Índice: Asignatura: Naturales Curso: 1º B.U.P.

Anuncio
Asignatura: Naturales
Curso: 1º B.U.P.
Índice:
1ª. Pagina: Portada
2ª. Página: Índice.
3ª. Página: Introducción.
4ª. Página: Las capas de la tierra, temperatura y presión de la tierra.
5ª. Página: Densidad de la tierra, Isostasia, Vulcanismo, la gravedad.
6ª. Página: Clasificación de los volcanes, productos expulsados en las
erupciones, Fumarolas.
7ª. Página: Terremotos, Sismógrafo, movimientos lentos de la corteza terrestre,
deformaciones corticales.
8ª. Página: Fallas, pliegues, agentes geologicos externos.
9ª. Página: Acción geológica de la atmósfera, de los seres vivos y del viento.
10ª. Página: El transporte eolico, sedimentación eolica, las aguas salvajes.
11ª. Página: Los glaciares, y el valle glaciar.
12ª. Página: Acción geológica de los torrentes y del hielo.
13ª. Página: Acción geológica del mar, las aguas subterraneas y la acción
geologica de las aguas subterraneas.
14ª. Página: Modelado carstico y los rios.
15ª. Página: Acción geologica de los rios.
16º. Página: Las dunas y los depositos de Loess, la materia y su composición y la
composicióm quimica de la corteza terrestre.
17º. Página: Los cristales, los agregados cristalinos, las propiedades quimicas de
los minerales y propiedades fisicas de os minerales.
18º. Página: Minerales sedimentariosi rocas sedimentarias.
19º. Página: Las rocas detriticas, quimicas y organicas, los minerales y rocas
metamorficos (Explicación) , minerales metamorficos y rocas metamorficas.
20º. Página: Minerales y rocas magmaticos, y rocas magmaticas.
21º. Página: Bibliografia.
Introducción:
Como puede observar es un trabajo corto, pero todo lo importante
esta bien detallado, pasando a segundo lugar los detalles con menor
significado, El trabajo se divide en tres partes:
1ª. Las primeras paginas están dedicadas a los fenómenos geológicos
internos.
2ª. Después de los fenómenos geológicos internos vienen los
fenómenos geológicos externos.
3ª. Ya para finalizar le he puesto un resumen muy corto de los
aspectos principales de la materia, su composición, los minerales.
Las capas de la tierra.
1º: La corteza: De 40 a 60 metros de espesor, formada por rocas especialmente
graníticas, de densidad 2.8 correspondiente al sial de Suess.
2º. El manto: De 1200 a 1600 Km. De espesor, formada por rocas básicas de
tipo basáltico, como las ecoglitas, las dunitas o peridotitas, de densidad 4; corresponde
al sialsima, y es una zona de intensa actividad fisioquímica. Zona de la radiactividad.
Zona de los elementos litofilos de Goldschmidt.
3º. Capa intermedia: De 1500 a 1700 Km. De espesor, formada por rocas
ultrabásicas con tendencia a enriquecerse en metales libres; densidad 6 a 8;
correspondiente al sima de Suess. Zona de los elementos calcófilos de Goldschmidt.
4º. Núcleo: De 3400 Km. De espesor, formado por ferroniquel; de densidad 10.
Zona de los elementos siderófilos de Goldschmidt.
Estas conclusiones resuelven el problema de la estructura del interior de la tierra,
pero dejan todavía al descubierto una serie de detalles, sobre todo los que se refieren al
estado físico exacto de ciertas regiones, como el núcleo, cuyo conocimiento preciso ha
continuado escapando a las investigaciones realizadas durante estos últimos años.
La temperatura y la presión de la
tierra.
Se observó que en las perforaciones de las minas y túneles se registraban
aumentos de temperatura, progresivamente, aumentaba un grado cada treintidós metros
que se profundizaba (gradiente geotérmico). Esto permitió a Henrich enunciar una ley,
según la cual <a partir de la capa neutra, el aumento de temperatura es directamente
proporcional a la profundidad alcanzada>
La densidad de la tierra.
