Subido por Avril Vasquez

La palabra como unidad del significado

Anuncio
LA P A L A B R A C O M O U N I D A D D E S I G N I F I C A D O :
ALGUNAS EXCEPCIONES AL RESPECTO
JUAN A.
MARTÍNEZ LÓPEZ
Universidad de Aarhus. Dinamarca
RESUMEN
Los estudios filológicos desarrollados desde la antigüedad clásica hasta
b i e n entrada la segunda m i t a d de nuestro siglo estaban sujetos a m é t o d o s q u e
i m p e d í a n , p o r p r i n c i p i o , aprehender ciertas unidades de la lengua c u y o uso
quedaba restringido al lenguaje c o l o q u i a l . El e n f o q u e discursivo de los estudios
dedicados a las lenguas ha facilitado el c o n o c i m i e n t o de entidades que p o r sus
características n o se ajustan a la d e f i n i c i ó n semántica de palabra. Entre éstas
destacan las especiales características de las palabras «idiomáticas» y de las pala­
bras «canal». Las primeras carecen de significado en sí mismas y sólo aportan
sentido a una estructura p l u r i v e r b a l c u y o significado es u n c o n g l o m e r a d o de los
elementos q u e f o r m a n el c o m p l e j o . Las segundas, las palabras «canal», son p r o ­
ductos exclusivos del lenguaje oral. Su objeto n o es c o m u n i c a r u n significado
léxico ni gramatical, sino, p o r el contrario, realizar diversas funciones en la interrelación p r o p i a del lenguaje c o l o q u i a l .
P A L A B R A S CLAVE
Clases de palabras, u n i d a d f o r m a l , u n i d a d semántica, u n i d a d fónica, m a l ­
f o r m a c i ó n fónica, construcciones, palabras idiomáticas, palabras canal, f u n c i ó n
de seguimiento, f u n c i ó n de ralentización, f u n c i ó n interpelativa.
ABSTRACT
F r o m the classical p e r i o d u n t i l the second half o f this century p h i l o l o g i c a l
studies w e r e attached to m e t h o d s that m a d e it h a r d t o c o m p r e h e n d certain lan­
guage units that w e r e used o n l y i n the c o l o q u i a l language. The meditative focus
o f the studies dedicated to the languages has m a d e it easier t o understand units
w h i c h because o f their characteristics d o not adapt to the d e f i n i t i o n o f the w o r d .
845
CAVCK.
<*• hlhJiiiki
y su
nuliktka.
a '•20-21.
W7-*f//*«fs.
MÍ-X7!
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
JUAN A. MARTÍNEZ LÓPEZ
A m o n g these w e f i n d the special caracteristics o f the w o r d s , i n this article, called
"idiomaticas" a n d "canal". T h e first ones lack a significance b y themselves a n d
o n l y apport a significance t o a p l u r i v e r b a l structure w h o s e signification is a c o n glomerate o f the elements that f o r m the c o m p l e x . The second ones, the w o r d s
called "canal", are products exchisively o f the s p o k e n language. Their object is
n o t t o c o m m u n i c a t e a lexical n o r a grammatical signification, b u t o n the other
h a n d , t o carry o u t various functions i n the interrelation o f the c o l o q u i a l language.
KEY
WORDS
Clases de palabras, u n i d a d f o r m a l , u n i d a d semántica, u n i d a d fónica, malf o r m a c i ó n fónica, construcciones, palabras idiomáticas, palabras canal, f u n c i ó n
de seguimiento, f u n c i ó n de ralentización, f u n c i ó n interpelativa.
RÉSUMÉ
Les études p h i l o l o g i q u e s q u i se sont développées à partir de l'antiquité
classique et jusqu'à b i e n entrée dans la d e u x i è m e m o i t i é de notre siècle o n t été
assujeties à des méthodes q u i o n t empêché, e n p r i n c i p e , de c o m p r e n d r e certaines unités de langue d o n t l'usage était limité à la langue parlée. Les études
dédiées a u x langues, soulignant l'aspect discursif, o n t facilité la connaissance
des unités q u i , à cause de leurs caractéristiques, ne s'adaptent pas à la d é f i n i t i o n sémantique d u m o t . Parmi ces unités, o n remarque les particulières caractéristiques des mots "idiomâticas" et des mots "canal". Les premières m a n q u e n t
d'une signification e n soi - m ê m e et apportent seulement une signification à u n e
stmcture pluriverbale d o n t la signification est u n conglomérat des éléments q u i
f o r m e n t le c o m p l e x e . Les deuxièmes, les mots "canal", sont des p r o d u i t s de la
langue orale, exclusivement. Leur objet n'est pas de c o m m u n i q u e r u n e signification n i l e x i q u e n i grammaticale, mais, au contraire, de réaliser des f o n c t i o n s
dans l'interrelation p r o p r e de la langue parlée.
MOTS-CLÉ
Clases de palabras, u n i d a d f o r m a l , u n i d a d semántica, u n i d a d fónica, m a l f o r m a c i ó n fónica, construcciones, palabras idiomáticas, palabras canal, f u n c i ó n
de seguimiento, f u n c i ó n de ralentización, f u n c i ó n interpelativa.
846
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
LA PALABRA C O M O U N I D A D D E SIGNIFICADO: ALGUNAS EXCEPCIONES AL RESPECTO
0.
INTRODLJCCIÓN
E s n o t o r i o que la d e f i n i c i ó n de palabra
esgrimida por l o s griegos
e n s u época clásica haya p e r d u r a d o prácticamente hasta n u e s t r o s días.
La e x p l i c a c i ó n a este hecho ha de b u s c a r s e -a n u e s t r o j u i c i o - en d o s
aspectos de d i f e r e n t e o r d e n . D e u n lado ha de s u b r a y a r s e la larga trad i c i ó n de l o s e s t u d i o s f i l o l ó g i c o s , l o s cuales p r e t e n d í a n p r o f u n d i z a r e n
el c o n o c i m i e n t o de l a s l e n g u a s basándose e n l o s t e x t o s e s c r i t o s , gener a l m e n t e de carácter l i t e r a r i o , c o m o e x p o n e n t e m á s b r i l l a n t e y cuidado del ejercicio de dicción. D e o t r o lado cabría s e ñ a l a r l a s d i f i c u l t a d e s
con l a s que s e h a n t r o p e z a d o l o s f i l ó l o g o s y l i n g ü i s t a s a la h o r a de
establecer o t r o s p a r á m e t r o s - f u n d a m e n t a l m e n t e
l o s f o r m a l e s - , desde
l o s que enmarcar l o que para l o s hablantes, a u n para l o s m á s p r o f a n o s en e s t u d i o s l i n g ü í s t i c o s , parece de fácil d e l i m i t a c i ó n , esto e s : la
palabra.
A l o largo de este trabajo, b a s á n d o n o s e n l a s d i f e r e n t e s e s t r u c t u r a s s o b r e l a s que s e articula el lenguaje, h e m o s o b s e r v a d o u n cierto
n ú m e r o de vocablos carentes de s i g n i f i c a d o p o r s í m i s m o s (palabras
i d i o m á t i c a s ) , a l o s que s e ha dedicado poca atención hasta el m o m e n to. D e o t r o lado, s e h a n t e n i d o en cuenta palabras que, a pesar de s e r
f o r m a s p r o p i a s del lenguaje c o m ú n , p o s e e n f u n c i o n e s m u y d i f e r e n t e s
a l a s q u e , en general, se l e s han a t r i b u i d o tanto e n l o s e s t u d i o s antiguos como en l o s contemporáneos. E s t o s ú l t i m o s vocablos, productos
e x c l u s i v o s del habla c o l o q u i a l y d e n o m i n a d o s p o r n o s o t r o s «palabras
canal», h a n pasado totalmente d e s a p e r c i b i d o s en la l i n g ü í s t i c a m o d e r na, al m e n o s a toda la a m p l i a b i b l i o g r a f í a a la que h e m o s t e n i d o acces o . A m b o s t i p o s quedarían e x c l u i d o s del g r u p o de e l e m e n t o s d e n o m i nados palabras s i p e r s i s t e el e n f o q u e s e m a n t i c i s t a .
1.
L A PALABRA
D e entre l o s e s t u d i o s d e s t i n a d o s a p r o f u n d i z a r e n e l c o n o c i m i e n to de l a s l e n g u a s , q u i z á s s e a n l o s dedicados a la palabra
l o s que m á s
d i f i c u l t a d e s han planteado, debido,
a l o s graves
fundamentalmente,
i n c o n v e n i e n t e s d e r i v a d o s de s u p r o p i a d e f i n i c i ó n .
