Subido por Mairim Alonzo

TEMARIO

Anuncio
TEMARIO: PUESTO DE COMISARIO
1. ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO
1.1. Definición de derecho
Conjunto de normas Jurídicas que regulan la conducta externa del hombre dentro de la sociedad.
Sistema normativo coercitivamente impuesto por el aparato organizado de poder tendiente a
regular la conducta de los hombres dentro de las relaciones sociales que se establecen.
1.2. Derecho natural
Es el conjunto de normas o preceptos que nacen de la misma naturaleza o conciencia humana,
normas justas, eternas e inmutables, reguladoras de la conducta humana, es denominado Derecho
No Escrito e intrínsecamente justo.
1.3. Derecho subjetivo
Es la facultad de la cual inviste el derecho objetivo a un sujeto para actuar en determinada forma o
abstenerse de hacerlo o exigir el cumplimiento de deber de otro sujeto del derecho.
Derecho objetivo
Es el conjunto de normas que constituyen un ordenamiento o sistema jurídico que a la vez que
confiere facultades impone obligaciones.
1.4. Derecho vigente
Es el cúmulo de normas formalmente validas que el Estado ha declarado de observancia
obligatoria y una norma es considerada vigente mientras no haya sido abrogada por el mismo
Estado.
Derecho positivo
Es el derecho que se cumple, el derecho efectivamente acatado por la sociedad y socialmente
valido, eficaz y denominado Derecho Viviente.
1.5. Derecho interno
Conjunto de normas jurídicas que rigen los actos de los individuos cuando se realizan dentro de un
territorio nacional o estado.
1.5.1. Derecho público:
Derecho público es el que regula relaciones provechosas para la comunidad, rige los poderes que
se hallan directamente al servicio de todos, es decir, del pueblo. Las normas de derecho público
corresponden al interés colectivo.
1.5.1.1. Derecho constitucional
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la estructura fundamental del Estado y la
organización y funcionamiento de los poderes públicos entre sí y con los particulares. Rama del
derecho que estudia las reglas contenidas en la constitución.
1.5.1.2. Derecho administrativo
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad del Estado, que traen como
consecuencia el establecimiento de relaciones entre administración y administrado.
1.5.1.3. Derecho penal
Conjunto de normas jurídicas que regulan el ejercicio del poder punitivo del Estado, asociando al
delito como presupuesto y la pena como consecuencia jurídica.
1.5.1.4. Derecho Laboral
Es el conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones entre patronos y trabajadores.
1.5.2. Derecho Privado
Derecho privado es la rama del derecho que se ocupa de las relaciones jurídicas entre particulares.
Las normas del derecho privado se refieren a intereses particulares.
1.5.2.1. Derecho civil
Conjunto de normas jurídicas que determinan y regulan las consecuencias esenciales de los
principales hechos y actos de la vida humana y las relaciones de los particulares entre sí.
1.5.2.2. Derecho mercantil
Es el conjunto de normas jurídicas que rigen la actividad de los comerciantes y a los actos
objetivos del comercio.
1.6. Derecho internacional
Conjunto de normas que regulan diferentes sectores de la realidad, más allá del ámbito espacial
de un Estado.
1.6.1. Derecho internacional público
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones existentes entre los Estados y otros
miembros de la Comunidad Internacional.
1.6.2. Derecho internacional privado
Conjunto de normas jurídicas de cada Estado que se ocupa de la regulación jurídica de las
relaciones privadas internacionales, relaciones entre particulares en las que aparecen elementos
de extranjería.
2. FUENTES DEL DERECHO
2.1. Definición
Son todas las causas y fenómenos a través de los cuales se generan, elaboran o producen las
normas jurídicas.
2.2. Clasificación:
Fuentes reales, históricas y formales.
2.2.1. Reales
Son los factores y elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas. Son los
acontecimientos históricos, políticos, sociales, económicos, culturales, éticos, religiosos, científicos
y tecnológicos.
