1. Introducción a la Geografía de España: Originalidad, territorio... nombre.

Anuncio
1. Introducción a la Geografía de España: Originalidad, territorio y
nombre.
La Península Ibérica se encuentra en la fachada sur-occidental del continente europeo, entre
los 36º-43º de latitud N dentro de la zona templada. Se distinguen dos zonas diferenciadas: la parte
occidental húmeda y la parte oriental seca.
El hecho de ser una península permite mayores posibilidades de relación e intercambios
comerciales, debido a la gran presencia de mar.
Longitud: 9º W
Superficie de la península: 581.600 km2
Superficie del estado español: 504.000 km2
En cuanto al nombre, alternan las denominaciones de Península Ibérica y de España, cuyo
origen se remonta al primer milenio a.c, donde los comerciantes fenicios y cartagineses la llamaron
Isch Phanim (costa de conejos); más tarde pasa al latín, llamándose Hispania por los romanos,
aunque los griegos cuando entraron en la península contactaron con los íberos y por ello la
denominaron Iberia, e incluso se le trató de asignar el nombre de Ophiusa (Ibiza).
Posteriormente, en la época islámica, se conoce como Al-Andalus, al mismo tiempo que los
reinos del norte continúan con el nombre de Hispania.
Durante la Baja Edad Media se denomina Spania a los territorios cristianos ocupados sin
englobar a los reinos existentes (éstas denominaciones se asignan desde fuera, será con los Borbones,
en el siglo XVIII, cuando se adopte el nombre de España).
En el siglo XVIII, Humboltd asigna el nombre de Península Ibérica por primera vez, y ya en
el XIX surgen denominaciones de varios geólogos, las cuales tendrán poca aceptación.
En el siglo XX, con la colonización, surge el problema de la denominación de lo hispánico,
ya que otros países no permiten que no se les relacione. De este modo España defiende el concepto de
Hispanoamérica, Portugal defiende el de Iberoamérica e Italia defiende el nombre de Latinoamérica.
Los rasgos que confieren a la originalidad del territorio español son: la posición, la
fisionomía (forma) y la disposición del relieve.
La península, como encrucijada de hechos físicos y humanos es patente en:
-Orografía: caso del arco alpino, que afecta tanto al Norte de África como a parte de Europa.
-Clima: el Norte es más parecido a climas norteuropeos y al sur norteafricanos, en el centro
hay similitud a las zonas continentalizadas europeas y coladas de aire polar o de aire sahariano.
-Litología: ocurre lo mismo, hay mucha heterogeneidad, tanto de vegetación como de riqueza
faunística, sobre todo en el caso de las aves.
-Hechos humanos: hay que destacar que la península es una zona de paso desde la prehistoria.
Económicamente es importante la existencia de puertos.
2. Evolución geomorfológica de la Península Ibérica.
ERA ARCAICA:
Surgen tres plataformas: Angara, Noratlántica al Norte y Gondwana al Sur, separados por el
mar del Tetys.
En la península había materiales precámbricos en el NO pero que no habían emergido.
ERA PRIMARIA:
Hay movimientos orogénicos importantes pero no hay restos en la península, ya que no
habían emergido.
En la Herciniana se eleva el territorio peninsular, produciéndose ascensos de materiales
volcánicos, emergiendo:
2
3
4
5
Macizo Central.
Macizo Bético- Rifeño, al SE.
Macizo Catalano- Sardo- Balear, al NE.
Macizo Pirenaico y el del Ebro, configurándose estructuras plegadas con dirección
armoricana.
Materiales: pizarras, gneis, esquistos, en general, materiales silíceos.
El Macizo Central se levanta basculado hacia el Este, así Portugal queda más elevado.
Todos los relieves hercinianos se someten a agentes erosivos dando lugar a una perillanura
fundamental pre-triásica.
ERA SECUNDARIA O MESOZOICO.
