Subido por Evelyn Campos A.

TFM EVELYN CAMPOS ARENAS 2016

Anuncio
TRABAJO FIN DE MÁSTER
LA AUTORREGULACIÓN EN ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ:
UNA COMPARACIÓN A TRAVÉS DEL CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (CMEA) ENTRE LOS ESTUDIANTES DE
MODALIDAD DIURNA Y VESPERTINA DE LA CARRERA PEDAGOGÍA EN
EDUCACIÓN BÁSICA MENCIÓN MATEMÁTICA
Máster en Docencia Universitaria
Tutor: Marita Sánchez Moreno
Candidata: Evelyn Campos Arenas
ÍNDICE
RESUMEN ____________________________________________________________ 4
ABSTRACT ___________________________________________________________ 5
Introducción ___________________________________________________________ 6
CAPÍTULO I: Planteamiento del Problema _________________________________ 9
1.1
Antecedentes Teóricos y Empíricos ______________________________________________ 10
1.2
Justificación e importancia _____________________________________________________ 11
1.3
Definición del problema _______________________________________________________ 15
1.4
Objetivo General ____________________________________________________________ 16
1.5
Objetivos Específicos _________________________________________________________ 16
CAPÍTULO II: Marco Teórico ___________________________________________ 17
2.1.
Antecedentes sobre la Autorregulación ___________________________________________ 18
2.2.
Modelos sobre aprendizaje autorregulado _________________________________________ 20
2.2.1.El modelo de Pintrich ____________________________________________________ 21
2.3.
La Autorregulación y el proceso de enseñanza _____________________________________ 22
2.4.
Aprendizaje Autorregulado ____________________________________________________ 24
2.5.
Medida de la autorregulación académica__________________________________________ 25
2.6.
Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (CMEA-MSLQ). ______________ 28
2.6.1.Características del instrumento ____________________________________________________ 30
2.6.2.Estructura del Cuestionario MSQL __________________________________________________ 31
2.7.
Formación de estudiantes de la carrera Pedagogía en Educación Básica mención matemática 32
2.7.1.Misión de la Escuela de Educación Básica de la UCSH __________________________________ 33
2.8.
Aprendizaje Adulto __________________________________________________________ 36
CAPÍTULO III: Marco Metodológico _____________________________________ 43
3.1.
Enfoque del estudio __________________________________________________________ 44
3.2.
Universo y Muestra __________________________________________________________ 45
3.3.
Fundamentación y descripción de técnicas e instrumentos ____________________________ 46
3.3.1.El Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (CMEA). ______________________ 47
3.4.
Procedimientos _____________________________________________________________ 55
3.5.
Análisis Estadístico __________________________________________________________ 55
2
CAPÍTULO IV:Análisis de Datos __________________________________________ 56
4.1.
Análisis general ______________________________________________________ 57
4.1.1.análisis escala motivación ________________________________________________________ 58
4.1.2.análisis escala estrategias de aprendizaje ____________________________________________ 62
4.2.
Análisis según modalidad diurna y vespertina______________________________________ 66
4.2.1.escala de motivación según modalidad diurna y vespertina _____________________________ 66
4.2.2.escala de estrategías de aprendizaje según modalidad diurna y vespertina _________________ 69
4.3.
Análisis según grupo etario joven y adulto ________________________________________ 73
4.3.1.escala de motivación según grupo etario (joven y adulto) _______________________________ 73
4.3.2.escala de estrategias de aprendizaje según grupo etario (joven y adulto) __________________ 75
4.4.
Análisis e interpretación de los datos ____________________________________________ 78
4.4.1.contraste de las variables modalidad, grupo etario y motivación _________________________ 78
4.4.2.contraste de las variables modalidad, grupo etario y estrategia de aprendizaje _____________ 79
4.5.
Discusión de resultados y análisis _______________________________________________ 82
CAPÍTULO V: Conclusiones ____________________________________________ 89
Sugerencias _________________________________________________________________________ 93
BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________________ 95
ANEXOS ____________________________________________________________ 101
ANEXO 1: CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE __________________ 102
ANEXO 2: FRECUENCIAS PROPOSICIONES DEL CMEA _______________________________________ 109
ANEXO 3: ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE LAS PROPOSICIONES DEL CMEA ____________________ 117
3
RESUMEN
La presente investigación, buscó identificar el nivel de motivación y uso de estrategias de
aprendizaje, cognitivas, metacognitivas y de contexto de los 60 estudiantes de la carrera
Pedagogía en Educación Básica mención matemática de la Universidad Católica Silva
Henríquez.
Además, contrastó el efecto de las variables modalidad de estudio y grupo etario de los
participantes sobre las escalas de Motivación y Estrategias de Aprendizaje. Para este
propósito, se aplicó el Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) en su
versión española Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (CMEA),
adaptada por Ramírez, Canto y Rodríguez, Bueno y Echazarreta (2013).
El estudio se enmarcó bajo la mirada del paradigma Cuantitativo ya que se analiza la
autorregulación del estudiante desde la perspectiva de recogida y análisis de datos
utilizando el software estadístico S.A.S (Statistical Analisys System).
Los resultados indicaron en primer lugar que los y las estudiantes de las modalidades diurna
y vespertina poseen una Motivación bastante positiva y obtienen puntajes promedios más
bajos en las Estrategias de aprendizaje. El análisis de los factores indica una contradicción
en las percepciones motivacionales de juicios o creencias y las estrategias que declaran
utilizar. Provocando con ello un desafío para los docentes, que debemos generar
oportunidades que permitan a los y las estudiantes descubrir, desarrollar y aplicar procesos
de pensamiento y estrategias que le permitan aprender de manera independiente y en
grupos, es decir, aprender a aprender a lo largo de la vida, creando con ello un ser
autorregulado.
Palabras claves: Autorregulación, aprendizaje autorregulado, modelo Pintrich, cuestionario
CMEA, Aprendizaje adulto.
4
ABSTRACT
This research seeked to identify the level of motivation and use of learning strategies,
cognitive, metacognitive and context strategies of the 60 students of pedagogy in Basic
Education mathematics mention at the Catholic University Silva Henríquez.
In addition, it contrasted the effect of the mode of study and age group of the participants
on the scales of Motivation and Learning Strategies. For this purpose, the Motivated
Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) was applied in its Spanish version
Questionnaire of Motivation and Learning Strategies (CMEA), adapted by Ramirez and
Rodriguez Canto, Good and Echazarreta (2013).
The study was framed under the gaze of the quantitative paradigm due to it analize the
student self-regulation from the perspective of data collection and analysis using SAS
(Statistical Analysis System) statistical software.
The results show that the students of the daytime and evening modes have a very positive
motivation and obtain lower average scores in the Learning Strategies. The factor analysis
indicates a contradiction in motivational perceptions of judgments and beliefs and the
strategies that they declare to use. This cause a challenge for teachers, who must create
opportunities that allow the students to discover, develop and apply thinking processes and
strategies in order to learn independently and in groups, that is, learn to learn throughout of
life, thereby creating a self-regulated person.
Keywords: Self-regulation, self-regulated learning, model Pintrich, CMEA questionnaire,
adult learning.
5
Introducción
Hace unas décadas se están utilizando indistintamente los conceptos de autodirección,
autonomía, autorregulación y autogestión para referirse a conductas de aprendizaje
independiente. Para cada uno de ellos se han señalado descripciones y características en
términos de los procesos, dimensiones y variables que los componen que complejiza la
adopción de una postura unívoca respecto de los componentes analíticos de una descripción
de la autorregulación en el aprendizaje. De estos enfoques se derivan varios principios
educacionales que comprometen diferentes dimensiones de desarrollo del estudiante que
son centrales para guiar las prácticas pedagógicas.
El docente del siglo XXI está en transición y esta transición no siempre es fácil ni rápida,
requiere de un gran esfuerzo que permita romper viejos esquemas. Es indispensable hacer a
un lado las ideas empíricas acerca de la enseñanza y el aprendizaje que dominan nuestra
cultura, y asumir nuevas actitudes que nos permitan adaptarnos a los retos y demandas que
se nos plantean.
Es un gran reto el que tenemos como país y profesionales de la educación, no perder de
vista la integración de los individuos en los procesos educativos y formativos, la persona es
el referente principal, alrededor del cual deben girar todos los procesos, sean estos
productivo-económicos, participativo-culturales o sociales en general.
La educación superior, debe transformar a las personas en sus formas de pensar, sentir y
actuar de modo que puedan participar activamente en su desarrollo personal y social. Con
la docencia universitaria pretendemos formar a jóvenes y adultos para una acción social
competente en determinados ámbitos profesionales y académicos. Para tener una acción
social competente, una persona debe realizar tareas aplicando un conjunto de atributos
personales tales como conocimientos, habilidades, destrezas, intereses, actitudes valores y
disposiciones.
6
En la sociedad actual existe consenso de fomentar la autorregulación y que esta sea una
meta especialmente a nivel universitario, ya que es en este nivel donde recién se está
considerando la importancia de que los y las estudiantes sean autorregulados (Norabuena,
2011), para el logro de esta meta los docentes deben considerar el conocimiento profundo
del estudiante y adecuar iniciativas de enseñanza en las que el estudiante sea protagonista y
constructor de su propio aprendizaje.
De acuerdo a lo formulado y a los trabajos realizados durante el desarrollo del Máster en
docencia universitaria, surgió el interés de investigar las características del estudiante
respecto a sus características de aprender a aprender, pensar en forma crítica, estratégica,
autónoma y metacognitiva. Particularmente, el estudio se enfocó en los estudiantes de la
carrera Pedagogía en Educación Básica mención Matemática en las modalidades diurna y
vespertina de la Universidad Católica Silva Henríquez, con la intención de que los
resultados permitan formar estudiantes que sean participantes activos y críticos de su propio
proceso de aprendizaje, y a su vez consciente de la importancia y utilidad de este proceso
de autorregulación para potenciar el éxito académico.
Es así, que como docentes somos responsables de crear un ambiente de aprendizaje que
privilegie las actividades educacionales, es así que varios autores como De la Calle Velasco
(2004); Cifuentes Vicente, Alcalá del Olmo & Blázquez Peña (2005), Montero (1998),
opinan que potenciamos a los estudiantes dando oportunidades para que:

Asuma conscientemente responsabilidades en la planificación, organización,
autoinstrucción y evaluación de sus procesos de adquisición de aprendizajes;

Defina sus metas de aprendizajes de acuerdo a expectativas de su propio desarrollo
personal;

Tenga una historia de éxitos y fracasos en una variedad de situaciones que le
permita tener organizados datos de sus experiencia en visiones (autoconcepto) y
valoraciones (autoestima) de sí mismo que son favorables y realistas para asumir
protagonismo en el aprendizaje;

Seleccionar fuentes de información y recursos de aprendizajes ya sea para un
trabajo individual o con otros;
7
El autoaprendizaje o capacidades para aprender a aprender son fundamentales para
interactuar eficazmente en un contexto de cambios acelerados en la producción y vigencia
de los conocimientos. Su logro compromete un desarrollo multidimensional de la persona
basada en una estructura y organización de experiencias que superan ampliamente una
docencia centrada en los conocimientos (De la Calle Velasco, 2004).
Espero que esta investigación entregue datos que sean un aporte para las futuras políticas
educacionales de la Facultad de Educación de la UCSH, a los docentes para modificar o
crear otros ambientes de aprendizajes y para que nuestros estudiantes sientan la
responsabilidad que les corresponde en este proceso de formación.
8
CAPÍTULO I
Planteamiento del Problema
1.1 Antecedentes Teóricos y Empíricos
En la actualidad estamos viviendo acelerados cambios que involucran todos los aspectos de
la vida humana y educación. Los conocimientos se vienen multiplicando y profundizando
cada día con más fuerza de acuerdo al avance de la ciencia y tecnología. Las necesidades de
la sociedad exigen ya no conocimientos disciplinarios sino interdisciplinarios,
multidisciplinarios y transdisciplinarios. Las bases tecnológicas del aprendizaje permiten
un acceso rápido al conocimiento y a la especialización.
La autonomía en la adquisición y desarrollo de los aprendizajes en forma continua y
durante toda la vida es un requisito central para el desarrollo personal (Corvalán & Hawes,
1991) y para colaborar en el crecimiento económico y social de un país (CEPAL-UNESCO,
1992). En la sociedad del conocimiento se han aumentado las situaciones en que cada
persona debe actuar como aprendiz independiente ya sea en los lugares de trabajo, en el
hogar o en ambientes propiamente educativos. La autodidaxia es una característica esencial
para quienes trabajan en investigación o con tecnologías avanzadas y en el mundo moderno
es una necesidad fundamental para que las personas puedan enfrentar adecuadamente el
dinamismo de los cambios y la explosión de los conocimientos.
Si buscamos los inicios de estos cambios, encontramos en la literatura sobre el aprendizaje
en las organizaciones que se inicia en la década de los 60, algunos especialistas como Pérez
(2001), destacan que la educación es la clave para el desarrollo de los pueblos, por tal
motivo se realizan esfuerzos que la consideren como factor decisivo para la sociedad del
conocimiento y de la cultura, factor básico para igualar las oportunidades y propiciar la
cohesión social; elemento esencial para construir comunidad, y para generar calidad de
vida, en definitiva el objetivo último de la educación es que el individuo pueda construir su
propia educación, profesionales por tanto que desarrollen una óptima capacidad para
aprender a aprender que les permita ejercer profesionalmente en un mundo globalizado
(García, 2012).
La educación del presente siglo debe generar las oportunidades que le permitan a los
estudiantes interactuar con sus pares, ser protagonistas en la construcción y apropiación del
10
conocimiento desarrollando su autonomía (Montero & Barrera, 2002). La autonomía del
aprendizaje, basada en la conciencia que cada estudiante posee acerca de los propios
procesos cognitivos y su regulación, constituye un concepto clave en términos del
desarrollo de la facultad de tomar decisiones en función de un objetivo (Jaramillo & Osses,
2012).
Álvarez (2009), en el apogeo investigativo ha traído como resultado la divulgación de
abundante literatura en la que confluyen diversos puntos de vista y contrapuestos
enunciados. La divergencia entre los diferentes enfoques se determina por la naturaleza o
concepción de enseñanza y sobre todo del aprendizaje que subyace en el proceso de
autorregulación al que se hace referencia. Actualmente, más que una discusión teórica al
respecto, interesa clarificar el papel que desempeña la función reguladora en el aprendizaje,
deseable en el marco del modelo educativo que se promueve para el siglo XXI (aprendizaje
para la vida).
El “autoaprendizaje” o capacidades “para aprender a aprender” es fundamental para
interactuar eficazmente en un contexto de cambios acelerados en la producción y vigencia
de los conocimientos. Su logro compromete un desarrollo multidimensional de la persona
basada en una estructura y organización de experiencias que superan ampliamente una
docencia centrada en los conocimientos.
1.2 Justificación e importancia
Un desafío de gran importancia para los docentes es lograr el cambio de énfasis de la
enseñanza a la facilitación y profundización de los aprendizajes disciplinarios mediante
procesos alternativos a la exposición de los contenidos. Estos procesos comprometen
variedad de nuevos recursos para flexibilizar las formas de representar el conocimiento
disciplinario y concretar tipos de interacciones del estudiante con el conocimiento. En esta
nueva modalidad, las interacciones de los profesores con sus estudiantes aumentan
11
comprometiendo la ejecución de un repertorio de actividades docentes que superan
ampliamente los requerimientos de una clase convencional.
Frente a este avance en la formación, la educación tiene como reto fundamental formar
personas con actitudes positivas, con capacidades de buscar información actualizada,
seleccionar, sistematizar, utilizar nuevos conocimientos. Considerando estos desafíos es
que surgen preguntas tales como ¿qué tipo de aprendizaje estamos promoviendo?,
¿formamos adultos autónomos?, ¿consideramos el contexto como elemento importante para
el aprendizaje?, y sobre todo ¿es congruente la forma como enseñamos a los estudiantes
con los nuevos retos que nos plantea la educación y el entorno del siglo XXI?
La experiencia con los estudiantes de la carrera de Pedagogía en educación básica mención
matemática de la Universidad Católica Silva Henríquez de las jornadas diurna y vespertina
presentan conductas y desempeños académicos muy dispares, es así que, mientras los
estudiantes de jornada diurna muestran una conducta de responsabilidad y compromiso
frente a las actividades de la asignatura y un buen desempeño reflejado en sus
calificaciones, los estudiantes de jornada vespertina en su mayoría presentan conductas y
desempeños muy diferentes, poca exigencia en sus procesos, escasa búsqueda o interés por
aumentar la información, exigencia al docente para que le entregue todas las respuestas,
etc., lo que es preocupante considerando su misión como futuros docentes. Para explicar
estas diferencias, se consideró estudiar los estilos de aprendizaje de los estudiantes, ya que
el tener datos sobre el estilo de los grupos, permite al docente facilitar el aprendizaje con la
incorporación de elementos que son atractivos para cada estilo, no significa que se usen
todos en una clase la idea es ir combinando la aplicación de estos (Lozano, 2013).
Este análisis se realizó el segundo semestre del año 2014, y participaron los estudiantes que
cursaban la actividad curricular de Optativo en Geometría de la jornada diurna y vespertina
dictado por la misma docente. Sin embargo, los datos obtenidos y analizados apoyándose
en la información teórica referencial de los Estilos de Aprendizaje permitieron concluir que
ambos grupos diurno y vespertino presentan preferencias parecidas, las diferencias mínimas
en puntuación son inferiores a 5 puntos. Los resultados permitieron conocer con exactitud
que los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica que cursan la actividad curricular
Optativo en Geometría en jornada diurna y vespertina son mayoritariamente de estilo
12
Reflexivo y con preferencias en el estilo pragmático, lo que indica que tienden a relacionar
la práctica con el análisis, combinan las preguntas ¿por qué? y ¿qué pasaría si…? En el
estudio realizado por Camarero, Martín del Buey y Herrero (2000), se llegó a la conclusión
que los estilos de aprendizaje universitarios se caracterizan en general por un estudio de
tipo reflexivo y teórico, al margen de la especialidad cursada, dato que concuerda con los
resultados de los grupos analizados.
Castillo, García y Tacchi (2014), en su estudio de percepciones sobre las metodologías de
aprendizaje utilizadas en la carrera de pedagogía en educación básica en jornada vespertina
de la UCSH, concluyen que los estudiantes investigados no poseen un trabajo autónomo
para el aprendizaje de los contenidos, solamente se basan en la necesidad de conseguir una
nota favorable para aprobar las distintas asignaturas. No existe una autorregulación
comprobable hacia su propio proceder en el rol de estudiante, ante los resultados y
necesidades que presentan frente a falencias del conocimiento.
Aunque los aportes que conlleva el conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes son
muchos y valiosos no logran responder a la inquietud inicial, con respecto a qué hace la
diferencia en las actuaciones entre grupos de estudiantes. Es por este motivo que se
presenta la necesidad de conocer otras variables que puedan estar afectando el desempeño
de los estudiantes y poder realizar acciones que permitan recuperar y dar solución al
problema detectado.
Diversas investigaciones entre las que destaca De la Fuente y Justicia (2003), evidencian la
consideración del conocimiento condicional o estratégico del estudiante que aprende. En
efecto, toda persona tiene sobre sí mismo un grado de conocimiento que incluye sus
posibilidades, limitaciones, motivaciones, etc., también considera los requerimientos de la
tarea, los pasos, dificultades, etc., y el proceso de aprendizaje que se produce, cómo
aprende, los errores que comete, las secuencias que desarrolla, etc. El estudiante debe
poseer una dosis de conciencia, reflexión y regulación frente a los aspectos citados y a esto
se le denomina metacognición.
Respecto a la importancia de los comportamientos implicados en el nivel metacognitivo del
aprendizaje, la investigación puso de manifiesto la importancia de la metacognición y, más
13
específicamente, de los comportamientos de autorregulación durante el aprendizaje, en
tanto la autorregulación no puede concebirse como un constructo unitario en sí mismo
como tampoco es un set de estrategias cognitivas, metacognitivas y conductuales; sino que
hace referencia al modo en que el estudiante se sitúa frente a la tarea de aprendizaje. El
comportamiento autorregulado refleja su compromiso con la tarea, su deseo de realizarla y
por tanto, compromete su motivación y su voluntad (Álvarez, 2009).
Para que exista la autorregulación en el aprendizaje, el estudiante debe formular o elegir sus
metas, planificar su actuación, seleccionar las estrategias necesarias, ejecutar el o los
proyectos y evaluar esta actuación (Cueli, García & González-Castro, 2013). Un elemento
clave de este proceso, es que el estudiante monitorea según sus desempeños las estrategias
que utiliza. La capacidad de autorregulación de los aprendizajes juega un papel clave en el
éxito académico. Los estudiantes autorregulados dirigen su aprendizaje a través de la puesta
en práctica de una serie de estrategias, activando y modificando sus procesos cognitivos,
metacognitivos y comportamentales, antes, durante y después de que el aprendizaje tenga
lugar (Zimmerman, 2008 citado por Cueli y otros, 2013). Lo que claramente los identifica
como autorreguladores de sus aprendizaje no es tanto la utilización aislada de estrategias de
aprendizaje, sino su iniciativa personal, su perseverancia en la tarea y las competencias
exhibidas, independiente del contexto de aprendizaje.
Siguiendo la misma idea, la autorregulación suele entenderse como una forma de control de
la acción que se caracteriza por la integración de: conocimiento metacognitivo, regulación
de la cognición y motivación.
Claramente no solo el alumno está implicado en el proceso de regulación de su aprendizaje,
ya que la falta de esta se atribuye a que el profesor no explicita los diferentes momentos del
proceso de enseñanza-aprendizaje, así como no entrega la información importante para que
los estudiantes puedan tomar decisiones sobre el cómo deben aprender (De la Fuente &
Justicia, 2003).
Las actuaciones autorreguladas son inseparables del propósito de la tarea y del compromiso
del estudiante con su realización. En la situación de aprendizaje, diversos componentes de
14
la tarea y del contexto se integran y configuran un tipo de acción autorregulada pertinente
para el propósito de la tarea.
Quien realizó una gran contribución a la psicología educativa con un modelo de aprendizaje
contextualizado y social-cognitivo como paradigma dominante es el Dr. Pintrich citado por
Ramírez, Canto y Rodríguez, Bueno y Echazarreta (2013), el tema central de su trabajo es
la interrelación entre motivación y cognición, realiza un énfasis en la dinámica de la
motivación y la cognición en el desempeño y el aprendizaje durante toda la vida de los
estudiantes. Considerando esta propuesta y sintiendo el deseo de medir en los estudiantes
de la universidad estas características surge de forma inevitable la pregunta de ¿cómo mido
la autorregulación de mis estudiantes?, buscando en la literatura se encuentra que un legado
del Dr. Pintrich sobre el aprendizaje y la motivación en estudiantes universitarios fue el
Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) (Pintrich, Smith, García &
McKeachie, 1991; 1993 citado por Ramírez y otros). El cuestionario en su versión en
español se llama Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (CMEA), fue
validado con alumnos universitarios de la Universidad de Yucatán, México, sus resultados
apoyan su uso y lo hacen una medida válida y confiable de la motivación y uso de
estrategias de aprendizaje. El instrumento tiene gran potencia para entregarnos información
útil y que nos permita encontrar respuesta a la pregunta de autorregulación del aprendizaje
¿cómo los estudiantes llegan a ser expertos en sus propios procesos de aprendizaje?
(Ramírez et. al., 2013).
1.3 Definición del problema
Lo anteriormente expuesto, permite formular la siguiente interrogante con respecto a los
estudiantes de modalidad diurna y vespertina de la carrera de Pedagogía en Educación
Básica mención Matemática en el primer semestre de 2015.

