Subido por Yemer Villcas

RECOLECCIÓN DE LA LITERATURA Y CULTURA ANDINA PERUANA

Anuncio
CAPITULO II
RECOLECCIÓN DE LA LITERATURA Y CULTURA ANDINA
2.1. RECOLECIÓN DE LA LITERATURA ORAL ANDINA
2.1.1. CUENTOS
El zorro el ratón
Había una vez un zorro llamado Antonio que estaba caminando por
el busque
todo hambriento y de repente se encontró con el ratón
Juanito
entonces hicieron un trato tenían que traer comida de una casa donde vivían dos
pobres abuelitas el zorro Antonio quería llevarse la olla y la abuelita se dieron
cuenta y los abuelitos estaban discutiendo quien es lo que ha entrado a la casa
seguramente es tu amante o quien es, el zorro no podía deshacerse de la olla y
lo que tuvo que hacer es chancarle en la cabeza a la abuelito solo hace se desasió
de la olla, cuando regreso al lado del ratón, y le conto al ratón ese mataba de riza.
Entonces el ratón dijo compadre Antonio mañana va ver lluvia de fuego, lo que
tenemos que hacer es cavar hueco para escaparnos de ese fuego el zorro Antonio
comienzo a cavar el hueco y cuando termino de hacer el ratón Juanito le dijo al
zorro entra compadre aquí adentro hace nos salvaremos de lluvia de fuego.
2.1.2. FABULAS
Don juan, el zorro, pues así se llamaba, era el animal más competitivo que había
en la comarca. Cada vez que se cruzaba con otro no perdía la ocasión de
desafiarlo a una pelea, a una carrera o a un juego de cartas. Pero el muy pillo se
cuidaba muy bien de que su adversario fuera más débil, para así ganarle con
comodidad. Como aquel día en que se cruzó con don Tito, el sapo y le propuso
correr una carrera. Sabía que los sapos nunca pueden correr a la velocidad de
un zorro y creía ya ganada la competencia. Lo que no sabía es que don Tito el
sapo había urdido un plan para vencerlo. Habiendo reunido a todos los sapos de
la laguna, Don tito les pidió que se colocaran a lo largo de la pista de carrera, a
un metro entre uno y otro y fingieran correr. El último esperaría en la línea de
llegada y simularía cansancio como si hubiera corrido mucho. La carrera
comenzó y don Juan el zorro salió disparado hacia la meta... pero, ¡Oh sorpresa!
Don Tito iba siempre adelante gritando: "¡No me pises.....no me pises...!" y así
hasta llegar a la meta y ganar la carrera. El zorro nunca logró descubrir la trampa
y tardó varios días en calmar su enojo. Y eso sí: lo pensó mucho antes de volver
a molestar a los animales de la comarca con sus retos y desafíos injustos.
2.1.3. LEYENDAS
LA LEYENDA DE PACUCHA
En aquellos días, antes de esta laguna existía una hermosa ciudad
considerada como el "paraíso celestial" debido a la belleza natural de sus paisajes,
habitado por personas solidarias con principios humanistas y espirituales. Con el
tiempo aparecieron personas de otros lugares, trayendo costumbres extrañas,
formando una sociedad de corrupción, injusticia, maldad y cierto día se presentó un
anciano pidiendo caridad en una casa donde se festejaba un matrimonio con gran
pompa. Al verlo desarreglado y sucio fue echado por la fuerza y con insultos. Al final
de una calle el anciano es atendido por una humilde y modesta mujer campesina
llamada "Mama Petecc" quien le brindó alimentación. En agradecimiento el anciano,
le pide abandonar inmediatamente el lugar, llevando a su hijo y su cordero
indicándole no voltear la mirada para atrás por ningún motivo. La mujer ya estando
en la cumbre escucho truenos y relámpagos no pudo con su curiosidad y espantada
al oír gritos y derrumbes volteó para ver lo que sucedía quedando petrificada tal como
se le ve la estatua humana que esta frente a la leyenda.
2.1.4. HISTORIAS
SONDOR RAYMI
El Sondor Raymi, también conocido con el nombre de Epopeya
Chanka, es una celebración que se lleva a cabo dentro del distrito de Pacucha,
en la provincia de Andahuaylas en el departamento y región de Apurímac,
aunque más específicamente en el Complejo arqueológico de Sondor, en el
templo del Muyu Muyu albergado en él.
Se trata de una representación en la que se pretende reproducir en escena (una
que recorre el complejo arqueológico mencionado) los orígenes míticos de los
héroes Chankas de la zona, así como la batalla por la conquista y consolidación
del pueblo Chanka en el área. Asimismo, la celebración del Sondor Raymi, forma
parte de las actividades que se programan en conmemoración la ceremonia de
aniversario de creación política de Andahuaylas y que en cada año, pretende,
con esta representación, la captación de un amplio número de turistas.
