Subido por Harpes Lock

AGENTES BIOLOGICOS Y TOXICOLOGICOS

Anuncio
MATERIA
AGENTES BIOLOGICOS Y TOXICOLOGICOS
1 - AGENTES BIOLOGICOS
Los contaminantes biológicos son seres vivos
(bacterias, virus, protozoos, hongos, gusanos,
parásitos...) que se Introducen en el organismo
humano causan enfermedades de tipo
Infeccioso o parasitario.
Definiciones
Virus: son de forma de vida mas simple, su
tamaño es pequeño. Para poder reproducirse
necesitan entrar a un ser vivo.
Bacterias: pueden reproducirse sin necesidad
de un ser vivo.
Protozoos: organismos unicelulares, puede
vivir independientes o como parasito
vertebrado.
Gusanos: animales pluricelulares, puede llegar
al humano a través de agua, alimento….
Hongos: forma de vida microscópica, algunas
pueden ser paracitos del hombre.
ALGUNOS EJEMPLOS
Virus: gripe, rabia, hepatitis B, Sida, etc.
Bacterias: tétanos, tuberculosis, fiebres de
malta, etc.
Protozoos: amebiasis, toxoplasmosis, etc.
Hongos: candiasis, pie de atleta,
histoplasmosis, etc.
Gusanos: anquilostomiasis, etc.
Las vías de entrada de los contaminantes
biológicos en el organismo son las mismas que
las de los contaminantes químicos, es decir:
Vía inhalatoria: a través de la nariz, boca,
pulmones.
Vía dérmica: a través de la piel.
Vía parenteral: a través de heridas, pequeños
cortes, pinchazos, etc.
Vía digestiva: a través de la boca y tubo
digestivo.
Vía Ocular: A través de la conJuntiva
Trabajos dónde puede haber
exposición a riesgos biológicos:
Transmisión de persona a persona:
Personal en centros sanitarios,
personal de seguridad, protección civil,
enseñantes, geriátricos, centros de
acogida, penitenciarios, servicios
personales, etc.
Transmisión de animal a persona
(zoonosis): Veterinarios, ganaderos,
industrias lácteas, mataderos, etc.
Transmisión a través de objetos o
material contaminado:
Personal de limpieza o sanitario,
saneamiento público, agricultores,
cocineros, mineros, industrias de lana,
pieles y cuero, personal de laboratorio,
etc.
La transmisión puede ser por:
contacto directo
requiere de contacto físico entre una
persona infectada y una
persona susceptible o no infectada.
contacto indirecto ocurre de un
depósito a superficies y objetos
contaminados o
portadores tales como mosquitos,
moscas, arados, pulgas, garrapatas,
roedores o perros.
Las infecciones que se transmiten por contacto
directo se propagan cuando un
microorganismo
causante de enfermedades pasa de la persona
infectada a la persona no infectada por
contacto
físico directo. El contacto directo es tocar o
besar, tener contacto sexual o contacto con
secreciones o heridas de una persona
infectada.
Las infecciones que se transmiten por contacto
indirecto se propagan cuando una persona
infectada estornuda o tose, mandando las
gotitas infectadas al aire. Las personas
saludables
inhalan estas gotitas infectadas o las gotitas
aterrizan en los ojos, nariz o boca de las
personas.
Las medidas de prevención que pueden aplicarse se dividen en tres clases:
1. Acción sobre el foco de contaminación
Tiene por objeto evitar la presencia de microorganismo o evitar que pasen al medio ambiente:
Selección de equipos de trabajo adecuados.
Sustitución de microorganismos.
Modificación del proceso.
Encerramiento del proceso.
2. Acción sobre el medio ambiente
Pretende evitar a proliferación y extensión de los organismos en el ambiente:
Limpieza y desinfección.
Ventilación.
Control de vectores (roedores, insectos, etc.)
Señalización.
