Geografía Humana y Demografía

Anuncio
Geografía Humana y Demografía
TEMA 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA
GEOGRAFIA HUMANA
1.1_ LA EVOLUCION DE LAS IDEAS
a) Etapa antigua o pre-institucional (hasta el último tercio del s. XIX)
b) Etapa Clásica (desde finales del s. XIX hasta 1950)
c) Etapa Contemporánea (desde 1950)
1.1.A_ Etapa Antigua: la Geografía hasta Humboldt y Ritter
La curiosidad geográfica como precedente al conocimiento geográfico.
La antigüedad Greco-Romana:
o El paradigma Exploratorio;
- Medir, describir y localizar
- Conjunto de ideas, teorías, conceptos y técnicas de trabajo
compartidas por una misma comunidad científica
o Herodopo (485-425 ac), un historiador con sentido geográfico, 1º
mediciones de la tierra.
o Eratustenes (279-194 ac) el primer geógrafo, designa la latitud y la
longitud.
o Estrabon (64 ac – 20 dc) y la descripción enciclopédica del mundo
o Ptomeo (90 – 168 dc) precursor de la geografía,
- astrónomo y matemático estableció las bases de la cartografía
científica.
- Desarrolla un sistema de coordenadas
- Propone instrucciones para desarrollar un mapamundi mediante un
sist. De paralelos y meridianos
- Centra el mundo conocido en el mediterráneo
La edad media: los siglos de la oscuridad
o Ámbito Cristiano:
- escasas aportaciones científicas
- etapa regresiva
- la Biblia como único referente científico
o Ámbito Musulmán:
- mayor desarrollo en todos los ámbitos científicos
- tradujeron gran parte de las obras grecolatinas
- Ibn Batuta (1304-1386), gran conocedor de las obras de ptomeo,
explorador de la china y África
- El idrisi (1145) represtación del mundo conocido, muy exacta,
influenciado por los conocimientos grecolatinos.
Los s. XV-XVI: los grandes descubrimientos
o Auge de la navegación = resurgimiento de las ciencias geográficas.
o Las exploraciones permiten completar el mapa del mundo.
o Potencias: España, Portugal y más tarde Holanda.
o Autor clave holandés: Marcador (1512-1595) desarrolla una nueva
proyección (cilíndrica), del plano terrestre
o Autor Alemán; Varenio (geografía general), medico de profesión muy
ligado a los conocimientos Holandeses, precedente de la geografía
moderna. Establece las primeras diferencias entre la geografía física y la
política, y la geografía general y regional
Los fundadores de la geografía moderna
o Alejandro Hunbold (1769-1859);
- amplia formación en ciencias naturales: ingeniero de minas,
geólogo, botánico, físico, etc.
- Gan viajero
- Su influencia se destaca en: climatología, vulcanología, cartografía
y oceanografía
o Cart Rotter (1779-1859)
- completa las obras de Hunbold
Aportaciones metodológicas de ambos
o dotan a la geografía de un método propio (empírico-inductivo)
o Principio de causalidad
o Principio de comparación
El último tercio del s. XIX, se caracteriza por: Nacionalismos, expansión
colonial, industrialización
La geografía se reconoce como disciplina científica: posee un cuerpo propio
de conocimientos, al que se dedican unos especialistas (los geógrafos), con un
método de trabajo propio y común.
o Congreso internacional (Amberes 1871)
o Aparición de revistas de geografía
o Inclusión en los estudios primarios
o Cátedras universitarias
1.1.B_ Etapa Clásica: de finales del s. XIX hasta los años 50
Las escuelas nacionales:
o Escuela Alemana: Friedich Ratzel (1844-1904) paradigma
ambientalista
o Escuela Francesa: Vidad de la Blanche (1845-1918) paradigma
regional
A. La escuela Alemana:
o Friedich Ratzel, Figura central de la escuela
o Escribe una obra llamada “antropogeografía”, basada en la relación del
hombre y la geografía.
o Tubo gran repercusión en otros autores, puesto que establece los
postulados del “Paradigma Ambientalista”
o Estas corrientes atribuían las características de los grupos humanos a las
condiciones geográficas. Postulaban que: “el ser humano era la
consecuencia del medio en el que vive”. Esta corriente mucho más
radical se denominó “Determinismo Geográfico”1
B. La escuela Francesa.
o “El posibilismo geográfico”: teoría que enuncia que el medio ofrece un
abanico de posibilidades al ser humano, y este elige y se adapta a tales
circunstancias. Por lo cual niega totalmente las teorías del Determinismo
Geográfico.
o A través de esta teoría se desarrollan conceptos tales como:
1
Leer texto “ la teoría de los climas y los orígenes del ambientalismo” URTEAGA, L. (1993). 1º Práctica
-
Modo de vida: expresión de la dialéctica humana/natural. Cada
grupo tiene características propias e irrepetibles. A partir de este
concepto se desarrolla el estudio regional.
o Estudios regionales; tiene sentido ya que consideran que cada grupo se
habrá adaptado de forma diferente.
Los estudios de esta escuela repercutirán en toda Europa y en múltiples
disciplinas científicas.
1.1.C_ Etapa Contemporánea: La geografía a partir de los años 50
Debido a la proliferación de los estudios regionales, empiezan ser cuestionados
por nuevas corrientes teóricas que los consideran inadecuados.
A partir de este momento se produce una crisis, en la que se tambalean las bases
teóricas de la geografía clásica. Aparecen nuevos movimientos y corrientes
teóricas que coexistirán
A. La Geografía Teórico-Cuantitativa ( la geográfica como ciencia
monotemática)
- Podemos iniciar esta teoría con el tratado de Scanner (1953)
“Escepticismo en Geografía”
- Critica a la tendencia anterior de centrarse en lo único o excepcional
- El Objetivo: buscar las leyes que rigen la distribución de los fenómenos
en la superficie terrestre
- Modelo Hipotético – deductivo (experiencia = hipótesis de trabajo =
comprobación de dicha hipótesis = si se comprueba = generalización, si
no = retroalimentación teórica)
Temáticas:
- Localización de las actividades económicas
- Modelos de usos del suelo (Von Thumen)
- Modelos de distribución de ciudades (Christaller) sus ideas no se
difunden hasta los años 40, analiza las ciudades del sur de
Alemania, las identifica por tamaño/tipo/pautas de distribución.
Busca encontrar una teoría generalizadora. Las ciudades grandes
= puntos centrales de abastecimiento para las más pequeñas.
El Neo-Positivismo; S. XIX, corrientes ideológicas que no acepta otra
ciencia que no sean las naturales, no separación entre cuerpo/alma. Busca
la explicación de los fenómenos mediante la razón, rechazando la
intuición o la imaginación.
B. La Geografía de la percepción y del comportamiento
- aparece en los años 70
- se opone ala teoría del “Homo Económico”: wel hombre es guiado
siempre por la razón, busca el máximo por el mínimo esfuerzo. Lo
rechazan porque el ser humano no conoce siempre toda la realidad
Campo de Investigación: la Percepción Subjetiva
- el hombre está condicionado por su realidad y por su percepción de la
misma
- Es la imagen que perciben de la realidad lo que modifica su
comportamiento
Temáticas:
- La imagen Urbana
- Las distancias Cognitivas
- Los mapas mentales
- Las preferencias espaciales
Mapas Mentales:
“ la percepción espacialmente organizada o imágenes distorsionadas de
tipo egocéntrico relativas al LUGAR, que los individuos almacenan
mentalmente y a las que apelan como un recurso para interpretar el
atractivo de los lugares, así como, para organizar sus rutinas espaciales
y sus transacciones en la adopción de decisiones en tanto que agentes
satisfacientes”
Elementos estructurales de la imagen urbana
- Sendas o Vías; elementos lineales, formados por conductas seguidos por
los sujetos
- Nudos; puntos estratégicos en los que el observador puede introducirse y
donde convergen varias vías
- Límites o bordes; elementos lineales, no considerados como vías.
Rompen la continuidad del espacio urbano
- Barrios o Distritos; elementos superficiales de homogéneos o con
algunas características comunes.
- Hitos; puntos de referencia utilizados para orientarse
- Legibilidad; facilidad con la que se distinguen las partes de la ciudad y
se reconoce su organización
- Imaginabilidad; capacidad de producir una fuerte impresión o imagen
vigorosa.
-
Las distancia cognitivas en relación con las distancias reales. Se ha
comprobado que depende de la Legibilidad de la ciudad, de su topografía. La
distancia cognitiva es la interpretada por cada uno y depende de factores
tales como la rectitud de las calles, la dirección del recorrido, la monotonía
de la trama urbana. Siempre es distinta a la distancia real.
