Geografía chilena

Anuncio
Introducción:
El triunfo de Chile la guerra del Pacifico ( 1879- 1883) significo la integración de
la zona del norte actual de Chile llamada el norte grande que comprende las Regiones de
Tarapacá y Antofagasta ( Respectivamente I y II). El norte grande es un territorio marcado
por los contrastes. Una zona en que la aridez y sequedad del Desierto de Atacama se
contrapone con la fertilidad de valles y oasis (como el Valle de Azapa y el Oasis de Pica).
A lo largo de este trabajo, estudiaremos las características geográficas de la región, luego su
actividad económica y por ultimo los desafíos de a región.
I La Región de Tarapacá
1. Características Geográficas generales
Superficie : 59.009,1 km2
Población: 339.579 hab.
Densidad: 5,8 hab/ km2
A ) Relieve
Las cuatro formas de relieve que están aquí nítidamente presentes:
La cordillera de Los Andes, de gran altura, maciza y conteniendo algunos pequeños
valles y el altiplano chileno; es volcánica con pasos situados a gran altitud. Se distinguen
cimas como el volcán Tacora (5980m.), los nevados de Putre(5825m), el volcán Isluga
(5.551m.), etc.
La depresión Intermedia tiene el carácter de una meseta, con pampas desérticas (del
Tamarugal) cortadas por las quebradas existentes en el sentido general Este-Oeste ,
profundas y áridas.
La cordillera de la Costa se acerca mucho al oeste, teniendo altos lomos
redondeados; como es alta y abrupta, dificulta las comunicaciones e impide la benéfica
influencia del mar hacia el interior.
La planicie costera es angosta, de poca extensión; allí están ubicados los puertos
(Arica, Iquique, etc.).
B) Clima
El clima es abiertamente desértico, con variedades dentro de su tipo. En las
proximidades de la costa hay alta nubosidad. Las oscilaciones de la temperatura pasan de
baja en alta hacia el Este. Cuando se asciende en el este, la temperatura va bajando,
presentándose lluvias en la época veraniega.
C) Hidrografía
El agua es escasa; los cursos fluviales son menguados y generalmente se pierden en
las arenas, se infiltran o se evaporan. En la zona andina, los ríos se nutren con las escasas
lluvias y el derretimiento de las nieves, muchos de ellos corren hacia territorio boliviano (el
Lauca.). En la meseta intermedia están los llamados "ríos intermitentes", que corren en el
fondo de profundas quebradas (Lluta, Azapa, Camarones y otros). Hay algunos lagos
(Parinacota, Cotacotani, Chungará) y embalses (Caritaya).
.
2. Actividad económica
Producción por sectores ( % del producto regional)
Industria : 33 %
Pesca : 3.5 %
Minería: 6 %
Agricultura: 1 %
El comercio y la industria manufacturera son las principales actividades económicas
de la región. En efecto, las franquicias asociadas a la Zona Franca de Iquique han sido un
factor importante para el desarrollo comercial de esta región.
La minería del cobre y del oro son relevantes y también la actividad de las capturas
pesqueras y de la industria de harina y aceites de pescado. La actividad turística aparece
como una actividad emergente y de gran potencialidad futura.
A objeto de apoyar con recursos públicos el desarrollo económico de las Provincias más
extremas fue especialmente diseñado el Plan de Desarrollo para Arica y Parinacota .
A. PERFIL PRODUCTIVO:
El Producto Interno Bruto de Tarapacá se sitúa en torno a los 2.109 Millones de
dólares el año 1996, lo cual representa una participación regional del 3,7% del PIB
nacional.
Aunque Tarapacá ha crecido menos que el PIB Regionalizado (PIB menos IVA,
derechos de importación y otros) en el período 1986-1996 (ambos años incluidos), en los
últimos años se ha visto un mayor dinamismo económico. De esta manera, en el lapso
1991-1996, la región se expandió casi 2 puntos porcentuales más que el promedio de las
regiones.
R. TARAPACÁ. Producto Interno Bruto
(MM $ de 1986)
1985
1990
1995
Variación
1985/95
PIB
Región=100
%
30,3%
Comercio, Restaurantes 21.828
35.496
62.408
+185,9%
y Hoteles
Industria Manufacturera
28.404
30.031
42.647
+50,1%
20,7%
Minería
5.417
8.967
26.470
+388,6%
12,9%
PIB Regional
107.082
129.475 205.639 +107,7%
100%
Fuente: Unidad Regional MINECON, en base a datos del Banco Central.
a) El sector Agropecuario:
La agricultura históricamente ha tenido una participación modesta en la región,
destacándose algunas variedades como las aceitunas de Azapa, la producción hortícola de
primores destinados a la zona central y la agricultura orientada hacia el abastecimiento
local. También la ganadería de camélidos es significativa al nivel de las localidades del
altiplano.
b) La Minería:
La minería explica alrededor del 13% de su PIB regional y representa la principal
fuente de exportaciones de la región. Cabe hacer notar que a partir del año 1998 Collahuasi
obtendría una producción anual de 380.000 Toneladas de cobre fino, incrementando la
importancia del sector minero en la economía regional.