Hutton fue quien por primera vez observó la atracción que los relieves ejercían
sobre los péndulos, desviándolos de la vertical. Este valor depende de la masa del
relieve.
Las investigaciones realizadas a base de observar las atracciones actuando con
esferas metálicas de masa perfectamente conocida han permitido calcular la densidad
total de la tierra, valorada en una cifra oscilante entre 5’5 y 5’6 g\dm.
Esta densidad aumenta hacia el interior, o, por lo menos en el interior la
densidad ende entre 9 y 11 g\dm.
La gravedad.
El valor de la gravedad normal se ha logrado midiendo en diferentes puntos
situados a latitudes distintas y reduciendo todos sus valores al nivel del mar. Pero
cuando no existe una condición de equilibrio entre ambos componentes es porque existe
una masa perturbadora y entonces se dice que hay anomalía de la gravedad.
Los componentes de la gravedad se determinan mediante un aparato denominado
balanza de torsión.
La isostasia.
La isostasia es la noción del equilibrio terrestre, según la cual la tierra tiende a
buscar la posición de equilibrio impuesto a todo cuerpo planetario por su movimiento de
rotación.
Pero esta posición no se alcanza a causa de la intervención de dos factores:
1º: Las diferencias de densidad que existen entre las rocas de la litosfera.
2: La acción perturbadora de la erosión.
Los volcanes.
En un volcán podemos distinguir cuatro partes:
1º: Cono volcánico.
2º: Chimenea.
3º: Cráter.
4º. Chimenea adventicia.
5 . Foco volcánico.
En las erupciones volcánicas pueden formarse conos de gran extensión, en su
base formando calderas.
Productos expulsados en las
erupciones.
Al producirse las explosiones volcánicas se expulsan las bombas volcánicas y el
lapilli, además de la cenizas volcánicas.
En las superficies de las corrientes de lava la temperatura oscila entre los 800º y
los 850 ºc, estimándose la temperatura de salida entre 1000 y 1100 ºc.
Los volcanes también desprenden gases, y hay gases que salen por grietas en el
terreno, estas son las fumarolas.
Clasificación de los volcanes.
Tipo
Hawaiano
Estromboiano
Vulcaniano
Vesubiano
Krakatoano
Peleano
Presión de los gases Fluidez de las lavas Caracteres de la
expulsión.
Débil
Muy fluidas
Cono escutiforme.
Grandes corrientes.
Moderada
Fluidas
Cono casi cónico.
Proyección de
bombas.
Corrientes de lava
de longitud
moderada.
moderada
Fluidas
Esta es como la
anterior.
Fuerte
Fluidas
Nube de cenizas en
forma de pino.
Muy fuerte
Fluidas
Nube ardiente muy
alta.
Formación de
calderas.
Muy fuerte
viscosas
Explosión y nube
ardiente dirigida de
frente, creciente
desde el cráter al pie
del volcán.
Fumarolas
Pueden clasificarse en 5 tipos distintos:
1º: Secas; Se han considerado durante mucho tiempo como anhidras, y su temperatura es
de 500ºC.
2º: Ácidas; desprenden agua con ClH y So2. Su temperatura esta entre los 300 y los
500ºC.
3º: Alcalinas; Ácido sulfhídrico y anhídrido carbonizo, y su temperatura esta entre los
100 º C.
4º: frías; Depositas a veces flor de azufre, y su temperatura esta sobre los 40 y los 100
ºC.
5º: Mofetas; Desprenden solamente anhídrido carbónico a la temperatura ordinaria.
Terremotos.
Son debido a movimientos ondulatorios engendrados en regiones poco profundas
de la litosfera, los cuales se propagan, según ondas teóricamente esféricas a partir de una
zona denominada hipocentro. De esa zona se engendran 2 tipos de ondas: las
longitudinales (P) y las transversales (S).
Para las ondas p se ha calculado una velocidad superficial de 7.17 Km\seg,
aumentando con la profundidad ( a 1 Km. de la superficie 519 metros se le calcula 12.78
Km. seg.)
