Subido por antoniocordonz19

PROTOCOLO DE INVESTIGACION VIH (3)

Anuncio
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO
EFECTOS HEMATOLOGICOS DE LA TERAPIA PROFILACTICA EN RN
EXPUESTOS A VIH
Estudio descriptivo retrospectivo sobre los efectos hematológicos de la terapia
profiláctica en Recién nacido expuestos a VIH , a realizarse en la Clínica de salud
integral del Hospital Nacional de Quetzaltenango, Quetzaltenango, enero del
2014 a diciembre 2018.
Walter Fernando Sazo Torres
Carne: 28308985700704
Registro Académico 201330830
F.___________________________
Dr. Roberto Godínez Giordano
Asesor
F_______________________
Dr. Carlos Estuardo Funes Mérida
Revisor
Quetzaltenango, Junio 2019
INDICE
1.
TITULO ...................................................................................................................................... 1
2.
SUBBTITULO ........................................................................................................................... 1
3.
MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 1
3.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 1
3.1.1 Descripción del problema .......................................................................................... 1
3.1.2 Delimitación del Problema ......................................................................................... 2
3.1.3Pregunta de investigación .......................................................................................... 2
3.2. Importancia del Problema ................................................................................................ 3
3.3. Antecedentes del problema ............................................................................................. 4
3.4 Análisis de los antecedentes del problema................................................................. 5
4.
JUSTIFICACION ...................................................................................................................... 6
5.
MARCO TEORICO .................................................................................................................. 7
5.1 Definición: ............................................................................................................................. 7
5.2 Epidemiologia ....................................................................................................................... 7
5.3 Etiología ................................................................................................................................. 8
Ciclo del VIH ............................................................................................................................ 8
5.4 Patogenia ............................................................................................................................... 8
5.5 Presentación Clínica ......................................................................................................... 10
5.5.1 Infección aguda por el VIH ....................................................................................... 10
5.5.2 Infección crónica por el VIH .................................................................................... 10
5.5.3 SIDA ................................................................................................................................. 10
5. 6 Diagnostico ........................................................................................................................ 13
Diagnóstico de VIH en adultos ......................................................................................... 13
Diagnóstico de VIH en pediatría ....................................................................................... 14
Estatus diagnóstico del lactante expuesto a VIH ........................................................ 15
Clasificación del recién nacido expuesto a VIH: ......................................................... 15
5.7 Tratamiento ......................................................................................................................... 16
5.7.1 Mecanismo de acción de fármacos Antiretrovirales ........................................ 16
A. Inhibidores de la enzima retrotranscriptasa ............................................................ 16
5.7.2 Manejo de TAR en la gestación y en el postparto ............................................. 18
5.7.3 Tratamiento antirretroviral en diferentes escenarios de presentación ....... 18
5.7.4 Via de parto .................................................................................................................. 19
5.7.5Manejo de paciente expuesto .................................................................................. 19

6.
Seguimiento A Corto Plazo Del Niño VIH Expuesto: .......................................... 25
MARCO METODOLOGICO ................................................................................................. 27
1. Objetivos de la investigación: .......................................................................................... 27
a. Generales ........................................................................................................................... 27
b. Específicos ........................................................................................................................ 27
2. Enfoque y diseño de investigación: ............................................................................... 27
3. Caracterización del objeto de estudio............................................................................ 27
4. Criterios de Inclusión y exclusión ................................................................................... 28
5. Población y muestra ......................................................................................................... 28
6. Tipos d variables .................................................................................................................. 28
7. Definición y operacionalización de las variables..................................................... 29
8. Plan de recolección procesamiento y análisis de datos......................................... 31
8.1. Plan de manejo de base de datos ............................................................................ 31
8.2. Plan de Análisis de datos ........................................................................................... 31
8.3Pruebas estadísticas a aplicar .................................................................................... 32
9. Aspectos éticos de la investigación ............................................................................... 32
10 Autorización institucional ................................................................................................ 32
7.
MARCO OPERATIVO ........................................................................................................... 33
7.1
Cronograma ................................................................................................................... 33
7.2 Recursos y Presupuesto ................................................................................................. 33
7.3 Instrumento de recolección de datos........................................................................... 34
8.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................... 35
9.
ANEXOS .................................................................................................................................. 39
1. TITULO
Efectos hematológicos de la terapia profiláctica en Recién Nacidos expuestos a
vih.
2. SUBBTITULO
Estudio descriptivo retrospectivo sobre los efectos hematológicos de la terapia
profiláctica en Recién nacido expuestos a VIH , a realizarse en la Clínica de salud
integral del Hospital Nacional de Quetzaltenango, Quetzaltenango, enero del 2014,
diciembre 2018.
3. MARCO CONCEPTUAL
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1.1 Descripción del problema
Actualmente Guatemala, a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia social
cuenta con 16 clínicas de atención para todos los pacientes que presentan
exposición o requieren tratamiento específico o profiláctico para VIH/SIDA, estas
clínicas ubicadas en varios departamentos de todo el país; de acuerdo a ONUSIDA
con su última publicación del 2017 indican que la cantidad de pacientes con
diagnóstico de VIH a nivel mundial es de 36.7 millones de personas, de estas 34.5
millones son adultos y 2.1 millones son niños (menores de 15 años), en Guatemala
desde 1984 a junio 2017 se han notificado en el Sistema de Vigilancia
Epidemiológica un total de 37.345 casos. (1) (2)
La cantidad de casos de VIH aumenta conforme pasa el tiempo, la mayor parte de
esta población se encuentra dentro de la población en edad reproductiva como se
reporta en la ONU, donde el 66% de los casos diagnosticados con VIH se
encuentran entre las edades comprendidas de 20 a 39 años. El 65% de los casos
detectados se encontraban en ese momento en etapa inicial de la enfermedad,
mientras que el 35% ya presentaba alguna enfermedad oportunista (1). Las
pacientes con embarazo quienes son diagnosticados durante el proceso deben de
iniciar tratamiento con TARGA (Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad), la
toxicidad de estas últimas afectan también al producto en el periodo prenatal, los
niños probablemente sean más vulnerables a toxicidad de TARGA materna
prolongada , ya que estas últimas tienen un potencial efecto sobre el crecimiento y
desarrollo.
Se cuenta con información de distintas partes del mundo sobre el VIH/SIDA en
varias fases de la vida, haciéndose mención de alteraciones secundario al consumo
de antiretrovirales, sin embargo a nivel nacional, no se cuentan datos específicos
de la incidencia de toxicidad en neonatos expuestos, de ahí el interés primordial en
realizar la investigación. La gran población demostrada que está infectada en su
mayoría se compone de jóvenes en edad reproductiva, tal razón nos señala que
esta porción de la población seguirá reproduciéndose, el producto (recién nacidos)
de esta población es la que se encuentra en riesgo si no se concibe con
1
responsabilidad. Al momento del nacimiento se determina los factores de riesgos
expuestos al recién nacido, de esa manera se clasifica al RN de ALTO RIESGO
O BAJO RIESGO. (3) (4)
Los recién nacidos expuestos de alto riesgo como de bajo riesgo son medicados
profilácticamente, los recién nacidos reciben monoterapia si son de bajo riesgo o
terapia múltiple si son expuestos de alto riesgo, según la descripción teórica indica
que el tratamiento tiene más beneficios que riesgos, pero dentro estos últimos la
documentación no está muy clara, se ha realizado estudios en varios países
desarrollados se hace mención de efectos a corto, mediano y largo plazo, dentro
las cuales sobresalen los efectos hematológicos, alteraciones hepáticas, renales,
compromiso en desarrollo crecimiento, sin embargo en Guatemala solo se han
documentado dos tesis relacionados al problema, una haciendo énfasis en los
beneficios de una triple terapia en pacientes de alto riesgo documentado en el años
2017, otra documentada en el año 2011 sobre creciente efectos adversos en
terapia preventiva de la trasmisión vertical en el niño expuesto al VIH realizado en
HR y HRO (5) (6).





3.1.2 Delimitación del Problema
Ámbito Geográfico: La presente tendrá a bien llevarse a cabo en
Quetzaltenango.
Ámbito Institucional: El estudio se llevará a cabo en el Hospital Regional de
Occidente
Ámbito Poblacional: Se incluirá a toda la población Neonatal que hubiese
sido expuesta a VIH
Ámbito Temporal: El periodo a estudiar comprende de Enero del 2014 a
Diciembre del 2018
Ámbito Temático: Se pretende estudiar los efectos hematológicos de la
terapia profiláctica en Recién nacido expuestos a VIH, Clínica de salud
integral del Hospital Nacional de Quetzaltenango.
3.1.3Pregunta de investigación
¿Está relacionado el uso de profilaxis en recién nacidos expuestos a VIH con el
desarrollo de toxicidad hematológica?
¿El peso al nacer en recién nacidos expuestos a VIH tiene alguna relación para
desarrollar toxicidad hematológica?
¿La edad gestacional en recién nacidos expuesto a VIH tiene alguna relación para
desarrollar toxicidad hematológica?
2
¿Con cuál de los dos esquemas de profilaxis (monoterapia, terapia combinada)
para recién nacidos expuestos a VIH desarrollan toxicidad hematológica con más
frecuencia?
¿Hay algún predomino en cuanto a sexo para el desarrollo de toxicidad
hematológica por uso de profilaxis?
¿Los hijos de madres que han recibido TARGA antes de las 32 semanas tienen
algún cambio hematológico significativo a comparación de los que recibieron
TARGA después de las 32 semanas?
3.2. Importancia del Problema
Debido al aumento de casos observados a nivel mundial con VIH, Guatemala
también se ha visto envuelta en esta pandemia, con predominio de edades
correspondientes a edad fértil (20-39 años) (1). Quezaltenango actualmente cuenta
con un centro asistencial especializado dentro de las instalaciones de Hospital
Regional de Occidente, encargado del reconocimiento, tratamiento y seguimiento
de casos con exposición a VIH y casos confirmados con VIH.
Se conoce que esta enfermedad no tiene tratamiento curativo actualmente, pero
varias asociaciones por medio de investigaciones concienzudas tratan de
encontrarla. (7). Lo que se tiene hasta el momento es el tratamiento
de
mantenimiento, esta última según estudios en países desarrollados presentan
alteraciones metabólicas y de desarrollo al ser administrados. La población
guatemalteca en vías de desarrollo no cuenta con las investigaciones pertinentes
abordando el problema mencionado, Quetzaltenango no es la excepción, la
población adulta como la población pediátrica es parte de un grupo que debe ser
monitorizado de mejor manera.
Existen 3 escenarios en donde los Recién Nacidos pudiesen entrar en contacto con
el VIH, desde el inicio del embarazo cuando la madre es VIH positivo, cuando la
madre es diagnosticada durante el embarazo y casos donde el RN es diagnosticado
después del nacimiento, por lo que puede el TARGA causar complicaciones entre
ellas las hematológicas, que son las que este estudio pretende abarcar.
3
3.3. Antecedentes del problema
Desde 1981 cuando el Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) fue
descrito por primera vez en Estados Unidos, dos años más tarde se identificó el
Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) como su agente causal (8), continúa
siendo uno de los mayores problemas para la salud pública a nivel mundial, que
ha cobrado más de 35 millones de vidas. (1). No fue hasta la década de los
noventas cuando se empezaron a realizar estudios sobre la transmisión vertical,
uno de los primeros fue el Grupo 076 de los Ensayos Clínicos sobre el SIDA
Pediátrico (PACTG 076) ,financiado por el gobierno federal de EE.UU. quien
determinó que el riesgo de transmisión materno- infantil del VIH podría reducirse
casi 70% si administraba el tratamiento antirretroviral (TAR) con zidovudina a una
mujer durante el embarazo, en el trabajo de parto y el parto y también al recién
nacido. Este estudio contribuyó considerablemente a prevenir la transmisión
materno infantil del VIH, estudios posteriores fueron surgiendo para confirmar ese
hallazgo. (9) Estudios en busca de la toxicidad causada por administración de
antirretrovirales, comenzaron a surgir después de este primer avance con respecto
a investigación.
