Subido por Pedro Montes

ODONTOLOGIA FORENSE I UNIDAD ODONTOLOGIA Y EL DERECHO

Anuncio
ODONTOLOGÍA FORENSE
LA ODONTOLOGÍA Y EL DERECHO
De manera preliminar debemos de tener en cuenta que, dentro del ámbito de nuestro
estudio, la ODONTOLOGÍA o ESTOMATOLOGÍA cuentan con un objeto de estudio
común: se ocupa de la PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO y TRATAMIENTO de las
ALTERACIONES de los DIENTES, de la CABEZA, CUELLO y BOCA; la persona que
la ejerce se le denomina MÉDICO CIRUJANO DENTISTA, ODONTÓLOGO,
CIRUJANO DENTISTA, ESTOMATÓLOGO o LICENCIADO EN ODONTOLOGÍA.
Por ODONTOLOGÍA debemos entender: “DISCIPLINA QUE SE ENCARGA DEL
ESTUDIO DE LOS DIENTES, DE SUS ENFERMEDADES Y DEL TRATAMIENTO DE
LAS MISMAS.” 1 De acuerdo a su etimología del griego el prefijo odont(o) (ὀδο-ύς/-ντος),
que significa “DIENTE”.y el sufijo (-λογία), “logía” estudio, tratado o ciencia; en tanto que
DENTISTA proviene del latín DENTS, DENTIS, que en castellano significa diente.
Por otra parte, ESTOMATOLOGÍA viene del griego estoma (στόμα) que quiere decir
boca, y - logia (-λογία), estudio, tratado. ... En esta tesitura el término odontólogo se
encuentra limitado al estudio solo de los dientes y la palabra estomatólogo se dedica al
estudio de toda la boca en la cual hay mucho más que dientes.
Nuestra materia de estudio es propiamente denominada “ODONTOLOGÍA FORENSE”,
revistiendo el término “FORENSE”, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia
de la Lengua2, la connotación del latín FORENSIS
1. adj. Perteneciente o relativo al foro.
2. adj. desus. Público y manifiesto.
El diccionario nos ilustra que FORO, reviste las siguientes acepciones que
nos atañen: Del lat. forum.
1. m. Sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas.
2. m. Curia, y cuanto concierne al ejercicio de la abogacía y a lapráctica de l
os tribunales.
1
ENRIQUE CÁRDENAS DE LA PEÑA. TERMINOLOGÍA MÉDICA, Edit. Interamericana, segunda ed, México, 1983.
Pág. 140
2
DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, 22ª ed. España, 2001. Tomo V, pág. 729.
1
ODONTOLOGÍA FORENSE
3. m. Reunión de personas competentes en determinada materia, quedebate
n ciertos asuntos ante un auditorio que a veces interviene en ladiscusión.
4. m. Institución o medio donde tiene lugar un foro.
5. m. Contrato consensual por el cual alguien cede a otra persona, ordinaria
mente por tres generaciones, el dominio útil de algomediante cierto canon o
pensión.
6. m. Canon o pensión que se paga en virtud de un foro.
7. m. En la antigua Roma, plaza donde se trataban los negociospúblicos y se
celebraban los juicios.3
La ODONTOLOGÍA reviste la importancia práctica en que existe un especialista en el
ramo de la salud, experto precisamente en lo que atañe a la evidencia que se vincule a
las piezas dentales, por lo que, al intervenir como perito en ciertos casos pertinentes,
existe una evidente vinculación ineludible con el Derecho surgiendo la ODONTOLOGÍA
FORENSE.
Debemos entender por ODONTOLOGÍA FORENSE la aplicación de los conocimientos
(teóricos, prácticos y clínicos) de esta ciencia-arte para desarrollar el correcto examen,
manejo, valoración y presentación de la evidencia bucodentomaxilar y craneofacial en
interés de la norma jurídica y de la norma ética.
CINCO SUPUESTOS que avalan conocerla, ya sea como estudiante o como cirujano
dentista titulado (clínico general o especializado), como docente, como directivo de una
asociación o escuela dental:
1.-Casos de IMPERICIA, IMPRUDENCIA o NEGLIGENCIA MÉDICA, al acreditarse
proceden las sanciones de índole penal, civil o administrativo con el arbitraje médico,
por lo que resulta procedente la sanción o amonestación, con la consecuente
reparación del daño y demás consecuencias, mediante una sentencia que así lo defina.
2.-El necesario manejo de la serie de formatos, que representan la documentación
oficial con efectos legales, teniendo desempeño profesional en una clínica, en
cualquiera de sus modalidades.
3.-Cuando se requiera al cirujano dentista por un expediente clínico (historia clínica)
para ser cotejado con un identoestomatograma (ficha dental postmortem) de algún
cadáver carbonizado, en estado de esqueletización, o con efectos severos de un
trauma, para finalmente realizar la identificación del cadáver.
3
Ídem, pág. 730.
2
ODONTOLOGÍA FORENSE
4.-Cuando los servidores públicos de dirección y coordinación de las escuelas
superiores de odontología, así como de las clínicas y hospitales dentales del sector
público de salud sumen puntos a sus bases doctrinarias-normativas y alcancen los
siguientes principios constitucionales universales:
A).-El De la EDUCACIÓN, que consiste en la preparación y el desarrollo de los
egresados como médicos cirujanos dentistas para que puedan enfrentarse
correctamente al problema de satisfacer psus necesidades como personas y como
miembros de una sociedad; buscando y logrando el mejoramiento económico, social y
cultural de los mismos y de quieres los rodea.
B).-El compromiso CIENTÍFICO, HUMANIÍSTICO y TECNOLOGICO para la
formación y desarrollo de cirujanos dentistas competentes que recompensen y
otorguen lo que la sociedad demanda y se merece.
5.-Es una asignatura que tiene tópicos que interrelacionan con algunas de sus
pesquisas, los agentes investigadores del Ministerio Público, jueces penales,
criminalistas, médicos forenses, odontólogos forenses, antropólogos forenses,
comisionados de arbitraje médico, así como presidentes de sociedades y colegios de
odontología.4
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO GENERAL.
De acuerdo con el diccionario el término “DERECHO”, etimológicamente deriva de la
voz latina “DIRECTUS” que significa “LO DERECHO, LO RECTO, LO RÍGIDO”, sin
embargo, para referirse a la realidad que nosotros llamamos “derecho”, entre los
romanos empleaban la voz “JUS”.5
CONCEPTO DE DERECHO
El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren
facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos
los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y
justicia6
NORMAS. - “Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,
actividades”.
NORMAS JURÍDICAS Y SUS CARACTERISTICAS. - Conjunto de mandatos que se
aplican exclusivamente a las relaciones del hombre que vive en sociedad.
4
ODONTOLOGÍA FORENSE, Alberto Isaac Correa Ramírez, Edit. Trillas, tercera ed. México, 2018, pág..12
DICCIONARIO ESPASA JURÍDICO, Edit. ESPASACALPE, España, 1998, pág. 301.
6
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO, Eduardo García Máynez, Edit. Porrúa, cuadragésima ed. México,
1989, pág. 36.
5
3
ODONTOLOGÍA FORENSE
Las características de la norma son:
bilaterales o imperativo-atributivas,
exteriores,
coercibles y
heterónomas.
Bilaterales, significa que una obligación jurídica a cargo de determinada persona trae
aparejado un derecho a favor de otra persona para exigir el cumplimiento de esta;
Exteriores, significa que exigen una conducta fundamentalmente externa. Sin
embargo, también es cierto que en muchos casos atribuyen consecuencias jurídicas a
los aspectos íntimos del comportamiento individual;
Coercibles, porque si no son cumplidas voluntariamente por los obligados, puede el
Estado exigir su cumplimiento, incluso por la fuerza;
Heterónoma, porque el creador de la norma es un ente distinto del destinatario de la
misma, y ésta le obliga aun cuando no sea reconocida por dicho destinatario.
NORMAS SOCIALES. - Nos permiten desarrollar una vida social más amena y cordial
(cortesía) o bien, conducirnos conforme a ciertas reglas establecidas para
circunstancias y momentos determinados, la sanción por no respetar estas reglas es
que la sociedad nos margina, pero esta sanción no tiene las características señaladas
en el caso de las normas jurídicas, por eso los convencionalismos sociales son reglas
de conducta exterior, incoercibles, heterónomas y unilaterales.
NORMAS MORALES. - Disposiciones que tienen como características la unilateralidad
porque frente al sujeto a quien obligan no hay otro autorizado para exigirle el
cumplimiento de sus deberes; o sea que las normas morales imponen deberes, pero
no conceden derechos; son internas, significa que las mismas han de cumplirse por el
individuo únicamente con el propósito de acatar dichas normas. En este sentido, la
interioridad en estos preceptos constituye una modalidad o atributo de la voluntad; son
incoercibles porque su cumplimiento es espontáneo, es decir, estos preceptos no
admiten el empleo de la fuerza para el logro de su cumplimiento; son autónomas porque
tanto el obligado como el creador de dichas normas es la misma persona, esto significa
que cada uno se auto legisla.
4
ODONTOLOGÍA FORENSE
NORMAS JURIDICO GENERALES. - Cuando una norma jurídica alude a una conducta
atribuible a un número indeterminado de individuos, v.gr. art. 40 constitucional.
NORMAS JURIDICO INDIVIDUALES. - Es cuando una norma jurídica está dirigida a
uno o varios individuos de forma personal, es decir se refiere a un grupo perfectamente
determinado, v.gr. Un contrato o una sentencia en donde se individualizan las personas
en las que va a generar los derechos y obligaciones.
LEY Y SUS CARACTERISTICAS.7 - Norma de derecho dictada, promulgada, y
sancionada por la autoridad pública, aun sin el consentimiento de los individuos y que
tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien común. Para
Bonecase la ley tiene dos significados uno estricto y uno amplio; en sentido estricto, “La
ley es una regla de derecho directamente emanada del Poder Legislativo, con
aprobación y sanción del Poder Ejecutivo, mediante la promulgación respectiva”; pero
en su sentido amplio, “La ley es una regla abstracta y obligatoria de la conducta, de
naturaleza general y permanente, que se refiere a un número indefinido de personas,
de actos o hechos, con aplicación durante un tiempo indefinido y dotada del carácter
coercitivo del derecho.”
Sus características son:
Generales; deben ser disposiciones aplicables no a determinadas personas o actos en
particular, ya que de esta manera sería una disposición de carácter administrativo, sino
a un número indeterminado e indefinido de actos y personas.
Obligatorias; Se refiere a que debe necesariamente ser cumplida, para tal caso,
existen órganos judiciales que obligan a la observancia de esta imponiendo sanciones
a los infractores.
Impersonal; Debe de estar plasmada de tal manera que no haga referencia a una
persona en particular o con destino para aplicar a algún grupo de personas en
específico, previamente identificadas.
Abstracta. Debe de estar dispuesta de tal manera que exprese la aplicación vincularía
a todos los gobernados y autoridades, cuya actuación tuviera relación con la norma
creada.
7
Ïdem. Pág. 52.
5
ODONTOLOGÍA FORENSE
CLASIFICACION DEL DERECHO
DERECHO NATURAL: concepto muy debatido entre los juristas, suele dársele esta
denominación a un orden intrínsecamente justo, que existe al lado o por encima del
positivo.
Al considerarlo como parte de la moral el derecho natural es inmutable y universal en
sus principios, pero mutable en sus aplicaciones pues éstas dependen de la variabilidad
de las circunstancias. Dicho de otra manera, el Derecho Natural es el conjunto de
máximas fundamentadas en la equidad, justicia y sentido común, que se imponen al
legislador mismo y nacen de las exigencias de la naturaleza biológica, racional y social
del hombre.
DERECHO POSITIVO: Reglas o normas jurídicas en vigor, en un lugar y en una época
determinada.
DERECHO OBJETIVO: Conjunto de normas que integran los códigos y que,
necesariamente se dirige a los valores u objetos tutelados por la ley, en cuya
salvaguardia se interesa le hombre. Tal conjunto de normas imperativo– atributivas
otorgan facultades al mismo tiempo que imponen deberes correlativos, pero siempre
dentro de una esfera determinada. Los preceptos que forman este derecho son
imperativo-atributivos pues imponen deberes y conceden facultades. Frente al obligado
por una norma, siempre hay otra persona para exigirle el cumplimiento de esta.
DERECHO SUBJETIVO: Conjunto de facultades reconocidas a los individuos por la
ley, para realzar determinados actos en satisfacción de sus propios intereses. Para
Edgardo Peniche López el Derecho Subjetivo, es la facultad que tiene el sujeto activo
de exigir el cumplimiento de la norma jurídica; es decir, el precepto atribuye su
contenido a un titular denominado “derecho–habiente” quien tiene el reconocimiento
suficiente para obtener del obligado la satisfacción que corre a cargo del último.
DERECHO PÚBLICO: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del
Estado, como ente soberano con los ciudadanos y con otros Estados.
DERECHO PRIVADO: Conjunto de disposiciones jurídicas que rigen las relaciones de
los particulares entre sí.
FUENTES DEL DERECHO 8
1.-FORMALES
8
Ídem. Pág. 51
6
ODONTOLOGÍA FORENSE
2.-MATERIALES O REALES
3.-HISTÓRICAS
FORMALES: Son instrumentales a través de las cuales se pretende saber cuándo y en
que condiciones una norma jurídica es válida y obligatoria para una comunidad o para
una sociedad determinada. Así pues, las fuentes formales del derecho son:
a) Ley.- Norma de Derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad
pública, aún sin el consentimiento de los individuos; tiene como finalidad el
encauzamiento de la actividad social hacia el bien común.
b) Costumbre.- Es un uso implantado en una colectividad y considerado por ésta
como jurídicamente obligatorio; es el derecho nacido consuetudinariamente.
“Jus Moribus Constitutum: Derecho creado por las costumbres”.
En nuestro sistema jurídico, la costumbre no tiene el carácter de fuente formal
principal del derecho, y esto sucede así porque la costumbre: “sólo es jurídicamente
obligatoria cuando la ley le otorga tal carácter. No es, por ende, fuente inmediata,
sino mediata o supletoria del orden positivo” según lo afirma García Máynez. Por
tanto, la costumbre es una fuente secundaria del derecho al depender su
obligatoriedad del reconocimiento de este.9
c) Jurisprudencia. - Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales,
cuando la aplicación a cinco casos concretos sometidos a ellos y la generalizan.
Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación crea jurisprudencia se convierte
en obligatoria y todos los tribunales inferiores de la República deben acatarla y
aplicarla.
d) Doctrina. – Estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del
derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de sistematización de sus
precepto, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su
aplicación; como es el resultado de la actividad especulativa de los particulares, sus
conclusiones carecen de fuerza obligatoria; sin embargo, la doctrina puede
transformarse en fuente formal del derecho en virtud de una disposición legislativa
que le otorgue tal carácter no tiene valor legal alguno, aun cuando ejerza profunda
influencia ya sea en los autores de una ley o en las autoridades encargadas de
aplicarlas. Se considera como doctrina la literatura jurídica.
e) Principios generales del derecho. - Son generalizaciones o abstracciones
últimas tomadas de la propia legislación del derecho natural o del derecho romano.
Por ejemplo, la equidad es uno de los principios más importantes pues no puede
concebirse un orden jurídico que carezca de ella. De conformidad con el artículo 14
constitucional, en los juicios civiles, la sentencia definitiva (esto es, la sentencia que
9
Ídem. Pág. 66.
7
ODONTOLOGÍA FORENSE
decide el fondo del negocio) deberá ser conforme a la letra o a la interpretación
jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho.
MATERIALES O REALES. - Aquellos elementos que determinan el contenido de
las normas jurídicas, necesidades de una comunidad que delimitan el contenido y
el alcance de sus propias normas jurídicas; son pues todos aquellos fenómenos
sociales que contribuyen a la formación del derecho. Que pueden reducirse a:
Ideales de Justicia, a la cual se llega por medio de la razón; y a, Circunstancias
Históricas, a la que se llega por medio de la experiencia.
HISTÓRICAS. - Son aquellos documentos históricos que hablan o se refieren al
derecho, tales como libros, escritos, tratados y periódicos.
EL ORDEN JERÁRQUICO NORMATIVO DE CADA SISTEMA DE DERECHO SE
COMPONE DE LOS SIGUIENTES GRADOS:
NORMAS:
1.-CONSTITUCIONALES (Y TRATADOS INTERNACIONALES)
2.-ORDINARIAS.
3.-REGLAMENTARIAS.
4.-INDIVIDUALIZADAS.
Los tres primeros casos se tratan de normas de carácter general; en tanto que las
individualizadas, se refieren a situaciones jurídicas concretas. (contratos,
testamentos, sentencias)
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Son aquellos conceptos jurídicos esenciales o fundamentales, las categorías o
nociones irreductibles, en cuya ausencia resultaría imposible entender un orden
jurídico cualquiera.10
Se Distinguen de las llamadas CATEGORÍAS JURÍDICAS y los HISTÓRICOS o
CONTIGNGENTES, ya que los contingentes no existen en todo ordenamiento
10
Ídem, pág. 119.
8
ODONTOLOGÍA FORENSE
positivo; en tanto que los esenciales o fundamentales no pueden dejar de existir en
un sistema jurídico.
Ejemplo de concepto contingente o histórico las instituciones de la ESCLAVITUD,
el DUELO, el DELITO DE DISOLUCIÓN SOCIAL, DIFAMACIÓN Y CALUMNIA, que
son nociones históricas o contingentes.
En cambio, en cualquier orden jurídico debe existir las nociones de PERSONA,
SUPUESTO JURÍDICO, SANCIÓN, DEBER JURÍDICO, DERECHO SUBJETIVO,
DERECHO OBJETIVO, ACCIÓN, son irreductibles en la medida en que resultaría
imposible entender cualquier orden jurídico sin ellos.
LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES DE NATURALEZA FORMAL,
son aquellos que constituyen los elementos de la estructura lógica de la
norma, como son:
SUPUESTO JURÍDICO - CONSECUENCIAS DE DERECHO.
ACTO JURÍDICO y HECHO JURIDICO.
DERECHO OBJETIVO – SUBJETIVO.
DEBER JURÍDICO.
SANCIÓN.
LOS CONCEPTOS JURÍDICOS DE NATURALEZA REAL, se comprenden
aquellos elementos igualmente esenciales que constituyen el contenido
permanente de la propia norma jurídica, como lo son:
PERSONA.
SOCIEDAD.
AUTORIDAD.
COERCIÓN.
FINES JURÍDICOS.
DEBER DE JUSTICIA.
PROCESO LEGISLATIVO.
1.-Iniciativa
9
ODONTOLOGÍA FORENSE
2.-Discusión
3.-Aprobación
4.-Sanción
5.-Publicación e
6.-Iniciación de vigencia.
1.-INICIATIVA: De acuerdo con los artículos 71 y 72 de la Constitución, las leyes
federales transitan para su formación por los momentos, iniciando con la “INICIATIVA”
ya que tal derecho corresponde a:
I. Al Presidente de la República;
II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión;
III. A las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México; y
IV. A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece
por ciento de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes.
2.-DISCUSIÓN: Recibida la iniciativa de ley se somete a discusión, los legisladores
deliberan, a fin de determinar si deben o no ser aprobadas, en ese sentido la
Constitución establece:
Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva
de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose
la Ley del Congreso y sus reglamentos respectivos, sobre la forma, intervalos y
modo de proceder en las discusiones y votaciones:
La formación de leyes o decretos pueden comenzar indistintamente en cualquiera
de las dos Cámaras, con excepción de los proyectos que versen sobre empréstitos,
contribuciones o impuestos, sobre reclutamiento de tropas, debiéndose discutir primer
estas iniciativas, primero en la Cámara de Diputados, (art. 72 fracción H Constitución).
3.-APROBACIÓN: Es el acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley;
esta aprobación puede ser total o parcial.
4.-SANCIÓN: Es la aceptación de una iniciativa por el Poder Ejecutivo; la sanción
debe ser posterior a la aprobación del proyecto por las Cámaras.
El Presidente puede negar su sanción a un proyecto ya admitido por el Congreso, a
esta facultad se le llama “Derecho de Veto”; facultad que no es absoluta.
5.-PUBLICACIÓN: Es el acto por medio del cual la ley ya aprobada y sancionada
se da a conocer a quienes deben cumplirla. La ley se publica en el “Diario Oficial de la
10
ODONTOLOGÍA FORENSE
Federación”, en nuestro Entidad Federativa se le conoce como “Periódico Oficial del
Estado”
6.-INICIACIÓN DE LA VIGENCIA: Fase culminante del procedimiento legislativo,
que marca el momento a partir del cual una ley, debidamente publicada, adquiere fuerza
obligatoria para quienes quedan comprendidos dentro de su ámbito personal de validez.
En nuestro orden normativo existen dos sistemas: el SUCESIVO y el SINCRÓNICO,
según lo dispone el artículo 3° del Código Civil Federal.
Artículo 3o.-(sistema sucesivo) Las leyes, reglamentos, circulares o cualesquiera
otras disposiciones de observancia general, obligan y surten sus efectos tres días
después de su publicación en el Periódico Oficial.
(sistema sincrónico) En los lugares distintos del en que se publique el Periódico
Oficial, para que las leyes, reglamentos, etc., se reputen publicados y sean obligatorios,
se necesita que además del plazo que fija el párrafo anterior, transcurra un día más por
cada cuarenta kilómetros de distancia o fracción que exceda de la mitad.
Artículo 4o.- Si la ley, reglamento, circular o disposición de observancia general,
fija el día en que debe comenzar a regir, obliga desde ese día, con tal de que su
publicación haya sido anterior.
“VACATIO LEGIS” Es el término durante el cual racionalmente se supone que los
destinatarios del precepto estarán en condiciones de conocerlo y, por ende, de
cumplirlo. Una vez cumplido ese lapso, la ley obliga a todos los comprendidos dentro
del ámbito personal de aplicación de la norma, aun cuando, de hecho, no tengan o n
hayan podido tener noticia de la nueva disposición legal. Esto resulta ser una exigencia
de seguridad jurídica
En nuestra realidad actual resulta un anacronismo ya que los medios de comunicación
permiten un conocimiento inmediato de cualquier asunto relevante en el país; Dados
los actuales medios de comunicación, esta disposición resulta bastante anacrónica
suponiendo el caso de una ley federal, publicada por ello en el Distrito Federal, que
entre en vigor en la ciudad de México tres días después de su publicación mientras que
en la región fronteriza dos meses más tarde. Otro problema que esta disposición ofrece
es la forma de calcular los 40 kilómetros o sus excedentes, pues no cabe duda de que
los muy variados criterios que pueden utilizarse arrojarían resultados muy distintos.
El artículo 4º del mismo Código Civil Federal establece el segundo sistema, conocido
como sistema sincrónico, al señalar que: “Si la ley, reglamento, circular o disposición
de observancia general fija el día en que debe comenzar a regir, obliga desde ese día
con tal de que su publicación haya sido anterior”.
Esta disposición encierra también un problema importante, pues al señalar que la ley
empezará a regir el día que la misma señale con tal de que haya sido publicada con
anterioridad, la vacatio legis puede desaparecer, pues el artículo transitorio del
ordenamiento podría señalar que la ley entraría en vigor el mismo día de su publicación.
11
ODONTOLOGÍA FORENSE
La inmensa mayoría de las leyes federales y locales utilizan el sistema sincrónico,
siendo muy usual la declaración de que la ley entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el periódico oficial, quedando, por tanto reducida la vacatio legis a un
solo día.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL Y
CÓDIGO CIVIL.
DERECHO CIVIL: Determina las consecuencias esenciales de los principales
hechos y actos de la vida humana (nacimiento, mayoría de edad, matrimonio) y la
situación jurídica del ser humano en relación con sus semejantes (capacidad civil,
deudas y créditos) o en relación con las cosas (propiedad, usufructo, etc.)11
Es decir, tiene por objeto regular los atributos de las personas físicas y morales,
organiza jurídicamente a la familia y al patrimonio, determinando las relaciones de
orden económico entre los particulares, que no tengan contenido mercantil, obrero
y agrario, materias que se han escindido del Código Civil.
Esta rama suele ser dividida en cinco partes:
I.
II.
III.
IV.
V.
Derecho de las personas (personalidad jurídica, capacidad, estado civil,
domicilio);
II. Derecho familiar (matrimonio, divorcio, legitimación, adopción, patria
potestad, tutela, cúratela, etc.);
III. Derecho de los bienes (clasificación de los bienes, posesión, propiedad,
usufructo, uso, habitación, servidumbres, etc.);
IV. Derecho sucesorio (sucesiones testamentaria y legítima); y
V. Derecho de las obligaciones. (contratos)
Entre los romanos el “Jus Civile” tenía un significado distinto al actual
“Derecho Civil”, ya que el “Jus Civile” era aplicable únicamente a los
ciudadanos de Roma, en tanto que a los que no eran ciudadanos de
Roma, pero estaban dentro de los dominios del Imperio, a los
extranjeros, les aplicaban el “Jus Gentium”.
Por otra parte, debemos precisar que la estructura de cinco libros antes
expuesta, continua vigente en el ámbito federal y en algunas Entidades
11
Ídem, pág.146.
12
ODONTOLOGÍA FORENSE
Federativas, ya que en el auge de la escisión referida, en nuestro Estado de
Sinaloa a partir del día MIÉRCOLES 6 DE FEBRERO DE 2013 se publicó en el
Periódico Oficial del Estado de Sinaloa el decreto número 742, mediante el cual
entró en vigor el CÓDIGO FAMILIAR DEL ESTADO DE SINALOA12, entrando en
vigor a partir del día siguiente de su publicación, con lo cual se escindieron del
CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE SINALOA, los libros de PERSONAS, FAMILIAS Y
SUCESIONES, siendo hasta el 27 DE NOVIEMBRE DE 2013 cuando se publica el
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS FAMILIARES DEL ESTADO DE SINALOA13-
PRIMER CUESTIONARIO PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL.
1.
2.
3.
4.
5.
Define el concepto de ODONTOILOGÍA.
Define el concepto de ESTOMATOLOGÍA.
Explique qué indica el término “forense”.
Defina el conceto de ”ODONTOLOGÍA FORENSE”.
Mencione 5 supuestos que indican la pertinencia de contar con
conocimientos en odontología forense.
6. Explique el concepto de “DERECHO”.
7. Defina el concepto de “NORMA”.
8. Explique los atributos que definen las características de las NORMAS.
9. Cómo Se definen las NOMAS SOCIALES.
10. Cómo se definen las NORMAS MORALES.
11. Explique en qué consiste el concepto “LEY”.
12. Cuáles son las características de la LEY.
13. Define qué es el DERECHO NATURAL.
14. Define qué es el DERECHO POSITIVO.
15. Define qué es el DERECHO OBJETIVO.
16. Define qué es El DERECHO SUBJETIVO.
17. Cuáles son las FUENTES DEL DERECHO.
18. Explique cuáles son las FUENTES FORMALES DEL DERECHO.
19. Define cuáles son las FUENTES FORMALES o REALES DEL DERECHO.
20. Define en qué consiste las FUENTES HISTÓRICAS DEL DERECHO.
21. Explica el ORDEN JERÁRQUICO NORMATIVO.
22. Define cuáles son los CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES.
23. Define cuáles son las CATEGORÍAS JURÍDICAS, HISTÓRICAS o
CONTINGENTES.
24. Ejemplos de CONCEPTO CONTINGENTE o HISTÓRICO.
25. Ejemplos de CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES.
26. Explique los CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES DE NATURALEZA FORMAL.
12
13
CÓDIGO FAMILIAR DEL ESTADO DE SINALOA, Edit. Gallardo, México, 2017, pág. 17.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS FAMILIARES DEL ESTADO DE SINALOA, Edit. Gallardo, México, 2017, pág. 11
13
ODONTOLOGÍA FORENSE
27. Explique
los
CONCEPTOS
JURÍDICOS
FUNDAMENTALES
DE
NATURALEZA REAL.
28. Explique las etapas del PROCESO LEGISLATIVO.
29. Define qué es el DERECHO CIVIL.
30. Cuáles son las materias que se han escindido del Código Civil Federal.
31. Menciona las 5 partes (libros) en los que tradicionalmente se divide el
CÓDIGO CIVIL FEDERAL.
32. Explique la diferencia que aplicaban en el DERECHO ROMANO tratándose
del “JUS CIVILE” Y DEL “JUS GENTIUM”.
33. Explique, en el caso de Sinaloa, cuál es la situación del CÓDIGO CIVIL
ESTATAL.
LINEAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS EN EL DERECHO
PENAL.
INTRODUCCIÓN.
Habiendo quedado claro el concepto del término DERECHO EN GENERAL, ya
sabemos que tiene como finalidad la de encauzar la conducta humana para hacer
posible la vida gregaria; se manifiesta como un conjunto de normas que rigen la
conducta externa del hombre en sociedad, las cuales pueden imponerse a sus
destinatarios mediante e empleo de la fuerza de que dispone el Estado.