La producción de cobre fino alcanzó a los 144.571 toneladas en el año 1997,
representando un 791,3% de crecimiento en el período 1990-97. Esta producción regional
de cobre fino representó un 4,2% del total nacional en el año 1997.
La producción de oro fino de Tarapacá llegó a los 185,1 Kg el año 1997, cifra
inferior en un 94% a la del año 1990 y que equivale a un 0,4% del total país.
La producción de plata alcanzó a las 1.502,1 Kg. el año 1997, disminuyendo un
94,4% en relación al año 1990 y representando un 0,1% de la producción nacional.
Respecto al Cloruro de Sodio, este registró una producción regional de 5.488,1 mil
toneladas el año 1997, cifra superior en 200,3% respecto al año 1990 y que equivale a un
100% del total país.
R.TARAPACA. PRODUCCIÓN MINERA
(INDICE 1990=100)
AÑOS COBRE INDI ORO
INDI PLATA INDI
Cloruro de
INDI
(TONS.
C
(KG.Fin
C
(KG.Fin
C
Sodio
C
F)
90=10
)
90=10
)
90=10
(M.TON.)
90=10
0
0
0
0
1990 18.269 100,0 3.099,3 100,0 26.785,9 100,0
1.827,8
100,0
1992 20.050 109,7 1.899,2 61,3 13.588,4 50,7
1.670,1
91,3
1994 50.713 277,6
638,2
20,6 7.862,4 29,4
3.177,9
173,9
1996 145.939 798,8
122,5
4,0
1.530,4
5,7
4.042,8
221,2
1997 144.571 791,3
185,1
6,0
1.502,1
5,6
5.488,1
300,3
Fuente: Unidad Regional de MINECON, en base a datos proporcionados por el INE y
SERNAGEMIN.
Como se aprecia en el cuadro anterior, los índices de producción del sector minero
muestran en promedio un importante crecimiento en el período 1990-1996, siendo el más
alto entre los demás sectores de la economía regional. Cabe hacer notar que incluso se
esperan crecimientos futuros aún más importantes con la entrada en producción del
yacimiento de Doña Inés de Collahuasi (fines de 1998).
c) La Pesca:
Respecto al sector pesca, se registraron desembarques que alcanzaron las 1.381.860
toneladas en el año 1997 (22% del total país), superiores en un 35% a las año anterior y que
están configurados en un 98% por la pesca extractiva de tipo industrial.
Región de Tarapacá. Desembarques en 1997
(En toneladas)
Artesanal
Industrial
Cultivos
Total
1.705
1.705
24.709
1.348.871
1.373.580
5.961
117
6.078
42
42
455
455
32.872
1.348.871
117
1.381.860
Especies
País(*)
Algas
281.606
Pescados
5.829.162
Moluscos
93.269
Crustáceos
37.327
Otras
48.751
(erizos)
6.290.115
TOTAL
Fuente: Unidad Regional MINECON, en base a datos de SERNAPESCA.
d) La Industria Manufacturera:
La Industria manufacturera regional, históricamente ha mostrado una importante
participación a nivel nacional. En efecto, el peso relativo de Tarapacá era de un 2,4% del
valor agregado nacional en la ENIA del 1990, participación que se mantuvo en la ENIA del
año 1995 y que es muy similar a la población que equivale al 2,6% del país. Hay que
destacar que en la ENIA del año 1994, esta participación era de 1,6%.
Vale decir, el valor agregado de la industria regional alcanza a los $ 173.010
millones en el año 1995, lo cual representa un incremento real de 42% respecto al año
1990. Cabe hacer notar que este deterioro en los índices de la industria regional, debe
comparárselo con un crecimiento del 38% del valor agregado manufacturero en el total país
para ese mismo quinquenio.
En el siguiente cuadro pueden verse las ramas industriales que más aportan al valor
agregado de la región: Industria Básica del Cobre (34,8%), Aceites y Grasas (18,8%), Fab..
Vehículos (12,0%) y Vestuario (5,8%). Al respecto, cabe hacer notar que el estatuto
automotriz expira entre el año 1998 y el año 2000, fecha en la cual la industria automotriz
nacional perderá los beneficios y por lo tanto deberá adecuarse a la nueva normativa sobre
subsidios que contempla el Acuerdo de Marrakech (OMC).
Por último, se tiene que en la región de Tarapacá están representadas una amplia
cantidad de ramas manufactureras, las cuales suman 128 establecimientos y registran una
cantidad de 10.041 trabajadores ocupados en la ENIA del año 1995.
e) Supermercados:
Las ventas reales de los Supermercados en la región de Tarapacá aumentaron un
60,5% en el trienio 1994-97, cifra superior en 28,7 puntos al comportamiento obtenido por
el índice de ventas general País, para ese mismo período (31,8%).
f) Sector Comercio y Zona Franca:
Vale la pena resaltar que históricamente esta zona geográfica ha tenido un
tratamiento especial que la hace diferente al resto de las regiones, con un apoyo público
importante tanto en los servicios públicos, en las obras de infraestructura, como en la
actividad misma de las empresas y reparticiones públicas comprometidas.