Tales distancias van a influir en nuestros itinerarios.
Las referencias espaciales
Donde lo importante es le valoración que se haga de un determinado
territorio interurbano o extra-urbano
Se pediría a los usuarios que valorara en una escala sus preferencias respecto
a los barrios, ciudades, CCAA, etc.
C. la Geografía Crítica o la Tendencia Radical.
- Surge en los años 70, en un contexto social de crisis, y movimiento
social. Movimientos muy críticos con las desigualdades sociales
Diferentes Orientaciones
- Geografía Marxista
- Geografía Liberal (Geografía del bienestar) toman conciencia de las
desigualdades entre países
- Geográfica Anarquista y Otros
En este movimiento incluiremos a aquellos autores, con una filosofía de
trabajo crítica con las circunstancias sociales.
D. la Geografía Humanista
- contrario o críticos con el positivismo.
- Preocupación fundamental: colocar al “Ser Humano” en el centro de las
preocupaciones.
- Corriente antropocéntrica = comprender al Ser Humano y a su condición.
- Base filosófica; idealismo y fenomenología. Convencidos de la dualidad
científica intentan la comprensión o interpretación de todos los
fenómenos antropológicos.
- La labor de Experimentador: trabajo de campo experimental =
observación participante = no al experimentador neutral y objetivo
El enfoque Fenomenológico
- Se centra en la experiencia
- Mundo vivido
- Importancia del individuo.
- Yi Fu Tuan (topophilia 1974); nace en los años 30, toca varis ramas de
la geografía. En esta obra estudia las relaciones que establece el
individuo con los lugares. Identificando una serie de relaciones:
- Topo filia; relación o sentimiento positivo establecido en un
lugar
- Topofóbia; relación o sentimiento negativo establecido en un
lugar
- Topolatría; relación espiritual con un lugar determinado
- Toponegligencia: desinterés por el lugar. Tendencia hacia el “no
lugar”. Falta de arraigo o desapego al lugar. Relacionado con
conductas agresivas:
- Sentido apático; no muestra valoración por el
entorno.
- Sentimiento Instrumental; solo reconoce el lugar
como infraestructura
- Sentimiento Nostálgico; muestra valoración por el
entorno como un recuerdo despasado.
- Sentimiento Arraigado; sentimiento de pertenencia
al lugar.
E. la Crono-Geografía
- dimensión temporal en el estudio de la geografía
- Precedentes; estudios sobre el “uso del tiempo” en la segunda mitad del
s. XIX
- Tipos de trabajos:
- Usos y presupuestas del Tiempo (parkes y Thrift, 1980).
Estudios de la actividad diaria de la población. Contabilizando el
tiempo que la población utiliza en sus quehaceres cotidianos
- Modelo espacio-temporal de la geografía del tiempo
(Universidad Lund, Suecia, Torten Hägerstrand) interpretación
del uso el tiempo.
Modelo espacio-temporal de la geografía del tiempo (Universidad Lund)
- Enfoque contextual de las actividades individuales
- Actividad potencial de la población.
- Nivel de análisis individual
- Objetivo: relación entre actividad individual y organización de la
sociedad
- Se basa sobre el supuesto de la “ Limitación de la actividad humana”
- Desarrolla un lenguaje gráfico:
-
Prisma Espacio-temporal; el espacio se reduce a dos
dimensiones. La tercera representa el tiempo
- Elementos básicos:
a) Senda o Trayectoria; línea continua que refleja las
actividades del individuo
b) Estación; lugares fijos en el espacio, utilizados
temporalmente en la actividad diaria
c) Haz; grupo de varias sendas que coinciden en una
estación durante un periodo de tiempo
Pos-Modernismo: critica todas las teorías anteriores. Establece el concepto
de decosntrucción de las teorías, sin embargo hay que decir que este proceso
siempre ha existido en la geografía.
Vuelve a ponerse de moda los estudios de lo concreto, es decir, los estudio
individuales (estudios poblacionales)
Esto sucede a los largo de los años 90
TEMA 2: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA
GEOGRAFIA DE LA POBLACION
2.1_ LA EVOLUCION A LA GEOGRAFÍA DE LA POBLACION.
Etapas:
2.1.1 Antes del siglo XIX.
o El estudio de la población es fragmentario
o Centrado en el descubrimiento de nuevos territorios
o Orientación etnológica: descripción de nuevas culturas, incompletos, poca
rigurosidad.
o Desde le s. XV al información es más numerosa y exacta. Estudios más
metodológicos.
o En los siglos XVII y XVIII preocupación por las relaciones entre el ser
humano/medio ambiente desde la perspectiva de las consecuencias de este
medio en el ser humano.
2.1.2 Siglo XIX y primera parte del XX.
o Aumentan las técnicas de investigación = censos de población =
herramienta precisa para conocer la realidad poblacional
o Información numérica más abundante y segura.
o Orientación
ambientalista
(determinismo/positivismo)
sigue
la
preocupación por el binomio ser humano/ medio ambiente.
o Principales geógrafos:
- F. Ratzel
- A. Hettner
- E. Levasseur
- P. Vidal de la Blanch
2.1.3 desde 1950.
o Desarrollo de la geografía de la población como disciplina geográfica.
Consolidada
o 1951: Pierre George: “Introducción al estudio de la Población del Mundo”
primera obra de la geografía humana.
o Empiezan a aparecer gran numero de publicaciones
o Multiplicidad de temáticas.
o Preocupación por la percepción y la cuantificación
o Orientación sociológica (organización, procesos migratorios, éxodos, etc.)
o Autores:
- Pierre George.
- J. Clarke y R. Woods (R. unido)
- Trewartha y W. Zelinsky (EEUU)
o Revistas especializadas: Space, Populations, Sociétes, Populations
Geography.
2.2_ TENDENCIAS:
2.2.1 Relaciones entre población y entorno, este nuevo enfoque prima la acción del
hombre sobre el medio. Autores: Pierre George. y J. Clarke
2.2.2 Definiciones espaciales o especialización de los datos estadísticos de
población. Autores: W. Zelinsky (descripción de la localización, distribución de la
población y sus fenómenos culturales)
Limitaciones:
o Preocupación por lo particular sobre lo general (T. descriptivo, cualitativos y
poca teorización)
o Vagos límites de la disciplina
o Carácter enciclopédico (temas variados)
NOIN (201)
“la geografía de la población aspira a descubrir o comprender la sociedad por el
estudio de las relaciones entre la población y el espacio”
Incluye:
1. estudios ecológicos
4. cuantitativos
2. cartográficos
5. demográficos
3. históricos
“carácter científico. Búsqueda de la regularización (teorías generales)”
2.3_ LOS CENSOS DEMOGRÁFICOS
2.3.1 descripción:
“conjunto de operaciones que consisten en recopilar, resumir, valorar analizar y
publicar los datos de carácter físico, cultural, económico y social de todos los
habitantes de un pis y de sus divisiones administrativas, referidas a un momento o
periodo dado” (ONU 1958) fuente básica de información geográfica
Notas características:
1. oficialidad
4. periodicidad
2. globalidad
5. simultaneidad
3. espacialidad total
2.3.2 El censo como fuente de información geográfica
Variables que lo componen (según las recomendaciones de la ONU):
1. población total
2. sexo
3. edad
4. estado civil
5. características familiares
6. descendencia
7. nacionalidad
8. lugar de nacimiento
9. lugar de residencia
10. actividad
11. lugar de trabajo
12. nivel instrucción
Estas serian las variables mínimas recomendables
Estos datos son más relativamente seguros en relación directa con el nivel de desarrollo
económico del país. Las variables de renta suelen ser poco fiables.
1ª censo de Suecia (175), posteriormente el resto de los países nórdicos. 1970, en
estados unidos, 1801 en Francia e Inglaterra. 1857
- Europa: margen de error de un 1.1% en subestimaciones o dobleestimaciones.
- Chile: margen de error de un 15.5% en subestimaciones.
Los censos son difícilmente comparables ya que sus estructuras suelen ser diferentes
2.3.3 Antecedentes históricos (hasta el s. XIX)
- estimaciones históricas de la población
- 1482; Alonso de Quintanilla (Recuento de los Fuegos)
- 1530 y 1541 (Carlos I)
- 1594, primer censo “no oficial” (Felipe II 8.2 millones)
- 1717; recuento del Marqués de Compoflorido (vecindario español)
- 1768, censo del Conde de Aranda, se hace habitante por habitantes. (Carlos
III) 9.3 millones
- 1787, censo de Floridabanca, en el que se recogieron cuestiones como
profesión, edad, sexo, estado civil, religión. (Carlos III) 10.3 millones.