Estudios realizados sobre el abordaje de pacientes recién nacidos expuestos a VIH,
indican que el primer paso es clasificar al RN según los factores de riesgo al cual
ha sido expuesto, de esta manera su abordaje será diferente respecto al tratamiento
profiláctico a iniciar. En febrero del 2011 Scott Criden Peterson y sus colegas en un
análisis de los ensayos de intervención MTCT de Mashi y Mma Bana publicados en
la edición en línea avanzada de la Revista de Síndromes de Inmunodeficiencia
Adquirida indican que los bebés no infectados (expuestos a VIH) con VIH nacidos
de madres en Botswana y expuestos durante el embarazo al tratamiento
antirretroviral materno tuvieron un mayor riesgo de anemia grave durante los
primeros seis meses de vida en comparación con los bebés expuestos a zidovudina
a corto plazo, sin embargo en este estudio no logra identificarse si factores como
edad gestacional o el peso tuvo influencia en desarrollo de anemia, no se hace
mención si otros parámetros hematológicos se observan comprometidos y la
diferencia de efectos al iniciar tratamiento profiláctico con monoterapia con
zidovudina vrs tratamiento combinado (Zidovudina, Lamivudina y Ritonavir).
En el estudio publicado por Asociación Española de Pediatría con el tema Anemia
y neutropenia en una cohorte de niños no infectados hijos de madres positivas para
el virus de la inmunodeficiencia humana se evaluaron a 623 niños donde se
evidencio la presencia de anemia en 31%. La prematuridad, bajo peso al nacer y el
tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) con inhibidores de la proteasa
se asociaron con una mayor proporción de anemia. Las cifras de hemoglobina se
alcanzaron a las 6 semanas y se normalizaron en torno a los 6 meses. La
prevalencia de neutropenia fue 41,9 % (261 niños), y de neutropenia moderadagrave fue 22,7 %, el estudio es más específico haciendo énfasis en condiciones
del recién nacido al nacer, sin embargo la población estudiada difiere a nuestra
4
realidad guatemalteca, lo que llama la atención de este estudio indica que el
desarrollo de citopenia no se asocia con el tipo de profilaxis recibida (monoterapia,
doble terapia o triple terapia), sin embargo en varios estudios citados hacen énfasis
que la monoterapia puede tener más influencia con respecto al desarrollo de
alteración hematológica (10)
Lo más cercano a nuestra población guatemalteca se encuentra la tesis de la
Maestría en ciencia medicas con especialidad en Pediatría presentada en Enero del
2017 realizada en el Hospital Roosevelt con el tema eficacia de la triple terapia
antiretroviral como profilaxis de la Transmisión vertical en recién nacidos expuestos
a VIH de alto Riesgo vs. monoterapia con zidovudina (11), en la presentación de
resultados hace mención, sobre la anemia observada fue mayor en el grupo que
recibió monoterapia en comparación al grupo que recibió triple terapia, sin embargo,
no se hace mención, si factores al momento de nacer pueden influir, como el peso
la EGM (Edad gestacional media), y si estos fueron expuestos previamente durante
el embarazo a tratamiento con TARGA (Tratamiento Antirretroviral de Gran
Actividad) , este estudio hace mención sobre la toxicad hepática que también logró
evidenciar,
indicando que fue significativo en el uso de triple terapia en
comparación con monoterapia.
3.4 Análisis de los antecedentes del problema
El surgimiento del VIH desde los años 80 a sido causante de gran cantidad de
muertes a nivel mundial, desde el descubrimiento de la enfermedad y asilamiento
del agente causal se ha iniciado con el desarrollo de métodos e identificación
precisa para inicio de tratamiento oportuno, sin embargo este desarrollo ha sido
selectivo debido a la capacidad de los países para poder optar y mejorar los
recursos que están a su disposición. Guatemala como país en vía de desarrollo
ha tratado de mejorar la cobertura brindando atención preventiva, diagnostica,
terapéutica por medio de su red de Atención Integral, siendo actualmente 16 sedes
a nivel nacional quienes velan por el reconocimiento, captación de nuevos casos
y seguimiento de los mismos por medio de un equipo multidisciplinario su para
atención.
Los avances continuos basados en evidencia llevados a cabo por países
desarrollados han mejorado el manejo del problema aportando datos relevantes,
sin embargo las condiciones donde las investigaciones se llevan a cabo difieren a
nuestra realidad nacional. Dentro de los recursos con que Guatemala cuenta se
ha tomado la iniciativa de asimilar investigaciones con los países desarrollados,
siendo estas realizadas en su mayoría en la ciudad de Guatemala en Clínica de
infecciosas del Hospital Roosevelt,
teniendo escasa documentación e
investigaciones sistematizadas en el interior del país, Quetzaltenango no es la
excepción.
5
4. JUSTIFICACION
Un número de agentes antiretrovirales están aprobados para uso de profilaxis en
neonatos expuestos a VIH de Bajo y de Alto Riesgo, otros fármacos están siendo
sometidos a prueba para su posterior autorización. Actualmente como monoterapia
profiláctica se utiliza Zidovudina
y como terapia combinada se utilizan tres
fármacos, AZT (zidovudina), 3TC (Lamivudina) y Nevirapina es la combinación más
estudiada o Zidovudina, Lamivudina y Ritonavir. (3) (12) (4). Estudios llevados a
cabo en países desarrollados indican que los fármacos antirretrovirales podrían
producir alteraciones metabólicas, hematológicas, sistémicas y alteraciones en el
crecimiento y desarrollo. La población guatemalteca en vías de desarrollo no
cuenta con investigaciones abordando esta problemática, Quetzaltenango no es la
excepción, en las diferentes etapas de la vida de pacientes con VIH con
administración regular de antiretrovirales ha de presentar algún grado de toxicidad
por su consumo, el grupo de neonatos expuestos no son las excepción por contacto
temprano con antiretrovirales ha de presentarse alteraciones hematológica pero se
tiene un déficit en información por lo tanto una escases de conocimiento verídico .
Respecto los efectos adversos que pudiesen presentar no se han descrito de forma
detallada en la Clínica de Salud Integral en Hospital Regional de Occidente, en
Guatemala actualmente cuenta con datos escasos sobre el tema.
Por lo que la investigación planteada contribuirá a generar datos sobre los efectos
hematológicos que pudiese observarse en neonatos expuestos (no infectados) a
VIH e identificar factores relacionados (peso al nacer, edad gestacional media, uso
de Tratamiento antirretroviral de gran actividad, materna) que pudieran influir en el
desarrollo de dicha toxicidad. A sí mismo los resultados del estudio ayudaran a
crear una mayor conciencia en la población que labora en dicho hospital con
información detallada sobre la realidad situacional, respecto a la población que ha
sido identificada que está bajo su responsabilidad. Con la investigación planteada
se pretende llenar un vacío de conocimiento que se mantiene a pesar que el
problema a bordar tiene una concepción de varios años atrás. Se observa limitación
de conocimiento a nivel mundial, también se evidencia limitación de estudios sobre
la toxicidad por uso de profilaxis en neonatos en Guatemala.
Se podrá conocer en mayor medida la evolución de los neonatos expuestos de alto
y bajo riesgo los cambios hematológicos que padecen por la profilaxis y la relación
de las variables y si estos presentan influencia en el problema.
La información obtenida puede servir como referencia local, para ser comparado
con estudios del mismo país, con poblaciones extranjeras y determinar las
diferencias existentes, desarrollar nuevas metodologías de abordaje de dicho
problema, pero para poder someterse a estas expectativas se debe de partir desde
el conocimiento actual y real.
6
5. MARCO TEORICO
5.1 Definición:
El VIH hace referencia al virus de inmunodeficiencia humana, causante de la
infección del mismo nombre. Las siglas “VIH” pueden referirse al virus y a la
infección que causa, en cambio el término SIDA significa síndrome de
inmunodeficiencia adquirida. El SIDA es la fase más avanzada de la infección por
el VIH. (13)
El VIH ataca y destruye las células CD4 del sistema inmunitario que combaten las
infecciones. La pérdida de células CD4 dificulta la lucha del cuerpo contra las
infecciones y ciertas clases de cáncer (2). Sin tratamiento, el VIH puede
gradualmente destruir el sistema inmunitario y evolucionar al SIDA
5.2 Epidemiologia
El VIH como pandemia continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud
pública mundial, se ha cobrado ya más de 35 millones de vidas datos procesados
para el 2016, donde se tuvo una estimado de un millón de personas que fallecieron
en el mundo por causas relacionadas con este virus, finales del 2016 había
aproximadamente 36,7 millones de personas infectadas por el VIH en el mundo, y
en ese año se produjeron 1,8 millones de nuevas infecciones. (2)
La cobertura mundial del TAR para las mujeres infectadas que están embarazadas
o en periodo de lactancia es del 76%. (2) Hay grupos poblacionales que merecen
especial atención por correr un mayor riesgo de infección por el VIH, con
independencia del tipo de epidemia y de la situación local: los hombres que tienen
relaciones homosexuales, consumidores de drogas inyectables, presos y personas
que están recluidas en otros entornos, trabajadores sexuales y sus clientes, y
transexuales, relaciones sexuales sin protección y los que entran en contacto
directo con secreciones contaminadas. (13)
De acuerdo con las estimaciones, solamente el 70% de las personas infectadas por
el VIH conocen su estado serológico. Para alcanzar el objetivo fijado del 90%, otros
7,5 millones de personas necesitan acceder a servicios de diagnóstico de esta
infección. A mediados de 2017, 20,9 millones de personas infectadas por el VIH
estaban en programas de TAR (2)
Los Departamentos que presentan las mayores tasas son: Retalhuleu, Escuintla,
Izabal, San Marcos, Guatemala y El Progreso, El Ministerio de salud Pública y
Asistencia Social, cuenta con 16 clínicas de atención integral para los pacientes, en
donde reciben tratamiento antirretroviral de forma gratuita y abordaje con otras
especialidades por enfermedades oportunistas, estas se encuentran ubicadas en:
en la ciudad de Guatemala , Coatepeque, Escuintla, Huehuetenango, Puerto
Barrios, Malacatán, Retalhuleu, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Petén, Zacapa,
Santa Rosa y Alta Verapáz. Además diagnostican y brindan tratamiento. (1)
7
5.3 Etiología
El VIH-1 y el VIH-2 pertenecen a la familia Retroviridae y al género Lentivirus, que
contiene virus citopáticos causantes de diversas enfermedades en varias especies
animales. El genoma del VIH-1 está formado por dos copias de ARN monocatenario,
del genoma comprende tres secciones principales: la región GAG, que codifica las
proteínas del núcleo, la región POL que codifica las enzimas víricas, la proteasa y
la integrasa y la región ENV, que codifica las proteínas de la envoltura vírica (14)
Ciclo del VIH
Los dos lugares principales de la infección por el VIH son el sistema inmunitario y el
SNC. La entrada del VIH en las células requiere la molécula CD4, que actúa como
receptor de alta afinidad para el virus. Esto explica el tropismo del virus por linfocitos
T CD4+ y su capacidad para infectar otros linfocitos CD4 +, sobre todo macrófagos
y CD. Sin embargo, la unión a CD4 no es suficiente para la infección, la proteína
gp120 de la envoltura del VIH tiene que unirse también a otras moléculas de
superficie celular (correceptores) para facilitar la entrada en la célula. Dos
receptores de quimiocinas de la superficie celular, CCR5 y CXCR4, desempeñan
esta función. La gp120 de la envoltura del VIH se une inicialmente a moléculas CD4
esta unión lleva a un cambio conformacional que expone un nuevo sitio de
reconocimiento en gp120 para los correceptores CXCR4 (sobre todo en los linfocitos
T) o CCR5 (especialmente en macrófagos). La gp41 sufre, a continuación, un
cambio conformacional que le permite insertarse en la membrana diana, y este
proceso facilita la fusión del virus con la célula. Después de la fusión, el centro del
virus que contiene el genoma vírico penetra en el citoplasma de la célula. (15) (16)
La fusión del virus de la membrana celular permite la entrada de ARN vírico en el
citoplasma celular, a continuación, las copias de ADN vírico se transcriben a partir
del ARN del virión mediante la actividad de la enzima transcriptasa inversa, y la
duplicación de las copias de ADN produce ADN circular bicatenario, El ADN circular
se transporta al núcleo celular, donde se integra en el ADN cromosómico y se
denomina provirus, el ADN provírico puede codificar la producción del genoma ARN
del virus, lo que a su vez conduce a la producción de proteínas virales necesarias
para el ensamblaje del virus. (15) (16)
La trascripción del VIH-1 da paso a la traducción. Una poliproteína de la cápside se
escinde para producir, entre otros compuestos, la proteasa especifica del virus, esta
enzima es crítica para el ensamblaje del VIH1.