¿Cuáles son los niveles de motivación y/o uso de estrategias de aprendizaje,
cognitivas, metacognitivas y de contexto de los estudiantes de la carrera Pedagogía
en Educación Básica mención Matemática?
15
1.4 Objetivo General
Diagnosticar el nivel de motivación y uso de estrategias de aprendizaje, cognitivas,
metacognitivas y de contexto de los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica
mención matemática modalidad diurna y vespertina en el primer semestre de 2015.
1.5 Objetivos Específicos

Identificar el nivel de motivación de los estudiantes de Pedagogía en Educación
Básica mención matemática modalidad diurna y vespertina en el primer semestre de
2015.

Identificar las estrategias de aprendizaje, cognitivas, metacognitivas y de contexto
de los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica mención matemática
modalidad diurna y vespertina en el primer semestre de 2015.

Relacionar las escalas de motivación y estrategias de aprendizaje con la modalidad
diurna y vespertina de los estudiantes, para intervenciones tutoriales y/o
psicopedagógicas individuales y grupales.

Relacionar las escalas de Motivación y Estrategias de aprendizaje con el grupo
etario de los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica mención matemática
2015.
16
CAPÍTULO II
Marco Teórico
En la enseñanza universitaria los estudiantes se enfrentan a un cambio enorme en cuanto a
las exigencias de las actividades curriculares, las que avanzan a medida que las aprueban y
continúan sus estudios. Estos deben ser cada vez más conscientes que deben responder en
forma eficaz a diferentes proyectos y actividades académicas diversas.
Para cumplir
satisfactoriamente con estas exigencias deben desarrollar estrategias de estudio y
autorregulación, las que le ayudarán al logro de ellas. Es por ello, que existe la necesidad de
analizar factores personales, académicos relacionados con estas estrategias.
En este capítulo se entrega una revisión bibliográfica que permite situar la investigación en
el constructo de autorregulación, los instrumentos que permiten medirla y el aprendizaje del
estudiante universitario o adulto.
2.1.Antecedentes sobre la Autorregulación
En el siglo XIX se atribuyó el fracaso escolar a las limitaciones que la persona poseía de su
inteligencia y que los propios estudiantes serían los que debían superar estas limitantes
personales. En el siglo XX con el desarrollo de la psicología como ciencia, se otorgó mucha
importancia al estudio de las diferencias individuales y la necesidad de incorporarlas en el
currículo educativo. La segunda mitad del siglo XX, mostró una nueva perspectiva respecto
de la importancia de las diferencias individuales, derivada de los aportes de Flavell sobre la
Metacognición, entendida como la conciencia o el conocimiento acerca del propio
pensamiento. Esta visión acompañó la explicación acerca de la falta de competencias para
aprender las que fueron atribuidas a una dificultad metacognitiva que se proyectaba en la
dificultad para reconocer las limitaciones personales y la manera de cómo compensarlas
(Fuentes & Rosário, 2013).
También, otros investigadores aportaron con la importancia de las influencias sociales en el
desarrollo de los estudiantes. Es así, como Fuentes y Rosário (2013) citando a Shapiro
(1984), menciona que los estudiantes que reconocían cómo funcionaban al realizar sus
tareas de casa, permitían que se produjeran mejorías en su aprendizaje, y sugiere que la
toma de conciencia metacognitiva sobre algunos aspectos del propio funcionamiento afecta
en el aumento de confianza personal.
18
Actualmente, somos conscientes que la orientación educativa ha sufrido cambios
importantes, especialmente, desde un cambio de paradigma en la concepción de cómo se
debe enseñar y aprender. Este cambio se manifiesta por ejemplo, el profesor academicista
que transmitía el conocimiento al estudiante y este lo recibía y asimilaba de forma pasiva
tal y como le era transmitido; pasó a ser modificado en el aprendizaje centrado en el
estudiante, éste como el centro del proceso, es quien realiza una construcción proactiva del
conocimiento con la guía del profesor y sus compañeros. Es decir, se espera que logre ser
un estudiante autónomo (González, 2001). Para que este proceso pueda producirse, se
requiere que el estudiante ejecute las acciones precisas para el desarrollo del aprendizaje
autónomo.
En este sentido, el docente debe entender que “la tarea educativa debe
converger a la formación de competencias que permitan el aprender a aprender y,
fundamentalmente, ser el medio para que el estudiante genere nuevas formas de
pensamiento y comportamiento, más adecuados a las características de los nuevos
desafíos” (Fuentes y Rosário, 2013:5).
El ser autónomo, no significa trabajar solo y aislado, muy por el contrario, el aprendizaje es
potenciado al realizarlo en grupo autodirigido. Este tipo de aprendizaje autónomo permite
el desarrollo de competencias, tales como la autogestión y proactividad, autoconocimiento,
responsabilidad y autocontrol del proceso de aprendizaje por parte de la persona, es decir,
lo que se denomina la autorregulación del proceso de aprendizaje (Fuentes & Rosário,
2013) . Los estudiantes con estas características aprenden más cosas y mejor que los que
atienden pasivamente esperando la transmisión de conocimiento desde el profesor; se ha
constatado que aquellos presentan una mayor persistencia y una motivación más elevada; y
suelen aprender de forma más efectiva y profunda mostrando un mayor interés y una
actitud más positiva hacia las materias objeto de aprendizaje (Pintrich, 2000 citado por
Núñez et. al., 2006).
Actualmente la cantidad de estudios relacionados con el tema de la autorregulación es
bastante extensa, sin embargo, una de las limitaciones de los mismos es la falta de claridad
del constructo. En este sentido, es una tarea pendiente responder a la pregunta: ¿Qué es el
aprendizaje autorregulado?. Para algunos investigadores, como Alexander (1995) citado
19
por Zulma (2006), califican la pregunta como algo complejo de responder, ya que se trata
de un constructo que se sitúa en el cruce de varios campos de investigación (por ejemplo,
motivación, cognición y metacognición), cada uno con sus definiciones y problemas
propios (Chiecher, 2010). En el mismo sentido, como ocurre en la mayoría de los campos
emergentes de investigación la distinción entre estos constructos no suele ser muy clara.
Aún falta comprender mejor QUÉ es efectivamente el aprendizaje autorregulado y CÓMO
puede ser facilitado, mantenido y transferido.
En el trabajo realizado por Zulma (2006), profundiza en los alcances de la autorregulación,
metacognición y motivación con la finalidad de comprender mejor cuando hablamos de
aprendizaje autorregulado:
En el presente estudio, más que dar una definición exacta del concepto de autorregulación,
se enfocará en los rasgos que la caracteriza, es decir, la autorregulación como una forma de
control de la acción que se caracteriza por la integración de: conocimiento metacognitivo,
regulación de la cognición y motivación. Luego, es una noción más comprensiva que
incluye la metacognición, pero también abarca procesos motivacionales y cognitivos, lo
que se corresponde con el modelo de aprendizaje autorregulado del doctor Pintrich.
2.2.Modelos sobre aprendizaje autorregulado
En los últimos quince años se han propuesto numerosas teorías y modelos que han
intentado identificar los procesos que intervienen en la autorregulación del aprendizaje, y
establecer las relaciones e interacciones entre ellos
Dentro de todos estos, destacan el modelo de Pintrich (2000b), como uno de los intentos de
síntesis más importantes realizados sobre los diferentes procesos y actividades que ayudan
a acrecentar la autorregulación del aprendizaje (Torrano & González Torres, 2004).
20
2.2.1. El modelo de Pintrich
Pintrich (200b), propuso un marco teórico, basado en una perspectiva sociocognitiva, con el
objetivo de clasificar y analizar los distintos procesos que, según la literatura científica,
están implicados en el aprendizaje autorregulado. En dicho modelo, los procesos
reguladores se organizan en función de cuatro fases: a) la planificación; b) la
autoobservación; c) el control; y d) la evaluación. A su vez, dentro de cada una de ellas, las
actividades de autorregulación se enmarcan dentro de cuatro áreas: la cognitiva, la
motivacional/afectiva, la comportamental y la contextual.
Para este autor, las cuatro fases representan una secuencia general transitada por el
estudiante a medida que realiza la tarea, pero no están jerárquicamente estructuradas.
“Tales fases pueden darse de forma simultánea y dinámica, produciéndose una múltiple
interacción entre los diferentes procesos y componentes incluidos en ellas” (Torrano &
González, 2004:5).
Asimismo, indica que no todas las tareas académicas implican explícitamente
autorregulación: a veces, la realización de ciertas tareas no exige que el alumno planifique,
controle y evalúe estratégicamente lo qué va a hacer, sino que, más bien, su ejecución se
puede llevar a cabo de forma más o menos automática (o implícita) en función de la
experiencia previa de los alumnos en las mismas.
Fases, áreas y procesos implicados en el aprendizaje autorregulado (modelo Pintrich)
FASES
COGNICIÓN
1.
PREPARACIÓN
PLANIFICACIÓN
ACTIVACIÓN
Establecimiento
de
metas
Activación
del conocimiento
previo
Activación
del conocimiento
metacognitivo.
2.
Conciencia y
MOTIVACIÓN/
AFECTO
Adopción de
metas
Juicios de
autoeficacia
Activación de las
creencias sobre el
valor de la tarea
Activación del
interés personal
Afectos
(emociones)
Conciencia y
COMPORTAMIENTO
(Planificación del
tiempo y del
esfuerzo)
CONTEXTO
(Percepción de la
tarea)
(Percepción del
contexto)
Conciencia y
Conciencia y
21
FASES
COGNICIÓN
MOTIVACIÓN/
AFECTO
autoobservación
de la
motivación y del
afecto
COMPORTAMIENTO
autoobservación
del esfuerzo, del
empleo del tiempo
y de la necesidad
de ayuda
autoobservación
de las
condiciones
de la tarea y
del contexto
CONTEXTO
AUTO OBSERVACIÓN
(Self-monitoring)
autoobservación
de la
cognición
3.
CONTROL
REGULACIÓN
Uso de
estrategias
cognitivas
y metacognitivas
Uso de estrategias
de
control de la
motivación
y del afecto
Incremento/
disminución del
esfuerzo
Persistencia
Búsqueda de ayuda
Cambios en los
requerimientos
de la tarea y
en las
condiciones del
contexto
4.
EVALUACIÓN
Juicios
cognitivos
Atribuciones
Reacciones
afectivas
Atribuciones
Elección del
comportamiento
Evaluación de la
tarea
y del
contexto
Fuente: Torrano y González (2004:5)
Este modelo se ofrece como un marco global y comprensivo, que permite analizar
pormenorizadamente
los
distintos
procesos
cognitivos,
motivacionales/afectivos,
comportamentales y contextuales que promueven el aprendizaje autorregulado.
Lo novedoso que presenta es la inclusión del área contextual como área sujeta a
autorregulación, “…en este modelo se destaca que los estudiantes sí que pueden hacer algo
por cambiar y modificar su contexto, por lo que este aspecto debe considerarse como una
cuestión importante en la autorregulación del aprendizaje” (Torrano & González, 2004:7).
2.3.La Autorregulación y el proceso de enseñanza
La autorregulación es actualmente un tema central en las etapas educativas y especialmente
en la universitaria (García, 2012).
Esta etapa educativa debe capacitar a los y las
estudiantes para que puedan ser parte activa en la Sociedad del Conocimiento y poseer las
herramientas que le permitan enfrentarse al cambiante futuro laboral, a través, del
aprendizaje a lo largo de la vida conocida como la competencia de “aprender a aprender”,
de aquí, se asume que la autorregulación es una variable necesaria en el desarrollo de ella.
Los y las estudiantes necesitan poseer ciertas competencias de funcionamiento que les
permita aprender en forma autónoma y eficiente (Fuentes & Rosario, 2013).
22
La educación como ente formadora es la responsable de guiar este proceso, mediar para que
los y las estudiantes frente a los nuevos desafíos genere pensamientos y comportamientos
adecuados. Una de las metas primarias de la educación es formar en autonomía y en todos
los niveles, desde educación infantil debe implicar al estudiante en su propio aprendizaje, a
través del compromiso y responsabilidad. La autorregulación no puede concebirse como un
constructo unitario, como tampoco es un set de estrategias cognitivas, metacognitivas y
conductuales; sino que hace referencia al modo en que el estudiante se sitúa frente a la tarea
de aprendizaje. “El comportamiento autorregulado refleja su compromiso con la tarea, su
deseo de realizarla y por tanto, compromete su motivación y su voluntad.” (Álvarez,
2009:1013).
El y la docente tiene grandes desafíos para potenciar los procesos que le permitan a los
estudiantes aprender y encontrar las estrategias de control y regulación de su aprendizaje,
Rosario y Fuentes (2013), considera la tarea del docente como un mediador, ya que desde
la sala de clase entrega oportunidades para que los y las estudiantes potencien sus
competencias afectivas, cognitivas, metacognitivas y actitudinales, esto lógicamente
requiere que modifique su actitud y metodología de enseñanza, lo que trae muchos
beneficios, ya que podrá comprender la forma de aprender de sus estudiantes y darse cuenta
de cómo los procesos afectivos y cognitivos afectan este aprendizaje.
En esta área se han realizado estudios que coinciden en que la intervención realizada en
estrategias de aprendizaje favorece el aprendizaje cognitivo y la motivación para aprender,
además, que “la mejora de las creencias motivacionales de los estudiantes no sólo influyen
en la motivación para aprender, sino también en el modo y en la calidad con que los
alumnos procesan la información, seleccionando y usando determinadas estrategias de
aprendizaje” (Torrano & González, 2004:8).
En resumen, el docente orientará su enseñanza y la complementará con estrategias para que
los estudiantes se hagan cargo responsablemente de su rol de aprendiz. Desde aquí, es
importante que el educador esté formado en un enfoque de mediación cognitiva, pero
23
además, en programas que busquen la promoción de estrategias de aprendizaje
autorregulado en sus alumnos, de manera de implementarlos en el aula logrando con ello un
efecto educativo de verdad significativo y trascendente, no solo para desarrollar la tarea de
aprender sino que especialmente, para funcionar mejor en la vida.
2.4.Aprendizaje Autorregulado
En la actualidad existe una creciente necesidad de explicar los procesos poco regulados de
los aprendizajes. Según De la Fuente y Justicia (2003), existen varias variables implicadas
en esta problemática, tanto metodológicas como del proceso de aprendizaje. Sostiene que la
falta de explicación del profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje es una de las
causas de que el estudiante no pueda tomar decisiones sobre cómo debe aprender.
Cueli y otros (2013), indica que en la investigación actual se caracteriza al estudiante con
éxito como un estudiante autorregulado. La capacidad de autorregulación juega un papel
clave en el éxito académico, especialmente, en el área de matemáticas. Además, el
rendimiento académico en esta área es una preocupación creciente dentro de la comunidad
educativa. Ciertamente en todos los estudios de tesis de los alumnos de pregrado,
consideramos los resultados en el área de la matemática, que obtiene nuestro país en
pruebas internacionales como PISA o TIMSS.
“…el proceso de aprendizaje ante una tarea concreta comienza por un análisis
simultáneo tanto de tipo cognitivo (activación de las capacidades básicas, de los
conocimientos previos) como motivacional (el fin que persigue el alumno con la
realización de la tarea, la percepción de capacidad para afrontarla, el control que
cree que va a tener sobre los resultados). Si la valoración que el alumno hace sobre
todos estos elementos resulta positiva o retadora para él, entonces se pondrán en
marcha los recursos necesarios de todo tipo (cognitivos, motivacionales y
autorreguladores)”. (García, 2012:205)
24
Los estudiantes autorregulados utilizan un serie de estrategias para dirigir su aprendizaje,
activando y modificando sus procesos cognitivos, metacognitivos y de comportamiento,
antes, durante y después del proceso de aprendizaje (De la Fuente & Justicia, 2003; García,
2012; Cueli et. al., 2013). Regulan y controlan intencionadamente este proceso, pues son
conscientes de sus habilidades y conocimientos que le permite controlar sus conductas de
estudio y ajustan su comportamiento a las exigencias de la tarea. Lo que identifica a un
estudiante como autorreguladores de su aprendizaje no es tanto la utilización aislada de
estrategias de aprendizaje, sino su iniciativa personal, su perseverancia en la tarea y las
competencias exhibidas, independientemente del contexto de aprendizaje. Teniendo en
cuenta la importancia del componente afectivo en el aprendizaje de las matemáticas, Cueli
et.al. (2013), llega a la conclusión en su investigación que son aquellos estudiantes que
presentan un mayor rendimiento los que manifiestan mayor motivación hacia la
matemática. Esta afirmación los lleva a cuestionarse, formulando la siguiente interrogante,
-el rendimiento previo es la causa de la motivación del estudiante o es la propia
motivación la que le lleva a ser más autorregulado y de ahí, a rendir de forma más óptima(p.45)
2.5.Medida de la autorregulación académica
De acuerdo a García (2012), la autorregulación académica es una variable habitualmente
evaluada a través de cuestionarios de autoinforme, bajo la consideración de que se miden
atributos o cualidades del alumno. No obstante, cada vez más la evaluación del aprendizaje
autorregulado se ve factible desde la consideración de éste como una actividad del alumno
basada en una ejecución real, recogiendo información sobre estados o procesos mientras la
autorregulación se lleva a cabo. En esta segunda categoría, se encuentran los protocolos to
thinking aloud (pensando en voz alta), los métodos de detección de errores en las tareas y
las medidas de observación (Torrano & González-Torres, 2004).
En su estudio menciona y analiza los principales cuestionarios de autoinforme utilizados
para la evaluación de la autorregulación académica en el ámbito universitario, indicando
que esta información puede ser enriquecida con elementos cualitativos como son
25
entrevistas estructuradas a los estudiantes y/o docentes, así como también la
implementación de grupos de discusión con estudiantes con alto y bajo rendimiento
académico.
Por su parte, Núñez, Solano, González-Pienda y Rosário (2006), consideran que en futuras
investigaciones se debe clarificar la relación entre la recopilación de información sobre lo
que hacen realmente los estudiantes a través de metodologías cualitativas y comparar estos
datos con lo que informan que hacen a través del autoinforme. Distintos autores coinciden
en que los estudiantes universitarios no informan en este tipo de cuestionario lo que hacen
en la práctica.
Sin embargo, al evaluar el aprendizaje autorregulado y las estrategias implicadas en toda
actividad de estudio, las medidas de autoinforme constituyen una herramienta útil y valiosa
(Núñez et.al., 2006), “…son los procedimientos más utilizados para medir el aprendizaje
autorregulado, debido a su facilidad para el diseño, administración e interpretación de los
resultados. Estas medidas están basadas en el autoinforme que el propio sujeto ofrece”
(Torrano & González, 2004:13).
Sin duda, que esta información se puede mejorar utilizando otras estrategias como sesiones
de trabajo que permitan al estudiante ser más conscientes de su propia conducta y ser
objetivos al observar su comportamiento.
Una cuestión relativa al uso de autoinformes se refiere al efecto que tiene el grado de
conciencia que el alumno tiene sobre el proceso de autorregulación académica en la calidad
de la respuesta del alumno en este tipo de cuestionarios.
Autores como Torrano y González (2004) y García (2012), han estudiado y recopilado
información de este tipo de cuestionarios, una síntesis de ellos destacando características,
autores y año de creación, es:
26
 Learning and Study Strategies Inventory (LASSI) de Weinstein, Schulte y
Palmer (1987). Este cuestionario consta de 80 ítems agrupados en tres factores:

Actividades relacionadas con el manejo del esfuerzo, la motivación y la
afectividad, o estrategias de apoyo.

Actividades relacionadas con la orientación a meta.

Actividades cognitivas.
 Motivated Strategies Learning Questionnaire (MSLQ) de Pintrich, Smith,
García y McKeachie (1991). El MSLQ consta de un total de 81 ítems que evalúan
dos áreas principales: el área de la motivación y el área de las estrategias de
aprendizaje. Esta segunda área se divide en dos sub-escalas que suman un total de
50 ítems; son las siguientes con sus correspondientes factores:

Estrategias Cognitivas y Metacognitivas: Entrenamiento, Elaboración,
Organización, Pensamiento Crítico y Autorregulación.

Estrategias de Organización de los Recursos: Tiempo y entorno de estudio,
Regulación del esfuerzo, Aprendizaje acompañado y Búsqueda de ayuda.
Una de las ventajas de este instrumento es que se ha aplicado y validado en distintos
niveles educativos, tanto universitarios como no universitarios.
 ACRA-Abreviada para estudiantes universitarios (De la Fuente y Justicia,
2003a). Este cuestionario es una adaptación de la Escala de estrategias de
aprendizaje (ACRA) de Román y Gallego (1994). La adaptación consiste en
disminuir la escala de 119 ítems a 44 ítems, y se simplifican a dos dimensiones
principales: estrategias cognitivas y metacognitivas, y a estrategias de apoyo
centradas en variables motivacionales y afectivas por otro. Además incluye una
tercera dimensión referida a los hábitos de estudio.
 Cuestionario de aprendizaje autorregulado, de Torre (2007). Este cuestionario
consta de 20 ítems representados por cuatro factores. Los factores son:

Conciencia metacognitiva activa

Control y verificación por parte del alumno

Esfuerzo diario en la realización de las tareas

Procesamiento activo durante las clases
27
 Cuestionario de Evaluación de las Estrategias de Aprendizaje de los
Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU) de Gargallo, Suárez y Pérez (2009). Se
trata de un cuestionario de autoinforme centrado en estrategias de aprendizaje y
compuesto por 88 ítems, compuestos por dos escalas:

Estrategias afectivas, de apoyo y control (automanejo).