- 1797, censo de Godoy (Carlos IV) 10.5 millones.
2.3.4 Antecedentes históricos del s. XIX y XX
- Siglo. XIX;
- 1857, primer censo oficial de España (Isabel II)
- Cansos: 1860, 1877, 1887, 1897 (realizados el último día del año)
- Siglo XX;
- Censos de : 1900, 1910, 1920, 1930, …(momento censal 31 de
diciembre)
- 1981 y 1991, (momento censal 1 de Marzo)
- Siglo XXI;
- Censo del 2001 (momento censal 1 de Noviembre)
2.3.4 definiciones:
- Transeúnte; persona que reside accidentalmente en una población
- Residente; persona que reside habitualmente en una población
- Población de derecho; suma de todos los residentes, los presentes y los
ausentes del municipio censado
- Población de hecho; es la suma de los residentes como los transeúntes, en el
municipio censado. Incluyendo, militares, funcionarios extranjeros.
- Familia: Es el grupo de personas generalmente vinculadas por parentesco, que
hacen vida en común, ocupando, normalmente la totalidad de una vivienda y
los huéspedes en régimen familiar.
- Persona principal de la familia: Es aquella a quien los otros miembros de la
familia consideran como tal.
- Núcleo Familiar: Cuatro modalidades:
1. Matrimonio sin hijos.
2. Matrimonio con hijos solteros.
3. Padre con hijos solteros.
4. Madre con hijos solteros.
-
-
Formas de convivencia: Además, de las personas que viven en la familia
(incluidas las familias unipersonales y que habitan en viviendas familiares).
Existe otra forma de convivencia, que es la de las personas que no viven en
familia y habitan viviendas colectivas.
Las viviendas colectivas adoptan diversas formas:
* Hoteleras.
* Religiosos.
* Residencias no hoteleras. * Militares.
* De enseñanza.
* Benéficos.
* Sanatorios.
* Penitenciarios.
Padrón Municipal: Es un instrumento público, fehaciente para toda clase de
efectos administrativos, que contiene la relación de los habitantes de un
termino municipal, con expresión de sus características. Su periodicidad era
quinquenal, con rectificaciones anuales. Sus datos se registran a nivel
individual y pueden ser consultados en los ayuntamientos.
2.3.6 Otras fuentes de Información;
- Estudios de reparto de la población:
- Fotografía aérea, si tiene una escala apropiada, para que se vea el hábitat
lo más claro posible nos servirá para hacer estimaciones del reparto
espacial.
- Estudios de la movilidad:
- Las cifras de la gente que atraviesa las fronteras es muy útil.
2.3.7 métodos para la representación gráfica de la distribución de la población.
La curva de Lorenz;
Para estudiar las distribuciones y compáralas entre sí.
Realización:
1. los valores reales se convierten en valores relativos con respecto al total, y los
resultados obtenidos se ordenan de forma creciente o decreciente.
2. se hace la suma acumulativa de los valores, y se ordenan correlativamente los
resultados
3. se plasman los resultados en un gráfico
4. resultados: si la distribución de la población es uniforme la línea cortará
diagonalmente la gráfica en dos partes iguales:
Ejemplos: de mejor a peor repartidas:
Grafica A
Grafica B
Grafica C
Grafica D
Grafica E
TEMA 4: LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA
POBLACIÓN
4.1 LA DISTIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION
Según los datos disponibles (ONU esta entorno a los 6300 millones actualmente en 2004.)
Esta población se reparte de manera muy desigual, e irregular de modo que hay grandes
vacíos en algunas zonas y muchas agrupaciones en otras.
 Ecumenes: cuando nos referimos a la zonas de la tierra con unas condiciones
favorables para asentamientos permanentes.
 Anecumenes: Territorios donde difícilmente podemos encontrar asentamientos
permanentes porque las condiciones no son favorables.
Factores para que se den las condiciones favorables:
Físicos ,Humanos
Los dos grupos tienen mucha influencia en las condiciones de asentamiento permanente.
Para algunos autores son los factores físicos los que determinan los vacíos de la sociedad
Factores físicos que explican los vacíos demográficos:
El clima: que es el elemento que justifica que haya áreas sin ocupar cuando hay
temperaturas extremas: demasiado frió, demasiado calor, exceso de humedad, la falta de
agua. Las zonas con bajas temperaturas están despobladas.
La humedad, que se suma a unas temperaturas bastantes altas (zonas ecuatorianas).
La aridez las precipitaciones con las temperaturas. Son áreas vacías como los desiertos
africanos, Asia central, centro oeste del continente americano.
La altitud: justifica que haya áreas poco ocupadas, según subimos en altura el
enrarecimiento de la atmósfera es muy difícil respirar por lo tanto realizar las tareas de la
vida cotidiana.
En las zonas tropicales nos encontramos poblaciones que se asientan en zonas de más de
5200 metros de latitud para los asentamientos permanentes. En la zona de Europa están en
la zona de 2000 metros de latitud, pero los asentamientos se quedan en torno a los 600
metros de latitud.
Las montañas son siempre zonas de menores asentamientos por la dificultad de los cultivos,
los suelos son más pobres, dificultades topográficas.
Tipos de suelo, donde los suelos son más fértiles, más accesibles al hombre es donde más
ocupación sea producido del hombre, como puede ser la zona de los ríos.
Mirando la distribución de la población se aprecia que parte de la población esta localizada
en la zona de las costas son áreas más favorables de ocupación humana por varios motivos:
Una gran accesibilidad, gran posibilidad de recursos como puede ser los producto del mar,
la navegación.
Se calcula que el 60 % de la población mundial se encuentra a una distancia de menos de
500 Km. de la zona litoral.
Áreas de pie de monte donde se produce un contacto de aprovechamiento de distintos
recursos.
Factores de tipo humano:
La antigüedad de poblamiento, influye en el nivel de ocupación actual,
Las migraciones: migraciones prehistóricas, donde las tribus se desplazaban.
Migraciones en EEUU zonas africanas, igual que la población asiática.
La difusión de las innovaciones y las propias fases de la evolución humana donde sea
producido un cambio en las posibilidades de las innovaciones. Empieza en el tallado de la
piedra. Revolución neolítica:
Revolución industrial preindustrialización, con anterioridad la revolución agrícola.
4.2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
LUGARES DONDE SE CONCENTRA LA POBLACIÓN EN EL MUNDO
Se aprecia los vacíos en la cuenca del Amazonas, zona del bosque ecuatorial, las zonas
meridionales de África, Australia, (donde la zona menos poblada es la del interior) la zona
interior de Asia, parte más septentrional de Rusia y América.
Grandes focos de población: 1. este sureste asiático, (china, Japón, regiones como
Tailandia, Indonesia, malasia, Corea). 2. Suroeste (India, Balcanes, Pakistán).
3. Europa (sur de las islas británicas, cuenca del sur y del Rin norte Italia, Francia)
4. Continente americano (costa oriental, conjunto de los grandes lagos, como ciudades
Chicago..).Entre estos focos se encuentra el 75 % de la población.
Además hay otras que nos encontramos como focos secundarios de asentamiento de
población:
1. La otra costa estadounidense, la costa de California, existen grandes ciudades que se
extienden unas a otras como pueden ser los Ángeles, San Diego...
2. grandes áreas metropolitanas de América latina: Méjico, Caracas, Venezuela, Bogota,
costa peruana las ciudades brasileñas (río de Janeiro). El Río de la Plata.
3. entorno del golfo de Guinea: países como Nigeria, Costa de Marfil, Gana, el congo,
4. norte de Egipto y oriente próximo,
5. África central y oriental incluye países como Kenia, Uganda, Tanzania, Mozambique.
6. Sudáfrica tanto el sector más septentrional de África
7. Australia por la parte sur oriental donde encontramos Sydney.
4.3 DENSIDADES DE POBLACIÓN
La densidad de población es algo a tener en cuenta cuando hablamos de densidad por
metros cuadrados.
Densidad neta cuando empleamos las numerosas superficies útiles, de aprovechamiento.
Cuando hablamos de densidades nos podemos referir a densidades altas o bajas de
población.