5.4 Patogenia
La enfermedad por VIH comienza con una infección aguda, que es solo
parcialmente controlada por la respuesta inmunitaria del huésped, y avanza a una
infección progresiva crónica de los tejidos linfoides periféricos. Los primeros tipos
celulares en ser infectados pueden ser los linfocitos T CD4+ de memoria en los
tejidos linfoides de las mucosas. Dado que los tejidos de las mucosas son el
principal reservorio de linfocitos T en el organismo y un sitio principal de residencia
8
de los linfocitos T de memoria, la muerte de estas células da lugar a una reducción
considerable de los linfocitos (15)
La transición de la fase aguda a una crónica de la infección se caracteriza por
diseminación del virus, viremia y desarrollo de respuestas inmunitarias del huésped,
los órganos que presenta mayor grado de replicación viral son los ganglios linfáticos
y el bazo, que se encargan también de la destrucción celular. (17). Este periodo
es llamado periodo de latencia clínica debida a la capacidad que tiene el sistema
inmunitario, aún se encuentra competente para poder combatir la mayoría de
infecciones oportunistas y hay nulas o poca presentación clínica secundarios al VIH.
El mecanismo por la cual hay disminución de los linfocitos T en la infección por el
VIH, es debido a la infección lítica por el VIH de las células y muerte celular
durante la replicación vírica, producción de viriones, otros mecanismo que producen
descenso son: perdida de precursores inmaduros de linfocitos T CD4, infección de
diversas células en los tejidos linfoides que puede desestructurar la arquitectura
normal celular, activación crónica de células no infectadas por antígenos del VIH o
por microbios infecciosos concurrentes puede conducir a apoptosis de los linfocitos.
Hay varias anomalías que pueden evidenciar la función inmunitaria del SIDA, las
principales son:





Linfopenia: Causada predominantemente por la pérdida selectiva del
subgrupo de linfocitos T CD4+ colaboradores
Disminución de la función de los linfocitos T in vivo: Pérdida preferencial de
los linfocitos T activados y de memoria, disminución de la hipersensibilidad
tardía, susceptibilidad a infecciones oportunistas, susceptibilidad a
neoplasias
Alteración de la función de los linfocitos T in vitro: Disminución de la
respuesta proliferativa a los mitógenos, aloantígenos y antígenos solubles,
reducción de la citotoxicidad, disminución de función colaboradora para la
producción de anticuerpos de los linfocitos, reducción de la producción de
interleucina 2 y de interferón
Activación policlonal de los linfocitos B: Hipergammaglobulinemia e
inmunocomplejos circulantes, incapacidad para montar una respuesta de
anticuerpos de novo a un nuevo antígeno, escasas respuestas a las señales
normales para la activación in vitro de los linfocitos B
Alteración de las funciones de los monocitos o de los macrófagos:
Disminución de la quimiotaxia y fagocitosis, reducción de la expresión de
antígenos HLA de clase II, disminución de la capacidad para presentar
antígenos a los linfocitos T, aumento de secreción espontánea de
interleucina 1, factor de necrosis tumoral e interleucina 6
9
5.5 Presentación Clínica
Las manifestaciones clínicas en los adultos varían de acuerdo a la fase que se
encuentre:
5.5.1 Infección aguda por el VIH
La infección aguda por el VIH es la etapa más temprana de infección por ese virus
y, por lo general, se manifiesta en un lapso de 2 a 4 semanas de adquirirla. Durante
esta fase, algunas personas tienen síntomas similares a los de la influenza, como
fiebre, dolor de cabeza y erupción cutánea. En esta fase, el VIH se reproduce
rápidamente y se propaga por todo el cuerpo. El virus ataca y destruye una clase
de glóbulos blancos (células CD4 o linfocitos CD4) del sistema inmunitario que
luchan contra la infección. Durante la fase de infección aguda por VIH, la
concentración de ese virus en sangre es muy alta, lo cual aumenta
considerablemente su riesgo de transmisión. (14)
5.5.2 Infección crónica por el VIH
La segunda fase es la infección crónica por VIH (infección asintomática por VIH o
fase de latencia clínica.) Durante esta fase de enfermedad, el VIH sigue
reproduciéndose en el cuerpo pero en concentraciones muy bajas. Aunque
personas con infección crónica por el VIH no tienen ningún síntoma relacionado con
la misma, pueden propagar el virus a otras. Sin tratamiento con medicamentos
contra VIH, la infección crónica suele evolucionar a SIDA en 10 años o más, aun
cuando en algunas personas puede avanzar más rápido.
5.5.3 SIDA
El SIDA es la fase final y más grave de la infección por el VIH. Esto es debido a
que el virus ha destruido el sistema inmunitario, el cuerpo no puede combatir las
infecciones oportunistas y el cáncer. A las personas con el VIH se les diagnostica
SIDA si tienen un recuento de linfocitos (células) CD4 de menos de 200/mm3, o si
presentan ciertas infecciones oportunistas. Sin tratamiento, por lo general, las
personas con SIDA sobreviven unos 3 años. (18)
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en su guía de Tratamiento
antirretroviral e infecciones oportunistas en Guatemala en su última actualización
del 2013 se hace mención sobre la clasificación clínica e inmunológica basados en
la guía de la CDC, la cual se clasifica a la población Guatemalteca, mostrando los
criterios tomados en cuenta para su categorización.
10
Tabla No. 1.
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en su guía de Tratamiento
antirretroviral e infecciones oportunistas en Guatemala
Categoría Clínica A (4)
 Infección asintomática por HIV
 Linfadenopatía generalizada persistente ( Nódulos en 2 ó más lugares extra
inguinales, por lo menos de 1 cm de diámetro por 3 meses o más)
 Infección aguda por HIV (primaria) con enfermedades acompañantes o
historia de infección aguda por HIV
Categoría Clínica B (4)
 Condiciones sintomáticas no incluidas en la categoría A ni C y que:
a. Son atribuidas a la infección por VIH o que indican un defecto en la
inmunidad celular
b. Tienen una evolución clínica o manejo específico por estar complicados
por el VIH.
Incluye pero no se limitan a:
1. Angiomatosis bacilar
2. Candidiasis vulvovaginal persistente (> 1 mes), con mala respuesta al
tratamiento.
3. Candidiasis orofaringea
4. Displasia cervical grave o carcinoma in situ
5. Síndrome constitucional, ejemplo, fiebre (38.5°C), o diarrea > de 1 mes
6. Leucoplaquia pilosa bucal
7. Herpes zoster (2 episodios distintos en más de un dermatoma)
8. Púrpura trombocitopénica idiopática
9. Listeriosis
10. Neuropatía periférica
11. Enfermedad pélvica inflamatoria complicad
Categoría Clínica C (4)
1. Candidiasis de tráquea, de bronquios o pulmonar
2. Candidiasis esofágica
3. Coccidiodomicosis extrapulmonar
4. Coccidiodomicosis generalizada
5. Cáncer cervical invasivo
6. Criptococosis extrapulmonar
7. Criptosporidiasis intestinal crónica (> 1 mes)
8. Enfermedad por Citomegalovirus (excepto hepática, esplénica o de ganglios
linfáticos)
11
9. Herpes simplex con úlcera muco- cutánea (> 1 mes), o bronquitis, neumonitis
o esofagitis
10. Encefalopatía por VIH
11. Histoplasmosis diseminada o extrapulmonar
12. Isosporiasis intestinal crónica (> 1 mes)
13. Sarcoma de Kaposi
14. Linfoma de Burkitt, linfoma inmunoblástico, linfoma primario del cerebro
15. Mycobacterium avium o kansasii extrapulmonar
16. Mycobacterium tuberculosis pulmonar o extrapulmonar
17. Mycobacterium, otras especies, diseminadas o extra pulmonares
18. Neumonía por Pneumocystis jirovecci
19. Neumonía bacteriana recurrente (2 ó + episodios en 1 año)
20. Leucoencefalopatía multifocal progresiva
21. Septicemia por Salmonella recurrente
22. Toxoplasmosis cerebral
23. Síndrome de desgaste asociado al VIH
Las manifestaciones clínicas de la infección por VIH varían mucho entre lactantes,
niños y adolescentes. En la mayoría de los lactantes la exploración física es normal
al nacer. Los síntomas iniciales pueden ser sutiles, como linfadenopatía y
hepatoesplenomegalia o inespecíficos, como retraso del crecimiento, diarrea
crónica o recidivante, síntomas respiratorios o candidiasis oral, y quizá sólo se
distingan por su persistencia.
El sistema de clasificación del VIH se usa para categorizar la fase de la enfermedad
pediátrica mediante el empleo de dos parámetros: estado clínico y grado de
alteración inmunológica.
Entre las categorías clínicas
siguientes:



para la clasificación clínica se encuentran las
La categoría A (síntomas leves): corresponde a niños con al menos dos
síntomas
leves,
como
linfadenopatía,
parotiditis,
hepatomegalia,
esplenomegalia, dermatitis y sinusitis u otitis media recidivantes o persistentes
La categoría B (síntomas moderados): engloba a niños que presentan,
candidiasis orofaríngeapersistente durante más de 2 meses, diarrea recidivante
o crónica, fiebre persistente durante más de 1 mes, hepatitis, estomatitis
herpética recidivante (VHS), esofagitis o neumonitis por VHS, varicela
diseminada , cardiomegalia o nefropatía (16)
La categoría C (síntomas graves) comprende a niños con infecciones
oportunistas (por ejemplo: candidiasis esofágica o del aparato respiratorio
inferior, criptosporidiosis adquirida con más de 1 mes de vida, infección
diseminada por micobacterias o CMV, neumcmía por Pneumocystis o
toxoplasmosis cerebral infecciones bacterianas recidivante (sepsis, meningitis,
neumonía), encefalopatía, tumores malignos y pérdida de peso intensa. (16)
12
5. 6 Diagnostico
Se debe tomar en cuenta que para realizar el diagnostico se deben de tomar a
grupos en riesgo aunque las recomendaciones de la CDC (Centros para el Control
y la Prevención de Enfermedades) todas las personas correspondientes al intervalo
de edad 13- 64 años deberían de realizarse al menos 1 vez como pare de la atención
de salud de rutina. (19)
Los factores que aumentan el riesgo de esa infección incluyen los siguientes:






Tener relaciones sexuales por vía vaginal o anal con alguien que es
seropositivo, o cuyo estado de infección por el VIH se desconoce.
Inyectarse drogas y compartir agujas, jeringas u otro equipo de
administración de drogas con otras personas.
Intercambiar relaciones sexuales por dinero o por drogas.
Tener una enfermedad de transmisión sexual (ETS) como sífilis.
Tener hepatitis o tuberculosis (TB).