Se da un reposo orogénico y es cuando en los fondos de los relieves marinos que habían
quedado sobre los macizos va a haber una sedimentación de materiales carbonatados y salinos que
alternan con arcillas (geosinclinales) y se dan fluctuaciones del nivel del mar (regresiones marinas)
que alternan con períodos de elevación del nivel del mar (transgresiones).
Los materiales del Jurásico proceden de la precipitación del carbonato cálcico y en el
Cretácico alternan arcillas, arenas y margas. Esta alternancia depende del contenido salino del agua.
La sedimentación del Triásico es abisal, ya que la composición origina rocas metamórficas.
La del Jurásico es batial y la del Cretácico es nerítica, que puede ser marina o continental.
ERA TERCIARIA.
Tiene durante el Eoceno y el Oligoceno las mismas características que durante la Era
Secundaria, pero en el Mioceno acontece la orogénesis alpina, responsable de la configuración del
territorio peninsular tal y como la conocemos hoy, con retoques de la geodinámica externa.
Los Macizos Hercinianos, ante los empujes internos, unos se mantienen y otros son
empujados hacia el fondo.
Los primeros forman estructuras de origen germánico y bascular, en algunos casos, como en
el Macizo Meseteño, que bascula hacia el Oeste, provocando que la red hidrográfica se vierta al
Atlántico.
El Macizo Catalano- Sardo- Balear se hunde, porque no aguanta los empujes, quedando
pequeños horst en la costa catalana.
El Macizo Bético- Rifeño se hunde en su parte central y levanta dos horst abriendo el
estrecho de Gibraltar.
El Macizo Pirenaico actúa al revés que el Bético- Rifeño, ya que se levanta un horst central y
se hunde hacia los lados.
El Macizo del Ebro se convierte en una zona deprimida entre el Sistema Central y los
Pirineos.
Los geosinclinales formados en el Mesozoico van a plegarse al chocar contra estructuras
macizas; así surge la Cordillera Cantábrica, los Montes Vascos, el Sistema Ibérico, de estilo
anglosajón, el Prepirineo al chocar contra la estructura pirenaica y el Sistema Bético, que se pliega
contra el Bético-Rifeño, originando las Subbéticas y las Islas Baleares, quedando libre la Depresión
del Ebro, la del Guadalquivir y la del Bajo Segura.
Al plegarse los geosinclinales, las coladas magmáticas de los estratos triásicos surgen al
exterior.
A finales del Mioceno emergen la Depresión del Ebro, que se forma por la geodinámica
externa al erosionarse los relieves circundantes, y en áreas más profundas del Bajo Aragón aparecen
turberas. Las otras depresiones toman aportes marinos y continentales, y procesos de subsidencia en
formación.
En la Depresión del Ebro, al levantarse la cordillera Costero-Catalana se cierra la evacuación
pero al colmatarse el depósito, se abre formando un despresión estructural (cuando se colmató) y
morfológica (cuando el Ebro la vacía), depositándose sobre la antigua estructura del macizo
Catalano- Sardo- Balear, formando el delta, aunque hoy, al llegar menos agua debido a los embalses
construidos, está en regresión.
La alternancia entre elementos marinos y continentales, son los procesos que propician el
avance o retroceso del mar. También los movimientos eustáticos (glaciaciones) afectan al nivel del
mar.
El vulcanismo Canario.
Es reciente, comienza en el Mioceno, con la orogénesis alpina.
Debido al hundimiento de Gondwuana se abren fracturan con erupciones volcánicas muy
profundas, siendo los estratos volcánicos depositados los que configuran Canarias, en el Cuaternario.
La población vive en el interior por que son costas muy profundas (no abrigan), en las
medianías donde choca el alisio y al ascender provoca precipitaciones suaves.
La forma cónica del volcán la originan los piroclastos (materiales proyectados al exterior) y a
otras formas debidas a la geodinámica externa, provocadas por terremotos y dejando al aire las
calderas, generadas por sismicidad, erosión o por explosión cuando se tapona la boca del volcán.