La celebración del Sondor Raymi, se lleva a cabo durante el mes de Junio, en
específico entre los días 18 y 19, en la celebración participan cientos de actores
y pobladores descendientes de los chankas. La escena se inicia en la Laguna de
Pacucha, que en la época mítica Chanka, cumpliera la función de pacarina, es
decir, un lugar sagrado de procedencia de un grupo poblacional. De esta laguna,
cuenta la leyenda, emergió Usko Willca, el primer chanka, quien como una
deidad, apareciera con la misión de unificar a los pueblos locales que, en la
época, vivían en constantes enfrentamientos. Asimismo Usko Willca, como
deidad, hizo, que a partir de piedras que lanzara a su alrededor, surgieran los
hombres de su etnia.
La historia chanka continúa, tras una breve pausa para almorzar, en el Complejo
de Sondor al cual se dirigen los actores. Esta vez para la planificación y
proyección de la unión de todos los pueblos chankas en pro de poder enfrentar
el eminente expansionismo del pueblo Inca. La voz de unión y ataque a los incas
corre a cargo del líder Anku Ayllu, quien convoca a los pueblos vecinos para
defender la etnia chanka de la subordinación ante el enemigo en expansión. La
obra representada finalizará con una serie de sacrificios animales y danzas que
posibilitarán el cierre del cuadro representado, mismo que, concluye en el
ingreso de los chankas a Sóndor, ingreso que simboliza el inicio del
enfrentamiento entre chankas e incas en la lucha por la soberanía de los pueblos.
2.1.5. MITOS
SANTUARIO DE COCHARCAS
El origen de este santuario lo inicia un indio llamado Sebastián
Quimichi, nacido en Cocharcas, Provincia de Chinchero en Andahuaylas.
Sebastián era bueno, honrado y trabajador, pero había nacido con una
enfermedad congénita que lo inválido, viviendo de la caridad de las personas.
Sebastián no deseando ser una carga, salió de Cocharcas (Andahuaylas) con
rumbo al Cusco, con la esperanza de trabajar en esa ciudad, pero con poca
suerte, pues por ser impedido físicamente, muy pocos le daban trabajo.
No obstante pasa por muchas penalidades, Sebastián nunca perdió la fe en Dios
ni en los hombres y en esos instantes aciagos, una india de nombre Inés le
aconsejo que fuera al Santuario de Copacabana y que le pidiera a la Virgen, que
le ayudara a calmar sus padecimientos. Sebastián no lo sabía, pero había sido
marcado por la Santísima Virgen como instrumento de su amor a esas regiones
que recién recibían la luz del evangelio, pues Dios usa a las personas más
modestas, para hacer su voluntad. Una vez en Copacabana, la Virgen le
concedió el milagro de curarlo de su invalidez. Entonces feliz de haber
encontrado esta gracia, quiso estar cerca de la Virgen y pidió trabajo en el
Santuario, realizando labores como personal de limpieza, portero, campanero,
etc. Diez años después Sebastián decide regresar a su pueblo, pidiendo como
pago de sus servicios se le concediera una réplica de la imagen de la Candelaria,
para llevarla a su pueblo natal y fomentar su culto en gratitud al milagro que
había alcanzado tan generosamente. Sucede que esos momentos, estaba en
Copacabana, visitando el Santuario de la virgen, un buen clérigo argentino de
nombre Hermano Camargo, quien al conocer la historia de Sebastián, le encargo
a Tito Yupanqui, escultor que había hecho el original, para que realice dos
copias, una de tamaño natural y otra de 50 cm, con la idea de llevarla a todos los
pueblos, para promover su culto y pedir limosna para la construcción de su
santuario. Ya terminadas las réplicas de tan hermosa escultura, Sebastián
regreso orgulloso a su pueblo de Cocharcas en Andahuaylas, donde con las
limosnas obtenidas en el trayecto, comenzaron a levantar un santuario, que una
vez terminando y por disposición del primer Obispo Ayacucho Fray Agustín
Carvo, señala como inicio del culto en honor a la Virgen un 8 de Setiembre de
1598, en lugar del 02 de febrero, pues este mes es de temporada de lluvias y
crecida de los ríos, haciendo difícil y peligrosa la concurrencia de peregrinos.
Monseñor Fidel Olivas Escuderos, Obispo de Ayacucho, deseando hacer crecer
el culto a la Mamacha Cocharcas, mando hacer un diminuta imagen de la Virgen
de Cocharcas, con la piedra llamada Huamanga, conduciendo esta pequeña
imagen por toda la región del Mantaro, donde los indios la veneraban, danzaban
y daban limosnas para hacer su santuario. Es por esto que se supone que esta
imagen fue traída a esta región para recoger la limosna y por causa desconocida,
tal vez por robo o por muerte del que la trasladaba, quedo al pie del cerro del
barrio Llamus (hoy anexo de Cocharcas), en una vertiente de agua cristalina,
que no deja de brotar. Una vez encontrada tan bella imagen fue trasladada a la
Iglesia de Sapallanga, sin que se pueda precisar la fecha, pero la tradición
asegura que esto ocurrió hace más de 300 años.