3. Acción sobre el receptor
Las actuaciones sobre el personal expuesto complementan a las otras medidas preventivas y en algunos
casos son imprescindibles:
Información sobre riesgos.
Formación sobre los métodos de trabajo aplicables.
Disminución de personas expuestas.
Ropa de trabajo de diseño especial.
Vigilancia médica, vacunaciones, etc.
Evaluación del puesto de trabajo y del trabajador expuesto.
• Descripción del puesto de trabajo.
• Probabilidad de diseminación del material infectado tanto en el
proceso habitual, como si ocurre un accidente.
• Vías de penetración: a través de heridas, contacto por proyección
de líquidos contaminados, inhalación de aerosoles,…
• Frecuencia de la exposición.
• Factores relativos a la organización y procedimientos de trabajo.
• Conocimiento de los posibles riesgos por parte del trabajador,
según su formación inicial y la recibida sobre su puesto de trabajo.
• Posibilidad de establecimiento de medidas preventivas, así como
del seguimiento de su aplicación.
• Posibilidad de evaluación de los niveles de exposición, en aquellos
casos en que sea posible la medida o identificación del agente
biológico en el puesto de trabajo
1-Identificación y evaluación de riesgos
Los datos obtenidos permitirán valorar el riesgo y estimar la urgencia de la actuación, y esta
será la base para elaborar el plan de prevención.
Si los resultados de la evaluación preliminar ponen de manifiesto que la exposición posible se
refiere únicamente a agentes del grupo 1, se deben aplicar medidas que aseguren una
higiene adecuada (ejemplo, higiene de aseos (lavabos y retretes) y vestuarios y duchas
(cuando estos sean necesarios), comedores, incluyendo vajilla y neveras, etc.). Sin embargo,
si los resultados de la evaluación indican que hay exposición, o es posible que la haya, a
agentes biológicos de los grupos 2, 3 y/o 4, siempre que sea posible se deben preferir
aquellas medidas que permitan eliminar el agente.
Cuando el riesgo biológico no se puede eliminar (por ejemplo, cuando se trabaja
expresamente con los agentes, cuando hay una manipulación intencional, por ejemplo, en un
laboratorio, o trato con pacientes en un centro sanitario) se ha de estudiar a fondo los
métodos de trabajo en aras de identificar todas las posibles vías de transmisión, para actuar
sobre éstas con medidas adecuadas a la actividad de la que se trate. Si el riesgo puede ser
calificado como grave o inminente, habrá que actuar en consecuencia.
Los agentes biológicos se clasifican
 Agente del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el
hombre;
 Agente del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede
suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la
colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz;
 Agente del grupo 3: aquél que puede causar una enfermedad grave en el hombre y
presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la
colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz;
 Agente del grupo 4: aquél que causando una enfermedad grave en el hombre, supone
un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a
la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.
2-Plan de prevención
Con la información que se ha recopilado se conocen ya las características de el o los agentes
biológicos concretos contra los que se ha de actuar en cada situación laboral y para los que
se necesitan planes y a qué trabajadores se protegerá. Por ejemplo, podría ser que
tengamos que elaborar o revisar el un "plan de prevención contra la hepatitis B", tomando
en cuenta la información sobre el modo o modos de transmisión propio/s de esta
enfermedad que hemos determinado que se ha de prevenir, los procesos de trabajo en los
que hay posibilidad de contacto (tomando en cuenta cómo se trabaja en cada sitio, en
realidad), la efectividad de las medidas que se aplican hasta el momento y los métodos de
trabajo alternativos que pueden suponer mejoras.
El plan establecerá las actividades preventivas que se adoptan, el plazo para llevarlas a cabo
y las personas responsables de su efectiva aplicación y su seguimiento.
3-Actividades preventivas
Según sea necesario, se establecerán todas o algunas de las siguiente medidas:
 Organizar el trabajo de modo que se reduzca el número de trabajadores expuestos. Es
especialmente interesante introducir modificaciones en los métodos de trabajo que den protección
a todo el colectivo de trabajadores.