Para las ondas s, en cambio corren solo a la velocidad de 4.01 Km\seg en la
superficie y 6.87 Km\seg a la misma profundidad. Las gravifisas solo alcanzan los 200
m\seg.
Los sismógrafos.
Son unos aparatos capaces de registrar las menores vibraciones que se producen
en la litosfera procedentes del interior. Esta formado por un péndulo de gran masa el
cual por inercia tiende a permanecer estable cuando se pone a vibrar el punto de
suspensión, este péndulo va provisto de una aguja inscriptora apoyada sobre un papel
ahumado movido por un aparato de relojería.
Movimientos lentos de la corteza
terrestre.
El esquema cúbico de Davis, que nos ha guiado para descubrir la serie de
fenómenos creados por la erosión fluvial supone el levantamiento por masa, y a la vez el
bloque cortical, pero el análisis topográfico y morfológico demuestran que la existencia
de sucesivos levantamientos o desnivelaciones del terreno que supone el juego de los
bloques de la corteza terrestre, unos levantados y otros hundidos.
Las deformaciones corticales.
Las fallas.
Las fallas mas sencillas derivan claramente de las diaclasas, resultando del
movimiento de uno de sus labios, con su contingente desviación vertical.
Elementos de una falla:
El plano de falla: Por el cual se han producido la elevación o descenso de uno de
los compartimentos.
Labios de falla: Cada uno de los suelos de la falla.
Salto de falla: Un labio hundido y otro elevado.
Brechas de falla: Es el deslizamiento de deslizamiento del labio hundido,
formándose depósitos análogos a las milonitas de las capas de corrimiento.
Espejos de falla: Son las estrías y zonas de fricción, tan perfectamente
pulimentadas.
Una falla tiene mayor o menor importancia cuanto mayor es su salto. Las fallas
se clasifican con arreglo a la posición del plano; Cuando éste es vertical se llama recta,
si esta inclinado hacia el labio hundido recibe el nombre de inversa. En este ultimo tipo
existe siempre un poco de cobijadura del labio hundido por el elevado, pero nunca llega
a tener la importancia de las cabalgaduras que se desarrollan en los países de
plegamiento. También existen las fallas de tijera y las fallas horizontales.
Los pliegues.
Constan de dos partes: Una cóncava que se le da el nombre de sinclinal y otra
convexa, que se le denomina anticlinal.
Los estratos plegados han perdido su posición horizontal primitiva,
denominándose buzamiento.
Tipos de pliegues: Se han clasificado siempre a tenor de la posición de su plano
axial en relación con la horizontal. Cuando el plano es vertical el pliegue se llama recto;
si tiene una cierta inclinación se llama pliegue inclinado; si la inclinación es mayor se
llama pliegue tumbado; si el pliegue llega a ser horizontal se llama acostado.
Agentes geológicos externos.
La acción geológica de la atmósfera.
La acción geológica de la atmósfera se le denomina meteorización. Existen 2 tipos de
meteorización:
La meteorización química (Componentes de la atmósfera)
La meteorización mecánica (Cambios de temperatura)
Donde mas se aprecia es en los desiertos y en las montañas, porque en estos dos
sitios es donde mas intervalo de temperatura hay entre el día y la noche. Al haber tal
intervalo los minerales tienen que dilatarse y contraerse muy rápidamente, por lo que se
rompen y en las montañas da lugar a las pedriza o canchales y en el desierto a la arena,
que luego por la acción del viento la convertirá en partículas mas pequeñas.
La meteorización física: Es la producida por el contacto de productos químicos
de la atmósfera con los minerales. Depende de que tipo de gas entre en contacto con
estos minerales se llamara de una forma u otra:
1º. La carbonatación: Que es el contacto de CO2 con los minerales. produciendo
Carbonatos.
2º. La Oxidación: Es la entrada en contacto de los minerales con el oxígeno,
fundamentalmente entran en contacto los metales.