Densidades bajas cuando estamos comentamos territorios con 10 habitantes por metro
cuadrado. Zonas vacías ocupan 50 millones de KM cuadrado, la tercera parte de las tierras
emergidas. Densidades altas más de 75 habitantes por Km. cuadrado. Se producen en Asia
oriental y monzónica, en Europa y en el este de América del norte.
Media alrededor de 40 habitantes por Km. cuadrado. Se encuentra las restantes zonas.
Interés del concepto de densidad
Relación entre los hombres y los recursos.
4.4 PRINCIPALES POTENCIAS DEMOGRÁFICAS DEL MUNDO
Países
Población
África occidental (Nigeria)
116´9
Asia oriental (china, Japón)
1285´0 y 127´3.
Asia Sur oriental (Indonesia)
214.8
Asia centro-meridional (Bangla
140.0 , 1025.1 y 145.0
Desh, India, Pakistán)
4.5 LA DESIGUALDAD DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
4.5.1 El tamaño de la población mundial
Estimación de ONU para 2004: 6396 millones de habitantes
Comentar la referencia al estado de la población mundial que sigue:
Noticias de prensa: día 11 de junio 1992, Río de Janeiro “cumbre de la tierra” sala
de plenos. Un reloj digital (la bomba del tiempo), con dos pantallas indica a las 4
de la tarde, simultáneamente.
Numero de habitantes del planeta 5467176700 (cada segundo, siete habitantes
más).
Hectáreas de tierra cultivable 8722722429 (cada 823 segundos se destruye una
hectárea).
4.5.2 etapas del crecimiento:
A. Durante el paleolítico: escasa población
- Paleolítico medio: 1 millón de habitantes (hace 300.000 años)
- Paleolítico inferior: progreso tecnológico y fuerte aumento de la población
4 millones de habitantes
B. Durante el Neolítico hasta el s. XVIII
- 7000 años AC. Importante progreso tecnológico, demográfico y social
- 5000 años AC. 80 millones de personas.
- S. 1ª: 250 millones
- S. V y VI: 200 millones (epidemias)
- S. XIV: 450 millones
- S. XVIII: 750 millones
- Tasas de crecimiento, desde el principio de la era cristiana hasta 1750:
0.06€ por años.
C. del s. XVIII al s. XXI
- Gran crecimiento: desde la revolución agrícola e industrial
- 1750 = 700 millones de habitantes
- 1950 = 2500 millones de habitantes
Tasa crecimiento mundial medio 1750-2000
1750-1800
0.47%
1800-1850
0.55%
1850-1900
0.56%
1900-1950
0.83%
1950-2000
1.79%
A) países desarrollados:
- han acabado su tradición demográfica
- Crecimiento débil, en disminución desde 1965
- Diferencias regionales (EEUU 0.5%; EEUU 0.1%)
TASA CRECIMIENTO PAÍSES
DESARROLLADOS 1750-2000
1950-1955
1.30%
1955-1960
1.29%
1960-1965
1.21%
1965-1970
0.90%
1970-1975
0.86%
1975-1980
0.78%
1980-1985
0.75%
1985-1990
0.64%
1990-1995
0.40%
1995-2000
0.26%
B) países en vías de desarrollo
- crecimiento demográfico fuerte
- máximo alcanzado en el periodo 1965-1970
- desaceleración reciente
- desigualdades regionales
TASA CRECIMIENTO PAÍSES EN VÍAS
DE DESARROLLO 1750-2000
1950-1955
2.04%
1955-1960
2.13%
1960-1965
2.35%
1965-1970
2.54%
1970-1975
2.38%
1975-1980
2.18%
1980-1985
2.13%
1985-1990
2.08%
1990-1995
1.77%
1995-2000
1.64%
C) desarrollo mundial
TASA CRECIMIENTO
MUNDIAL 1750-2000
1950-1955
1.79%
1955-1960
1.85%
1960-1965
2.00%
1965-1970
2.06%
1970-1975
1.96%
1975-1980
1.73%
1980-1985
1.75%
1985-1990
1.74%
1990-1995
1.48%
1995-2000
1.34%
-
hipótesis de crecimiento para el año 2005 (alta/baja/media)
tasa del reemplazo igual a 1:
1. Europa (1975)
2. América del Norte (2000)
3. Asia oriental y Oceanía ( 2010)
4. Asia meridional ( 2030)
5. África (2040)
Formulas:
Tasa de crecimiento anual medio:
Tm = [(P2 – P1)/t / (P2 + P1 )/2 ] * 100
P2: población en el año de partida
P1: población final
T : Tiempo; numero de años transcurridos
Tasa de crecimiento anual (constante de crecimiento r)
R=
[√
]
P2/ P1 – 1
* 100
P2: población en el año de partida
P1: población final
T : Tiempo; numero de años transcurridos
Estimación de la población
P2 = P1 (r + 1) t
P2: población final
P1: población en el año de partida
T
:
Cifra Poblacional
Año
(en millones)
1980- 1990
1990 - 2000
2000 - 2010
4430 - 5255
6057 - 6826
7579 - 8270
Número
Índice
1.70%
1.41%
1.19%
Tiempo; numero de años
transcurridos
Ejemplo:
Calcula la evolución de la
población expresada en
número índice
Tasa de crecimiento anual medio:
Tm = [(P2 – P1)/t / (P2 + P1 )/2 ] * 100
P2: población en el año de partida
P1: población final
T : Tiempo; numero de años transcurridos
Calculo:
Tm = [(4430 - 5255)/10
/ (4430 + 5255 )/2]* 100; Tm =1.70%
Tm = [(6057 - 6826)/10 / (6057 + 6826 )/2]* 100; Tm =1.41%
Tm = [(7579 - 8270)/10 / (7579 + 8270)/2]* 100; Tm =1.19%
Calculo del tiempo de duplicación (potencial de crecimiento)
Td = 70/ Tc
Td = tiempo de duplicación
Tc= tasa de población en porcentajes.
PAISES
Alemania
Turquía
Níger
Tc %
0.29
1.38
3.50
Td
241 años
51 años
20 años
Td = 70/ 0.29 = 241 años
Td = 70/ 1.38 = 50.72 años
Td = 70/ 3.50 = 20 años
4.5.3. Perspectiva demográfica:
o desde 1950
- rápido crecimiento de la población
- periodo corto; la población de duplica en 40 años
o desde 1975
- cambios recientes, etapa actual.
- Declive de la fecundidad/ natalidad desde 1979 (difusión de la
transición demográfica)
- Reducción de la tasa de crecimiento
- Nuevas causas de mortalidad (SIDA)
o hacia 2050
- estabilización de la población
- desafío económico y ecológico
TEMA 5: CRECIMIENTO NATURAL DE LA
HUMANIDAD
5.1 LA TEORIA DE LA TRANSICION DEMOGRÁFICA. SITUACIONES
DEMOGRÁFICAS:
Modelo generado a partir de la experiencia recopilada de los países “desarrollados” desde
el punto de vista demográfico (coinciden con los del 1º mundo).
Modelo formulado en los años 50, en sus inicios fue criticado por su dificultad para ser
extrapolado a otras circunstancias.
Actualmente sabemos que con matices, esta extrapolación es posible.
5.1.1 Características:
- Se basada en las características de la evolución de os países
desarrollados desde el S. XVIII
- Refleja el paso desde un régimen democrático primitivo a uno régimen
evolucionado pos-tradicional
- Evaluación de una etapa con un crecimiento poblacional muy pequeño
(TN y TM bajos) a otra de crecimiento escaso (TN y TM muy bajos)
5.1.2
5.1.2
5.1.3
Etapas
A Primitiva, pre-transicional o pre- industrial:
- Anterior a la primera revolución industrial
- Alta mortalidad alta natalidad
- Crecimiento mínimo con épocas de sobre-mortalidad (mortalidad
catastrófica)
B Etapa de transición (cambios demográficos revolucionarios)
B.1 Comienzo de la transición
- Descenso de la mortalidad ordinaria (mejora en la alimentación,
humana y del ganado, y las condiciones de vida)
- Mejora de la higiene
- Natalidad alta con matices.
B.2 Periodo intermedio
- La mortalidad sigue disminuyendo
- La natalidad empieza a descender
- Altos índices de crecimiento.
B.3 periodo de transición plena
- Mortalidad baja
- Natalidad sigue bajando deprisa
- Altos índices de crecimiento.