2.2.2. Históricas
Están integradas por todas las leyes que han sido creadas para regular la conducta de la sociedad y
a la fecha no están vigentes, no se aplican.
2.2.3. Formales:
(La legislación, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina.) Son el producto de las fuentes
primarias o reales y son los procesos de creación de las normas jurídicas.
2.2.3.1. Ley
Norma jurídica obligatoria y general, dictada por legítimo poder para regular la conducta de los
hombres o para establecer los órganos necesarios para el cumplimiento de sus fines.
Elementos de la ley:
Formal: proceso obligado a seguir en su creación.
Material: determina su contenido y sus caracteres permanentes, generales y abstractos.
Características de la Ley:
. Es abstracta: porque establece supuestos normativos.
. Es obligatoria: debe cumplirse
. Es permanente: su inobservancia no deroga su vigencia.
. Es producto de la potestad estatal: Sólo los órganos que establece la constitución tiene facultad
para dictar normas jurídicas.
. Es general: está dirigida a todos los habitantes de un Estado.
2.2.3.2. Costumbre
Es la repetición constante de una norma de conducta, nacida de la práctica social, considerada
como obligatoria por la comunidad.
Clases de Costumbre: se determinan de acuerdo a la relación que tengan con el Derecho. Y son:
Delegada, Delegante y Derogatoria.
Delegada: Se da cuando la norma jurídica remite a la aplicación de la costumbre. Ej:
Obligación de los propietarios de fincas rusticas a dar tierras a sus trabajadores.
Delegante: Cuando esta autoriza a determinada autoridad a crear derecho escrito, esto quiere
decir que la costumbre es superior a la Ley.
Derogatoria: Cuando la costumbre tiene tal imperio que abroga a la Ley.
2.2.3.3. Jurisprudencia
Es la serie reiterada de sentencias emitidas por los tribunales de justicia de más alta jerarquía, que
resuelven casos similares aplicando la misma interpretación y que al llegar a cierto número de
fallos contestes, uniformes, en un mismo sentido (5 en la CSJ y 3 en la CC) convierten dicha
interpretación en obligatoria.
2.2.3.4. Principios generales del derecho
Son los antecedentes del ordenamiento positivo en los cuales el legislador se ha inspirado que han
penetrado a través de una legislación en el ordenamiento jurídico.
2.2.3.5. Doctrina
Conjunto de opiniones o criterios sustentados por los juristas, que resulta del estudio de carácter
científico que los juristas realizan acerca del derecho, a fin de comentarlas o estudiarlas.
3. NORMA JURÍDICA
3.1. Clasificación y características.
3.1.1. Morales
Son aquellas que imponen conductas, pero no son externas al sujeto, sino autónomas, dadas por
la propia conciencia de cada uno.
CARACTERISTICAS: Unilateralidad, interioridad, incoercibilidad, autonomía.
3.1.2. Convencionales o sociales
Son normas de trato social como los usos, costumbres y prácticas aceptadas por la comunidad, en
la que nos desenvolvemos.
CARACTERISTICAS: Bilateralidad, exterioridad, coercibilidad, heterenomía.
3.1.3. Religiosas
Son las inspiradas por la idea suprema de la existencia de Dios y tiene como principal objeto,
ayudar al hombre o lograr un fin último en una vida que es la terrenal.
CARACTERISTICAS: unilateralidad, interioridad, incoercibilidad, autonomía.
3.1.4. Jurídicas
Disposición legal que regula la conducta de las personas con carácter impero atributivas y de
cumplimiento obligatorio.
CARACTERISTICAS: Bilateralidad, exterioridad, coercibilidad, heteronomía.
3.2. Jerarquía
Constitucionales, Ordinarias, Reglamentarias e Individualizadas.
3.2.1. Constitucionales
También llamadas fundamentales, y son las creadas por el órgano extraordinario y temporal de
creación de normas, denominado Asamblea Nacional Constituyente, cuya máxima expresión es la
Constitución, y que agrupa en su seno las supranormas que contienen la esencia de los principios
fundamentales del resto del ordenamiento jurídico de un Estado.