3º. La hidratación: Es el contacto de agua con algunos minerales.
4º. La disgregación: Que es la infiltración en el terreno de agua, y erosionan toda
la arena formando a modo de un río subterráneo.
La acción geológica de los seres vivos.
Puede ser una acción destructora o constructora:
Destructora: Puede ser Mecánica o química.
Mecánica: La realizan mediante los animales excavadores y las raíces de las
plantas, que rompen las rocas del suelo.
Química: La realizan las bacterias y os hongos, porque descomponen los
materiales del suelo, también por la respiración.
Constructora: Los seres vivos forman rocas de restos de origen vegetal, y restos
de microorganismos.
En el mar se llaman arrecifes, y hay de diversos tipos:
Arrecifes costeros: Se forman por la ación constructora de ciertos organismos,
como los corales, y las madreporas.
Arrecifes barrera: Están situados a mayor distancia de la costa y paralelos a
ella.
Atolones: Tienen forma de anillo con una laguna en el medio.
Acción geológica del viento.
También se llama acción eólica. Y se realiza de dos formas:
La corrasión: Es el transporte de partículas ya sueltas.
La deflación: Es el efecto de lijado que producen las partículas al ser arrastradas
por el viento y rozan con los minerales.
El transporte eólico.
El viento transporta las partículas de tres formas distintas:
Cuando las partículas son medianamente grandes se denomina reptación .
Cuando no son muy grandes ni muy pequeñas se le denomina saltacion.
Cuando son pequeñas se le denomina suspensión.
La sedimentación eólica.
El viento deposita las partículas según el tamaño.
El resultado se puede llamar:
Los reg: Son zonas montañosas que no tienen vegetación en las que se forma un
viento que erosiona.
Las hamada: Son lo que erosiona de las montañas lo lleva al desierto arenoso.
Los erg.: Que es el resultado de la deflación y la corrasión de los dos anteriores
que va a parar a desierto arenoso.
El loess: Que es el desierto formado por arcillas, que no proporcionan
consistencia y forman a modo de arenas movedizas.
Las aguas salvajes.
Son corrientes de agua de carácter estacional. Que discurren por zonas de
pendientes pronunciadas, y que no tienen cauce fijo. Tiene una acción geológica muy
fuerte. Principalmente en las comunidades Valenciana, Murciana, Almeria.
En estas zonas hay muchas gotas frías, tienen poca vegetación, terrenos blandos.
El efecto erosivo es muy grande, y produce:
Las cárcavas y los barrancos: Que se forman en zonas arcillosas donde
aparecen grandes surcos que van abriéndose, cuando el agua pasa por allí, como es
terreno arcilloso, como la que vimos en Seient, se produce un efecto erosivo muy
grande, teniendo que poner barreras para que el agua no entre a las carreteras.
Los llamados lenaz o lapiaz: Que son unos agujeros o surcos que se forman en
terreno duro pero soluble y que cuando pasa por allí el agua, al ser terreno soluble se
deshace haciendo que haya un efecto erosivo muy grande.
Las chimeneas de las hadas: Que se forman cuando el agua, cuando pasa por un
terreno blando y erosiona, a veces se encuentra con trozos duros, y los deja, formando
figuras caprichosas, en este caso se llaman las ”chimeneas de las hadas”.
Los glaciares.
El peso de las sucesivas capas de nieve hace que las mas bajas, ya convertidas
en neviza y luego en hielo, empiecen a moverse pendiente abajo. Se organiza así un
glaciar, el cual consta de dos partes:
El campo de neviza y la lengua. Todo el glaciar se halla en lento movimiento
desde el instante en que la nieve se convierte en hielo. Si la superficie del terreno donde
se constituye un glaciar tiene rupturas de pendiente, estas se manifiestan al exterior por
las grietas. Se reconocen distintos tipos de grietas:
Las mas destacadas son las longitudinales y las transversales.
La masa glaciar, deshecha por las grietas, se genera, pasado el escalón del
terreno, y la lengua continua bajando hasta que, llegada la zona de fusión, se convierte
en agua.