C Etapa post-transicional
- Mortalidad baja
- Natalidad baja
- Crecimiento bajo
Cambios en el calendario demográfico de la población europea
Teoría de la Transición Demográfica epidemiológica según A. Omran
5.1.4
5.1.5
5.1.6
1. Era de las pestilencias y las hambrunas (hasta la mitad del s. XIX)
- Mortalidad alta y fluctuante
- Esperanza de vida: 20-40 años
2. Era del retroceso de las pandemias (hasta 1850-1950)
- Nº de supervivientes aumenta
- Esperanza de vida: 50 años
3. Era de las enfermedades degenerativas y auto-causadas.
- Causas de muerte: enfermedades crónicas, debidas al
envejecimiento y la modernización
- Mortalidad muy baja
- Esperanza de vida: promedio entre los 70 y los 80 años
características de las sociedades transicionales:
- rápido crecimiento
- mortalidad en descenso y mortalidad infantil aun elevada
- población joven
- alta o intermedia fecundidad y natalidad
características de las S. post- transicionales.
- Lento crecimiento
- Baja mortalidad y baja M. infantil
- Envejecimiento de la población
- Baja fecundidad y natalidad
- Importancia de la inmigración
situación demográfica
- fase pre-transicional: TN> 29 y TM <32
- fase inicial de la transición: TN> 29 y TM: 16-32
- fase media de la transición: TN : > 29 y TM <16
- fase final de la transición: TN: 10-29 y TM <16
- fase post-transicional: TN< 16 y TM < 16
5.2 NATALIDAD Y MORTALIDAD EN EL MUNDO
5.2.1 conceptos y medidas:
A. TASA BRUTA DE NATALIDAD: relación entre el nº de nacidos vivos en un
periodo de tiempo dado (un año) y población total media existente. Condiciona la
evolución media de la población y se calcula por 1000
TN = N/ Ptm * 1000
N = nº de nacidos vivos
Ptm = población total media
TN alta si > 30 por 1000
TN media = 30-15 por 1000
TN baja si< 15 por 1000
B. TASA DE FECUNDIDAD GENERAL O TASA BRUTA DE FECUNDIDAD;
esta tasa completaría a al TN, corresponde la nº de nacidos vivos en una años dividido
por al población femenina en edad fértil 15-49). Debemos tener en cuanta que en esta
tasa solo relacionamos los nacidos con la población de mujeres, sin embargo en la TN,
relacionamos los nacidos con el volumen total de población.
Tfg = N/ Mujeres (15-49) * 1000
C. TASA DE FECUNDIDAD GENERAL O POR EDADES: Fertilidad, es la
capacidad fisiológica de tener descendencia. Se puede reaccionar con el nº de nacidos
vivos de mujeres de una determinada edad o de un grupo de edad:
Tasa de fecundidad específica por edad:
Tfee = Nacidos vivos de mujeres de X años por 1000
Total de mujeres de X años
Tasa de fecundidad especifica por grupos de edad:
Tfege = Nacidos vivos de mujeres de X a Y años por 1000
Total de mujeres de X a Y años
De estas dos tasas se deduce la siguiente:
D. ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD: número medio de hijos por mujer.
Este índice es esencial para conocer si una población alcanza el reemplazo
generacional.
Σ
ISF = Tfee/1000
Donde Tfee = tasa de fecundidad específica
Σ
ISF = Tfege * 5/1000
Donde Tfege = tasa de fecundidad específica por grupos de edad
D. TASA BRUTA DE REPRODUCCIÓN: secciona del grupo de nacidos vivos, a la
población femenina, que serán las que tendrán la descendencia en e futuro. El
coeficiente de feminidad en el momento del nacimiento es de 0.488 (de cada 1000
nacidos 488 son niñas)
TBR = ISF * 0.488
TBR = Nº de hijos por mujer
E. TASA BRUTA DE NUPCIALIDAD
TBNup = nº de matrimonios/ Ptm * 1000
5.2.2 Problemas de fecundidad en el mundo
TN = 22 por 1000, media mundial (2004). Varía entre el 7-55 por mil. (Hong Kong /
Nigeria)
ISF = 2.8 hijos/mujer. >6.5 h/m (países africanos) <1.3 h/m (Europa occidental y
mediterránea)
Natalidad y fecundidad muy débiles en los países industrializados
En el Tercer mundo, la fecundidad es alta pero variable.
Países post-transicionales:
Europa s. XVII-XVIII;
 Matrimonio tardío de la mujer (26-26)
 8-9 hijos de media si la mujer vive hasta el final de su vida
fecunda
 Mortalidad antes de los 50 = 4-5 hijos/mujer
 Tasa de nacimientos 35*1000 en Inglaterra y 38*1000 en Italia
(inferiores a algunas tasas actuales)
Francia:

Desde finales del s. XVIII, la natalidad empieza a descender (
primero la aristocracia, después la burguesía y por último las
clases populares)
 Continua esta tendencia en los s. XIX y XX
Los demás países
 La misma evolución algo más tardía (proceso más rápido)
 Alemania e Inglaterra desde 1875
 España desde 1910
Países post-trasnsicinales en el s. XX
 Descenso de la nupcialidad hasta los años 30
 A mitad de los 30 cierta recuperación
 II G. Mundial: 2.5-2.8 h/m
 Después de la II G. Mundial, continua la recuperación hasta
mediados de los 60
 Desde 1965, fuete declive general del reemplazo(por debajo del
umbral de pobreza)
 En los 90 diferentes tendencias
 Segunda transición demográfica: nuevo declive de la
nupcialidad 8sindrome del retraso generalizado), cambios en la
estructura familiar (cohabitación, nacimientos
extramatrimoniales, divorcio)
Países transicionales
 Baja natalidad en los años 50, en la zona occidental (Hong
Kong, Corea, Malasia etc.) en China en la época de los 60.
 América; el descenso comienza después de la II G. Mundial
 África; proceso muy muy lento.
5.2.3
Factores explicativos:
- Factores Biológicos: tienen influencia pero no son determinantes: edad del
matrimonio, periodo de lactancia, etc.
- Factores económicos y socio-culturales; tiene mayor importancia: difusión
de técnicas de control de la natalidad, desarrollo económico (aumento del
coste de los hijos), escasa influencia de la religión, reducción de la
mortalidad infantil, cambio de mentalidades, trabajo femenino.
5.2.4 LA MORTALIDAD EN EL MUNDO:
Concepto y medidas:
- TASA BRUTA DE MORTALIDAD: relación de las defunciones de persona
en un año y la población media total por 1000:
TBM = M/Ptm * 1000
N = nº de defunciones
Ptm = población total media
TBM ata si > 25-30 por 1000
TBM media = 25-15 por 1000
TBM baja si< 15 por 1000
-
TASA DE MORTALIDAD ESPECIFICA POR EDAD:
TMEE = M de X edad/ Pt de X edad * 1000
M= nº de defunciones de X edad
Ptm = población total de esa edad
-
TASA DE MORTALIDAD ESPECIFICA POR GRUPO DE EDAD:
TMGE = M de X a Y edad/ Pt de X a Y edad * 1000
-
TASA DE MORTALITA INFANTIL:
TMI= Nº defunc. De niños <1 año/ nº nacidos * 1000
-
Los procesos sanitarios y económicos, reducen la mortalidad y dan lugar a
procesos de expansión demográficos
5.2.5 PEOBLEMATICA DE LA MORTALIDAD EN EL MUNDO:
- desigualdad intencional
- la tbm, depende de la estructura por edades
- países pos-trsnsicionales;
- esperanza de vida ente 70-80 años
- diferencia entre la mortalita de las mujeres y la de los hombres 5 a 7
años
- mortalidad infantil <5 * 1000
- era de las enfermedades degenerativas
- países transicionales:
- descenso de la mortalidad, limitado a los países del norte. Desde los
40.
- Esperanza de vida de 43-65 en la 2º mitad del s. XX (hombres)
- Causas: reducción de las enfermedades infecciosas y parasitarias,
gracias a la importación revacunas, antibióticos, insecticidas, salud
pública, etc.
- 2º fase en la transición epidemiológica (retorno de enfermedades
infecciosas.
5.3 POLÍTICAS DEMOGRÁFICAS:
5.3.1 ALGUNOS HITOS, EN LA TOMA DE CONCIANCIA ANTE ESTE
PROBLEMA
a) TOMAS ROBERT MALTHUS (1766-1834) pastor y economista.
- Inspira los trabajos sobre control de población y fecundidad.
- La capacidad de procreación de las poblaciones es infinita, menor que la
capacidad de la tierra para producir recursos.
- La población aumenta en una proporción geométrica.
- Los alimentos aumentan en proporción aritmética.