CARACTERÍSTICAS: Obligatorias, Generales, Abstractas, Permanentes.
3.2.2. Ordinarias
Son las creadas por el Congreso de la República, denominado también Asamblea Legislativa o
Parlamento, el órgano permanente y ordinario de creación de la Ley que básicamente desarrollan
y representan el acto de aplicación de los principios contenidos en las normas constitucionales.
CARACTERÍSTICAS: Obligatorias, Generales, Abstractas, Permanentes. Código Civil,
Código Penal y Código de Trabajo.
3.2.3. Reglamentarias
Son cuerpos legales que contienen los mecanismos de aplicación de las normas ordinarias, con el
objetivo principal de facilitar la aplicación de la ley pero que aún no se concretizan en personas
individuales, sino son de observancia general. Son creadas por los tres poderes del Estado.
CARACTERISTICAS: Obligatorias, Generales, Abstractas, Permanentes. Reglamento del
IVA, ISR, Reglamento del Timbre.
3.2.4. Individualizadas
Son de aplicación particular, se encuentran concretamente determinados y se constituyen a favor
de determinados individuos.
CARACTERISTICAS: Obligatorias, Particulares, Concretas, Relativamente transitorias. Contratos,
Sentencias, Convenios de Trabajo.
4. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
Son aquellos que constituyen elementos de la estructura lógica de la norma y que intervienen
constantemente en toda relación jurídica, como elementos básicos en el conocimiento del
derecho. Tienen carácter de generales, fundamentales o esenciales cuando son de utilización
necesaria e indispensable en cualquier área del derecho.
4.1. Deber jurídico
Es la restricción de la libertad de una persona, derivada de la facultad, concedida a otra, de exigir
de la primera cierta conducta, positiva o negativa. Consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa.
4.2. Sanción
Es la consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce en relación con el
obligado.
4.3. Coacción
Es la forma en la que el derecho asegura el cumplimiento de una sanción emitida por los órganos
del Estado, ello en respuesta a la negativa del sujeto obligado a cumplir la sanción en caso de
imponerse.
4.4. Acción
Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales
competentes a reclamar la satisfacción de una pretensión.
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN:
-Un derecho: No puede existir acción si no hay derecho.
-Un interés: el derecho es un interés protegido por la ley y si desaparece o falta, la acción no tiene
razón de ser.
-Una calidad: Únicamente corresponde al titular del derecho transgredido.
- Una capacidad: Solo puede actuar en juicio la persona capaz.
- El número de acciones es ilimitado.
4.5. Petición
Facultad jurídica abstracta de dirigirse pacífica y respetuosamente a los funcionarios y empleados
estatales pidiendo algo por escrito.
4.6. Pretensión
Declaración de voluntad (se expone lo que el sujeto quiere) por medio de la cual se solicita la
actuación del órgano jurisdiccional frente a una persona determinada. Es la reclamación que una
parte dirige a la otra ante el juez.
4.7. Sujetos del derecho
Son aquellas personas que disponen de capacidad para tener derechos y contraer obligaciones.
5. TÉCNICA JURÍDICA
Es el arte de la aplicación del derecho, es la actividad desarrollada en la aplicación imperativa del
derecho a casos concretos. Por medio de la técnica jurídica tenemos que determinar la hipótesis
realizada a través del hecho o acto jurídico; si hay o no violación a la norma jurídica, su
interpretación; si la persona que se le imputa la violación de la norma es realmente responsable;
que norma o normas se aplicaran para restaurar el imperio del derecho violado. Por ello, en la
técnica jurídica nos encontramos con problemas de tipificación, interpretación, competencia,
jurisdicción, extra-actividad, conflictos de leyes en el tiempo y en el espacio, así como el debido
proceso a seguir para determinar todos los problemas de la técnica jurídica.