La velocidad no es la misma en toda la masa; junto a las paredes y fondo por
donde se desliza el glaciar, es bastante menor que el centro de las capas superficiales,
como se pruebe, observando las bandas anuales de cieno de “La Mer de Glace”. Se ve
así que la velocidad depende de distintos
factores.
El valle glaciar.
Masa de hielo originada en las partes más altas de las montañas por encima del
límite de las nieves perpetuas, que desciende hasta niveles inferiores formando un
auténtico río.
Los glaciares ocupan aproximadamente el 10 % de la superficie terrestre. Los de
tipo alpino están formados por el circo glaciar, que es una depresión rodeada de
montañas donde la nieve se acumula y se transforma en hielo; el valle glaciar, o cauce
por el que desciende la masa de hielo hacia lugares más bajos de las montañas, y la
lengua glaciar, o masa de hielo que se desliza por el valle a una velocidad que varía
entre los 10 y los 100 m al año, adaptándose a los accidentes del terreno. Otros tipos de
glaciar son el pirenaico o de circo, en los que la lengua se funde con rapidez, y el
continental o de casquete (inlandsis*), propio de las zonas polares, que es una gran
acumulación de hielo con muchas lenguas que terminan en el mar y forman icebergs.
Los glaciares son activos agentes de erosión debido a la acción del hielo y de los
materiales que transporta, denominados morrenas, y dan lugar al modelado glaciar, una
de cuyas formas características es el valle en forma de U.
Cuenca de recepción Parte superior de un torrente, donde convergen las aguas de
los deshielos y precipitaciones.
Cuenca hidrográfica Región en la que sus aguas fluyen y se concentran en un río,
mar o lago. Cuando las aguas no alcanzan el mar, la cuenca se denomina cerrada o
endorreica.
Cuenca marina Depresión del fondo oceánico, caracterizada por su gran
extensión y su relativa uniformidad.
Cuenca minera Región en cuyo subsuelo existen grandes cantidades de un
determinado mineral, que se extrae en numerosas minas, p. ej., cuenca del Ruhr, cuenca
asturiana, etc.
Los torrentes.
Son cursos de agua de caudal irregular de carácter estacional que circulan por
cauces fijos de pendientes pronunciadas y que generalmente desembocan en un valle.
También se puede formar un torrente cuando se produce el deshielo de un
glaciar, la mayoría de los torrentes serán en zonas semidesérticas próximas a las
montañas, son muy típicos de la zona mediterránea y en este caso se les denomina
ramblas, aunque en estas zonas las pendientes son mas suaves. En todo torrente se
distinguen tres partes:
La cuenca de recepción: que es donde van a parar todas las aguas de los
nacimientos, en este tramo de el torrente lo que mas se produce es la erosión, ya que hay
mucha pendiente y las aguas cogen gran velocidad.
Acción geológica del hielo.
La erosión glaciar o exaración se produce por la acción de la gran masa de hielo
y por los cantos que transporta. La forma característica de U del valle glaciar es debida a
la excavación del hielo en el fondo y en las paredes del valle. En el fondo el vale esta
pulido y estriado por la presión del hielo y por el arrastre de los cantos. El mismo
aspecto se observa en el circo glaciar. Los cantos que arrastra el hielo también están
pulidos, pero no redondeados, puesto que no ruedan al ir englobados entre la masa y el
hielo.
La acción geológica del agua del mar.
Se va a manifestar sobre las costas como consecuencia de la movilidad del agua
combinándose con el de las olas, las mareas y las corrientes.
Esta acción origina que este continuo movimiento del agua forme gran cantidad
de material suelto próximo a la costa y que se le va a denominar plataforma de abrasión.
Existen varios tipos de costas:
Las costas rectas: La erosión es uniforme y la erosión es homogénea.
Las costas articuladas: Tienen entrantes y salientes.
Las costas altas: Están formadas por acantilados, rectos o articulados.
Las costas bajas: Son las que predomina la sedimentación.