- Frenos al crecimiento de la población: guerra, epidemias, hambre
- En ediciones posteriores matizará sus afirmaciones.
b) EL CLUB DE ROMA Y LA POLÉMICA DE LAS TASAS DE GRECIA
- Club de Roma:
- Fundado por Aurelio Peccer
- Formado por una centena de intelectuales.
- Las tasas de Grecia (1972) dirigido por D.L. Meadeson
- Recopilan datos sobre la población, recursos, industrias y
contaminación.
- El planeta alcanzará las tasas de Grecia en los próximos 100 años
- Es necesario modificar la tendencia de Grecia, a fin de conseguir la
estabilidad ecológica y económica.
- Revisar os hábitos de consumo y favorecer el reloj geográfico
buscando la sostenibilidad
c) Nuestro futuro común:
- Dirigido por Groherle Broundtland, primer ministro (1987)
- Introduce al concepto de desarrollo sostenible
- Desarrollo que satisface las necesidades generadas por el presente
sin comprometer las necesidades del futuro. Solo se puede llegar a
este desarrollo estando en armonía con el potencial productivo del
ecosistema de la tierra.
5.3.2 CONFERENCIAS SOBRE POBLACION
a) las ONU conferencia de Bucarest 1974;
- diferencias entre países anti-natalistas(desarrollados) y natalistas
(subdesarrollados)
- establece como principio y objetivos generales:
- respeto a la vida humana y la libertad para aceptar políticas de
población.
- TC: 1.7% (2 para desarrollados y 0.9% no desarrollados)
- Esperanza de vida 50 años
- TMI <120 por mil
- TN 15-30 por mil
b) Conferencia internacional de México
- Evaluación del plan anterior
- Se ha reducido el crecimiento al 1.7% pero la población aumenta
en 90 millones al año
- Evaluación favorable: descensos de la mortalidad y la fecundidad
- Se insiste en la necesidad de cooperación internacional.
c) Conferencia del Cairo;
- Vinculan, población, pobreza, medio ambiente, producción y
consumo.
- Debe integrar la población en las estrategias de desarrollo
- Desigualdad hombre-mujer mayor influencia en la población
- Esencial mejorar la vida de las mujeres
- Libertad en temas de reproducción y planificación familiar
5.3.3 POLÍTICAS DE POBLACIÓN ACTUALES2:
5.3.3.1_ Definición:
- Se trata de una serie de medidas oficiales, es decir: “ conjunto de leyes y
programas que tienen por finalidad provocar cambios en los fenómenos
demográficos por medio de cambios en el comportamiento de las personas
(d´entemont, A; 1997:114)
- Persiguen cambios en le crecimiento demográfico, en la composición,
distribución de la población y en su tamaño definitivo
- Resulta de la preocupación entre crecimiento demográfico y crecimiento
económico. La relación es compleja, pero el fuerte aumento de la población
desacelera el crecimiento económico y produce una fuerte presión sobre os
recursos.
5.3.3.2_ Características:
- Políticas Públicas
- Formada por una serie de elementos:
1. planificación familiar
2. estructura y composición de la población
3. coste social dirigido a diferentes estratos de población
4. distribución de la población
5. migraciones
6. investigación demográfica
- Implica la acción de varios ministerios y organismos.
5.3.3.3_ Clasificación:
1. por su ámbito de aplicación:
a) Directas; se aplican sobre el ámbito mismo de los fenómenos
demográficos. inciden directamente sobre la natalidad (aumentan,
reducen, relanzan, controlan…)
b) Indirectas; se aplican sobre ámbitos relacionados con la demografía
(S. Sociales, vivienda, familia, fiscalidad. Tiene la misma finalidad
2. por su intención:
a) en la mortalidad = descenso
b) en los movimientos migratorios hay variedad de posibilidades
(fomentar, restringir, desviarlos, prohibirlos, etc.)
c) en la natalidad: políticas natalitas o no nataliastas (países
subdesarrollados políticas anti-natalistas, países desarrollados políticas
nataliastas
3. Por su forma de aplicación:
a) Intrusos; aplicados mediante injerencias y presiones oficiales por
parte de los gobiernos (ejemplo: china, control de natalidad)
b) No Intrusos; no existen presiones por parte del gobierno.
5.3.4_ Problemáticas de las políticas de población:
Objetivos:
- Disminuir el crecimiento de la población mundial, animando a los países
hacia el desarrollo humano sostenible (aumento de la esperanza de vida, vida
saludable y creativa.)
2
Pagina Web relacionada: http://www.pnud.org.ve/cumbres/cumbres02.html
Por eso deben:
- Ir más allá de las políticas de planificación familiar
- Actuar sobre la promoción y premención de la salud.
- Mejora de las condiciones de vida y la educación de las mujeres.
TEMA 6: DIFERENCIACION SOCIAL DE LA
POBLACION.
1. LA MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN
1.1. La movilidad: definición y problemas conceptuales.
-La movilidad es una característica muy importante de las poblaciones.
-Interesa a geógrafos, demógrafos, economistas o sociólogos.
Tipos de movilidad:
-Por su duración:
Corta duración: diaria, semanal…
Larga duración o movimientos de carácter definitivo.
-Por la distancia recorrida:
Corta, media o larga distancia
Intrarregionales, interregionales o internacionales.
-Por el grado de libertad de los desplazados
Movimientos libres, planificados o forzados.
-Por la causa del desplazamiento:
Trabajo, ocio, jubilación…
1.2. Los tipos de movilidad de la población.
Clasificación: (Según Noin, D., 2001)
a) Movimientos habituales
-Relacionados con el modo de vida.
-Son repetitivos.
-De débil duración en general.
-No implican rupturas para los individuos.
-Clases:
En las sociedades tradicionales (no demasiado importantes):
- Por actividad pastoral
- Por actividad agrícola.
- Por actividad comercial
- Por prácticas religiosas
En las sociedades desarrolladas (fenómeno de masas):
- Por trabajo (desplazamientos pendulares)
- Por compras
- Por ocio.
b) Movimientos migratorios -Motivados por la búsqueda de una vida mejor. -De más
larga duración o, incluso, sin idea de retorno. -Se acompañan de un cambio de
actividad. -Son expresión de desequilibrio entre las condiciones de vida del lugar de
partida y de llegada. -Suponen importantes mutaciones en la vida de las personas. Constituyen uno de los mecanismos esenciales de cambio dentro de las sociedades
-Clases:Hay diferentes criterios: según la duración (corta, larga, o definitiva); según la
distancia (interiores y exteriores); según el motivo (trabajo, jubilación…). Según Noin,
D., (2001):
a) Movimientos interiores (dentro de un territorio dado)
-Tipos:
Diarios
Estacionales (relacionados con actividad agrícola),
Temporales (actividad no agrícola),
Definitivas
-Se desarrollan con la revolución industrial y urbana. -En los países del Tercer
Mundo: del campo a la ciudad. -En los países desarrollados: varían según el nivel de
urbanización o industrialización: desplazamientos interurbanos y de la ciudad al
campo.
b) Movimientos internacionales (con paso de fronteras).
2. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.
2.1. La cuantificación de las migraciones.
Uno de los tres componentes del cambio demográfico, junto a natalidad y
mortalidad.
Grandes problemas de cuantificación: deficiencias de las fuentes y
dificultades de medida.
Saldo migratorio
Se obtiene de la diferencia entre el Crecimiento Real y el Crecimiento
Natural.
SM= CR-CN
Tasa de Emigración
TE  PTotalMedia 1000
Tasa de Inmigración
TI  PTotalMedia 1000
Tasa de Saldo Migratorio
Pone en relación la diferencia entre las llegadas (inmigración) y las salidas
(emigración) con la población total. Se calcula por mil y su fórmula es:
TSM  Nº Inmigrantes Nº emigrantes / Población Total Media 1000

2.2. Teorías y Modelos explicativos del fenómeno migratorio
2.2.1. Leyes de Ravenstein:
a) Planteamiento inicial (siglo XIX):
a.1.
La distancia y el tamaño: a menor distancia, más emigrantes a
mayor desarrollo económico, más emigrantes. Los centros de
inmigración atraen en función inversa de la distancia al lugar de
procedencia y en función directa a su importancia.
a.2.
Características espaciales y biodinámicas: en el medio rural, más
emigrantes que en el medio urbano. Emigran más las mujeres,
menos los hombres.
a.3.
Causas: Económicas (desarrollo industrial) flujos escalonados (de
rural a intermedia, a urbana).
b) Situación actual:
b.1. La distancia prevalece, pero en función del tiempo y del coste.
b.2. Se incrementan las migraciones interurbanas.
b.3. Grandes corrientes sin migración en cascada.