847
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
JUAN A. MARTÍNEZ LÓPEZ
1 . 1 . L o s p r i m e r o s i n t e n t o s de d e f i n i r la palabra
se r e m o n t a n a la
1
2
antigüedad clásica con las concepciones platónica , aristotélica y de la
3
f i l o s o f í a estoica . C o n t i n ú a n con pocos cambios y s i n m a y o r p r e c i s i ó n
durante la Edad Media y el Renacimiento y p e r d u r a n casi hasta n u e s t r o s
días, más de d o s m i l años d e s p u é s . E l hecho de que este p r o b l e m a haya
p r e s i d i d o el d e s a r r o l l o de l o s e s t u d i o s dedicados a las lenguas desde s u
o r i g e n se debe -a n u e s t r o j u i c i o - a diferentes causas. D e s d e l o s p r i m e r o s
m o m e n t o s , el entramado teórico de l o s e s t u d i o s l i n g ü í s t i c o s se d e s a r r o l l ó a r e m o l q u e de p o s t u l a d o s f i l o s ó f i c o s , l o que c o n l l e v ó que l o s t é r m i n o s s o b r e l o s que se trabajaba ( l a s palabras) n o e s t u v i e s e n delimitados
s o b r e c r i t e r i o s gramaticales o f o r m a l e s , s i n o puramente semánticos, al
equiparar las categorías de pensamiento meramente lógicas: «sustancia»,
1. En la época presocrática -como es sabido- el estudio de la gramática y del lenguaje en general se sitúa dentro de la esfera filosófica propia del momento. Envuelta e n
esta misma corriente de pensamiento surge la polémica, ya planteada también sobre
otras instituciones humanas, en torno a la palabra; esto es, si su naturaleza es convencional o natural. Esta cuestión generó diversos estudios, por uno y otro bando, cuyo
objetivo era estudiar minuciosamente la estructura formal de las palabras con la intención de negar, unos, y aportar pruebas, otros, a la hora de buscar la conexión entre la
estructura formal y ei significado. Quienes secundaron la teoría convencional pretendían poner de relieve el hecho de que las palabras no reflejan la naturaleza de las cosas.
Los naturalistas, por el contrario, intentaron establecer la relación entre la estructura formal y el significado, para lo que recurrieron a la etimología como fuente originaria, es
decir, a lo que ellos consideraban significado certero de la palabra.
Estos planteamientos, básicamente de carácter filosófico, adolecen de cualquier
definición precisa de palabra, a pesar de establecer, tras observar las variaciones estructurales y las posibles variaciones secuenciales, el origen de las categorías gramaticales.
Véanse, para una mayor profundidad e n este asunto, las obras de R. H. Robins (1951: 5
y ss., y 1966: 3-19).
El pensamiento platónico en este campo prosigue la línea ya establecida por los
presocráticos. Para él, la palabra como tal no es más que la expresión material de una
idea. Al sustentar este principio teórico define las categorías gramaticales de acuerdo con
la lógica. Divide la palabra e n dos niveles basándose en criterios filosóficos: el nombre
y el verbo. Sin embargo, esta asociación lógico-filosófica, a pesar de tener gran influencia posteriormente, no toma en cuenta criterios formales ni lingüísticos.
2. Aristóteles es el primero que se plantea el problema teórico de la definición de
palabra, la cual concibe como unidad mínima significativa. Este hecho lo llevó a diferenciar aquellas palabras que poseen significado aisladamente (nombre y verbo), de las
conjunciones (sundesmoi): palabras que únicamente están dotadas de significado y función gramaticales. Para una idea más detallada de la concepción aristotélica de palabra,
y del significado en general, véase Larkin (1971: 13-44).
3. Los estoicos, sin intentar una mayor precisión de la unidad palabra, establecieron en virtud de su significado cuatro clases (categorías primarias): nombre, verbo, conjunción y artículo, al crear un paralelismo con las bases de categorías filosóficas: sustancia, acción y relación. Posteriormente se amplía el número de partes al subdividir estos
tipos básicos. Estas teorías tendrán tina poderosa influencia hasta casi nuestros días.
848
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
LA PALABRA COMO UNIDAD DE SIGNIFICADO: ALGUNAS EXCEPCIONES AL RESPECTO
«cualidad», «acción», «relación», etc., con las categorías de lengua: « n o m ­
bre», «adjetivo», «verbo», «conjunción», etc. Para l l e v a r a cabo estas aso­
ciaciones, el c r i t e r i o s e g u i d o n o era o t r o que la d e l i m i t a c i ó n de la pala­
bra allí donde podía o b s e r v a r s e de f o r m a m á s n í t i d a , esto e s , entre espa­
cios e n blanco e n l o s t e x t o s escritos.
U n i d o a l o a n t e r i o r se presenta o t r o hecho que ha marcado l o s
e s t u d i o s l i n g ü í s t i c o s hasta n u e s t r o s i g l o . La escuela alejandrina c o n s t i t u ­
ye el p r i m e r intento de especialización dentro del campo de l o s e s t u d i o s
gramaticales; nacen, así, l o s p r i m e r o s l e x i c ó g r a f o s , r e t ó r i c o s , g l o s a d o r e s ,
etc. E n t r e e l l o s s e yergue como figura fundamental D i o n i s i o de T r a c i a ,
q u i e n redacta de f o r m a detallada todos l o s avances l l e v a d o s a cabo e n
e l e s t u d i o de la lengua hasta el m o m e n t o . Para este autor, l o s e s t u d i o s
gramaticales tienen como f i n el p r e s e r v a r el griego l i t e r a r i o de l o s p r o ­
cesos de contaminación y c o r r u p c i ó n que t i e n e n lugar en el habla colo­
quial. A s í , la diferencia e x i s t e n t e entre l o s t e x t o s h o m é r i c o s , más anti­
g u o s , y el habla p o p u l a r de s u t i e m p o n o r e s p o n d í a m á s que a las
c o r r u p c i o n e s y contaminaciones de la lengua hablada que, a s u v e z , se
alejaba de l a s n o r m a s gramaticales.
F r u t o de esta concepción nace la gramática establecida s o b r e tex­
tos l i t e r a r i o s cuyo objeto n o es o t r o que p r e s e r v a r este t i p o de lenguaje.
T o d o e l l o conduce a que sean estos t e x t o s l o s que s e yergan como obje­
to de e s t u d i o , naciendo de esta f o r m a la d i s c i p l i n a que alcanza prácti­
camente hasta n u e s t r o s días: la F i l o l o g í a .
1.2. L o s e s t u d i o s gramaticales de la época romana c o n t i n ú a n p o r l o s
cauces ya d e s b r o z a d o s p o r l o s autores g r i e g o s , fundamentalmente a
causa del p r e s t i g i o que éstos ya habían a d q u i r i d o . P o c o s f u e r o n , e n este
s e n t i d o , l o s autores r o m a n o s que s e plantearon desde u n n u e v o ángulo
e l e s t u d i o de la lengua latina; en general, bajo el m o d e l o griego, o b s e r ­
v a r o n algunas particularidades del latín: m a y o r n ú m e r o de casos, i n e x i s ­
tencia del artículo, etc. E n t r e l o s autores d i g n o s de m e n c i ó n destacare­
m o s a d o s : V a r r ó n ( S . I a. de C r i s t o ) y P r i s c i a n o ( h . 5 0 0 d. de C r i s t o ) . E l
p r i m e r o , en s u obra De lingua
latina,
d i s t i n g u e tres partes a la h o r a de
d e s l i n d a r el enfoque de l o s e s t u d i o s gramaticales: Etimología,
Morfología
y Sintaxis.
A la v e z , s i n establecer una d e f i n i c i ó n específica de
palabra,
crea u n a nueva d i v i s i ó n de éstas basándose en c r i t e r i o s f o r m a l e s . P o r
4
4. La inflexión causal justifica la creación del nombre, el factor tiempo determina­
rá la estructura formal propia del verbo. Los participios participan a la vez d e flexión cau­
sal y tiempo verbal. Y en último lugar la conjunción y el adverbio, palabras carentes de
tiempo y flexión.
849
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
JUAN A. MARTÍNEZ LÓPEZ
otra parte, observa -como b i e n ha señalado D . Langendoen ( 1 9 6 6 : 3 3 3 6 ) - , el entramado e x i s t e n t e entre la m o r f o l o g í a y la s i n t a x i s en e x p r e s i o n e s constituidas p o r una sola palabra (argentifondinae
' m i n a de
plata').
A este hecho, la f o r m a c i ó n de palabras, se r e f e r i r á p o s t e r i o r m e n t e
P r i s c i a n o en el l i b r o V de s u obra Institutiones.
C o m o antes había ya
observado V a r r ó n , éste nota que el concepto de palabra e s g r i m i d o p o r
l o s g r i e g o s -fundamentalmente p o r A r i s t ó t e l e s ( u n i d a d de s i g n i f i c a d o ) - ,
d i f í c i l m e n t e casa con ciertas palabras latinas. E n este s e n t i d o constata
que palabras como parricida
proceden de d o s palabras (parens
y caederé) que, a s u v e z , m a n t i e n e n u n significado p l e n o al que llega s i n d i f i cultades la p r o p i a c o m p r e n s i ó n de l o s hablantes . N o obstante, cree que
debe p a r t i r s e del carácter i n d i v i s i b l e de palabra como u n i d a d l i n g ü í s t i c a ,
aunque sea obvia, e n m u c h o s casos, la u n i ó n de u n o o v a r i o s e l e m e n t o s autosemánticos dentro de ella. Para s u d i v i s i ó n de las partes de la
oración sigue basándose en c r i t e r i o s semánticos, llegando a establecer
ocho clases: nombre,
verbo, participio,
pronombre,
preposición,
adverbio, interjección
y
conjunción.