5.1. La técnica jurídica y la actividad jurisdiccional
La actividad jurisdiccional es una función ejercida por el órgano creado por el Estado para que
administre justicia, sostenido en la delegación soberana del pueblo. Tiene la finalidad de tutelar
los derechos y declararlos una vez ha concluido el proceso. Soluciona las controversias de
relevancia jurídica y satisface las pretensiones reclamadas por una u otra parte.
Clases de jurisdicción:
1. Acumulativa
2. Contenciosa
3. Voluntaria
4. Delegada
5. Propia
6. Ordinaria
Elementos de la jurisdicción
a.
b.
c.
d.
e.
Conocimiento de causa
Citación a juicio
Castigo o coerción
Declarar el derecho
Ejecución
5.2. Interpretación y aplicación de las leyes
INTERPRETACIÓN DE LA LEY: Interpretar la ley es reconstruir el pensamiento del legislador. Es
descubrir el sentido que la misma encierra, buscar la intención y el espíritu que se le quiso
insertar.
De acuerdo al artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial: “Interpretación de la ley. Las normas se
interpretaran conforme a su texto según el sentido propio de sus palabras, a su contexto y de
acuerdo con las disposiciones constitucionales. Cuando una ley es clara, no se desatenderá su
tenor literal con el pretexto de consultar su espíritu.
El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero los pasajes
de la misma, se podrán aclarar, atendiendo al orden siguiente:
a.
b.
c.
d.
A la finalidad y al espíritu de la misma;
A la historia fidedigna de su institución;
A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas;
Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios generales del derecho.
Clasificación de la interpretación de la ley:
- Extensiva
- Restrictiva
- Analógica
- Derogatoria
- Declarativa
APLICACIÓN DE LAS LEYES:
Para aplicar la ley se consideran tres posibilidades:
a. Cuando la ley es clara e inequívoca, no hay controversia o dificultad en su sentido. La ley
debe aplicarse por dura que sea (dura lex, sea lex); esto es, existe una ley aplicable al
hecho o caso controvertido y debe atenderé a su sentido literal y no pretender interpretar
bajo el pretexto de buscar en su espíritu otro sentido o querer darle otro sentido
b. Cuando la ley sea dudosa
c. Cuando no exista ley que aplicar
5.3. Constitución Política de la República de Guatemala
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Cámara civil; Penal, Amparo y antejuicios.
5.4. Ley del Organismo Judicial
TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA
Salas del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente.
Salas del Ramo Civil y Mercantil.
Salas Regionales Mixtas.
Salas de Familia, Salas de Trabajo y Previsión Social
Sala de la Niñez y Adolescencia
Tribunal de Cuentas y de Conflictos de jurisdicción
Tribunal de lo Contenciosos Administrativo
Tribunal de lo Contencioso Tributario.
5.5. Reglamento General de Tribunales
TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA
Tribunales de sentencia
Juzgados De primera instancia Penal, narcoactividad y delitos contra el ambiente.
Juzgados de primera instancia Civil y Económico Coactivo.
Juzgados de primera instancia de Trabajo y Previsión Social y de Familia
Juzgados de Cuentas
Juzgados de la Niñez y Adolescencia.
5.6. Reglamento Interior de Juzgados y Tribunales Penales
JUZGADOS DE PAZ
Juzgados de Paz Civil
Juzgados de paz
Juzgados de Paz Comunitarios
Juzgados de Paz Móviles.
6. INTEGRACIÓN DEL DERECHO
6.1. Procedimiento de integración del derecho
Debe admitirse que las leyes no son perfectas ni completas. El ordenamiento jurídico presenta
lagunas o vacíos legislativos que deben llenarse y ser resueltas adecuadamente. La misma ley le
ofrece los criterios que han de servirle para el logro de tal fin.
6.2. Analogía como procedimiento de integración del derecho
Es un procedimiento o sistema inductivo-deductivo que facilita llegar de un hecho a otro aplicando
un principio común. Para que dos situaciones jurídicas se consideren análogas se precisa que
tengan elementos comunes y cuando más existan, mayor será la analogía de las leyes. El
procedimiento supone que si el legislador no contemplo o previo en el texto de la ley una
determinada situación, el juez puede utilizar una situación análoga para resolver el asunto bajo su
potestad decididora.