 Adoptar medidas seguras de manipulación y transporte.
 Medios seguros de recogida, almacenamiento y evacuación de residuos y/o muestras.
 Adoptar las medidas de control y protección apropiadas, por ejemplo, según e caso, medidas de
contención de los agentes.
 Señalizar las zonas de riesgo.
 Diseñar planes de emergencia, cuando sea necesario, en función de los riesgos previstos,
desarrollando protocolos específicos para distintas contingencias, y según la peligrosidad del agente.
 Proporcionar información acerca de las medidas preventivas adoptadas, con instrucciones precisas y
por escrito.
 Diseñar y aplicar las medidas necesarias para la protección de personal especialmente sensible.
 Cuando no se pueda lograr una protección con las medidas colectivas y sin embargo no se pueda
evitar la exposición, se recurrirá a los métodos de protección personal, individuales, tomando en
estos casos en cuenta:
 Los trabajadores que deban utilizar estos equipos deberán disponer de tiempo, computable como de
trabajo efectivo, para la limpieza y aseo, cada vez que abandonen el puesto y antes de las pausas
para comer.
 Se establecerá también un seguimiento para cada una de las actividades de este plan, así como
indicadores que sirvan para valorar su eficacia preventiva (o en su caso, alertar de su ineficacia)
4-Vigilancia, supervisar de la Salud
-Se ha de organizar la vigilancia de la salud de los trabajadores, según las pautas y
protocolos establecidos las Autoridades Sanitarias.
-Deberá llevarse un historial médico individual de cada trabajador. El médico
responsable de la vigilancia de la salud podrá proponer medidas colectivas de
prevención o protección y también medidas orientadas a proteger a personas
determinadas (por ejemplo, mediante vacunas o cambio provisional de puesto de
trabajo).
-El trabajador será informado de la pertinencia de controles médicos más allá de la
finalización de la actividad laboral o con posterioridad a la exposición.
5- Vacunas
Cuando exista un riesgo para el cual existan vacunas, éstas serán ofertadas por el
empresario a los trabajadores de acuerdo con las siguientes pautas:
El ofrecimiento y la aceptación constarán por escrito.
Deberá informarse a los trabajadores sobre ventajas e inconvenientes de la vacunación.
Su dispensación no supondrá gasto alguno al trabajador.
Podrá elaborarse un certificado de vacunación.
Las estrategias generales de prevención se basan en el establecimiento de una serie de
barreras:
a) BARRERAS FISICAS: Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro Equipo de
Protección Individual.
b) BARRERAS QUIMICAS: limpieza, desinfección, esterilizacion, Desinfectantes como
hipociorito sódico, formaeldehido, glutaraldehido, N-duopropenida, povidona yodada,
gluconato de ciorhexidina, etc
c) PRECAUCIONES UNIVERSALES y códigos de buena práctica, protocolos, capacitaciones.
d) BARRERAS BIOLOGICAS: Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis.
ESTRATEGIAS GENERALES DE PREVENCION
-Debemos tener en cuenta que el mayor número de accidentes laborales con material
biológico se producen en el colectivo de Enfermería y más concretamente en las áreas
quirúrgicas y médicas, seguido de los laboratorios y servicios de extracciones.
-El 89% de las exposiciones accidentales son inoculaciones percutáneas de las cuales el
87% son pinchazos.
-El pinchazo es el accidente más frecuente, quizás debido a la costumbre de reencapsular
las agujas o por no disponer de un sistema de eliminación de residuos adecuado con el
suficiente número de contenedores rígidos; por este motivo, seria conveniente implantar
en todos los centros sanitarios la utilización de material punzante que se autoprotege una
vez utilizado.
-Las actividades con mayor riesgo de accidente son la administración de medicación
IM/IV, la recogida de material usado, la manipulación de sangre, reencapsular, suturar, las
agujas abandonadas y la recogida de basura.