5
T a n t o l o s autores g r i e g o s como r o m a n o s , que f o r m a r á n l o s p i l a r e s
teóricos y metodológicos de l o s e s t u d i o s l i n g ü í s t i c o s de toda la edad
media y e n gran medida llegarán a n u e s t r o s días, p o s e e n e n c o m ú n
v a r i o s rasgos que deben s e r destacados en relación con la u n i d a d denominada
palabra.
a) Para l o s autores r o m a n o s , la palabra en s í es u n hecho complej o que puede tomar carácter m o n o s e m á n t i c o o m u l t i s e m á n t i c o e n f u n c i ó n de complejas r a z o n e s . N o obstante, todos l o s autores clásicos están
de acuerdo en que es necesario d i s p o n e r de u n a u n i d a d s o b r e la que
trabajar en el e s t u d i o de la lengua. E s t a u n i d a d queda suficientemente
clara tomando como base de e s t u d i o la escritura, donde d i c h o s e l e m e n t o s quedan delimitados entre espacios e n blanco.
b ) C o m o ya h e m o s afirmado anteriormente, l o s autores g r i e g o s , e n
particular a partir de la escuela alejandrina y debido a las connotaciones
negativas que había a d q u i r i d o el habla coloquial (lenguaje c o r r o m p i d o
y contaminado), p r o m u e v e n el e s t u d i o de la lengua tomando como base
l o s escritos l i t e r a r i o s que ya gozaban de respeto y admiración ( f u n d a mentalmente l o s h o m é r i c o s ) . L o s gramáticos r o m a n o s , p o r s u parte,
s i g u e n e n esta línea ya iniciada p o r l o s g r i e g o s , i n d u c i d o s p o r el gran
respeto que la cultura griega l e s i n f u n d e . E s t e hecho da fundamento
5. Véase para más detalle sobre este asunto Uitti (1969: 32 y ss).
850
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
LA PALABRA COMO UNIDAD DE SIGNIFICADO: ALGUNAS EXCEPCIONES AL RESPECTO
para que autores como V a r r ó n vean en la Gramática la defensa de la
«Latinitas», concepto que él m i s m o define como: natura,
analogía,
consuetudo,
auctoritas.
O t r o s autores más tardíos, con el f i n de mantener
viva la p u r e z a del p e r í o d o clásico, fortalecen a ú n m á s e l concepto de
«auctoritas», l o que consagra l o s m o d e l o s clásicos de reconocida calidad
literaria y, en consecuencia, del b i e n hablar. D e aquí que l o s e s t u d i o s
gramaticales, que de alguna f o r m a pretenden s e r n o r m a t i v o s , t o m e n
estos textos como objeto de estudio.
6
1.3. C o n estos antecedentes, y s i n pretender i g n o r a r l o s avances l l e vados a cabo p o r la gramática en particular, y p o r la l i n g ü í s t i c a en general en épocas p o s t e r i o r e s , n o s s i t u a r e m o s en el S . X X , a l o largo del cual
aún p e r d u r a n muchas de las concepciones forjadas en la época clásica.
La que a n o s o t r o s n o s atañe, la relacionada con la palabra,
poco ha
modificado s u concepción i n i c i a l . T a n t o es así que, a p r i n c i p i o s del p r e sente s i g l o , F. de S a u s s u r e ( 1 9 8 0 : 1 4 9 y s s . ) afirmaba l o s i g u i e n t e :
La entidad lingüística sólo está c o m p l e t a m e n t e determinada cuando
está delimitada,
separada de cuanto la rodea e n la cadena fónica. Son
estas entidades delimitadas o unidades
las q u e se o p o n e n e n el mecanismo d e la lengua.
A primera vista u n o se siente tentado d e asimilar los signos lingüísticos a los signos visuales, q u e p u e d e n coexistir e n el espacio s i n c o n fundirse, y u n o se imagina q u e la separación d e los elementos significativos p u e d e hacerse de igual forma, s i n necesitar o p e r a c i ó n alguna d e l
espíritu. La palabra «forma », q u e a m e n u d o se utiliza para designarlos
-cf. las expresiones «forma verbal», «forma nominal»-, c o n t r i b u y e a mantenernos e n este error.
U n a s l í n e a s m á s adelante, continúa:
En resumen, la lengua n o se presenta c o m o u n c o n j u n t o d e signos
delimitados de antemano, cuyas significaciones y d i s p o s i c i ó n bastaría
estudiar; es u n a masa indistinta e n q u e la atención y el hábito s o n los
únicos q u e p u e d e n p e r m i t i r n o s encontrar los elementos particulares. La
u n i d a d n o tiene n i n g ú n carácter f ó n i c o especial, y la única d e f i n i c i ó n que
de ella puede darse es la siguiente: u n trozo d e s o n o r i d a d q u e es, c o n
e x c l u s i ó n de l o q u e precede y de l o q u e sigue e n la cadena hablada, el
significante de cierto concepto.
6.
Cfr. L'itti. o p . cit. pág. 30.
851
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
JUAN A. MARTINEZ LOPEZ
P r o s i g u e d e s p u é s c o n u n i n t e n t o d e d e l i m i t a c i ó n d e esta «masa
i n d i s t i n t a » . Para e l l o se s i t ú a e n e l h a b l a -a la q u e c o n s i d e r a d o c u m e n t o
d e l e n g u a - e i n t e n t a e s t a b l e c e r u n p a r a l e l i s m o e n t r e la c a d e n a d e c o n c e p t o s y la c a d e n a d e i m á g e n e s a c ú s t i c a s t o m a n d o c o m o b a s e a l g u n o s
e j e m p l o s r e a l e s . A la v i s t a d e l o s p r o b l e m a s q u e este i n t e n t o p l a n t e a ,
afirma lo siguiente:
Sin embargo, inmediatamente comenzamos a desconfiar al c o m p r o bar q u e se ha discutido m u c h o sobre la naturaleza de la palabra, y reflex i o n a n d o u n p o c o se ve q u e l o q u e se entiende p o r eso es i n c o m p a t i b l e
c o n nuestra n o c i ó n de u n i d a d concreta. [...]
I n d u d a b l e m e n t e los sujetos hablantes n o c o n o c e n estas dificultades;
t o d o l o q u e es significativo en u n grado cualquiera les parece u n elem e n t o concreto, y l o d i s t i n g u e n infaliblemente en el discurso. Pero una
cosa es sentir ese juego r á p i d o y delicado de las unidades, y otra darse
cuenta de él p o r m e d i o de u n análisis m e t ó d i c o .
T r a s s u e x p o s i c i ó n , y a n t e la i m p o s i b i l i d a d d e l l e g a r a u n a d e l i m i t a c i ó n s a t i s f a c t o r i a , p a r e c e l l e g a r a l a c o n c l u s i ó n d e q u e n o es n e c e s a r i o
o , al m e n o s e s e n c i a l , d e t e r m i n a r d e s d e u n a p e r s p e c t i v a c i e n t í f i c a las u n i d a d e s s o b r e las q u e d e b e n o p e r a r l o s e s t t i d i o s s o b r e las l e n g u a s .
En la mayoría de los campos q u e son objetos de ciencia, la cuestión
de las unidades n o se plantea siquiera: están dadas desde el p r i n c i p i o .
[...]
C u a n d o la ciencia n o presenta unidades concretas inmediatamente
reconocibles, es q u e n o son esenciales. [...]
Pero lo m i s m o que el juego de ajedrez está p o r entero en la c o m b i n a c i ó n de las diferentes piezas, así la lengua tiene el carácter de u n sistema basado c o m p l e t a m e n t e en la o p o s i c i ó n de sus unidades concretas.
N o es posible dispensarse de conocerlas, n i dar u n paso sin recurrir a
ella; y, sin embargo, su d e l i m i t a c i ó n es u n p r o b l e m a tan delicado q u e
u n o se pregunta si tales unidades están realmente dadas.
La lengua presenta pues ese carácter extraño y sorprendente de n o
ofrecer entidades perceptibles a p r i m e r a vista, sin q u e p u e d a dudarse, sin
embargo, de q u e existan y de q u e es su juego l o q u e la constituye. Ese
es sin d u d a u n rasgo q u e la distingue de todas las demás instituciones
semiológicas.
N o o b s t a n t e , a p e s a r d e las serias d i f i c u l t a d e s c o n las q u e y a se
e n f r e n t ó S a u s s u r e , e l i n t e n t o d e d e l i m i t a r la u n i d a d palabra
ha s i d o u n a
c o n s t a n t e d e l o s e s t u d i o s l i n g ü í s t i c o s hasta n u e s t r o s días. V e a m o s a l g u nas muestras.
852
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
LA PALABRA COMO UNIDAD DE SIGNIFICADO: ALGUNAS EXCEPCIONES AL RESPECTO
J. L y o n s ( 1 9 6 8 : 1 9 9 y ss.) t i e n e e n c u e n t a l a s d e f i n i c i o n e s
anteriores
d e p a l a b r a ( p a r t i c u l a r m e n t e las c l á s i c a s ) p a r a o b s e r v a r q u e la p a l a b r a h a
s i d o definida e n b a s e a m u y diferentes criterios:
a ) La p a l a b r a c o m o c u a l q u i e r s e g m e n t o d e u n a o r a c i ó n l i m i t a d o p o r
p u n t o s sucesivos e n los q u e s o n posibles p a u s a s .
b ) La p a l a b r a c o m o l a u n i ó n d e u n s i g n i f i c a d o p a r t i c u l a r c o n
complejo particular d e sonidos capaz d e u n e m p l e o gramatical
un
particu­
lar.
c ) La p a l a b r a c o m o f o r m a
7
libre m í n i m a .
