PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA Economía Carrera: Historia. Profesor: Barneix, Pablo. Alumna: Silva, Zulma. Año: 2° Cohorte: 2018. Actividades: -Lee el artículo periodístico “Economía política” de Aldo Ferrer publicado el Miércoles, 6 de agosto de 2014 en Página 12 y responde: 1. ¿Por qué para el autor la economía es un campo privilegiado del conflicto de ideas? ¿Cuál es tu opinión? 2. Según Ferrer, ¿Cuáles son las dos corrientes dominantes en la actualidad en la ciencia económica? 3. ¿Cómo se expresan estas dos corrientes de la economía respecto al lugar que ocupa el país en el orden mundial? 4. ¿Por qué a partir de estas dos visiones surgen respuestas opuestas a los problemas de la economía argentina? 5. Elabore un cuadro comparativo entre la corriente neoliberal y el enfoque histórico político teniendo en cuenta los ejes centrales planteadas en el artículo. 6. Problematice el abordaje que proponen la corriente neoliberal y la históricopolítico sobre la desigualdad social. 1 La economía es un campo privilegiado del conflicto de ideas, intereses y valores en juego, dentro de cada país y en el orden mundial. El conflicto se expresa en el análisis de todos los problemas económicos y en las políticas aplicadas para enfrentarlos. Las ideas dominantes conforman teorías, paradigmas, que fundamentan las políticas que determinan la distribución del ingreso y la riqueza, en definitiva, del poder. La economía, es un campo donde se libra una batalla ideológica, ya que el poder dominante, en este caso, el neoliberalismo, producirá teorías económicas que justifiquen la desigual distribución de la riqueza por ejemplo o justifiquen el modelo económico vigente. 2 Para Aldo Ferrer, en la actualidad existen dos corrientes dominantes en la ciencia económica. Por una parte, el neoliberalismo, según el cual todas las cuestiones fundamentales de la producción, el comercio y el dinero tienen lugar en el orden global, en un mundo sin Estados ni fronteras, librado al libre juego de las fuerzas del mercado. El sustento de esta visión radica en los intereses corporativos transnacionales y, fundamentalmente, en la financiarización, es decir, la hegemonía del mundo del dinero sobre la economía real, en el capitalismo contemporáneo. Por otra parte, la visión histórico política que vincula las fuerzas del mercado con las políticas públicas y, por lo tanto, admite la posibilidad de constituir, en un sendero histórico, economías nacionales auto determinadas dentro del orden global. 3 En la Argentina están presentes estas dos corrientes de la economía que, se expresan, en visiones contrapuestas del lugar que el país ocupa en el orden mundial. Para el neoliberalismo, la economía argentina es inevitablemente un segmento, un apéndice, del mercado mundial, organizada y conducida por los actores dominantes de la esfera transnacional. Desde esta perspectiva, la política económica óptima consiste en transmitir señales amistosas a los mercados para atraer capitales y ubicarnos en el lugar marginal que nos corresponde, dentro de la división internacional del trabajo. Por el contrario, para la visión histórico política, la economía argentina es un sistema vinculado con el mundo a partir de un proyecto nacional, auto determinado por una política económica generadora de ventajas competitivas dinámicas, fundadas en la ciencia, la tecnología y la industrialización. Sobre estas bases, es posible construir una posición simétrica, no periférica, respecto de la división internacional del trabajo y los centros de poder dominantes en el orden mundial. 4 A partir de estas visiones, surgen respuestas opuestas a todos los problemas de la economía argentina. Entre ellos la relación Estado/mercado, fuentes del financiamiento, asignación de los recursos, distribución del ingreso y, recientemente, los buitres. Para la visión neoliberal el Estado no debe intervenir para regular las fuerzas del mercado. El financiamiento descansa esencialmente en el crédito externo y la inversión extranjera. La tácticas basadas en los recursos naturales asignación de los recursos refleja las ventajas comparativas es y los bajos salarios. La distribución del ingreso refleja la oferta y demanda de trabajo. Para la visión histórico política el Estado debe orientar los recursos para conformar una estructura productiva avanzada y compleja, generadora de ventajas competitivas dinámicas basadas en la ciencia y el tecnología. El financiamiento descansa esencialmente en el ahorro interno y el protagonismo de las empresas nacionales, con el aporte complementario, no sustitutivo, del crédito externo y la inversión extranjera. La distribución del ingreso se funda en la expansión del empleo a niveles crecientes de productividad y las políticas de educación, salud, hábitat e inclusión social. 5 Corriente Neoliberal Ámbito ideológico: Justificación de la desigual social Enfoque Histórico Político Ámbito ideológico: Criticas a la desigualdad social En el neoliberalismo, según el cual todas las En el enfoque histórico político se vincula las cuestiones fundamentales de la producción, el fuerzas del mercado con las políticas públicas comercio y el dinero tienen lugar en el orden global, en un mundo sin Estados ni fronteras, librado al libre juego de las fuerzas del mercado. Los intereses corporativos transnacionales y, Se admite la posibilidad de constituir, en un sendero fundamentalmente, en la financiarización, es histórico, economías nacionales auto determinadas decir, la hegemonía del mundo del dinero sobre la dentro del orden global. economía real, en el capitalismo contemporáneo. Para el neoliberalismo, la economía argentina es inevitablemente un segmento, un apéndice, del mercado mundial, organizada y conducida por los actores dominantes de la esfera transnacional. Desde esta perspectiva, la política económica óptima consiste en transmitir señales amistosas a los mercados para atraer capitales y ubicarnos en el lugar marginal que nos corresponde, dentro de la división internacional del trabajo Para la visión histórica política, la economía argentina es un sistema vinculado con el mundo a partir de un proyecto nacional, auto determinado por una política económica generadora de ventajas competitivas dinámicas, fundadas en la ciencia, la tecnología y la industrialización. Sobre estas bases, es posible construir una posición simétrica, no periférica, respecto de la división internacional del trabajo y los centros de poder dominantes en el orden mundial. 6 Hoy la pobreza y riqueza se presenta como un asunto individual. Uno triunfa o fracasa por malas decisiones, por no hacer lo suficiente, por la falta de coraje e inteligencia. Un intento por responsabilizar a los pobres de su propia situación, ocultando que el modelo es en sí mismo una fábrica de pobreza. La injusticia se disfraza con discursos que la niegan, haciendo de la desigualdad un problema individual, y no social. La centralidad que el neoliberalismo le adjudica a la responsabilidad individual, al capital humano, a la competencia, es acorde a su proyecto de destrucción de antiguas solidaridades, para avanzar en la mercantilización de todo ámbito de la vida. La desigualdad que existe por la explotación, se justifica ideológicamente por medio del mito del individuo todo poderoso, de la responsabilidad individual y de la sociedad libre y justa. Por el contrario, la otra corriente económica, plantea que Una de las consecuencias del neoliberalismo ha sido la agudización de la desigualdad alrededor del mundo, La injusticia se disfraza con discursos que la niegan, haciendo de la desigualdad un problema individual, y no social. Pero es falso que con esfuerzo uno pueda ser dueño de su propia empresa, es una gran mentira que los pobres no hicieron lo suficiente, la meritocracia neoliberal es un cuento, La injusticia de la pobreza se les adjudica a los pobres, señalándolos como flojos, tontos e irresponsables. El sacrificio, el esfuerzo y la responsabilidad, virtudes sin duda, chocan ante una realidad y un sistema elitista y desigual.