Estrategias relacionadas con el procesamiento de la información.
Para la realización de este estudio, se utilizará el cuestionario Motivated Strategies
Learning Questionnaire (MSLQ), en su versión española CMEA (Cuestionario de
Motivación y Estrategias de Aprendizaje) adaptado por Ramírez et.al. (2013).
2.6.Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (CMEA-MSLQ).
El cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje, como ya se mencionó es un
instrumento de auto-reporte que permite cuantificar la disposición motivacional y el uso de
estrategias de aprendizaje, tanto cognitivas, metacognitivas y de contextos de los
estudiantes. Fue creado en el año 1991, por Pintrich, Smith, García y Mckenchie, basándose
en los lineamientos generales de la teoría cognitivo-social y en los aportes realizados por
los científicos del procesamiento de la información.
Para Ramírez, Canto y Rodríguez, Bueno y Echazarreta (2013), mejorar el aprendizaje y el
rendimiento académico de los estudiantes, debe considerar los componentes cognitivos y
motivacionales del aprendizaje, tal como lo hicieron Pintrich y De Grott (1990a) citado por
los autores Ramírez et al., si los alumnos están motivados e interesados por las tareas y
actividades académicas existirá una asociación entre el conocimiento y la regulación de las
estrategias cognitivas. Además, es prioritario integrar ambos aspectos del aprendizaje si
queremos llegar a la elaboración de modelos adecuados sobre el proceso de aprendizaje
escolar, ya que los alumnos necesitan tener tanto voluntad como habilidad de cara a obtener
éxitos académicos, y óptimos resultados de aprendizaje.
28
La principal contribución del Dr. Paul Pintrich de la Universidad de Michigan, a la
psicología educativa fue su propuesta de un modelo de aprendizaje contextualizado y
socialcognitivo. Realizó múltiples y amplias publicaciones acerca de la interrelación entre
la “fría” cognición y la “caliente” motivación haciendo un énfasis muy especial en la
importancia de la dinámica entre la motivación y la cognición en el desempeño y el
aprendizaje durante toda la vida de los estudiantes. “…el punto de vista cognitivo-social en
el que el MSLQ está fundamentado asume que la motivación y las estrategias de
aprendizaje no son rasgos de los estudiantes pero sí, que la motivación es dinámica y
limitada por el contexto y que las estrategias de aprendizaje pueden ser aprendidas y se
encuentran bajo el control del estudiante” (Ramírez et. al., 2013:198).
El MSLQ es uno de sus grandes legados a la práctica de la psicología educativa y de la
investigación empírica acerca del aprendizaje y la motivación en estudiantes universitarios.
Esta herramienta orienta y entrega información relevante, tanto a profesores como alumnos,
en cuanto al uso efectivo de estrategias motivacionales, cognitivas y metacognitivas
necesarias para la mediación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación
superior. Esta información es captada mediante la medición consciente de las estrategias
utilizadas por los propios estudiantes, las cuales pueden ser definidas como superiores,
acordes o deficientes. El MSLQ es una poderosa herramienta para la educación superior,
en la medida en que visualiza aquellas capacidades específicas que se encuentran
disminuidas y que por lo tanto serán necesarias de entrenar para asegurar el éxito
académico (Pintrich, Smith, García & Mckeachie, 1991). De esta manera el MSLQ,
funciona como una herramienta objetiva y poderosa ya que permite dirigir o corregir los
caminos tanto de docentes como estudiantes en el desarrollo del “aprender a aprender”,
permitiendo a los primeros preparar sesiones que permitan desarrollar o entrenar las
capacidades de sus estudiantes y a estos enfrentarse con responsabilidad al desarrollo de sus
propias competencias.
El cuestionario se divide en 2 grandes secciones, una motivacional y otra de estrategias de
aprendizaje, las cuales entregan información con respecto a las metas de aprendizaje, al
valor que se le otorga a la tarea y a la clase, a la percepción que se tiene con respecto a las
29
propias capacidades y a la ansiedad que genera enfrentarse ante un problema; también
permite recolectar información relevante sobre el uso de estrategias cognitivas y
metacognitivas, e información sobre la utilización efectiva de recursos existentes en el
medio (Burgos & Sánchez, 2012).
2.6.1. Características del instrumento
Como se mencionó en el párrafo anterior el MSLQ cuenta con un total de 81 ítems,
divididos en dos escalas, las cuales son: la escala de motivación y la escala de estrategias de
aprendizaje. La escala de motivación se divide en 3 componentes (valoración, expectativas
y afectos), los cuales en su conjunto abarcan 31 reactivos del instrumento. La aplicación
del análisis factorial al instrumento entregó 6 factores o sub-escalas diferentes, los cuales se
distribuyeron por motivos explicativos en los 3 componentes mencionados anteriormente.
En el caso de la escala de estrategias de aprendizaje, se divide en 2 componentes
principales que son el componente “estrategias cognitivas y metacognitivas” y el
componente “estrategias de gestión de recursos”. El componente de estrategias cognitivas y
metacognitivas abarca un total de 31 ítems repartidos en sus 5 sub-escalas (o factores),
mientras que el componente de estrategias de gestión de recursos comprende los 19 ítems
restantes, divididos en 4 sub-escalas (Figura 1, estructura del MSLQ).
30
2.6.2. Estructura del Cuestionario MSQL
MSQL
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
MOTIVACIÓN
VALORACIÓN
EXPECTATIVAS
AFECTO
ESTRATEGIAS
COGNITIVAS Y
METACOGNITIVAS
ESTRATEGIAS DE
GESTIÓN DE RECURSOS
ORIENTACIÓN DE META
INTRÍNSECA
CREENCIAS SOBRE EL
CONTROL DEL
APRENDIZAJE
PRUEBA DE ANSIEDAD
ENSAYO
TIEMPO Y AMBIENTE DE
ESTUDIO
OREINTACIÓN DE META
EXTRÍNSECA
AUTOEFICACIA
ELABORACIÓN
REGULACIÓN DEL
ESFUERZO
PENSAMIENTO CRÍTICO
APRENDIZAJE ENTRE
PARES
ORGANIZACIÓN
BÚSQUEDA DE AYUDA
VALOR DE LA TAREA
AUTORREGULACIÓN
METACOGNITIVA
Figura 1: Escalas, componentes y factores del MSLQ
Fuente: Burgos y Sánchez, (2012)
El MSLQ original, puede ser dividido, para fines explicativos, en 3 niveles, los cuales en
orden jerárquico descendiente son: el nivel de escalas, el nivel de componentes y el nivel de
sub-escalas o factores.
31
Dependiendo de la finalidad de la investigación, cada una de las escalas puede
administrarse de manera independiente, ya que son modulares. Sin embargo, para efectos
de la presente investigación se aplicarán las dos escalas con el fin de lograr identificar el
perfil motivacional y cognitivo de los estudiantes que participarán en el estudio.
2.7. Formación de estudiantes de la carrera Pedagogía en Educación Básica mención
matemática
La Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez tiene por misión "es
mejorar la calidad de la educación chilena contribuyendo al desarrollo humano y el bien
común, comprometiéndose con la formación inicial, continua y postgradual de excelencia
para jóvenes y adultos con vocación docente, mediante el modelo formativo salesiano, en
diálogo con redes de producción de conocimiento académicas y profesionales". (Informe
de Autoevaluación Programa de Pedagogía en Educación Básica, 2011:9).
En el año 1998, se constituye la Escuela de Educación Inicial, conformada por las carreras
de Pedagogía en Educación Básica, Educación Parvularia y Pedagogía en Educación
Diferencial, lo que significó nuevos ejes curriculares para incluir en el perfil del egresado
de esta escuela, atención a la diversidad, articulación y el alumno como sujeto de atención.
Ésta tiene como meta desarrollar, afianzar y consolidar la calidad de la docencia en los
programas de pregrado, por medio del proyecto curricular, asegurando la formación de un
profesional con conocimientos actitudinales, conceptuales y procedimentales que le
permitan adaptarse y participar de los cambios científicos y tecnológicos logrando su
especialización a través del desempeño laboral.
Por lo tanto, corresponde a la Escuela y a la coordinación del Programa de Educación
Básica, supervisar la planificación de las actividades curriculares de acuerdo a cada plan de
estudios; monitorear el proceso de ingreso de nuevos estudiantes; realizar seguimiento del
rendimiento académico de los estudiantes; fortalecer y evaluar las competencias y
habilidades existentes en ellos al inicio del proceso y desarrollar durante su formación
aquéllas que forman parte de su perfil profesional. Además, le compete acompañar el
32
trabajo docente de los equipos académicos, incentivando la permanente actualización; la
realización de la evaluación del desempeño docente; el fortalecimiento de la gestión
docente y de los perfiles de los estudiantes y de los académicos. En la concepción de esta
Escuela, se asume el desafío de las orientaciones ministeriales que demandan la formación
de un profesional con un sello valórico, católico y salesiano, conocedor de las
características de sus alumnos y con capacidad para acompañar el tránsito de éste desde un
nivel educativo a otro, a través de tres ejes curriculares: la atención a la diversidad, la
articulación, y el alumno como sujeto de atención.
2.7.1. Misión de la Escuela de Educación Básica de la UCSH
La Escuela de Educación Básica “es una comunidad académica, que busca contribuir a la
formación de profesionales en el ámbito de la educación inicial, en las pedagogías de
Educación Parvularia, Educación Básica y Educación Diferencial, capaces de ser críticos
y reflexivos para contribuir a la excelencia académica, capaces de valorar la diversidad,
contribuir al cambio de la sociedad chilena a través de la acción educativa y la
investigación, sustentando su quehacer en los valores salesianos”. (Informe de
Autoevaluación Programa de Pedagogía en Educación Básica, 2011:15).
La autoevaluación en los programas de pregrado, es una de las orientaciones principales del
Modelo de Formación, referida al compromiso institucional por asegurar una formación
con responsabilidad. En este sentido, la Universidad ha adoptado la política de que, en
independencia de su obligatoriedad, todos los programas de pregrado deben someterse a los
procesos de acreditación que para ello se establecen en el Sistema Nacional de
Aseguramiento de la Calidad. Al respecto, es necesario mencionar que la carrera Pedagogía
en educación básica fue acreditada por un período de 6 años (2011-2017).
La carrera de Pedagogía en Educación Básica se imparte en dos jornadas, diurna y
vespertina. El Programa diurno difiere del Programa vespertino sólo en el horario en que se
imparten las clases y la característica de los estudiantes de la jornada diurna, en su gran
mayoría (60%), son estudiantes recién egresados de Educación Media. La coordinadora
33
académica, los docentes, el Plan de Estudio y los programas de las actividades curriculares
son comunes.
A nivel de universidad, el año 2014 se realizaron cambios relacionados con las
modificaciones al reglamento de pregrado de la UCSH, que establece la no obligatoriedad
de exámenes finales para estudiantes con promedio 4,0 o superior. Frente a esta situación el
Vicerrector Académico de esta Casa de Estudios, aseguró que esta medida beneficiará el
aprendizaje a largo plazo. Es posible que suceda, mientras tanto tendremos estudiantes que
aprobarán una asignatura sin tener visos de aprendizaje. Ciertamente, nos toca a los
docentes estar alertas y subir los niveles de exigencias. Garín (2011) menciona que lo
característico de la educación es el sistematismo y, coherentemente, pensar en procesos de
cambio planificado para conseguir determinados objetivos pedagógicos o sociales.
Se sabe que no hay sistema “perfecto” (López, 2002) y que toda decisión organizativa al
tiempo que salva determinados problemas genera ciertas dificultades y contradicciones que
lo acompañan sin posibilidad de evitarlas en el funcionamiento institucional. Se debe
reconocer que hay situaciones que afectan en forma negativa la labor docente, pero también
se debe mirar lo positivo, que provocará beneficios tanto personales, colectivos como
sociales.
En el informe de Autoevaluación del Programa de Pedagogía en Educación Básica (2011),
en la formulación del Perfil Profesional de Egreso, se constatan fortalezas y debilidades.
Para la validación de las fortalezas y debilidades se consideraron una diversidad de fuentes:
estudiantes, egresados académicos y sostenedores, que permitieron tener una visión global
de la realidad y los desafíos de la formación profesional. Validación realizada en marzo de
2010.
Fortalezas:

El perfil de egreso es valorado por el medio.

Los egresados son capaces de trabajar en equipo.

Se promueve un docente proactivo y consecuente con el perfil de egreso.
34

El currículum difunde una formación valórica con un sello identitario de carácter
espiritual y solidario.
Debilidades:

Falta iniciar el proceso de Prácticas Profesionales desde los primeros niveles.

Escasa relación entre teoría y práctica.
Considerando estos antecedentes se puede señalar que los egresados de esta carrera deben
conocer y aplicar lo que adquieren en su formación inicial estrechamente vinculado con el
currículo nacional y los Estándares para egresados de carreras de pedagogía en Educación
Básica. Al respecto Enríquez (2007), señala que la formación inicial docente es la etapa en
que se desarrolla la práctica educativa intencional, sistemática y organizada, cuya finalidad
es preparar a los futuros docentes para que desempeñen su función. Esto conlleva la
apropiación de conocimientos teóricos e instrumentales que los habilite en el ejercicio de su
práctica profesional.
En el estudio de Castillo, García y Tacchi (2014), plantean la necesidad de realizar cambios
en la gestión de la formación profesional de los estudiantes de pedagogía en educación
básica mención matemática jornada vespertina, a través de un seguimiento en los
aprendizajes de los estudiantes de la mención, revisando las competencias que desarrollan
durante la formación inicial y fortaleciendo las estrategias de estudio en el aula, para
optimizar el trabajo autónomo respecto a los tiempos disponibles que mantienen estos
estudiantes, donde la mayoría de ellos trabaja. Sugieren, que estos estudiantes deben tener
una participación activa con los docentes de la mención, dejar de considerar a esta como
una obligación y empoderarse de su rol que involucra autodeterminación y
responsabilidades en los contenidos, procedimientos y actitudes propios de su profesión, ya
que en muchas ocasiones responsabilizan a los docentes de la mención de sus fracasos
académicos.
35
El objetivo es que finalmente el futuro profesional independiente de la modalidad de
estudio (diurno o vespertino) participe activa y comprometidamente en su propio
aprendizaje y su formación inicial docente.
En los escenarios del tercer milenio la universidad debe enfrentar nuevos e importantes
desafíos para garantizar la fe pública y así poder contar con un apropiado reconocimiento
social. Además, las universidades deben generar mecanismos y procedimientos que
permitan que los nuevos conocimientos sean usados y aplicados en forma prioritaria para
nuestro desarrollo nacional. Un desafío fundamental de las universidades es la superación
de muchas de sus actuales paradojas. Por ejemplo, formar profesores para la modernización
del sistema educacional con contenidos y metodologías obsoletas; o destacar la importancia
de valores para la convivencia que no se encuentran en el ambiente o clima organizacional.
Frente a las nuevas demandas ligadas a la sociedad del conocimiento, la universidad debe
abordar cambios profundos en su organización del trabajo académico. El trabajo
disciplinario debe ser compartido por un quehacer académico ligado a la producción,
aplicación,
transferencia
y
difusión
de
un
conocimiento
multidisciplinario,
interdisciplinario y transdiciplinario. Ello implica cambios significativos en los roles de los
diferentes miembros de la comunidad universitaria y en los ambientes que se generen para
el desarrollo personal y social. La estructura organizacional debe posibilitar nuevos estilos
de la labor académica que permita recrear los procesos internos y las relaciones externas.
2.8.Aprendizaje Adulto
El proceso de enseñanza-aprendizaje se ha considerado desde mucho tiempo como una
concepción unidireccional en la que el interés se centraba en los aspectos de la actuación
del profesor que influían en la actuación del estudiante para poder modificar esta última.
Durante los últimos años han surgido diversas perspectivas de mediación desde las que se
establece la relevancia de los procesos de pensamiento del estudiante (Suárez Riveiro,
Fernández Suárez & Anaya Nieto, 2005). La educación debe ayudar a los alumnos a ser
conscientes de su pensamiento, a ser estratégicos y a dirigir su motivación hacia metas
36
valiosas. El objetivo es que los alumnos aprendan a ser sus propios maestros; y en este
sentido se habla de la necesidad de pasar de la enseñanza a la práctica autorreflexiva.
En el estudio realizado por Camarero Suárez, Martín del Buey y Herrero Diez (2000), se
llegó a la conclusión que los estilos de aprendizaje universitarios se caracterizan en general
por un estudio de tipo reflexivo y teórico, al margen de la especialidad cursada, infieren que
los alumnos de mayor rendimiento académico utilizan el estilo activo de una forma mucho
más moderada y limitada, característica que se presenta en los y las estudiantes de jornada
diurna.
De acuerdo con esta información, existen otras variables que están afectando el desempeño
de los estudiantes, en este sentido Zulma (2006) analiza los tipos de causas a las que las
personas atribuyen los resultados de su conducta, ya sea del éxito, ya del fracaso. Las
atribuciones dan cuenta de las representaciones que se hacen los sujetos respecto del
esfuerzo emprendido y del resultado alcanzado en una tarea, estableciendo una relación
causal entre ambos. De esta manera, frecuentemente, atribuimos nuestros éxitos o nuestros
fracasos a causas internas o externas a nosotros mismos. Siguiendo la misma idea, la
autorregulación suele entenderse como una forma de control de la acción que se caracteriza
por la integración de: conocimiento metacognitivo, regulación de la cognición y
motivación.
El ideal de alumno al que todos los docentes aspiramos es un estudiante participante activo
y crítico de su propio proceso de aprendizaje, y a su vez es consciente de la importancia y
utilidad de este proceso de autorregulación para potenciar el éxito académico. Ahora, para
que exista la autorregulación en el aprendizaje, el estudiante debe formular o elegir sus
metas, planificar su actuación, seleccionar las estrategias necesarias, ejecutar el o los
proyectos y evaluar esta actuación. Un elemento clave de este proceso, está dado por la
capacidad crítica del estudiante de evaluar y monitorear las estrategias utilizadas en base a
los progresos alcanzados.
37
Debemos considerar que los estudiantes a quienes formamos son adultos y que ellos
requieren otros métodos, ya que poseen características que los diferencian de los jóvenes
estudiantes. Hoy en día se considera a la andragogía como la disciplina que se ocupa de la
educación y el aprendizaje del adulto, a diferencia de la pedagogía que se aplicó a la
educación del niño(a).
Definir lo que es la adultez no es tarea fácil, ya que, generalmente en las definiciones de las
distintas etapas de la vida (infancia, adolescencia, juventud) la psicología y la biología
intervienen de una forma determinante. La adultez, sin embargo, responde a características
que no siempre están determinadas por la evolución psicobiológica sino que tiene
muchas implicaciones sociales y éticas. Es por este motivo que el concepto de adultez no
es de fácil homologación entre las distintas realidades sociales (Sanz & Lancho, s.f.).
La dificultad de definir la adultez de una manera homologable para todos se hace visible en
las definiciones que de ella dan distintos organismos internacionales. Por ejemplo, cuando
la Conferencia de Nairobi de la UNESCO, en 1976 citado por (Sanz & Lancho, s.f.), habla
de adultos, se refiere expresamente a las “personas consideradas como adultos por la
sociedad a la que pertenecen”. Como se puede observar, esta forma de definir a los adultos
implica la dificultad manifiesta por encontrar una misma definición homologada y
universalizable a todo el mundo.
Estos mismos autores, señalan que la psicología emplea el término adulto como sinónimo
de persona madura, con plenitud de juicio, dominio de sí mismo y estable. Pero, hay que
considerar que estos no consideran la adultez como etapa específica del ciclo vital humano
y sobre el concepto de estabilidad. El concepto de estabilidad habría de cambiarse por el
de equilibrio porque también en la adultez nos encontramos con altos y bajos, avances y
retrocesos, procesos de evolución y cambios tan decisivos y profundos como los de las
épocas anteriores.
38
En esta distinción la edad es una variable necesaria para establecer los grupos etarios.
Malcolm Knowles citado por Sanz y Lancho, (s.f.) entre otros, describió tres hitos de
evolución adulta.
Categoría y características sociales
Período en años
Edad adulta joven:
 Entrar en contacto con la escuela y los
profesores.
 Conocer los recursos de la comunidad
18-30 años
Aprender a buscar ayudas.
 Interesarse en lo que pasa en el mundo
 Llevar una acción social
 Organizar actividades sociales para los
jóvenes
Edad adulta media:
 Comprometerse más socialmente
 Asumir el rol de dirección en las
30-65 años
asociaciones
 Trabajar para el bienestar de los otros
 Organizar actividades para mejorar la
vida social
Edad adulta tardía:
 Trabajar para mejorar las condiciones de
65 años y más
vida de las personas mayores.
 Hacer benevolencia
 Guardar contacto con las asociaciones
Fuente: Sanz y Lancho, (s.f.)
A su vez, Knowles (1967) en su famoso discurso, menciona que ser adulto significa estar
dirigido por sí mismo. En el momento en que este cambio ocurre, se desarrolla en el ser
humano una profunda necesidad psicológica relacionada con la aceptación de él mismo y
por los demás como un ser que se autodirige realmente.
El distingue características de este ser adulto que fueron compartidas por varios autores,
tales como (Alcalá, 1997; Fernández, 2007; Caraballo, 2007; Sanz Fernández & Lancho
Prudenciano, s.f.). Entre ellas, destacan:
39

Autoconocimiento del individuo: Los adultos tienen la necesidad psicológica
profunda para ser auto-dirigidos, nuestro auto-concepto nos lleva a guiarnos por
nuestra propia voluntad. Los adultos son rebeldes a situaciones en que el facilitador
limita a los aprendices en un papel dependiente como de niños(as).

Experiencia previa: Los adultos cuentan con conocimientos previos que les
permiten comparar con los nuevos. Generan su propio conocimiento.

Deseos de aprender: Disponibilidad para el aprendizaje. Necesidad por aprender
rápidamente, y orientada a las tareas en el desarrollo del papel desempeñado en la
sociedad.

Orientación para el aprendizaje: Adultos tienen una educación centrada en
situaciones, problemas, decisiones y mejoras permanentes. Buscan conocimientos
de aplicación inmediata y que vaya enlazados con los objetivos de actividades en
áreas de mejorar sus competencias.