Las costas de hundimiento: Están formadas por el hundimiento del continente o
por la elevación del nivel del mar.
Las costas de elevación: Están formadas por la elevación del continente.
Las aguas subterráneas.
El agua se infiltra en el terreno permeable dando origen a las aguas subterráneas.
Los acuíferos: Se forma cuando el agua se infiltra por capas permeables y
encuentra una impermeable. Las capas superiores quedan tapadas formando el manto
freatico.
Los pozos y fuentes: Pueden ser de distintos tipos:
Los pozos ordinarios: Se obtienen al hacer una perforación en el terreno y legar
al acuífero, del que se obtiene el agua mediante bombeo.
Los pozos artesianos: Son aquellos en los que el manto acuífero esta entre dos
capas impermeables ocupando el fondo de una depresión.
Las fuentes de valle y las fuentes de ladera: Se originan cuando la superficie
del terreno corta el nivel hidrostático y el agua mana espontanea.
La acción geológica de las aguas subterráneas.
Se realiza mediante una acción mecánica y una química:
La acción mecánica: Consiste en la disgregación y en la erosión del terreno. A
veces puede dar lugar a corrimientos y deslizamientos de la tierra, sobre todo cuando el
acuífero esta entre dos capas de arcilla.
La acción química: Se debe a la gran capacidad de disolución del agua sobre la
mayoría de las sales minerales, e incluso sobre la caliza, que produce un modelado muy
característico, el modelado carstico. Además, el agua produce la hidratación de muchos
minerales, transformándolos en otros de diferente composición química.
El modelado carstico.
La “Carstificación”(La formación de cavernas y redes de agua subterránea, esta
guiada por distintos factores: La calidad y estructura de la caliza y su espesor, el clima,
es relieve del terreno, su extensión, y su altitud.
Las fallas actúan como guías y colectores de la red hídrica subterránea.
Las sucesivas fases del ciclo carstico recuerdan, como veremos en seguida , el
fenómeno erosivo producido por la caries de los dientes, en los que su materia mineral
esta constituida por fosfato y carbonato de calcio.
El agua de lluvia, comparada con la de las fuentes y ríos, es casi pura,
químicamente hablando, pero al atravesar la atmósfera se carga con de diversas
substancias que llegan a cambiar su carácter neutro en otro fuertemente ácido. Por
termino medio el aire contiene 78% de nitrógeno, 21% de oxigeno y una cantidad ínfima
de anhídrido carbónico(0.003). Un litro de agua pura disuelve unos 14 miligramos de
Carbonato cálcico. El agua de lluvia que ha absorbido el anhídrido carbónico del aire,
disuelve 40 miligramos; pero si se ha saturado bien es capaz de disolver , a la presión
ordinaria 900 miligramos, y si la presión aumenta hasta las tres atmósferas, esta cifra
llega hasta los 3 gr. La sal resultante de esta disolución es carbonato cálcico.
Los ríos.
Los ríos tienen cauce fijo, caudal variable que depende de la pluviosidad.
En todo río nos encontramos con tres partes:
El tramo alto: Se caracteriza por tener mucha pendiente en su parte del
principio. Hay también una gran pendiente, que hace que el agua vaya mas deprisa y
que, por lo tanto haya una mayor erosión.
En el tramo alto nos encontramos con diferentes accidentes geológicos:
Los tajos: Que es un precipicio casi vertical.
Las gargantas: Que es un paso estrecho entre montañas de material calizo.
Los desfiladeros: Que es una zona estrecha entre montañas, al igual que las
gargantas pero este paso es entre material blando.
Los cañones: Que es un camino que realizan los ríos al circular por terreno
blando.
Los rápidos: Es la ruptura en diferentes escalones que se producen en el curso
alto de un río.
Las cascadas: Que es el salto de agua originado por un fuerte desnivel.
El tramo medio: Se caracteriza porque tanto el caudal como la velocidad
tienen un valor intermedio.