En particular, la Zona Franca de Iquique y su Zona Franca de extensión
indudablemente han permitido un importante desarrollo del comercio internacional de
manera tal que hoy en día la Región de Tarapacá ha logrado posesionarse como un centro
neurálgico de negocios entre la América del Sur y los Países del Asia.
Zona Franca de Iquique Arica
Error! Bookmark not defined.ZONA FRANCA:
Es un área o porción unitaria de territorio perfectamente
deslindada y próxima a un puerto o aeropuerto amparada por
presunción de extraterritorialidad aduanera. En estos lugares las
mercaderías pueden ser depositadas, transformadas, terminadas o
comercializadas, sin restricción alguna.
Importancia Económica a nivel regional de ZOFRI:
La Zofri fue creada el 25 de Junio de 1975 para apoyar el desarrollo regional y la
integración económica con los países vecinos. Hoy esta Zona Franca genera más de 10.000
empleos directos y la ciudad de Iquique (con 170.000 habitantes), el triple que hace 21
años, se ha convertido en un centro de negocios de gran relevancia y principal puerta
comercial entre los países de Sudamérica respecto a los del Asia Pacífico.
Los movimientos operacionales anuales de ZOFRI bordean los US$ 4 mil millones y una
amplia red de infraestructura ha apoyado el crecimiento de esta Zona Franca. En efecto, la
carretera Panamericana conecta a Iquique con las principales ciudades de Argentina,
Bolivia, Perú y el resto de Chile. Por otro lado, el desarrollo de los corredores bioceánicos
constituye sin lugar a dudas el proyecto rodoviario más importantes para la zona.
En la ciudad de Arica, Zofri S.A. administra el parque industrial Chacalluta, que cuenta con
130 hectáreas de terreno. El régimen preferencia establecido para la Zona Franca de
Iquique es aplicable en los mismo términos a las empresas industriales manufactureras que
se instalen en el Parque Industrial de Chacalluta. Este recinto cuenta con una ubicación
geográfica privilegiada y está conectado directamente por una carretera pavimentada con la
capital de Bolivia y parte de la futura ruta bioceánica que uniría a Arica con la Costa
Atlántica de Brasil.
El dinamismo de ZOFRI no sólo se ve reflejado a través de un importante número de
empresas habilitadas en la Zona Franca, sino también a través de los Cuadros Nº 2 y Nº 3,
donde se muestran las compras realizadas a los principales países proveedores y principales
países de desatino, respectivamente. Los corredores bioceánicos, la implementación de los
tratados de libre comercio y las proyecciones de comercio externo de los países limítrofes
no hacen más que brindar oportunidades para un crecimiento sostenido del intercambio
comercial de la región, siendo en última instancia esta un escenario muy propicio para
poder en el futuro consolidar y asegurar la permanencia de la Zofri.
g) Turismo:
La principal ventaja que posee este sector son sus particulares características
climáticas que le permiten desarrollar deportes náuticos prácticamente durante todo el año.
Sin embargo, a pesar de estas ricas condiciones naturales es necesario que estas
potencialidades se transformen en una oferta turística concreta que sea efectivamente
interesante no solamente para los países vecinos sino también para el resto de los habitantes
de nuestro país.
Es sabido que la industria de los servicios turísticos requiere de grados crecientes de calidad
en cada uno de sus engranajes productivos. Partiendo de la calidad del aire, del agua, de la
alimentación, de la infraestructura vial, comercial y hotelera, hasta llegar a la belleza propia
del entorno natural, hay una infinidad de pasos intermedios en donde es cada vez más
importante que se pueda desarrollar una conciencia ciudadana que esté al servicio de esta
floreciente industria turística.
h) Sistema Financiero:
Las colocaciones del sistema financiero han tenido un incremento de 551% entre
diciembre de 1986 y diciembre de 1997, porcentaje superior al 154% del país en su
conjunto en el mismo período.
B. EXPORTACIONES.
Las exportaciones (sin considerar Zona Franca) consistieron en US$ 658 Millones el
año 1997, cifra que resultó ser superior en un 21,7% a las del año anterior. Este
Crecimiento fue superior al promedio país que lo hizo en 9,5% en el mismo año.
Asimismo, la participación de la región dentro de las exportaciones totales fue de 4,0%,
superior a la participación de la población (2,6%).
Las exportaciones por ocupado, por su parte, fueron de US$4.501 superior en 45,8%
a los US$3.088 que fue el promedio país.
En cuanto a la estructura mercantil de las exportaciones regionales, estas
corresponden principalmente a los siguientes productos: el cobre (42,9%), la harina de
pescado (27,0%) y vehículos de GM (9,5%). Estos últimos corresponden a camionestas
LUV producidas en Arica, las que han registrado un importante incremento en sus
exportaciones.
3. Administración
La primera región esta divida en 3 provincias las cuales son:
- Arica ( capital: Arica)
- Parinacota ( capital: Putre)
- Iquique ( capital: Iquique)
Intendente : Patricio Hernán Zapata Valenzuela
Gobernador Provincial de Arica: SRA. BRONIA CASTILLO LEMEE
Gobernador Provincial de Parinacota: SR. ISIDRO VASQUEZ MAZUELOS
Gobernador Provincial de Iquique: SR. PATRICIO ZAPATA VALENZUELA
La organización más importante de la región de Tarapacá es el Consejo Regional.