Motivación para aprender: Los adultos están más motivados para aprender por los
factores internos tales como desarrollo de la autoestima, recompensa, ejemplo.
aumento de sueldo, ascensos, necesidades evolucionadas como las de Abraham
Maslow en Amador Muñoz, Monreal Gimeno y Marco Macarro (2001) se defiende
que las necesidades básicas también son superiores o meta-necesidades, puesto que
el hombre aparte de las necesidades fisiológicas tiene necesidades de seguridad, de
afectividad y también de libertad, de justicia. Necesidad de dar sentido a su vida, de
autorrealizarse.
Para Knowles (1967) la andragogía está basada en el más profundo pensamiento sobre las
necesidades del adulto, con el objetivo que sea tratado como tal y con respeto.
Principios:
Participación: El estudiante no es un mero receptor, sino que es capaz de interactuar con
sus compañeros, intercambiando experiencias.
Horizontabilidad: Es donde el facilitador y el estudiante tienen características similares,
pero la diferencia la ponen las características cuantitativas.
40
Flexibilidad: Es de entender que los adultos, al poseer una carga educativa-formativa, llena
de experiencias y cargas familiares o económicas, debe necesitar lapsos de aprendizaje
acordes a sus aptitudes y destrezas.
El adulto debe poseer rasgos que le permitan afrontar nuevos desafíos, la toma de
decisiones, motivación, y el deseo de alcanzar sus sueños. Sintiendo la necesidad de
aprender en distintos escenarios, costumbres y tradiciones diferentes.
En la andragogía el adulto es autónomo, aprende a resolver situaciones conflictivas y
complejas. El aprendizaje se organiza en torno a problemas. Asimila mejor los
conocimientos, las competencias, los valores y las actitudes y aprende por qué quiere.
Dadas las capacidades diferentes del ser humano a lo largo de su desarrollo biológico, éstas
deben ser consideradas desde la educación, puesto que los requerimientos varían y exigen
de una didáctica adecuada y metodologías pertinentes, razón por lo cual sólo un
procedimiento eterno incrementa el conservadurismo y genera un perjuicio cognitivo
(Pizarro, 2012).
La Andragogía es una disciplina que estudia las formas, procedimientos, técnicas,
situaciones y estrategias de enseñanza y aprendizaje con el fin de lograr
aprendizajes significativos en los participantes adultos, que promuevan a su vez, el
desarrollo de habilidades,
actitudes
y la adquisición y transferencia de
conocimientos al contexto donde éste se desenvuelve. Es decir, la Andragogía se
centra en el estudio de los métodos, estrategias, técnicas y procedimientos eficaces
para el aprendizaje del adulto, y en la ayuda y orientación eficaz que éste debe
recibir de parte del facilitador para el logro de los aprendizajes. (Caraballo,
2007:192).
Frente a esta situación merece la pena intentar conocer no sólo las exigencias de
aprendizaje que la sociedad plantea a las personas adultas, sino construir, si es posible,
nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje que superen, el estereotipo de que los adultos
no son personas aptas para aprender o lo son menos que los niños. Igualmente habría que
41
reconstruir determinados espacios sociales donde desarrollar este tipo de aprendizaje
adulto.
42
CAPÍTULO III
Marco Metodológico
Toda investigación tiene como objetivo encontrar respuestas o soluciones a las dificultades
planteadas sobre un tema en particular que es foco de análisis, por tal motivo se hace
indispensable la elaboración e implementación del marco metodológico que permite
ordenar las etapas que hacen de la investigación un proceso paulatino y simultaneo, en el
que derivan factores relevantes a la hora del análisis.
En este capítulo se hace referencia al diseño, enfoque, tipo de estudio, universo y muestra
que participa en la investigación, así como también la fundamentación y descripción de
técnicas e instrumentos empleados. El detalle en profundidad de cada uno de los puntos
antes mencionados permite clarificar el desarrollo de la investigación.
3.1. Enfoque del estudio
El enfoque en que se enmarca la investigación es de tipo cuantitativo, es decir, “…usa la
recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (Hernández,
Fernández & Baptista, 2010:4).
El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no
podemos eludir pasos, pero si redefinir alguna fase (Hernández et. al., 2010). Desde el
punto de vista de este enfoque la recolección y análisis de la información se obtendrá de la
aplicación del Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (CMEA) la que
requiere para la interpretación de los resultados el uso de estadígrafos como punto de
comparación y diagnóstico del nivel de motivación y/o uso de estrategias de aprendizaje,
cognitivas metacognitivas y de contexto de forma individual así como de grupos de
estudiantes.
El alcance de esta investigación es de tipo exploratorio, Hernández et. al. (2010) menciona
la importancia de este tipo de estudio en investigaciones a problemáticas que han sido poco
estudiadas, en algunos casos a temáticas novedosas o sobre la cual se tienen dudas, que
permitan obtener información para una investigación que deja abierta la posibilidad de
44
profundizar de forma más completa. En el caso de la investigación sobre autorregulación si
bien existen estudios sobre esta temática no hay un criterio único para su estudio y en la
Universidad Católica Silva Henríquez específicamente en la carrera de pedagogía en
educación básica mención matemática no se ha realizado un estudio que permita
implementar procedimientos de apoyo a los estudiantes.
3.2. Universo y Muestra
El universo de la investigación se encuentra delimitado por los estudiantes de la carrera de
Pedagogía en Educación Básica pertenecientes a la Escuela de Pedagogía en Educación
Básica de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez.
La muestra está conformada por 60 estudiantes de la carrera Pedagogía en Educación
Básica mención matemática modalidad diurna y vespertina del primer semestre del año
2015.
El grupo modalidad diurna se encuentra integrada por 36 estudiantes y el de
modalidad vespertina por 24 estudiantes. La edad promedio de los 60 estudiantes es de 27
años, correspondiendo a la modalidad diurno una media de 24 años (las edades se
distribuyen entre 20 años mínimo y 43 años máximo), en la modalidad vespertino los
estudiantes poseen una media de 32 años (distribuidas entre 21 y 58 años).
Esta muestra corresponde a la no probabilística o dirigida, ya que es un subgrupo de la
población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las
características de la investigación (Hernández et. al., 2010).
Gráfica 1: Distribución de estudiantes participantes en el estudio según género.
Distribución de la muestra según género de los estudiantes
Masculino; 7;
12%
Femenino; 53;
88%
45
Gráfica 2: Distribución de estudiantes participantes en el estudio por modalidad diurna y
vespertina.
Distribuión de la muestra según modalidad de estudio
Vespertina; 24;
40%
Diurna; 36; 60%
Gráfica 3: Distribución de estudiantes participantes en el estudio por grupo etario (Joven
menores de 30 años y Adulto mayores o iguales a 30 años).
Distribuión de la muestra según grupo etario
Adulto; 19; 32%
Joven; 41; 68%
3.3. Fundamentación y descripción de técnicas e instrumentos
Para la recogida de datos que permita dar respuesta a las preguntas, objetivos y supuestos
de investigación, se aplicará un único instrumento asociado al método cuantitativo, este
proporcionará información sobre el diagnóstico y comparación del nivel de motivación y/o
uso de estrategias de aprendizaje, cognitivas metacognitivas y de contexto de forma
individual así como de grupos de estudiantes participantes en el estudio.
A continuación, se entregan las características y función del instrumento que se utiliza en el
estudio.
46
3.3.1. El Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (CMEA).
Este es un instrumento de autorreporte que mide el uso de estrategias de aprendizaje y el
nivel de motivación de los estudiantes, incorporando elementos de la autorregulación del
aprendizaje que enfatizan la interrelación entre la motivación y la cognición.
Las
afirmaciones que lo componen se centran en la medición del uso de diferentes estrategias
cognitivas y metacognitivas, así como la disposición de los alumnos para alcanzar una
determinada meta. Para hacer uso de este instrumento en esta investigación, se pide
autorización a la Dra. Ramírez de la Universidad de Yucatán, quien facilita la versión
en español y los datos estadísticos de validez y confiabilidad.
El CMEA es un instrumento que mide la orientación motivacional de los estudiantes y el
uso de diferentes estrategias de aprendizaje y de autorregulación metacognitiva y de
contexto del aprendizaje. El Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje
(Ramírez, Bueno & Ortega, 2010) es un instrumento que fue traducido al español a partir
del Motivated Strategies for Learning Questionnaire –MSLQ- (Pintrich, Smith, García, &
McKeachie, 1991, 1993 citado por Ramírez et. al.. 2010) cuya adaptación, desarrollo y
validación en estudiantes mexicanos se realizó tomando en cuenta las 22 pautas o
directrices que establece la Comisión Internacional de Test (International Test Commission,
ITC por sus siglas en inglés) para la traducción y adaptación de instrumentos de medida de
un idioma a otro y de una cultura a otra. Previamente se obtuvo la autorización del Dr. Paul
Pintrich, profesor investigador de la Universidad de Michigan, para traducir el instrumento
y para usarlo en trabajos de investigación en la Universidad Autónoma de Yucatán.
El CMEA está integrado por dos escalas: Escala de Motivación, que consta de 31 ítems que
miden las metas y las creencias de valor, las creencias acerca de las habilidades para tener
éxito, y la ansiedad ante los exámenes y Escala de Estrategias de Aprendizaje, que está
compuesta por 50 ítems referidos al uso que hacen los estudiantes de diferentes estrategias
cognitivas, metacognitivas y de contexto. Es decir, el CMEA está diseñado para medir la
orientación motivacional de los estudiantes y el uso de diferentes estrategias de aprendizaje
para un curso en particular.
47
El desarrollo de la Escala de Motivación está basado en un modelo cognitivo-social de la
motivación que propone tres constructos motivacionales generales: expectativas, valor y
afecto.

El componente de expectativas se refiere a las creencias de los estudiantes de que
podrán tener éxito en una tarea que han planificado.

El componente de valor enfoca las razones por las cuales los estudiantes se
interesan en las tareas académicas.

El componente de afecto ha sido operacionalizado en términos de las respuestas a
una escala de ansiedad ante los exámenes, la cual refleja la preocupación de los
estudiantes acerca de presentar exámenes.
La Escala de Estrategias de Aprendizaje está basada en un modelo cognitivo general del
aprendizaje y procesamiento de la información (Weinstein & Mayer, 1986, citado por
Ramírez et. al., 2010). Incluye tres tipos generales de estrategias de aprendizaje: cognitivas,
metacognitivas y de gestión de los recursos.

Las estrategias cognitivas evalúan el uso que hacen los estudiantes de estrategias
básicas y complejas para el procesamiento de la información de textos.

La segunda categoría es la de estrategias metacognitivas, que miden el uso de
estrategias que ayudan a los estudiantes a controlar y regular sus propias
cogniciones. Esta sub-escala incluye las fases de planeación (establecimiento de
metas), supervisión (de la propia comprensión) y regulación del proceso de
aprendizaje.

La tercera categoría es la de administración de recursos, que evalúa el uso de
estrategias de regulación para controlar otros recursos durante sus estudios, como, el
tiempo, el ambiente de estudio y el esfuerzo empleado durante el aprendizaje.
48
3.3.1.1.Características
Número de reactivos: 81
Escalas: Motivación y Estrategias de Aprendizaje
ESCALA DE MOTIVACIÓN
COMPONE
NTES
SUB-ESCALA
SIGLAS
estudiante se implica en una
OMI
intrínsecas
ITEMS
Se refiere al grado en que el
1. Orientación a
metas
DEFINICIÓN
tarea académica por motivos
como el reto, la curiosidad y la
1,16,22,
24
VALORACIÓN
maestría o dominio en ella.
Se refiere al grado en el que el
estudiante se implica en una
2. Orientación a
metas
OME
extrínsecas
tarea académica por razones
orientadas
recompensas
a
las
notas,
externas
o
la
7,
11,13,
30
opinión de los demás.
Hace referencia a los juicios del
3. Valor de la
tarea
VT
estudiante
acerca
de
4,
la
10,17,
importancia, interés y utilidad
23,26,2
del contenido de la asignatura.
7
EXPECTATIVAS
Refleja hasta qué punto el
estudiante
4. Creencias de
control
CC
cree
que
sus
resultados académicos dependen
2,
de su propio esfuerzo y de su
9,18,25
modo de estudiar.
5. Autoeficacia
para
el
AEPA
Se refiere a las creencias y 5, 6, 12,
juicios del estudiante acerca de 15,
49
ESCALA DE MOTIVACIÓN
COMPONE
NTES
SUB-ESCALA
SIGLAS
DEFINICIÓN
ITEMS
su habilidad para realizar con 20,21,
aprendizaje
éxito una tarea académica
AFECTO
Hace
6. Ansiedad ante
los exámenes
AE
referencia
preocupación
del
29, 31
a
la
estudiante
durante la realización de un
examen.
3, 8, 14,
19, 28
ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
COMPON
ENTES
SUBESCALA
SIGLAS
DEFINICIÓN
ITEMS
Refleja el uso que hace el
RE
de
repetición
para
estrategias
de
ayudarse
a
recordar la información de una
METACOGNITIVAS
ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y
1. Repetición
estudiante
39, 46,
59, 72
tarea académica.
Se refiere a sí el alumno usa
2. Elaboración
ELA
estrategias de elaboración, como
53, 62,
el parafraseado o el resumen
64, 67,
cuando
69, 81
realiza
una
tarea
académica
Hace referencia a las estrategias
3. Organización
ORG
como
el
subrayado
o
los
32, 42,
esquemas, que emplea el alumno
49, 63
para acometer el estudio de la
50
ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
COMPON
ENTES
SUBESCALA
SIGLAS
DEFINICIÓN
materia
y
ITEMS
seleccionar
la
información relevante
Se refiere al uso de estrategias
por parte de los estudiantes para
4. Pensamiento
crítico
PC
aplicar el conocimiento previo a
nuevas
situaciones
o
hacer
evaluaciones críticas de las ideas
38, 47,
51, 66,
71
que estudia.
Se refiere al uso de estrategias
5. Autorregulaci
ón
metacognitiva
ARM
que ayudan al estudiante a
33, 36,
controlar y regular su propia
41, 44,
cognición.
la
54, 55,
planificación (establecimiento de
56, 57,
metas), la supervisión de su
61, 76,
propia
78, 79
Incluye
comprensión
y
la
regulación.
n del tiempo y
del ambiente
RECURSOS
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE
6. Administració
Refleja las estrategias que el
ATA
estudiante usa para controlar su
tiempo y ambiente de estudio.
35, 43,
52, 65,
70, 73,
77, 80
Refleja la diligencia y esfuerzo
para llevar al día las actividades
7. Regulación
del esfuerzo
RE
y trabajos de las diferentes
asignaturas y alcanzar las metas
37, 48,
60, 74
establecidas
8. Aprendizaje
con
AC
Refleja
las
actividades
que
34, 45,
realiza
el
estudiante
para
50
51
ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
COMPON
ENTES
SUBESCALA
SIGLAS
ITEMS
aprender con otros compañeros.
compañeros
Se refiere a la ayuda que pide a
9. Búsqueda de
ayuda
DEFINICIÓN
BA
otros compañeros y/o al profesor
40, 58,
durante la realización de una
68, 75
tarea académica
Tipo de respuesta: Escala tipo Likert de siete puntos. Donde 1 significa “nada cierto en
mí” y 7 significa “totalmente cierto en mí”.
Tiempo promedio de respuesta: 25 minutos.
Calificación: El puntaje total de cada escala se obtiene de la suma de los puntajes
asignados a cada una de las sub-escalas dividido entre el número total de sub-escalas. El
puntajes medio de cada sub-escala se obtiene sumando los puntajes asignados a cada uno de
los reactivos que conforma esa escala dividida entre el número de ítems. Las escalas están
construidas para obtener la media de los ítems que integran la escala. Existen 8 ítems (ítems
33, 37, 40, 52, 57, 60, 77 y 80) que deben ser codificados de forma inversa antes de obtener
la puntuación final de la escala. Dadas las características psicométricas del CMEA, para la
interpretación de los resultados, se emplea la media estadística como punto de comparación
así como la media empírica para hacer las inferencias respectivas.
En el anexo 1 se proporciona modelo del cuestionario CMEA.
Antecedentes de la Información psicométrica
Se han realizado dos estudios formales de validación del instrumento en la Universidad de
Yucatán, México; en 2006 con una muestra de estudiantes de bachillerato (n=264) y una
más en 2010, con estudiantes de licenciatura (n=1140). En 2014, se está llevando a cabo un
52
proyecto de investigación, para validarlo con estudiantes de nuevo ingreso al bachillerato
(n= 2450).

Validez de contenido: Se aseguró mediante el procedimiento de traducción y
traducción inversa de los 81 reactivos siguiendo la metodología de Butcher (1982) y los
lineamientos del International Test Commission (ITC). También se empleó el método
de validación por jueces.

Validez de constructo:
Se realizó un análisis factorial. Los seis factores de la escala de Motivación explicaron
el 41.7% de la varianza total y los nueve factores de la Escala de Estrategias de
Aprendizaje el 43.8% en el caso de los estudiantes de bachillerato. Con la muestra de
estudiantes universitarios, los seis factores de la Escala de Motivación, explicaron el
37.3% de la varianza total y los nueve factores de la Escala de Estrategias de
Aprendizaje el 31.9%.