El Derecho resulta ser la sistematización del ejercicio del poder coactivo del Estado; tal
sistematización se inspira en ideas del más alto valor ético y cultural para realizar su fin
primordial, de carácter inmediato: la paz y seguridad sociales.
LA CONSERVACIÓN DEL ORDEN SOCIAL
Los intereses que el Derecho procura proteger son muy variados, pero sin duda el
fundamental consiste en garantizar la supervivencia del orden social, por lo que el
Estado se encuentra facultado y obligado a valerse de los medios pertinentes, de ahí
se origina la necesidad y justificación del Derecho Penal. Su naturaleza es
esencialmente punitiva, es capaz de crear y conservar el orden social.
PARTES EN LAS QUE SE DIVIDE EL DERECHO PENAL.
Los autores coinciden en la separarlos en partes, generando la dicotomía: La parte
GENERAL y la ESPECIAL.
La parte GENERAL la dividen en INTRODUCCIÓN, TEORÍA DE LA LEY PENAL,
TEORÍA DEL DELITO y la TEORÍA DE LA PENA y de las MEDIDAS DE SEGURIDAD.
14
ODONTOLOGÍA FORENSE
La parte ESPECIAL, corresponde el estudio de los DELITOS EN PARTICULAR y de
las PENAS y MEDIDAS DE SEGURIDAD aplicables a los casos concretos.
En la INTRODUCCIÓN se tratan de generalidades sobre el Derecho Penal y las
Ciencias Penales; la evolución de las ideas; la Historia del Derecho Penal y las
principales Escuelas Penales.
Respecto de la TEORÍA DE LA LEY PENAL, refiere sobre las fuentes del Derecho
Penal, su INTERPRETACIÓN y los ÁMBITOS DE VALIDEZ de la LEY PENAL (material,
espacial, temporal y personal).
La TEORÍA DEL DELITO, estudia las generalidades sobre la DEFINICIÓN,
CONCEPTO; ELEMENTOS; FACTORES NEGATIVOS; LA VIDA DEL DELITO; LA
PARTICIPACIÓN y el CONCURSO; así como la TEORÍA DEL DELINCUENTE.
La TEORÍA DE LA PENA y de las MEDIDAS DE SEGURIDAD, se analiza su concepto,
clasificación e individualización; la condena condicional, la libertad preparatoria.
La PARTE ESPECIAL, refiere su estudio a los delitos en particular y de las penas y
medidas de seguridad aplicables.
DERECHO PENAL
Introducción.
Teoría de la Ley Penal.
PARTE
Teoría del Delito. (incluye el estudio del delincuente)
GENERAL
Teoría de la Pena y de las Medidas de Seguridad.
PARTE
Delitos en particular.
ESPECIAL
Penas y Medidas de Seguridad
DERECHO PENAL.- Es la rama del derecho público interno relativa a los DELITOS, a
las PENAS y a las MEDIDAS DE SEGURIDAD, que tiene por OBJETIVO inmediato la
creación y la conservación del ORDEN SOCIAL.
15
ODONTOLOGÍA FORENSE
Por DERECHO PÚBLICO INTERNO, se debe entender al conjunto de normas que rige
las relaciones que participa el Estado como ente soberano y los particulares de un país
determinado, siendo relaciones de SUPRA A SUBORDINACIÓN; siendo el Derecho
Penal una rama del Derecho Interno, aplicable a los sujetos de esa relación que se
encuentren dentro de los límites jurisdiccionales del Estado, incluyendo los casos de la
actuación con fundamente en los convenios celebrados entre los países para resolver
cuestiones de naturaleza penal, ya que esos tratados son actos de voluntad soberna
de quienes válidamente los suscriben.
LA DENOMINACIÓN.- Resulta relevante mencionar que el “Derecho Penal” se le
conoce también con otras denominaciones, en ciertas legislaciones europeas
(Alemania e Italia) “DERECHO CRIMINAL”, o como en el Estado de Puebla que
denominan “DERECHO DE DEFENSA SOCIAL”; no obstante, la mayoría de los
autores coinciden sostienen que la denominación más correcta los es el de “DERECHO
PENAL” no solo por tradición, sino que en nuestro orden legal únicamente se alude a
los delitos de manera genérica, comprendiendo dentro de ellos los que en otros países
denominan “crímenes”; en otras se hace la distinción entre crímenes, delitos y faltas.
Respecto de la connotación de “Derecho de Defensa Social”, resulta equívoco, ya que
todo el orden jurídico, no solo el penal se dicta para la defensa de la sociedad.
LAS CIENCIAS PENALES.
Por su naturaleza, la ciencia del Derecho Penal es esencialmente normativa; su objeto
lo constituye el estudio del Derecho Penal en forma ordenada, sistemática y racional;
pero, por otra parte, existen ciencias diversas en sus objetos y métodos; se trata de las
disciplinas causales explicativas conocidas con el nombre genérico de Ciencias
Penales; no intentan guiar la conducta humana, sino explicar las causas, estudiar el
nexo entre el delito y los factores que influyen en su producción.
Aun no existe un criterio uniforme respecto a las ciencias propiamente penales; en
general se les incluye dentro de una disciplina más amplia: la CRIMINOLOGÍA, que se
ocupa del estudio del delito considerado como fenómeno biológico y social, como algo
vivo.14
La CRIMINOLOGÍA, representa el término de muchas Ciencias Penales, entre las que
destacan: la ATROPOLOGÍA, la SOCIOLOGÍA, la ENDOCRINOLOGÍA, la
PSICOLOGÍA y la ESTADISTICA CRIMINALES.
Rafaelle Garofalo, jurista italiano fue el primero que se le reconoce haber acuñado el
término para aplicarlo al ámbito del Derecho, y es en este contexto que es posible definir
que la criminología es una ciencia inter y multidisciplinaria cuya finalidad es el
14
LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PENAL. Fernando Castellanos, Edit. Porrúa, 27 ed. México, 1989,
pág. 25.
16
ODONTOLOGÍA FORENSE
estudio, análisis, intervención, prevención y profilaxis de tanto el crimen, como
el criminal y la criminalidad. Por lo anterior, el objeto de estudio de la criminología lo
es la conducta antisocial, aquellas conductas que se desvían de lo normalmente
aceptado por la sociedad y que incluso atenta contra la integridad de esta, partiendo de
la premisa de que el hombre es un ser biopsicosocial y, por ende, el delito como
conducta humana debe explicarse como un fenómeno que comprende aspectos
biológicos, psicológicos y sociológicos.
Al lado de estas disciplinas existen otras, conocidas bajo la denominación de CIENCIAS
AUXILIARES DEL DERECHO PENAL, entre las cuales sobresalen la MEDICINA
LEGAL, la ODONTOLOGÍA FORENSE y la CRIMINALISTICA.
A).- ANTORPOLOGÍA CRIMINAL: tiene por objeto el estudio del hombre delincuente;
investiga las causas biológicas del delito; se le denomina también BIOLOGÍA
CRIMINAL. Cesar Lombroso en 1876 adquirió relevancia esta ciencia de antigua
raigambre, ya que este positivista italiano publicó un libro llamado: “EL HOMBRE
DELINCUENTE”. El criminal congénito o nato es un ser atávico, con regresión a lo
salvaje. Por lo anterior, la doctrina lambrosiana sostiene tres puntos fundamentales
explicativos de la delincuencia: el ATAVISMO, la LOCURA MORAL y la EPILEPSIA.
Por supuesto que en el transcurso de los años, la doctrina de Lombroso ha sido
superada por incontables rectificaciones, que demuestran la naturaleza heterogénea
del delito, con exclusión de un solo elemento causal, ya que surge como resultante de
múltiples factores, no obstante el desarrollo de los estudios del “FACTOR PERSONAL”
en la producción del delito ha permitido reivindicar las investigaciones del sabio italiano.
B).-SOCIOLOGÍA CRIMINAL: Estudia la delincuencia desde el punto de vista social,
pretende hallar sus causas, más que en el factor personal en el medio ambiente.
ENRIQUE FERRI, se le considera el padre de la sociología criminal, por sus estudios y
el impulso que brindó este positivista, a esta ciencia, pero como sabemos el creador de
la Sociología general lo fue Augusto Comte.
C).-ENDOCRINOLOGÍA CRIMINAL: Surge en el siglo XX, por los estudios de
NICOLÁS PENDE y su discípulo GUISSEPE VIDIONI. Intenta descubrir el origen de la
delincuencia en el funcionamiento de las glándulas de secreción interna; trata de
demostrar la decisiva, influencia de las hormonas en la etiología y aparición del delito.
(Por etiología debemos entender la parte de la medicina que estudia el origen o las
causas de las enfermedades)
Para sus creadores, el desequilibrio de las secreciones glandulares engendra
trastornos de la conducta humana que, finalmente, motivan el delito. La observación
pertinente al respecto, consiste en que esta ciencia bien podría formar parte de la
ANTROPOLOGÍA CRIMINAL.
D).-PSICOLOGÍA CRIMINAL: Es una rama de la ANTROPOLOGÍA CRIMINAL, que
estudia al hombre delincuente en sus caracteres psíquicos. La PSICOLOGÍA
17
ODONTOLOGÍA FORENSE
CRIMINAL adquiere una importancia extraordinaria con los estudios de psiquiatría de
Segismundo Freud y su discípulo y después contradictor Alfred Adler.
En tiempos modernos, con los altos índices delictivos y en particular con los delitos de
terrorismo han impulsado la participación de esta disciplina sobre todo para la
atención de las víctimas escenarios como los tribunales de justicia o los centros de
reinserción social viven un auténtico auge debido a la necesidad de amortiguar el
impacto que la violencia acarrea.
Asimismo, los actos criminales también conllevan procesos como la mediación y la
atención a las víctimas, como un marco de actuación de creciente relevancia para el
psicólogo.
La PSICOLOGÍA CRIMINAL O CRIMINOLÓGICA, se encarga de estudiar el comportamiento y
los procesos mentales del individuo en la comisión del delito. Le atañe estudiar los desarrollos
y procesos de índole psicológica que intervienen en la ideación y perpetración de actos
criminales.
E).-LA ESTADÍSTICA CRIMINAL: Esta disciplina nos da a conocer las relaciones de
causalidad existentes entre determinadas condiciones personales, determinados fenómenos
físicos y sociales y la criminalidad, pone de relieve sus causas, muestra su aumento o
disminución y sus formas de aparición.
En esta materia, es posible llegar a generalizaciones en materia de delitos en una región dada
y en un cierto momento histórico.
Las conclusiones de la estadística criminal, a pesar de su utilidad indiscutible, deben ser
tomadas en cuenta con ciertas restricciones, porque el delito por su carácter complejo, no
puede ser manejado exclusivamente con base en datos estadísticos.
Por lo que respecta a las CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL,
MEDICINA LEGAL: Tiene por objeto poner al servicio de la procuración y administración de
justicia penal los conocimientos y las técnicas médico-quirúrgicas. En la investigación de
infinidad de delitos y en el tratamiento de delincuentes, se requiere el auxilio de médicos
forenses, sobre todo con relación a los llamados delitos de sangre, así como los de tipo sexual;
el profesional de esta disciplina no solo atiende a los sujetos activos, sino también a las
víctimas; procurando establecer, dentro de las posibilidades de la ciencia, el nexo causal entre
el autor y el resultado; con el propósito de proveer la aplicación del Derecho Penal.
ODONTOLOGÍA FORENSE: ya hemos visto que es la rama de la odontología que trata del
manejo y examen adecuado de la evidencia dental; así como también de la valoración y de los
hallazgos dentales que pueden tener interés o relevancia en el ámbito de la justicia.
PSIQUIATRÍA MEDICO-LEGAL: Es una especialidad de la Medicina Legal y tiene por objeto
el estudio de los sujetos del delito en sus funciones psíquicas e indica los tratamientos
adecuados para los que padecen enfermedades o anomalías mentales.
18
ODONTOLOGÍA FORENSE
La opinión o el dictamen del perito en psiquiatría forense resulta de gran utilidad, también, para
la determinación de la responsabilidad o irresponsabilidad de algunos autores de hechos típicos
del Derecho Penal realizados en condiciones psíquicas especiales.
CRIMINALISTICA: Está constituida por un conjunto de conocimientos heterogéneos
encaminados al hallazgo de los delincuentes, al conocimiento del modus operandi del delito y
al descubrimiento de las pruebas y de los procedimientos para utilizarlas. Se apoya en diversas
ciencias y artes para investigar los delitos y descubrir a los delincuentes.
POLÍTICA CRIMINAL: Es la ciencia conforme a la cual el Estado debe realzar la prevención y
la represión del delito. Esta disciplina resulta el aprovechamiento práctico, por parte del
gobierno, de los conocimientos adquiridos por las ciencias penales, a fin de dictar las
disposiciones pertinentes para el logro de la conservación básica del orden social.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL “DELITO DE
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL”
Para efecto de comprender el tema sujeto a análisis, debemos previamente de delimitar el
marco teórico-conceptual, por lo que debemos de partir de la definición del concepto de
DELITO, y la manera de la distribución de competencias en el ámbito federal y estatal en
nuestro país, para comprender cuándo un delito se considerará de índole “federal” y en qué
situación puede revestir el “fuero común” aplicando la legislación estatal.
CONCEPTO DE DELITO:
como una acción típica, antijurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción
penal .
LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS.
De acuerdo con nuestra Constitución, el artículo 124 dispone: ”Las facultades que
no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios
federales, se entienden reservadas a los Estados o a la Ciudad de México, en los
ámbitos de sus respectivas competencias.”
En tanto que la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, establece en su
artículo 50 la competencia de los jueces federales para conocer delitos que se
consideran del ámbito federal.