2.2. RECOLECCIÓN DE LA CULTURA ANDINA
2.2.1. LA QAYAPA
La qayapa consiste cuando las personas mayores y niños (as) se
asustan de cualquier cosa, en hay una persona que sabe la qayapa realiza
el acto lo primero que hace es juntar aplastando de los costados su cabeza
de ahí riza un padre nuestro y una ave maría cuando termina eso pasa con
huevo todo su cuerpo de ahí lo vi en vaso de vidrio si deverdadmente está
asustado la persona cuando termina lo lleva a un camino que va a cuatro
lados tiene que echar en el medio de ese camino con todo eso termina la
qayapa
2.2.2. LA QAYQA
La qayqa mayormente pasa con bebes a veces pasa cuando la persona
tiene bebe sale a la calle se encuentra con malos espíritus también cundo las
personas lo vi o atrae mal viento al bebe para que pase ese mal viento el
padre tiene que abrir las piernas la mamá hace pasar por de abajo del padre
si no también lamber su frente de bebe con alcohol, agua del caño, ajenjo, la
planta marco, agua bendita con eso le sale la qayqa de los bebitos.
2. 2.3. LA PAGAPA
La pagapa consiste que la persona que sabe hacer la pagapa tiene
que realizar para eso se necesita alcohol o caña, gaseosa, coca, maíz
morocho, con su se realiza la pagapa para que la siembra que vaya bien y
sus animales.
2.2.4. URIWA
La uriwa primeramente se hace a los bebes encima de la cocina para
que nunca se enferme de cualquier síntoma que tenga también a los bebes
que tienen mal viento hacen pasar de debajo de sus piernas de un varón y le
pasa su mal viento.
2.2.5. ALCANSO
Es cuando una persona sale a caminar le alcansa un cerro si no un apu
como un qayqa para eso tiene que oler el alcohol qampi trago con eso te pasa
todo
2.2.6. WASI WASI
Primero hace minka o invitación a sus vecinos para que le ayuden con
su wasi wasi se empieza con la cementación en ahí se utiliza monedas, roda,
y una cruz de madera para que la casa este bien y las mujeres también hacen
su minka en la cocina hasta terminar la casa con todo el techado de la casa
en ahí las personas traen su ayni con la cruz jaba de gaseosas sino caja de
cervezas si no traen otras cosas más necesarios para la casa en ahí las
personas se emborrachan compadres y comadres cantan guapeos entre
guapeos se emborrachan.
2.2.7. MATRIMONIO ANDINO, TRADICCION COSTUMBRISTA
Lo primero que hacen en matrimonio andino invitar a los familiares y
vecinos para acompañar en el matrimonio desde la parroquia o iglesia los
familiares de novia preparar la comida invitan a todos los invitados a servirse
la comida de ahí bailan parten la urpi y venden en gana gana parte de la novia
y novio se encargan los familiares realizar el acto cuando termina eso van a
su casa del novio de nuevamente pasan servirse la comida cuando terminan
comer comienzan a bailar hasta quieren de los quelleros se encargan de
cuidar el baile hasta final y al día siguiente los quelleros en la madrugada
ocultan las cosas de las cocineras también los quelleros que llegan tarde
pasan su castigo al acuerdo que han hecho lo cumplen también padrino que
llega recibe su castigo cuando termina el castigo comienzan a bailar de ahí
llega la hora del almuerzo después de almuerzar comienzan invitar a la novia
y las solteras que pasen a gancharse un ramo de rosas de ahí el novio
también invita a todos los solteros de ahí lo primero al novio y novia hacen
cargar su tanta wawa y comienza a partir el urpi y hacen cargar su urpi a sus
familiares ellos cargan para una vaca, gallina , cuy, si no para otras ellos
realizan bailando y cuando termina comienzan a vender el urpi de tanto novio
y novia en gana gana el ganador realiza el castigo a la novia o novio de ahí
comienzan enterrar la plata de la ganancia del urpi cuando terminan
comienzan a bailar de ahí viene el cacharpari en ahí todos bailan con su
pareja juegan con agua y chicha hasta final del baile.
2.2.8. PATRONES DE CRIANZA
A los animales como vaca, oveja cuando su pansa le hace tomar moña
con peche con eso salvaban su vida de sus animales cuando uno de sus
animales fractura su pata lo hacen sanar con carrizo.
BIBLIOGRAFIA
 https://www.fabulascortas3.com/2018/02/la-comadreja-y-las-gallinas.html
 http://leyendas-peru.blogspot.com/2015/07/santuario-de-cocharcas.html

Descargar