La p r i m e r a ( a ) p r e s e n t a g r a v e s i n c o n v e n i e n t e s a l a h o r a d e i d e n t i f i ­
c a r los d e r i v a d o s , las p a l a b r a s c o m p u e s t a s y otras c o n s t r u c c i o n e s
que
m a n t i e n e la p o s i b i l i d a d d e p l u r i v e r b a l i d a d o m o n o v e r b a l i d a d al m i s m o
t i e m p o e n u n a l e n g u a d a d a , i n c l u s o e n la l e n g u a e s c r i t a . Sin e m b a r g o ,
7. Esta definición, basada en las teorías de L. Bloomfield (1933: 178), podría pre­
sentar una mayor concreción si el término -forma» no hubiese tomado tantos sentidos a
lo largo de la historia. Téngase en cuenta que dicho término ya era utilizado por
Aristóteles, como destaca Lyons (op. cit. pág. 198), quien lo ponía en consonancia con
las propiedades 'accidentales' y 'esenciales' de las cosas, es decir, manifestaciones estruc­
turales superficiales contextualmente condicionadas de determinadas categorías gramati­
cales, como por ejemplo el número (en el sistema nominal) o el tiempo (en el sistema
verbal). En este sentido, las propiedades abstractas de la unidades subyacentes -las
representadas en las diferentes categorías gramaticales- conforman las propiedades esen­
ciales: palabras o (lexemas). Mientras, las formas, fruto de las necesarias relaciones sin­
tagmáticas de las anteriores, constituyen lo 'circunstancial' o accidental'. También desde
la perspectiva de la gramática tradicional, el término «forma» se ha utilizado para referir­
se a diferentes entidades, a pesar de carecer de una definición exacta, esto es, desde una
concepción meramente intuitiva. A este respecto, F. Palmer (1971: 34-40) se ha referido
a la oposición «forma—contenido» como las dos entidades del signo lingüístico, equipa­
rable, según algunos autores, a la entidad palabra. En otros casos -nota Palmer- la o p o ­
sición se ha centrado en otros criterios: «forma—función».
Desde la perspectiva de la gramática estmctural, el concepto «forma» toma diferen­
tes derroteros. Así, para Saussure: «la lengua es una forma y no una sustancia». No es la
lengua, por tanto, para él una acumulación de manifestaciones que puedan ser descritas
(físicamente) respecto a su sustancia (fónica o gráfica), sino más bien 'forma' en el sen­
tido de un sistema de elementos que se determinan recíprocamente en su valor. Para
ilustrar esta idea contrasta la lengua con el juego de ajedrez, donde lo irrelevante es el
material con que están hechas las figuras y lo fundamental la función de cada una en el
tablero, fijada mediante reglas convencionales y sistemáticas.
Dentro de esta misma corriente de investigación teórica, L. Bloomfield (op. cit. pág.
158) afirma lo siguiente: -Toda forma lingüística es un número fijo de unidades indica­
tivas, los fonemas». De aquí que, unas líneas más abajo, distinga entre formas 'libres'
(free) y formas 'ligadas' (bound): «Una forma lingüística que no se dice nunca sola es
una forma 'ligada'; todas las demás (como por ejemplo, Juan corría o Juan o correr o
corriendo) son formas 'libres».
853
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
JUAN A. MARTINEZ LOPEZ
llevando e l c r i t e r i o a s u ú l t i m o e x t r e m o , s e trataría de u n c r i t e r i o e x t r a l i n g ü í s t i c o que r e q u e r i r í a e l apoyo del lenguaje escrito, y, p o r
tanto,
plantearía graves i n c o n v e n i e n t e s para operar con é l .
La segunda ( b ) presenta, también, ciertos i n c o n v e n i e n t e s . A veces,
u n significado está sustentado e n u n complejo p l u r i v e r b a l ; p i é n s e s e , p o r
ejemplo, e n l a s e x p r e s i o n e s fijas del lenguaje. Además habría que cons i d e r a r qué ocurre con
l o s casos de p o l i s e m i a de ciertos t é r m i n o s .
¿Responden a la m i s m a palabra o s o n , e n esencia, otras diferentes?
P o r ú l t i m o , la tercera d e f i n i c i ó n tampoco está l i b r e de críticas. E n
p r i m e r lugar porque, s u p o n i e n d o que sea aplicable, corresponde m á s
b i e n a palabras fonológicas que a gramaticales. Repárese e n las palabras
compuestas y en l o s diferentes t i p o s de éstas teniendo e n cuenta tanto
s u estructura como s u significado. O , i n c l u s o , ¿qué ocurre cuando se u t i l i z a n t é r m i n o s p r o p i o s del metalenguaje?
S. U l l m a n n
(1976:
46 y s s . ) , a pesar de conceder gran importancia
al hecho de que l o s hablantes puedan percibir y aislar l a s palabras p o r
métodos puramente o b j e t i v o s , cree que e l l o n o puede proporcionar, s i n
embargo, una v í a segura para desvelar la verdadera estructura del l e n guaje. Consecuentemente, busca diferentes c r i t e r i o s l i n g ü í s t i c o s que den
v a l o r o a n u l e n la creencia i m p l í c i t a de la autonomía de la palabra. Para
e l l o s e basa en tres c r i t e r i o s :
a) La palabra
como
unidad
fonológica.
Ciertamente, e n e l fluir d i s -
c u r s i v o s o n raras las palabras que s e mantienen con
fonética.
D i c h a pérdida
de independencia
independencia
ha causado, e n ocasiones,
efectos permanentes en la f o r m a de una palabra: b i e n , e n la
8
ración
reconfigu-
de s u sustancia, b i e n creando varias f o r m a s e n f u n c i ó n del con-
texto. Parece, p o r tanto, o b v i o que l a s palabras n o s o n tratadas, e n el
habla, como unidades fonéticas.
N o obstante l o anterior, las observacio-
nes de K . B ü h l e r ( 1 9 3 4 : 2 9 9 y s s . ) s u g i r i e r o n la existencia de ciertos r a s gos que, e n u n elevado n ú m e r o de casos, c o n s t i t u y e n u n s e l l o «fonemá9
tico distintivo». Y , ciertamente, e s t u d i o s p o s t e r i o r e s han demostrado que
rasgos como el acento,
y
combinaciones
el alargamiento
de sonidos
y
compensatorio,
la armonía
vocálica
sonidos
iniciales
constituyen
una
buena base s o b r e la que se puede fundamentar la unidad fonológica de
las palabras. Queda, a pesar de todo, m u c h o que p r o f u n d i z a r e n ese
8. Término acuñado por C. F. Hockett. Este considera la «reconfiguración» como
un caso especial de la «reinterpretación» o del «metanálisis». Cfr. Ullmann (1976: 47, nota 3).
9. Véase Ullmann (1976: 49, nota 4).
854
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
LA PALABRA COMO UNIDAD DE SIGNIFICADO: ALGUNAS EXCEPCIONES AL RESPECTO
campo -fundamentalmente p o r q u e l o s diferentes rasgos proyectan dife­
rencias desde m u y intensas hasta m u y discretas y p o r q u e además n o
parecen actuar de m o d o homogéneo-. A s í p u e s , de cualquier f o r m a ,
parece estar clara la existencia de i n d i c i o s que pueden m o s t r a r en el
p l a n o f o n o l ó g i c o la u n i d a d de la palabra, e n o p o s i c i ó n a l o que aconte­
ce en el plano fonético.
b ) La palabra
como unidad
gramatical.
Palabras
plenas
y
palabras
formas.
Saca a escena aquí U l l m a n n la compleja problemática iniciada
con A r i s t ó t e l e s y aún n o satisfecha en n u e s t r o s días. La disparidad de c r i ­
t e r i o s -ya semánticos, ya m o r f o l ó g i c o s - y las dificultades que m a n i f i e s t a n
cada u n o p o r separado a la hora de encontrar rasgos, de u n o u o t r o tipo,
que sean capaces de englobar todas las categorías l é x i c a s y modalidades
f o r m a l e s i m p i d e llegar a una s o l u c i ó n satisfactoria. N o parece que ésta
se haya encontrado aún.
c) La palabra
como unidad
de significado.
U l l m a n n centra este epí­
grafe e n la importancia del contexto para determinar l o s s i g n i f i c a d o s de
las palabras. A pesar de e l l o , ya n o s h e m o s r e f e r i d o en l í n e a s anteriores
a la dificultad que, desde el p l a n o semántico, plantea la d e f i n i c i ó n del
t é r m i n o «palabra».
La bibliografía s o b r e trabajos que de una f o r m a u otra han indaga­
do en el e s t u d i o de la palabra se hace casi i n t e r m i n a b l e . Q u i z á s sea
e l l o -diferentes concepciones s o b r e las que se ha cargado el t é r m i n o y
las intersecciones habidas con o t r o s t é r m i n o s y conceptos-, l o que ha l l e ­
vado el asunto a una intrincada bibliografía de la que es d i f í c i l extraer
ideas claras y precisas que salgan i n d e m n e s de crítica.
10
Parece conveniente, p o r tanto, que, para continuar n u e s t r a e x p o s i ­
ción, r e t o m e m o s las palabras de S a u s s u r e -con q u i e n casi s i e m p r e hay
que estar de acuerdo-, e n el s e n t i d o de que n o parece necesaria una
d e f i n i c i ó n precisa de palabra s i dichas unidades v i e n e n ya determinadas
de f o r m a inequívoca p o r otras vías, a pesar de que éstas n o estén basa­
das en parámetros l i n g ü í s t i c o s . Esta concepción, s e g ú n la cual la palabra
es u n ente l i n g ü í s t i c o que n o plantea dudas a l o s hablantes cualquiera
que sea s u n i v e l cultural, v i e n e apoyada p o r l o s e s t u d i o s de E . S a p i r
(1949: 33) s o b r e las lenguas amerindias.