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
LOS DELITOS FEDERALES:
Artículo 50. Los jueces federales penales conocerán:
I. De los delitos del orden federal. Son delitos del orden federal:
19
ODONTOLOGÍA FORENSE
a) Los previstos en las leyes federales y en los tratados internacionales. En el caso
del Código Penal Federal, tendrán ese carácter los delitos a que se refieren los incisos
b) a l) de esta fracción;
b) Los señalados en los artículos 2 a 5 del Código Penal;
c) Los cometidos en el extranjero por los agentes diplomáticos, personal oficial de
las legaciones de la República y cónsules mexicanos;
d) Los cometidos en las embajadas y legaciones extranjeras; e) Aquellos en que
la Federación sea sujeto pasivo;
f) Los cometidos por un servidor público o empleado federal, en ejercicio de sus
funciones o con motivo de ellas;
g) Los cometidos en contra de un servidor público o empleado federal, en ejercicio
de sus funciones o con motivo de ellas, así como los cometidos contra el Presidente de
la República, los secretarios del despacho, el Procurador General de la República, los
diputados y senadores al Congreso de la Unión, los ministros, magistrados y jueces del
Poder Judicial Federal, los miembros de Consejo de la Judicatura Federal, los
magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los miembros
del Consejo General del Instituto Federal Electoral, el presidente de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, los directores o miembros de las Juntas de
Gobierno o sus equivalentes de los organismos descentralizados;
h) Los perpetrados con motivo del funcionamiento de un servicio público federal,
aunque dicho servicio esté descentralizado o concesionado;
i) Los perpetrados en contra del funcionamiento de un servicio público federal o
en menoscabo de los bienes afectados a la satisfacción de dicho servicio, aunque éste
se encuentre descentralizado o concesionado;
j) Todos aquéllos que ataquen, dificulten o imposibiliten el ejercicio de alguna
atribución o facultad reservada a la Federación;
k) Los señalados en el artículo 389 del Código Penal cuando se prometa o se
proporcione un trabajo en dependencia, organismo descentralizado o empresa de
participación estatal del Gobierno Federal;
l) Los cometidos por o en contra de funcionarios electorales federales o de
funcionarios partidistas en los términos de la fracción II del artículo 401 del Código
Penal, y
m) Los previstos en los artículos 366, fracción III; 366 Ter y 366 Quáter del Código
Penal Federal, cuando el delito sea con el propósito de trasladar o entregar al menor
fuera del territorio nacional, y
n) El previsto en los artículos 376 Ter y 376 Quáter del Código Penal Federal
20
ODONTOLOGÍA FORENSE
II. De los procedimientos de extradición, salvo lo que se disponga en los tratados
internacionales
III. De las autorizaciones para intervenir cualquier comunicación privada; así como para
las autorizaciones de la localización geográfica en tiempo real o la entrega de datos
conservados de equipos de comunicación asociados a una línea.
IV.- De los delitos del fuero común respecto de los cuales el Ministerio Público de la
Federación hubiere ejercido la facultad de atracción.
El Código Penal Federal, establece diversos delitos bajo el título de la
“Responsabilidad Profesional”
TITULO DECIMOSEGUNDO
Responsabilidad Profesional
CAPITULO I
Disposiciones generales
Artículo 228.- Los profesionistas, artistas o técnicos y sus auxiliares, serán
responsables de los delitos que cometan en el ejercicio de su profesión, en los términos
siguientes y sin perjuicio de las prevenciones contenidas en la Ley General de Salud o
en otras normas sobre ejercicio profesional, en su caso:
I.- Además de las sanciones fijadas para los delitos que resulten consumados, según
sean dolosos o culposos, se les aplicará suspensión de un mes a dos años en el
ejercicio de la profesión o definitiva en caso de reincidencia; y
II.- Estarán obligados a la reparación del daño por sus actos propios y por los de sus
auxiliares, cuando éstos obren de acuerdo con las instrucciones de aquéllos.
Artículo 229.- El artículo anterior se aplicará a los médicos que habiendo otorgado
responsiva para hacerse cargo de la atención de un lesionado o enfermo, lo abandonen
en su tratamiento sin causa justificada, y sin dar aviso inmediato a la autoridad
correspondiente.
Artículo 230.- Se impondrá prisión de tres meses a dos años, hasta cien días multas
y suspensión de tres meses a un año a juicio del juzgador, a los directores,
encargados o administradores de cualquier centro de salud, cuando incurran en alguno
de los casos siguientes:
I.- Impedir la salida de un paciente, cuando éste o sus familiares lo soliciten, aduciendo
adeudos de cualquier índole;
II.- Retener sin necesidad a un recién nacido, por los motivos a que se refiere la parte
final de la fracción anterior;
21
ODONTOLOGÍA FORENSE
III.- Retardar o negar por cualquier motivo la entrega de un cadáver, excepto cuando se
requiera orden de autoridad competente.
La misma sanción se impondrá a los encargados o administradores de agencias
funerarias que retarden o nieguen indebidamente la entrega de un cadáver, e
igualmente a los encargados, empleados o dependientes de una farmacia, que al surtir
una receta sustituyan la medicina, específicamente recetada por otra que cause daño
o sea evidentemente inapropiada al padecimiento para el cual se prescribió.
En el ámbito estatal, el Código Pernal del Estado de Sinaloa, dispone la tipificación de
ciertas conductas ilícitas, que en lo que atañe a un sujeto activo calificado (elemento
subjetivo del injusto) con el carácter de profesionista, que en términos legales requiere
de contar con un título profesional expedido legalmente por una institución académica
reconocida por las autoridades educativas del Estado para poder ejercer válidamente
la actividad profesional que ostenta.
CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE SINALOA.
TÍTULO SEXTO
DELITOS COMETIDOS EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
CAPÍTULO ÚNICO
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
ARTÍCULO 279. Los profesionistas y sus auxiliares, que cometan delitos en el ejercicio
de su actividad, además de las sanciones que les correspondan, podrán ser
suspendidos en el ejercicio de ésta, por un período de tres meses a tres años. En caso
de reincidencia, se duplicará el término de la suspensión para ejercer la actividad.
ARTÍCULO 280. Se impondrá prisión de tres meses a cinco años y de cincuenta a
doscientos días multa, al médico que:
I.
II.
Habiendo otorgado responsiva para hacerse cargo de la atención de algún
lesionado, lo abandone en su tratamiento sin justa causa y sin dar aviso
inmediato a la autoridad correspondiente;
No cumpla con las obligaciones que le impone el Código Nacional de
Procedimientos Penales. Artículo 362. Deber de guardar secreto Es
inadmisible el testimonio de personas que respecto del objeto de su
declaración, tengan el deber de guardar secreto con motivo del conocimiento
que tengan de los hechos en razón del oficio o profesión, tales como ministros
religiosos, abogados, visitadores de derechos humanos, médicos,
psicólogos, farmacéuticos y enfermeros, así como los funcionarios públicos
sobre información que no es susceptible de divulgación según las leyes de la
22
ODONTOLOGÍA FORENSE
III.
IV.
VI.
VII.
materia. No obstante, estas personas no podrán negar su testimonio cuando
sean liberadas por el interesado del deber de guardar secreto.
En caso de ser citadas, deberán comparecer y explicar el motivo del cual
surge la obligación de guardar secreto y de abstenerse de declarar ; (Ref.
Según Decreto 160, de fecha 30 de julio de 2014 y publicado en el Periódico
Oficial “El Estado de Sinaloa”, No. 091 de fecha 30 de julio de 2014).
No recabe la autorización del paciente o de la persona que deba otorgarla,
salvo en los casos de urgencia, cuando se trate de practicar alguna operación
quirúrgica que por su naturaleza ponga en peligro la vida del enfermo, cause
la pérdida de un miembro o ataque la integridad de una función vital;
Practique una intervención quirúrgica innecesaria;
Ejerciendo la medicina y sin motivo justificado, se niegue a prestar asistencia
al enfermo en caso de notoria urgencia, poniendo en peligro la vida o la salud
de dicho enfermo; o
Certifique falsamente que una persona tiene una enfermedad u otro
impedimento bastante, para dispensarla de cumplir una obligación que la ley
le impone o para adquirir algún derecho.
ARTÍCULO 281. Se impondrá prisión de tres meses a dos años y de cien a quinientos
días multa, a los directores, encargados o administradores de hospitales, sanatorios,
clínicas, dispensarios, enfermerías o cualquier otro centro de salud, cuando:
I. Impidan la salida de un paciente, cuando éste o sus familiares lo soliciten, aduciendo
adeudos de cualquier índole;
II. Retengan sin necesidad a un recién nacido, por los motivos a que se refiere la parte
final de la fracción anterior; o
III. Retarden o nieguen por cualquier motivo la entrega de un cadáver, excepto cuando
se requiera orden de autoridad competente.
ARTÍCULO 282. Las mismas sanciones del artículo anterior se impondrán a los
encargados administrativos de agencias funerarias, que aduciendo adeudo o por
cualquier otro motivo injustificado retarden o nieguen la salida de cadáveres.
ARTÍCULO 283. A los encargados, empleados o dependientes de farmacias, que al
surtir una receta sustituyan la medicina específicamente señalada, por otra que cause
daños o sea evidentemente inapropiada al padecimiento para el cual se prescribió,
Es sabido que no sólo los códigos penales pueden contener la descripción de delitos,
también en determinadas leyes especiales el legislador dispone la tipificación de
conductas como ilícitas, ya sea v.g.r. el Código Fiscal de la Federación, Ley de Ahorro
y Crédito Popular, Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de Concursos Mercantiles,
Ley de Fondos de Inversión -antes- Ley de Sociedades de Inversión, Ley de
23
ODONTOLOGÍA FORENSE
Instituciones de Crédito, Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, Ley de la
Propiedad Industrial -antes- Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial,
Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, Ley de Migración, Ley de Vías Generales
de Comunicación, Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, Ley Federal de
Armas de Fuego y Explosivos, Ley Federal para la Prevención e Identificación de
Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y un extenso etc.
En el caso que nos ocupa, una ley que establece delitos en materia sanitaria y que debe de
interesarnos es la LEY GENERAL DE SALUD, en la cual se establecen ciertos ilícitos que es
conveniente analizar.
LEY GENERAL DE SALUD
CAPITULO VI
Delitos
Artículo 455.- Al que sin autorización de las autoridades sanitarias competentes o
contraviniendo los términos en que ésta haya sido concedida, importe, posea, aísle,
cultive, transporte, almacene o en general realice actos con agentes patógenos o sus
vectores, cuando éstos sean de alta peligrosidad para la salud de las personas, de
acuerdo con las normas oficiales mexicanas emitidas por la Secretaría de Salud, se le
aplicará de uno a ocho años de prisión y multa equivalente de cien a dos mil días de
salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.
Artículo reformado DOF 27-05-1987, 07-05-1997
Artículo 456.- Al que sin autorización de la Secretaría de Salud o contraviniendo los
términos en que ésta haya sido concedida, elabore, introduzca a territorio nacional,
transporte, distribuya, comercie, almacene, posea, deseche o en general, realice actos
con las substancias tóxicas o peligrosas a que se refiere el artículo 278 de esta Ley,
con inminente riesgo a la salud de las personas, se le impondrá de uno a ocho años de
prisión y multa equivalente de cien a dos mil días de salario mínimo general vigente en
la zona económica de que se trate.
Artículo reformado DOF 27-05-1987
Artículo 457.- Se sancionará con pena de uno a ocho años de prisión y multa por el
equivalente de cien a dos mil días de salario mínimo general vigente en la zona
económica de que se trate, al que por cualquier medio contamine un cuerpo de agua,
superficial o subterráneo, cuyas aguas se destinen para uso o consumo humanos,
con riesgo para la salud de las personas.
Artículo 458.- A quien sin la autorización correspondiente, utilice fuentes de
radiaciones que ocasionen o puedan ocasionar daños a la salud de las personas, se
le aplicará de uno a ocho años de prisión y multa equivalente de cien a dos mil días de
salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.
24
ODONTOLOGÍA FORENSE
Artículo 459.- Al que por cualquier medio pretenda sacar o saque del territorio
nacional sangre humana, sin permiso de la Secretaría de Salud, se le impondrá
prisión de uno a diez años y multa por el equivalente de cien a quinientos días de salario
mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.
Párrafo reformado DOF 27-05-1987
Si el responsable es un profesional, técnico auxiliar de las disciplinas para la salud, a
la pena anterior se añadirá suspensión en el ejercicio de su profesión u oficio hasta
por cuatro años.
Artículo 460.- Al que saque o pretenda sacar del territorio nacional derivados de la
sangre humana sin permiso de la Secretaría de Salud, se le impondrá prisión de uno
a cinco años y multa por el equivalente de diez a ciento veinticinco días de salario
mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.
Párrafo reformado DOF 27-05-1987
Si el responsable es un profesional, técnico o auxiliar de las disciplinas para la salud, a
la pena anterior se añadirá suspensión en el ejercicio de su profesión u oficio hasta por
cuatro años.
Artículo 460 Bis. Al que introduzca o pretenda introducir en el territorio nacional
sangre humana o cualquiera de sus componentes, sin permiso de la Secretaría de
Salud, se le impondrá prisión de uno a cinco años y multa por el equivalente de diez a
ciento veinticinco días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que
se trate.
Si la introducción de sangre humana o de cualquiera de sus componentes a que se
refiere el párrafo anterior produce algún contagio en la población se impondrán de seis
a diecisiete años de prisión y multa por el equivalente de ocho mil a diecisiete mil días
de salario mínimo vigente en la zona económica de que se trate.
Artículo adicionado DOF 20-04-2015
Artículo 461.- Al que traslade o realice actos tendientes a trasladar fuera del territorio
nacional, órganos, tejidos y sus componentes de seres humanos vivos o de
cadáveres, sin permiso de la Secretaría de Salud, se le impondrá prisión de cuatro a
quince años y multa por el equivalente de trescientos a setecientos días de salario
mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.
Igual sanción se aplicará al que traslade o realice actos tendientes a trasladar fuera del
territorio nacional tejidos de seres humanos que puedan ser fuente de material
genético (ácido desoxirribonucleico) para estudios genómicos poblacionales en
contravención de los artículos 317 Bis y 317 Bis 1 de esta Ley.
25
ODONTOLOGÍA FORENSE
Si el responsable es un profesional, técnico o auxiliar de las disciplinas para la salud, a
la pena anterior se añadirá suspensión en el ejercicio de su profesión u oficio hasta por
siete años.