En este tramo se realiza el transporte, el cual va a realizarse en distinta forma en
las paredes que en el fondo del río. El transporte puede ser por arrastre y por suspensión.
Este arrastre origina el que las rocas estén redondeadas.
Los principales agentes geológicos que aparecen en esta parte del río son:
Las terrazas fluviales, que son las distintas capas de tierra que va dejando el río
durante su transporte.
Y los meandros: Que son las distintas curvas que realiza el río durante su
trayecto.
El curso bajo de un río: El tramo bajo de un río se caracteriza porque hay
una disminución del nivel del agua, que hace que aparezca la sedimentación, que es la
acción en la cual el agua deposita el material sedimentado, en el caso de los ríos lo
deposita por tamaños, es decir: Los mas grandes irían colocados al principio, porque son
los que mas pesan y los mas pequeños, por orden de tamaño detrás, en este ultimo lugar
irían las arcillas y los limos.
En este tramo la erosión es nula.
Según como sea el tipo de desembocadura se forman diversas cosas:
Las llanuras de aluvión: Que son las sucesivas capas de arena que ha ido
transportando el río a lo largo de su recorrido y que las ha depositado allí.
Los deltas: Se producen en lugares donde no hay mucho oleaje, y entonces la
arena se queda allí estancada, al no haber olas que se la lleven hacia dentro.
Los estuarios: Que se forman cuando es un mar abierto, con mucho oleaje, lo
que hace que los sedimentos sean transportados hacia dentro del mar, con lo cual hacen
que la desembocadura sea navegable.
Las marismas: Son desembocaduras donde la marea no es muy pronunciada,
con no mucho oleaje, lo cual hace que una parte de los sedimentos sean arrastrados
hacia el interior del mar y otros se queden allí, haciendo zonas semipantanosas que las
aves aprovechan para hacer su vida allí. (pues hay vegetación)
La acción geológica de los ríos.
La clasificación general de las aguas es:
Las dunas y los depósitos de Loess.
Las dunas son depósitos de arena acumulada por el viento.
Las dunas son características del erg. desértico, pero no exclusivas del desierto,
pues hay desiertos pedregosos, que son los que no tienen arena, bueno, si que tienen,
pero no es tan fina como la del desierto arenoso y además este tiene piedras.
Las dunas presentan una pendiente suave en dirección del sentido de procedencia
del viento. Esta se llama barlovento y la otra pendiente, que es mas abrupta se llama
sotavento.
Según la forma de sus brazos están:
Los barjanes : Que son dunas pequeñas que se desplazan a gran velocidad.
Las dunas transversales: Son largas y tienen los brazos poco marcados. Las
variaciones en la velocidad del viento pueden romperlas y convertirlas en barjanes.
Las dunas longitudinales: Resultan de la unión en cadena de varios barjanes. La
cadena puede ser asimétrica como consecuencia de las variaciones puntuales de la
velocidad del viento.
Los depósitos de Loess son formaciones sedimentarias no estratificadas
formadas por partículas muy finas que el viento ha transportado desde grandes
distancias.
La materia y su composición.
La materia esta compuesta por átomos, muchos de estos átomos se unen
mediante enlaces químicos, que dan lugar a moléculas.
La materia puede clasificarse en:
La materia inorgánica: Es la que constituye los minerales.
La materia orgánica: Es la que constituye los seres vivos.
Según su estructura interna pueden clasificarse en:
La materia amorfa: Que es la que presenta sus átomos dispuestos
desordenadamente.
La materia cristalina: Que es la que presenta sus átomos formando redes
cristalinas.
Composición química de la corteza terrestre.
O x íg e n o
S ilic io
A lu m in io
H ie r r o
C a lc io
S o d io
P o ta s io
M a g n e s io
Los cristales.
Presentan una estructura interna ordenada formando una red tridimensional.
Una de sus características es la simetría:
Un eje de simetría: Es una línea imaginaria que atraviesa un cristal , y que repite
la posición inicial del cristal dos, tres, cuatro o seis veces en una vuelta completa.