6.3. Los principios generales del derecho como procedimiento de integración
A falta de disposición formalmente valida, debe el juzgador formular un principio dotado de
validez intrínseca, a fin de resolver la cuestión concreta sometida a su conocimiento.
6.4. La equidad como procedimiento de integración del derecho
La equidad consiste en el atemperamiento o la moderación del rigor de la ley al aplicarla, por ser
demasiado genérica. La aplicación fiel de una norma a una situación determinada, podría resultar,
a veces, inconveniente o injusta por lo que la equidad es un remedio que el juzgador aplica para
subsanar los defectos derivados de la generalidad de la ley. Se toma en cuenta con este método,
las circunstancias excepcionales del caso concreto que el legislador pudo no haber previsto al
crearla. Es la equidad una virtud y rectitud del juzgador ya que al aplicarla toma decisiones con el
máximo buen sentido y razón.
7. CONFLICTOS DE LEYES
7.1. Conflictos de leyes en el tiempo
Radica en que una actividad del hombre ya regulada cumple su supuesto jurídico, y en el
momento de producirse las consecuencias jurídicas pasa a ser vigente una nueva ley, que regula
de manera diferente dicha actividad. El problema radica en establecer que norma es la aplicable.
7.2. Conflicto de leyes en el espacio
El problema de los conflictos de leyes en el espacio se reduce a la determinación de la autoridad
territorial o extraterritorial de los diversos preceptos.
8. ESTRUCTURA JURIDICA GUATEMALTECA
8.1. Jurisdicción
Es la potestad y función del Estado de administrar justicia a través de los tribunales. Potestad de
que se hallan investidos los jueces para administrar justicia.
8.2. Competencia
Es el límite de jurisdicción que se atribuye a los tribunales por circunstancias concretas de materia,
cuantía, grado o territorio. Facultad del juez de conocer en un asunto determinado.
8.3. Organización de juzgados y tribunales
8.4. Proceso
Secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver
mediante un juicio ante el órgano jurisdiccional, el conflicto sometido a su decisión mediante un
fallo que adquiere autoridad de cosa juzgada.
8.5. Procedimiento
Es el conjunto de normas para llevar a cabo el juicio que regulan los trámites, actos y resoluciones
a través de los cuales los jueces y tribunales ejercitan su potestad jurisdiccional juzgando y
haciendo ejecutar lo juzgado.
8.6. Principios procesales
a. Principio dispositivo: La instauración del juicio compete a las partes.
b. Principio inquisitivo o del conocimiento de oficio: El órgano jurisdiccional es quien ejerce los
poderes de iniciar el proceso.
c. Principio de oralidad: La actuación de las partes debe ser en forma oral
d. Principio de inmediación: El juez debe tener contacto directo y personal con las partes.
e. Principio de concentración procesal: Tiende a reunir toda la actividad en la menor cantidad que
sea posible de actos procesales
f. Principio de publicidad:
g. Principio de bilateralidad: Consiste en el tratamiento igualitario de las partes
h. Principios de lealtad, buena fe y probidad:
i. Principio de economía o de celeridad procesal: Tiende a evitar la pérdida innecesaria de tiempo
o recursos en el proceso.
j. Principio de preclusión: Las diferentes etapas del proceso se desarrollan de forma sucesiva
mediante la clausura definitiva de cada una de ella, haciéndose imposible el regreso a etapas y
momentos procesales ya consumados.
9. ATRIBUCIONES DE LOS AUXILIARES JUDICIALES
9.1. Secretarios
El secretario asistirá al Juez, con su firma, en todos los casos en que deban dictarse resoluciones o
levantarse actas. Custodiar las llaves del tribunal y de su archivo, así también es el jefe
administrativo, dirigir las actividades del tribunal y aplicar las medidas de control y disciplina
interna que se requieran, supervisar la recepción, registro y control de los documentos o
expedientes que ingresan al tribunal.