Misión del Consejo Regional :
El Consejo Regional tendrá por finalidad hacer efectiva la participación de la
comunidad regional y estará investido de facultades normativas, resolutivas y
fiscalizadoras. Entre éstas atribuciones se encuentran:
- Aprobar los planes reguladores comunales, previamente acordados por las
Municipalidades en conformidad con la Ley General de Urbanismo y Construcción.
- Aprobar, modificar o sustituir el plan de desarrollo de la región y el proyecto de
presupuesto regional, así como sus respectivas modificaciones, sobre la base de la
proposición del Intendente;
- Resolver, sobre la base de la proposición del Intendente, la distribución de los recursos del
Fondo Nacional de Desarrollo Regional que obtenga en la aplicación de lo dispuesto en el
N° 20 del artículo 19 de la Constitución Política de la República;
- Aprobar, sobre la base de la proposición del Intendente, los convenios de programación
que el Gobierno Regional celebre.
- Fiscalizar el desempeño de Intendente Regional en su calidad de presidente del Consejo y
de Organo Ejecutivo del mismo, como también de las unidades que de él dependan,
pudiendo requerir del Intendente la información necesaria al efecto.
4. Desafíos de la región.
HACIA UNA MAYOR INTEGRACIÓN ECONOMICA CON PERÚ, BOLIVIA Y
MERCOSUR.
a) Integración Física:
Con los territorios vecinos de Perú y Bolivia se debe privilegiar una mayor
complementación económica-comercial y también de la industria turística con estos países.
En Agosto de 1997 se realizó la VIIIª reunión de negociaciones entre Chile y Perú
tendientes a la suscripción de un Acuerdo de Complementación Económica de Libre
Comercio (ACE). Al respecto, las negociaciones se encuentran bastante avanzadas y existe
la voluntad política entre ambos países para poder llegar a firmar este Acuerdo ACE en el
transcurso de este año 1997.
Con Bolivia durante este año 1997 se firmó una ampliación del Acuerdo de
Complementación existente entre Chile y Bolivia, que consistió en incorporar productos de
interés para ambos países en el Acuerdo. Para Chile esto significó que más de 100 nuevos
productos tendrán acceso preferencial a Bolivia, y a su vez Bolivia incorporó más de 150
nuevos productos.
Adicionalmente con Bolivia se firmó un Acuerdo sobre medidas relativas a
normalización, que busca asegurar principalmente que las normas o reglamentos técnicos
no se constituyan en barreras al comercio recíproco.
Las ventajas ligadas a un proceso de integración física están dadas por los siguiente:
1.- Promover el uso adecuado de los caminos de la Región para permitir un amplio
desarrollo del intercambio de esos Países con los mercados del Pacífico. En particular, en lo
que se refiere a la consolidación de los corredores bioceánicos que acercan a las ciudades
de Arica- Iquique con el Atlántico, a través de los pasos de Tambo Quemado y Colchane.
2.- Incentivar el comercio recíproco, lo cual redundaría en un claro beneficio para los
consumidores de ambos países.
3.- Finalmente, la gran riqueza turística de la región Tarapacá es factible de poder
difundirla mejor entre los mismos habitantes de Argentina, Bolivia y Perú.
b) Corredores Comerciales Bioceánicos:
En un contexto más amplio, la profundización de los procesos de integración con
los Países y del MERCOSUR abren sin duda un conjunto de nuevas oportunidades para que
esta región se consolide como un centro de negocios importante entre las economías del
Asía-Pacífico y la América del Sur.
La región de Tarapacá ofrece servicios portuarios, aeroportuarios, viales y ferroviarios que
facilitan el comercio al exterior. También entrega servicios financieros, bancarios,
industriales, de almacenamiento, aduaneros y de control fitosanitario a todos los países
contratantes, sin hacer discriminación de ningún tipo.
La conjunción de todas estas capacidades competitivas, unida a la especialización y
capacitación de sus trabajadores en las tareas que son propias del comercio exterior, hacen
que tanto Arica como Iquique tengan posibilidades ciertas de poder afrontar con éxito el
desafío creciente de la globalización en los próximos años.
Conclusión:
La primera región es una zona desértica, con rica agricultura de oasis y abundantes
recursos naturales no metálicos ( azufre, salitre). Población escasa y muy concentrada en
centros urbanos.. En las zonas del interior predominan la población indígena ( lengua
quechua). Dos recursos importantes son los pastizales altiplanicós para sustentar ganado
auquénido ( llamas, vicuñas, alpacas) y la riqueza ictiológica, materia primera para la pesca
industrial y sus actividades conexas / harina de pescado, conservas).
La región por estar ubicada en el extremo norte del país, sirve de nexo con Perú y
Bolivia ( ferrovías ) y a través de esta última, con Paraguaya, Uruguay y Brasil ( Corredor
Arica-Santos ).