10. Por citar alguna bibliografía relevante al respecto, sin pretender en absoluto
exhaustividad, daremos los siguientes nombres. S. Abraham (1967: 5 y ss), J. D. Apresjan
(1971: 17 y ss.), A. Carstairs (1971: 107-110), K. Heger (1971), F. Hiorth (1958: 1-26), J.
Krámsky (1969), R. L. Miller (1966: 90-96), A. Penttilá (1972: 32-37), E. Pulgram (1970),
A. Rosetti (1965: 11-46), H. Seiler (1964: 767-770). S. Ullmann (1959: 50 y ss) y V. M.
Zirmunski (1966: 65-91).
855
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
J U A N A. MARTÍNEZ LÓPEZ
El i n d i o ingenuo, completamente desacostumbrado al concepto de
la palabra escrita, n o tiene, sin embargo, ninguna dificultad seria e n dic­
tar u n texto a u n e m d i t o lingüista palabra p o r palabra; tiende, p o r
supuesto, a juntar sus palabras c o m o e n el habla real, pero si se le hace
parar y se le da a entender l o q u e se desea, prontamente puede aislar las
palabras e n cuanto tales, repitiéndolas c o m o unidades.
T a m b i é n H o c k e t t ( 1 9 5 8 : 167) h a r e c u r r i d o a e s t e criterio extraling ü í s t i c o , m u y a p r o x i m a d o a la d e f i n i c i ó n d e Lyons, c a p a z d e d e l i m i t a r
o b j e t i v a m e n t e y d e f o r m a p r e c i s a u n i d a d e s s o b r e las q u e c e n t r a r a l g u ­
n a s i n v e s t i g a c i o n e s s o b r e la l e n g u a . Este la d e f i n e c o m o : «Un s e g m e n t o
d e u n a o r a c i ó n l i m i t a d a p o r p u n t o s s u c e s i v o s y e n el q u e e s p o s i b l e u n a
pausa». P a r e c e q u e s e a é s t e , a la p o s t r e , el criterio q u e m e j o r s u s t e n t e la
i d e a objetiva d e p a l a b r a y, e n c o n s e c u e n c i a , el q u e n o s o t r o s h e m o s s u s ­
crito - p o r las c a u s a s q u e m á s a d e l a n t e e x p l i c a r e m o s - p a r a llevar a d e l a n ­
te n u e s t r o análisis.
2.
T I P O S D E LENGUAJE
C o m o i n t r o d u c c i ó n a los d o s t i p o s d e v o c a b l o s q u e c o n s t i t u y e n la
parte central d e este artículo, h a r e m o s u n b r e v e c o m e n t a r i o e n relación
c o n el t i p o d e l e n g u a j e d o n d e é s t o s a p a r e c e n .
2.1. Es b i e n s a b i d o q u e los p r o c e s o s d e c o m u n i c a c i ó n s e a r t i c u l a n
e n d o s m o d a l i d a d e s e s t r u c t u r a l e s b i e n d i f e r e n c i a d a s . U n a p r i m e r a , a la
q u e p o d e m o s d e n o m i n a r estructura
literal, está f u n d a m e n t a d a s o b r e los
c o m p o n e n t e s l é x i c o s d e lo q u e o b j e t i v a m e n t e s e h a n d e n o m i n a d o
pala­
bras. D e f o r m a q u e el r e s u l t a d o c o m u n i c a t i v o es, e n g r a n m e d i d a , u n a
s u m a d e los c o n s t i t u y e n t e s l é x i c o s d e d i c h o s t é r m i n o s . La s e g u n d a
m o d a l i d a d está f o r m a d a p o r e s t r u c t u r a s , g e n e r a l m e n t e i n s e r t a s e n la
m o d a l i d a d anterior, c u y o significado n o e s d e d u c i b l e a partir d e las u n i ­
d a d e s léxicas q u e las f u n d a m e n t a n , al m e n o s e n s e n t i d o estricto. Este
c o m p o n e n t e d e l l e n g u a j e lo p o d e m o s l l a m a r estructura
figurada.
A él
r e s p o n d e t o d o lo q u e g l o b a l m e n t e s e h a d e n o m i n a d o «metáfora». A h o r a
bien, dentro d e este último g r u p o ha d e establecerse, antes d e continuar,
otra d i v i s i ó n n e c e s a r i a . P o r u n a p a r t e , la m e t á f o r a creativa, la c u a l aflora
d e u n p r o c e s o d e e v o c a c i ó n p o é t i c a n e c e s i t a d o d e o r i g i n a l i d a d , p a r a lo
c u a l s e utilizan p a l a b r a s c u y o significado p u e d e p r e s e n t a r ciertas d e r i v a ­
c i o n e s d e l q u e g e n e r a l m e n t e s e le a t r i b u y e ; d e o t r o l a d o , y t a m b i é n d e n ­
t r o d e lo q u e h e m o s d e n o m i n a d o e s t r u c t u r a figurada, s e h a l l a n ciertas
856
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
LA PALABRA COMO UNIDAD DE SIGNIFICADO: ALGUNAS EXCEPCIONES AL RESPECTO
estructuras p l u r i v e r b a l e s petrificadas que s o n reproducidas p o r l o s
hablantes en ciertos actos de habla y que, s a l v o pocas excepciones, m a n ­
t i e n e n u n significado n o deducible de s u s componentes l é x i c o s . E s decir,
este apartado l o constituye el conjunto de l o que se ha v e n i d o d e n o m i ­
nando en época reciente expresiones
fijas o unidades
fraseológicas.
E n todos l o s casos se parte de la palabra como u n i d a d léxica ya crea­
da e n la lengua y con u n significado p r o p i o de todos l o s hablantes cono­
cido. E n este ú l t i m o g r u p o , e s t u d i o s m u y recientes, cuyo objeto de análi­
s i s era el d i s c u r s o intercomunicativo, han puesto en evidencia la e x i s t e n ­
cia de palabras
que, apareciendo insertas en otras estructuras m a y o r e s ya
fijadas, carecen de significado a pesar de que s í l o posea la construcción
en s u totalidad. N o s r e f e r i m o s , pues, a las denominadas palabras «idiomáticas». A t í t u l o i l u s t r a t i v o p r o p o n d r e m o s l o s siguientes e j e m p l o s :
«buten» - >
de
«ajas»
de ajas,
->
buten
pajas
«traque», «barraque» - >
«bruces»
->
de
«birlibirloque»
«calonje» - >
«garete» - >
a traque
barraque
bruces
- > por arte
ni monje
irse al
ni
de
birlibirloque
calonje
garete
2.2. S i anteriormente h e m o s establecido diferencias entre el l e n ­
guaje literal y el lenguaje figurado
para t e r m i n a r extrayendo la base de
l o que p o s t e r i o r m e n t e será objeto de u n a n á l i s i s más detallado, e n el
presente epígrafe v a m o s a s i t u a r l a s características del lenguaje e n cuyo
e n t o r n o t i e n e n lugar l o que n o s o t r o s h e m o s d e n o m i n a d o
palabras
canal.
Parece o c i o s o decir h o y que las diferencias entre e l lenguaje tal
como es u s a d o en el d e c u r s o del habla (lenguaje o r a l ) y e l lenguaje tal
como se d e s a r r o l l a en l o s t e x t o s (lenguaje e s c r i t o ) alcanzan n i v e l e s que
pocos e n s i g l o s anteriores podían prever; hechos que han empezado a
s e r evidenciados a partir de l a s m o d e r n a s teorías basadas e n e l a n á l i s i s
del d i s c u r s o . E s b i e n conocido -a este respecto- que e l lenguaje e s c r i t o
(ya sea u n a obra literaria, ya sea u n a s i m p l e carta f a m i l i a r ) presenta una
configuración más cuidada y precisa, f r u t o de u n a m a y o r d i s p o n i b i l i d a d
de t i e m p o y de u n intento de perfección de aquello que está destinado
a p e r d u r a r . A d e m á s - y esto e s l o más importante-, n u e s t r o receptor n o
11
11. Véase F. Lázaro Carreter (1980), quien ha estudiado en profundidad los objeti­
vos y las particularidades de esta modalidad del lenguaje.
857
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
JUAN A. MARTÍNEZ LÓPEZ
está presente, p o r l o que el mensaje n o está necesitado de p o n e r e n alerta a n u e s t r o intercomunicador p r e v i o l a n z a m i e n t o del mensaje; y , p o r
otra parte, este mensaje poseerá u n s o l o s e n t i d o , esto e s , del e s c r i t o r al
receptor ( l e c t o r ) , hecho que deja fuera todo u n c ú m u l o de
presuposiciones y sobreentendidos
p r o p i o s de la comunicación coloquial que, en
consecuencia, han de s e r s u p l i d o s p o r u n a m a y o r p r e c i s i ó n e n e l l e n guaje escrito.
U n a cosa ha de quedar clara antes de p r o s e g u i r ; n o debe c o n f u n d i r s e e l lenguaje escrito con la escritura,
p u e s ésta, a diferencia de la
anterior, s ó l o e s u n a t r a n s c r i p c i ó n f i e l del lenguaje o r a l al lenguaje codificado mediante letras ( t r a n s c r i p c i ó n f i e l del fonema a la letra). Q u i e r e
decirse con esto que la escritura n o e s más que u n d e c u r s o coloquial
cuya estructura se ha pasado fielmente al papel.