2.2.2. Modelos
El modelo gravitacional de Zipf
Basada en la primera ley de Ravenstein (modelo gravitacional):
Nij = [(Pj x Pi) / d mij ] x1000
N: Nº de emigrantes del área i al área j,
d: distancia que separa i de j K y m son valores constantes correctores de las
desigualdades territoriales, que se ajustan según los caracteres de cada territorio.
2.2.3. Problemática de las migraciones: causas.
Las migraciones están determinadas por otras variables demográficas (natalidad,
estructura por edades…), y a su vez provocan efectos en ellas (causa y
consecuencia).
Razones de las migraciones
Tienen que darse dos tipos de factores:
a) Factores de expulsión (push factors)
b) Factores de atracción (pull factors)
a) Factores de expulsión
-Demográficos
-Económicos
-Políticos
-Religiosos
-Personales, familiares.
b) Factores de atracción
-Expectativas de mejor calidad de vida Aspiraciones: profesionales,
económicas, sociales o culturales.
2.2.4. Consecuencias de las migraciones.
Se trata de efectos muy complejos
a) Demográficos
Modifican en el lugar de partida y de llegada la composición por edad, sexo
nivel de estudios y grupos socioprofesionales.
b) Económicos
Aportación económica de los migrantes como productores y consumidores de
bienes y servicios.
c) Culturales y sociales.
Las migraciones son factores de cambios de mentalidades y de costumbres.
Problemas de convivencia en regiones de llegada.
En las regiones de salida
-En general negativas: pérdida demográfica.
-En países o regiones menos desarrollados:
-la pérdida demográfica alivia la presión pero supone la pérdida de
jóvenes, más preparados o más dinámicos;
-disminuye el crecimiento demográfico al bajar la natalidad.
-Entrada de remesas económicas, no siempre grandes
-Cambio de mentalidades al regreso.
En las regiones de llegada
- Aumento demográfico
-En países europeos receptores: rejuvenecimiento, aumento de la natalidad, aunque
limitado.
-Aumento de mano de obra especializada (ej. técnicos cualificados de países
desarrollados) o no (trabajadores de países menos desarrollados con bajos
salarios).
- Costos sociales en educación y sanidad (compensados).
- Diversificación de la sociedad.
- Problemas de integración.
3. HISTORIA
RECIENTE
DE
LOS
MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS.
3.1. Los antecedentes: la importancia de las migraciones para la
historia de las poblaciones.
-No se entiende la historia de ningún pueblo sin recurrir a la historia de
las migraciones que lo han afectado.
-Los flujos migratorios de los siglos XVI al XVIII:
-La colonización del continente americano (tres millones de
europeos).
-El tráfico de esclavos (salida de 12 a 15 millones de africanos)
3.2. Las migraciones en los siglos de los siglos XIX y XX.
-La era de las migraciones de masas, coincide con la era industrial.
-Incluye:
-el éxodo rural y
-las grandes migraciones transoceánicas centradas en Europa.
3.3. Las migraciones actuales.
-Después de la II Guerra Mundial.
-La era de la globalización contemporánea.
-Características:
a. Europa se convierte en un foco receptor.
b. Norteamérica: segunda región migratoria.
c. Diversificación y complejidad de los flujos:
d. Predominan emigrantes de Asia, África y América Latina.
3.3.1. Las migraciones en el último cuarto del siglo veinte.
Características:
La mundialización de los flujos
La diversificación de los lugares de origen.
La sustitución del predominio de europeos.
Heterogeneidad étnica de las sociedades receptoras.
Regiones migratorias:
-Europa
-Golfo Pérsico
-Costa pacífica occidental
3.3.2. Implicaciones y dilemas en la Europa actual.
-Europa: foco de inmigración.
-Situación demográfica extraordinaria.
-Derechos individuales frente a políticas de control
-Restricciones a la libertad de circulación.
-Los factores del aumento de las migraciones
TEMA 7: DIFERENCIACION SOCIAL DE LA
POBLACION.
7.1_SITUACION DE LA POBALCION: CONCEPTO Y TIPOS.
- Se refiere a la composición de la población en función de sus características
adscritas, es decir, (Pathozs) o de sus caracteres adquiridos (Hethozs).
a) Estructura biológica de la población, referente al sexo edad, etc.
b) Estructura socio-económica; población activa, nivel de institucionalización.
Etc.
- Estos rasgos inciden directamente en la natalidad, mortalidad y migraciones, a
su vez, se ven influidos por ellas. Los componentes demográficos están
estrechamente ligados
7.1.1_ La composición Biológica;
- Hace referencia la seso y a la edad, las características demográficas
constituyen un elemente fundamental de diferenciación de las poblaciones.
7.1.2_ la Composición por sexos
- Importancia en la determinación de los diferentes roles que desempeñan
ambos sexos.
- Tiene repercusiones biológicas, sociales y económicas.
- En el s. XVII las investigaciones de J. Grand, demostraron que los
nacimientos masculinos eran superiores a los femeninos.
- Finales del S. XIX, conocimiento detallado sobre el reparto de mujeres y
hombres.
- Sobreestimación en lagunas zonas del mundo.
- La relación entre sexos se calcula mediante distintas tasas
Tasa de Masculinidad o proporción de masculinidad:
- pone en relación el número total de hombres con el total de la población.
T.Masc. = Nº total de Hombres / Ptm * 100
Tasa de feminidad o proporción de feminidad
- pone en relación el nº total de mujeres con el total de la población:
T.Femind. = Nº total de Mujeres / Ptm * 100
Relación de masculinidad o Razón de masculinidad
- completa el nº total de hombres en relación al número total de mujeres,
expresado en porcentajes.
R. Mascu = Nº total de Hombres/ Nº total de Mujeres * 100
Relación de feminidad o Razón de feminidad
- completa el nº total de Mujeres en relación al número total de Hombres,
expresado en porcentajes.
R. Femid = Nº total de Mujeres/ Nº total de Hombres * 100
Las variaciones en la composición por sexos.
- La proporción entre sexos cambia con la edad
- Nacen más niños que niñas (105 H por cada 100 M, como media)
- Se equilibra en el intervalo joven-adulto
- El desequilibrio favorece al sexo femenino, en el intervalo adulto-adulto
(diferencias en la esperanza de vida. Las mujeres superior a la de los
hombres)
- Otras variaciones son causadas por los movimientos migratorios
- También hay diferencias según el tipo de población (urbana o rural) o la
ubicación en las ciudades. (en los centros más feminidad)
- Predominio masculino en países en vías de desarrollo
- Predominio femenino en los países desarrollados
7.1.3_ la composición por edades
- La estructura por edades se estudia de año en año, o a través de grupos de
edades.
- Grupos de edad:
- Población joven: 0-14
- Población adulta: 15-65
- Población anciana: 65 en adelante
- Otras posibilidades:
- Población joven: 0-19
- Población adulta: 20-59
- Población anciana: 60 en adelante
- Índice de Vejez
-
-
-
-
Pone en relación la población anciana con la población joven y lo
expresa en un porcentaje:
IV = T población anciana/ TP. Joven *100
Intensidad del Envejecimiento:
- Resulta de dividir la población anciana entre le conjunto de la
población total
I. Env = T población anciana/ Ptm *100
Índice de Juventud:
- Pone en relación la población joven con la población anciana y lo
expresa en un porcentaje:
IJ= T población Joven / TP. Anciana *100
Tasa de dependencia:
Pone en reacción la población joven y la población anciana con la población
adulta
TD = J+V/A *100
TD= tasa de dependencia
J = jóvenes (hasta los 15 años)
V = viejos (desde los 65 en adelante)
A = adultos (entre los 15-65 años)
7.2_PIRAMIDES DEMOGRÁFICAS
- la estructura por edades se representa mediante las pirámides de edades.