Arica e Iquique constituyen un frente portuario, tanto para la salida de la producción
regional como para el transito comercial de los piases vecinos.
Para impulsar su desarrollo, se ha creado, en Iquique, una zona franca comercial (
ZOFRI).
II La Región de Antofagasta
1. Características Geográficas generales
Superficie: 126.049,1 km2
Población: 410.724 habitantes.
Densidad: 3,2 hab/ km2
A) Relieve
Las caracteristicas del relieve han variado poco con relación a la región anterior. La
cordillera de los Andes sigue siendo alta y volcánica, con cimas que bordean los 6.000
metros de altura (volcanes San Pedro, San Pabl, Lcancabur) o los sobrepasan (cerro Púlar,
6.233m.,cerro Llullaillaco, 6.739 m.)
En la depresión intermedia dominan los salares y el desierto de Atacama, muy ärido e
inhóspito en grado sumo.
La cordillera de la Costa bordea los 2.000 m. de altura, siendo muy abrupta hacia el oeste y
de laderas más suaves hacia la depresión intermedia. Como es antigua se presenta muy
desgastada.
La planicie costera continúa angosta y sirviendo al establecimiento de núcleos portuarios
(Tocopilla, Antofagasta).
B) Clima
La II Región posee un clima desértico con variaciones de mar a cordillera.
En la costa presenta clima desértico costero, con escasa oscilación térmica. En la depresión
intermedia se encuentra el clima desértico normal, con fuerte oscilación térmica diaria, sin
precipitaciones, con cielos limpios y alta sequedad. Y sobre los 3.000 metros de altitud se
presenta un clima desértico marginal de altura, siendo el único sector con pluviosidad, la
que cae especialmente en los meses de verano.
Fuente: Estrategia Regional de Desarrollo II Región.
C) Hidrografía
La Región de Antofagasta se caracteriza por un arreísmo completo, con excepción del río
Loa que se desplaza por 440 kms. desembocando en el Océano Pacífico con un caudal muy
menguado.
2. Actividad Economía
PRODUCCION POR SECTORES ( % del producto regional)
Minería : 63%
Industria : 11 %
Agricultura y Pesca: 0.5 %
A. PERFIL PRODUCTIVO.
El PIB regional se situó en torno a los 5.213 millones de dólares el año 1997, lo cual
equivale a una participación del 8,4% respecto al PIB nacional.
Antofagasta ha crecido más que el PIB Regionalizado (PIB menos IVA, derechos de
importación y otros) en el período 1985-1997, principalmente debido al fuerte dinamismo
económico de los últimos años. En efecto, la expansión fue superior en más de 6 puntos
porcentuales al promedio de las regiones en el lapso 1993-1997.
En cuanto a los datos del PIB regional por sectores que entrega Cuentas Nacionales del
Banco Central, debemos solamente constatar que estos se encuentran atrasados al año 1996,
entregándose a continuación la información de los tres sectores económicos más
importantes de la región, así como la tasa de crecimiento para el período 1985-96 y su
importancia relativa regional en ese último año.
R. ANTOFAGASTA. Producto Interno Bruto
(MM $ de 1986)
1985
1990
131.794
163.767
294.705 + 123,6%
62,5%
Construcción
6.408
15.815
30.685
+ 378,9%
6,5%
Transporte y Comunicaciones
12.867
17.007
28.403
+ 120,7%
6,0%
PIB Regional
208.681
274.953
383.524 + 125,9%
100%
Minería
1996
Variación
PIB
1985/96 Región=100%
Fuente: Unidad Regional MINECON, en base a datos del Banco Central.
a) Minería:
En términos de la especialización productiva de la II Región, claramente se destaca ésta por
su alta vocación minera.
La producción de cobre fino alcanzó a los 2,3 millones de toneladas en el año 1998,
representando un 178,5% de crecimiento en el período 1990-98, lo cual ha sido posible, en
gran parte gracias a la producción generada por las nuevas explotaciones mineras de la
Escondida y a la alta productividad alcanzada por la División Chuquicamata de Codelco.
Esta producción regional de cobre fino representó un 60,8% del total nacional en el año
1998.
La producción de oro fino de Antofagasta llegó a los 8,9 Tons. el año 1998, cifra superior
en un 456,2% a la del año 1990 y que equivale a un 19,8% del total país.
La producción de plata alcanzó a las 361 Tons. el año 1998, aumentando un 37,9% en
relación al año 1990 y representando un 27,0% de la producción nacional.
Respecto al Molibdeno, este registró una producción regional de 14,8 mil toneladas el año
1998, cifra superior en 59,2% al la del año 1990 y que equivale a un 58,7% del total país.
R.ANTOFAGASTA. PRODUCCIÓN MINERA
(INDICE 1990=100)
Error! COBRE INDIC ORO INDIC PLATA INDIC MOLIB INDIC
Book (TONS.F) 90=10 (KG.Fin 90=10 (KG.Fin) 90=10
D
90=100
mark
0
)
0
0
(TON.F
not
)
define
d.