9.2. Oficiales
Se encargan de los procesos judiciales y demás expedientes que les asigne, así como diligenciar los
exhortos, despachos recibir los memoriales, solicitudes y demás documentos cuyo trámite tienen
a su cargo.
9.3. Notificadores
Son los encargados e hacer saber a las partes las resoluciones y mandatos del tribunal, así como de
practicar los embargos, requerimientos y demás diligencias que se les ordene, los notificadores
tienen fe pública.
9.4. Comisarios
Se encarga de recibir, registrar y controlar los procesos, expedientes, memoriales,
correspondencia y demás documentos que ingresen al tribunal, trasladarlos al secretario, y
mantener ordenados los libros y registros que tiene a su cargo, repartir la correspondencia que se
le indique.
10. ATRIBUCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO DE COMISARIO
10.1. Reglamento General de Tribunales
10.2. Reglamento Interior de Juzgados y Tribunales Penales
10.3. Reglamento General de Juzgados y Tribunales con Competencia en Materia de la
Niñez y Adolescencia Amenazada o Violada en sus Derechos Humanos y Adolescentes en
Conflicto con La Ley Penal
TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES
Cesión de derechos
La institución jurídica por la cual un nuevo acreedor (cesionario) por convenio con el anterior
acreedor (cedente) , por disposición de la ley o por sentencia de juez competente, adquiere un
crédito (acreduría) a cargo de determinado deudor (cedido), sin necesidad del consentimiento de
éste y sin que la obligación deje de ser la misma.
Subrogación
La sustitución, en una relación de derecho, de una cosa en lugar de otra (subrogación real) o de
una persona en vez de otra (subrogación personal).
Transmisión de deudas
Es la institución jurídica por la que, por convenio de las partes o por disposición de la ley, un
tercero (asuntor o cesionario) sustituye al deudor (cedente) y asume frente al acreedor (cedido),
con el consentimiento de éste, la deuda y los deberes del deudor sustituido, sin que la obligación
deje de ser la misma
NEGOCIO JURIDICO
Declaración de voluntad unilateral o bilateral dirigida de manera intencionada y específica a crear,
modificar, transmitir o extinguir obligaciones.
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
Compensación:
Es la confrontación de dos obligaciones líquidas, y exigibles, consistentes ambas en dinero o cosas
fungibles de la misma especie y calidad, para extinguirlas totalmente si su monto es idéntico, o
hasta el importe de la menor si fueren de diferente cuantía.
Novación:
Es la forma de extinción consistente en que, habiendo una obligación válida y vigente, es decir,
pendiente de cumplimiento, los mismos contratantes, mediante un segundo acuerdo de
voluntades, modifiquen de manera sustancialmente profunda dicha obligación, con el ánimo de
quedar vinculados en la nueva forma pactada.
Remisión:
Denominada también condonación, consiste sencillamente en el perdón de la deuda otorgado
expresamente por el acreedor, y aceptado por el deudor.
Saneamiento
La obligación que por imperativo legal corresponde al vendedor de garantizarle la posesión
pacífica y útil de la cosa al comprador e indemnizarle por el perjuicio ocasionado por vicios ocultos
de la cosa o por haber sido perturbado en posesión.
CENTRALIZACION
Forma de organización administrativa que se basa en la concentración de poder de mando en una
sola persona ocupando el grado más alto dentro de la pirámide jerárquica.
DESCENTRALIZACION
Consiste en quitar de un centro para asignar a otro las funciones y actividades que le atribuyen a
un ente.
DESCONCENTRACION
Forma jurídica de descongestión administrativa que consiste en crear órganos con facultades de
decisión técnica sin que desaparezca su relación de dependencia jerárquica.
AUTONOMIA
Consiste en crear un órgano administrativo dotándolo de personalidad jurídica propia con facultad
para auto-reglamentarse pero con controles del Estado.
Descargar