Tener relaciones sexuales con una persona que tenga cualquiera de los
factores de riesgo de infección por el VIH previamente citados. (19)
Se debe realizar tamizaje con prueba de detección del VIH a todas las mujeres
embarazadas para que puedan comenzar el tratamiento si fueran VIH positivas y
reducir la infección por VIH a sus hijos. (13)
En todo centro de atención y en cualquier oportunidad que se tenga que evaluar a
una mujer embarazada se debe ofertar la prueba de VIH, principalmente desde el
inicio de la gestación, en último caso en la emergencia de la maternidad si no ha
sido tamizada previamente. (13)
Actualmente se cuentan con 3 tipos de pruebas:
1. La prueba NAT busca el virus real en la sangre. La prueba puede dar un
resultado positivo / negativo o una cantidad de virus presente en sangre
(conocida como prueba de carga viral del VIH)
2. La prueba de antígeno / anticuerpo busca anticuerpos y antígenos del VIH.
En las personas infectadas por el VIH, los antígenos llamados p24 se
producen incluso antes que los anticuerpos. Las pruebas de antígeno /
anticuerpo se recomiendan para las pruebas realizadas en laboratorios
aunque actualmente se cuenta con una prueba rápida.
3. La prueba Rápida, son pruebas que detectan el anticuerpo contra VIH en la
sangre o en fluido oral
Diagnóstico de VIH en adultos
Las pruebas serológicas, entre ellas los análisis rápidos y los enzimoinmunoanálisis,
detectan la presencia o ausencia de anticuerpos contra VIH-1, VIH-2 y el antígeno
p24 del virus. Ninguna prueba permite diagnosticar por sí sola la presencia del VIH.
Es importante combinar estas pruebas en un orden específico que haya sido
13
validado basándose en la prevalencia del virus en la población objeto de examen.
En la mayoría de las personas, los anticuerpos contra VIH aparecen a los 28 días
de la fecha en que se contrajo la infección y, por tanto, no se pueden detectar antes.
Este lapso se denomina periodo de seroconversión y es el momento de mayor
infectividad, pero la transmisión puede producirse en todas las fases de la infección.
(2)
Diagnóstico de VIH en pediatría
El diagnóstico de infección por VIH se puede sospechar por la sintomatología que
el niño presenta, así como por las alteraciones analíticas que el VIH produce. Para
la confirmación de la infección se emplea distintas técnicas en función de la edad
del niño.
Métodos directos o que detectan el virus en niños expuestos
En lactantes menores de 24 meses es necesario realizar el diagnóstico de la
infección mediante métodos virológicos debido a la transferencia pasiva de
anticuerpos de la madre al niño, que puede dar las pruebas que detectan
anticuerpos ya sea de tamizaje o confirmatorias, como positivas, aun y cuando el
niño no este infectado.
Pruebas virológicas se deben realizar:
 Detección de ADN proviral en células mononucleares de sangre periférica
por PCR, la cual es una prueba cualitativa (resultado positivo o negativo).
 Detección por PCR de ARN plasmático, la cual es una prueba cuantitativa,
llamada carga viral CV (Resultado en copias por ml de plasma). Se considera
una alternativa a ADN proviral. (3)
La sensibilidad y especificidad de ambas es similar. La sensibilidad es cercana al
40% en las primeras 48 horas de vida, detectando a los niños infectados in útero, y
se incrementa al 90% a las dos a cuatro semanas de vida, detectando a los niños
infectados durante el parto. La sensibilidad y especificidad es cercana al 100% a los
tres meses. (3)
Métodos Indirectos o que detectan anticuerpos en niños expuestos
Prueba rápida y ELISA.
Se realiza una prueba basal al RN, (con el fin de identificarlo como expuesto a VIH,
no como diagnostico), y posteriormente a los 12 -15 meses de vida. 93% de los
niños no infectados son negativos a esta edad.
Se repite a los 18 meses solo si la anterior aun es positiva. La prueba de los 18
meses será negativa en casi el 100% de los niños expuestos no infectados, sin
embargo hay casos de niños no infectados, que aclaran los anticuerpos maternos
hasta los 24 meses.
El objetivo de realizarlas a estas edades, es confirmar la perdida de anticuerpos IgG
adquiridos de la madre de forma pasiva lo cual se conoce como serorreversión.El
niño persiste positivo después de los 24 meses se considera que está infectado
14
debiéndose realizar carga viral y CD4 ya no con fines diagnosticos sino para iniciar
tratamiento antirretroviral. (20) (3) (4)
Diagnostico en un lactante alimentado con lactancia materna:
Si el niño es < 24 meses usar métodos virológicos para el diagnóstico. Las pruebas
virológicas como detección de anticuerpo en el contexto de un niño alimentado
debe de repetirse 6 a 8 semanas luego de suspendida la lactancia. (21) (3) (10) (4)
Estatus diagnóstico del lactante expuesto a VIH
Infección Confirmada: 2 pruebas virológicas positivas.
Con la primera carga viral detectable > 10,000 copias o ADN proviral positivo se
considerará infectado debiendo confirmar con otra de estas pruebas. El tratamiento
cambia de profiláctico a terapia antirretroviral. (3) (4) (4)
Si el diagnostico se hizo con carga viral hay que tener en cuenta que resultados <
10,000 cp/ml podrían tratarse falsos positivos, siendo importante confirmar con ADN
proviral o con una segunda carga viral; además un RN infectado presenta niveles
de CV >100,000 cp/ml, hasta millones, a no ser que se afecte por los fármacos
utilizados en profilaxis triple, si el lactante está infectado se debe realizar CD4, y
establecer la clasificación clínica e inmunológica (3) (4)
Infección excluida de forma presuntiva:
Cualquier prueba virológica negativa, una o dos, antes del mes de edad. O una
negativa después del mes de vida.
Infección excluida de forma definitiva:
2 pruebas virológicas negativas, deben de ser las realizadas entre 1-2 meses de
vida y la otra entre 4-6 meses de vida. Esto es debido a que a estas edades la
sensibilidad es cercana al 100% y en el caso de la CV, es poco probable que el
efecto de profilaxis triple tenga algún impacto en el resultado a esta edad. (3) (4)
Clasificación del recién nacido expuesto a VIH:
Los niños expuestos se clasifican: de alto riesgo y de bajo riesgo de infección.
Clasificación con carga viral: Si el resultado de la carga viral de la madre se
encuentra disponible:
Alto riesgo: Carga viral detectable en madre luego de la semana 32 de embarazo.
Bajo riesgo: Carga viral materna abajo del límite de detección luego de la semana
32.
Si no hay disponibilidad de carga viral materna o no se tiene el resultado:
Alto riesgo:
Para la clasificación sin prueba de carga viral se toma en cuenta circunstancias por
la cual el Recién Nacido ha sido expuesto, entre ellas se menciona : Madre
15
detectada en emergencia de maternidad o después de la semana 28, y recién
nacidos detectados post parto primeras 48 horas, recién nacido producto de una
madre sin seguimiento, o con seguimiento dudoso, o con mala adherencia a las
citas, o al TAR, con sospecha de fallo virológico, enfermedad avanzada en la madre
diagnosticada durante la gestación, consumo de fármacos de abuso y conductas de
riesgo por la madre, coinfecciones (Sífilis, ITS principalmente ulcerativas), RPMO,
sangrado vaginal, parto distócico con periodo expulsivo > 4 horas. (3) (4) (12)
Bajo riesgo: No presenta ninguno de los anteriores
5.7 Tratamiento
5.7.1 Mecanismo de acción de fármacos Antiretrovirales
A. Inhibidores de la enzima retrotranscriptasa
1. Nucleósidos análogos y mecanismo de acción en general:
Interfieren con el ciclo de vida del VIH e imposibilitan su replicación, ya que se
incorporan dentro del ADN del virus y bloquean la enzima retrotranscriptasa o
transcriptasa inversa, con lo cual logran detener su proceso de formación. El ADN
resultante es incompleto y no puede generar nuevos virus. Para cada fármaco se
conoce que base nitrogenada se fosforita y se bloquea. (22). Estos son: Abacavir
(ABC), Lamivudina (3TC), Zidovudina (AZT), Didanosina (ddl), Emtricitabina (FTC),
Tenofovir (TDF), Estavudina (d4T).
2. Nucleósidos no análogos
Los NNRTI se unen directamente a la transcriptasa inversa de VIH-1, lo que produce
inhibición alostérica de la polimerasa de DNA dependiente de DNA y RNA. El sitio
de unión de los NNRTI es cercano al de los NRTI, pero diferente. A diferencia de
los fármacos NRTI, los NNRTI no compiten con los trifosfatos de nucleósido ni
requieren fosforilación para Su actividad. Además, carecen de actividad in vitro
contra VIH-2. Entre ellos encentran Efavirenz (EFV), la etravirina (ETV) y la
nevirapina (NVP). (22)
B. Inhibidores de las proteasas
Durante las etapas tardías del ciclo de crecimiento de VIH los productos del gen
Gag y Gag-PoI se traducen en poliproteinas y éstas se convierten en partículas
de gemación inmaduras. La proteasa se encarga de fragmentar esas moléculas
precursoras para producir las proteínas estructurales finales del centro del virión
maduro. Al prevenir la fragmentación después de la traducción de la poliproteína
Gag-PoI, los inhibidores de proteasa (PI) impiden el procesamiento de proteínas
víricas hacia conformaciones funcionales, lo que da como resultado la
producción de partículas VÍricas inmaduras no infectantes. Atazanavir (ATZ),
Fosamprenavir (FPV), Indinavir (IDV), Lopinavir + Ritonavir (LPV/r), Elvitegravir
(EVG), Ritonavir (RTV), Saquinavir (SQV), Tipranavir (TPV), Amprenavir (APV),
Darunavir (DRV) (23)
16
C. Los inhibidores de entrada o fusión bloquean la entrada del VIH en los
linfocitos T CD4. La adición vírica a la célula hospedadora implica la unión del
complejo glucoproteínico de cubierta gp160 (constituida por gp120 y gp4 1) Algunos
ejemplos son la enfuvirtida y el maraviroc
D. Los inhibidores de la integrasa
Actúan desactivando la integrasa que el VIH utiliza para introducir su material
genético en los linfocitos T CD4. Algunos ejemplos son el raltegravir y el dolutegravir
Recomendaciones para el uso de medicamentos antirretrovirales en mujeres
embarazadas con infección por VIH e intervenciones para reducir la
transmisión perinatal del VIH
Los criterios para el uso de fármacos ARV en la mujer embarazada difieren respecto
a las recomendaciones generales para el adulto, en el sentido de que debe
considerarse la seguridad para la madre y el niño.
Inhibidores de transcriptasa inversa nucleósidos.
Estas combinaciones utilizadas ABC/3TC y TDF/FTC se pueden utilizar en el
embarazo en las mismas condiciones de uso que en otros pacientes infectados por
el VIH. La Zidovudina, que ha sido, históricamente, un fármaco clave en la
prevención de la transmisión vertical, es inferior desde el punto de vista de eficacia
y toxicidad, por lo que, pudiendo utilizar abacavir o tenofovir, se desaconseja su
utilización.
Inhibidores de transcriptasa no nucleósidos
Nevirapina es un fármaco desaconsejado por su escasa potencia comparativa con
otras alternativas. No obstante, dada la amplia experiencia y seguridad de uso en
gestación, puede mantenerse si la mujer está tomando este fármaco y su infección
por el VIH está bien controlada. Efavirenz (EFV) es un fármaco potente, pero con
un perfil de efectos adversos que le ha colocado como un fármaco alternativo en las
guías de tratamiento, aunque sigue siendo frecuentemente utilizado en países de
menos recursos. (21)
Inhibidores de proteasa.
Ha habido una enorme controversia respecto al potencial riesgo de parto prematuro
en mujeres embarazadas tratadas con estos fármacos, Asimismo, es necesario
señalar que datos recientes sugieren que, la combinación de Lopinavir con
TDF/FTC se asocia a mayor mortalidad neonatal en la primera semana de vida,
por lo que se desaconseja el uso de esta combinación, Atazanavir+ritonavir tiene la
ventaja de su administración una vez al día, ha demostrado ser razonablemente
seguro en el embarazo.
Raltegravir (RAL) es el fármaco con el que mayor experiencia hay. Aunque tiene
una buena tolerancia y muy pocas interacciones, se han descrito algunos casos de
hipertransaminasemia, por lo que se debe monitorizar.