Artículo reformado DOF 27-05-1987, 14-06-1991, 05-11-2004, 14-07-2008
Artículo 462. Se impondrán de seis a diecisiete años de prisión y multa por el
equivalente de ocho mil a diecisiete mil días de salario mínimo general vigente en la
zona económica de que se trate:
I. Al que ilícitamente obtenga, conserve, utilice, prepare o suministre órganos,
tejidos y sus componentes, cadáveres o fetos de seres humanos;
II. Al que comercie o realice actos de simulación jurídica que tengan por objeto la
intermediación onerosa de órganos, tejidos, incluyendo la sangre, cadáveres, fetos
o restos de seres humanos;
III. Al que trasplante un órgano o tejido, sin atender las preferencias y el orden
establecido en las bases de datos hospitalarias, institucionales, estatales y nacional
a que se refiere el artículo 336 de esta Ley;
IV. A los que promuevan, favorezcan, faciliten o publiciten la obtención o la
procuración ilegal de órganos, tejidos y células o el trasplante de los mismos;
V. Al receptor del órgano que consienta la realización del trasplante conociendo su
origen ilícito;
Fracción reformada DOF 20-04-2015
VI. Al que trasplante un órgano o tejido cuando el receptor y/o donador sean
extranjeros, sin seguir el procedimiento establecido para tal efecto, y
Fracción reformada DOF 20-04-2015
VII. Aquella persona que con intención cause infección de receptores por agentes
transmisibles por transfusión de sangre y sus componentes. Fracción adicionada DOF
20-04-2015
En el caso de las fracciones III, IV, V y VI se aplicarán al responsable, además de otras
penas, de cinco a diez años de prisión. Si intervinieran profesionales, técnicos o
auxiliares de las disciplinas para la salud, se les aplicará, además suspensión de cinco
a ocho años en el ejercicio profesional, técnico o auxiliar y hasta seis años más, en
caso de reincidencia. Artículo reformado DOF 27-05-1987, 14-06-1991, 26-05-2000, 05-11-2004,
12-12-2011
26
ODONTOLOGÍA FORENSE
Artículo 462 Bis. Al responsable o empleado de un establecimiento donde ocurra un
deceso o de locales destinados al depósito de cadáveres, que permita alguno de los
actos a que se refieren las fracciones I, II, III, IV y V del artículo anterior o no procure
impedirlos por los medios lícitos que tenga a su alcance, se le impondrá de cuatro a
nueve años de prisión y multa por el equivalente de diez mil a quince mil días de salario
mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.
Párrafo reformado DOF 12-12-2011
Si intervinieran profesionales, técnicos o auxiliares de las disciplinas para la salud,
se les aplicará, además, suspensión de dos a cuatro años en el ejercicio
profesional, técnico o auxiliar y hasta cinco años más en caso de reincidencia.
Se impondrá la sanción a que se refiere el presente artículo, al responsable del
establecimiento de la salud que no inscriba en el Registro Nacional de Trasplantes al
receptor y/o donador extranjero al que se refiere la parte final del artículo 333 de esta
Ley.
Párrafo adicionado DOF 12-12-2011 Artículo adicionado DOF 27-05-1987. Reformado DOF 26-052000, 05-11-2004
Artículo 462 Bis 1.- Se aplicará de uno a nueve años de prisión y una multa de cien
a mil veces la Unidad de Medida y Actualización, al que por sí o por interpósita
persona:
I. Cobre en una institución pública de salud la aplicación de una vacuna incluida en el
Programa de Vacunación Universal o destinada a acciones ordinarias o extraordinarias
de vacunación, y
II. A sabiendas de ello, venda las vacunas que sean propiedad de las instituciones
públicas del Sistema Nacional de Salud. Artículo adicionado DOF 19-06-2017
Artículo 463.- Al que introduzca al territorio nacional, transporte o comercie con
animales vivos o sus cadáveres, que padezcan o hayan padecido una enfermedad
transmisible al hombre en los términos del artículo 157 de esta Ley, teniendo
conocimiento de este hecho, se le sancionará con prisión de uno a ocho años y multa
equivalente de cien a mil días de salario mínimo general vigente en la zona económica
de que se trate.
Artículo 464.- A quien, adultere, falsifique, contamine, altere o permita la
adulteración, falsificación, contaminación o alteración de alimentos, bebidas no
alcohólicas o cualquier otra sustancia o producto de uso o consumo humano,
con peligro para la salud, se le aplicará de uno a nueve años de prisión y multa
equivalente de cien a mil días de salario mínimo general vigente en la zona económica
de que se trate.
27
ODONTOLOGÍA FORENSE
A quien adultere, altere, contamine o permita la adulteración, alteración o
contaminación de bebidas alcohólicas, se le aplicará:
I. Cuando se trate de bebidas alcohólicas adulteradas o falsificadas, en términos
de los artículos 206 y 208 Bis de la Ley General de Salud, de seis meses a tres años
de prisión y de cincuenta a doscientos cincuenta días multa;
II. Cuando se trate de bebidas alcohólicas alteradas, acorde con la fracción II del
artículo 208 de la Ley General de Salud, de tres a siete años de prisión y de doscientos
cincuenta a quinientos días multa, y
III. Cuando se trate de bebidas alcohólicas contaminadas, conforme a lo dispuesto por
el artículo 207 de la Ley General de Salud, de cinco a nueve años de prisión y de
quinientos a mil días multa.
Las mismas penas se aplicarán a quien, a sabiendas, por sí o a través de otro, expenda,
venda o de cualquier forma distribuya bebidas alcohólicas adulteradas, contaminadas
o alteradas. Artículo reformado DOF 25-05-2006, 14-01-2013
Artículo 464-Bis.- Al que por sí o por interpósita persona, teniendo conocimiento o a
sabiendas de ello, autorice u ordene, por razón de su cargo en las instituciones
alimentarias a que se refiere el artículo 199-Bis de este ordenamiento, la distribución
de alimentos en descomposición o mal estado que ponga en peligro la salud de otro,
se le impondrá la pena de seis meses a dos años de prisión o pena pecuniaria de
500 a 5 mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal o la zona
económica de que se trate.
Cuando la conducta descrita en el párrafo anterior sea producto de negligencia, se
impondrá hasta la mitad de la pena señalada. Artículo adicionado DOF 05-01-2001
Artículo 464 Ter.- En materia de medicamentos se aplicarán las penas que a
continuación se mencionan, a la persona o personas que realicen las siguientes
conductas delictivas:
I.- A quien adultere, falsifique, contamine, altere o permita la adulteración,
falsificación, contaminación o alteración de medicamentos, fármacos, materias
primas o aditivos, de sus envases finales para uso o consumo humanos o los fabrique
sin los registros, licencias o autorizaciones que señala esta Ley, se le aplicará una pena
de tres a quince años de prisión y multa de cincuenta mil a cien mil días de salario
mínimo general vigente en la zona económica de que se trate; Fracción declarada
inválida por sentencia de la SCJN a Acción de Inconstitucionalidad DOF 16-07-2010
28
ODONTOLOGÍA FORENSE
(con relación al DOF 25-05-2006, en la parte que establecía “multa penal fija”).
Reformada DOF 27-04-2010
II.- A quien falsifique o adultere o permita la adulteración o falsificación de
material para envase o empaque de medicamentos, etiquetado, sus leyendas, la
información que contenga o sus números o claves de identificación, se le aplicará una
pena de uno a nueve años de prisión y multa de veinte mil a cincuenta mil días de
salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate; Fracción
declarada inválida por sentencia de la SCJN a Acción de Inconstitucionalidad DOF 1607-2010 (con relación al DOF 25-05-2006, en la parte que establecía “multa penal fija”).
Reformada DOF 27-04-2010, 17-03-2015
III.A quien venda u ofrezca en venta, comercie, distribuya o transporte
medicamentos, fármacos, materias primas o aditivos falsificados, alterados,
contaminados o adulterados, ya sea en establecimientos o en cualquier otro lugar, o
bien venda u ofrezca en venta, comercie, distribuya o transporte materiales para envase
o empaque de medicamentos, fármacos, materias primas o aditivos, sus leyendas,
información que contenga números o claves de identificación, que se encuentran
falsificados, alterados o adulterados, le será impuesta una pena de uno a nueve años
de prisión y multa de veinte mil a cincuenta mil días de salario mínimo general vigente
en la zona económica de que se trate, y Fracción declarada inválida por sentencia de
la SCJN a Acción de Inconstitucionalidad DOF 16-07-2010 (con relación al DOF 25-052006, en la parte que establecía “multa penal fija”). Reformada DOF 27-04-2010, 1703-2015
Nota: La declaratoria de invalidez DOF 16-07-2010 se emitió con relación a las
fracciones I, II y III del Artículo 464 Ter original, publicado en el DOF 25-05-2006, en la
parte que establecían “multas penales fijas”. Las reformas DOF 27-04-2010 y DOF 1703-2015 dejaron sin efecto dicha declaratoria por lo que se refiere al texto vigente de
las fracciones I, II y III de este artículo.
IV. A quien venda, ofrezca en venta o comercie muestras médicas, le será impuesta
una pena de uno a nueve años de prisión y multa equivalente de veinte mil a cincuenta
mil días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.
Fracción adicionada DOF 17-03-2015
Para los efectos del presente artículo, se entenderá por medicamento, fármaco, materia
prima, aditivo y material, lo preceptuado en las fracciones I, II, III, IV y V del artículo 221
de esta Ley; y se entenderá por adulteración, contaminación, alteración y falsificación,
lo previsto en los artículos 206, 207, 208 y 208 bis de esta Ley.
Artículo adicionado DOF 25-05-2006
Artículo 465.- Al profesional, técnico o auxiliar de las disciplinas para la salud y,
en general, a toda persona relacionada con la práctica médica que realice actos de
29
ODONTOLOGÍA FORENSE
investigación clínica en seres humanos, sin sujetarse a lo previsto en el Título
Quinto de esta Ley, se le impondrá prisión de uno a ocho años, suspensión en el
ejercicio profesional de uno a tres años y multa por el equivalente de cien a dos mil
días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.
Si la conducta se lleva a cabo con menores, incapaces, ancianos, sujetos privados de
libertad o, en general, con personas que por cualquier circunstancia no pudieran
resistirse, la pena que fija el párrafo anterior se aumentará hasta en un tanto más.
Artículo 466.- Al que sin consentimiento de una mujer o aun con su consentimiento, si
ésta fuere menor o incapaz, realice en ella inseminación artificial, se le aplicará
prisión de uno a tres años, si no se produce el embarazo como resultado de la
inseminación; si resulta embarazo, se impondrá prisión de dos a ocho años.
La mujer casada no podrá otorgar su consentimiento para ser inseminada sin la
conformidad de su cónyuge.
Artículo 467.- Al que induzca o propicie que menores de edad o incapaces
consuman, mediante cualquier forma, substancias que produzcan efectos
psicotrópicos, se le aplicará de siete a quince años de prisión.
Artículo 467 Bis. Al que venda o suministre a menores de edad o incapaces, mediante
cualquier forma, substancias que se encuentren comprendidas dentro de los supuestos
a que se refieren las fracciones [IV] y V del artículo 245 de esta Ley, se aplicará de 7 a
15 años de prisión. Artículo adicionado DOF 04-12-2013. Artículo declarado inválido
por sentencia de la SCJN a Acción de Inconstitucionalidad DOF 23-03-2015 (En la
porción normativa que remite a la fracción IV del artículo 245 de la propia Ley)
Artículo 468.- Al profesional, técnico o auxiliar de las disciplinas para la salud, que sin
causa legítima se rehuse a desempeñar las funciones o servicios que solicite la
autoridad sanitaria en ejercicio de la acción extraordinaria en materia de salubridad
general, se le aplicará de seis meses a tres años de prisión y multa por el equivalente
de cinco a cincuenta días de salario mínimo general vigente en la zona económica de
que se trate.
Artículo 469.- Al profesional, técnico o auxiliar de la atención médica que sin causa
justificada se niegue a prestar asistencia a una persona, en caso de notoria urgencia,
poniendo en peligro su vida, se le impondrá de seis meses a cinco años de prisión y
multa de cinco a ciento veinticinco días de salario mínimo general vigente en la zona
económica de que se trate y suspensión para ejercer la profesión hasta por dos años.
Si se produjere daño por la falta de intervención, podrá imponerse, además,
suspensión definitiva para el ejercicio profesional, a juicio de la autoridad judicial.
30
ODONTOLOGÍA FORENSE
Artículo 469 bis. Se impondrá pena de cuatro a siete años de prisión, y multa de mil a
quinientos mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, a cualquier
persona que desvíe del objeto para el cual fueron transferidos o entregados los
recursos en numerario o en especie, según el caso, a que se refiere el Título Tercero
Bis de la presente Ley o para la prestación de servicios en materia de salubridad
general, si por razón de sus funciones o actividades los hubiere recibido en
administración o por cualquier otra causa.
La pena prevista en el presente artículo es sin perjuicio de las sanciones administrativas
u otras penas que puedan determinarse conforme a lo dispuesto en la Ley Federal de
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, así como en la Ley
General de Contabilidad Gubernamental y demás disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo adicionado DOF 04-06-2014
Artículo 470.- Siempre que en la comisión de cualquiera de los delitos previstos en
este capítulo, participe un servidor público que preste sus servicios en
establecimientos de salud de cualquier dependencia o entidad pública y actúe en
ejercicio o con motivo de sus funciones, además de las penas a que se haga
acreedor por dicha comisión y sin perjuicio de lo dispuesto en otras leyes, se le
destituirá del cargo, empleo o comisión y se le inhabilitará para ocupar otro similar
hasta por un tanto igual a la pena de prisión impuesta, a juicio de la autoridad judicial.
En caso de reincidencia la inhabilitación podrá ser definitiva.
Artículo 471.- Las penas previstas en este Capítulo se aplicarán independientemente
de las que correspondan por la Comisión de cualquier otro delito.
Artículo 472.- A las personas morales involucradas en la comisión de cualquiera de
los delitos previstos en este Capítulo, se les aplicará, a juicio de la autoridad, lo
dispuesto en materia de suspensión o disolución en el Código Penal.
MARCO JURÍDICO PARA REGULAR EL EJERCICIO DE LA
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL ODONTÓLOGO.
Resulta necesario definir un marco teórico-conceptual para comprender y delimitar el
ámbito de la “Teoría de la Responsabilidad Profesional”; es en esta tesitura que deviene
necesario precisar que se entiende por profesión, profesional, responsabilidad,
responsabilidad profesional y responsabilidad profesional del odontólogo.
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL ODONTÓLOGO.
31
ODONTOLOGÍA FORENSE
Profesión
Etimológicamente la palabra profesión proviene del latín professĭo, -ōnis, empleo,
facultad u oficio que cada uno tiene, y ejerce públicamente.15 Y de acuerdo con el
Diccionario de la Lengua Española implica acción y efecto de profesar. Empleo, facultad
u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución.16
Por su parte, Choy García señala que implica: empleo o trabajo que ejerce una persona
y que suele requerir estudios teóricos. Y como sinónimo: actividad, arte, carrera,
ocupación, oficio.
Explica que específicamente significa ejercicio continuado de una actividad humana, y
por consiguiente, de una actividad de trabajo. Asimismo, señala que en todas las
lenguas tiene el mismo significado:
a) El ejercicio de una disciplina, de un arte, de una actividad laboral o productiva con
relativa continuidad.
b) El ordenamiento de una determinada actividad de trabajo o empresarial.17
Además, distingue el término profesión del de profesión liberal, definiendo a ésta última
como la que supone una carrera seguida en centros universitarios o escuelas
superiores. Y al respecto, Choy García señala que se habla de una profesión liberal
cuando el hombre permite intervenir su inteligencia en el ejercicio de una actividad
profesional lo que implica no estar tan ligado a formas predeterminadas y a parámetros
profesionales.