Índices de Confiabilidad (Alpha de Cronbach) de las escalas:
POBLACION
MOTIVACION
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Bachillerato
0.88
0.84
Licenciatura
0.90
0.85
3.3.1.2.CONFIABILIDAD
Para este estudio, se aplicó nuevamente una prueba estadística para obtener la confiabilidad
del cuestionario CMEA, ya que es fundamental en cualquier investigación contar con
instrumentos de recolección de información que posean una alta confiabilidad, como indica
Ruiz C (2010:1) "al hecho de que los resultados obtenidos con el instrumento en una
determinada ocasión, bajo ciertas condiciones, deberán ser similares si volviéramos a
medir el mismo rasgo en condiciones idénticas".
Los aspectos generales del Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje se
analizaron con la prueba estadística Alpha de Cronbach (), la cual nos entrega el índice de
53
confiabilidad de consistencia interna que tiene el test "permite determinar el grado en que
los ítems de una prueba están correlacionados entre sí" (Ruiz, 2010:6).
A continuación se presenta la tabla que representa la magnitud de confiabilidad de un
instrumento:
RANGO
MAGNITUD
0,81 a 1,00
Muy alta
0,61 a 0,80
Alta
0,41 a 0,60
Moderada
0,21 a 0,40
Baja
0,01 a 0,20
Muy baja
Rangos de magnitud de confiabilidad (Ruiz, 2010)
Los resultados obtenidos en la aplicación del cuestionario a los estudiantes participantes en
el estudio, se presentan a continuación:
Tabla 1: Coeficiente Alpha de Cronbach obtenido de la aplicación del CMEA a los
estudiantes de la carrera Pedagogía en Educación Básica mención matemática (n=60)
Coeficiente Alpha de Cronbach-General
0.94
Tabla 2: Coeficiente Alpha de Cronbach por escalas de Motivación y Estrategias de
Aprendizaje, según modalidad diurna y vespertina.
Coeficiente Alpha de Cronbach-General
Modalidad
Escala
Escala Estrategia
Motivación
de Aprendizaje
Diurna
0,88
0,92
Vespertina
0,90
0,94
54
En general y comparando los valores obtenidos con la tabla de magnitudes se puede
observar que el Cuestionario obtiene un Alpha “muy alto”, a nivel general y por las escalas
que lo componen, lo que indica, de acuerdo a Ruiz (2010), que existe una alta consistencia
interna entre los ítems que lo componen.
3.4.Procedimientos
El diseño de investigación se realizará bajo las siguientes acciones, las cuales serán
Secuencia de Acciones
detalladas de forma secuencial:
Aplicar el Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (CMEA), a los
estudiantes de la carrera Pedagogía en Educación Básica mención Matemática en jornadas
diurna y vespertina.
Analizar estadísticamente las respuestas de la aplicación del CMEA
Presentar los resultados del análisis estadístico
Análisis e interpretación de los datos, para dar respuesta a las preguntas y objetivos de la
investigación.
Extraer conclusiones del estudio y formular sugerencias.
3.5.Análisis Estadístico
Una vez recopilada la información del Cuestionario de Motivación y Estrategias de
Aprendizajes a los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Básica mención
Matemática, se realizará un análisis estadístico descriptivo de las variables género y edad.
Posteriormente se realizará un análisis de confiabilidad utilizando el índice Alpha de
Cronbach para cada subescala y escalas de Motivación y Estrategias de Aprendizaje totales,
así como también el cálculo de los estadígrafos de medida de tendencia central y
55
variabilidad de estas escalas. Todos los análisis estadísticos se realizarán utilizando el
programa Statistical Analysis System (S.A.S).
CAPÍTULO IV
Análisis de Datos
En el capítulo anterior se mencionó que el diseño de la investigación corresponde al
enfoque cuantitativo, los datos se obtienen del análisis estadístico realizado a las respuestas
de los ítems que componen el Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje
(CMEA).
Todo estudio evaluativo produce un cuerpo de información relativamente importante y
variado. El cuestionario CMEA está conformado por dos escalas: Motivación y Estrategias
de Estudio, cada una de ellas a su vez la conforman los componentes y factores que
permitirán identificar el perfil motivacional y cognitivo de los y las estudiantes. Una vez
aplicado el cuestionario a todos y todas las estudiantes de la mención, se procedió a
organizar y realizar una síntesis de las respuestas en una base de datos, la que fue analizada
estadísticamente, posteriormente se organizan y sintetizan los resultados, para finalmente
realizar el análisis e interpretación de la información.
Se comenzará con el análisis general y por escalas, componentes y factores del
cuestionario, estos datos correspondientes a media aritmética se entregarán en tablas
estadísticas realizando un análisis comparativo a través gráficos por modalidad de estudio
y grupo etario de los y las estudiantes participantes en el estudio.
Dadas las características psicométricas del CMEA, para la interpretación de los datos, se
usa la media aritmética como punto de comparación.
El análisis que se realiza a los datos permitirá dar respuesta a las preguntas y objetivos
planteados para la investigación.
4.1.ANÁLISIS GENERAL
En primera instancia se entrega la síntesis de las respuestas de todos los participantes del
estudio, organizada en tablas por escalas, componentes, factores y proposiciiones del
CMEA.
57
Tabla 3: Estadísticos descriptivos de las escalas Motivación y Estrategias de aprendizaje
del CMEA.
ESCALAS
N
MEDIA D.ESTANDAR MEDIANA MÍNIMO MÁXIMO
MOTIVACIÓN
60
5.52
0.62
5.53
3.72
7.0
ESTRATEGIAS 60
4.42
0.77
4.54
2.48
5.6
Como se puede observar los y las estudiantes poseen una percepción más favorable para la
escala de Motivación, obteniendo un valor cercano a 6 y a la afirmación “Totalmente cierto
en mí”, mientras que la media de la escala Estrategias de Aprendizaje es cercana a 4 que es
un valor neutral por encontrarse al centro de la escala de respuesta, en general los y las
estudiantes no poseen una tendencia favorable o desfavorable para esta escala.
4.1.1. ANÁLISIS ESCALA MOTIVACIÓN
Tabla 4: Estadísticos descriptivos para los componentes de la escala de Motivación del
CMEA.
COMPONENTES
N
MEDIA
D.ESTANDAR
MEDIANA
MÍN.
MÁX.
VALORACIÓN
60
5,72
0,70
5,86
2,75
7,00
EXPECTATIVAS
60
5,81
0,76
6,00
3,50
7,00
AFECTO
60
4,33
1,48
4,40
1,20
7,00
El componente Expectativas obtiene el promedio más alto (6) de los tres, esto indica que
los y las estudiantes poseen la creencia de que podrán tener éxito en una tarea que han
planificado. Mientras que, el componente Afecto presenta el promedio más bajo (4), que
corresponde a la preocupación de los estudiantes por presentar exámenes. En el
cuestionario aplicado se contemplan los siguientes aspectos referidos a la ansiedad: nervios,
pulso acelerado, pensar en lo mal que se está haciendo, en las consecuencias de suspender o
en las preguntas que no se saben responder.
58
La ausencia de pensamientos ansiosos en el momento del examen permite centrarse más y
rendir mejor. Pero además, los estudiantes que se preocupan excesivamente por su
rendimiento en los exámenes, trasladan esta preocupación a todas las situaciones de
aprendizaje, centrándose más en ellos mismos y en evitar un bajo rendimiento que en
estudiar y aprender realmente (Roces, Tourón & González, 1994)
Tabla 5: Estadísticos descriptivos de cada factor de la escala de Motivación del CMEA.
FACTORES
N
MEDIA
D. ESTANDAR
MEDIANA
MÍN.
MÁX.
60
6,06
0,93
6,25
2,50
7,00
60
4,79
1,16
5,00
2,25
7,00
60
6,33
0,82
6,67
2,50
7,00
60
5,80
0,83
6,00
3,75
7,00
60
5,82
0,90
6,00
3,13
7,00
60
4,33
1,48
4,40
1,20
7,00
Orientación a
metas
intrínsecas(OMI)
Orientación a
metas extrínsecas
(OME)
Valor de la tarea
(VT)
Creencias de
control (CC)
Autoeficacia para
el aprendizaje
(AEPA)
Ansiedad ante los
exámenes (AE)
En general, todos los factores presentan promedios altos con excepción del factor Ansiedad
ante los exámenes, analizado en la tabla anterior. En efecto, el factor motivacional con el
promedio más alto es el „Valor de la tarea‟, que corresponde a los juicios del estudiante
acerca de la importancia, interés y utilidad del contenido de la asignatura; seguido por la
„Orientación a metas intrínsecas‟, que tiene que ver con el grado en que el estudiante se
implica en una tarea académica por motivos como el reto, la curiosidad y la maestría o
dominio en ella; luego sigue „Autoeficacia para el aprendizaje‟, que son las creencias y
juicios del estudiante acerca de su habilidad para realizar con éxito una tarea académica; el
59
factor „Creencias de control‟ con un promedio cercano al anterior, dice que los alumnos
atribuyen su fracaso a la falta de esfuerzo y consideran que si estudian de la forma
adecuada entenderán y aprenderán los contenidos; finalmente el factor „Orientación a
metras extrínsecas‟ indica el grado en el que el estudiante se implica en una tarea
académica por razones orientadas a las notas, recompensas externas o la opinión de los
demás.
Gráfico 4: Representación gráfica de los factores de la escala de Motivación, de los y las
estudiantes de la carrera Pedagogía en Educación Básica mención matemática.
Promedio de los factores Motivacionales
7,00
6,33
6,06
E
S
C
A
L
A
R
E
S
P
U
E
S
T
A
5,80
6,00
5,82
4,79
5,00
4,33
4,00
3,00
2,00
1,00
Orientación a metas Orientación a metas
intrínsecas(OMI)
extrínsecas (OME)
Valor de la tarea
(VT)
Creencias de control Autoeficacia para el Ansiedad ante los
(CC)
aprendizaje (AEPA)
exámenes (AE)
FACTORES
Fijarnos en los valores medios de todos los factores motivacionales permite afirmar que la
motivación de los alumnos a los que se les aplicó el cuestionario es bastante positiva.
Un análisis por proposición de esta escala nos permite apreciar cuales de ellas obtienen una
mayor puntuación promedio y las que presentaron menor promedio, de acuerdo a las
respuestas de los y las estudiantes, determinando con ello la percepción de los estudiantes
con respecto a su aprendizaje.
60
Tabla 6: Proposiciones con mayor puntaje promedio, considerando un puntaje superior o
igual a 6,5 (Totalmente cierto en mi).
Proposición
M10 Es importante para mí aprender el contenido de
esta clase
M2 Si estudio de manera apropiada podré aprender el
contenido de este curso
M21 Espero hacerlo bien en esta clase
Factor
Valor de la tarea
Creencias de
control
Autoeficacia para
el aprendizaje
M12 Confío en que puedo aprender los conceptos básicos
Autoeficacia para
que me enseñen en esta clase
el aprendizaje
M18 Sí lo intento de verdad comprenderé los contenidos
Creencias de
del curso
M23 Creo que me es útil aprender el contenido de esta
clase
control
Valor de la tarea
Media
6,6
6,6
6,6
6,5
6,5
6,5
Estas proposiciones corresponden a los componentes de Valoración (Valor de la tarea) y
Expectativas (Creencias de control y Autoeficacia), es decir, los y las estudiantes
consideran importante entender los contenidos de las actividades curriculares de la mención
y creen que es útil para ellos aprenderlos, respecto a las expectativas creen tener la
habilidad para realizar con éxito una tarea determinada.
Tabla 7: Proposiciones con menor puntaje promedio, considerando un puntaje inferior a 4
(Nada cierto en mi).
Proposición
Factor
M3 Cuando presento un examen, pienso en lo mal que lo
Ansiedad ante los
estoy haciendo comparado con mis compañeros
Media
3,4
exámenes
Es la única proposición con un puntaje inferior a 4, correspondiente al componente Afecto,
indicando con ello que los y las estudiantes no se bloquean durante los exámenes con ideas
negativas acerca de lo mal que lo están haciendo.
61
Mayor información sobre el resto de las proposiciones se encuentra en el Anexo 2 y 3.
4.1.2. ANÁLISIS ESCALA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tabla 8: Estadísticos descriptivos para los componentes de la escala de Estrategias de
Aprendizaje del CMEA.
COMPONENTES
N
MEDIA
D. ESTANDAR
MEDIANA
MÍN.
MÁX.
60
4,98
0,89
4,99
2,38
6,47
60
3,73
0,74
3,87
1,84
4,78
ESTRATEGIAS
COGNITIVAS Y
METACOGNITIVAS
ESTRATEGIAS DE
GESTIÓN DE
RECURSOS
El componente con menor promedio es „Estrategias de Gestión de Recursos‟, que evalúa el
uso de estrategias de regulación para controlar otros recursos durante sus estudios, como, el
tiempo, el ambiente de estudio y el esfuerzo empleado durante el aprendizaje, en este caso
los y las estudiantes declaran poseer poco control en pedir ayuda, tiempo, esfuerzo. Sin
embargo, como declara Roces et. al. (1994), estas estrategias son consideradas muy
importantes, no sólo porque sirven para solucionar problemas concretos que se presentan
durante el aprendizaje, sino porque ayudan a los y las estudiantes en la adquisición de
conocimientos y estrategias que pueden ser utilizados para auto-ayudarse en el futuro.
Tabla 9: Estadísticos descriptivos de cada factor de la escala de Estrategias de
Aprendizajes del CMEA.
FACTORES
N
MEDIA
D. ESTANDAR
MEDIANA
MÍN.
MÁX.
Repetición (RE)
60
4,93
1,26
5,25
1,00
7,00
Elaboración (ELA)
60
5,18
0,99
5,17
2,83
7,00
Organización (ORG)
60
5,38
1,27
5,50
2,00
7,00
62
FACTORES
Pensamiento Crítico
(PC)
Autorregulación
metacognitiva (ARM)
N
MEDIA
D. ESTANDAR
MEDIANA
MÍN.
MÁX.
60
5,08
0,86
5,20
3,00
7,00
60
4,32
0,82
4,38
1,83
5,83
60
3,29
0,86
3,50
1,13
4,38
60
2,74
0,52
2,75
1,25
3,50
60
4,72
1,51
5,00
1,00
7,00
60
4,18
1,08
4,50
0,75
5,25
Administración del
tiempo y del ambiente
(ATA)
Regulación del
esfuerzo (RES)
Aprendizaje con
compañeros (AC)
Búsqueda de ayuda
(BA)
Los promedios de estos factores indican que son menos usados por los y las estudiantes. En
primer lugar, con mayor promedio se encuentra el factor „Organización‟, que ayuda a que
los estudiantes seleccionen la información relevante y a que construyan conexiones entre
los elementos de la información. En el cuestionario aplicado, se contemplan aspectos corno
los resúmenes, gráficas, tablas, notas y subrayado de conceptos importantes; el factor con
más bajo promedio (cercano a 3) es la „Regulación del esfuerzo‟, lo que indica la poca o
escasa diligencia y esfuerzo que realizan los y las estudiantes para llevar al día las
actividades y trabajos de las diferentes asignaturas y alcanzar las metas establecidas.
Gráfico 5: Representación gráfica de los factores de la escala de Estrategias de
Aprendizaje, de los y las estudiantes de la carrera Pedagogía en Educación Básica mención
matemática.
63
Promedio de los factores Estrategias de Apredizaje
7,00
E
S
C 6,00
A
L 5,00
A
4,00
R
E
S 3,00
P
U
2,00
E
S
T 1,00
A
4,93
5,18
5,38
5,08
4,72
4,32
4,18
3,29
2,74
Repetición (RE)
Elaboración
(ELA)
Organización
(ORG)
Pensamiento
Crítico (PC)
Autorregulación Administración Regulación del Aprendizaje con Búsqueda de
metacognitiva del tiempo y del esfuerzo (RES) compañeros (AC) ayuda (BA)
(ARM)
ambiente (ATA)
FACTORES
Se realizará un análisis por proposición de esta escala ya que permite apreciar cuales de
ellas obtienen una mayor y menor puntuación promedio, de acuerdo a las respuestas de los
y las estudiantes, determinando con ello el dominio y la utilización de estrategias precisas
para el logro de objetivos de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje son reglas o
procedimientos que permiten tomar decisiones adecuadas en cualquier momento del
proceso de aprendizaje.
Tabla 10: Proposiciones con mayor puntaje promedio, considerando un puntaje superior o
igual a 6,5 (Totalmente cierto en mi).
Proposición
EA41 Cuando estoy haciendo una lectura, y me pierdo al
Factor
Autorregulación
Media
6,4
leer vuelvo para atrás e intento aclararlo
metacognitiva
EA64 Cuando leo para esta clase, trato de relacionar el
Elaboración
6,2
Administración
6,1
contenido con lo que sé
EA73 Asisto con regularidad a esta clase
64
Proposición
Factor
Media
del tiempo y del
ambiente
EA76 Cuando estudio para este curso trato de identificar
Autorregulación
6,0
metacognitiva
que conceptos no entiendo bien
Estas proposiciones corresponden en su mayoría a la componente Estrategias cognitivas y
metacognitivas, que son las estrategias básicas y complejas utilizadas por las y los
estudiantes para regular sus propias cogniciones. Distintos estudios (Suárez et. al.,
2005).han examinado las consecuencias que conlleva la adopción de los diferentes tipos de
metas en relación con los diversos tipos de estrategias utilizadas, reflejando que los
alumnos que adoptan metas de aprendizaje se comprometerán más fácilmente con la
utilización de estrategias cognitivas y metacognitivas. La única proposición del
componente Administración de recursos corresponde a la regularidad con que asiste a
clases.
Tabla 11: Proposiciones con menor puntaje promedio, considerando un puntaje inferior a 4
(Nada cierto en mi).
Proposición
EA52 Me resulta difícil seguir un horario de
estudio
EA77 A menudo encuentro que no le dedico
mucho tiempo a este curso a causa de otras
actividades
EA40 Incluso si tengo problemas para aprender el
contenido de esta clase, trato de hacer el trabajo
Factor
Media
Administración del
tiempo y del ambiente
Administración del
tiempo y del ambiente
Búsqueda de ayuda
3,3
3,3
3,2
por mí mismo, sin ayuda de nadie.
Todas estas proposiciones corresponden al componente Estrategias de Gestión de Recursos
(codificados en forma reversa), la que evalúa el uso de estrategias de regulación para
65
controlar otros recursos durante sus estudios, como, el tiempo, el ambiente de estudio y el
esfuerzo empleado durante el aprendizaje, estos resultados al ser bajos, indican que los y las
estudiantes utilizan pocas estrategias para controlar el tiempo que dedican al estudio y
conseguir ayuda de sus pares u otros.
Mayor información sobre el resto de las proposiciones se encuentra en el Anexo 2 y 3.
4.2. ANÁLISIS SEGÚN MODALIDAD DIURNA Y VESPERTINA
4.2.1. ESCALA
DE
MOTIVACIÓN
SEGÚN
MODALIDAD
DIURNA
Y
VESPERTINA
Tabla 12: Estadístico descriptivo de la Escala de Motivación según modalidad diurna y
vespertina.
ESCALA
Modalidad
MOTIVACION Diurno
Vespertino
N
Media D. Estándar Mediana
36
5.49
0.61
5.55
24
5.57
0.66
5.45
En términos generales, en la escala de Motivación, no se aprecia una gran variación en
cuanto a los resultados de las respuestas otorgadas por los estudiantes de las modalidades
diurna y vespertina de la mención matemática. Ambos grupos poseen un promedio superior
a 5, lo que refleja una alta motivación.
Tabla 13: Estadísticos descriptivos de la escala Motivación, ordenadas por componentes,
factores y modalidad de los estudiantes que participan en el estudio.
COMPONENTES
FACTORES
VALORACIÓN
Orientación a metas
Modalidad
N
Media
D. E
Mediana
Diurna
36
6,14
0,88
6,25
Vespertina
24
5,94
1,00
6,25
Diurna
36
4,69
1,04
4,75
intrínsecas
(OMI)
Orientación a metas
66
COMPONENTES
FACTORES
extrínsecas
(OME)
Valor de la tarea
(VT)
EXPECTATIVAS
Creencias de control
(CC)
Autoeficacia para el
Modalidad
N
Media
D. E
Mediana
Vespertina
24
4,94
1,33
5,25
Diurna
36
6,30
0,66
6,50
Vespertina
24
6,37
1,03
6,83
Diurna
36
5,70
0,88
5,75
Vespertina
24
5,94
0,73
6,13
Diurna
36
5,84
0,96
6,13
Vespertina
24
5,80
0,82
5,81
Diurna
36
4,26
1,53
4,30
Vespertina
24
4,43
1,44
4,50
aprendizaje
(AEPA)
AFECTO
Ansiedad ante los
exámenes (AE)
Al igual que el análisis general de la escala Motivación, la separación en grupos vespertinos
y diurno, presenta valores promedios altos en la mayoría de los factores, no existiendo
grandes diferencias en las modalidades. Además, el componente Afecto que presentó el
promedio más bajo, también se repite en ambas modalidades, es decir, los estudiantes de
ambos grupos presentan una regular preocupación al presentar exámenes.
Gráfico 6: Representación gráfica de los componentes y factores de la escala de
Motivación, según modalidad diurna y vespertina de los y las estudiantes mención
matemática
67
ESCALA DE RESPUESTA
7,00
6,30 6,37
6,14 5,94
6,00
5,70
4,69
5,00
5,94
5,84 5,80
4,94
4,26 4,43
4,00
3,00
2,00
1,00
Orientación a
Orientación a
Valor de la tarea
metas
metas extrínsecas
(VT)
intrínsecas(OM)I
(OME)
Creencias de
control (CC)
VALORACIÓN
Autoeficacia para Ansiedad ante los
el aprendizaje
exámenes (AE)
(AEPA)
EXPECTATIVAS
AFECTO
ESCALA DE MOTIVACIÓN
Diurna
Vespertina
En esta escala los factores que destacan por sus resultados altos, bajos y medios son los
siguientes.
Se puede observar que el factor “Valor de la tarea” que corresponde a los juicios sobre la
importancia, interés y utilidad que los y las estudiantes atribuyen al contenido de la
asignatura de la mención, es el que presenta resultados más elevados en ambas
modalidades.
Sin embargo, el factor relacionado con el componente Afecto y correspondiente al factor
“Ansiedad hacia los exámenes” es el que presenta los menores promedios en ambas
modalidades, este tiene directa relación con la preocupación que siente el o la estudiante
durante la ejecución de un examen. Como se dijo, en el análisis general la ausencia de
pensamientos ansiosos en el momento del examen permite centrarse más y rendir mejor.
El factor con resultados intermedios corresponde a “Orientación a metas extrínsecas”
correspondiente al componente Valoración, aquí tanto los estudiantes de modalidad diurna
68
como vespertina se implican en la tarea académica por la nota, recompensas externas o la
opinión de los demás.
4.2.2. ESCALA DE ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE SEGÚN MODALIDAD
DIURNA Y VESPERTINA
Tabla 14: Estadístico descriptivo de la Escala Estrategias de Aprendizaje en términos
generales por modalidad diurna y vespertina.
ESCALA
Modalidad
N
Media
D. Estándar
Mediana
ESTRATEGIAS
Diurno
36
4.57
0.67
4.56
DE
Vespertino
24
4.20
0.86
4.28
APRENDIZAJE
Se observa que en términos generales ambos grupos presentan promedios intermediios,
siendo la modalidad diurna la que obtiene un promedio superior (5 puntos
aproximadamente) a la modalidad vespertina, de acuedo con Rinaudo, Chiecher y Donolo
(2003), las estrategias de aprendizaje incluyen pensamientos o comportamientos que
ayudan a adquirir información e integrarla al conocimiento ya existente, así como recuperar
la información disponible.
Tabla 15: Estadísticos descriptivos de la escala Estrategias de Aprendizaje, ordenadas por
componentes, factores y modalidad de los estudiantes que participan en el estudio.
COMPONENTES
FACTORES
ESTRATEGIAS
Repetición
COGNITIVAS Y
(RE)
METACOGNITIVAS
MODALIDAD
N
MEDIA
D. E
MEDIANA
Diurna
36
5,08
1,14
5,13
Vespertina
24
4,70
1,42
5,25
69
COMPONENTES
FACTORES
Elaboración
(ELA)
Organización
(ORG)
Pensamiento
Crítico (PC)
Auto
regulación
metacognitiv
a (ARM)
ESTRATEGIAS DE
Administraci
GESTIÓN DE
ón del
RECURSOS
tiempo y del
ambiente
MODALIDAD
N
MEDIA
D. E
MEDIANA
Diurna
36
5,29
0,87
5,50
Vespertina
24
5,00
1,14
5,00
Diurna
36
5,55
1,24
5,75
Vespertina
24
5,13
1,31
5,38
Diurna
36
5,26
0,72
5,40
Vespertina
24
4,82
0,99
5,10
Diurna
36
4,48
0,64
4,42
Vespertina
24
4,08
1,00
3,96
Diurna
36
3,48
0,77
3,63
Vespertina
24
2,99
0,92
2,88
Diurna
36
2,71
0,53
2,75
Vespertina
24
2,79
0,50
2,88
Diurna
36
4,97
1,39
5,33
Vespertina
24
4,35
1,62
4,50
(ATA)
Regulación
del esfuerzo
(RES)
Aprendizaje
con
compañeros
(AC)
70
COMPONENTES
FACTORES
MODALIDAD
N
MEDIA
D. E
MEDIANA
Diurna
36
4,34
1,00
4,50
Vespertina
24
3,95
1,17
4,25
Búsqueda de
ayuda (BA)
Gráfico 7: Representación gráfica de los componentes y factores de la escala de Estrategias
de Aprendizaje, según modalidad diurna y vespertina de los y las estudiantes mención
matemática
7,00
ESCALA DE RESPUESTA
6,00
5,08
5,00
5,55
5,29
5,00
5,13 5,26
4,97
4,82
4,70
4,48
4,35 4,34
4,08
4,00
3,95
3,48
2,99
3,00
2,712,79
2,00
1,00
Repetición (RE) Elaboración (ELA) Organización
(ORG)
Pensamiento
Crítico (PC)
Autorregulación Administración Regulación del Aprendizaje con
metacognitiva del tiempo y del esfuerzo (RES) compañeros (AC)
(ARM)
ambiente (ATA)
ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIV
Búsqueda de
ayuda (BA)
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RECURSOS
ESCALA DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Diurna
Vespertina
Siguiendo el mismo tipo de análisis realizado a la otra escala, se puede observar en los
datos presentados, lo siguiente:
71
En esta escala de Estrategias de Aprendizaje los puntajes son inferiores, respecto a la
Motivación, muestra de ello se encuentra en el componente Estrategias de Gestión de
Recursos, ya que dos factores poseen los más bajos puntajes. Estos son: factor “Regulación
del Esfuerzo” cuyos promedios no alcanzan los 3 puntos, situación que se repite en ambas
modalidades, indicando que los y las estudiantes realizan un poco esfuerzo para estar al día
con tareas y trabajos en las diferentes asignaturas de la mención y por lo tanto alcanzar las
metas establecidas. Cabe preguntarse, ¿cuál es la causa de esta situación?
El otro factor que presenta bajos resultados, aunque unas décimas superiores al anterior es
“Administración del tiempo y del ambiente”, los promedios aunque son bajos para ambas
modalidades, es la modalidad diurna la que presenta una media de 3,5 puntos, superior a la
vespertina con 3 puntos. Este factor hace referencia a las estrategias utilizadas por las y los
estudiantes para controlar su tiempo y ambiente de estudio, indicando que no utilizan
frecuentemente estas estrategias.
En el componente Estrategias Cognitivas y Metacognitivas, existe el factor Organización
que obtiene un promedio superior a 5 en ambas modalidades, siendo superior para la
modalidad diurna (5,5). Las proposiciones que componen este factor se relacionan con las
técnicas o estrategias que utiliza el o la estudiante para estudiar y seleccionar información
importante, tales como, esquemas o subrayados. Otro factor correspondiente a este
componente es Elaboración, en este los y las estudiantes obtienen un promedio de 5,3 y 5
para diurno y vespertino respectivamente, este factor apunta al uso de estrategias como el
parafraseado o el resumen cuando realiza una tarea académica.
Un factor que es necesario destacar es la Autorregulación Metacognitiva, cuyos promedios
son 4.5 y 4.1, valores intermedios tanto para diurno como vespertino respectivamente, este
factor se relaciona con las estrategias de planificación, supervisión de su propia
comprensión y la regulación, las que ayudan al estudiante a controlar su cognición. Estas
estrategias será necesario ayudar a desarrollar en los y las estudiantes para mejorar su
desempeño académico.
72
En resumen, para ambas modalidades los puntajes promedios son similares en las escalas
de Motivación y Estrategias de aprendizaje, siendo esta última la que presenta un desafío
para los docentes, ya que debemos potenciar el desarrollo y uso de las distintas estrategias
en los y las estudiantes para potenciar su desarrollo cognitivo promoviendo la
autorregulación que refleja el compromiso que adquieren con la tarea, su deseo de realizarla
y por tanto, compromete su motivación y su voluntad.
4.3.ANÁLISIS SEGÚN GRUPO ETARIO JOVEN Y ADULTO
Para realizar este análisis se recurrió a la diferenciación que realizó Malcolm
Knowles citado por Sanz Fernández y Lancho Prudenciano, (s.f.), este reconoce tres grupos
de evolución adulta y los separa por edades. En este estudio solo se utilizan los primeros
dos, ya que no hay estudiantes en el tercer grupo. El primer grupo denominado en este
estudio „Joven‟ corresponde a los estudiantes menores de 30 años y el segundo „Adulto‟ a
los mayores de 30 años.
4.3.1. ESCALA DE MOTIVACIÓN SEGÚN GRUPO ETARIO (JOVEN Y
ADULTO)
Tabla 16: Estadístico descriptivo de la Escala de Motivación según grupo etario (Joven y
Adulto)
ESCALA
GRUPO
N
MEDIA
D.E.
MEDIANA
MÍN.
MÁX.
JOVEN
41
5,38
0,62
5,42
3,72
6,40
ADULTO
19
5,81
0,55
5,79
4,94
7,00
ETARIO
MOTIVACION
Ambos grupos poseen puntajes promedios altos, sin embargo es el grupo de estudiantes
„Adultos‟ quienes poseen un mejor promedio en la escala de. Según Torrano y González
(2004), una de las características de los alumnos que autorregulan su aprendizaje es el
control de su motivación y de sus emociones
73
Tabla 17: Estadístico descriptivo por componente y factores de la Escala de Motivación
según grupo etario (Joven y Adulto)
COMPO
NENTES
FACTORES
Orientación a
metas
intrínsecas
VALORACIÓN
(OMI)
Orientación a
metas
extrínsecas
(OME)
Valor de la
tarea
(VT)
Creencias de
EXPECTATIVAS
control
(CC)
Autoeficacia
para el
aprendizaje
(AEPA)
AFECTO
Ansiedad ante
los exámenes
(AE)
GRUPO
N
MEDIA
D.E.
MEDIANA
MÍN
MÁX
JOVEN
41
5,90
0,99
6,00
2,50
7,00
ADULTO
19
6,41
0,67
6,50
4,25
7,00
JOVEN
41
4,66
1,12
5,00
2,25
6,75
ADULTO
19
5,05
1,24
5,25
2,50
7,00
JOVEN
41
6,15
0,91
6,33
2,50
7,00
ADULTO
19
6,71
0,38
6,83
6,00
7,00
JOVEN
41
5,68
0,88
5,75
3,75
7,00
ADULTO
19
6,05
0,64
6,00
4,75
7,00
JOVEN
41
5,75
0,96
5,75
3,13
7,00
ADULTO
19
5,99
0,77
6,13
4,25
7,00
JOVEN
41
4,18
1,49
4,40
1,20
6,60
ADULTO
19
4,65
1,45
4,80
1,20
7,00
ETARIO
El grupo „Adulto‟ presenta en todos los factores de la escala Motivación puntajes
promedios superiores que el grupo „Joven‟. Según Knowles (1967), puede explicarse a la
libertad de aprender, para el adulto los aprendizajes son significativos por motivaciones
74
intrínsecas al propio proceso de aprender: curiosidad, encontrar respuesta a una pregunta,
solucionar un problema, disfrutar del saber. Los adultos aprenden porque quieren, no por
obligación y son mucho más sensibles a motivaciones intrínsecas que a motivaciones
extrínsecas, como es el caso de los estudiantes del grupo „Joven‟ (Sanz Fernández &
Lancho Prudenciano, s.f.).
4.3.2. ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SEGÚN GRUPO ETARIO
(JOVEN Y ADULTO)
Tabla 18: Estadístico descriptivo de la escala Estrategias de aprendizaje, según grupo
etario (Joven y Adulto)
GRUPO
ESCALA
N
MEDIA
D.E.
MEDIANA
MÍN.
MÁX.
JOVEN
41
4.38
0.74
4.43
2.48
5.51
ADULTO
19
4.53
0.83
4.65
2.62
5.58
ETARIO
ESTRATEGIAS
Se observa un puntaje promedio similar en ambos grupos, quedando en un nivel intermedio
en el uso de las estrategias de aprendizaje y siendo un desafío el potenciar el uso de estas
por parte de los y las docentes.
Tabla 19: Estadístico descriptivo por componente y factores de la escala Estrategias de
aprendizaje, según grupo etario (Joven y Adulto)
GRUPO
NENTES
RES
ETARIO
N
MEDIA
D.E.
MEDIANA
MÍN.
MÁX
JOVEN
41
4,82
1,15
5,00
2,25
7,00
ADULTO
19
5,16
1,49
5,50
1,00
7,00
METACOGNIT
Repetición
IVAS
(RE)
Y
COGNITIVAS
FACTO
ESTRATEGIAS
COMPO
75
COMPO
FACTO
GRUPO
NENTES
RES
ETARIO
N
MEDIA
D.E.
MEDIANA
MÍN.
MÁX
JOVEN
41
4,99
0,95
5,17
2,83
6,50
ADULTO
19
5,58
0,98
5,67
3,83
7,00
JOVEN
41
5,30
1,29
5,25
2,00
7,00
ADULTO
19
5,54
1,25
5,75
2,75
7,00
JOVEN
41
5,02
0,84
5,00
3,00
6,60
ADULTO
19
5,22
0,89
5,40
3,40
7,00
JOVEN
41
4,24
0,79
4,33
1,83
5,83
ADULTO
19
4,49
0,89
4,75
2,42
5,83
JOVEN
41
3,29
0,84
3,63
1,13
4,38
ADULTO
19
3,28
0,90
3,38
1,50
4,38
JOVEN
41
2,68
0,51
2,75
1,25
3,50
ADULTO
19
2,88
0,52
3,00
1,75
3,50
Elaboració
n (ELA)
Organizaci
ón (ORG)
Pensamient
o Crítico
(PC)
Autorregul
ación
metacogniti
va (ARM)
ción del
tiempo y
del
RECURSOS
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE
Administra
ambiente
(ATA)
Regulación
del
esfuerzo
(RES)
76
COMPO
FACTO
GRUPO
NENTES
RES
ETARIO
N
MEDIA
D.E.
MEDIANA
MÍN.
MÁX
JOVEN
41
4,74
1,58
5,00
1,00
7,00
ADULTO
19
4,68
1,38
5,00
1,00
6,33
JOVEN
41
4,30
0,94
4,50
2,00
5,25
ADULTO
19
3,92
1,33
4,25
0,75
5,25
Aprendizaje
con
compañeros
(AC)
Búsqueda
de ayuda
(BA)
Los puntajes promedios para ambos grupos son superiores en el componente Estrategias
cognitivas y metacognitivas, los y las estudiantes que componen estos grupos utilizan las
estrategias que ayudan a controlar y regular sus propias cogniciones. En cambio, en el
componente de Estrategias de gestión de recursos, existen dos factores que tienen una
puntuación baja, indicando con ello el poco uso que hacen los estudiantes de ellas, estas
corresponden a los factores Regulación del esfuerzo y Administración del tiempo y del
ambiente, es decir, en ambos grupos existe poca diligencia y esfuerzo para llevar al día las
actividades y trabajos de las diferentes asignaturas de la mención y alcanzar las metas
establecidas, así como también, no aplican estrategias para controlar su tiempo y ambiente
de estudio.
En el análisis de los puntos anteriores se presentaron algunas diferencias entre los grupos de
análisis, pero no podemos concluir si estas son o no significativas, para ello se realizará el
análisis de varianza ANOVA (acrónimo del inglés Analysis of Variance), el que se utiliza
para establecer si existen diferencias significativas en las medias entre dos o más muestras.
Su nombre deriva del hecho que las varianzas son usadas para establecer las diferencias
entre las medias.
77
4.4.ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
Para realizar este análisis utilizamos el estadístico ANOVA (GLM, caso particular del
ANOVA, usado para grupos de diferente tamaño), “es una prueba estadística para analizar
si más de dos grupos difieren significativamente entre sí en cuanto a sus medias y
varianzas” (Hernández et. al., 2010:322). En este análisis relacionamos una variable
dependiente cuantitativa (Motivación y/o Estrategias de aprendizaje) respecto a una
variable independiente (Modalidad y/o Grupo etario). Se utilizará para determinar si existen
diferencias en las varianzas de los grupos y en caso afirmativo para conocer los niveles de
la variable que tienen medias significativamente diferente.
Con este procedimiento se pone a prueba la hipótesis nula siguiente:
H0: Los estudiantes de distinta modalidad (o grupo etario) presentan el mismo puntaje
promedio en las escalas de Motivación o Estrategias de aprendizaje.
4.4.1. CONTRASTE DE LAS VARIABLES MODALIDAD, GRUPO ETARIO Y
MOTIVACIÓN
The GLM Procedure
Dependent Variable: MOTIVACION
Variable
Independiente
MODALIDAD
GRUPO
ETARIO
Mean
DF
Type I SS
1
0,37500199 0,37500199 1.03
0.3134
1
2,35699417 2,35699417 6.50
0.0135
Square
F Value Pr > F
El estadístico nos proporciona un valor de probabilidad superior al 0,05 ( < 0,05 para
aceptar el efecto de una variable sobre otra) para la variable Modalidad (diurna o
vespertina), por lo tanto se acepta la hipótesis nula, es decir, no existe efecto de la
modalidad (diurna o vespertina) sobre la Motivación.
78
Los puntajes promedios diferentes detectados en los análisis previos no son
estadísticamente significativos.
En el caso de la variable Grupo Etario la probabilidad es inferior a 0,05. Esto nos permite
afirmar que existe un efecto de la edad sobre la Motivación. Para saber el grupo etario con
mejor motivación, se aplicará un procedimiento de contraste de medias.
Test de Medias Duncan's para variable Motivación
Las medias con la misma letra no son
significativamente diferentes
Grupo
GRUPO
Media
N
A
5,8105
19
ADULTO
B
5,3845
41
JOVEN
Duncan
ETARIO
Como se puede observar el grupo de los estudiantes Adultos poseen un puntaje promedio
superior al grupo de los estudiantes Joven, y esta diferencia es estadísticamente
significativa.
4.4.2. CONTRASTE DE LAS VARIABLES MODALIDAD, GRUPO ETARIO Y
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
The GLM Procedure
Dependent Variable: ESTRATEGIAS
Variable
Independiente
MODALIDAD
GRUPO
ETARIO
DF
Type I SS
Mean
F
Square
Value
Pr > F
1
3,57874196 3,57874196
6.61
0.0129
1
2,32706420 2,32706420
4.30
0.0428
79
Ambas variables afectan las Estrategias de aprendizajes utilizadas por los estudiantes, ya
que se obtienen probabilidades menores a 0,05.
Al realizar el análisis de medias para las variables, este entrega valores promedios no
significativos, por lo que se procede a realizar el análisis por los factores que componen las
escalas, resultando para la variable Modalidad:
The GLM Procedure
Variable
V.I.
DF
Type III
Mean
F
SS
Square
Value
dependiente
Pensamiento
crítico
Pr > F
MODALIDAD
1
2,84444444 2,84444444
4.09
0.0479
MODALIDAD
1
3,37851563 3,37851563
4.91
0.0306
Administración
del tiempo y del
ambiente
Test de Medias Duncan's para variable Pensamiento Crítico
Las medias con la misma letra no son
significativamente diferentes
Grupo
Media
N
MODALIDAD
A
5,2611
36
DIURNO
B
4,8167
24
VESPERTINO
Duncan
Los puntajes promedios de la variable Pensamiento crítico son significativamente diferentes
para ambos grupos, siendo superiores para el grupo de modalidad diurna. El pensamiento
crítico es considerado como una estrategia cognitiva, que alude al intento de los estudiantes
de pensar de un modo más profundo, reflexivo y crítico sobre el material del estudio,
situación que es aplicada mayormente por el grupo diurno.
80
Test de Medias Duncan's para variable Administración del tiempo y del ambiente
Las medias con la misma letra no son
significativamente diferentes
Grupo
Media
N
MODALIDAD
A
3,4792
36
DIURNO
B
2,9948
24
VESPERTINO
Duncan
Los puntajes promedios de la variable Administración del tiempo y del ambiente son bajos
para ambos grupos, pero la diferencia es estadísticamente significativa, en efecto, el grupo
diurno obtiene un promedio superior al grupo vespertino.
Para el caso de la variable Grupo etario, esta afecta al factor Elaboración:
The GLM Procedure
Variable
V.I.
DF
Type III
Mean
F
SS
Square
Value
dependiente
Elaboración
GRUPO
ETARIO
1
4,53701861 4,53701861
4.94
Pr > F
0.0301
Test de Medias Duncan's para variable Elaboración
Las medias con la misma letra no son
significativamente diferentes
Grupo
Media
N
MODALIDAD
A
5,5789
19
ADULTO
B
4,9878
41
JOVEN
Duncan
81
El puntaje promedio de la estrategia Elaboración es significativamente diferente para los
grupos etarios, favoreciendo al grupo Adulto. Esta estrategia posibilita procesamientos más
profundos de los materiales de estudio al utilizar el parafraseado o el resumen.
4.5.DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y ANÁLISIS
Si se resume todos los aspectos más y menos valorados tanto en la escala de motivación
como en las estrategias de aprendizaje del cuestionario CMEA, se dará respuesta al objetivo
general formulado en el capítulo I.