S i t u á n d o n o s en e l plano puramente c o l o q u i a l , h e m o s p o d i d o
observar que a l o largo de la intercomunicación, l o s hablantes u t i l i z a n
ciertas palabras al i n i c i o de cada alegación, i n c l u s o a veces, e n varias
ocasiones en e l t r a n s c u r s o de u n a m i s m a alocución. E s t e hecho -como
p o s t e r i o r m e n t e v e r e m o s de f o r m a más detallada- r e s p o n d e a d o s necesidades p r o p i a s de la comunicación directa:
a) E l hablante, al iniciar s u alocución, tiene la necesidad de p o n e r
e n alerta a s u oyente con el f i n de que preste atención a s u d i s c u r s o ,
tanto a s u s palabras como a s u gesticulación; hecho que p e r m i t i r á m a n tener u n alto n i v e l de c o m p r e n s i ó n al evitar la ambigüedad derivada de
la distracción del o y e n t e .
12
b ) Además, e l tiempo de p r o n u n c i a c i ó n de estas palabras, que
generalmente se hace de f o r m a m u y pausada, p e r m i t e s e g u n d o s ( o décimas de s e g u n d o ) al que va a i n i c i a r s u alegación, vitales para e s t r u c t u rar en l a s palabras correctas la base de s u p e n s a m i e n t o .
c) E l oyente tiene u n m e c a n i s m o para m o s t r a r al hablante que está
atento y que comprende correctamente el mensaje (sí, vale, ahá, etc.).
L a s palabras canal más u s u a l e s en e s p a ñ o l , a t e n o r de l o o b s e r v a do en las t r a n s c r i p c i o n e s de encuestas, han resultado s e r las s i g u i e n t e s :
bien,
bueno,
sí, ya, hombre.
P o s t e r i o r m e n t e n o s r e f e r i r e m o s a ellas de
12. Obsérvese que en situaciones del habla coloquial en las que no se tiene presente al interlocutor (por ejemplo en los casos en que la comunicicación se lleva a cabo
mediante radioteléfonos), existen vocablos como «cambio», «corto», cuyo objeto no es
otro que dar la palabra al interlocutor y dar por terminada la conversación, respectivamente. En la conversación telefónica, más lineal, el sistema es más parecido al cara a
cara. No obstante, en todos estos tipos de conversación inciden otros factores como es
la entonación, que previene al interlocutor ante el inminente final de la alegación.
858
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
LA PALABRA COMO UNIDAD DE SIGNIFICADO: ALGUNAS EXCEPCIONES AL RESPECTO
f o r m a m á s detallada. T a n t o u n o como o t r o tipo, palabras idiomáticas y
palabras canal, se articulan fundamentalmente -como ya h e m o s dichoen el habla coloquial. A este hecho s e debe que hasta h o y poco o n i n g ú n caso hayan recibido de m a n o s de l o s l i n g ü i s t a s .
3.
LA PALABRA IDIOMÁTICA
La palabra idiomática ha s i d o definida e n relación con s u particular
f o r m a de aparición e n e l decurso comunicativo: «un elemento l i n g ü í s t i co que, p o r r a z o n e s d i v e r s a s - h i s t ó r i c a s principalmente-, aparece única
y e x c l u s i v a m e n t e dentro del marco de u n a l o c u c i ó n » " . E l t é r m i n o «locución» ya quedó d e f i n i d o p o r J . Casares ( 1 9 9 2 : 1 7 0 ) de la s i g u i e n t e f o r m a :
«Combinación estable de d o s o más t é r m i n o s , que f u n c i o n a n como elemento oracional y cuyo s e n t i d o u n i t a r i o consabido n o s e justifica, s i n
m á s , como u n a s u m a del significado n o r m a l de l o s componentes».
E s t a m o s , p u e s , ante u n t i p o de palabra cuya aparición en u n texto
determina la existencia de u n a locución. A h o r a b i e n , dentro del marco
de l a s locuciones, y s a l v o casos e x t r e m o s que n o aceptan la d e f i n i c i ó n
apuntada p o r Casares, u n hecho fundamental es que s u significado «no
se j u s t i f i c a s i n m á s , como u n a s u m a del significado n o r m a l de l o s componentes». A pesar de e l l o la m a y o r í a de l a s l o c u c i o n e s están c o n s t i t u i das p o r «palabras» l i b r e s de aparecer en o t r o s contextos fuera del cont o r n o locucional, como s e observa e n l o s s i g u i e n t e s e j e m p l o s :
estar
hacer
[alguien] a la luna
de Valencia
[alguien] de su capa
un sayo
= 'estar d i s t r a í d o , absorto'
= 'obrar l i b r e m e n t e en u n a s u n -
to que s ó l o a é l le atañe'
colgar
[alguien] el mochuelo
[a alguien] = 'cargar la culpa i n j u s t a -
mente a alguien'
U n o s de l o s rasgos fundamentales de estas e x p r e s i o n e s es que en
m u c h o s de l o s casos la estructura es poseedora a la v e z de d o s s e n t i d o s :
u n o derivado del p r o p i o significado de l a s palabras, y o t r o «idiomático»
( f i g u r a d o ) que s e ha forjado en la m e m o r i a de l o s hablantes a partir de
u n a circunstancia particular, y que ha t e r m i n a d o generalizándose e n e l
13. Cfr. M. García-Paje (1990). No obstante, el término «palabra idiomática» parece
haber sido acuñado por A. Reichling (1963), cfr. A. Zuluaga (1980: 18). A. Zuluaga prefiere el término «signo diacrítico» (pág. 102-3).
859
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
JUAN A. MARTÍNEZ LÓPEZ
d e v e n i r d e la p r o p i a l e n g u a . D e h e c h o , v i s t a s f u e r a d e c o n t e x t o , y a c e la
d u d a d e si e s t a m o s r e a l m e n t e a n t e u n a e x p r e s i ó n f i j a ( l o c u c i ó n ) o p o r
e l c o n t r a r i o , es u n a f o r m a c i ó n d e l d i s c u r s o l i b r e .
A d i f e r e n c i a d e las a n t e r i o r e s , las l o c u c i o n e s s i g u i e n t e s p r e s e n t a n
particularidades dignas de notar:
poner
[ a l g u i e n ] pies
de bóbilis,
andar
bóbilis
en polvorosa
= 'huir'
= 'gratis, d e b a l d e '
[ a l g u i e n ] a la bardanza
= 'ir d e u n l a d o p a r a o t r o '
E n d i c h o s c a s o s , las p a l a b r a s polvorosa,
bóbilis
y bardanza
carecen
d e s i g n i f i c a d o p o r sí m i s m a s e n la p r o p i a l e n g u a , d e f o r m a q u e s u s i m ple aparición muestra de f o r m a inequívoca que estamos ante una e x p r e s i ó n f i j a . N o es, p o r t a n t o , e x t r a ñ o q u e n o f o r m e n p a r t e d e l c a u d a l l é x i c o d e l o s d i c c i o n a r i o s c u y o o b j e t i v o es ú n i c a m e n t e e l s i g n i f i c a d o l é x i c o
d e las p a l a b r a s ( v o c a b l o s ) . E n l o s g r a n d e s d i c c i o n a r i o s d e l e n g u a
(D.
R.A.E. y D . U . E . ) , a p a r e c e n a l g u n a s , h a c i é n d o s e la s a l v e d a d d e q u e s u b sisten exclusivamente e n el m a r c o de u n a d e t e r m i n a d a l o c u c i ó n , para l o
q u e a p o r t a n e l s i g n i f i c a d o d e la l o c u c i ó n e n c o n j u n t o , n o , o b v i a m e n t e ,
e l d e la p a l a b r a i d i o m á t i c a . A p r i o r i , esta d i f e r e n c i a c i ó n e n t r e
c o n s i g n i f i c a d o y palabras q u e carecen de él p u e d e
palabras
parecer fácil de
d e t e r m i n a r ; s i n e m b a r g o , e l a n á l i s i s p o r m e n o r i z a d o d e este a s u n t o a r r o ja p r o b l e m a s q u e a ú n h o y e s t á n s i n d e l i m i t a r c l a r a m e n t e . A este h e c h o
nos v a m o s a referir c o n más detalle.
3.1.
Procedencia
de las palabras
«idiomáticas».