ERA CUATERNARIA.
Los retoques de la geodinámica externa producidos durante el Cuaternario se deben a:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Sistema Glaciar.
Sistema Peri- Glaciar.
Sistema Biótico.
Sistema Kárstico.
Erosión fluvial.
Sistema erosivo marino.
Sistema Antrópico.
1. Sistema Glaciar.
No actúa sobre la Península hoy, pero sí actuó en el pasado, con un valor morfológico y
económico (se aprovechan saltos de agua, estaciones de esquí que aumentan el turismo...).
El hielo en forma de lengua glaciar es el principal agente y de la única glaciación que hay
huellas en península es la de Würum, la última, que generó valles en tierras de mayor latitud,
próximas a zonas de alimentación pluviométrica, altitudes de 1500 m o más y que se acumula nieve,
como en los relieves de los Pirineos, la Cantábrica, el Sistema Central, Ibérico y Sierra Nevada.
Las formas son cóncavas, valles en forma de U, con arcos donde se acumula el hielo,
descendiendo hasta el material detrítico acumulado en el fondo (morrenas glaciares). Cuando cesa la
glaciación crecen formaciones boscosas donde estaban los materiales detríticos, y en las laderas
donde estaban los circos se acumula el agua, la cual puede caer hacia el fondo y puede ser
aprovechada en forma de energía con centrales hidroeléctricas, lo que supone un aprovechamiento
energético renovable.
En los fondos, al derretirse la nieve, se aprovechaba como pasto natural hace un siglo, y los
arcos glaciares se aprovechan como estaciones de esquí y como parques naturales que han supuesto el
aumento de la invasión antrópica. Además los valles generan ríos que son aprovechados como vías de
comunicación.
2. Sistema peri-glaciar.
Se debe a la entrada de agua en el poro de la roca, que al helarse actua de cuña, así los
cambios de temperatura son el factor que lo activan.
En España estos cambios se deben a altitud y latitud y actualmente hay que ascender a mucha
altitud ya que es una época interglaciar.
La erosión periglaciar a dado lugar a glacis con materiales detríticos.
Los clastos descienden por gravedad o por coladas gelifluidales, generando canchales de
gravedad (acumulación de clastos) que impiden vegetación. Es un modelado más importante que el
glaciar ya que actua conjunta e independientemente al glaciar.
3. Sistema biótico.
En España actúa donde crece la vegetación. En períodos fríos en bajas altitudes y en períodos
templados depende de la orientación y de la latitud, el frío impide su expansión.
Los vegetales son el principal mecanismo, ya que los animales son secundarios. La
vegetacion actúa con procesos físicos y químicos (ácidos orgánicos que origina la materia y que
penetran en la roca con lluvias, provocando su disolución).
La fauna era de lobo y aves, aunque el jabalí era el más dañino.
Con vegetación hay erosión, lo que no hay es transporte ni sedimentación. Así es en el Norte,
con más bosques, donde hay más erosión, al desecar zonas.
Las formas son similares a las del peri- glaciar, por la acumulación de clastos en los
piedemontes y a las del karstico por la disolución de rocas por ácidos orgánicos en el agua.
4. Sistema Kárstico.
La caliza aparece en los Prepirineos, norte, parte de la Ibérica y las Subbéticas.
Se da por procesos de erosión química, deshielo ya que el dioxido de carbono del agua,
disuelve, y la presencia de ácidos orgánicos.
Las formas son exógenas (superficiales, como lapiaz, dolinas...) y endógenas (materiales que
forman esponjas y albergan reservas de agua interna).
En los piedemonte de la Ibérica (Golfo de Valencia) se dan las tierras castañas.
El karst de la Mancha es una de las reservas más importantes, cuya sobreexplotación para
crear áreas de regadío es la causante de conflictos hídricos actuales.