Diagnosticar el nivel de motivación y uso de estrategias de aprendizaje, cognitivas,
metacognitivas y de contexto de los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica
mención matemática modalidad diurna y vespertina en el primer semestre de
2015.
Al reunir los resultados del análisis de datos nos encontramos con estudiantes que tienen
una Motivación bastante positiva, lo que es muy favorable, ya que varias investigaciones
señalan que los estudiantes universitarios presentan numerosas carencias motivacionales al
ingresar a la universidad y que continúan arrastrando durante toda la carrera (Roces et. al.,
1994).
La revisión de los puntajes promedios por modalidad diurna y vespertina nos entrega la
misma impresión, ya que los resultados son similares para ambos grupos, una décima de
diferencia favorece a los estudiantes de la modalidad vespertina. El análisis por factores,
también entrega resultados similares para ambas modalidades, siendo el orden de mayor a
menor, el siguiente: en primer lugar Valor de la tarea seguido de Orientación a metas
intrínsecas, Creencias de control y Autoeficacia para el aprendizaje, Orientación a metas
extrínsecas y por último con una media más baja la Ansiedad ante los exámenes. Este orden
entrega una visión de estudiantes que en primer lugar dan importancia, interés y utilidad a
los contenidos de las actividades curriculares de la mención, que se implican en una
actividad por el reto, la curiosidad y el dominio en ella, creen que sus resultados
82
académicos dependen de su propio esfuerzo, que el éxito en una tarea depende de su
habilidad, en menor medida se implica en una tarea académica por razones orientadas a las
notas, recompensas externas o la opinión de los demás y por último no se preocupan tanto
por presentar exámenes, la ausencia de pensamientos ansiosos en el momento del examen
permite centrarse más y rendir mejor.
Al revisar la escala Estrategias de aprendizaje, para ambos grupos se observan
puntuaciones promedios intermedios e inferiores a la escala de motivación, favoreciendo en
este caso al grupo modalidad diurna (las estrategias de aprendizaje incluyen pensamientos o
comportamientos que ayudan a adquirir información e integrarla al conocimiento ya
existente, así como recuperar la información disponible).
Nos encontramos con un estudiante que realiza poco esfuerzo para estar al día con tareas y
trabajos en las diferentes actividades curriculares de la mención, que utiliza pocas
estrategias para controlar el tiempo y ambiente de estudio, que piden poca ayuda a
compañeros y profesor para realizar tareas, que utiliza un poco más la Autorregulación
metacognitiva, es decir, estrategias de planificación, supervisión de su propia comprensión
y la regulación, que le ayudan a controlar su cognición, los estudiantes diurnos aplican con
mayor frecuencia que los vespertinos el conocimiento previo a nuevas situaciones o
realizan evaluaciones críticas de las ideas que estudia, así como también realiza actividades
para aprender con otros compañeros, que emplean frecuentemente métodos o estrategias
para estudiar y seleccionar información importante como la repetición para recordar
información de una tarea, el parafraseado y resúmenes en tareas académicas como también
utiliza con mayor frecuencia esquemas y subrayados.
Comparando las características de las dos escalas, encontramos a un estudiante que
considera que si estudia tendrá éxito en la actividad curricular y sin embargo, no dedica
suficiente tiempo a estudiar; que piensa que las diferentes actividades curriculares de la
mención son útiles e importantes y que sacar buenas notas no es lo más importante y, sin
embargo, realiza poco esfuerzo para estar al día con las tareas y trabajos de las actividades
curriculares de la mención. Además es un alumno que emplea estrategias cognitivas como
83
la organización de la materia, y que intenta resolver sus dudas volviendo a leer el material,
pero que no recurre a la ayuda de los docentes ni con otros compañeros. Vale preguntarse,
si los estudiantes responden lo políticamente correcto y si existe una inconsecuencia en sus
respuestas.
Objetivos específicos

Identificar el nivel de motivación de los estudiantes de Pedagogía en Educación
Básica mención matemática modalidad diurna y vespertina en el primer
semestre de 2015.
Señalado anteriormente, los estudiantes de ambas modalidades presentan un nivel de
motivación bastante positivo, tanto en la escala como en sus componentes y factores.
Son estudiantes que dan mucha importancia a los contenidos de las actividades curriculares
de la mención, en la mayoría de los estudiantes existe una necesidad intrínseca para
enfrentarse al medio ambiente lo que significa contar con recursos motivacionales que
contribuyan a una buena disposición para el aprendizaje, es decir, se implican en una
actividad por el reto, la curiosidad y el dominio en ella, creen que sus resultados
académicos dependen de su propio esfuerzo y que el éxito en una tarea depende de su
habilidad. Además, ambos grupos de estudiantes se implican en una tarea académica no por
razones orientadas a las notas, recompensas externas o la opinión de los demás y que al
presentar exámenes no lo invade la ansiedad.

Identificar las estrategias de aprendizaje, cognitivas, metacognitivas y de
contexto de los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica mención
matemática modalidad diurna y vespertina en el primer semestre de 2015.
Las estrategias cognitivas evalúan el uso que hacen los estudiantes de estrategias básicas y
complejas para el procesamiento de la información de textos. Ambos grupos presentan
buenos promedios, pero el grupo diurno supera en todos los factores al vespertino, siendo
las estrategias usadas con mayor frecuencia (por ambas modalidades) Organización,
elaboración, pensamiento crítico y repetición. Nos encontramos con alumnos que utilizan
84
estrategias de esquemas y subrayado para estudiar y seleccionar información importante, el
parafraseado o resumen para la realización de tareas, aplican el conocimiento previo a
nuevas situaciones o hacen evaluaciones críticas de las ideas que estudia y que utiliza con
menor frecuencia las estrategias de repetición para ayudarse a recordar información
importante de una tarea.
La segunda componente es la de estrategias metacognitivas, que miden el uso de estrategias
que ayudan a los estudiantes a controlar y regular sus propias cogniciones. En esta
componente ambos grupos presentan valores promedios intermedios o regulares, siendo
superiores para el grupo diurno, los estudiantes utilizan con menor frecuencia las
estrategias que le ayudan al control y regulación de su cognición. Las actividades de
planificación, tales como la proposición de una meta y el análisis de una tarea ayudan a
activar o priorizar aspectos relevantes del conocimiento previo, que hacen que sea más fácil
organizar y comprender la tarea. Las actividades de seguimiento o supervisión incluyen
poner atención en lo que uno lee, realizar autoevaluaciones y preguntas; esto permite que
los estudiantes entiendan la tarea o contenido y lo integre a su conocimiento previo. La
regulación se refiere al continuo ajuste de las actividades cognitivas. Las actividades se
asumen para mejorar el desempeño asistiendo a los estudiantes en la revisión y corrección
de sus comportamientos cuando desarrollan una tarea.
La tercera categoría es la de Gestión de recursos, que evalúa el uso de estrategias de
regulación para controlar otros recursos durante sus estudios, como, el tiempo, el ambiente
de estudio y el esfuerzo empleado durante el aprendizaje. Esta componente obtiene bajos
puntajes promedios en relación con las anteriores (grupo diurno superior al vespertino),
ordenando los factores de mayor a menor puntaje promedio, se obtienen una
caracterización del estudiante que utiliza las estrategias: Aprendizaje con compañeros,
relacionada con las actividades que realiza el estudiante para aprender con otros
compañeros; Búsqueda de ayuda, se basa en consultar a profesores y/o compañeros para la
realización de una tarea; Administración del tiempo, que es la estrategia que utilizan poco
los estudiantes para controlar su tiempo y ambiente de estudio, y Regulación del esfuerzo la
menos utilizada que se relaciona con esfuerzos que realizan los estudiantes para llevar al
85
día la realización de tareas de las diferentes actividades curriculares de la mención y lograr
las metas establecidas.

Relacionar las escalas de motivación y estrategias de aprendizaje con la
modalidad diurna y vespertina de los estudiantes, para intervenciones
tutoriales y/o psicopedagógicas individuales y grupales.
En ambas modalidades los puntajes promedios son similares en las escalas de Motivación y
en Estrategias de aprendizaje (el grupo diurno supera al vespertino). Para la escala de
motivación los resultados promedios son superiores que en la escala de estrategias de
aprendizaje, la que presenta un desafío para los docentes, ya que debemos potenciar el
desarrollo y uso de las distintas estrategias en los y las estudiantes para potenciar su
desarrollo cognitivo promoviendo la autorregulación que refleja el compromiso que
adquieren con la tarea, su deseo de realizarla y por tanto, compromete su motivación y su
voluntad. Ya que, existen contradicciones en las declaraciones de los estudiantes con
respecto a lo que creen y lo que utilizan.
Para identificar si estas diferencias fueron significativas analizamos los procedimientos
estadísticos los que comentaré para dar respuesta al objetivo.
1. Motivación y modalidad de estudio:
La respuesta a este objetivo se obtiene con los resultados arrojados por la prueba estadística
GLM, esta entrega una ausencia de efecto de la Modalidad sobre la escala de Motivación,
es decir, los promedios altos de motivación de los grupos diurno y vespertino no presentan
diferencias significativas estadísticamente.
2. Estrategias de aprendizaje y modalidad de estudio:
Al realizar el análisis para estas variables, el procedimiento GLM entrega una probabilidad
menor a 0,05 lo que permite afirmar la existencia de efecto de la variable Modalidad sobre
las Estrategias de aprendizaje. Para saber el nivel de la variable Modalidad (diurno o
86
vespertino) que afecta mayormente a las Estrategias de aprendizaje, se realizó un estudio
con los 9 factores que la componen, resultando solo dos con diferencias significativas:
2.1.Pensamiento Crítico es afectado por la modalidad de estudio, siendo la diurna la que
obtiene mayor puntaje promedio con respecto a la vespertina. Esta diferencia, es
estadísticamente significativa. Es decir, los estudiantes de la modalidad diurna utilizan
con mayor frecuencia la estrategia de aplicar el conocimiento previo frente a nuevas
situaciones o hacer evaluaciones críticas de las ideas que estudia.
2.2.Administración del tiempo y del ambiente también es afectado por la modalidad de
estudio. Los puntajes promedios de la variable Administración del tiempo y del
ambiente son bajos para ambos grupos, pero la diferencia es estadísticamente
significativa, en efecto, el grupo diurno obtiene un promedio superior al grupo
vespertino, lo que se traduce en que ellos utilizan un poco más las estrategias para
controlar el tiempo y el ambiente de estudio.
Por lo tanto, es el grupo diurno el que afecta las estrategias de aprendizaje en sus factores
pensamiento crítico y administración del tiempo. Con respecto a la motivación ambos
grupos poseen una alta motivación, sin reflejar diferencias significativas.