De acuerdo con Carrillo Fabela, la profesión puede definirse como “una capacidad
cualificada con la que la persona a través de su actividad realiza su vocación dentro de
un trabajo elegido, que determina su participación en la sociedad, le sirve de medio de
subsistencia y que a la vez la valora positivamente en la economía del país.
Profesional
El Diccionario de la Lengua Española señala diversas acepciones para el término
profesional, así se tiene que:
1. Perteneciente o relativo a la profesión.
2. Dicho de una persona: Que ejerce una profesión.
15
Diccionario Jurídico Mexicano, Tomo P-Z, IIJ-UNAM, Sexta Edición, Editorial Porrúa, México, 1993, Pág. 2594.
Diccionario de la Lengua Española, Dirección en Internet: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae Fecha
de consulta 21 de agosto de 2014
17
Choy García, Sonia Angélica, Responsabilidad en el Ejercicio de la Medicina, O.G.S. Editores, Segunda
reimpresión, México, 2002, Pág. 32.
16
32
ODONTOLOGÍA FORENSE
3. Dicho de una persona: Que practica habitualmente una actividad, incluso delictiva,
de la cual vive.
4. Hecho por profesionales y no por aficionados.
5. Persona que ejerce su profesión con relevante capacidad y aplicación.18
También se define como el perteneciente a la profesión o magisterio de ciencias o arte.
Se dice de la persona que realiza su trabajo mediante retribución.
Choy García señala que para que una persona se considere como profesional o
adquiera la profesionalidad debe reunir como característica, el desenvolvimiento de una
actividad con continuidad y que no se requiere que ésta sea intensiva, a favor de
terceros y con la finalidad de obtener una ganancia.
Odontólogo
Otro concepto que se debe abordar es el término de odontólogo. El Diccionario de la
Real Academia que se ha venido citando indica “Especialista en odontología”.
Por odontología refiere: Del gr. ὀδούς, ὀδόντος odoús, odóntos 'diente' y -logía.
1. f. Estudio de los dientes y del tratamiento de sus dolencias.19
Responsabilidad
El Diccionario de la Lengua Española ofrece diversas acepciones con relación al
término responsabilidad e indica que es:
Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a
consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal.
Cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa o
asunto determinado.
Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar
las consecuencias de un hecho realizado libremente.20
Por su parte, Carrillo Fabela se remite al significado etimológico señalando que el
vocablo “responsabilidad” proviene del latín responderé, interpretable como “estar
18
Diccionario de la Lengua Española, Op. Cit.
Idem.
20
Idem
19
33
ODONTOLOGÍA FORENSE
obligado”. La obligación −obligatio− en el derecho romano clásico es la institución
concebida como “el vínculo jurídico por virtud del cual una persona −deudor− es
constreñida frente a otra −acreedor− a realizar una determinada prestación”.
En ese sentido señala que la responsabilidad consta de dos elementos: el débito y la
responsabilidad; el deber de cumplir la prestación y la sujeción que se deriva del
incumplimiento.21
En el Diccionario Jurídico Mexicano se señala que un individuo es responsable cuando,
de acuerdo con el orden jurídico, es susceptible de ser sancionado. Por lo tanto, la
responsabilidad presupone un deber (del cual debe responder el individuo).22
Así tenemos finalmente que, en los tres casos se concuerda con los elementos que
implica la responsabilidad: uno el deber de hacer o no hacer y el otro el del cumplimiento
de la obligación que se desprende de este deber, del cual se deriva una consecuencia
que también implica una sanción.
Responsabilidad profesional
Choy García anota dado que todo profesionista tiene responsabilidad de lo que hace,
no habría que limitar ésta únicamente al desempeño de una profesión universitaria que
es la que requiere de un adiestramiento teórico práctico, previo y recibido en una
institución creada con este fin, sino que debe ampliarse a toda persona que labora
permanentemente, en una actividad, y cuyo deber es responder por lo que hace, −lo
que se entiende− implica responder por acciones y consecuencias.
Causas por las que un profesional de la salud queda liberado de la
responsabilidad
Aparejadas a las causas que pueden originar responsabilidad por parte del profesional
de la salud ya sea por la acción u omisión de sus actos se encuentran las causas por
las cuales puede quedar absuelto de responsabilidad, si los elementos reunidos para
ello o las pruebas presentadas así lo determinan. Entre esas causas se encuentran:
a) Caso fortuito o fuerza mayor;
b) Un error excusable;
c) Conducta del enfermo;
d) Fracaso de tratamiento;
21
Carrillo Fabela, Luz María Reyna, La Responsabilidad Profesional del Médico en México, Editorial Porrúa,
México, Pág. 3.
22
Tamayo y Salmorán Rolando en: Diccionario Jurídico Mexicano, Tomo P-Z, IIJ-UNAM, Editorial Porrúa, México,
Pág. 2825.
34
ODONTOLOGÍA FORENSE
e) Estado de necesidad y prescindencia del consentimiento del paciente.
a. Por caso fortuito se debe entender el incumplimiento de la obligación por
parte del deudor cuando éste se ve impedido de cumplir a causa de un suceso
que está fuera de su voluntad, que no ha podido prever o que previéndolo no ha
podido evitarlo. El Caso fortuito o fuerza mayor, se da entonces si el profesional
en el ejercicio de su profesión no efectúa las diligencias necesarias que
correspondan a la naturaleza asistencial de la misma por los dos elementos que
lo distinguen:
* La imprevisibilidad. El hecho ajeno a su voluntad que impide que se cumpla con el
deber (obligación) y que por lo tanto no le es imputable.
* La inevitabilidad, que implica la imposibilidad de evitarlo
b. Error excusable. Implica la falta de culpa y la existencia de una razón
admisible para errar que no puede calificarse de caso fortuito. Esto puede darse
cuando los resultados de un tratamiento son diversos a los esperados por
tratarse de padecimientos de evolución atípica, con síntomas y padecimientos
clínicos cambiantes, comunes a otras enfermedades más frecuentes y que
dificultan el diagnóstico.
c. Conducta del paciente. Puede ser causa para eximir de responsabilidad al
odontólogo cuando el paciente cambia o no cumple con la prescripción recibida
o no obedece las indicaciones médicas.
d. Fracaso del tratamiento. Se presenta cuando ante un diagnóstico correcto y
un tratamiento preciso éste no produce los efectos deseados por factores
externos al odontólogo, como la idiosincrasia del paciente, su estado general o
la resistencia al tratamiento.
e. Estado de necesidad y prescindencia del consentimiento del paciente.
Ocurre cuando en caso de urgencia y ante la imposibilidad de otorgar el paciente
el consentimiento para el tratamiento que requiere, los profesionales de la salud
determinan actuar para salvar la vida de éste. En este caso no será causa de
fincamiento de responsabilidad. 23
Cuando un paciente se presenta a un consultorio, clínica u hospital para recibir atención
y surge alguna inconformidad de la atención odontológica prestada, el paciente podrá
acudir a diversas autoridades y órganos judiciales para dar a conocer sus quejas sobre
los hechos acontecidos y promover demandas o querellas ante las autoridades
competentes como la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), la
23
Choy García, Sonia Angélica, Responsabilidad en el ejercicio de la medicina, Op. Cit. Pág. 43-45
35
ODONTOLOGÍA FORENSE
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), contralorías, procuradurías
de justicia, juzgados civiles y penales.
Es necesario que el odontólogo conozca las diferentes circunstancias que pueden
acontecer una vez que el paciente inconforme ha acudido a alguna de las instituciones
y órganos judiciales mencionados con anterioridad. No todas las denuncias realizadas
por un paciente son dignas de comenzar un procedimiento penal, sino únicamente las
que estén descritas en un Código Penal y con más precisión, en algún apartado de
«Responsabilidad profesional». Entiéndase por delito, según el Artículo 7 del Capítulo
I del Código Penal Federal, como toda acción u omisión que sancionan las leyes
penales.
Si bien, la causa más común de la inconformidad de un paciente es que se le haya
producido un daño a la salud bucodental que no tenía previamente, existen
diferentes acciones u omisiones que un odontólogo puede realizar y que pueden ser
motivo de demandas e inconformidades, las cuales se detallan a continuación.
LA CULPA Y EL DOLO
Toda acción u omisión producida en el ejercicio de la profesión puede ser consumada
dolosa o culposamente. Según el Código Penal Federal en su Capítulo I: Reglas
Generales sobre Delitos y Responsabilidad, Artículo 9: «Obra dolosamente quien
conociendo los elementos del tipo penal o previendo como posible el resultado típico,
quiere o acepta la realización del hecho. Y obra culposamente quien produce el
resultado típico que no previó siendo previsible o confiando en que no se produciría».
En otras palabras, el dolo se efectúa cuando pese a conocer las consecuencias
jurídicas de una determinada acción, se decide de forma voluntaria y autónoma su
realización, y la culpa se realiza cuando sin desearlo se obtiene un resultado
inesperado pero que está tipificado legamente como un delito.
Ejemplo de acto u omisión doloso, cuando el cirujano dentista defrauda al paciente
colocándole una prótesis de acrílico cuando se había especificado la contratación de
material de porcelana.
El acto u omisión culposo, v.gr. cuando el cirujano dentista fractura la mandíbula del
paciente al realizar una extracción dental.
LA MALA PRAXIS
La también llamada «mala práctica» o «dispraxis médica» se presenta cuando se
suscitan cronológicamente un conjunto de errores éticos y clínicos durante la práctica
odontológica, independientemente de que el odontólogo no cuente con los
conocimientos mínimos necesarios para dar solución al padecimiento de algún
paciente.
Citando ejemplos, un odontólogo realiza una mala praxis cuando no cuenta con el
material y equipo mínimo necesario para prestar atención dental, si abandona el
36
ODONTOLOGÍA FORENSE
tratamiento de un paciente sin justificación alguna, si el odontólogo es ofensivo y
prepotente con un paciente, o bien, cuando existe ausencia de comunicación efectiva
entre el odontólogo y el paciente.
Es relevante resaltar que la parte clínica de un mala praxis no consiste solamente en
realizar procedimientos de poca calidad, sino en el desconocimiento por parte del
profesional para emitir un diagnóstico correcto o la incapacidad de exponer de forma
efectiva y entendible las indicaciones postoperatorias de algún procedimiento. Cuando
a consecuencia de esta dispraxis médica el profesional de la salud produce en el
paciente un daño que no tenía antes de acudir con él, se le denomina iatrogenia.
YATROGENIA (popularizada como “IATROGENIA”)
Proviene del inglés iatrogenic, acuñada hacia 1924, su etimología surge a partir del
griego antiguo ἰατρός (iatrós), "médico" y el sufijo -genic, en última instancia del griego
antiguo -γενής (-genés), "productor", de γεννάω (gennáo), "engendrar", en última
instancia del protoindoeuropeo ǵénh₁os
Si bien el término IATEROGENIA no aparece en el diccionario de la academia, aparece
IATEROGÉNICO, lo ubica como un adjetivo dentro de la rama de la medicina y lo define
como “toda alteración del estado del paciente producida por el médico
Suele atribuirse en el ámbito médico para referirse a cierto síntoma, enfermedad o
efecto adverso, producido involuntariamente por la aplicación de un tratamiento
médico o por la residencia en un entorno hospitalario
Reviste cardenal importancia, toda vez que un cirujano dentista puede ser cuestionado
jurídica y éticamente en su actividad profesional y realmente no haya elementos que
fundamenten la acción., de ahí que resulte necesario comprender sus elementos.
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA IATEROGENIA:
1.-AGENTE, CIRUJANO DENTISTA TITULADO.
2.-RESULTADO DE UN ACTO LÍCITO.
3.-CULPOSO. (AUSENCIA DE DOLO).
4.-DAÑO REAL, EFECTIVO y CONCRETO.
5.-RELACIÓN DE CAUSA-EFECTO.
ASPECTOS QUE SE DERIVAN DE LA IATEROGENIA:
1.-ACCIDENTE IMPREVISIBLE.
2.-MAL RESULTADO.
3.-MAL NECESARIO.
4.-ERROR ODONTOLOGICO.
37
ODONTOLOGÍA FORENSE
1.-ACCIDENTE IMPREVISIBLE. Consiste en un suceso imprevisto, que no puede
pensarse de antemano ni pueden tomarse las precauciones necesarias para hacer
frente a lo que va a ocurrir. Por ser inesperado resulta imposible prevenirlo y el resultado
es el daño (lesión). Un caso fortuito, es casual, el autor, en calidad de médico, es
incapaz de prever o evitar.
2.-MAL RESULTADO. Es consecuencia de una situación incontrolable o de curso
inexorable. El daño es propio de la evolución, originado de una situación sin control, sin
solución para la ciencia y la capacidad del profesional. El profesionista tiene el
compromiso de proporcionar los medios adecuados, de actuar con diligencia y de usar
los conocimientos en la búsqueda de un éxito favorable. El profesional no tiene la
obligación de los resultados del acto médico.
3.-MAL NECESARIO. Son conductas efectuadas correctamente con efectos colaterales
indeseables que se conocen. Daño colateral o secundario producido por medicamentos
o maniobras operatorias, protésicas, endodónticas, exodónticas, etc., que deben
administrarse o efectuarse a pesar de conocer el riesgo.
El acto por realizar debe de ser bueno, o al menos indiferente, el bien perseguido no
ha de ser obtenido en virtud de un mal efecto, es simplemente un producto secundario
incidental. El mal necesario no ha de perseguirse por sí mismo, el mal efecto puede
permitirse.
TIPOS DE RESPONSABILIDAD:
a).-CONCIENTE (con previsión). El sujeto activo prevé el posible resultado negativo,
tiene la esperanza de que no se producirá.
b).-INCONSCIENTE (sin previsión). El sujeto activo no prevé lo que debió pensarse que
ocurriría.
DESCRIPCIÓN DE ACTOS CULPOSOS.
ACTOS CULPOSOS
DESCRIPCIÓN
INADECUADA
VALORACIÓN DEL
PACIENTE
Su profilaxis se basa en la adecuada utilización y
aplicación del expediente dental. El mismo es el
conocimiento biopsicosocial (biológico, psicológico y
social, que incluye el aspecto cultural y hasta
económico) del paciente.
