Subido por Ernesto Vazquez

Resumen Cultura. Primer cuatrimestre

Anuncio
Cultura y Educación: primer cuatrimestre
La materia “cultura y educación” pertenece a un campo de la subjetividad y las culturas. Busca
que nos interroguemos acerca del mundo subjetivo y cultural de los sujetos de aprendizaje.
Mario Kaplun – Modelos de la educación y de la comunicación
Este texto aclarará cómo es que vemos la educación y qué concepción de la misma subyace en
nuestras prácticas de comunicación, por este motivo, a cada tipo de educación le corresponderá
una en particular.
Los modelos serán los siguientes: TIPOS DE EDUCACIÓN.
MODELO EXÓGENO
(educación=objeto) es
exógeno porque es externo
al destinatario.
Educación que pone énfasis
en los CONTENIDOS.
Es el tipo de educación
tradicional que tiene que
ver con la transmisión de
conocimientos.
El
docente es el que sabe e
“incorpora” de manera
mecánica,
el
conocimiento al sujeto
pasivo. El objetivo de
este tipo de educación,
es que aprendan, pero
esto no sucede porque lo
hacen a través de la
memorización y el
estudiante no puede
asimilar el contenido.
Además, es el único que
escucha, obedece y el
que no sabe.
Este tipo de educación
el docente lo aplica de
determinada forma, por
ejemplo: los programas
son largos y pone
énfasis en los conceptos
y fuente que el docente
considera importante,
no hay diálogo ni
participación. Como
resultado, se ve a un
alumno pasivo, no
razonan, hay
autoritarismo, se
fomenta el
individualismo,
adquieren una mente
Educación que pone énfasis en
los EFECTOS.
Nace en cuestionamiento del
modelo anterior y se
desarrolló para el
entrenamiento militar ya que
viene de la segunda guerra
mundial. Propone un método
más rápido y eficiente. Dice
todo lo que el educador debe
hacer, cómo debe pensar y lo
hace a través de técnicas del
aprendizaje. Se trata de
convencer, manejar,
condicionar al individuo para
que adopte la nueva conducta
(se trajo a América porque se
pensaba que era la solución de
la pobreza y generarían
producción si había más
tecnología y más técnicas para
que los trabajadores realicen
rápido el trabajo, se lo llamó:
ingeniería del
comportamiento).
El trabajo de enseñar se deja
para materiales escritos y
audiovisuales, hay una
seudoparticipación, es decir,
los contenidos ya están
programados y el sujeto los
ejecuta. Como consecuencia,
fomenta hay individualismo,
no hay solidaridad, hay mucho
consumo, no hay valores, no
hay participación y tiene un
efecto domesticador. Se basa
en el CONDUCTISMO ya
cerrada y son inseguros.
Paulo Freire, educación
bancaria (pedagogía del
oprimido).
MODELO ENDÓGENO
(educando=sujeto)
que provoca un efecto para
producir un resultado. Se
“premia” al individuo si hace
bien lo que debe hacer, es
decir, relación entre estímulorespuesta en educación).
Además, entendían a los
individuos en una
RESISTENCIA AL CAMBIO
y allí aparecían los conflictos.
Se intentaba persuadirlos, no
hacerlos pensar ni reflexionar
porque se buscaban resultados
y no había que perder el
tiempo y ellos no deben elegir
nada, sino hacer. Hoy en día
encontramos este modelo en
los medios de comunicación,
propagandas, publicidad
política (todo para manipular
al sujeto, persuasión).
OBJETIVO: QUE EL
SUJETO HAGA.
Educación que pone énfasis en los PROCESOS.
Llamado por Paulo Freire como “educación liberadora”
enfoca en el sujeto. Acción, reflexión, acción. Significa ver
la educación como un proceso permanente que el sujeto va
elaborando, descubriendo y haciendo suyo el conocimiento.
El cambio fundamental de este tipo de educación, es pasar de
ser un sujeto acrítico a uno crítico. Desde la
problematización, ayuda a los sujetos a trasformar su
realidad y así transformar el mundo físico y social. Por eso
debe involucrarse, participar, investigar para llegar realmente
al conocimiento. A diferencia del bancario, este tipo no
rechaza el error, sino lo ve como una etapa necesaria para
llegar a la “verdad”. Además, es una educación grupal
porque “nadie se educa solo”, exalta los valores
comunitarios, fomenta el diálogo y la participación.
OBJETIVO: QUE EL SUJETO PIENSE.
La comunicación en estos modelos
Contenidos: Es la comunicación unidireccional, porque fluye en una sola dirección. Existe un
emisor, un mensaje y un receptor. Hay un oyente que no sabe y por eso se le comunica, desde
la propia visión del emisor, sus contenidos, su forma de ver el mundo. El comunicador emite,
habla, escoge un mensaje y siempre sabe. Por el contrario, el receptor recibe, escucha y es el
que no sabe.
Efectos: Este tipo de comunicación sigue siendo persuasivo, hay un emisor, un mensaje y un
receptor, y parece haber participación. Hay cierta “bidireccionalidad” pero el sujeto participa
bajo el control del emisor, es decir, responde lo que éste quiere que responda, de lo contrario,
le sirve como instrumento de verificación y control para luego llegar a la respuesta deseada.