5. La erosión fluvial.
Es un sistema importante que en nuestro entorno se debe a escorrentías de medios semiáridos
donde, con fuertes precipitaciones, se trasladan materiales que concentran grandes volúmenes de
agua. Con las pendientes el transporte es muy intenso y genera:
- Llanuras aluviales.
- Terrazas fluviales.
- Glacis de acumulación (llanuras inclinadas).
- Conos de deyección.
El material más fino es el que llega a la costa y forma playas bajas y arenosas.
6. Sistema erosivo marino.
Deja huellas en las costas, en interacción del agua con el continente, siendo los cantos que
aporta el continente los que erosionan.
Surgen así formas estructurales, como los acantilados con la orogénesis alpina y formas
erosivas, como playas y sistemas dunares, generados por la deriva marina, de modo que cuando el
hombre rompe el proceso erosivo dejan de generarse estas formas.
7. Sistema antrópico.
Es el más extendido y viene desde el siglo XVIII, cuando el proceso de roturación de tierras
comienza a intensificarse.
El hombre actúa de formas diversas sobre el territorio: mediante procesos de deforestación,
con el aprovechamiento de materias primas para la construcción, mediante procesos de urbanización
excesivamente intensos y mal planificados, situados en zonas peligrosas, a parte de la amenaza, cada
vez mayor, del turismo sobre el medio.
3. La meseta y las cordilleras interiores periféricas.
La meseta es una altiplanicie que ocupa las 2/3 partes de la superficie peninsular. Fue
descubierta por Humboldt a finales del siglo XVIII, pero no fue hasta un siglo después cuando es
mencionada por el primer español, Calderón, con aproximaciones de McPherson, Reclús, Cereceda...
La meseta es un macizo herciniano que se pliega en dirección armoricana. En el Secundario
se convierte en perillanura y se produce sedimentación marina. Con la orogénesis alpina se bascula
hacia el Oeste, surgiendo el Sistema Central y los Montes de Toledo.
También se dan notables diferencias entre la parte oriental y la occidental, según el tipo de
materiales.
- Sistema Central:
Conjunto de horst que se levantan en el Terciario con los materiales que se sedimentan en el
Secundario. Se distinguen 4 unidades:
1. Montañas orientales: horst paleozoico que enlaza con el Sistema Ibérico y aflora
entre materiales terciarios.
2. Sierra de Guadarrama: estilo germánico, con dos horst y una fosa.
3. Sierra de Gredos: cuatro horst y tres fosas. Máxima altitud (2500m) con
incidencia de morfología glaciar y algo de materiales paleozoicos.
4. Horst occidentales: zona con suelos muy pobres. Cuarcitas.
- Montes de Toledo:
Abarca menos que el Sistema Central. Divide la cuenca del Tajo y del Guadiana. Máxima
altitud (1600m). Cuarcitas y granitos. En la parte occidental se ven pliegues armoricanos y hay mayor
acidez.
- Submeseta septentrional:
Bascula como todo el conjunto pero no se pliega ni fractura, distinguiendo
perillanuras en la parte occidental y modelado tabular (horizontalidad) en la oriental. Los
piedemontes acogen bosque mediterráneo y no hay agricultura pero sí se dan prácticas
madereras y ganadería.
1. La parte oriental (materiales secundarios) ha sufrido la acción de la geodinámica
externa y se han generado valles en forma de artesa por efecto de la erosión diferencial.
Así el río Duero se encaja sobre los materiales mesozoicos y terciarios, al igual que
otros ríos que aportan al Duero, quedando restos de relieves tabulares aislados como conos
testigos. Si estos tienen más de un km de largo se denominan mesas y si están adosados a un
relieve montañoso se denomina páramo.
La erosión diferencial sobre la cobertura mesozoica y terciaria deja 4 formas de
relieve:
- Valles en artesa.
- Conos testigos.
- Mesas.
- Páramos.
Es difícil habitar por el frío y llevara cabo la agricultura, la ganadería es mejor. El
hábitat se encuentra en los fondos de los valles, resguardados del viento y próximo a los ríos.
