Subido por Mayco Villena Gabriel

geoMATICA

Anuncio
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍACIVIL
ENSAYO
“Uso de geomática para el análisis de la amenaza por tsunami”
Autor
VILLENA GABRIEL, Leinder Antonio
LIMA – PERÚ
2018 - I
INDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………… 3
CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE TSUNAMIS…………………………………………………………………4
PARA QUE UN SISMO GENERE UN TSUNAMI, ES NECESARIO……………………………………………5
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………… 8
2
INTRODUCCIÓN
La información geográfica juega un papel protagónico en actividades tales como:
monitoreo ambiental, manejo de recursos terrestres y marinos, transacciones de bienes raíces,
monitoreo de presas, campos petrolíferos y minas, navegación de embarcaciones y aeronaves,
oceanografía, y turismo, entre otros. La idea de un mejor manejo de los recursos basado en un
mismo sistema de referencia espacial, de altos volúmenes de data geoespacial recopilada y
procesada pueden ser rápidamente visualizadas bajo un mismo ambiente. Diferentes
actividades pueden, de esta forma, extraer información relevante a la hora de tomar
decisiones.
El propósito de este ensayo busca implementar mapas de inundación, los mismos que servirán
como insumo para análisis de escenarios de riesgo ante la amenaza de un evento tsunami a
través de un Sistema de Información Geográfica, herramienta con la cual se podrían evaluar los
posibles daños generados por la presencia de este fenómeno natural. Toda esta información
brinda la oportunidad de tomar decisiones oportunas con la finalidad de precautelar la
integridad de los habitantes, la cual permita dirigir a la población hacia zonas altas accesibles o
alejadas de la costa en caso de tsunami.
Así pues, hablando de tsunamis, lo primero que hay que tener en cuenta es que el problema
jamás será resuelto ya que la litosfera de la Tierra está constantemente en movimiento. De ahí
que, teniendo en cuenta el desconocimiento que se tiene hoy en día acerca de las
posibilidades de que ocurra un tsunami y la falta de sistemas de prevención y paliación de los
efectos que puede provocar, surge la necesidad de crear un sistema de evacuación que pueda
ayudar a salvar las máximas vidas humanas posibles.
3
CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE TSUNAMIS
1.1. Origen del Tsunami
Diversas son las formas de manifestación de la fuerza de la naturaleza en el planeta. Una
de ellas se ha presentado en fechas recientes en el continente asiático, el cual ha
demostrado la vulnerabilidad de varios países ante un fenómeno conocido como tsunami.
¿Qué es un Tsunami?
Un tsunami se define como una serie de ondas que se generan en aguas oceánicas,
consecuencia de algún disturbio de gran escala como son terremotos, erupciones
volcánicas (asociadas ambas en ocasiones a deslizamientos del fondo marino) y muy
remotamente por impacto de meteoros. En 1963 se adopta a nivel internacional el
término "tsunami", palabra de origen japonés el cual se forma de dos vocablos: tsu:
“puerto” o “bahía”, y nami: “ola”; literalmente significa “ola de puerto” y a menudo
erróneamente es llamado "onda de marea", pero que sin duda este fenómeno no tiene
relación alguna con las mareas.
1.2. Física del Tsunami
En el fenómeno se pueden distinguir tres procesos físicos: generación, por alguna fuerza
de las antes descritas, propagación, de aguas profundas o cerca de la fuente (epicentro)
hacia la costa en aguas someras y finalmente el alcance en tierra firme (run-up). De éstas,
la propagación es la más entendida, no así con la generación y el alcance que son etapas
difíciles de modelar, ya que hablamos de procesos de carácter no lineal. Las ondas
generadas por alguno de los agentes citados, irradian hacia afuera del epicentro en todas
direcciones, propagándose rápidamente con velocidad que puede exceder los 700 Km/h
en aguas profundas, donde la altura de ola es inferior a 30 cm y no causa peligro alguno.
4
PARA QUE UN SISMO GENERE UN TSUNAMI, ES NECESARIO:
a) que el epicentro del sismo, o una parte mayoritaria de su área de ruptura, esté bajo el
lecho marino y a una profundidad menor a 60 km (sismo superficial).
b) que ocurra en una zona de hundimiento de borde de placas tectónicas, es decir que la
falla tenga movimiento vertical y no sea solamente de desgarre con movimiento lateral
que el sismo libere suficiente energía en un cierto lapso de tiempo, y que ésta sea
eficientemente transmitida. El estado actual del conocimiento científico sobre la
condición
c) es insuficiente, no habiendo aún ningún modelo teórico ni método operacional
totalmente satisfactorio que permita determinar si un sismo es tsunami génico (produce
tsunami) o no, ni de que "tamaño" (magnitud, intensidad, o altura de olas) será ese
tsunami generado. Tradicionalmente se usó como indicador de certeza de generación de
tsunami, que la Magnitud del sismo (Ms) fuera mayor que 7.5, sin embargo, este no es un
indicador confiable para sismos muy grandes o de duración larga (mayor que 20
segundos).
1.3. Sistemas de Alerta de Tsunami
Muchos países alrededor del Pacífico, sobre todo en México, Perú, Japón, Ecuador, Hawái
y Chile disponen de sistemas de alarma y planes de evacuación en caso de un maremoto
peligroso. Diversos institutos sismológicos de diferentes partes del mundo se dedican a la
previsión de maremotos, y la evolución de éstos es monitorizada por satélites. El primer
sistema, bastante rudimentario, para alertar de la llegada de un maremoto fue puesto a
prueba en Hawái en los años veinte. Posteriormente se desarrollaron sistemas más
avanzados debido a los maremotos del 1 de abril de 1946 y el 23 de mayo de 1960, que
causaron una gran destrucción en Hilo (Hawái). Los Estados Unidos crearon el Centro de
Alerta de Maremotos del Pacífico (Pacific Tsunami Warning Center) en 1949, que pasó a
formar parte de una red mundial de datos y prevención en 1965.