AÑO
S
1990 821.615 100,0 1.601,5 100,0 261.864,5 100,0 9.332,0 100,0
1992
1.117.152
136,0
5.375,1
335.6
289.718,8
110,6 10.203,0
109,3
1994
1.255.168
152,8
9.386,0
586,1
334.337,5
127,7 11.045,0
118,4
1996
1.816.741
221,1
12.519,9
781,8
359.288,7
137,2
9.535,2
102,2
1997
2.082.025
253,4
12.243,3
764,5
339.087,9
129,5 12.563,9
134,6
1998
2.228.443
278,5
8.907,8
556,2
361.209,5
137,9 14.860,5
159,2
Fuente: Unidad Regional de MINECON, en base a datos proporcionados por el INE y
SERNAGEMIN.
b) La Pesca:
Respecto al sector pesca, se registraron desembarques que alcanzaron las 101.124
toneladas en el año 1998 (2,7% del total país), inferiores en un 72,1% a las del año anterior
y que están configurados en un 51,0% por la pesca extractiva de tipo industrial. La
disminución en el tonelaje de desembarque se debe, en parte, a los efectos de la corriente de
“El Niño” y a la sobre-explotación del recurso.
Región II. Desembarques en 1998
(En toneladas)
Error!
Bookmark
not
defined.Espec
ies
Artesanal
Industrial
Cultivos
Total
País (*)
Algas
Pescados
Moluscos
Crustáceos
Otras (erizos)
32.568
11.961
4.060
79
621
51.536
-
191
108
-
32.759
63.497
4.168
79
621
265.881
3.267.519
109.224
39.407
47.403
TOTAL
49.289
51.536
299
101.124
3.729.434
Fuente: Unidad Regional MINECON, en base a datos de SERNAPESCA.
c) Industria Manufacturera:
La industria manufacturera de Antofagasta muestra una importante participación a
nivel nacional, la cual se ha aumentado en los últimos años. En efecto, mientras el peso
relativo de Antofagasta era de un 5,5% del valor agregado manufacturero nacional en la
ENIA del 1990, esta participación se incrementó a 5,9% en la ENIA del año 1996. El valor
agregado de la industria regional alcanzó a $ 483.132 millones en el año 1996, lo cual
representa un aumento real en la producción de valor agregado del 59,4% respecto al año
1990. Cabe hacer notar que este crecimiento de la industria regional fue mayor al
crecimiento de 47,5% del valor agregado manufacturero en el total País para ese mismo
quinquenio.
En el siguiente cuadro pueden verse las ramas industriales que más aportan al valor
agregado de la región: Industria Básica del Cobre (55,5%), Abonos(8,5%),
Sust.Químicas(11,5%) y Prod.Químicos(4,5%). Por último, en la región de Antofagasta
están representadas una amplia cantidad de ramas manufactureras, las cuales suman 136
establecimientos y registran una cantidad media de 11.509 trabajadores ocupados en la
ENIA del año 1996.
Es interesante señalar que algunas empresas de bienes y servicios ligados a la
minería, están compitiendo con éxito en el desarrollo minero del N.O. Argentino,
ofreciendo servicios de ingeniería que van desde el diseño de plantas a la administración de
las mismas y la producción de algunos equipos y maquinarias mineras.
d) Supermercados:
Las ventas reales de los Supermercados en la región de Antofagasta aumentaron un
34,6% en el periodo 1997-99, cifra superior en 20,9 puntos al comportamiento obtenido por
el índice de ventas general País, para ese mismo período (13,7%). Cabe hacer notar que el
comportamiento de este índice fue bastante disímil, puesto que mientras en Calama creció
7,0%, en Antofagasta lo hizo en 50,4%, para ese mismo lapso.
e) La Construcción:
Este sector, considerado entre los no transables de la economía, ha tenido en los últimos
años un importante desarrollo en la región. En efecto, la superficie en construcción pasó de
205.533 Mts2 el año 1990 a 431.825 Mts2 el año 1998. Vale decir en el período 1990-1998,
la superficie anual en construcciones nuevas en la Región de Antofagasta aumentó en
110,1%, representando un 3,8% del total País en el último año considerado.
g) Sistema Financiero:
Las colocaciones del sistema financiero han tenido un incremento de 466% entre diciembre
de 1990 y diciembre de 1999, porcentaje superior al 110% del país en su conjunto en el
mismo período.
B. EXPORTACIONES.
Las exportaciones de la Región de Antofagasta llegaron a los 3.976 millones de dólares el
año 1999, un 1,1% menos que el año anterior, lo cual por si solo explica un 26,1% del total
exportado por el país. Esta gran participación exportadora queda bien ilustrada cuando se
comparan los US$ 25.966 anuales de exportación por cada ocupado regional, cifra que
resulta ser casi 8 veces superior al promedio de exportaciones por ocupado nacional (US$
2.903).
Las exportaciones del sector minero tuvieron una incidencia el año 1999 de más del 96% en
el total de exportaciones regionales.
Los principales productos exportados fueron, Cátodos de cobre con US$2.567 millones y
equivalentes a un 64,6% del total exportado por la región y minerales concentrados de
cobre con US$903 millones(22,7%).
