundo en el norte del
país, estudio respaldado por el registro solarimétrico del año 2008.
Gráfico 4 Porcentaje de edificación en Chile
Por otro lado, el sector de la Edificación representa el 26% del consumo nacional de energía del cual se desglosa:
segmento residencial representa el 76,9% del total de consumo, rubro comercial, con el 20,3% y el sector público,
con el 2,8% del consumo energético del sector.
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
33
9. Conclusión
Una de las claves para que Chile pueda encaminarse de manera sostenida hacia la construcción sustentable es la
promoción de los proyectos con energías renovables, y el uso correcto de los recursos, esto en un punto fundamental
ya que como se mencionó la actividad de construcción en general, y de viviendas en particular, tiene características
que hacen que su grado de industrialización sea de mayor dificultad que la mayoría de las otras actividades
productivas, además de su alta participación en la economía del país.
Por otro lado, las industrias de la arquitectura y la construcción han debido actualizarse, en donde, arquitectos,
ingenieros y edificadores debieron tomar conciencia de la importancia de evitar, mitigar y corregir los efectos
ambientales por motivos de esta actividad.
Claramente el uso correcto de las energías y de los recursos no solo está vinculada a una forma ambientalmente
correcta y sostenible, sino también puede estar considerada como un medio estratégico a nivel industrial, ya que
puede responder de manera importante a la necesidad de la población de tener un mundo menos contaminado
La sostenibilidad, resulta esencial en una sociedad cada día más acuciada por el problema del calentamiento global
y del cambio climático, en donde se han se ha promovido el derroche de los recursos y donde las desigualdades
territoriales dividen al planeta.
Es por esto que se debe afrontar este tema en todas las instituciones educativas, en donde la verdadera
transformación social para adquirir estos valores ambientales centrados en el ahorro, la autosuficiencia y la
eficiencia, pasan por una responsabilidad de todos.
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
34
Bibliografía
Alavedra, P., Domínguez, J., Gonzalo, E., & Serra, J. (1998). La construcción sostenible. El estado de la cuestión.
Obtenido de habitat aq: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n4/apala.html
Anonimo. (s.f.). Guia de la construccion sustentable. Obtenido de www.navaactiva.com/web/es.
ARVHA. (s.f.). Confort luminico. Obtenido de
http://www.arvha.org/sitescd/espagne/3_hqe/a_confort/c_lum.htm
Banham, R. (1975). Confort. En R. Banham, La arquitectura del entorno climatizado (pág. 299). Buenos aires:
infinito.
Barattero, A. M. (Octubre 2010). CONSTRUCCIÓN VERDE. ¿UNA UTOPÍA? Argentina, Buenos Aires.
Bliblioteca del congreso nacional de chile . (s.f.). Ley de chile. Obtenido de Iniciativas nacionales:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1038211
Bono, E. (Agosto 2008). Cambio climatico y sustentabilidad economica y social: implicaciones sobre el bienestar
social. Revista de Economía Pública, Social y cooperativa, 51-72.
Cáceres Teran, J. (1996). Desenvolupament Sostenible. Tracte.
Corbella, O., & Yannas, S. (2003). En busca de una Arquitetura Sustentável para os trópicos. Rio de janeiro, Brasil
.
Del Toro & Antúnez ARQUITECTOS. (2012). Sustentables & sostenibles. Obtenido de
http://blog.deltoroantunez.com/2012/06/como-construir-una-casa-ecologica.html.
Diamond. (2005). “Colapso”. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen.
Dominguez, L. a., & Soria, F. j. (2004). Pautas de diseño para una arquitectura sostenible. Mexico: Ediciones UPC.
Esteves A., G. D. (2003). DOCENCIA EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE: PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE
PROYECTOS DE ARQUITECTURA BASADO EN EL BALANCE TÉRMICO. En Avances en Energías Renovables
y Medio Ambiente (págs. VOL 7, N° 2). Argentina: ASADES.
Fundacion gas natural fenosa. (Diciembre 2011). La energía geotérmica. Barcelona: Fundacion gas natural
fenosa.
Garcén, L., & Ardohain, C. (sf). BIOCONSTRUCCIÓN. Obtenido de MATERIALES CONTAMINANTES EN LAS
CONSTRUCCIONES: http://www.geoambientar.com.ar/contam.htm
Garcia, J. (2010). “VIVIENDA SOSTENIBLE”. I.E.S. “Pintor Rafael Requena“. Caudete. Centro de profesores de
Almansa (Albacete) .