Relacionar las escalas de Motivación y Estrategias de aprendizaje con el grupo
etario de los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica mención
matemática 2015.
1. Motivación y Grupo Etario
En el caso del efecto de la variable Grupo Etario la probabilidad es inferior a 0,05. Esto nos
permite afirmar que existe una relación de la edad sobre la Motivación. Para saber el grupo
etario con mejor motivación, se aplicó un procedimiento de contraste de medias.
87
Ambos grupos poseen promedios altos, pero es el grupo de los estudiantes Adultos quienes
poseen un puntaje promedio superior al grupo de los estudiantes Joven, y esta diferencia es
estadísticamente significativa.
Son los estudiantes del grupo Adulto los que dan mayor importancia a los contenidos de las
actividades curriculares de la mención, existe una necesidad intrínseca para enfrentarse al
medio ambiente lo que significa contar con recursos motivacionales que contribuyan a una
buena disposición para el aprendizaje, se implican en una actividad por el reto, la
curiosidad y el dominio en ella, creen que sus resultados académicos dependen de su propio
esfuerzo y que el éxito en una tarea depende de su habilidad.
2. Estrategias de aprendizaje y Grupo Etario
Los resultados del procedimiento GLM también indican que la variable Grupo etario afecta
significativamente a las Estrategias de aprendizaje. Se procedió al análisis de los factores
que componen esta escala, resultando que el único que es afectado por el Grupo etario es el
factor Elaboración.
Elaboración El puntaje promedio de esta estrategia es alto para ambos grupos, siendo
favorable y significativamente diferente para el grupo Adulto. Esta estrategia posibilita
procesamientos más profundos de los materiales de estudio al utilizar el parafraseado o el
resumen, los que son utilizados con mayor frecuencia por el grupo Adulto.
En resumen, el grupo de estudiantes Adulto es el que posee diferencias significativas con
respecto al grupo Joven, tanto en la escala de Motivación como en la estrategia de
aprendizaje de Elaboración.
88
CAPÍTULO V
Conclusiones
En la sociedad del conocimiento que estamos viviendo no se debe olvidar que el objetivo
último de la educación es que el individuo pueda construir su propia educación y puedan
convertirse en profesionales que desarrollen una óptima capacidad para aprender a aprender
(García, 2012).
Este aprendizaje permanente considera la disposición o voluntad de
aprender, y el interés por el conocimiento, así como también, un conjunto de habilidades
que deben ser alcanzadas por los y las estudiantes durante su proceso de formación, para
garantizar el logro de esta capacidad al terminar sus estudios.
Los cambios acelerados que se producen en esta sociedad, hacen del “autoaprendizaje” o
capacidades “para aprender a aprender” como fundamental para interactuar eficazmente en
la producción y vigencia de los conocimientos. Su logro compromete un desarrollo
multidimensional de la persona basada en una estructura y organización de experiencias.
Los estudiantes autorregulados dirigen su aprendizaje a través de la puesta en práctica de
una serie de estrategias, activando y modificando sus procesos cognitivos, metacognitivos y
comportamentales, antes, durante y después de que el aprendizaje tenga lugar. Lo que
claramente los identifica como autorreguladores de sus aprendizaje no es tanto la
utilización aislada de estrategias de aprendizaje, sino su iniciativa personal, su
perseverancia en la tarea y las competencias exhibidas, independiente del contexto de
aprendizaje (Cueli et. al., 2013).
En esta investigación, se pretendió identificar los rasgos que caracterizan al estudiante
autorregulado, es decir, el grado de presencia de los componentes cognitivos,
metacognitivos y motivacionales que poseen los y las estudiantes de la carrera Pedagogía
en educación básica mención matemática, estos componentes se corresponden con el
modelo de aprendizaje autorregulado propuesto por el doctor Pintrich.
De la misma
manera, opina Álvarez (2009), indicando que el comportamiento autorregulado refleja por
parte de los estudiantes su compromiso con la tarea, su deseo de realizarla y por tanto,
compromete su motivación y su voluntad.
90
Esta identificación se realizó con la aplicación del cuestionario de autorreporte CMEA
(Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje, el cual entregó resultados de
confiabilidad satisfactorios, confirmando que es un instrumento de gran potencial para
entregar información útil sobre la motivación y uso de estrategias de aprendizaje.
Sin embargo, los resultados entregados para caracterizar a los estudiantes participantes en
el estudio, no fueron del todo satisfactorios, ya que, estos no permiten afirmar que los
estudiantes cumplan con las características para calificarlos como autorregulados.
En
efecto, ellos manifiestan motivaciones altas para el estudio, pero por otro lado declaran
manejar muy pocas y aisladas estrategias de aprendizaje.
La identificación de la edad como una variable que afecta los componentes de la
autorregulación, como la motivación y estrategias de elaboración, y la modalidad de estudio
que afecta a las estrategias de pensamiento crítico y administración del tiempo, son datos a
considerar para implementar acciones que permitan desarrollar las otras estrategias de
aprendizaje y lograr con estas acciones consecuencia en las declaraciones sobre las
percepciones del creer y hacer que manejan los estudiantes.
Esto, es porque, claramente no solo el alumno está implicado en el proceso de regulación
de su aprendizaje, ya que la falta de esta se atribuye también a que el profesor no explicita
los diferentes momentos del proceso de E-A y que no entrega la información importante
para que los estudiantes puedan tomar decisiones sobre el cómo deben aprender (De la
Fuente & Justicia, 2003).
Los datos obtenidos muestran que se deben realizar programas de intervención en
estrategias, es decir, que el alumno tome conciencia sobre las estrategias implicadas en el
estudio, especialmente en las no observables directamente y que se refieren a la regulación
de estrategias metacognitivas y de gestión de recursos. Un mayor conocimiento sobre el
tema, permitirá a los estudiantes ser conscientes de sus rasgos disminuidos y poder realizar
acciones para fomentar su desarrollo. Este dato está en consonancia con las últimas
91
investigaciones en relación a que las estrategias de aprendizaje pueden ser aprendidas y se
encuentran bajo el control de los estudiantes (Parra, 2014).
Dada la alta influencia de la interacción de los estudiantes con los docentes, como factor
clave en la motivación hacia los aprendizajes, más allá del obvio dominio disciplinar, los
docentes debemos ser conscientes de nuestro papel como generadores de ambientes de
aprendizaje en el que incluyamos actividades y tareas desafiantes y contextualizadas, que
desafiemos a los estudiantes y estimulemos su interés, valorando sus esfuerzos e
incentivándolos permanentemente hacia el compromiso, apoyarlos en su proceso de
aprender a aprender que se ha establecido como uno de los objetivos de la educación
universitaria contemporánea, para que cada día en las aulas de clase sea una nueva
experiencia que promueva en el estudiante una conducta académica autónoma y
autorregulada.
Finalmente, considero de gran interés investigar con mayor profundidad en posteriores
trabajos las relaciones entre las estrategias de aprendizaje. Los resultados de esta
investigación no sólo tienen valor en sí mismos sino, además, como puntos de referencia y
discusión para investigaciones futuras. Para mejorar la información que se proporciona, se
deben tener en cuenta sus limitaciones y desarrollar estrategias para mejorar estos aspectos,
siendo una de ellas el uso de sesiones de trabajo preparatorias para hacer a los estudiantes
más conscientes de aquellos aspectos menos observables y explicables de su conducta, ya
que así se consigue que puedan observar su propio comportamiento de formas más objetiva.
En este sentido, sugiero la necesidad de seguir profundizando en el conocimiento de las
relaciones entre las variables estudiadas, junto con otras, como pueden ser las estrategias de
aprendizaje mediante diferentes metodologías y en distintas muestras de sujetos y en
distintos contextos y así llegar a una mayor comprensión de dichas variables y su
interacción. Incorporar información cualitativa, ya sea, a través de entrevistas o grupos de
discusión entre los estudiantes. De esta forma se podrá obtener una mayor comprensión del
proceso de aprendizaje de los estudiantes pero, también, una serie de pautas que puedan
guiar la intervención sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje.
92
Sugerencias
Considerando las sugerencias de Zabalza (2003), las políticas de calidad prestan una
especial atención a los Planes de Estudio, porque reconocen su papel central elementos
definidores de la actividad formativa universitaria. En este sentido, existe la necesidad de
plantear cambios en la gestión de la formación profesional, lo que conlleva a mantener un
seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes dentro de la mención, revisando el
desarrollo de estrategias de aprendizaje durante la formación inicial y fortaleciéndolas en el
aula.
Generar una participación e interacción de docentes y estudiantes de la mención
matemática, para que puedan enfrentarse a la disciplina con autodeterminación frente a su
formación y responsabilidad ante su futuro profesional que requiere su participación activa
y comprometida en su propio aprendizaje y su formación inicial docente.
Considerar las declaraciones de Norabuena (2011), relacionadas con las funciones del
profesor en un contexto de aprendizaje autorregulado, es decir, debemos diagnosticar y
comprender las necesidades, intereses y objetivos particulares de los estudiantes; ayudarlos
a definir sus propios objetivos y a que establezcan relaciones entre ellos; relacionar el
contenido y las actividades de aprendizaje con sus necesidades, intereses y objetivos
particulares; desafiarlos a que inviertan tiempo y esfuerzo en asumir responsabilidades
personales; proporcionarles oportunidades para que tengan control y elección personal
sobre tareas seleccionadas, tales como el tipo de actividad de aprendizaje que realizan en
cada situación, el nivel de pericia que se les exige y que demuestran, el grado de dificultad,
la cantidad de esfuerzo y tiempo que les exige, el tipo de recompensa, el efecto sobre el
conocimiento que ya tienen; crear un clima seguro, de confianza y de apoyo, demostrando
interés real, solicitud y atención a cada estudiante.
Por su parte el estudiante, debe entre otras demostrar su participación activa en el
aprendizaje desde el punto de vista metacognitivo, motivacional y comportamental, es
decir, mostrar que conocen y saben emplear una serie de estrategias cognitivas (de
93
repetición, elaboración y organización), que les van ayudar a transformar, organizar,
elaborar y recuperar la información.; saben cómo planificar, controlar y dirigir sus procesos
mentales hacia el logro de sus metas personales (metacognición); presentan un conjunto de
creencias motivacionales, tales como un alto sentido de autoeficacia, la adopción de metas
de aprendizaje, el desarrollo de emociones positivas ante las tareas, así como la capacidad
para controlar y modificarlas, ajustándolas a los requerimientos de la tarea y de la situación
concreta de aprendizaje; planificar y controlar el tiempo y el esfuerzo que van a emplear en
las tareas, y saben crear y estructurar ambientes favorables de aprendizaje, tales como
buscar un lugar adecuado para estudiar y la búsqueda de ayuda académica de los profesores
y compañeros cuando tienen dificultades. En resumen, si hay algo que caracteriza a estos
alumnos es que se sienten agentes de su conducta, creen que el aprendizaje es un proceso
proactivo, están automotivados y usan las estrategias que les permiten lograr los resultados
académicos deseados.
En síntesis, sugiero que modifiquemos el rol como docentes, desde un profesor que tiene
todo el mando en el proceso a un profesor que facilite y gestione, en conjunto con sus
estudiantes, los procesos de enseñanza- aprendizaje.
94
BIBLIOGRAFÍA
Alcalá, A (1997). ¿Es la Andragogía una Ciencia?. Documento en línea. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos6/anci/anci2.shtml
Álvarez, I. (2009). Evaluar para contribuir a la autorregulación del aprendizaje. Electronic
Journal of Research in Educational Psychology, 7(3), 1007-1030.
Amador Muñoz, L.V.; Monreal Gimeno, M.C. & Marco Macarro, Mª J. (2001). El adulto:
etapas y consideraciones para el aprendizaje. Eúphoros, 3, 97-112.
Burgos, E. & Sánchez, P. (2012). Adaptación y validación preliminar del cuestionario de
motivación y estrategias de aprendizaje (MSLQ). (tesis de pregrado). Universidad
del Bío-Bío. Chillán.
Camarero Suárez, F., Martín del Buey, F. & Herrero Diez, J. (2000). Estilos y estrategias de
aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12 (4), 615-622.
Caraballo, R. (2007). La andragogía en la educación superior. Investigación y postgrado.
22(2), 187-206.
Castillo, J., García, A. & Tacchi, D. (2014). Percepciones sobre las metodologías de
aprendizaje utilizadas para el desarrollo de habilidades en resolución de problemas,
en la carrera de pedagogía en educación básica en jornada vespertina de la UCSH
(tesis de pregrado). Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago, Chile.
CEPAL-UNESCO (agosto, 1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación
productiva con equidad. Santiago, Chile.
Cifuentes Vicente, P., Alcalá del Olmo, M.J. & Blázquez Peña, M.R. (2005). Rol del
profesorado en el EEES. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, Sin mes, 8 (5), 7-16.
95
Chiecher, A. (marzo 2010): “Trabajo grupal en torno de una E-actividad. Regulación del
tiempo,
el
ambiente
y
la
búsqueda
de
ayuda”,
SIGNOS
EAD,
en
http://p3.usal.edu.ar/index.php/ead/article/view/2009
Corvalán, O. & Hawes, G. (1991) Aplicación del enfoque de competencias en la
construcción curricular de la Universidad de Talca, Chile. Revista Iberoamericana
de Educación en http://www.rieoei.org/deloslectores/1463Corvalan.pdf
Cueli, M., García, T. & González-Castro, P. (2013). Autorregulación y rendimiento
académico en Matemáticas. Aula Abierta 41(1), 39-48.
De la Calle Velasco, M.J. (2004). El reto de ser profesor en el contexto de la convergencia
europea. La formación pedagógica como necesidad. Revista Interuniversitaria de
Formación de Profesorado, 18 (3), 251-258.
De la Fuente, J. & Justicia, F. (2003) Regulación de la enseñanza para la autorregulación
del aprendizaje en la Universidad. Aula Abierta, 82, 161-171
Enríquez, P. G. (2007). El docente-investigador: Un mapa para explorar un territorio
complejo. San Luis: LAE Ediciones.
Estilos de Aprendizaje en http://emprendedores-estilosap.blogspot.com/p/cuestionariohoney-alonso-de-estilos-de.html
Fernández, R. (2007). Características y condiciones del aprendizaje de los adultos.
Presentación en el curso para educadores de adultos. Montevideo.
Fuentes, S. & Rosario, P. (julio 2013). Mediar para la autorregulación del aprendizaje. Un
desafío educativo para el siglo XXI. INDESCO. Facultad de Ciencias de la
Educación. Universidad Central de Chile.
Gairín, J. & Rodríguez-Gómez, D. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones
educativas. Educar, (47), 1, 31-50.
96
García, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos
de aprendizaje universitario. Revista de currículum y formación del profesorado.
16(1), 203-221.
González,
A.
(2001)
Autorregulación
del
aprendizaje:
una
difícil
tarea.
En
http://www.fedap.es/IberPsicologia/iberpsi6-1/gonzalez/gonzalez.htm
Hernández, R., Fernández, C. & Batista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta
edición. México. Mc Graw Hill.
Jaramillo, S & Osses, S. (2012). Validación de un Instrumento sobre Metacognición para
Estudiantes de Segundo Ciclo de Educación General Básica. Estudios Pedagógicos
XXXVIII (2),117-131.
Knowles, M. (1967). Discurso del Dr. Malcolm S. Knowles pronunciado en 1967 cuando
se
le
otorgó
el
premio
Delbert
Clark
en
https://www.academia.edu/6322568/Vision_critica_del_discurso_de_Knowles_sobr
e_Andragogia
López, J. & Sánchez, M. (2002). Condiciones organizativas de la enseñanza en la
universidad. En Mayor, C. (coord.) Enseñanza y aprendizaje en la Educación
Superior. Octaedro. Madrid.
Lozano, A. (2013). Estilos de aprendizaje y estrategias didácticas para el desarrollo de
competencias.
Video
de
ampliación,
en:
https://www.youtube.com/watch?v=lDk9o1VEyGc
Montero, P. & Barrera R (2002). “Aula Virtuosa en la Universidad del Siglo XXI: Criterios
para la Aplicación de Tecnologías Información y Comunicaciones”. Conferencia
Internacional sobre Educación, Formación y Nuevas Tecnologías – Virtual-Educa,
España, Valencia.
97
Montero, P. (1998). “Evidencias de estudiantes de Enseñanza Media sobre un constructo de
autodirección para aprender matemática”. Ventanas para el desarrollo de la
Educación Matemática. Sociedad Chilena de Educación Matemática.
Montero, P.(1985). “Autodirección para aprender matemática”, Revista de Educación.
CPEIP Santiago, Chile. 126, 16-18.
Norabuena, R. (2011). Relación entre el aprendizaje autorregulado y rendimiento
académico en estudiantes de enfermería y obstetricia de la Universidad Nacional
"Santiago Antúnez de Mayolo" – Huaraz (tesis de postgrado).
Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Núñez, J.C., Solano, P., González-Pienda, J. & Rosário, P. (2006). Evaluación de los
procesos de autorregulación mediante autoinforme. Psicothema, 18(3), 353-358.
Parra,
M. (2014). Caracterización de los factores motivacionales relacionados con el
aprendizaje de un grupo de estudiantes (tesis de grado). Universidad ICESI. Santigo
de Cali.
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una
experiencia concreta. Revista electrónica educare, XV, 15-29.
Pérez, G.(2001). Aprender a lo largo de la vida. Desafío de la sociedad actual. Ágora
Digita.
1.
En
http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/01/01-
articulos/monografico/perez-serrano.PDF
Pintrich, P; Smith, D; García, T. & Mckeachie, W. (1991). “A Manual for the Use of the
Motivational Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ)”. AnnArbor, MI:
NCRIPTAL,
The
University
of
Michigan
en
http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED338122.pdf
Pintrich, P. R. & De Groot, E. V. (1990a). Motivational and self regulated learning
components of classroom academic performance. Journal of Educational
Psychology,
82
(1),
33-40.
En
98
http://web.stanford.edu/dept/SUSE/projects/ireport/articles/self-regulation/selfregulated%20learning-motivation.pdf
Pizarro Meniconi, T. (octubre, 2012). "De la pedagogía a la andragogía en la educación
superior"
en
Revista
Caribeña
de
Ciencias
Sociales.
En
http://caribeña.eumed.net/de-la-pedagogia-a-la-andragogia-en-la-educacionsuperior/
Ramírez, M.C. (enero 2015).
Ficha
Cuestionario de Motivación y Estrategias de
Aprendizaje (CMEA). Dirección General de Desarrollo Académico. Coordinación
del Sistema de Educación Media Superior. Universidad Autónoma de Yucatán.
Ramírez, M.C., Canto y Rodríguez, Bueno, J.A. & Echazarreta, A. (2013). Validación
Psicométrica del Motivated Strategies for Learning Questionnaire en Universitarios
Mexicanos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(1), 193214.
Ramírez, M.C., Bueno, J.A. & Ortega, I. (Abril, 2010). Traducción, adaptación y validación
del Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (CMEA). Ponencia
presentada en el XXXVII Congreso del Consejo Nacional para la Enseñanza e
Investigación en Psicología (CNEIP) Chihuahua, México.
Rinaudo, M.C., Chiecher, A. & Donolo, D. (junio, 2003). Motivación y uso de estrategias
en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies
Learning Questionnaire. Anales de psicología, 19(1), 107-119.
Roces, C., Tourón, J. & González, M.C. (20-24 de septiembre de 1994).
Motivación,
estrategias de aprendizaje y rendimiento de los alumnos universitarios.
IV
Congreso de Evaluación Psicológica. Santiago de Compostela.
Ruiz,
C.
(2010).
Confiabilidad
de
un
instrumento.
En
http://es.calameo.com/read/000261962d0b25b8cdc7b
99
Sanz Fernández, F & Lancho Prudenciano, J. (sin fecha). Fundamentos de la educación de
personas
adultas.
En
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_3/introduccion.ht
m
Suárez Riveiro, J.M.; Fernández Suárez, A.P. & Anaya Nieto, D. (2005). Un modelo sobre
la determinación motivacional del aprendizaje autorregulado. Revista de Educación,
338, 295-306.
Torrano, F. & González Torres, M.C. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y
futuro de la investigación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2
(1),1-34
UCSH. (2012). Proyecto Institucional. Plan de Desarrollo Estratégico 2012-2020.
Santiago: Documentos Institucionales.
UCSH. (2012). Reglamento Orgánico. Santiago: Documentos Institucionales.
UCSH. (2011). Informe de Autoevaluación Programa Pedagogía en Educación Básica..
Santiago: Documentos Institucionales.
Zabalza, M. (junio 2003). Currículum universitario innovador. ¿Nuevos Planes de estudio
en moldes y costumbres viejas? III Jornada de Formación de Coordinadores. Europa
Punto de Encuento. 1-23
Zulma, M. (2006). Aprendizaje autorregulado: el lugar de la cognición, la metacognición y
la motivación. Estudios Pedagógicos, XXXII(2), 121-132.
100
ANEXOS
ANEXO 1:
CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
El objetivo de este cuestionario es ayudarte a conocer acerca de las estrategias de
aprendizaje que utilizas y la motivación que tienes para estudiar, ambos elementos forman
parte de las competencias para el aprendizaje autónomo que es necesario que desarrolles
durante tu paso por la Universidad. Los resultados permitirán que las autoridades de tu
facultad, profesores y tutores diseñen estrategias educativas para apoyarte durante tu
trayectoria académica. Recuerda que no hay respuestas correctas o incorrectas, solo
responde tan precisamente como puedas de manera que tu respuesta refleje tu situación.
Te pedimos que respondas con toda honestidad.
INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente cada una de las afirmaciones y usa la escala, que
se encuentra debajo de este párrafo. Marca el número que corresponda a tu respuesta que
puede ir desde Nada cierto en mi (1) hasta Totalmente cierto en mi (7).
No dejes afirmaciones sin responder.
1
2
3
4
5
6
7
Nada cierto
Totalmente
en mí
cierto en mí
AFIRMACIONES
RESPUESTA
1. En una clase como esta, prefiero que el material de la
asignatura sea realmente desafiante para que pueda 1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
aprender cosas nuevas.
2. Si estudio de manera apropiada, podré aprender el
contenido de este curso.
3. Cuando presento un examen, pienso en lo mal que lo
estoy haciendo comparado con mis compañeros.
102
AFIRMACIONES
4. Pienso que podré utilizar lo que aprenda en esta clase, en
RESPUESTA
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
despierten mi curiosidad, aunque sean difíciles de 1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
otras asignaturas.
5. Creo que obtendré una excelente calificación en esta
clase.
6. Tengo la certeza de que puedo entender el contenido más
difícil presentado en las lecturas de este curso.
7. Obtener una buena calificación en esta clase es la cosa
más satisfactoria para mí en este momento.
8. Mientras presento un examen, pienso en las preguntas
que he dejado sin contestar.
9. Es culpa mía si no aprendo el contenido de este curso.
10. Es importante para mí aprender el contenido de esta
clase.
11. Mi principal preocupación en esta clase es obtener una
buena calificación para mejorar mi promedio.
12. Confío en que puedo aprender los conceptos básicos que
me enseñen en esta clase.
13. Si puedo, quiero obtener mejores calificaciones en esta
clase que la mayoría de mis compañeros
14. Cuando presento un examen pienso en las consecuencias
de fallar.
15. Confío en que puedo entender lo más complicado que
me explique el profesor en este curso.
16. En una clase como esta, prefiero materiales que
aprender.
17. Estoy muy interesado en el contenido de este curso.
18. Sí lo intento de verdad, comprenderé los contenidos del
curso.
19. Tengo sentimientos de inseguridad y ansiedad cuando
presento un examen.
20. Confío en que puedo hacer un excelente trabajo en las
103
AFIRMACIONES
RESPUESTA
tareas y exámenes de este curso.
21. Espero hacerlo bien en esta clase.
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
o actividades que me permitan aprender cosas nuevas 1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
para mí demostrar mi habilidad a mi familia, amigos, 1
2
3
4
5
6
7
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
explicar el material a un compañero de clase o a un 1
2
3
4
5
6
7
2
3
4
5
6
7
22. Lo más satisfactorio para mí en esta asignatura es tratar
de entender el contenido tan a fondo como sea posible.