-Hay que tener en cuenta que la mayoría de los accidentes de este tipo no se notifican a
los Servicios de Prevención o de Medicina Preventiva, por lo que los datos podrían ser aún
más alarmantes si existiese un adecuado registro de accidentes.
PRECAUCIONES (trabajadores sanitarios ejemplo enfermero)
Se basan en que el riesgo de transmisión de un agente biológico en el medio sanitario es
debido a la inoculación accidental con sangre de la persona infectada. Como resulta
imposible identificar a todas las personas se recomienda considerar a todos los pacientes
como potencialmente infecciosos. Además, el riesgo de infección va a ser proporciona¡ a la
prevalencia de la enfermedad en la población asistida y a la probabilidad de producción de
accidentes durante la realización de los procedimientos.
a) Vacunación de la Hepatitis B de todo el personal sanitario.
b) Normas de higiene personal.
-Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables.
-Cubrir lesiones cutáneas con guantes.
-Retirar anillos y otras joyas.
-Lavado de manos antes y después de atender al paciente.
c) Elementos de protección de barrera.
-Uso de guantes al manejar sangre o fluidos corporales, objetos potencialmente
infectados o al realizar procedimientos invasivos.
-Utilización de mascarillas cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o
fluidos a la mucosa nasal u oral.
-Protección ocular, cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos
corporales a la mucosa ocular.
-Utilización de batas y delantales impermeables, cuando se prevea la producción de
grandes volúmenes de salpicaduras de sangre o líquidos orgánicos.
d) Manejo de objetos cortantes o punzantes.
Extremo cuidado.
-No re encapsular las agujas.
-Eliminación en contenedores rígidos de seguridad.
-No dejarlos abandonados en cualquier sitio.
-Comprobar que no van entre ropas que se envían a lavandería.
e) Señalización de muestras ya que todas deben considerarse potencialmente infectadas.
f) Aislamiento, si el enfermo presenta: – Hemorragia incontrolada. – Alteraciones
importantes de la conducta. – Diarrea profusa. – Procesos infecciosos que exijan
aislamiento (por ejemplo tuberculosis).
g) Eliminación adecuada de los residuos.
h) Esterilización y desinfección. Preferiblemente, debemos utilizar material de un solo uso.
Si esto no es posible, los objetos deben esterilizarse entre paciente y paciente, siendo
limpiados previamente para eliminar restos de sangre u otras sustancias, para
posteriormente ser aclarados antes de su desinfección o esterilización.
Todos estos procedimientos deben realizarse con guantes resistentes.
ACTUACIÓN ANTE SALPICADURAS 0 VERTIDOS DE SANGRE 0 FLUIDOS SOBRE
SUPERFICIES U OBJETOS
-colocarse guantes resistentes.
-Verter lejía diluida al 10% sobre la superficie
contaminada.
-Limpiar la superficie con toallas desechables.
-Quitarse los guantes y lavarse las manos.
Algunos ejemplos.
Actividades laborales y enfermedades infecciosas asociadas
Actividad
Enfermedades
Vías de transmisión
Laboratorios
Hepatitis
Cultivos gérmenes clínicos
SIDA
Animales experimentales
Zoonosis
Material biológico
Otras infecciones
Personal de centros
Hepatitis
Pinchazos, contacto con
sanitarios
SIDA
sangre u otros
Herpes
líquido biológicos
Tuberculosis
Material/instrumental
Otras infecciones
contaminado
Personal de atención a
Hepatitis
Pinchazos
grupos/riesgo
SIDA
Contacto con sangre
Tuberculosis
Contacto con enfermos
Agricultura y ganadería
Zoonosis
Animales
Tétanos
Suelo, agua, herramientas
Parasitosis
Mosquitos
Industrias lácteas
Brucelosis
Animales
Tuberculosis bovina
Leche
Descargar