La predicción de maremotos sigue siendo poco precisa. Aunque se puede calcular el
epicentro de un gran terremoto subacuático y el tiempo que puede tardar en llegar un
maremoto, es casi imposible saber si ha habido grandes movimientos del suelo marino,
5
que son los que producen maremotos. Como resultado de todo esto, es muy común que
se produzcan alarmas falsas. Además, ninguno de estos sistemas sirve de protección
contra un maremoto imprevisto.
La predicción de maremotos sigue siendo poco precisa. Aunque se puede calcular el
epicentro de un gran terremoto subacuático y el tiempo que puede tardar en llegar un
maremoto, es casi imposible saber si ha habido grandes movimientos del suelo marino,
que son los que producen maremotos. Como resultado de todo esto, es muy común que
se produzcan alarmas falsas. Además, ninguno de estos sistemas sirve de protección
contra un maremoto imprevisto.
En Ecuador, el Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (INOCAR), en calidad de
organismo técnico, permanente y oficial del Estado Ecuatoriano, encargado del Proyecto
Tsunamis en el Ecuador, ha mejorado su capacidad científica y tecnológica con la finalidad
de poder cumplir con la responsabilidad que demanda este Proyecto, el cual consiste en
investigar de manera muy profunda el fenómeno conocido como tsunami, mismo que es
desconocido en muchas de las localidades costeras ecuatorianas.
Entre las actividades que ha desarrollado el INOCAR en el Proyecto Tsunamis en Ecuador
se tienen Estudios de Vulnerabilidad frente a los Tsunamis en diferentes poblaciones
costeras ecuatorianas, determinando áreas de potencial riesgo frente a estos eventos.
Uno de los objetivos del Proyecto Tsunamis en el Ecuador es establecer un Sistema
Nacional de Alerta de Tsunamis eficiente y operacional de tal manera que pueda
minimizar las pérdidas económicas y humanas que representan.
El Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, nace como una respuesta técnica del Instituto
Oceanográfico de la Armada, a la necesidad de información del Estado ante la ocurrencia
de Tsunamis que puedan afectar a las costas y región insular ecuatorianas. El accionar del
Centro se extiende en tres diferentes ejes que son: la mitigación no estructural de los
impactos que puede provocar un tsunami, el monitoreo de la información sísmica y
mareal y el asesoramiento en la Alerta que emitirá la autoridad pertinente.
El Inocar, ha venido estudiando este fenómeno desde 1978, y es el Punto Focal del
Ecuador en el Sistema de Alerta de Tsunamis del Pacifico (PTWS), que se fue
implementando a raíz del Tsunami Transoceánico Chileno de 1960, que afectó a varios
países asentados en la cuenca de Pacifico.
6
Este sistema cuyo Centro se encuentra en Hawái, envía las alertas de tsunamis en el
Pacifico a los diferentes puntos focales de los países que lo conforman, siendo este
proceso óptimo para eventos lejanos y limitado para eventos locales; bajo este contexto
el Inocar emprendió la tarea de innovar el Punto focal y migrarlo a funcionar como un
Centro de Alerta, que tenga capacidad de monitoreo y análisis las 24 horas y enfoque su
funcionamiento a eventos regionales y locales.
El Centro Nacional de Alerta de Tsunamis tiene como misión, detectar la ocurrencia de
tsunamis, evaluar su magnitud y posibles afectaciones a las costas y región insular
ecuatorianas, a fin de comunicar inmediatamente a las autoridades pertinentes
recomendando el establecimiento de alertas en caso de ser necesario.
7
CONCLUSIÓNES
La Geomática está direccionada a resolver problemas globales y de la comunidad, mejorando
así la calidad de vida de las personas. Aplicando los criterios de colección, administración y
representación de la data geoespacial se sirve al bien común en diferentes niveles de la
sociedad: Estados, gobiernos provinciales, municipalidades, instituciones; a las personas
directa e indirectamente. Contar con la información geoespacial completa, al día y en un
mismo sistema de referencia es hoy de extrema importancia para la economía y el desarrollo
social.
La aplicación del presente modelo a través del Sig, constituye una herramienta con la cual,
podemos estimar la extensión y las consecuencias del impacto de los tsunamis, brindando
información que permita utilizar en forma óptima los recursos disponibles para la mitigación
de desastres en áreas costeras, instalaciones portuarias, navales, industriales o turísticas.
Es necesario contar con mayor información de puntos acotados en las proximidades de la línea
de costa para una mejor aproximación a la realidad tanto del DEM como en el momento de
calcular la altura de la ola en la playa en función de la pendiente.
Cabe destacar que los efectos de un tsunami hipotético en esta área de interés podrían ser aún
mayores si se tiene en consideración la configuración de la costa, caracterizada por la bahía, ya
que esta ayuda a aumentar la altura de la onda.
Adicionalmente para evaluar las zonas de mayor riesgo de inundación se debe considerar la
posición del punto de origen del tsunami, ya que, al propagarse en el mar, las amplitudes de
ondas generadas en las dos direcciones perpendiculares a la falla (unión de placas tectónicas)
son las de mayor altura.
8
Descargar