Subido por cristianrodriguez3270

Metodo de Gumbel

Anuncio
El objetivo básico de la aplicación de la estadística en Hidrología es el análisis de la información
hidrológica en forma de muestras, a fin de inferir las características con que debe ser esperado en
el futuro el fenómeno que se estudia. El avance en el campo de las computadoras y el desarrollo
creciente de métodos numéricos han dado una importancia particular al uso de la estadística en
todas las ciencias naturales, especialmente en Hidrología.
En forma general, la mayoría de los problemas hidrológicos se pueden agrupar en tres categorías
principales de acuerdo al objetivo pal del proyecto:
a. Diseño de estructuras hidráulicas, siendo necesaria la evaluación y cuantificación de los
valores extremos (máximos y mínimos) del escurrimiento superficial.
b. Satisfacción de demandas, siendo necesario evaluar y cuantificar las descargas disponibles en
el punto de interés.
c. Diseño y operación de embalses, siendo necesario evaluar y cuantificar la variación del
escurrimiento superficial en todas sus características estadísticas, como valores medios,
máximos y mínimos.
la gran mayoría de los procesos que interesan al ingeniero, en especial en el campo de la Hidrología,
pertenecen a la categoría de fenómenos probabilísticos. Dada pues una variable aleatoria,
interesará describir la probabilidad de ocurrencia de los distintos estados. Esto se consigue gracias
a un modelo matemático de su comportamiento o modelo probabilístico. Esta distribución
probabilística permite calcular:
1. Las probabilidades de los distintos estados o valores que puede tomar la variable aleatoria.
2. La probabilidad de tener valores mayores o menores que un determinado límite.
3. Los valores de probabilidad de ocurrencia asociados a cada valor de la variable aleatoria.
Según se trate de variables discretas o continuas, se usarán modelos de distribución probabilísticos
discretos o continuos. Serán modelos discretos aquéllos cuya función densidad de probabilidad y
función de probabilidad acumulada se encuentran definidas para determinados' valores que puede
tomar la variable.
Análisis de Frecuencia de Valores Extremos
En este apartado se describe el análisis de frecuencia de valores extremos referido a caudales, es
decir el análisis a que son sometidos los caudales máximos anuales. El objeto es calcular el caudal
de diseño de estructuras como los aliviaderos de las presas de embalse.
Ley de Gumbel
De las varias distribuciones de valores extremos hay dos que tienen mayor aceptación, al haber
demostrado que se ajustan bien al fenómeno de las crecidas de los ríos: la distribución de valores
extremos tipo 1 o ley de Gumbel y la distribución log-Pearson tipo III.
Vente Chow ha encontrado que estas distribuciones pueden expresarse en la forma:
La Ley de Gumbel esta dada por la expresión:
P: Probabilidad de que un valor x sea igualado o excedido.
y: Variable reducida dada por la siguiente expresión
u: Moda para la distribución.
a: Parámetro de dispersión
Para una muestra de tamaño finito, Gumbel encontró que:
Con la ecuación 10.3 es posible hallar los caudales con largos períodos de recurrencia (avenida
centenaria, avenida milenaria, avenida diez milenaria). Esta ecuación es la ecuación de una línea
recta en papel probabilístico de Gumbel.
Ejemplo: Se tiene el siguiente registro de caudales, encontrar las crecidas de los 10, 100 y 1000 años,
utilizando la distribución de Gumbel.
Año
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
Q max
36600
69900
99000
76200
62600
44200
49200
53100
58800
64100
77800
71200
59600
55100
49600
58600
39700
38200
103000
47900
Seguido a esto se debe organizar la muestra, de mayor a menor:
n
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Año
1987
1971
1979
1972
1980
1970
1978
1973
1981
1977
1984
1982
1976
1983
1975
1988
1974
1985
1986
1969
Q max
103,00
99,00
77,80
76,20
71,20
69,90
64,10
62,60
59,60
58,80
58,60
55,10
53,10
49,60
49,20
47,90
44,20
39,70
38,20
36,60
T
21,00
10,50
7,00
5,00
4,20
3,50
3,00
2,63
2,33
2,10
1,91
1,95
1,62
1,50
1,40
1,31
1,24
1,17
1,11
1,00
Ýn: Valor medio esperado de la variable reducida
ᶛn: Desviación estándar de la variable reducida
Se tiene una muestra con 20 valores, n=20. Para esta muestra el valor medio esperado de la variable
reducida es igual 0.52 y la desviación estándar de la variable reducida es 1.06
Ýn=0.52
ᶛn=1.06
Paso1. Se calcula la desviación estándar:
ᶛx=18,2336473
También se calcula la media
ꭕ: 60,720
Paso 2. Se debe calcular y=variable reducida, se puede realizar mediante la fórmula: y=a(x-u)
Donde
u=moda
y
se
puede
hallar
así:𝑢 = ꭕ −
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛∗𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎
Y a=Parámetro de dispersión 𝑎 =
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜
ᶛn
= ᶛx
ᶛxn∗Ýn
ᶛn
= 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 −
Obteniendo los valores a y u se procede a calcular y (Variable reducida) para cada periodo, o caudal
con una probabilidad dada, obteniendo los siguientes valores:
Para 10 años
T=10
P=0.1
y=2.25
Para 100 años
T=100
P=0.01
Y=4.60
Para 1000 años
T=1000
P=0.001
y=6.91
Teniendo los valores de la variable reducida, es posible determinar el factor de frecuencias para esta
distribución, de la siguiente forma:
𝑘=
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑦 − Ýn
=
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎
ᶛn
Reemplazando los valores necesarios, se determina k para cada intervalo de tiempo
K10= 1.63
K100=3.85
K1000=6.03
Finalmente, con estos valores obtenidos, se determina el caudal Q
𝑄 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ∗ 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟
𝑄 =ꭕ+Kᶛx
Para T=10 Q10=60,720+(1.63)*(18,233)=90,441pies3/s
Para T=100 Q100= 60720+(3.85)*(18,233)= 130,920 pies3/s
Para T=1000 Q1000= 60,720+(6.91)*(18.233)= 170.669 pies3/s
Descargar