2. La parte occidental es una llanura pretriásica que llega hasta Zamora, donde aflora
el zócalo paleozoico.
Está a menor altitud que la parte oriental, con materiales aportados por el Duero
procedentes de la Meseta, que dan fertilidad. Conforme avanzamos hacia Portugal afloran
granitos, cuarcitas y gneis y aparece la perillanura pretriásica con suelos ácidos (escasa
agricultura) pero con elevado potencial hidráulico ya que el Duero se encaja sobre el zócalo
paleozoico.
- Fosa del Tajo:
Se distinguen las mismas dos zonas que en la submeseta septentrional (al este materiales
mesozoicos y terciarios y al oeste perillanuras pretriásicas). El Tajo en la parte oriental ha modelado
conos testigos, mesas, páramos con sedimentos mesozoicos en terrazas fluviales.
En la parte occidental hay aprovechamiento hidroeléctrico y debido a la baja
población se instalan centrales nucleares. Se practica también la ganadería. La agricultura se
practica más en la parte oriental.
-La parte de La Mancha está bordeada por el Sistema Ibérico y las Subbéticas y al
oeste enlaza con la fosa del Tajo y el Campo de Calatrava. En la Mancha no ha actuado la
erosión fluvial, debido a que en el Campo de Calatrava se levanta un bloque fracturado que
sirve de obstáculo para que ríos, como el Júcar, se encajen hacia el Atlántico.
Al estar sellada por una capa caliza, hay descalcificación, con tierras rosas que
permiten buena agricultura, y es una gran reserva de agua. Así ríos como el Guadiana pasan
bajo tierra. En el campo de Montiel se generaron las Lagunas de Ruidera.
Se construye un campo volcánico de piroclastos, que construyen formas cónicas de
modestas dimensiones que no se consolidaron y fueron destruidos rápidamente. Sólo quedan
fondos de calderas. Los materiales están metamorfizados y con minerales, como el cinabrio,
que origina mercurio.
En Puertollano existe una refinería que transformaba la pizarra en derivados del
petróleo, de ahí su importancia. Los suelos son ácidos en el Campo de Calatrava, así la
importancia de la minería y la ganadería.
- La perillanura de Extremadura ofrece el zócalo paleozoico con cuarcitas y
granitos, así no hay recubrimiento edáfico, salvo en el piedemonte de los Montes de Toledo y
en torno al Guadiana, con arcillas procedentes de la descomposición de cuarcitas y granitos.
En estas perillanuras se ve la dirección armoricana, ya que afloran pliegues hercinianos. Así
la agricultura se da en zonas concretas y la ganadería es la más importante con producción de
vacuno y cerda, ya que alcornoque y encina proporcionan alimento.
CORDILLERAS QUE RODEAN LA MESETA:
- El macizo galaico:
Al NO surge por el movimiento alpino, dislocando bloques. Así el borde
noroccidental de la Meseta se levanta en horst.
Debido a las altitudes se forman glaciares de valles y es en la fosa del Miño donde se
depositan los materiales. Se da algo de agricultura, conocida como Terra Cha y en ella hay
aprovechamiento hidroeléctrico y centrales térmicas, aprovechando turberas para obtener
energía.
Al oeste aparecen horst que llegan hasta la costa, enlazando con las rías, que pueden
ser baixas en la fachada occidental y las altas al norte (brazos de mar que alternan con cabos,
parecido a los fiordos.
- La cordillera Cantábrica:
Se extiende desde la frontera gallega hasta la frontera del País Vasco. Esta formación
se compone de varias unidades: la parte accidental (paleozoico) y la parte oriental
(mesozoico). En el contacto con la meseta están las máximas altitudes.
En torno a la fosa de Oviedo afloran materiales calcáreos que son sedimentaciones
del Carbonífero. En esta época hay gran vegetación que se encrusta en estos materiales; así
hay carbón y antracita que favorecen la minería y la aparición de sectores de morfología
kárstica.