Un Plano de simetría: Es un plano imaginario que divide a un cristal en dos
partes iguales y simétricas.
Un centro de simetría: Que divide a cualquier recta que pase por el en dos
partes iguales limitadas por las caras del cristal.
La cristalografia es el estudio de los cristales y de sus propiedades.
Los agregados cristalinos.
Existen dos clases:
Los regulares y los irregulares.
Los agregados cristalinos regulares presentan los cristales dispuestos de una
forma ordenada. Son ejemplos las maclas.
Las maclas pueden ser de tres tipos:
Las maclas de contacto: Los cristales se unen mediante un plano de simetría.
Las maclas de compenetración: Se penetran unos a otros.
Las maclas miméticas: En las que tienen diferente tipos de simetría.
Propiedades quimicas de los minerales.
Estas propiedades son: Sabor, olor, y disolución.
Propiedades físicas de los minerales.
Estas propiedades se dividen en :
Propiedades ópticas y propiedades mecanicas.
Propiedades ópticas: Son el color, brillo, raya, transparencia y refrigencia.
Propiedades mecanicas: Que son la dureza, la tenacidad y la coesión.
Minerales sedimentarios.
Podemos dividir los minerales sedimentarios autígenos en los nueve grandes
grupos especificados en estos cuadros:
Siliceos:
Son la calcedonia, y el ópalo.
Arcillosos:
Que solo esta la caolinita.
Carbonatados:
La calcita, la magnesita, y la dolomita.
Óxidos:
El hematites u oligisto, la limonita, la bauxita y la pilorusita.
Haluros:
Halita, Silvina, y carnalita.
Sulfuros y sulfatos:
Pirita, marcasita, ahhidrita, yeso, baritina.
Nitratos:
Nitratina.
Fosfatos:
Fosforita.
Elementos nativos:
Azufre.
Las rocas sedimentarias.
Las rocas sedimentarias pueden ser detriticas, quimicas u organicas.
Rocas detriticas.
Se forman a partir de los materiales detriticos procedentes de todo tipo de rocas.
Hay 4 tipos de rocas detriticas:
Los conglomerados: Son rocas detriticas formadas por fragmentos gruesos
comprendidos entre el canto y la grava.
Las areniscas: Son rocas detriticas formadas por la acumulación de arenas.
Las rocas detriticas arcillosas: Resultan de la cementación de material
pulvurulento.
Rocas quimicas:
Hay 4 clases de rocas quimicas:
Las rocas quimicas calizas, las siliceas, las evaporitas y las ferruginosas.
Rocas organicas
Las rocas organicas proceden de restos de organismos.
Las rocas calizas, siliceas, carbonosas y petroliferas.
Minerales y rocas metamorficos.
El metamorfismo es el conjunto de cambios fisicos y quimicos que experimenta
una roca por modificación de su forma, de suestructura o de su composición quimica.
Hay diversos tipos de metmorfismo:
EL metamorfismo termico.
El metamorfismo dinamico.
El metasomatismo.
El metamorfismo general.
Minerales metamorficos:
Minerales del grupo de la Andalucita, los granates, la clorita, serpentina y el
talco y del grafito.
Rocas metamorficas:
Son rocas estratocristalinas:
Los marmoles.
Las cuarcitas.
Las pizarras o esquistos.
Las micacitas.
Los gneis.
Minerales y rocas magmaticos.
Resultan de la solidificación del magma.
Pueden ser:
Silicatos: Olivino, Turmalina, piroxenos, amfiboles, micas, cuarzo, feldespatos,
feldespatoides.
Oxidos: Oligisto.
Fosfatos: Apatito.
Fluoruros: Fluorita.
Las rocas magmaticas.
Pueden ser:
Rocas plutonicas, filonianas y volcanicas o efusivas.
Bibliografía:
La biblioteca municipal de Ontinyent.
Enciclopedia Larousse.
Enciclopedia Labor.
Apuntes 1º B.U.P. 1998
Libro de naturales 1º B.U.P. Colegio “La concepción”
Descargar