Tipos
3 . 1 . 1 . Se h a h e c h o h i n c a p i é , y a e n la m i s m a d e f i n i c i ó n d e p a l a b r a
i d i o m á t i c a q u e h e m o s a p o r t a d o e n l í n e a s a n t e r i o r e s , e n q u e u n a d e las
causas f u n d a m e n t a l e s d e la e x i s t e n c i a d e éstas es e l f a c t o r d i a c r ó n i c o . Y
e n e f e c t o , la p r o p i a a n d a d u r a d e la l e n g u a a l o l a r g o d e l o s s i g l o s h a l l e v a d o a p a r e j a d a u n a i n c e s a n t e e v o l u c i ó n d e la e s t r u c t u r a y s i g n i f i c a d o d e
los v o c a b l o s , c r e a n d o o p r e s t a n d o t é r m i n o s n u e v o s y c o n d e n a n d o
o t r o s al o l v i d o y , c o m o c o n s e c u e n c i a , a s u d e s a p a r i c i ó n . Así, e r a
a
en
g e n e r a l la p a l a b r a , t o m a d a c o m o u n i d a d d e f o r m a y s i g n i f i c a d o , la q u e
s u f r í a d i c h o s p r o c e s o s . S i n e m b a r g o , c u a n d o se p o n e e n f u n c i o n a m i e n t o e l l e n g u a j e f i g u r a d o , l o s s i g n i f i c a d o s n o se h a l l a n s u s t e n t a d o s - c o m o
y a h e m o s v i s t o - e n las p a l a b r a s i n d i v i d u a l e s , s i n o q u e se d e r i v a n d e l
c o n j u n t o d e la c o n s t r u c c i ó n c o m p l e j a . H a d e s u p o n e r s e , p o r p o n e r u n
e j e m p l o q u e l o i l u s t r e , q u e la e x p r e s i ó n a calzas
prietas,
860
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
se f o r j ó e n u n
LA PALABRA COMO UNIDAD DE SIGNIFICADO: ALGUNAS EXCEPCIONES AL RESPECTO
determinado m o m e n t o cuando calzas
formaba parte del l é x i c o c o r r i e n te de la lengua, cosa poco probable cuando el t é r m i n o deja de s e r u t i l i zado p o r l o s p r o p i o s hablantes. D e hecho, l o s hablantes e n general, a
excepción de l o s que posean cierta f o r m a c i ó n e n la diacronía de la l e n gua española, i g n o r a n el significado h i s t ó r i c o de dicha palabra y , en consecuencia, estarán de acuerdo en que esa palabra e x i s t e e x c l u s i v a m e n t e
e n dicha e x p r e s i ó n ; es decir, conocen el significado de esa e x p r e s i ó n ,
pero n o el de la palabra e n s í . Cuanto más n o s r e t i r e m o s e n e l t i e m p o y
se vaya perdiendo la relación etimológica, m a y o r será e l p r o b l e m a para
determinar la esencia de dicha palabra. N o obstante, h a n de tenerse en
cuenta o t r o s factores que h a n i n c i d i d o e n la f o r m a c i ó n de estas e x p r e s i o n e s portadoras de palabras asemánticas s o b r e l a s que s e ha hecho
poco hincapié p o r parte de l o s i n v e s t i g a d o r e s .
3.1.2. Palabras idiomáticas derivadas de p r é s t a m o s de otras lenguas.
A veces ocurre que u n a palabra extranjera, que n o ha pasado a f o r m a r
parte de una lengua como mera unidad semántica, es i n c l u i d a p o r u n
h a b l a n t e dentro de una estructura compleja que, p o r s u significado g l o bal fácilmente s o b r e e n t e n d i d o (aunque f i g u r a d o ) , queda petrificada y es
repetida así p o r l o s hablantes como unidad léxica de la lengua. D i c h a
palabra -como ya queda dicho-, n o ha pasado a f o r m a r parte del caudal
l é x i c o de la lengua tal cual, s i n o que queda aprisionada e n una estructura que es repetida p o r l o s hablantes, y fuera de esta m i s m a estructura
es totalmente desconocida para aquellos que n o p o s e e n c o n o c i m i e n t o s
s o b r e la lengua donante. O b s é r v e n s e l o s s i g u i e n t e s e j e m p l o s
14
A todo full
A l bies
De
postín
14. Las causas por las que inicialmente un hablante introduce un término dentro
de una estructura compleja de significado figurado pueden ser varias y, por su complejidad, difíciles de delimitar. N o obstante, es generalmente admitida la tendencia de los
hablantes a la originalidad y a la necesidad de que el mensaje extrañe al oyente. Para
lograr esto, el hablante pone en funcionamiento sus recursos expresivos. Uno de ellos
consiste en poner en evidencia sus conocimientos lingüísticos tanto de la lengua propia
como de una ajena, y es esta última tendencia la que parece ser la causante de los préstamos en las estructuras idiomáticas. Evidentemente, el hecho de que un hablante utilice en una ocasión cierto recurso expresivo no crea la expresión fija portadora de la palabra idiomática, sino que es la reutilización de ese recurso por otros hablantes, generalmente con el mismo afán que el originario, a lo que debemos atribuir su generalización
hasta formar parte de una unidad léxica compleja de la lengua.
861
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
JUAN A. MARTÍNEZ LÓPEZ
C o m o palabras idiomáticas n o s o n u t i l i z a b l e s l i b r e m e n t e en el espa1 5
ñ o l . Se trata de vocablos procedentes del i n g l é s , francés e h i n d ú , r e s pectivamente,
que s ó l o f u n c i o n a n e n l a s construcciones estables que
h e m o s presentado. E l significado de la e x p r e s i ó n puede estar en m a y o r
o m e n o r medida relacionado con el vocablo o r i g i n a r i o ; aun así, parece
d i f í c i l establecer reglas del comportamiento
semántico, m á x i m e s i s e
tiene e n cuenta la modificación categorial s u f r i d a .
N o es de extrañar, en consecuencia, que l o s hablantes desconozcan
el significado de dicho vocablo en s u lengua o r i g i n a r i a , a pesar de u s a r lo
en una estructura compleja
portadora
de u n significado u n i t a r i o ,
i m p o s i b l e de d e l i m i t a r u n i d a d p o r unidad.
3 . 1 . 3 - Palabras idiomáticas originadas p o r la d e s f i g u r a c i ó n fónica de
l o s hablantes e n v i r t u d de diferentes factores: cómicos, l ú d i c o s , r í t m i c o s ,
etc. E s t e hecho ha s i d o m e j o r estudiado p o r la p a r e m i o l o g í a en relación
con l a s particularidades f o r m a l e s que representan algunas palabras i n s e r 16
tadas en l o s r e f r a n e s . A l g o s i m i l a r e n este s e n t i d o , aunque en una escala m u c h o menor, ha o c u r r i d o con ciertas palabras que se han c o n s t i t u i do como parte esencial de algunas locuciones, fundamentalmente en las
17
de carácter a d v e r b i a l . E s t a s deformaciones v i e n e n en m u c h o s casos
derivadas de búsquedas r í t m i c a s cuyo i n t e r é s n o es o t r o que llamar la
atención s o b r e la p r o p i a f o r m a del mensaje, como se observa en las
siguientes expresiones:
D e coza
en coroza
V u e l v e usté
donde
fuste
15. Según afirma M. Moliner (1992) se trata de una palabra gitana originada en el
hindú, idioma en el que significa «piel».
16. Sin duda, los refranes, poseedores de una estructura más compleja, dan más
juego a la hora de configurar su carácter rítmico. Ello, unido a su independencia discursiva, explica por qué este tipo de rasgo ha quedado más patentizado en estas peculiares construcciones, las cuales han sido objeto de estudio durante varios siglos al presentar ciertas semejanzas con el lenguaje literario, con la poesía en particular.
17. Esta afirmación la hacemos en base al estudio desarrollado durante el transcurso de la redacción del Diccionario de expresiones y locuciones del español (en elaboración), donde hemos podido constatar que la inmensa mayoría de las palabras idiomáticas constituyen locuciones adverbiales, del tipo: a ojos cegarritas, a cercén, de consuno, a coxcojita, de coza en coroza, en cuclillas, a espetaperro, en un periquete, etc. No
obstante, también se encuentran estas palabras en la estructura de locuciones verbales
c o m o lo demuestran los siguientes ejemplos: tirar [alguien] de cupitel, tomar [alguien] el
pendengue,
dar [alguien] en el quid, irse [algo] al garete, etc.
862
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
LA PALABRA COMO UNIDAD DE SIGNIFICADO: ALGUNAS EXCEPCIONES AL RESPECTO
Mondo y
lirondo
Ito y v i t o
Sudar el h o p o y el jopo
Seco y
merendeco
Penseque,
sanéque,
1 8
burréqne,
todos s o n h e r m a n o s
E s t a s n u e v a s configuraciones fónicas, que p o s t e r i o r m e n t e s e transcriben e n f u n c i ó n de la p r o n u n c i a c i ó n s i n referencia a n i n g ú n s i g n i f i c a do particular, pueden crear s e r i o s p r o b l e m a s e n e l lenguaje s i se tiene
e n cuenta que, como h i j o s del más p u r o e s t i l o c o l o q u i a l , nunca h a n s i d o
llevadas a la escritura e n el marco de la n o r m a culta y, p o r tanto, s u p r o nunciación y escritura están en f u n c i ó n de l o s matices f ó n i c o s del dialecto particular donde e s de u s o general. P o r otra parte, como se desprende de l o s e j e m p l o s anteriores, pueden d i s t i n g u i r s e d o s t i p o s básicos
de entre las n u e v a s configuraciones:
- L a s que parecen p u r a s creaciones lúdicas s i n referencia de aprox i m a c i ó n a o t r o t é r m i n o . S o n , e n conseciu >u ia, creaciones íntegras c u y o
ú n i c o f i n e s llamar la atención del i n t e r l o c u t o r mediante u n a palabra i n u s u a l y vacía de contenido i n t r í n s e c o . D e n u e s t r o s a n t e r i o r e s e j e m p l o s
p o d e m o s destacar: lirondo,
ito, merendeco,
sanéque,
burréque.