Esta minería hoy en día no es rentable, ya que al aparecer en estructuras germánicas
hay desnivelación y no se puede avanzar horizontalmente bajo tierra. El coste es otro
problema ya que otros países lo venden más barato. El relieve, además, condiciona la
instalación de áreas industriales por la abruptidad.
Debido a la altitud hay huellas del sistema glaciar; en la costa están las rasas que
pueden haber surgido por transgresiones marinas, pero es poco probable porque no hay
cantos rodados.
La parte oriental tiene procesos de karstificación y fallas que provocan diapirismo y
en el interior, al contactar con la meseta, hay loras (relieve invertido).
- El sistema ibérico:
Rodea por el NE y el E a la Meseta y surge con el movimiento alpino, con una
estructura fallada y sobre ella plegada (estilo anglosajón).
Al inclinarse el zócalo hacia el Oeste, los depósitos secundarios que habían se pliegan
sobre las fallas, menos en el sector noroccidental y suroriental, donde solamente hay fallas.
En el noroccidental hay modelado glaciar debido a la altitud, que son más de 2000m,
que es igual en el suroccidental pero no hay huellas glaciares ya que está a sotavento y a
menos altitud pero hay karstificación, y es el sistema semiárido con glacis de acumulación el
que barre los materiales hacia la depresión del Ebro y hacia el Mediterráneo, formando
llanuras litorales, restingas, albuferas y playas, por el aporte de material detrítico.
- Sierra Morena:
Tiene altitudes modestas, entre 800 y 900m, y supone un escalón, que no se debe a
una falla, ya que no se rompen los materiales ni se fracturan. Así se conoce como
flexión-falla. En su borde occidental hay restos de orogenia herciniana.
El sistema fluvial es el que ha actuado, dependiente de la alimentación pluvial
separando la Mancha de Andalucía.
Tiene poco interés económico, predominando la ganadería extensiva vacuna, reserva
de fauna ibérica (jabalí, ciervo, rebeco) que ha generado una gran acotación con propiedades
privadas, lo que hace que haya turismo de alto poder económico.
4. Los Pirineos y la cordillera Costero- Catalana.
- Los Pirineos:
Los Pirineos se contemplan desde muchas apreciaciones. En primer lugar los Pirineos son un
istmo que nos une al continente europeo. Poseen 3000m de altitud, lo cual no implica un obstáculo
insalvable. Es cuando hay progreso tecnológico, en el siglo XIX, cuando adquiere un caracter de
obstáculo, debido a objeciones políticas. En 1812, con la constitución, la ideología era de aislar a la
población para gobernar y someter mejor.
La importancia como montaña se debe a la interacción de clima y estructuras morfológicas,
siendo el clima el que la convierte en una montaña difícil de superar.
Su evolución arranca del macizo herciniano, que se formó y que con los movimientos alpinos
se fractura, configurando un horst E-W con materiales plegados que se habían sedimentado en el
mesozoico, en el geosinclinal de Aquitania y el del Ebro.
El glaciarismo es más intenso en las zonas septentrionales, con redes hidrográficas
perpendiculares, que son lenguas que abrieron valles glaciares. El periglaciarismo abasteció de
material detrítico generando importantes movimientos de materiales en las morrenas, y es hoy el
causante de los aludes.
Hay karstficación, sobre todo en el prepirineo, que actúa como regulador de aguas y por ello
los ríos pirenaicos no sufren estiaje.
Por debajo de los 1500m en el prepirineo meridional es donde hay vegetación, aportando
materia orgánica.
La morfología fluvial incide en zonas próximas al Valle del Ebro, con glacis..
En cuanto al aprovechamiento humano, los Pirineos han ofrecido pastos para la ganadería,
con posibilidades de obtener también leña y madera, con saltos de agua que permiten actividad
industrial hidráulica. Los molinos se sustituyen en el siglo XIX por tecnología y, en la actualidad, la
actividad turística es uno de los primeros destinos interiores. Es un turismo de tipo naturalista y de
deportes de invierno.