38
ODONTOLOGÍA FORENSE
MANEJO INDEBIDO
DEL INSTRUMENTAL
FALTA DE CUIDADOS
POSOPERATORIOS
Recuerda que el instrumental ha pasado por un riguroso
control para que se aplique específicamente en ciertas
maniobras de técnicas odontológicas; por lo cual es
necesario no experimentar con cambios del mismo; es
aconsejable considerar su mantenimiento, ya que sufre
un desgaste que lo hace peligroso y se puede romper
en actos operatorios bucodentales. Debemos de utilizar
con sumo cuidado los agentes punzantes, cortantes y
contundentes, para evitar lesiones al paciente.
Es otra fuente de litigios profesionales, ya que aunque
el odontólogo está obligado a proporcionar los medios,
también lo está para informar al paciente (de ser posible
por escrito) de los riesgos posoperatorios y de los
cuidados u otras indicaciones para el empleo de
prótesis, dieta, etc, y así prevenimos riesgos
innecesarios.
TIPOS DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL.
JURÍDICA
PENAL
CIVIL
ADMINISTRATIVA
ARBITRAJE MÉDICO
ÉTICA
COMISIÓN DE ÉTICA.
LA IMPERICIA
Se trata de aquella atención prestada por personal no calificado, al carecer de la
destreza y de los conocimientos mínimos necesarios para solucionar la problemática
bucodental de un paciente. Un odontólogo actúa con impericia cuando sin tener un título
de especialista realiza procedimientos riesgosos aun sabiendo las consecuencias
negativas que pudieran presentarse.
LA NEGLIGENCIA
En estos casos el odontólogo cuenta con el pleno conocimiento y la amplia destreza
para dar solución al padecimiento de un paciente, pero por falta de ética y razones
como descuido, olvido o indiferencia, decide de forma voluntaria no realizar las acciones
pertinentes; a pesar de que el pronóstico de un tratamiento pueda verse afectado
(Figura 1).
39
ODONTOLOGÍA FORENSE
Por citar algún ejemplo, cuando un odontólogo decide voluntariamente realizar
procedimientos de operatoria dental o endodoncia en ausencia del aislamiento absoluto
con dique de hule está actuando con negligencia. Asimismo, se configura una acción
negligente cuando el odontólogo subestima una urgencia real (como un absceso o una
celulitis facial odontogénica) y voluntariamente decide no tratarlo ni referirlo al
especialista correspondiente.
LA IMPRUDENCIA
Se presenta cuando el personal odontológico actúa con exceso de confianza y sin
prever las consecuencias negativas que pudieran presentarse en la realización de un
procedimiento determinado. Un ejemplo es cuando un odontólogo pretende realizar un
tratamiento de conductos sabiendo que las limas que utilizará para la instrumentación
se encuentran en malas condiciones o debilitadas por su uso y sabe perfectamente que
éstas pueden fracturarse dentro de los conductos y a pesar de eso, decide utilizarlas.
En las figuras 2 A y B se muestra el caso de una paciente bajo tratamiento con
bifosfonatos y a quien se le realizó una mala historia clínica, por inobservancia e
imprudencia del odontólogo tratante, quien realizó extracciones múltiples y ocasionó
culposamente una osteonecrosis maxilar y mandibular.
40
ODONTOLOGÍA FORENSE
LA INOBSERVANCIA
Ésta se configura culposamente cuando el profesional no presta la atención necesaria
a un hecho en particular, al ocasionar sin intención alguna un daño en la salud del
paciente. Un odontólogo comete inobservancia cuando efectúa un tratamiento
inadecuado por no prestar la suficiente atención a su labor profesional.
Un ejemplo es la quemadura por fricción de la comisura labial al realizar una extracción
por disección de un tercer molar inferior.
Con base en lo explicado con anterioridad, cuando un paciente inconforme acude a una
institución competente para informar sobre su queja, se desprenderá un procedimiento
pericial que comenzará con un requerimiento del Ministerio Público o bien de la
Comisión Nacional de Arbitraje Médico con el fin de analizar el caso y dar una solución
justa para ambas partes (paciente-odontólogo). Todo profesional de la salud dental
debe conocer que existen diferentes circunstancias que pueden generarle falsas
imputaciones, sin que exista una culpa real por parte del odontólogo, por citar algunos
ejemplos, cuando el paciente decide conscientemente no seguir las indicaciones dadas
por el odontólogo y a consecuencia de esto aparece una complicación, omite las
terapias farmacológicas, exige tratamientos innecesarios en dientes que no requieren
terapéutica alguna o cuando el paciente voluntariamente decide no continuar con el
tratamiento.
Existen pacientes con necesidades de atención odontológica que desconfían de las
instituciones que prestan servicios de salud y de los profesionistas que en ellas laboran.
Del mismo modo desconfían de los prestadores de servicios de salud que trabajan de
manera privada. Esto refleja la pérdida de credibilidad por haber recibido un tratamiento
de mala calidad y se traduce en el aumento de quejas por parte de los pacientes ante
el Consejo Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) o ante el Ministerio Público.
El paciente espera que el problema le sea resuelto por el odontólogo tratante o por la
institución que le brinda el servicio; pero también es posible que el paciente presente
una queja con el único fin de contar con una resolución favorable o bien, para obtener
una ganancia sobre todo económica. Ante esto los prestadores de servicios de salud
41
ODONTOLOGÍA FORENSE
se pueden ver involucrados injustamente en procesos legales engorrosos, largos y
desgastantes que dificultan o imposibilitan el ejercicio de la profesión, por ello la
necesidad de que el profesional cuente en su formación como odontólogo, los aspectos
teórico-metodológicos sobre la responsabilidad profesional y el marco jurídico que
regula el ejercicio de esta.
La Odontología Forense resulta oportuna por su alcance y su importante relación con
la responsabilidad y legalidad del ejercicio de la Odontología en general. Por lo anterior,
es que se afirma con justicia que el término “forense” no sólo se relaciona a cadáveres
y como hemos visto, la Odontología Forense no se reduce a la identificación de
cadáveres por medio de la dentadura.
LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CIVIL MÉDICA
Este tipo de responsabilidad supone, necesariamente, la existencia de un daño, que
puede ser patrimonial o moral, señalando la Ministra Sánchez Cordero que este
elemento constituye un requisito sine qua non para su configuración. Sobre el particular,
Rojina Villegas señala que se destacan tres elementos:
1. Que se cause un daño;
2. Que alguien haya causado ese daño procediendo con dolo o con simple culpa y,
3. Que medie una relación de causalidad entre el hecho determinante del daño y éste
último.
Al respecto se debe señalar que la responsabilidad civil puede interpretarse a partir del
hecho ilícito también conocido como teoría subjetiva que se funda en la noción de
culpa y la teoría objetiva o riesgo creado, que se traduce en la obligación de
responder por los daños causados cuando una persona hace uso de mecanismos,
instrumentos, aparatos o substancias peligrosas por sí mismos, con independencia de
que exista culpa por parte del autor del hecho.
En ambos casos en que se produzca el daño, nace la obligación para los profesionistas
de reparar los daños y perjuicios causados a sus pacientes, debiéndose entender por
daño: la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta de cumplimiento de
una obligación y, por perjuicio: la privación de cualquier ganancia lícita que se obtenga
con el cumplimiento de la obligación.
42
ODONTOLOGÍA FORENSE
Debe señalarse que los daños y perjuicios causados, deben ser consecuencia directa
e inmediata de la falta de cumplimiento de la obligación o del deber jurídico del
odontólogo. En otras palabras, deberá existir una relación o nexo de causalidad, entre
la falta cometida (atención médica inadecuada o mala práctica) y el daño o perjuicio
ocasionado (la situación patológica causada en el paciente).
Asimismo, la responsabilidad civil puede ser de índole contractual o extracontractual
lo que se entiende desde el momento en que el paciente requiere los servicios del
odontólogo. En este aspecto, tratándose del caso contractual, surge la obligación de
indemnizar al que ocasione un daño por incumplimiento de contrato. Con relación a la
responsabilidad derivada de una situación extracontractual, está se da cuando sin
mediar una relación jurídica entre el médico y el enfermo, el primero debe asumir las
consecuencias económicas que se deriven por los resultados negativos que ocasione
en el segundo.
Ahora bien, para resolver las controversias que se susciten por responsabilidad civil
existen dos vías:
1. La vía jurisdiccional, a través de la cual conocerá de la controversia un juez civil
de primera instancia. Mediante esta vía se demanda y exige el pago de daños y
perjuicios ocasionados por la atención médica y cuyo resultado fueron los daños físicos
o daño moral. 2. Mediante la conciliación y el arbitraje. Ésta se tramita por medio de
la queja que se interpone ante la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.
Según lo descrito en el Código Civil Federal en su artículo 1910, se indica que si una
persona actúa ilícitamente o contraviene las buenas costumbres y derivado de ello se
causa un daño, estará obligado a repararlo. Para que una acción pueda generar
responsabilidad propiamente deberá contar con diferentes características: que la
acción realizada sea ilícita, que se haya producido un daño y un nexo causal entre el
daño y el hecho.
Entre las acciones que pueden inculpar a un odontólogo en el ejercicio de su profesión,
la única que se encuentra aceptada en la mayoría de las legislaciones es el actuar con
negligencia e impericia.
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de observancia obligatoria y carácter
administrativo tienen que aplicarse en todo el territorio nacional,6 cuando el odontólogo
incurra en anomalías de índole jurídico se verificará que él haya actuado apegándose
a éstas. Es importante resaltar que los juicios de orden civil nunca tendrán como
43
ODONTOLOGÍA FORENSE
legítima pena la privación de la libertad; existen diversas sanciones administrativas que
pueden imponerse al profesional de la salud y se describen en el cuadro I.
Cuadro I. Sanciones a las cuales un odontólogo puede ser acreedor en juicios
de orden civil/administrativo.
Sanción económica/multa
Se determina con base en la gravedad del daño y perjuicio causado
por el profesional de la salud.
Apercibimiento
Las autoridades llamarán la atención de forma pública o privada al
profesional invitándolo a no reincidir en la misma irregularidad y que
de hacerlo será acreedor a una mayor sanción
Suspensión de labores o de Es la interrupción temporal de la actividad profesional por el tiempo
empleo
que la autoridad considere necesario
Destitución del cargo
Es la inhabilitación laboral permanente y la remoción de todos los
derechos y obligaciones que tiene un profesional de la salud en su
área
LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL PENAL MÉDICA
El Código Penal Federal en su artículo 228 indica que los profesionistas, artistas o
técnicos y sus auxiliares serán responsables de los delitos que cometan en el ejercicio
de profesión, advirtiendo también que estarán obligados a la reparación del daño por
sus actos propios y que en caso de reincidir se podrá aplicar la suspensión temporal
o definitiva de su acción profesional.
Así pues, para que una determinada acción efectuada por un odontólogo sea tipificada,
es decir, que dicha acción se encuentre descrita en un Código Penal como un delito,
debe tener ciertas características específicas que en Derecho se le llaman elementos
del delito (Cuadro II).
44
ODONTOLOGÍA FORENSE
Cuadro II. Elementos del delito.
Elemento del delito
Descripción
Acción u omisión
Que el odontólogo haga o deje de hacer algo que cause daño directo al
paciente
Tipicidad
Que la conducta realizada por el odontólogo se encuentre descrita de forma
explícita en un Código Penal
Antijuricidad
Cuando la conducta típica realizada por el odontólogo va en contra de lo
aceptado por el derecho.
Imputabilidad
Es la capacidad del odontólogo de querer y entender la antijuricidad de la
conducta y a pesar de eso decidir realizarla
Culpabilidad
Se trata de la conducta consumada que ocasiona resultados inesperados por
no prever lo previsible.
Punibilidad
Que la acción realizada por el odontólogo tiene la característica de ser
castigada por las autoridades competente
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL POR ARBITRAJE MÉDICO.
La autoridad que con más frecuencia media este tipo de situaciones es la Comisión
Nacional de Arbitraje Médico, como un órgano desconcentrado de la Secretaría de
Salud; siendo una institución pública gubernamental que ofrece soluciones a
desacuerdos entre los pacientes y los prestadores de servicios de la salud y que a su
vez colabora con autoridades judiciales. Según lo descrito en el Artículo 17
Constitucional toda controversia entre dos partes deberá ser solucionada a través de
las autoridades o tribunales expeditos y el Estado otorga a la CONAMED la autorización
para mediar en conflictos de intereses de esta índole, pero sin poder sustituir de forma
absoluta a los tribunales impartidores de justicia. Cuando se conoce de un caso, la
CONAMED puede actuar de diferentes maneras.
El llamado arbitraje en amigable composición consiste en asignar a un tercero con
autoridad moral; para que analice los hechos acontecidos, reúna a ambas partes para
ofrecer alternativas y así llegar a una solución de la controversia sin la intervención de
la autoridad judicial, por ende esta resolución no puede ser coercible, esto es, que se
puede o no se puede cumplir en lo que se haya acordado.
Si el paciente continúa en desacuerdo entonces se procederá al arbitraje en estricto
derecho, en donde el árbitro, quien es un individuo jurídico aceptado y reconocido por
las leyes para resolver este tipo de conflictos en menor tiempo que una autoridad
45
ODONTOLOGÍA FORENSE
judicial, podrá solucionar el caso conforme a su consideración, o bien, conforme a la
ley.
En la primera etapa probatoria se deberán entregar todas las pruebas tanto del
paciente como del odontólogo para su posterior desahogo. Entiéndase por pruebas
toda documentación inherente al caso en cuestión, como podrían ser el expediente
clínico original, historia clínica, exploración extra e intraoral, odontogramas,
radiografías, consentimientos informados o notas de evolución.
El desahogo de pruebas también incluye los testimonios de ambas partes y la
intervención pericial. Cuando esta parte es completada se emitirá una conclusión
denominada laudo, la cual se informará al paciente y al odontólogo; para su adecuada
validez legal el laudo deberá ser enviado a los tribunales expeditos quienes verificarán
su autenticidad y posteriormente ordenarán la ejecución del mismo, dando así una
solución a la controversia.
Si el laudo es en beneficio del paciente, él tendrá derecho a no pagar los honorarios
del odontólogo previstos antes del comienzo del conflicto y además el odontólogo
responsable tendrá la obligación de pagar una indemnización por los daños
ocasionados al paciente.
Si por lo contrario, beneficia al odontólogo, él podrá libremente cobrar los honorarios
previstos por sus servicios, los gastos que el juicio le ocasionó y la indemnización
de los daños ocasionados en su prestigio profesional.
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ADMINISTRATIVA.