Inhibidores de la entrada
17
Enfurtide e maraviroc pertenecientes a esta familia está indicado en pacientes con
múltiples fracasos en lo que se necesita construir una pauta de rescate. (21)
5.7.2 Manejo de TAR en la gestación y en el postparto
La terapia antirretroviral ha sido el factor de mayor impacto en la prevención de la
Transmisión Vertical (TV) del VIH. El objetivo principal del TAR en la gestante
infectada por el VIH, es prevenir la TV, preservando la salud de la madre y el hijo, y
evitando la aparición de resistencias que limiten futuras opciones terapéuticas.
Inicio de Tratamiento antirretroviral en mujeres gestantes
1. El TAR se recomienda a todas las mujeres gestantes lo más precozmente
posible para reducir el riesgo de TV
2. Si la mujer se queda embarazada tomando TAR, y el VIH está bien controlado,
mantener el TAR. Si la pauta incluye algún fármaco contraindicado en la
gestación modificar el tratamiento.
3. Si la mujer queda embarazada tomando TAR y la infección por VIH no estuviera
bien controlada, se recomienda estudio de resistencias a antirretrovirales e
historia detallada de TAR con el objetivo de adecuar una pauta de TAR que
controle el VIH
4. Si el diagnóstico de infección por VIH se conoce durante la gestación, se
recomienda iniciar TAR lo antes posible.
5. Si la mujer es diagnosticada de infección por VIH en etapas tardías de la
gestación, en el tercer trimestre o más cerca del parto, iniciar TAR de manera
inmediata con pautas triples que consigan un descenso rápido de la CV.
6. La elección de fármacos concretos se basará en eficacia, su seguridad en la
gestación y en facilidad de cumplimiento.
7. El cumplimiento del TAR debe ser una prioridad en la embarazada.
8. En el postparto se mantendrá el tratamiento antirretroviral de la mujer siguiendo
las guías de tratamiento antirretroviral del adulto. (21) (3) (4) (4)
5.7.3 Tratamiento antirretroviral en diferentes escenarios de presentación
5.7.3.1 Mujer con TAR que desea gestación
El inicio del TAR es según guías del adulto se debe de insistir en la adherencia y
mantener la CV indetectable previa al embarazo. (24)
5.7.3.2 Mujer que queda gestante tomando TAR y está bien controlada
Estas pacientes deben de seguir con el tratamiento con TAR, Debe de mantener su
pauta de tratamiento, si esta con EFV se puede mantener. Aunque no se considera
de elección. En el raro caso que el TAR contenga NVP (Neviparina), mantener si
CD4>250 cel/mm3. Los fármacos contraindicados están: d4T+ddI (4)
18
5.7.3.3. Mujer que queda gestante tomando TAR con vih no controlado
Estas pacientes deben de mantener TAR modificando la pauta, se debe indicar
pauta de TAR según historia de TAR previo y estudio de resistencias, El objetivo
fundamental es conseguir CV indetectable y pueden necesitarse fármacos
alternativos o con los que existe menor experiencia en gestación (24) (4)
5.7.3.4. Primoinfección por vih en gestación
El inicio del tratamiento debe de ser inmediato, triple terapia con RAL o DRV+r (BID)
o ATV+r, si el diagnóstico es en tercer trimestre, se debe de iniciar AZT intraparto
y programar cesárea electiva (24)
5.7.3.5 Mujer diagnosticada tardíamente o cerca del parto
Se debe iniciar de manera inmediata TAR, pautas de TAR con RAL que consigan
un descenso rápido de la CV, profilaxis en parto con AZT y cesárea electiva. (24)
(4)
5.7.3. 6 Mujer diagnosticada en el parto
Se debe de realizar test rápido para VIH, se debe iniciar AZT IV+ RAL +TDF/FTC,
profilaxis parto con AZT IV y Cesárea electiva. (24) (4)
5.7.4 Via de parto
5.7.4.1. Cesárea electiva (Semana 38)
Se procede a cesárea cuando el CV plasmática materna desconocida o > 1000
cop/ml, la paciente no tiene TAR o monoterapia con AZT durante el embarazo o
pautas antirretrovirales distintas a la triple terapia o diagnóstico tardío en la
gestación o diagnostico intraparto; la paciente se niega o no acepta parto vaginal o
también se valora realizar cesárea si ante la necesidad de inducir el parto con
prontitud (por RPM o sospecha de sufrimiento fetal, etc…) o las circunstancias son
desfavorables para un parto vaginal. (21) (25) (4) (4)
5.7.4.2 Parto vaginal
Se considera parto vía vaginal en mujeres con TAR, también en mujeres bajo TAR
con CV entre 50 -1000 cop/ mL se deberá individualizar teniendo en cuenta que
especialmente, TAR (triple terapia) durante el embarazo, buen control gestacional y
carga viral indetectable.
5.7.5Manejo de paciente expuesto
5.7.5.1. Profilaxis del recién nacido de bajo riesgo
La profilaxis es con Zidovudina (AZT) en monoterapia iniciando en las primeras 6 a
12 horas de vida. La duración será 4 semanas si el niño es a término y 6 semanas
si el niño es prematuro. (26) (12) (4) (4)
La dosis recomendada de AZT es:
 4mg/Kg dosis PO cada 12 horas en niños > 35 semanas de edad gestacional. Si
no es posible vía oral 3mg/kg dosis cada 12 horas IV.
19


2mg/Kg/dosis PO cada 12 horas en niños 30-35 semanas, cambiando a 3mg/kg
dosis cada 12 horas a las 2 semanas de vida. IV 1.5 mg/Kg dosis cada 12 horas
cambiando a 2.3mg/kg/dosis cada 12 horas a las 2 semanas.
2mg/Kg/dosis PO cada 12 horas en niños < 30 semanas, cambiando a
3mg/kg/dosis cada 12 horas a las 4 semanas de vida. IV 1.5 mg/Kg/dosis cada
12 horas cambiando a 2.3mg/kg/dosis cada 12 horas a las 4 semanas de vida.
(3) (4)
5.7.5.2Profilaxis del recién nacido de alto riesgo
 Se inicia con tres fármacos, AZT, 3TC, y Nevirapina que es la combinación más
estudiada.
 El tiempo de la profilaxis es: AZT y 3TC 4 semanas y NVP 3 dosis o por 2
semanas.
La combinación de antirretrovirales en este escenario es más efectiva que la
monoterapia con AZT en hijos de madres sin tratamiento antirretroviral durante la
gestación.
AZT: se administrara con la pauta de niños de bajo riesgo, pero finalizando siempre
a las 4 semanas.
Lamivudina (3TC): 2mg/Kg./dosis cada 12 horas inicio en las primeras 6 a 12 horas
de vida, durante 4 semanas.
Para Nevirapina (NVP) tenemos dos pautas: 3 dosis y diario.
Nevirapina (NVP): 3 dosis:
Peso al nacer PAN 1.5-2Kg 8mgs/dosis; PAN > 2kgs 12mgs/dosis.
La primera dosis entre el nacimiento y las 48 horas, la segunda 48 horas después
de la primera y la tercera 96 horas después de la segunda.
Si es por kilo de peso en esta pauta de tres dosis, la Nevirapina se calcula a
4mg/kg/dosis.
Nevirapina (NVP) diario:
2mg/Kg cada 24 horas durante 7 días, luego 4mg/Kg. cada 24 horas durante la
segunda semana y suspender (total 2 semanas) Si la madre ya recibió ≥ 3 dosis de
NVP pre-parto: NVP a 4mg/Kg al día desde el inicio, durante los 14 días, iniciando
a las 48-72 horas de vida.
El grupo de consenso norteamericano recomienda en niños cuya madre no recibió
ARVs, o solo los recibió intraparto, o estuvo bajo TAR pero llega con CV >1000
cp/ml: AZT x 6 semanas + 3 dosis de NVP, sin utilizar 3TC; el uso de 3TC se
considera recomendación de expertos. (3)
En nuestro contexto, principalmente en el interior de la república, puede ser una
pauta cuando no se encuentre en existencia el 3TC.
20
5.7.5.3 Casos Especiales:
Niños prematuros:
En prematuros usar monoterapia con AZT aun en casos de alto riesgo pues no hay
datos de seguridad de otros medicamentos diferentes a AZT en este grupo. Existen
opciones en prematuros con factores de riesgo adicionales a la carga viral de la
madre:
Agregar a la Zidovudina dosis única de Nevirapina a 2mg/Kg. en las primeras 12
horas de vida. Esta dosis mantiene niveles en el RN durante 8 días sin toxicidad
hepática.
Otra pauta es basarse en los rangos de peso ya mencionados para el cálculo de
NVP, si el peso al nacer lo permite: 1.5-2 Kgs. 8mg/dosis y en niños > 2 Kgs 12
mg/dosis y ofrecer la pauta de 3 dosis adicional a AZT. (3)
Niños en ayuno:
Si el recién nacido presenta riesgo de enterocolitis necrotizante o malformaciones
del tubo digestivo, no existe otra alternativa más que utilizar monoterapia con AZT
que es el único medicamento disponible para uso intravenoso. Hay casos donde es
posible individualizar.
Hijos de madre con resistencias a los antirretrovirales:
La profilaxis en el recién nacido con drogas de segunda o tercera línea basado en
el genotipo materno o en el historial de medicamentos utilizados en la madre, no ha
sido estudiada, así que se debe utilizar el mismo esquema profiláctico debido a la
posibilidad que el niño sea infectado por la cepa salvaje del virus. (3) (21)
Efectos Adversos de los Fármacos Utilizados
El perfil temporal de la toxicidad por fármacos permite, pues clasificarlas en dos
tipos: toxicidad de aparición precoz (tolerabilidad) y toxicidad crónica o a largo
plazo.
Toxicidad precoz por fármacos antiretrovirales
Alteraciones Cutáneas
Las erupciones exantemáticas morbiliformes y maculopapulosas son las reacciones
cutáneas más comunes, que llegan a afectar al 8-12% de los pacientes que reciben
TARGA. Aunque todos los ARV pueden ocasionarlas, los inhibidores de la
transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos (ITINN) y abacavir (ABC) son los
que lo hacen con mayor frecuencia. (27)
Reacciones de hipersensibilidad
Se han descrito reacciones de hipersensibilidad (RHS) a múltiples ARV, pero es
abacavir (ABC) el que más frecuentemente las produce (alrededor del 5%)5. La
21
RHS por ABC aparece durante las primeras 6 semanas de tratamiento en el 90%
de los casos y se caracteriza por la asociación de un exantema morbiliforme o
maculopapular, generalmente leve o moderado, con fiebre, artromialgias, síntomas
gastrointestinales, respiratorios y constitucionales, a los cuales pueden añadirse
también hipotensión, alteraciones de múltiples órganos (linfadenopatías, mucositis,
hepatitis, nefritis intersticial, neumonitis, miocarditis, etc.) y alteraciones
hematológicas, entre las que destaca la eosinofilia. (27) (20)
Trastornos gastrointestinales
Náuseas, vómitos y diarrea son los efectos adversos agudos más frecuentes y los
que más a menudo motivan la sustitución de los ARV, entre los que destacan los
inhibidores de la proteasa (IP) como sus causantes. Los IP actuales, potenciados
con pequeñas dosis de ritonavir (lopinavir [LPV/r], fosamprenavir [FPV/r], atazanavir
[ATV/r] y darunavir [DRV/r]), producen menos trastornos gastrointestinales que los
IP más antiguos (ritonavir [RTV] a dosis plenas, IDV y nelfinavir [NFV]), si bien su
frecuencia varía sustancialmente de unos IP/r a otros, que es bastante mayor para
LPV/r y FPV/r que para ATV/r y DRV/r (20) (27)
Efectos adversos neuropsiquiátricos
No constituyen una toxicidad común a diversos ARV ni a los de una misma clase,
sino que se asocian característicamente con EFV. Su espectro clínico es muy
amplio, pero los más comunes son: trastornos del sueño (sueños anormales o
vívidos, insomnio, somnolencia), mareos, dificultad de concentración, confusión,
cefalea, irritabilidad y nerviosismo. (27) (26)
Hepatotoxicidad
La toxicidad hepática por ARV constituye otro de los efectos adversos agudos más
frecuentes del TAR (5-10%) y uno de los motivos más importantes para la
suspensión. Su espectro clínico es muy variado y abarca desde elevaciones de las
enzimas hepáticas (EEH) asintomáticas y transitorias hasta, mucho más raramente,
la hepatitis aguda fulminante. Asimismo, su patogenia puede estar mediada por
mecanismos muy diversos: toxicidad directa, reacción inmunoalérgica, daño
mitocondrial, reconstitución inmune, esteatohepatitis (27) (20)
Hiperbilirrubinemia
Determinados IP, especialmente atazanavir (ATV), ocasionan hiperbilirrubinemia.