- Las barras horizontales representan grupos de edad
- En vertical, en orden ascendente, se representan las edades
- Según su forma puede ser:
a) Pirámides progresivas, expansivas o de población creciente
b) Pirámides estacionarias o de población estable
c) Pirámides regresivas o de población regresiva
La Pam pa - Censo 1991
C a p ita l F e d e ra l - C e n s o 1 9 9 1
Edad
Edad
8 0 -8 4
8 0 -8 4
7 0 -7 4
7 0 -7 4
6 0 -6 4
6 0 -6 4
5 0 -5 4
5 0 -5 4
4 0 -4 4
4 0 -4 4
3 0 -3 4
3 0 -3 4
2 0 -2 4
2 0 -2 4
1 0 -1 4
1 0 -1 4
0 -4
0 -4
8 .0
6 .0
Varón
4 .0
2 .0
0 .0
%
2 .0
4 .0
6 .0
Mujeres
8 .0
8 .0
6 .0
Varones
4 .0
2 .0
0 .0
%
2 .0
4 .0
6 .0
Mujeres
8 .0
T ie rra d e l F u e g o - C e n s o 1 9 9 1
Chaco - Censo 1991
Edad
Edad
8 0 -8 4
8 0 -8 4
7 0 -7 4
7 0 -7 4
6 0 -6 4
6 0 -6 4
5 0 -5 4
5 0 -5 4
4 0 -4 4
4 0 -4 4
3 0 -3 4
3 0 -3 4
2 0 -2 4
2 0 -2 4
1 0 -1 4
1 0 -1 4
0 -4
0 -4
8 .0
8 .0
6 .0
4 .0
2 .0
0 .0
Varones
%
2 .0
4 .0
6 .0
Mujeres
8 .0
6 .0
Varones
4 .0
2 .0
0 .0
2 .0
%
7.2.1_ Las variaciones en la composición por edades:
- menores de 15 años > 40-50% en los países en vías de desarrollo, < 20% en los
países desarrollados
- Mayores de 65 años < 5% en los países en vías de desarrollo y del 10-15 % en
países desarrollados.
Causas para estas diferencias:
- La fecundidad (factor más importante) países transicionales con alta natalidad
- Mortalidad; en general es más alta en los países en vías de desarrollo
- Movimientos migratorios
7.2.2_ edad media de una población:
- Se consigue multiplicando el efectivo de cada grupo de edad, por la media de
cada grupo (2-5 años para el grupo de 0-4; 7,5 para el grupo de 5-9) la suma
total se divide por la suma total de personas. Es una cifra con una valor concreto
que facilitan la cooperación de diferentes estructuras.
7.2.3_ edad mediana de una población:
- Se divide por dos el número total de personas y después se acumulan los
efectivos de los cohortes de edad hasta la cifra obtenida. La edad exacta se
calcula por inter-polarización.
- Ejemplo: en el mundo es 26.5 en el 2000 (todavía hay potencial de crecimiento
para los próximos decenios
7.3_ estructura socio-económica de la población:
7.3.1_ Definiciones:
- Población activa; se considera población activa, al conjunto de personas
que constituyen la mano de obra disponible para la producción de bienes y
servicios. Incluye, tanto población ocupada o empleados, como a
desempleados, parados o sin trabajo.
- Población no activa; se considera población no activa, a los siguientes
colectivos: menores no escolarizados, estudiantes o escolares, amas de casa,
incapacitados permanentes, los rentistas y los jubilados o pensionistas.
Tasa Global de actividad:
TGA = P Activa/P Total * 100
Tasa de actividad
TA = PA/P Total > 16 años* 100
4 .0
6 .0
Mujeres
8 .0
Tasa de paro
TP= P Parados/P Activa * 100
7.3.2_ La composición de la población activa
Dividida en sectores según C. Clark:
Primario: Actividades extractivas (agricultura, ganadería, actividades
forestales, caza y pesca). Secundario: Actividades
transformadoras (explotación de minas y canteras e industria)
Terciario: Comercio, transporte y restantes servicios.
7.4 LA COMPOSICIÓN SEGÚN EL LUGAR DE RESIDENCIA: ESPACIO
RURAL Y ESPACIO URBAN
7.4.1. Definición de Ciudad
Variables empleadas: Tamaño Densidad Forma Actividad de la Población Estatutos
Forma de vida
Tamaño
Grandes diferencias De 200 habitantes en países nórdicos a 50.000 habitantes en Japón
España:
Núcleos rurales menos de 2000 hab. Núcleos semi-urbanos 2.000 -10.000 hab. Núcleos
urbanos más de 10.000 hab.
-Funciones económicas.
•Predominio de actividades no agrícolas (Ratzel en Antropología).
•2/3 de la población total dedicada a la industria y servicios.
-Aportaciones de la sociología.
George Simmel : Las grandes ciudades y la vida del espíritu (1903) Louis Wirth
El urbanismo como forma de vida (1938)
7.4.2. Desigualdades espaciales de la urbanización.
Las aglomeraciones urbanas están muy desigualmente repartidas Las mayores
concentraciones urbanas coinciden con las zonas más densamente
Pobladas: Extremo Oriente India Europa Occidental y Central Costa Atlántica de
América del Norte
Después también destacan los núcleos secundarios de doblamiento.
Aunque la densidad de la urbanización es más elevada en América del Norte y en
Europa: La Tasa de Urbanización, de Población Urbana o Índice de Urbanización.
TU= P.U/P. Total
T.U. en el año 2000: 45% Gran disparidad entre:
Países desarrollados: Australia (85%); Europa (81%); Japón (78%); América del Norte (76%)
Países en vías de desarrollo: América Sur y Tropical (70%); África Norte (46%),
Asia Oriental sin Japón (34%) Por países: Casos extremos: Argentina (90%);
Suecia (88%); Alemania (94%); Mozambique, Ruanda, Nepal (10%). Las
disparidades en la urbanización están ligadas al nivel de desarrollo, con matices.
Hay zonas del Tercer Mundo con una inflación urbana.
7.7.3. Evolución de la urbanización.
Hecho urbano es antiguo (desde el fin del Neolítico, 2.500 a.C.). Muy poco
importante a lo largo de la historia hasta la I Revolución Industrial.
-Las ciudades eran pequeñas y sólo albergaban al 3-5% de la población total.
-El crecimiento urbano se dispara en los siglos XIX-XX. Aumenta la población
urbana. De 1975-2000: los ciudadanos aumentan a ritmo de 2,5% por año.
Aumenta el número y tamaño de las ciudades
Evolución de la tasa de urbanización.
Nº ciudadanos
1800
1850
1900
1950
1975
2000
T.U.
(%)
29
81
224
706
1537
2740
3,0
6,4
13,6
28,2
37,7
45,0
Evolución del número de ciudades.
1800
100.000
500.000
1.000.000
10.000.000
45
7
2
2000
2.300
350
250
17
Las Mayores aglomeraciones del mundo en 1960.
Nueva
York
Tokio
Londres
Rhin-Ruhr
Moscú
París
OsakaKobe
Shangai
Chicago
Buenos
Aires
14,8
13,6
11,5
10,4
7,9
7,8
7,6
6,9
6,8
6,8
Diez mayores aglomeraciones mundiales en 2015 (proyecciones). Millones de
habitantes
Ciudad
Tokio
Bombay
Lagos
Shanghai
Yakarta
Sao
Paulo
Karachi
Pekín
Dhaka
México
1950
6.9
2.9
0.3
5.3
1.5
1990
25.0
12.2
7.7
13.5
9.3
2015
28.7
27.4
24.4
23.4
21.2
2.4
14.8
20.8
1.0
3.9
0.4
3.1
8.0
10.9
5.9
15.1
20.6
19.4
19.0
18.8
7.4.4. Modelo de evolución y estadios en la urbanización
* Países desarrollados: Se ha pasado de una mayoría de población rural a una mayoría
de población urbana a diverso
ritmo.
-Fase de despegue lento (principio de la industrialización).
-Fase de crecimiento rápido; Reino Unido (de 1825-1875).
-Fase de urbanización lenta; Reino Unido (después de 1900).
-Fase de estabilización (la mayor parte de la población ya vive en ciudades); Reino
Unido (desde mitad del siglo XX).
* Países del Tercer Mundo. El ciclo de urbanización se desencadena con la expansión
colonial.
-Fase de despegue lento. Asia (siglo XIX)
-Fase de crecimiento rápido (en el momento actual). Asia (crecimiento fuerte desde 1920).
Explosión urbana en América Latina (principio del siglo XX).En África Tropical (después
de 1950).
7.4.5. Poblaciones rurales
La mayor parte de la población del mundo es rural.
-Países del Tercer Mundo:
Tres mil millones de habitantes en 2000 (3/5 del total).
Ralentización del crecimiento futuro.
En Asia, con las mayores densidades rurales, es donde más crecimiento se da:
Características: Ocupación agraria y actividades artesanales (campesinos). Bajo nivel
de vida, pobreza, difícil acceso a la salud y la educación.
-Países desarrollados
250 millones en 2000 (8% de la población rural mundial).
Población rural no agrícola (desagrarización del campo).
Descargar