Por continente, los principales destinos durante 1999 fueron Europa con un 42,9% y
Asia con un 33,5%.
Dentro del total exportado por la Región el año 1999, US$ 554 millones correspondieron
al Reino Unido (13,9%), seguido por Japón al segundo lugar con US$ 485 millones
(12,2%). En tercer lugar se encuentra Estados Unidos con US$ 453 millones (11,4%).
3. División Política Administrativa
Distribución Político Administrativa de la II Región de Chile
La Región está conformada por tres provincias y nueve comunas, siendo la capital regional la
ciudad de Antofagasta.
Provincia de Antofagasta
 Antofagasta (capital)
 Mejillones
 Taltal
 Sierra Gorda
Provincia de El Loa
Provincia de Tocopilla
 Calama (capital)
 María Elena
 Ollague
 Tocopilla (capital)
 San Pedro de Atacama
Intendente : César Castillo
Gobernador Provincial de Antofagasta: Augusto Segundo Montenegro Araya
Gobernador Provincial de Loa: Francisco Javier Segovia Rojas
Gobernador Provincial de Tocopilla: Jorge Julián Peralta Villagra
4. Perspectivas de crecimiento
HACIA UNA MAYOR INTEGRACIÓN ECONÓMICA CON
NOROESTE ARGENTINO y BOLIVIA. CORREDOR BIOCEANICO.
EL
a)
Integración Física:
Con las zonas geográficas vecinas de Argentina y Bolivia se debe privilegiar una mayor
complementación económica-comercial y también de la industria turística. Las ventajas
ligadas al proceso de integración pueden resumirse al menos en 3 grandes puntos:
a.1)
promover el uso adecuado de los puertos y caminos de la Región para
permitir un amplio desarrollo del intercambio de esos Países con los mercados del
Pacífico.
a.2)
En particular, incentivar una mayor importación de productos agrícolas
desde los Países vecinos y una exportación de pescados frescos y congelados hacia
las zonas interiores del Continente, redunda en un claro beneficio para los
consumidores de ambos Países.
a.3)
Finalmente, la gran riqueza turística natural y arqueológica de la Región de
Antofagasta deberá promoverse con más intensidad en los Países vecinos.
Las provincias argentinas que más podrían beneficiarse con esta integración física regional
son las de Salta y Jujuy, las cuales en conjunto suman casi 2 millones de habitantes.
b)
El Acuerdo MERCOSUR:
La Asociación firmada con el MERCOSUR abre nuevas y mejores condiciones para que
los productos de la región puedan acceder a ese gran mercado de más de 200 millones de
personas. En efecto, la estructura comercial de esta región le ha permitido mejorar el acceso
de sus productos al MERCOSUR, dado que a partir del 1º de Octubre 1996 bajaron los
aranceles entre un 30% y un 100% para el 99% de las exportaciones regionales con ese
destino. Cabe hacer notar que la participación de MERCOSUR en las exportaciones
regionales es muy inferior al promedio nacional.
En cuanto al tratamiento de los servicios con MERCOSUR, se puede señalar que estos
fueron analizados en la primera Reunión Extraordinaria de la Comisión Administradora del
Acuerdo, Noviembre 1996, acordándose allí que el tema fuera puesto en la agenda en forma
permanente para las próximas reuniones.
Al interior de MERCOSUR se intenta crear un acuerdo al estilo GATS, lo cual implica un
plazo máximo de 10 años para la desgravación del sector. Sin embargo aun no existe un
cronograma acordado para la liberalización de los diferentes sectores de servicios.
Por otro lado, el Tratado con MERCOSUR incluye un Protocolo de Integración Física,
donde junto con priorizarse la importancia de sus pasos fronterizos en el Acuerdo, las
partes se comprometen en hacer las siguientes inversiones:
i) en Sico: Argentina US$8 Millones y Chile US$1 Millones
ii) en Jama: Argentina US$45 Millones y Chile US$54 Millones.
c)
Integración Internacional, Corredores Comerciales Bioceánicos y los Mercados
del Asia-Pacífico:
En un contexto de futuro, la profundización de los procesos de integración con los Países
limítrofes y del MERCOSUR abren sin duda un conjunto de nuevas oportunidades para que
esta región sea un centro de negocios importante entre las economías del Asia-Pacífico y
América del Sur.
En efecto, las favorables condiciones naturales del Puerto de Mejillones y las instalaciones
portuarias que existen en la Ciudad de Antofagasta hacen que cada día sea más factible la
implementación del corredor comercial bioceánico (Pasos de Sico y de Jama) para
satisfacer los intereses comerciales propios de Brasil, Paraguay y la parte Norte de
Argentina. Esta posición privilegiada del Puerto de Mejillones permite además poder prever
en el futuro un impacto positivo en el comercio regional, en las comunicaciones, en los
servicios financieros y en los seguros.
La Región de Antofagasta ofrece servicios portuarios, aeroportuarios, viales y ferroviarios
que facilitan el comercio exterior. También entrega servicios financieros, bancarios,
industriales, de almacenamiento, aduaneros y de control fitosanitario a todos los países
contratantes, sin hacer discriminación de ningún tipo.