Se debe al incremento de la bilirrubina indirecta resultante de la inhibición de la
enzima uridina difosfato glucuroniltransferasa (UGT) por los mencionados IP, y no
a daño hepático. (27)
Toxicidad mitocondrial
Los análogos de la timidina y didenucleósidos (d4T, ZDV, ddI y ddC) inhiben la
enzima ADN-γ-polimerasa humana, que conlleva menor síntesis de ADN
22
mitocondrial, disfunción oxidativa de la cadena respiratoria mitocondrial y menor
producción de energía, a resultas de todo lo cual aumenta la producción de lactato
y se dañan diversos órganos y sistemas. (28) (27)
Toxicidad a largo plazo de los fármacos antirretrovirales
Anomalías metabólicas
Incluye dislipemia, resistencia a la insulina y diabetes mellitus, todos los cuales son
más frecuentes con los IP de primera generación que con los IP potenciados
actualmente utilizados y con los análogos de timidina que con los demás análogos
de nucleósidos. Asimismo, todas estas anomalías son más comunes en los
pacientes con redistribución de la grasa corporal. (20) (27)
Anomalías de la distribución de la grasa corporal
El síndrome de lipodistrofia se caracteriza por la presencia, combinada o no, de
pérdida de grasa periférica (lipoatrofia) y de acúmulo de grasa perivisceral y/o en
abdomen, mamas (mujeres) y cuello (lipoacumulación) (27) (20)
Osteopenia/osteoporosis
Diversos grupos de investigadores han documentado la asociación entre osteopenia
y osteoporosis e infección por el VIH-1, fenómeno que puede incrementarse en el
futuro conforme aumente la edad de los pacientes infectados y su exposición
acumulada a antirretrovirales y al propio VIH-157. El fármaco antirretroviral más
frecuentemente implicado es TDF. (28) (27)
Alteraciones Hematológicas
Se describen anemias de mayor gravedad cuando se utiliza AZT endovenosa o con
TAR combinadas, aunque raramente requieren de la interrupción del tratamiento,
de transfusiones u otras terapias. Idealmente, debería disponerse de un
hemograma al nacimiento que objetive los valores basales. Para el seguimiento de
esta toxicidad, es suficiente realizar un hemograma junto con las extracciones
destinadas al estudio de la transmisión vertical del VIH. En un estudio observacional
prospectivo para poder determinar alteraciones hematológicas
durante los
primeros 3 meses de vida en bebes no infectados expuestos al VIH sometidos a
medicación antirretroviral antes y después del nacimientos se logró determinar que
la profilaxis de transmisión antirretroviral se asocia con anemia significativa y
neutropenia en bebés no infectados con VIH durante los primeros 3 meses de vida.
La anemia fue más profunda en los bebés expuestos a TARGA (29).
Otro estudio similar realizada en la ciudad de Brasil con 787 recién nacidos, con un
periodo de 8 años, en donde verificaban la terapia antirretroviral (ART) en el
embarazo con una reducción drástica en la transmisión de VIH de madre a hijo y
su asociación con efectos adversos neonatales. El objetivo de este estudio fue
evaluar los efectos neonatales del TAR materno, se logró evidenciar alteraciones
23
en la función hepática, anemia, bajo peso al nacer, parto prematuro, niños
pequeños para edad gestacional. (30) un artículo publicado basado en una revisión
sistémica y metánalisis en red que incluía diferentes diseños de estudios, con
búsquedas en MEDLINE, EMBASE y el Registro Central de Ensayos Controlados
de Cochrane (desde su inicio hasta el 7 de diciembre de 2015) después de examinar
6.468 citas y 1.373 artículos a texto completo, se incluyeron 90 estudios de diversos
diseños de estudio y 90.563 pacientes, donde logran evidenciar que la zidovudina
administrada con lamivudina e indinavir se asoció con un mayor riesgo de
nacimientos prematuros, la zidovudina administrada con nevirapina se asoció con
un mayor riesgo de muerte fetal y lamivudina administrada con estavudina y
efavirenz se asoció con un mayor riesgo de bajo peso al nacer. (31)
Según información brindada en la página oficial AIDSINFO indica que la ZDV
pudiese causar anemia, pudiéndose desarrollar en semanas o meses,
presentándose comúnmente con
fatiga, palidez
o taquipnea, raramente
insuficiencia cardiaca congestiva. Los factores de riesgo son cruciales para que
estas alteraciones aparezcan entre ellas el nacimiento prematuro, exposición en el
útero a regímenes que contienen ZDV, VIH materno avanzado, pérdida de sangre
neonatal, combinación de profilaxis ARV o terapia empírica contra el VIH, en
particular con ZDV más 3TC, se debe considerar la posibilidad de realizar el control
hematológico. Otro hallazgo documentado por investigaciones previas son las
macrocrocitosis dentro de los primeros días o semanas de inicio de la monoterapia
o terapia combinada, presentando un volumen corpuscular medio (VCM) mayor de
100fL
Grandes estudios de cohortes en Europa y Estados Unidos indican que la
exposición perinatal a medicamentos antirretrovirales está asociada con
disminuciones en varios parámetros hematológicos, incluidas las concentraciones
de hemoglobina y plaquetas, linfocitos, células CD4 y CD8 y recuentos de
neutrófilos (32)
Además, el mayor efecto de la terapia de combinación que la monoterapia y el
vínculo entre la duración de la exposición y la magnitud del efecto biológico implican
fuertemente el tratamiento. El efecto involucra tres linajes de hematopoyesis
(plaquetas, neutrófilos y linfocitos) y persiste hasta los 18 meses de edad a pesar
de que el tratamiento se haya detenido a las 6 semanas de edad. Un efecto en
varios linajes celulares sugiere cambios en el estroma medular o un efecto en
células madre multipotentes. No hay evidencia que sugiera que la zidovudina tiene
un efecto perjudicial sobre el estroma medular. Por el contrario, la toxicidad de
zidovudina para los progenitores hematopoyéticos in vitro ha sido bien establecida
(33)
Valoración de toxicidad hematológica
 Se debe realizar un hemograma completo y un diferencial en los recién nacidos
como una evaluación de referencia
24










Si se identifican anomalías hematológicas en los bebés que reciben profilaxis,
las decisiones sobre si continuar con la profilaxis antirretroviral (ARV) deben ser
individualizadas. Se recomienda consultar a un experto en infección pediátrica
por VIH si se considera la interrupción temprana de la profilaxis.
Las decisiones sobre el momento de la monitorización posterior de los
parámetros hematológicos en los lactantes dependen de los valores
hematológicos basales del niño, la edad gestacional al nacer, estado clínico, la
recepción de zidovudina en el lactante, otros medicamentos ARV y los
medicamentos concomitantes; y terapia maternal anteparto
Los recuentos de hemoglobina y neutrófilos deben volver a medirse 4 semanas
después del inicio de la profilaxis para los lactantes que reciben regímenes de
profilaxis combinados de zidovudina / lamivudina.
No se recomienda la medición de rutina del lactato sérico. Sin embargo, la
medición de la enzima puede considerarse si un niño desarrolla síntomas
clínicos graves de etiología desconocida.
Se requieren pruebas virológicas para diagnosticar la infección por VIH en bebés
menores de 18 meses
Los proveedores de atención médica deben consultar de manera rutinaria
acerca de la lactancia materna y la premedicación y aconsejar a los médicos
sobre las opciones de alimentación segura (34)
 Seguimiento A Corto Plazo Del Niño VIH Expuesto:
Cita a las 2-3 semanas de vida para ajuste de dosis según el nuevo peso, y
chequeo del apego, y realización de pruebas diagnósticas, luego citar entre el 1
y 2 mes, y al 4-6 mes de vida, luego cada 3 meses hasta la serorreversión. (3)
Controles de hematología y bioquímica siempre al terminar la profilaxis, y a los
15 días de vida para indagar datos de toxicidad.
Profilaxis con TMT-SMX al terminar el esquema con antirretrovirales, (4 a 6
semana) a dosis de 150mg/MT2 (en base al TMT, cuya concentración es de
40mg/5ml) dividido en dos dosis tres veces por semana.
El TMT-SMX previene la infección por Pneumocistis Jiroveci, y se suspende al
tener excluido de forma presuntiva el diagnóstico de la infección.
Control de crecimiento y desarrollo:
La RCIU es multifactorial en estos casos. Se deben realizar mediciones del
desarrollo neurológico y medidas antropométricas en cada consulta del niño VIH
expuesto. (35)
Vacunación:
El lactante sano expuesto al VIH tiene, al nacimiento, niveles bajos de anticuerpos
específicos (a Haemophilus influenzae tipo B, tos ferina, neumococo y tétanos)
transferidos por vía transplacentaria por ser hijo de una madre inmunodeprimida.
25
(25)Además, presenta mayor vulnerabilidad a las infecciones comunes al convivir
con personas con inmunodepresión y muchas veces en contexto socioeconómico
bajo, con riesgo de colonización por gérmenes resistentes, razón por la cual se
deben vacunar estrictamente. (4)
Se recomienda fuertemente la vacuna conjugada antineumococica y la antigripal en
niños expuestos e infectados. El niño de bajo riesgo y el de alto riesgo no infectado,
puede recibir todas las vacunas del esquema nacional ya conocido o el
recomendado por el CDC sin cambios, ya que la respuesta a vacunas es similar a
la población general. No se deben recibir BCG hasta excluirse la infección de forma
presuntiva, principalmente en el niño de alto riesgo, y esta vacuna no debe
administrarse en niños infectados sintomáticos. (4)
Alimentación:
Se inicia con alimentación de reemplazo con sustituto de la leche materna, los
primeros 6 meses de vida. El consenso nacional no recomienda la lactancia
materna en este contexto, salvo casos muy especiales.
Nunca combinar lactancia mixta es decir mezcla de lactancia materna con leche de
bote, o atoles, ya que incrementa la transmisión por esta vía.
Serologías:
Toxoplasmosis, Citomegalovirus, (aunque la madre sea negativa), VDRL,
determinación de antígeno de superficie de Hepatitis B, y anticuerpos para Hepatitis
C; en la primera extracción de sangre; vigilancia de Tuberculosis, VPH, Malaria,
Enfermedad de Chagas, (estas si la madre procede de áreas endémicas), cuya tasa
de transmisión vertical se incrementa en este contexto.
Búsqueda de malformaciones por el uso de ARV en el embarazo.
Aunque no ha sido significativo, se debe vigilar. Se ha estudiado el estado de salud
de los niños expuestos a VIH no infectados durante largo plazo, sin observarse
efectos significativos diferentes a la población general. Es de interés la exposición
in útero a antirretrovirales.