La contraloría de la institución inicia una visita al lugar de trabajo, donde los
supervisores se encargan de estudiar los expedientes de los pacientes y a observar las
labores técnicas de los cirujanos dentistas, con entrevistas a éstos, a los pacientes y a
los coordinadores administrativos para así poder valorar la calidad del servicio.
En el caso de aparecer anomalías se les hace saber por escrito a los servidores
públicos para que éstos inicien s defensa y aclaren lo cuestionado para que en caso de
no haber problema se termine el conflicto.
El caso puede iniciar por DENUNCIA de algún paciente insatisfecho del servicio de
odontología prestado.
El estudio del proceso corresponde al equipo de contraloría interna, el cual está
formado por abogados especialistas en materia laboral pública. El procedimiento se
ajusta a los lineamientos de la ley federal (Ley General de Responsabilidades
Administrativas) o estatal (Ley de Responsabilidades Administrativas de los
Servidores Públicos del Estado de Sinaloa) de los servidores públicos.
46
ODONTOLOGÍA FORENSE
En las instituciones de salud pública existen departamentos o direcciones de contraloría
que deben de observar respetar todas las garantías constitucionales y procesales como
la de audiencia al servidor público.
¡Quién es servidor público?
Toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en
la administración pública. Todo servidor público tiene que considerar la legalidad,
honradez, lealdad, imparcialidad y eficiencia en el desempeño de su empleo.
Las SANCIONES que pueden aplicarse son:
APERCIBIMIENTO PRIVADO O PÚBLICO.
AMONESTACIÓN PRIVADA O PÚBLICA.
SUSPENSIÓN O DESTITUCIÓN DEL PUESTO.
SANCIÓN ECONÓMICA.
INHABILITACIÓN TEMPORAL O DEFINITIVA PARA DESEMPEÑAR
EMPLEOS, CARGOS O COMISIONES EN EL SERVICIO PÚBLICO.
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ÉTICA.
Por lo general se inicia con una queja verbal que pasa a ser escrita ante un consejo de
ética, o bien ante un consejo académico.
El estudio del caso corresponde al conjunto de elementos humanos que integran dicho
consejo. Puede designarse una comisión específica para el estudio del caso y proponer
una resolución.
Se observan las normas elementales de todo proceso por lo que a las partes se le
admiten su queja y su contestación, sus probanzas y su desahogo, así como sus
alegatos.
Cuando las partes se someten a este tipo de procedimientos, deben de respetar el
resultado; si en la investigación se advierte la existencia de la comisión de posibles
delitos se debe de orientar al quejoso para que formule la denuncia y/o querella ante la
fiscalía correspondiente. En el procedimiento puede intervenir peritos en la materia en
que se requieran.
Las SANCIONES pueden consistir en:
ADVERTENCIA CONFIDENCIAL.
CESURA CONFIDENCIAL.
47
ODONTOLOGÍA FORENSE
CENSURA PÚBLICA (en la prensa local y/o nacional)
SUSPENSIÓN TEMPORAL.
AVISO A LA AUTORIDAD PENAL COMPETENTE.24
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL EN EL PROCEDIMIENTO PENAL.
En cuanto al ámbito judicial, el paciente inconforme podrá presentar su denuncia ante
el Ministerio Público, acción con la cual el procedimiento penal se iniciará. Tal como
indica el Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) en su artículo 211, el
procedimiento penal tiene varias
etapas procesales:
investigación inicial,
investigación complementaria,
intermedia o de preparación del juicio y la
etapa de juicio.
Durante la etapa de investigación inicial se efectuará la denuncia, que se puede
definir como el mecanismo mediante el cual un individuo da a conocer a las autoridades
competentes la probable comisión de un delito.
Una vez realizada, se deberá enviar un citatorio al odontólogo para que comparezca
ante el Ministerio Público en los días subsecuentes. En esta etapa de la investigación
penal, al odontólogo se le denominará «imputado» y tendrá derecho a contar con un
abogado defensor desde el inicio del procedimiento. De acuerdo con lo previsto en el
artículo 216 del CNPP, tanto la víctima como el imputado podrán solicitar la ejecución
de todos los actos de investigación que sean útiles para el esclarecimiento de los
hechos, la solicitud no podrá prolongarse más de tres días posteriores a la fecha en
que se haya formulado la petición. Todos los elementos de prueba que se recolecten
deberán ser protegidos por la cadena de custodia como lo indica el artículo 227 del
CNPP.
Al comienzo de la audiencia inicial, el Juez de control asignará un abogado al
odontólogo en caso de que no lo tenga y le hará saber los hechos que se le imputan,
igualmente el Juez será quien decida con base en los hechos si el imputado debe ser
detenido como medida cautelar, o bien, si puede seguir en libertad durante las fases
subsecuentes del procedimiento; esto siempre y cuando se presente a la totalidad de
las audiencias, por lo que el Ministerio Público podrá solicitar al Juez una orden de
aprehensión o de comparecencia si lo considera necesario.
24
ODONTOLOGÍA FORENSE. Alberto Isaac Correa Ramírez. Edit. Trillas, tercera ed. México. 2018 pág. 66.
48
ODONTOLOGÍA FORENSE
El objetivo de la etapa intermedia es el ofrecimiento y la admisión de los medios de
prueba en una fase oral y posteriormente una escrita.
De acuerdo con lo estipulado por el CNPP las pruebas pueden ser confesionales,
mediante documentos privados o públicos, dictámenes periciales o declaraciones de
testigos. Una vez desahogadas las pruebas se llegará a la última etapa, en la que el
Juzgador emitirá sentencia .
El procedimiento se regirá por los principios de publicidad, inmediación,
concentración, igualdad, continuidad y contradicción.
Todo odontólogo debe conocer las acciones u omisiones que pueden ocasionar
inconformidades por parte de los pacientes durante el ejercicio de su profesión y estar
enterados de las consecuencias jurídicas que puedan suscitarse en caso de que estas
inconformidades lleguen a las autoridades competentes.
Asimismo, los odontólogos deben evitar al máximo la ejecución de conductas
inadecuadas que ocasionen efectos indeseables en la salud de los pacientes, ya que
pueden ser sancionadas según corresponda la gravedad de su actuar. Todo
estomatólogo deberá apegar sus acciones profesionales a las leyes y normatividades
vigentes para evitar el desarrollo de litigios de orden civil o penal.
Sobre la problemática en la que se encuentra implicado el odontólogo bajo el ejercicio
de su profesión por mala práctica médica, se ubican como causas de responsabilidad
la negativa de acceso al servicio médico y la negligencia médica. Al respecto Wilehaldo
Cruz Bresant argumenta que la solución es una adecuada política médica, basada en
fundamentos éticos:
“la mejor solución a tan delicado problema no es la sola represión de los casos de
negligencia médica o de violación a los derechos del paciente. La solución se
encontrará –apunta citando a Márquez Piñero− en una adecuada política médica,
basada en fundamentos éticos, que tengan su reflejo en una normatividad no represiva
sino preventiva. Dicha política deberá abordar en sus diversas vertientes: 25
Excelencia en la educación universitaria;
Control y evaluación de desempeño de las propias asociaciones de profesionales
médicos;
Recursos financieros y materiales suficientes y de calidad;
Normatividad clara, que defina responsabilidades, y capacitación del personal
médico auxiliar;
Contar con el respaldo de la convicción social.
25
Idem pág. 69.
49
ODONTOLOGÍA FORENSE
LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM)26
Son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las dependencias
competentes, en materia de salubridad, lo será la Secretaría de Salud.
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia
obligatoria expedidas por las dependencias competentes, que tienen como finalidad
establecer las características que deben reunir los procesos o servicios cuando estos
puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana;
así como aquellas relativas a terminología y las que se refieran a su cumplimiento y
aplicación.
Las NOM en materia de Prevención y Promoción de la Salud, una vez aprobadas por
el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de
Enfermedades (CCNNPCE) son expedidas y publicadas en el Diario Oficial de la
Federación y, por tratarse de materia sanitaria, entran en vigor al día siguiente de su
publicación.
Las NOM deben ser revisadas cada 5 años a partir de su entrada en vigor. El
CCNNPCE deberá de analizar y, en su caso, realizar un estudio de cada NOM, cuando
su periodo venza en el transcurso del año inmediato anterior y, como conclusión de
dicha revisión y/o estudio podrá decidir la modificación, cancelación o ratificación de las
mismas.
NOM-005-SSA2-1993
De los servicios de planificación familiar
NOM-006-SSA2-2013
Para la prevención y control de la tuberculosis
NOM-007-SSA2-1993
Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio
NOM-009-SSA2-2013
Promoción de la salud escolar
NOM-010-SSA2-2010
Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana
NOM-011-SSA2-2011
Para la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos
26
https://www.gob.mx/salud/en/documentos/normas-oficiales-mexicanas-9705
50
ODONTOLOGÍA FORENSE
NOM-013-SSA2-2006
Para la prevención y control de enfermedades bucales27
NOM-014-SSA2-1994
Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia
epidemiológica del cáncer cérvico uterino
NOM-015-SSA2-2010
Para la prevención tratamiento y control de la diabetes mellitus
NOM-016-SSA2-2012
Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera
NOM-017-SSA2-2012
Para la vigilancia epidemiológica
NOM-021-SSA2-1994
Para la vigilancia, prevención y control del complejo teniosis/cisticercosis en el primer
nivel de atención médica
NOM-022-SSA2-2012
Para la prevención y control de la brucelosis en el ser humano
NOM-025-SSA2-1994
Para la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria
médico‐psiquiátrica
NOM-027-SSA2-2007
Para la prevención y control de la lepra
NOM-028-SSA2-2009
Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones
NOM-029-SSA2-1999
Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de la leptospirosis en el
humano
NOM-030-SSA2-2009
Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión
arterial sistémica
NOM-031-SSA2-1999
Para la atención a la salud del niño
NOM-032-SSA2-2010
Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las enfermedades
transmitidas por vector
NOM-033-SSA2-2011
Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán
NOM-034-SSA2-2013
Para la prevención y control de los defectos al nacimiento
NOM-035-SSA2-2012
Para la prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y
postmenopausia de la mujer. Criterios para brindar atención médica
NOM-036-SSA2-2012
Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides,
faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano
27
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/10396/NOM-013-SSA2-2006.pdf
51
ODONTOLOGÍA FORENSE
NOM-037-SSA2-2012
Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias
NOM-038-SSA2-2010
Para la prevención, tratamiento y control de las enfermedades por deficiencia de yodo
NOM-039-SSA2-2002
Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual
NOM-041-SSA2-2011
Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del
cáncer de mama
NOM-042-SSA2-2006
Prevención y control de enfermedades. Especificaciones sanitarias para los centros
de atención canina
NOM-043-SSA2-2012
Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia
alimentaria. Criterios para brindar orientación
NOM-045-SSA2-2005
Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones
nosocomiales
NOM-046-SSA2-2005
Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención
NOM-047-SSA2-2015
Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad
SEGUNDO CUESTIONARIO PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL.
34.-Explique cuál es la finalidad del DERECHO EN GENERAL.
35.- PARTES EN LAS QUE SE DIVIDE EL DERECHO PENAL.
36.-Explique qué es el DERECHO PENAL.
37.-Explique qué debe de entenderse por DERECHO PÚBLICO INTERNO.
38.-Explique qué estudia la CRIMINOLOGÍA.
39.-Mencione las CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL.
40.-Explique qué es lo que estudia la ANTORPOLOGÍA CRIMINAL.
41.- Explique qué es lo que estudia SOCIOLOGÍA CRIMINAL.
42.- Explique qué es lo que estudia ENDOCRINOLOGÍA CRIMINAL
43.- Explique qué es lo que estudia PSICOLOGÍA CRIMINAL
44.- Explique qué es lo que estudia LA ESTADÍSTICA CRIMINAL.
45.- Explique qué es lo que estudia MEDICINA LEGAL.
52
ODONTOLOGÍA FORENSE
46.- Explique qué es lo que estudia ODONTOLOGÍA FORENSE
47.- Explique qué es lo que estudia PSIQUIATRÍA MEDICO-LEGAL
48.- Explique qué es lo que estudia CRIMINALISTICA
49.- Explique qué es lo que estudia POLÍTICA CRIMINAL
50.- Explique qué el concepto de DELITO.
51.- Explique cómo dispone la “DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS” de acuerdo
al artículo 124 Constitucional.
52.- Mencione 3 casos que dispone el Artículo 50 de la LEY ORGÁNICA DEL
PODER JUDICIA DE LA FEDERACIÓN en los cuales los jueces federales penales
conocen resolver sobre tales casos.
53.- Mencione tres casos que tipifica el Artículo 228 del CÓDIGO PENAL
FEDERAL respecto de los delitos de Responsabilidad Profesional.
54.- Mencione tres casos que tipifica el Artículo 279 del CÓDIGO PENAL DEL
ESTADO DE SINALOA respecto de los DELITOS COMETIDOS EN EL EJERCICIO
DE LA PROFESIÓN.
55.- Mencione tres delitos que tipifica la LEY GENERAL DE SALUD en su
CAPITULO VI.
56.-Mencione las causas por las que un profesional de la salud queda liberado de
la responsabilidad.
57.-Mencione las autoridades competentes ante las cuales el paciente podrá
promover para presentar alguna inconformidad por la atención odontológica
prestada.
58.- Explique, de acuerdo al Artículo 9 del Código Penal Federal, cuándo el
imputado por algún delito actuará dolosamente.
59.- Explique, de acuerdo al Artículo 9 del Código Penal Federal, cuándo el
imputado por algún delito actuará culposamente.
60.- Explique cuándo se considera que se presenta “mala práctica” o “dispraxis
médica”
61.- Explique el concepto de “IATROGENIA”.
62.-Mencione los ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA IATEROGENIA.
63.- Mencione los ASPECTOS QUE SE DERIVAN DE LA IATEROGENIA.
53
ODONTOLOGÍA FORENSE
64.-Explique la INADECUADA VALORACIÓN DEL PACIENTE.
65.-Explique MANEJO INDEBIDO DEL INSTRUMENTAL.
66.- Explique FALTA DE CUIDADOS POSOPERATORIOS.
67.- Explique los TIPOS DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL.
68.-Explique en qué consiste LA IMPERICIA.
69.- Explique qué consiste LA NEGLIGENCIA
70.- Explique qué consiste LA IMPRUDENCIA
71.- Explique qué consiste LA INOBSERVANCIA
72.-Mencione los elementos de LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CIVIL
MÉDICA.
73.-Qué debe entenderse por DAÑO.
74.- Qué debe entenderse por PERJUICIO.
75.-Cómo debe entenderse el “NEXO DE CAUSALIDAD”
54
Descargar