La conjunción de todas estas capacidades competitivas, unida a la especialización y
capacitación de sus trabajadores en tareas que son propias del comercio exterior, hacen que
esta región tenga posibilidades ciertas de poder desarrollarse como un centro comercial
importante de América del Sur.
Error! Bookmark not defined.Proyecto del Mega-Puerto Mejillones
El incremento de la producción de cobre en la región de Antofagasta, al existir yacimientos
como el Abra o Radomiro Tomic; las condiciones excepcionales de la bahía de Mejillones en
cuanto al abrigo de naves, capacidad de atraque y amplios espacios; y la excepcional
ubicación geográfica de la zona en relación a la subregión de América del Sur y su proyección
a la Cuenca del Pacífico, constituyen los argumentos que dan vida a la iniciativa del Proyecto
Megapuerto Mejillones.
De llegar a concretarse esta iniciativa, que cuenta con todo el respaldo del Gobierno, y
que será articulada en sus etapas iniciales por Codelco, la pequeña ciudad de Mejillones
contaría con el Megapuerto más grande de la costa oeste latinoamericana.
Durante el presente año se procederá a iniciar los primeros trabajos.
Se estima que la inversión total necesaria para la implementación del Megapuerto será
cercana a los US$ 800 millones, la mayoría de los cuales corresponderán a recursos
provenientes del sector privado tanto nacional como extranjero.
Conclusión
Región desértica y poco poblada. Con abundantes salares y minas (cobre y hierro). SU
producción es principalmente minera con escasa actividad agrícola (Calama, San Pedro de
Atacama).
El gran centro rector de las actividades regionales es Antofagasta, uno de los puertos más
importantes del país: Asimismo,. Hace de centro de comunicaciones y transportes
internacionales hacia Bolivia y Argentina (ferrocarriles Y a Oruro y a Salta) y hacia el
Océano pacifico.
Sus recursos mineros como sus fuentes geotérmicas de energía (géiser del Tatío), son
objeto de diversos planes de exploración y expansión productiva.
Esta Región es la primera en producción y exportación de cobre y salitre.
CONCLUSION GENERAL
Para concluir, podemos decir que el Norte del país, es decir el Norte Grande es un gran
polo de desarrollo en cuanto a la economía chilena. Su ubicación particular ofrece
posibilidades de intercambios con muchos países fronteros como Argentina, Bolivia, Perú,
etc. Además es un territorio muy rico en recursos naturales y se esta desarrollando
actualmente muchos proyectos para el desarrollo de esta área; dentro de los más
importantes podemos citar el proyecto del megapuerto de Mejillones, que pretende hacer de
Chile un polo económico en la área del pacifico. A pesar de su importancia económica, el
Norte Grande sigue siendo una periferia de un país centralizado en Santiago en cuanto a la
parte administrativa.
1. PROYECTOS ENERGÉTICOS DEL NORTE GRANDE
Error! Bookmark not
defined.
La creciente necesidad de energía en el Norte Grande, producto de la puesta en marcha de
numerosos proyectos principalmente mineros, ha motivado el interés de numerosas empresas del
sector energético por ampliar la oferta de energía en dicha región.
Importantes proyectos relacionados al gas natural se encuentran en sus fases finales,
identificándose los siguientes:
(2.1) Proyecto Gas Atacama:
Ducto de 928 kilómetros que parte de Campo Durán (Jujuy) para
llevar gas natural hasta el puerto de Mejillones, en donde se
construirán tres centrales de ciclo combinado de 200 MW
cada una.
Monto de la Inversión Estimada: US$ 650 Millones.
(2.2) Proyecto Norgas
: el gasoducto cubrirá una extensión de 880 kilómetros conectando
Tartagal (Salta) y Tocopilla, con una eventual extensión a
Mejillones. El proyecto contempla la construcción de 2
centrales de ciclo combinado de 230 MW cada una.
Monto de la Inversión Estimada: US$ 400 Millones.
(2.3) Proyecto Chilgener
: se diferencia de los dos anteriores, ya que considera la
construcción de tres centrales termoeléctricas, de 200 MW
cada una, en territorio Argentino a pocos kilómetros de la
fuente del gas, para de allí inyectar energía al SING.
Monto de la Inversión Estimada: US$ 360 Millones.
Estos proyectos son los que actualmente compiten para satisfacer los mayores requerimientos
energéticos en la zona, los cuales se estima crecerán a una tasa promedio anual cercana al 14% en los
próximos diez años. Para la CNE, solo con el efecto producido por la entrada de nueva tecnología al
sistema, los clientes se verán beneficiados con caídas en las tarifas del orden del 10%.
Si bien es improbable que los tres proyectos se puedan desarrollar a plenitud en forma paralela, es
obvio que las regiones del norte de nuestro país tienen de esta manera asegurada una oferta
energética que les permitirá poder seguir creciendo productivamente en los próximos años. En efecto,
se están sentando las bases para seguir desarrollando las actividades mineras tradicionales de la
región, así como para poder explorar nuevos negocios que signifiquen una diversificación en su
estructura productiva.
Descargar