23. Creo que me es útil aprender el contenido de esta clase.
24. Cuando tenga la oportunidad en este curso, elegiré tareas
aunque no me garanticen buenas calificaciones.
25. Si no entiendo el contenido del curso, es porque no me
esfuerzo lo suficiente.
26. Me gusta el tema de este curso.
27. Entender el tema principal de esta clase es muy
importante para mí.
28. Siento mi corazón latir fuertemente cuando presento un
examen.
29. Estoy seguro, que puedo dominar las habilidades que
enseñan en esta clase.
30. Quiero hacerlo bien en esta clase porque es importante
compañeros y empleadores.
31. Teniendo en cuenta la dificultad de este curso, el
profesor y mis habilidades, pienso que lo haré bien en 1
esta clase.
32. Cuando estudio para esta clase, subrayo el material para
ayudarme a organizar mis pensamientos.
33. Durante la clase, a menudo pierdo aspectos importantes
porque estoy pensando en otras cosas.
34. Cuando estudio para este curso, a menudo intento
amigo.
35. Por lo general estudio en un lugar donde pueda
concentrarme en mi tarea.
1
104
AFIRMACIONES
RESPUESTA
36. Cuando estudio para este curso, me hago preguntas para
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
notas de clase y trato de encontrar las ideas más 1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
una interpretación o una conclusión, trato de decidir si 1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
ayudarme a enfocar mi lectura.
37. Muchas veces me siento tan perezoso o aburrido cuando
estudio para esta clase que lo dejo antes de terminar lo
que planeé hacer.
38. Con
frecuencia
me
encuentro
a
mí
mismo
cuestionándome acerca de cosas que oigo o leo, para
decidir si son convincentes.
39. Cuando estudio para esta clase, me repito el contenido a
mí mismo una y otra vez.
40. Incluso si tengo problemas para aprender el contenido de
esta clase, trato de hace el trabajo por mí mismo, sin
ayuda de nadie.
41. Cuando estoy haciendo una lectura, y me “pierdo” al leer
vuelvo para atrás e intento aclararlo.
42. Cuando estudio para este curso, reviso las lecturas y mis
importantes.
43. Hago buen uso de mi tiempo de estudio para este curso.
44. Si las lecturas del curso son difíciles de entender, cambio
mi manera de leerlos.
45. Intento trabajar con compañeros de mi grupo de clase
para terminar las tareas del curso.
46. Al estudiar para este curso, leo mis notas de clase y los
textos una y otra vez.
47. Cuando se expone en clase o en una lectura, una teoría,
hay buena evidencia que la sustente.
48. Trabajo fuerte para hacerlo bien en esta clase aunque no
me guste lo que estoy haciendo en ese momento.
49. Hago esquemas, diagramas y tablas para ayudarme a
organizar el material del curso.
105
AFIRMACIONES
50. Al estudiar para este curso, suelo dejar un tiempo para
RESPUESTA
1
2
3
4
5
6
7
partida y, a partir de ahí, trato de desarrollar mis propias 1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
diferentes fuentes, como conferencias, lecturas y 1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
mejor con la asignatura y la manera de enseñarla del 1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
discutir los contenidos con otros compañeros.
51. El contenido del curso lo considero como un punto de
ideas sobre él.
52. Me resulta difícil seguir un horario de estudio.
53. Cuando estudio para esta clase, reúno información de
discusiones.
54. Antes de estudiar un material nuevo para el curso, lo leo
de manera rápida para ver cómo está organizado.
55. Mientras estudio para esta clase, me hago preguntas para
asegurarme que entiendo el material que he leído.
56. Trato de cambiar mi manera de estudiar para encajar
profesor.
57. Muchas veces me doy cuenta que he estado leyendo para
esta clase pero no sé de qué fue la lectura.
58. Pregunto al profesor para que me aclare los conceptos
que no entiendo bien.
59. Memorizo palabras claves para recordarme conceptos
importantes de esta clase.
60. Cuando lo que tengo que hacer para esta clase es difícil,
o no lo hago o sólo estudio lo fácil.
61. Cuando estudio un material, intento pensar en lo que
tengo que aprender de él, antes de ponerme a leerlo.
62. Trato de relacionar las ideas de esta asignatura con las de
otros cursos cuando es posible.
63. Cuando estudio para este curso, reviso mis notas de clase
y subrayo los conceptos importantes.
64. Cuando leo para esta clase, trato de relacionar el
contenido con lo que sé.
106
AFIRMACIONES
RESPUESTA
65. Tengo un lugar específico para estudiar.
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
metas para dirigir mis actividades en cada período de 1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
66. Intento relacionar lo que aprendo en este curso con mis
propias ideas.
67. Cuando estudio para esta clase, hago breves resúmenes
de las ideas principales de las lecturas y de mis notas de
clase.
68. Cuando no puedo entender algún contenido del curso, le
pido ayuda a un compañero de clase.
69. Trato de entender el contenido de esta clase relacionando
mis lecturas y los conceptos de las conferencias.
70. Me aseguro de estar al día con las lecturas y trabajos de
este curso.
71. Cuando escucho o leo algo de esta asignatura, pienso en
alternativas posibles.
72. Elaboro listas de cosas (términos) importantes para esta
asignatura y las memorizo.
73. Asisto con regularidad a esta clase.
74. Incluso cuando los materiales de la clase son aburridos o
poco interesantes, sigo trabajando hasta terminarlos.
75. Trato de identificar a los compañeros de clase a los que
podría pedir ayuda si mi hiciera falta.
76. Cuando estudio para este curso trato de identificar que
conceptos no entiendo bien.
77. A menudo encuentro que no le dedico mucho tiempo a
este curso a causa de otras actividades.
78. Cuando estudio para esta clase, establezco mis propias
estudio.
79. Si tomo notas de clase confusas, me aseguro de
organizarlas más tarde.
80. Pocas veces encuentro tiempo para revisar mis notas o
lecturas antes de un examen.
107
AFIRMACIONES
81. Trato de aplicar las ideas de las lecturas del curso en
otras actividades como conferencias y discusiones.
RESPUESTA
1
2
3
4
5
6
7
108
ANEXO 2:
Tabla 1: Frecuencias de las proposiciones que componen la escala de Motivación del
Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (CMEA), ordenadas de mayor a
menor (n=60).
N
PROPOSICIÓN
M10
Es importante para mí aprender
Media
Desv. Est.
Mediana
Mín.
Máx.
6,60
0,91
7
2
7
6,55
0,98
7
3
7
el contenido de esta clase
M2
Si estudio de manera apropiada,
podré aprender el contenido de
este curso
M21
Espero hacerlo bien en esta clase
6,55
0,75
7
4
7
M12
Confío en que puedo aprender
6,52
0,95
7
3
7
6,48
0,83
7
4
7
6,47
1,11
7
1
7
6,42
0,91
7
3
7
6,40
1,01
7
3
7
6,23
1,11
7
2
7
los conceptos básicos que me
enseñen en esta clase
M18
Sí lo intento de verdad,
comprenderé los contenidos del
curso
M23
Creo que me es útil aprender el
contenido de esta clase
M17
Estoy muy interesado en el
contenido de este curso
M22
Lo más satisfactorio para mí en
esta asignatura es tratar de
entender el contenido tan a
fondo como sea posible
M16
En una clase como esta, prefiero
materiales que despierten mi
109
curiosidad, aunque sean difíciles
de aprender
M27
Entender el tema principal de
6,18
1,03
7
3
7
6,17
1,34
7
1
7
6,12
1,06
6
3
7
esta clase es muy importante
para mí
M4
Pienso que podré utilizar lo que
aprenda en esta clase, en otras
asignaturas
M20
Confío en que puedo hacer un
excelente trabajo en las tareas y
exámenes de este curso
M26
Me gusta el tema de este curso
6,12
1,12
6
1
7
M1
En una clase como esta, prefiero
5,97
1,29
6
1
7
5,95
1,16
6
2
7
5,63
1,34
6
2
7
5,60
1,39
6
1
7
que el material de la asignatura
sea realmente desafiante para
que pueda aprender cosas
nuevas
M29
Estoy seguro, que puedo
dominar las habilidades que
enseñan en esta clase
M24
Cuando tenga la oportunidad en
este curso, elegiré tareas o
actividades que me permitan
aprender cosas nuevas aunque
no me garanticen buenas
calificaciones
M31
Teniendo en cuenta la dificultad
de este curso, el profesor y mis
habilidades, pienso que lo haré
110
bien en esta clase
M15
Confío en que puedo entender lo
5,58
1,45
6
1
7
5,27
1,68
6
1
7
5,22
1,54
5
1
7
5,12
1,49
5
2
7
5,05
1,42
5
2
7
5,03
1,57
5
1
7
4,85
1,81
5
1
7
4,82
1,75
5
1
7
más complicado que me
explique el profesor en este
curso
M7
Obtener una buena calificación
en esta clase es la cosa más
satisfactoria para mí en este
momento
M5
Creo que obtendré una excelente
calificación en esta clase
M9
Es culpa mía si no aprendo el
contenido de este curso
M6
Tengo la certeza de que puedo
entender el contenido más difícil
presentado en las lecturas de
este curso
M25
Si no entiendo el contenido del
curso, es porque no me esfuerzo
lo suficiente
M13
Si puedo, quiero obtener
mejores calificaciones en esta
clase que la mayoría de mis
compañeros
M11
Mi principal preocupación en
esta clase es obtener una buena
calificación para mejorar mi
promedio
111
M19
Tengo sentimientos de
4,67
1,95
5
1
7
4,63
2,07
5
1
7
4,47
2,11
5
1
7
4,45
2,11
5
1
7
4,22
1,91
4
1
7
3,42
2,28
3
1
7
inseguridad y ansiedad cuando
presento un examen
M8
Mientras presento un examen,
pienso en las preguntas que he
dejado sin contestar
M28
Siento mi corazón latir
fuertemente cuando presento un
examen
M14
Cuando presento un examen
pienso en las consecuencias de
fallar
M30
Quiero hacerlo bien en esta clase
porque es importante para mí
demostrar mi habilidad a mi
familia, amigos, compañeros y
empleadores
M3
Cuando presento un examen,
pienso en lo mal que lo estoy
haciendo comparado con mis
compañeros
Tabla 2: Frecuencias de las proposiciones que componen la escala de Estrategias de
Aprendizaje del Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (CMEA),
ordenadas de mayor a menor (n=60).
ESCALA
EA41
PROPOSICIÓN
Cuando estoy haciendo una
lectura, y me pierdo al leer
vuelvo para atrás e intento
aclararlo
Media
Desv. Est.
Mediana
Mín.
Máx.
6,37
1,13
7
1
7
112
ESCALA
EA64
EA73
EA76
EA74
EA42
EA62
EA66
EA63
EA58
EA59
EA68
EA70
EA75
EA35
PROPOSICIÓN
Media
Desv. Est.
Mediana
Mín.
Máx.
Cuando leo para esta clase, trato
de relacionar el contenido con lo
que sé
Asisto con regularidad a esta
clase
Cuando estudio para este curso
trato de identificar que
conceptos no entiendo bien
Incluso cuando los materiales de
la clase son aburridos o poco
interesantes, sigo trabajando
hasta terminarlos
Cuando estudio para este curso,
reviso las lecturas y mis notas
de clase y trato de encontrar las
ideas más importantes
Trato de relacionar las ideas de
esta asignatura con las de otros
cursos cuando es posible
Intento relacionar lo que
aprendo en este curso con mis
propias ideas
Cuando estudio para este curso,
reviso mis notas de clase y
subrayo los conceptos
importantes
Pregunto al profesor para que
me aclare los conceptos que no
entiendo bien
Memorizo palabras claves para
recordarme conceptos
importantes de esta clase
Cuando no puedo entender
algún contenido del curso, le
pido ayuda a un compañero de
clase
Me aseguro de estar al día con
las lecturas y trabajos de este
curso
Trato de identificar a los
compañeros de clase a los que
podría pedir ayuda si mi hiciera
falta
Por lo general estudio en un
lugar donde pueda concentrarme
en mi tarea
6,20
0,94
6
3
7
6,10
1,24
7
2
7
6,00
1,09
6
3
7
5,97
1,18
6
3
7
5,90
1,26
6
2
7
5,87
1,08
6
3
7
5,80
1,25
6
1
7
5,77
1,32
6
1
7
5,70
1,52
6
1
7
5,52
1,4
6
1
7
5,52
1,92
6
1
7
5,52
1,68
6
1
7
5,52
1,89
6
1
7
5,45
1,92
6
1
7
113
ESCALA
EA78
EA45
EA32
EA60
EA71
EA55
EA51
EA69
EA36
EA44
EA48
EA38
EA46
PROPOSICIÓN
Media
Desv. Est.
Mediana
Mín.
Máx.
Cuando estudio para esta clase,
establezco mis propias metas
para dirigir mis actividades en
cada período de estudio
Intento trabajar con compañeros
de mi grupo de clase para
terminar las tareas del curso
Cuando estudio para esta clase,
subrayo el material para
ayudarme a organizar mis
pensamientos
Cuando lo que tengo que hacer
para esta clase es difícil, o no lo
hago o sólo estudio lo fácil
Cuando escucho o leo algo de
esta asignatura, pienso en
alternativas posibles
Mientras estudio para esta clase,
me hago preguntas para
asegurarme que entiendo el
material que he leído
El contenido del curso lo
considero como un punto de
partida y, a partir de ahí, trato de
desarrollar mis propias ideas
sobre él
Trato de entender el contenido
de esta clase relacionando mis
lecturas y los conceptos de las
conferencias
Cuando estudio para este curso,
me hago preguntas para
ayudarme a enfocar mi lectura
Si las lecturas del curso son
difíciles de entender, cambio mi
manera de leerlos
Trabajo fuerte para hacerlo bien
en esta clase aunque no me
guste lo que estoy haciendo en
ese momento
Con frecuencia me encuentro a
mí mismo cuestionándome
acerca de cosas que oigo o leo,
para decidir si son convincentes
Al estudiar para este curso, leo
mis notas de clase y los textos
una y otra vez
5,35
1,39
5
1
7
5,27
1,69
6
1
7
5,23
1,98
6
1
7
5,22
1,83
6
1
7
5,13
1,37
5
1
7
5,12
1,58
5
1
7
5,05
1,57
5
1
7
5,03
1,78
5
1
7
5,02
1,85
5
1
7
5,00
1,66
5
1
7
5,00
1,45
5
1
7
4,98
1,64
5
1
7
4,98
1,61
5
1
7
114
ESCALA
EA67
EA79
EA39
EA56
EA43
EA61
EA81
EA34
EA49
EA37
EA54
EA47
EA65
PROPOSICIÓN
Media
Desv. Est.
Mediana
Mín.
Máx.
Cuando estudio para esta clase,
hago breves resúmenes de las
ideas principales de las lecturas
y de mis notas de clase
Si tomo notas de clase confusas,
me aseguro de organizarlas más
tarde
Cuando estudio para esta clase,
me repito el contenido a mí
mismo una y otra vez
Trato de cambiar mi manera de
estudiar para encajar mejor con
la asignatura y la manera de
enseñarla del profesor
Hago buen uso de mi tiempo de
estudio para este curso
Cuando estudio un material,
intento pensar en lo que tengo
que aprender de él, antes de
ponerme a leerlo
Trato de aplicar las ideas de las
lecturas del curso en otras
actividades como conferencias y
discusiones
Cuando estudio para este curso,
a menudo intento explicar el
material a un compañero de
clase o a un amigo
Hago esquemas, diagramas y
tablas para ayudarme a
organizar el material del curso
Muchas veces me siento tan
perezoso o aburrido cuando
estudio para esta clase que lo
dejo antes de terminar lo que
planeé hacer
Antes de estudiar un material
nuevo para el curso, lo leo de
manera rápida para ver cómo
está organizado
Cuando se expone en clase o en
una lectura, una teoría, una
interpretación o una conclusión,
trato de decidir si hay buena
evidencia que la sustente
Tengo un lugar específico para
estudiar
4,93
1,97
5,5
1
7
4,87
1,58
5
1
7
4,85
1,82
5
1
7
4,85
1,56
5
1
7
4,77
1,61
5
1
7
4,77
1,75
5
1
7
4,77
1,61
5
1
7
4,72
1,9
5
1
7
4,62
1,95
5
1
7
4,55
1,79
4
1
7
4,52
1,99
5
1
7
4,45
1,67
5
1
7
4,45
2,33
5
1
7
115
ESCALA
EA72
EA53
EA80
EA50
EA57
EA33
EA52
EA77
EA40
PROPOSICIÓN
Media
Desv. Est.
Mediana
Mín.
Máx.
Elaboro listas de cosas
(términos) importantes para esta
asignatura y las memorizo
Cuando estudio para esta clase,
reúno información de diferentes
fuentes, como conferencias,
lecturas y discusiones
Pocas veces encuentro tiempo
para revisar mis notas o lecturas
antes de un examen
Al estudiar para este curso,
suelo dejar un tiempo para
discutir los contenidos con otros
compañeros
Muchas veces me doy cuenta
que he estado leyendo para esta
clase pero no sé de qué fue la
lectura
Durante la clase, a menudo
pierdo aspectos importantes
porque estoy pensando en otras
cosas
Me resulta difícil seguir un
horario de estudio
A menudo encuentro que no le
dedico mucho tiempo a este
curso a causa de otras
actividades
Incluso si tengo problemas para
aprender el contenido de esta
clase, trato de hacer el trabajo
por mí mismo, sin ayuda de
nadie
4,37
2,01
5
1
7
4,25
1,96
4,5
1
7
4,22
1,79
4
1
7
4,18
2,04
4,5
1
7
4,00
1,93
4
1
7
3,95
1,92
4
1
7
3,32
2,17
3
1
7
3,25
1,83
3
1
7
3,22
1,8
3
1
7
116
ANEXO 3:
Tabla 3: Estadísticos descriptivos de las proposiciones que componen el Cuestionario de
Motivación y Estrategias de Aprendizaje (CMEA). (n=60)
ESCALA
M1
M2
M3
M4
M5
M6
M7
M8
M9
M10
M11
M12
M13
M14
PROPOSICIÓN
En una clase como esta, prefiero
que el material de la asignatura
sea realmente desafiante para
que pueda aprender cosas nuevas
Si estudio de manera apropiada,
podré aprender el contenido de
este curso
Cuando presento un examen,
pienso en lo mal que lo estoy
haciendo comparado con mis
compañeros
Pienso que podré utilizar lo que
aprenda en esta clase, en otras
asignaturas
Creo que obtendré una excelente
calificación en esta clase
Tengo la certeza de que puedo
entender el contenido más difícil
presentado en las lecturas de este
curso
Obtener una buena calificación
en esta clase es la cosa más
satisfactoria para mí en este
momento
Mientras presento un examen,
pienso en las preguntas que he
dejado sin contestar
Es culpa mía si no aprendo el
contenido de este curso
Es importante para mí aprender
el contenido de esta clase
Mi principal preocupación en
esta clase es obtener una buena
calificación para mejorar mi
promedio
Confío en que puedo aprender
los conceptos básicos que me
enseñen en esta clase
Si puedo, quiero obtener mejores
calificaciones en esta clase que la
mayoría de mis compañeros
Cuando presento un examen
Media
Desv.Est.
Mediana
Mín.
Máx.
5,97
1,29
6
1
7
6,55
0,98
7
3
7
3,42
2,28
3
1
7
6,17
1,34
7
1
7
5,22
1,54
5
1
7
5,05
1,42
5
2
7
5,27
1,68
6
1
7
4,63
2,07
5
1
7
5,12
1,49
5
2
7
6,6
0,91
7
2
7
4,82
1,75
5
1
7
6,52
0,95
7
3
7
4,85
1,81
5
1
7
4,45
2,11
5
1
7
117
ESCALA
M15
M16
M17
M18
M19
M20
M21
M22
M23
M24
M25
M26
M27
M28
M29
PROPOSICIÓN
pienso en las consecuencias de
fallar
Confío en que puedo entender lo
más complicado que me explique
el profesor en este curso
En una clase como esta, prefiero
materiales que despierten mi
curiosidad, aunque sean difíciles
de aprender
Estoy muy interesado en el
contenido de este curso
Sí lo intento de verdad,
comprenderé los contenidos del
curso
Tengo sentimientos de
inseguridad y ansiedad cuando
presento un examen
Confío en que puedo hacer un
excelente trabajo en las tareas y
exámenes de este curso
Espero hacerlo bien en esta clase
Lo más satisfactorio para mí en
esta asignatura es tratar de
entender el contenido tan a fondo
como sea posible
Creo que me es útil aprender el
contenido de esta clase
Cuando tenga la oportunidad en
este curso, elegiré tareas o
actividades que me permitan
aprender cosas nuevas aunque no
me garanticen buenas
calificaciones
Si no entiendo el contenido del
curso, es porque no me esfuerzo
lo suficiente
Me gusta el tema de este curso
Entender el tema principal de
esta clase es muy importante
para mí
Siento mi corazón latir
fuertemente cuando presento un
examen
Estoy seguro, que puedo dominar
las habilidades que enseñan en
esta clase
Media
Desv.Est.
Mediana
Mín.
Máx.
5,58
1,45
6
1
7
6,23
1,11
7
2
7
6,42
0,91
7
3
7
6,48
0,83
7
4
7
4,67
1,95
5
1
7
6,12
1,06
6
3
7
6,55
0,75
7
4
7
6,4
1,01
7
3
7
6,47
1,11
7
1
7
5,63
1,34
6
2
7
5,03
1,57
5
1
7
6,12
1,12
6
1
7
6,18
1,03
7
3
7
4,47
2,11
5
1
7
5,95
1,16
6
2
7
118
ESCALA
M30
M31
EA32
EA33
EA34
EA35
EA36
EA37
EA38
EA39
EA40
EA41
PROPOSICIÓN
Quiero hacerlo bien en esta clase
porque es importante para mí
demostrar mi habilidad a mi
familia, amigos, compañeros y
empleadores
Teniendo en cuenta la dificultad
de este curso, el profesor y mis
habilidades, pienso que lo haré
bien en esta clase
Cuando estudio para esta clase,
subrayo el material para
ayudarme a organizar mis
pensamientos
Durante la clase, a menudo
pierdo aspectos importantes
porque estoy pensando en otras
cosas
Cuando estudio para este curso, a
menudo intento explicar el
material a un compañero de clase
o a un amigo
Por lo general estudio en un
lugar donde pueda concentrarme
en mi tarea
Cuando estudio para este curso,
me hago preguntas para
ayudarme a enfocar mi lectura
Muchas veces me siento tan
perezoso o aburrido cuando
estudio para esta clase que lo
dejo antes de terminar lo que
planeé hacer
Con frecuencia me encuentro a
mí mismo cuestionándome
acerca de cosas que oigo o leo,
para decidir si son convincentes
Cuando estudio para esta clase,
me repito el contenido a mí
mismo una y otra vez
Incluso si tengo problemas para
aprender el contenido de esta
clase, trato de hace el trabajo por
mí mismo, sin ayuda de nadie
Cuando estoy haciendo una
lectura, y me pierdo al leer
vuelvo para atrás e intento
aclararlo
Media
Desv.Est.
Mediana
Mín.
Máx.
4,22
1,91
4
1
7
5,6
1,39
6
1
7
5,23
1,98
6
1
7
3,95
1,92
4
1
7
4,72
1,9
5
1
7
5,45
1,92
6
1
7
5,02
1,85
5
1
7
4,55
1,79
4
1
7
4,98
1,64
5
1
7
4,85
1,82
5
1
7
3,22
1,8
3
1
7
6,37
1,13
7
1
7
119
ESCALA
EA42
EA43
EA44
EA45
EA46
EA47
EA48
EA49
EA50
EA51
EA52
EA53
EA54
EA55
PROPOSICIÓN
Cuando estudio para este curso,
reviso las lecturas y mis notas de
clase y trato de encontrar las
ideas más importantes
Hago buen uso de mi tiempo de
estudio para este curso
Si las lecturas del curso son
difíciles de entender, cambio mi
manera de leerlos
Intento trabajar con compañeros
de mi grupo de clase para
terminar las tareas del curso
Al estudiar para este curso, leo
mis notas de clase y los textos
una y otra vez
Cuando se expone en clase o en
una lectura, una teoría, una
interpretación o una conclusión,
trato de decidir si hay buena
evidencia que la sustente
Trabajo fuerte para hacerlo bien
en esta clase aunque no me guste
lo que estoy haciendo en ese
momento
Hago esquemas, diagramas y
tablas para ayudarme a organizar
el material del curso
Al estudiar para este curso, suelo
dejar un tiempo para discutir los
contenidos con otros compañeros
El contenido del curso lo
considero como un punto de
partida y, a partir de ahí, trato de
desarrollar mis propias ideas
sobre él
Me resulta difícil seguir un
horario de estudio
Cuando estudio para esta clase,
reúno información de diferentes
fuentes, como conferencias,
lecturas y discusiones
Antes de estudiar un material
nuevo para el curso, lo leo de
manera rápida para ver cómo
está organizado
Mientras estudio para esta clase,
me hago preguntas para
Media
Desv.Est.
Mediana
Mín.
Máx.
5,9
1,26
6
2
7
4,77
1,61
5
1
7
5
1,66
5
1
7
5,27
1,69
6
1
7
4,98
1,61
5
1
7
4,45
1,67
5
1
7
5
1,45
5
1
7
4,62
1,95
5
1
7
4,18
2,04
4,5
1
7
5,05
1,57
5
1
7
3,32
2,17
3
1
7
4,25
1,96
4,5
1
7
4,52
1,99
5
1
7
5,12
1,58
5
1
7
120
ESCALA
EA56
EA57
EA58
EA59
EA60
EA61
EA62
EA63
EA64
EA65
EA66
EA67
EA68
EA69
PROPOSICIÓN
asegurarme que entiendo el
material que he leído
Trato de cambiar mi manera de
estudiar para encajar mejor con
la asignatura y la manera de
enseñarla del profesor
Muchas veces me doy cuenta que
he estado leyendo para esta clase
pero no sé de qué fue la lectura
Pregunto al profesor para que me
aclare los conceptos que no
entiendo bien
Memorizo palabras claves para
recordarme conceptos
importantes de esta clase
Cuando lo que tengo que hacer
para esta clase es difícil, o no lo
hago o sólo estudio lo fácil
Cuando estudio un material,
intento pensar en lo que tengo
que aprender de él, antes de
ponerme a leerlo
Trato de relacionar las ideas de
esta asignatura con las de otros
cursos cuando es posible
Cuando estudio para este curso,
reviso mis notas de clase y
subrayo los conceptos
importantes
Cuando leo para esta clase, trato
de relacionar el contenido con lo
que sé
Tengo un lugar específico para
estudiar
Intento relacionar lo que aprendo
en este curso con mis propias
ideas
Cuando estudio para esta clase,
hago breves resúmenes de las
ideas principales de las lecturas y
de mis notas de clase
Cuando no puedo entender algún
contenido del curso, le pido
ayuda a un compañero de clase
Trato de entender el contenido de
esta clase relacionando mis
lecturas y los conceptos de las
Media
Desv.Est.
Mediana
Mín.
Máx.
4,85
1,56
5
1
7
4
1,93
4
1
7
5,7
1,52
6
1
7
5,52
1,4
6
1
7
5,22
1,83
6
1
7
4,77
1,75
5
1
7
5,87
1,08
6
3
7
5,77
1,32
6
1
7
6,2
0,94
6
3
7
4,45
2,33
5
1
7
5,8
1,25
6
1
7
4,93
1,97
5,5
1
7
5,52
1,92
6
1
7
5,03
1,78
5
1
7
121
ESCALA
PROPOSICIÓN
Media
Desv.Est.
Mediana
Mín.
Máx.
5,52
1,68
6
1
7
5,13
1,37
5
1
7
4,37
2,01
5
1
7
6,1
1,24
7
2
7
5,97
1,18
6
3
7
5,52
1,89
6
1
7
6
1,09
6
3
7
3,25
1,83
3
1
7
5,35
1,39
5
1
7
4,87
1,58
5
1
7
4,22
1,79
4
1
7
4,77
1,61
5
1
7
conferencias
EA70
EA71
EA72
EA73
EA74
EA75
EA76
EA77
EA78
EA79
EA80
EA81
Me aseguro de estar al día con
las lecturas y trabajos de este
curso
Cuando escucho o leo algo de
esta asignatura, pienso en
alternativas posibles
Elaboro listas de cosas
(términos) importantes para esta
asignatura y las memorizo
Asisto con regularidad a esta
clase
Incluso cuando los materiales de
la clase son aburridos o poco
interesantes, sigo trabajando
hasta terminarlos
Trato de identificar a los
compañeros de clase a los que
podría pedir ayuda si mi hiciera
falta
Cuando estudio para este curso
trato de identificar que conceptos
no entiendo bien
A menudo encuentro que no le
dedico mucho tiempo a este
curso a causa de otras
actividades
Cuando estudio para esta clase,
establezco mis propias metas
para dirigir mis actividades en
cada período de estudio
Si tomo notas de clase confusas,
me aseguro de organizarlas más
tarde
Pocas veces encuentro tiempo
para revisar mis notas o lecturas
antes de un examen
Trato de aplicar las ideas de las
lecturas del curso en otras
actividades como conferencias y
discusiones
122
Descargar