También se da, en menor medida, la minería, aunque escasamente ya que interesa más
reservar los conjuntos montañosos.
- La Cordillera Costero-Catalana:
Enlaza los Pirineos con el Sistema Ibérico, aislando del mar a la depresión del Ebro.
Era una depresión que se sedimentó durante el mesozoico y deja restos emergidos en la zona
de Barcelona, ya que con los movimientos alpinos se hundió y generó estructuras alpinas de estilo
jurásico sobre los materiales paleozoicos con altitudes superiores a los 1000m. Van a ser muy
erosionados por el periglaciar, kárstico, biótico y fluvial.
La depresión litoral contiene sedimentos aportados del interior, generando llanuras costeras.
Las montañas litorales distinguen la parte septentrional con una parte Norte, con materiales
paleozoicos hasta Barcelona y una parte S con materiales del secundario desde Barcelona.
La depresión interna (Penedés) es un sinclinal con restos de sedimentación de transgresiones
marinas. De este modo hay suelos muy fértiles que dieron lugar a la "depresión catalana", donde están
las extensiones de cultivo más importantes con concentración de industris porcina.
Las sierras prelitorales acogen las máximas altitudes (Montseny 1700m) y dividen en la zona
prepirenaica a Cataluña en dos zonas: la litoral y la depresión del Ebro.
5. Las Béticas.
Es la unidad más larga, desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Cabo Formartor. 1000km.
Contiene las mayores altitudes peninsulares y es el más ancho.
La denominación de Béticas se da a mediados del siglo XX, ya que antes se conocía como
Penibética. La denominación Betica ha tenido mayor importancia ya que con los romanos se
denominaba Betis, en honor al rio.
En cuanto a la evolución geomorfológica, su forma se debe a la orogénesis alpina, que disloca
el macizo Bético- Rifeño y levanta dos horst con sedimentos secundarios y de estructura plegada
sobre horst.
La Vega Baja y Campo de Elche son las estribaciones de la fosa intrabética y las sierras del
Norte (Maigmó, Aitana) son subbéticas.
A partir del mioceno quedan zonas deprimidas, como la fosa intrabética, cubiertas por agua,
produciéndose sedimentaciones marinas que colmarán estas fosas. Así, al final del plioceno, emergen
por regresión marina o por empujes tectónicos, con materiales adosados al eje de las subbéticas en las
hoyas de Guadix y Baza. Se rellenan las partes bajas, intensificándose al final del plioceno,
originando glacis de acumulación y terrazas fluviales.
Al mismo tiempo, las cuencas del Guadiana Menor y el Genil pasan a un nivel de base
general, así los ríos se encajan en estos sedimentos generando relieves diferenciales.
En el Cuaternario, se produce un modelado glaciar por la altitud (más de 3000 m), sobre todo
el la umbría. Esto no se produce en las subbéticas, ya que la altitud es menor, siendo el periglaciar el
más importante, por encima de los 1000 m.
El biótico, y sobre todo el kárstico, encuentra condiciones propicias, como frío o cobertura
vegetal, en la Sierra de Grazalema, Sierra Magina, Sierra de Cazorla, Sierra del Segura y el Calar del
Río Mundo, Torcal de Antequera... generando un aluvionamiento que tapiza las fosas interiores,
como la fosa del Segura, y antes aportaban arenas a la playa, cuando no se retenía el agua.
En la zona del Cabo de Gata hasta Tabarca, en el mioceno, hubo fenómenos volcánicos, así
como en el Mar Menor.
La fosa intrabética aparece desde el Campo de Gibraltar hasta el Bajo Segura (Antequera,
Hoya de Guadix-Baza...) colmatados por los aluviones del Guadiana Menor y generando subsidencia,
lo cual provoca que surjan humedales, como la Albufera de Elche, Lagunas de Mata o Torrevieja.
Documentos relacionados
Descargar