González, K. (17 de 05 de 2016). ¿Cómo funcionará la Ley de Fomento al Reciclaje que incluye “reembolsos” para
las personas? Obtenido de la tercera: http://www.latercera.com/noticia/como-funcionara-la-ley-defomento-al-reciclaje-que-incluye-reembolsos-para-las-personas/
Gonzalez, R. (sf). unComo. Obtenido de Cuál es la diferencia entre sustentable y sostenible:
http://educacion.uncomo.com/articulo/cual-es-la-diferencia-entre-sustentable-y-sostenible-21657.html
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
35
Grupo Peréz -Luzardo. (s.f.). Confort acústico. Obtenido de Luzardo, INZA, S.L.P.U:
http://www.luzardo.es/acustica/confortacustico.html
Hieronimi, H., & Ortiz, M. (marzo de 2006). tierramor.org. Obtenido de Manejo sostenible de agua en una casa
familiar: experiencias en zonas rurales de México:
http://www.tierramor.org/Articulos/manejagua2006.htm
Instituto de seguridad y salud laboral. (2010). Confort acustico . Murcia: FICHA DIVULGATIVA FD-49.
Isover, Saint-gobain. (s.f.). La construcción sostenible. Obtenido de https://www.isover.es/sostenibilidad/laconstruccion-sostenible.
La casa sostenible. (s.f.). Obtenido de La casa sotenible: http://www.lacasasostenible.com/ahorro-agua.html
Maldonado, P. I. (2010). INTRODUCCION A LA VIVIENDA SOSTENIBLE O VIVIENDA SOSTENIBLE PARA EL
MODERNO PROMETEO. AXA: UNA REVISTA DE ARTE Y ARQUITECTURA.
maure, A. p. (2013). Evaluacion de proyecto viviendas sustentables en el norte de Chile. Santiago: Escuela de
Economía y Administración Universidad de Chile.
ministerio de vivienda y urbanismo. (2014). Obtenido de Artículo PICS Anuario ChileGBC: www.minvu.vl /
www.csustentable.cl
Ministerio de vivienda y urbanismo. (2014). Codigo de construccion sustentables para viviendas . Chile .
Ministerio de vivienda y urbanismo. (diciembre 2014). Construcción sustentable. Chile.
Ministerio de vivienda y urbanismo. (s.f.). Ministerio de vivienda y urbanismo. Obtenido de Artículo PICS Anuario
Chile: www.minvu.cl
Ministerio del medioambiente. Gobierno de Chile. (s.f.). Ley de fomento al reciclaje. Obtenido de
http://portal.mma.gob.cl/ley-de-fomento-al-reciclaje/
MOLINA, C., & VEAS, L. (2012). Evaluación del confort termico en recintos de 10 edificios públicos de Chile en
invierno. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Moreno, S. H. (26 de junio 2008). Diseño sustentable de materiales de construcción; caso del concreto de matriz
de cemento Pórtland. México: Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma.
Olmedo, F. (2010). Biodisol. Obtenido de http://www.biodisol.com/ahorro-energetico/la-casa-ecologicaaspectos-a-tener-en-cuenta-para-construir-una-casa-amigable-con-el-medio-ambiente-y-autosostenible-construccion-sostenible/.
O'R. (sf). Diez Pasos para la construccion sostenible. Barcelona, España ; Sao paulo, Brasil.
Osío, R. (2011). La arquitectura sustentable llego para quedarse. Debates IESA, XVI.
P., D. M. (Marzo 2012). Bombas de calor: geotermia para viviendas.
Pacheco, F. (2012). “Energy efficient design of building: A review”.
Peralta, A. V., & B., A. S. (Julio-Diciembre de 1991). Características de la Industria de la Construcción. Ingenieria
de Contruccion, 11.
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
36
Rossi, P. (2015). Ideas para construir. Obtenido de Los materiales de construcción y su impacto ambiental:
http://ideasparaconstruir.com/n/2858/los-materiales-de-construccion-y-su-impacto-ambiental.html
Schiller, S. d., Silva, V. G., Goijberg, N., & Treviño, C. U. (2003). EDIFICACION SUSTENTABLE: CONSIDERACIONES
PARA LA CALIFICACION DEL HABITAT CONSTRUIDO EN EL CONTEXTO REGIONAL LATINOAMERICANO.
Argentina.
Secretaria de energia argentina. (sf). Energia geotermica. Argentina.
urbanismo, M. d. (diciembre 2014). Construccion sustentable.
Vasquez, C., encinas, F., & D’Alencon, R. (sf). Edificios de oficinas en Santiago: ¿Qué estamos haciendo desde el
punto de vista del consumo energético? Santiago.
Villas. (1995). Sustainable Development. (Johnson, Ed.)
VIVIENDAS SUSTENTABLE. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECOLOGICAS, EFICIENTES Y DE BAJO CONSUMO ENERGETICO. DICIEMBRE 2016.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
Descargar