Vigilancia a largo plazo de la transmisión no perinatal
Los hijos de padres seropositivos pueden encontrarse en riesgo más que los niños
de la población general, esto debido a que existe la posibilidad de accidentes con
agujas contaminadas por los padres, utilizadas para administración de
medicamentos, o uso de drogas intravenosas. También la posibilidad de abuso
sexual, debido a que en algunas de estas familias pueden existir condicionantes
sico-sociales que predispongan a esta situación
26
6. MARCO METODOLOGICO
1. Objetivos de la investigación:
a. Generales
 Describir la toxicidad hematológica en neonatos expuestos al VIH
que reciben profilaxis con monoterapia
y terapia combinada
atendidos en la Clínica de Salud integral del Hospital Regional de
Occidente

Identificar la relación que existe entre el uso de Tratamiento
antirretroviral durante la gestación y su implicación en desarrollo de
anemia en neonatos, en la Clínica de Salud integral del Hospital
Regional de Occidente.
b. Específicos
 Identificar la relación que existe en neonatos expuestos pretermino y a
término que desarrollan toxicidad hematológica, respecto al uso de
profilaxis
 Identificar la relación que existe en neonatos expuestos según el peso al
nacer y su relación al desarrollo de toxicidad hematológica
 Analizar si existe predominio de toxicidad hematológica en neonatos que
reciben profilaxis en cuanto al sexo.
 Describir el parámetro hematológico que se ve alterado con mayor
frecuencia en neonatos expuestos que reciben profilaxis.
 Determinar si el uso de tratamiento con TARGA materno influye sobre
parámetros hematológicos al momento de nacer.
 Determinar si el uso de tratamiento con TARGA materno influye sobre
parámetros hematológicos después de que el RN reciba profilaxis.
 Identificar los beneficios o perjuicios hematológicos al iniciar tratamiento
antes de la semana 32 de gestación en mujeres con VIH positivo.
 Determinar los beneficios o perjuicios hematológicos al iniciar tratamiento
después de la semana 32 de gestación en mujeres con VIH positivo.
2. Enfoque y diseño de investigación:
 Estudio retrospectivo- descriptivo
3. Caracterización del objeto de estudio
Unidad primaria de muestreo: Recién nacidos expuestos a VIH captados por
la clínica de salud integral del hospital San Juan de Dios de Quetzaltenango
de enero de 2014 a diciembre de 2018.
Unidad de análisis: Datos clínicos, diagnósticos, terapéuticos y efectos
Adversos registrados en el instrumento diseñado para el efecto.
27
Unidad de información:
Registros clínicos de Recién nacidos de ambos sexos considerados
expuestos a VIH en la clínica de salud integral del hospital San Juan de Dios
de Quetzaltenango de enero de 2014 a diciembre de 2018
4. Criterios de Inclusión y exclusión
Criterios de inclusión:
 Registros clínicos de Recién Nacidos de ambos sexos considerados
como expuestos a VIH con infección excluida, que estuvieron expuestos
intrautero y al nacimiento a ARVS usados en prevención de transmisión
vertical que cuenten con hematología al momento de nacimiento y
hematología control .
Criterios de Exclusión:


Niños VIH expuestos infectados por VIH en transmisión vertical y
Horizontal.
Niños VIH expuestos que no recibieron profilaxis al Nacimiento con
ARVS.
5. Población y muestra
Población:
Población o universo: según datos de clínica integral se considera que se
evidencian un promedio de 15 casos por año (incluyendo pacientes de alto y
bajo riesgo) menores de 18 meses de ambos sexos que asisten a la consulta
externa de la clínica de salud integral del hospital San Juan Dios de
Quetzaltenango de enero de 2014 a Diciembre de 2018.
Muestra: Población en total
6. Tipos d variables
 Sexo
 Edad Gestacional al nacer
 Peso al nacer
 Nivel de Riesgo de Exposición al VIH
 Tratamiento Profiláctico administrado
 Efectos adversos de fármacos Antiretrovirales
28
Femenino
Masculino
Dato de la
edad
en
semanas
anotado
en el registro
clínico.
Pretermino extremo
Nacimiento entre la semana 26-32
Pos termino
Nacimiento después de la semana 42
al
Peso adquirido
durante
la
gestación hasta
la concepción
Dato
del
peso en gr
anotado en
el
Registro
clínico.
Cuantitativa
intervalo
Pretermino
Nacimiento entre la semana 32- 36
A termino
Nacimiento entre la semana 37-42
Datos
Generale
s
al
nacer.
Peso
nacer
DE
Cualitativa
Nominal
Percepción
visual
asignada
TIPODE
VARIABEL
ESCALA
MEDICION
CRITERIO
DE
CLASIFICACION
Conjunto
de
caracteristicas
biológicas,
físicas,
fisiológicas
y
anatómicas que
definen a los
seres humanos,
como hombre o
mujer.
Período
de
tiempo
comprendido
entre
la
concepción y el
nacimiento.
Peso adecuado
2500-3750gr
Peso bajo
1500-2499gr
Peso muy bajo
1000-1499gr
Peso extremadamente bajo
menor a 1000gr
Cuantitativa
Intervalo
Edad
Gestacion
al al nacer
DEFINICION
OPERACIONAL
Sexo
DEFINICION
CONCEPTUAL
MICROVARIABLE
MACROVARIABLE
7. Definición y operacionalización de las variables
29
Nivel
de
riesgo de
exposición
a VIH
Se clasificará el nivel de riesgo como alto o
bajo.
Riesgo
de
adquirir VIH en
hijos de madre
con prueba de
VIH positiva
Alto Riesgo
 Cuando se tiene
Carga viral detectable en la madre luego de
la semana 32.
Bajo Riesgo
 Carga viral materna abajo del límite de
detección a la semana 32 de gestación
 Recién nacido producto de madre en
seguimiento con buen apego al TAR y
a sus citas, detectada antes de la
semana 28, sin factores de riesgo
adicionales, es decir ninguno de los
factores de alto riesgo
Tratamient
o
profiláctico
Tratamiento
administrado
que
permite
reducir el riesgo
de contraer una
enfermedad
Fármaco
administrad
o
en
el
neonato
descrito en
el
registro
clínico
TX profiláctico Alto Riesgo
AZT Zidovudina (duración 4 semanas)
3TC Lamivudina (duración 4 semanas)
NVP Nevirapina (duración, 3 dosis o diario
por 2 semanas)
Tx Profiláctico Bajo Riesgo
AZT monoterapia
La duración de la terapia es 6 semanas
para prematuros y 4 semanas en niños a
término hijos de madres controladas bajo
TAR.
Cualitativa
Nominal
Intervenc
ión
profilácti
ca
Cualitativa
Nominal
O uno de los siguientes criterios:
 Madre detectada en la emergencia o
luego de la semana 28
 RN detectado post parto primeras 48
horas
 Producto
de
una
madre
sin
seguimiento, o con seguimiento
dudoso
 Con mala adherencia a las citas, o al
TAR
 Sospecha de fallo virológico, o que
presente
factores
de
riesgo
adicionales,
como
enfermedad
avanzada,
consumo
drogas
y
conductas de riesgo, Coinfecciones
(ITS
 Complicaciones
obstétricas como
RPMO, sangrado vaginal, parto vaginal
con periodo expulsivo > 4 horas.
30
Respuesta
al
tratamiento de
antirretrovirales
nociva y no
intencionada,
que tiene lugar
a dosis que se
apliquen
normalmente
en
el
ser
humano para la
profilaxis de la
transmisión
vertical de VIH.
Datos
de
laboratorio
obtenidos
en
el
momento de
nacer (RN
expuesto a
ARVS
prenatalmen
te)
Datos
de
laboratorio
obtenidos
después de
terminar con
el
tratamiento
profiláctico
Alteraciones hematológicas
Toxicidad Grado 1
hemoglobina 8.0-9.4 g/dL
Neutrófilos
1.000-1.500/mm3
Leucocitos 2001-3000/mm3
Plaquetas75000- 99000/mm3
<20.000/mm3 o petequias difusas
Toxicidad Grado
hemoglobina 7-0-7’9 g/dL
Neutrófilos 750-999/mm3
Leucocitos 1501-2000/mm3
Plaquetas50.000-74.999/mm3
Toxicidad Grado
hemoglobina 6.5-6.9 g/dL
Neutrófilos 500-749/mm3
Leucocitos1001-1500/mm3
Plaquetas 20.000-49.999/mm3
Toxicidad Grado 4
hemoglobina <6.5 g/dL
Neutrófilos <500/mm3
Leucocitos <1.000/mm3
Plaquetas <20.000/mm3
difusas
o
petequias
Cuantitativa
Razón
Efectos
adversos
de
fármacos
antirretrovi
rales
8. Plan de recolección procesamiento y análisis de datos
8.1. Plan de manejo de base de datos
La información que se pretende recabar se hará por medio del uso de
información de registros clínicos utilizando como material de apoyo una
boleta de recolección de datos.
8.2. Plan de Análisis de datos
Utilizará una boleta de recolección de datos que consta de los siguientes
parámetros:




Datos Generales.
Datos al nacimiento.
Control de crecimiento físico, con datos: peso en gramos, edad
gestacional media al Nacer
Clasificación de riesgo de transmisión de VIH.
Efectos adversos del tratamiento profiláctico, en la cual se incluyen
valores de laboratorio
31
8.3Pruebas estadísticas a aplicar
Con los datos obtenidos a través de boleta recolectora se pretende utilizar el
programa IBM SPSS Satisfice versión 22.
Los datos se presentaran por medio de gráficas, cuadros.
9. Aspectos éticos de la investigación
El estudio se encuentra dentro de la categoría l (sin riesgo) donde se pretende
utilizar técnicas observacionales, las cuales no realizan ninguna intervención o
modificación de tratamiento instituido, donde se utilizará boleta de recolección de
datos para obtener información anteriormente planteada. La revisión y supervisión
del estudio se realizará por médicos expertos en el tema y catedráticos con
experiencia en metodología de la investigación.
10 Autorización institucional
Se solicitó autorización previa a hospital Regional San Juan de Dios de
Quetzaltenango para aprobación y uso de registros clínicos de pacientes con
características que el estudio requiere, quienes aprueban la misma para poder ser
ejecutado.
32
7. MARCO OPERATIVO
7.1 Cronograma
Actividades
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
julio
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Anteproyecto
Revisión de
Anteproyecto
Elaboración
de diseño de
investigación
(protocolo)
Revisión de
Protocolo
Autorización
de la
Universidad
para efectuar
la
investigación
Desarrollo
del trabajo
de campo
Tabulación
de datos
Análisis de
resultados
Realización
de informe
Final
Revisión de
informe final
7.2 Recursos y Presupuesto
Recursos Humanos
Asesor
 Dr.Roberto Godínez Giordano
Revisor Externo del comité de Tesis
 Dr. Carlos Estuardo Funes
Revisor interno del comité de Tesis
 Dra. Rosa María López
Tesista
 Walter Fernando Sazo Torres
Recursos Físicos
 Instalaciones de Hospital Regional de Occidente
 Clínica de Salud Integral del Hospital Nacional de Quetzaltenango
 Registros Clínicos de Recién Nacidos expuestos a VIH durante el periodo
de enero 2014 a diciembre 2018.
33
Recursos Materiales
Cantidad Descripción
1
Resma de papel Bond Tamaño
carta
1
Memoria USB 8GB
1
Tinta para Impresora Canon 1700
Material
bibliográfico
revistas, fotocopias)
P. unidad
45
Total
Q. 45
75
70
Q. 75
Q. 70
(libros,
Q. 550
Total
640
Servicios
Descripción
Internet
Equipo, software
y
servicio técnico
Luz
Telefonía
Transporte
(urbano,
extraurbano,
propio)
Total
Total
Q300
Q100
Q70
Q150
Q400
820
Presupuesto
Recursos
Recursos Humanos
Recursos Físicos
Recursos Materiales
Servicios
Sub Total
Imprevistos u otros
Total
------------------640
1120
1760
10% (176)
Q. 1936
Financiamiento
 Financiamiento propio
7.3 Instrumento de recolección de datos
La boleta de recolección de datos consta de una hoja de tamaño carta que
incluye una serie de preguntas acordes a las variables a estudiar (ver anexo).
34
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ministerio de Salud Publica Asistencia Social. Vigilancia Epidemiologica del
VIH Guatemala. Guatemala:, Departamento de Epidemiologia; 2017.