Procesos: La información que el educando brinda, debe ser una necesidad que el grupo siente,
de esta manera podrán problematizar e ir haciendo el proceso de aprendizaje. Además, el
diálogo es fundamental y hay una reciprocidad y retroalimentación en el proceso de
comunicación, ya que ambos son sujetos y se hacen críticos por la búsqueda de algo en común.
Emirecs: Es el tercer modelo de comunicación que surge por pensar que todos somos emisores
y receptores ya que todos los seres humanos estamos dotados para realizar las dos funciones.
Por este motivo, es un ciclo bidireccional y permanente.
¿Qué es la comunicación?
Consiste en la transmisión de informaciones, ideas, emociones, habilidades mediante el empleo
de signos y palabras. Se da entre dos o más seres de comunicación que intercambian y
comparten experiencias y, a través de eso, los humanos se relacionan. La sociedad suele
comunicarse de forma “jerarquizada”, es decir, el jefe con sus subordinados, el empresario con
los trabajadores, el oficial con los soldados, el docente con los alumnos, el padre de familia con
sus hijos, etcétera. Además, los pueblos de América Latina exigen el derecho a participar,
protagonistas para dejar de ser pasivos y así lograr una verdadera democracia.
La diferencia entre comunicación e información, es que la primera es el proceso por el cual un
individuo entra en cooperación mental con otro y llegan a una conciencia en común. En cambio,
el segundo, es cualquier transmisión unilateral de mensajes de un emisor a un receptor.
(Ricardo Noseda).
Jorge A. Huergo
1) “Comunicación / Educación”
Este primer punto, habla sobre comunicación / educación como teorías diferentes pero que
constituyen ambas un campo de conocimiento. A la vez, esto se hace problemático porque las
dos tienen un recorrido diferente basado en diversas teorías. Debemos entender que comunicar
y educar no son lo mismo. Surgió en una época de conflictos y disputas prácticas desde el punto
de vista político y social. Desde el campo de la educación, esta fórmula se reduce al uso de
medios y tecnologías en la educación formal y no formal y, desde el campo de la comunicación,
se observa la búsqueda de bases para meterse en la cultura escolar, sobre la construcción de
identidades, discursos pedagógicos, etcétera. Además de ser un campo problemático, es denso
(aspectos que lo hacen problemático en las prácticas sociales) y opaco. (aspectos que lo hacen
problemático en el orden de nociones y conceptos).
2) “Confusiones y propósitos iniciales”
Comunicación / educación unidas formas una sinécdoque, se habla de una parte por el todo.
Por ejemplo, asociamos la educación sólo con la escuela y es más que eso, o comunicación con
los medios masivos. En síntesis, se tiende a simplificar esta fórmula y no hablar del todo. El
primer problema que surge de esta fórmula es desde el punto de vista académico, por ejemplo,
en las prácticas sociales las vemos desde un escenario positivo donde nos vinculamos,
expresamos y liberamos, pero no vemos los aspectos negativos. Lo mismo sucede con las
prácticas profesionales. Por último, se utiliza la / y no el “y” para reconocerlas en sus contextos
históricos, además, hace referencia a las prácticas que surgen en interrelación entre cultura y
política.
3) “Peligro de las reducciones del campo”
Peligro 1: ver esta fórmula desde una mirada unilateralmente pedagógica. No se puede pensar
esta fórmula desde la perspectiva educativa porque la comunicación queda afuera.
Peligro 2: mirada tecnicista. Estudiar la educación desde una técnica, en la escuela se piensa
que últimamente se agregó la tecnología.
Peligro 3: perspectiva interpretacionista. Lo que importa no es lo que se busca enseñar o
comunicar, sino cómo el sujeto interpreta esto.
Peligro 4: reduccionista. Ver los campos disciplinares por separado, ejemplo:
comunicación=medios y educación=escuela.
4) “Rastreo semántico y la voluntad crítica”
El análisis semántico es preguntarse sobre el significado de las palabras educar y comunicar.
Hay diferencias entre otros conceptos.
A) Informar: del latino “informare” que es configurar el alma y dar forma a lo de adentro,
trasmitir, inculcar. En educación y comunicación siempre indica un disciplinamiento, además,
es expresar y se interioriza.
B) Interacción: transmisión de datos e informaciones donde interactúan conectores y difusores
de una información determinada.
C) Interconexión: significa unir algo y la diferencia con E y C es que ambas tienen que ver
con proximidad.
D) Cibernética: tiene que ver con las máquinas, en griego es “conducir” y este término hace
referencia a un interjuego entre medios y fines. La diferencia con E y C es que estas no
pretenden “manejar” o “conducir” sino trasformar.
5) “Comunicación y Educación: entre lo evidente y lo intangible”
Se intenta buscar y encontrar los aspectos en que ambas dos se relacionan, es decir, cómo se
entrelazan una con la otra. (como vemos, agregamos el “y”). Hay dos dimensiones:
A) Mirada hacia lo EVIDENTE: constituido por medios y tecnologías (televisión, radios,
revistas y diarios, recursos didácticos, internet, etcétera) y también por los dispositivos
comunicacionales (discursos e imaginarios, los productos de la industria cultural, las
trayectorias y las posiciones de los cuerpos).
B) Mirada hacia lo INTANGIBLE: búsqueda que tiene relación con el problema del poder y
de las identidades, es decir, una comprensión de las relaciones, prácticas y los espacios que se
pretenden desafiar. Además, desde la mirada política, su propósito de “transformación” que
tiene en ver en cómo construir espacios democráticos de comunicación y cómo construirlos en
las diferencias.
Descargar