2. OMS. WHO. [Online].; 2018 [cited 2019 marzo 14. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids.
3. JW J. Guia para la eliminación de la transmision vertical: Recien Nacido
Expuesto a VIH. Guatemala : Hospital Roosevelt, Clinica de Enfermedades
Infecciosas ; 2016.
4. MSPAS. Guía de Tratamiento Antirretroviral de infecciones oportunistas en
Guatemala Guatemala: Departamento de regulacion de los porgramas de
Atencion a las personas; 2013.
5. Deulofeu , Xo A. Crecimiento y efectos relacionados a la terapia de
preveincion de la transmisión vertical en el niño expuesto a VIH. 2011..
6. Ramos Castillo. Eficacia de la triple terapia antiretroviral como profilaxis de la
transmision vertical en recien nacidos expuestos a vih de alto riesgo vrs
monoterapia con zidovudina. TESIS. Guatemala: USAC; 2017.
7. National Insitute of child health and Human Development. [Online].; 2018 [cited
2019 Marzo 20. Available from:
https://www1.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/hiv/investigaciones/Pages/acti
vidades.aspx#.
8. Boza Cordero R. Orígenes del VIH/SIDA. Revista Clinica de la Escuela de
Medicina UCR-SJD. 2016 Octubre 6; vol 6(IV): p. 48-0.
9. NCBI. Reducción de la transmisión maternoinfantil del virus de
inmunodeficiencia humana tipo 1 con tratamiento con zidovudina. Pediátrica
SIDA clínicos Ensayos Grupo Protocolo 076 Estudio de grupo. N Engl J Med.
1994 noviembre; 331 (18)(1173-80.).
10 AEP. Recomendaciones de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica
. para el seguimiento del niño expuesto al virus de la inmunodeficiencia humana
y a fármacos antirretrovirales durante el embarazo y el periodo neonatal.
España: AEP, Infectologia Pediatrica; 2014.
11 Silvia RC. EFICACIA DE LA TRIPLE TERAPIA ANTIRETROVIRAL COMO
. PROFILAXIS DE LA. Tesis. Guatemala: Univeridad de San Carlos de
Guatemala, Pediatría; 2017.
35
12 Guida para la Atención de niños, niñas y adolescentes con y con exposicion
. perinatal.. Argentina : UNICEF, Cobrtura Universal de Salud, Direccion de Sida
y ETS; 2016.
13 InfoSIDA. InfoSIDA. [Online].; 2018 [cited 2019 marzo 14. Available from:
. https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/fact-sheets/19/45/vih-sida-conceptos-basicos.
14 Murra Patrick RkPM. Retrovirus. In Retrovirus. Barcelona (España ): Elseiver;
. 2014. p. 570-582.
15 Kumar Vina AAFNAJ. Enfermedades del sistema inmunitario. In Patologia
. Estructural funcional. 8th ed. Barcelona : Elseiver; 2010. p. 183-249.
16 Robert Kliegman SBGJSN. Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida. In
. Nelson Tratado de Pediatria. 20th ed. Barcelona: Elseiver; 201. p. 1725-1748.
17 Faucy Anthony LC. Enfermedad por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
. In Longo Dan FAKDHSJLLJ. Harrison Principios de Medicina Interna. 18th ed.
D.F.: McGRAW-HILL ; 2012. p. 1507-1587.
18 InfoSIDA. [Online].; 2019 [cited 2019 Marzo 17. Available from:
. https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/fact-sheets/19/46/las-fases-dela-infeccion-por-el-vih.
19 CDC. [Online].; 2018 [cited 2019 Marzo 15. Available from:
. https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/testing.html.
20 InfoSIDA. Medicamentos contra el VIH y sus efectos secundarios. [Online].
. EE.UU.; 2018 [cited 2019 Abril 9. Available from:
https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/factsheets/22/63/medicamentos-contra-el-vih-y-sus-efectos-secundarios.
21 Control y Diagnsotico del niño epuesto al VIH. Consenso. España : Grupo de
. expertos de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida(SPNS), GeSIDA,
SEGO, SEIP(sociedad Española de Infectologia Pediatrica), GinecologiaPediatria ; 2018.
22 Sharon S. Farmacos antiretrovirales. 11th ed. Katzung Bertram MSTA, editor.
. Mexico: MCGRAW-HILL; 2014.
23 José L. Infection due to HIV/aids in the current world. SCIELO. 2014 Julio ;
. XVlll(7).
24 Connor EM 1 , Sperling RS , Gelber R , Kiselev P , Scott G , O'Sullivan MJ ,
. VanDyke R , Bey M , Shearer W , Jacobson RL , et al. Reducción de la
36
transmisión maternoinfantil del virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 con
tratamiento con zidovudina. Grupo de estudio 076 del Grupo de estudios
clínicos sobre el SIDA pediátrico. N Eng J Med. 1994 Noviembre 3.
25 Javier P. Pregnancy and HIV, absolute indication of cesarean section?
. Medigraphic. 2018 Junio;: p. 371-381.
26 AIDSinfo. 2018 Diciembre 7.
.
27 Domingo P., Lozano F.. Management of antiretroviral drug toxicity Unidad
. Clínica de Enfermedades Infecciosas HUdVSE, editor. España: Elseiver; 2014.
28 AIDSinfo. [Online].; 2018 [cited 2019 Marzo 19. Available from:
. https://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/lvguidelines/Ped_AppB.pdf.
29 FeiternaSperling C, Weizsaecker K, Buhrer C. Efectos hematológicos de la
. terapia antirretroviral materna y la profilaxis de la transmisión en recién
nacidos no infectados expuestos al VIH-1. NCBI. 2007;(45 (1)): p. 43-51.
30 licio AM , Lajos GJ , Amaral E , Cavichiolli F , Polydoro M , Milanez H. PUB
. MED. 2018 Mayo 10;(15 (1)).
31 Veroniki AA , Antony J, Straus SE, Ashoor HM , Finkelstein Y , Khan PA,
. Ghassemi M , Blondal E , Ivory JD , Hutton B , Gough K , Hemmelgarn BR ,
Lillie E, Vafaei A. PUBMED. 2018 Junio 18;(13 (6)).
32 ANTIRETROVIRAL-RELATED HEMATOLOGIC SHORT-TERM TOXICITY IN
. HEALTHY INFANTS: IMPLICATIONS OF THE NEW NEONATAL 4-WEEK
ZIDOVUDINE REGIMEN. The Pediatric Infectiuos Disease Jurnal. 2010 Abril;
29(4): p. 375-379.
33 Stéphane B. Perinatal antiretroviral treatment and hematopoiesis in HIV. uninfected infants. AIDS. 2003 Septiembre; 17(14): p. 2053-2061.
34 Management of Infants Born to Women with HIV Infection. [Online]. EE.UU.;
. 2018 [cited 2019 Marzo 17. Available from:
https://aidsinfo.nih.gov/guidelines/html/3/perinatal/188/initial-postnatalmanagement-of-the-neonate-exposed-to-hiv.
35 Jao Jennifer AE. omplicaciones metabólicas del VIH materno y la exposición a
. antirretrovirales en el útero en niños expuestos al VIH. Pediatr Infect Dis J.
2014 julio;(33 (7)): p. 734–740.
37
36 Gatell M. MMSP. Infecciones causadas por los VIH tipo 1-2. In Domarus Von
. FP,RC,CF. Medicina Interna. 17th ed. Barcelona: Elseiver; 2012. p. 22982309.
37 M. NG. Infeccion VIH en pediatria. Pediatria integral. 2018;: p. 337-338.
.
38 VIH/SIDA. Mayo Clinic. 2018 Enero. [cited 2019 Marzo 17. Available from:
. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hiv-aids/diagnosistreatment/drc-20373531
38
9. ANEXOS
ANEXO 1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO
BOLETA DE RECOLECCION DE DATOS
DATOS GENERALES
Nombre-apellidos:__________________________________________________
Sexo:
M
F
Fecha de Nacimiento: ______________________________________________
DATOS AL NACER
Edad Gestacional: ________________ ____ Ballard
Capurro
Clasificación: pre -terminó extremo
Pre- término
A término
Pos termino
Peso al nacer: ___________gr.
Clasificación: Peso adecuado
Peso bajo
Peso muy bajo
Peso extremadamente bajo
Vía del parto
Cesárea
Programada
Urgente
Vaginal
Eutócico
Instrumental
Tratamiento profiláctico
Esquema paciente de Alto Riesgo
AZT (Zidovudina) más 3TC (Lamivudina) más NVP (Nevirapina)
Esquema paciente de bajo Riesgo
Zidovudina
Nivel de Riesgo de exposición
Alto Riesgo
39













Carga viral detectable en la madre luego de la semana 32
Madre detectada en la emergencia o luego de la semana 28
RN detectado post parto primeras 48 horas
Producto de una madre sin seguimiento, o con seguimiento dudoso
Con mala adherencia a las citas, o al TAR
consumo drogas o conductas de riesgo
__
Coinfecciones (ITS)
Complicaciones obstétricas como RPMO, sangrado vaginal
parto vaginal con periodo expulsivo > 4 horas.
Otro factor de riesgo
_______________________________________________________________
Bajo Riesgo
Carga viral materna abajo del límite de detección a la semana 32 de gestación
Recién nacido producto de madre en seguimiento con buen apego al TARGA y
a sus citas, detectada antes de la semana 28,
Sin factores de riesgo adicionales (los mencionados en factores de alto riesgo
Analítica Sanguínea
Hemograma
Parámetro hematológico
Hemoglobina
VCM
Recuento absoluto
neutrófilos
Recuento absoluto
leucocitos
Plaquetas
1era
nacer
hematología
al Control pos profilaxis
g/dl
g/dl
de
/mm3
/mm3
de
/mm3
/mm3
/mm3
/mm3
Datos maternos
Tratamiento antirretroviral durante el embarazo
Edad gestacional de inicio de TAR _____________________________________
Esquema de TAR utilizado _________________________________________
40
ANEXO 2.
CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD DE ALTERACIONES DE
LABORATORIO/ACONTECIMIENTOS ADVERSOS SEGÚN LA PUNTUACIÓN
DEL ACTG MODIFICADA.
ITEM
TOXICIDAD
TOXICIDAD
TOXICIDAD
TOXICIDAD
GRADO 1
GRADO 2
GRADO 3
GRADO 4
8’0-9’4 g/dL
7’0-7’9 g/dL
6’5-6’9 g/dL
<6’5 g/dL
HEMATOLOGIA
Hemoglobina
Recuento
absoluto
neutrófilos
1.000de 1.500/mm3
750-999/mm3
500-749/mm3
<500/mm3
Recuento
absoluto
leucocitos
2001de 3000/mm3
15012000/mm3
1.0011.500/mm3
<1.000/mm3
50.00074.999/mm3
20.00049.999/mm3
<20.000/mm3 o
petequias
difusas
Plaquetas
75.00099.000/mm3
41
ANEXO No. 3
Abreviaturas de medicamentos antirretrovirales
Abreviatura
3TC
ABC
Canal de televisión británico
BIC
COBI o / c
d4T
ddI
DLV
DRV
DTG
EFV
ETR
EVG
FPV
FTC
IDV
LPV
MVC
NFV
NVP
RAL
RPV
RTV o / r
SQV
T20 o T-20
Nombre completo
Lamivudina
Abacavir
Atazanavir
Bictegravir
Cobicistat
Estavudina
Didanosina
Delavirdina
Darunavir
Dolutegravir
Efavirenz
Etravirina
Elvitegravir
Fosamprenavir
Emtricitabina
Indinavir
Lopinavir
Maraviroc
Nelfinavir
Nevirapina
Raltegravir
Rilpivirina
Ritonavir
Saquinavir
Enfuvirtide
TAF
Tenofovir Alafenamida
TDF
TPV
ZDV
Tenofovir Disoproxil
Fumarato
Tipranavir
Zidovudina
42
ANEXO 4
Seguimiento del paciente pediátrico Expuesto y con VIH, Guía Guatemalteca
2013
MSPAS, Programa Nacional de Prevención y control de ITS, VIH y SIDA
43
44
Descargar