- O t r a s veces la nueva configuración toma como base otra palabra
de u s o c o m ú n , cuya f o r m a se ha v i s t o modificada e n f u n c i ó n de necesidades rítmicas o cómicas, fundamentalmente. A s í , en referencia a n u e s t r o s anteriores e j e m p l o s , «coza» n o es más que u n a deformación de
coz
con el f i n de buscar la r i m a con el vocablo «coroza». E n e l s i g u i e n t e caso,
v u e l v e usté
donde fuste,
fónicamente como usted
la i n t e n c i ó n de r i m a r d o s t é r m i n o s tan alejados
y fuiste
se ha v i s t o e n la necesidad de m o d i f i -
car a m b o s con el f i n de que n i n g u n o t e r m i n e de perder p o r
completo
s u identidad semántica. La s o l u c i ó n ha s i d o la pérdida de consonante
f i n a l en el p r i m e r o y la e l i m i n a c i ó n del diptongo e n el s e g u n d o . C o m o
resultado, la e x p r e s i ó n ha quedado fijada e n dicha f o r m a con la s e g u r i dad de que l o s hablantes, n o s i n cierto e s f u e r z o , alcanzarán a asociar l o s
l e x e m a s con s u f o r m a p r i m i t i v a , s o b r e la que se fundamenta e l s i g n i f i cado e n conjunto.
18. La palabra -jopo- no es más que la transcripción directa de una pronunciación
dialectal de «hopo» que revela hasta que punto la creatividad es un factor fundamental a
la hora de estudiar el lenguaje coloquial y, en particular, aquellas expresiones portadoras de palabras «extrañas» en su estructura.
863
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
JUAN A. MARTÍNEZ LÓPEZ
3.1.4. Palabras procedentes de o t r o s lenguajes. E s t e cuarto tipo al
que n o s estamos r e f i r i e n d o l o c o n s t i t u y e n aquellas palabras que, s i e n d o
o r i g i n a r i a s de lenguajes técnicos, o pertenecientes a u n determinado dialecto, n o s o n de u s o c o m ú n , l o que conlleva u n alto índice de extrañeza para la generalidad de l o s hablantes. Se trata, p o r tanto, de e l e m e n tos que, aun perteneciendo a la m i s m a lengua, serán i n c o m p r e n s i b l e s
para a q u e l l o s i n d i v i d u o s que carezcan del conocimiento de la t e r m i n o logía p r o p i a de diferentes ámbitos como pueden s e r l a s matemáticas, la
m ú s i c a , el lenguaje m i l i t a r , el lenguaje t a u r i n o , etc. E l o r i g e n de dichas
e x p r e s i o n e s hay que s i t u a r l o como u n intento de p r e c i s i ó n , p o r l u c i m i e n t o , p o r i r o n í a o p o r otras causas, que e n d e f i n i t i v a propiciarán el
que d i c h o s t é r m i n o s pasen a f o r m a r parte del caudal l é x i c o general. E l l o
ha determinado que palabras que corrientemente portan u n significado
en s u e n t o r n o natural, carezcan de él cuando se i n s e r t a n e n u n a e x p r e s i ó n en u n r e g i s t r o diferente. D e esta f o r m a , la e x p r e s i ó n irse [algo] al
garete
procede del lenguaje m a r i n e r o con el significado de ' s e r llevada
p o r la corriente una embarcación s i n g o b i e r n o ' , pero m u y pocos
hablantes tendrán n o c i ó n de esta realidad. La e x p r e s i ó n a la funerala
es
o r i g i n a r i a del lenguaje m i l i t a r , y es e n este contexto donde toma el s i g nificado recto de 'manera de llevar las armas l o s m i l i t a r e s e n señal de
d u e l o , con las puntas hacia abajo' ; en s e n t i d o general coloquial s i g n i fica 'en mal estado, de mala manera'. R e p a r e m o s en u n ú l t i m o ejemplo.
La e x p r e s i ó n al alimón
es u t i l i z a d a frecuentemente en la t e r m i n o l o g í a
taurina para designar la 'manera de torear en cierta suerte en que manejan el capote entre d o s t o r e r o s ' . E n el lenguaje coloquial toma el s i g n i ficado de 'conjuntamente, entre v a r i o s ' . Como n o r m a general, puede
decirse que las e x p r e s i o n e s fijas portadoras de palabras idiomáticas
s u f r e n d o s p r o c e s o s semánticos e n s u paso al lenguaje coloquial de u s o
general: de u n lado, de u n significado e n u n plano m u y particular se
proyecta hacia o t r o m u c h o más general. P o r o t r o , de s i g n i f i c a d o s de gran
concreción se pasa a o t r o s con u n m a y o r grado de abstracción.
19
20
21
Como c o l o f ó n a esta breve e x p o s i c i ó n s o b r e la existencia en l a s
lenguas de palabras asemánticas insertas e n unidades complejas de s i g nificado, y a tenor de l o observado en l o s v a r i o s e j e m p l o s p r o p u e s t o s ,
ha de señalarse que las palabras a las que en este trabajo h e m o s deno-
19- Definición en sentido recto que, en el lenguaje marinero, se da a la expresión
según el Diccionario de la R.A.E (1992). A su vez indica que la expresión irse al garete
puede quizás proceder del francés être égaré, 'andar estraviado'.
20. M. Moliner (op. cit).
21. M. Moliner (op. cit.).
864
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
LA PALABRA C O M O U N I D A D D E SIGNIFICADO: ALGUNAS EXCEPCIONES AL RESPECTO
minado
«idiomáticas» genéricamente,
pueden
ser, en s e n t i d o estricto,
b i e n realmente idiomáticas, supuestamente idiomáticas, o b i e n mantener
u n u s o m u y reducido. A ú n así, el hecho de poseer u n significado desconocido para la m a y o r í a de l o s hablantes l a s traslada
automáticamente
al conjunto de e l e m e n t o s carentes de significado. E n r e s u m e n , cabe
advertir s o b r e el carácter relativo de tal clasificación p o r cuanto que l o
«idiomático» depende n o s ó l o
de factores l i n g ü í s t i c o s ,
sino
también
sociales, culturales, geográficos, particulares, etc.
4.
PALABRAS CANAL
H e m o s advertido e n a l g u n o s t e x t o s la presencia de palabras que
- c o m o ya h e m o s adelantado anteriormente- p o s e e n u n a f u n c i ó n clara22
mente diferenciada de la c o m ú n de é s t a s . D i c h a s palabras s o n observables e n ciertos t e x t o s l i t e r a r i o s dialogados donde el autor s e p r o p o n e
alcanzar u n alto grado de r e a l i s m o llegando a s e r semejantes a la t r a n s c r i p c i ó n de u n diálogo real. N o obstante, es e n l o s diálogos reales donde
las especiales características de éstas s e p o n e n e n evidencia, r a z ó n esta
p o r la que h e m o s tomado como base de e s t u d i o u n l i b r o de encuestas
reales, transcritas letra a letra. F r u t o de este e s t u d i o h e m o s hallado u n
pequeño g r u p o de palabras: bueno,
bien,
sí, ya, entre otras m e n o s u s u a -
l e s , cuyo contenido n o es el que en l o s d i c c i o n a r i o s s e l e s atribuye. M á s
aún, n o parece que posean n i n g ú n significado l é x i c o e n estos u s o s , s i n o
más b i e n -como ya h e m o s dicho- m a n t i e n e n diferentes f u n c i o n e s c o m u nicativas. T o m e m o s directamente a l g u n o s e j e m p l o s s o b r e l o s que tratar e m o s de especificar dichas f u n c i o n e s .
4 . 1 . F u n c i ó n de s e g u i m i e n t o . E l objetivo fundamental del u s o de
estas palabras en contextos como el que s i g u e n o es o t r o que asegurar
al i n t e r l o c u t o r que, a pesar de s u larga i n t e r v e n c i ó n , s e s i g u e escuchando con i n t e r é s todo l o que él manifiesta, y, p o r o t r o lado, hacerle saber
que e s t a m o s entendiendo correctamente todo l o escuchado hasta ahora
22. Nótese que este hecho es inherente al habla dialogada coloquial, si bien una
transcripción fidedigna de un diálogo es quizás la mejor forma de observar desde una
perspectiva estática la función, uso y significado de dichos términos. Como base de trabajo en el ámbito que nos ocupa, nos hemos decantado por un libro cuyo objeto ha sido
transcribir fidedignamente encuestas reales. Se trata en definitiva de Encuestas del habla
urbana de Sevilla, -nivel culto-, Secretariado de publicaciones de la Universidad de
Sevilla, 1983.
865
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
JUAN A. MARTÍNEZ LÓPEZ
y que, en consecuencia, puede continuar. Las más usuales para este
menester son sí, ahá, ya, etc.2?
(entrevistado) -[...] que hay una gran afluencia a la plaza de San Lorenzo
exclusivamente por esta devoción al Gran Poder que es
tradicional. Y sin embargo quizás la Magdalena más que
barrio es el centro de Sevilla.
(entrevistador) -Sí
(entrevistado) -Un poco como hacen algunas agencias publicitarias, "el
corazón de Sevilla", o sea, que vienen todos los de Sevilla
y su provincia [...].24
4.2. Función de ralentización. En el transcurso de la comunicación
parece obvio que es más rápida la conceptualización general de la idea
que se pretende comunicar, que la disposición secuencial, articulada
mediante palabras, que da forma al acto de habla. Cabe advertir por
tanto que los hablantes deben disponer de una pequeña cantidad de
tiempo, a veces décimas de segundo, para dar una forma gramaticalmente correcta y lo mejor estructurada posible al concepto que se quiere comunicar. La función de ralentización, a diferencia de la anterior, es
usada, por lo general, por todos los interlocutores al inicio de su intervención. La parada, no obstante, dependerá de la dificultad para articular el discurso, la rapidez mental del individuo que lo articula y, por último, del nivel de perfección gramatical y discursivo que se quiere alcanzar en dicha exposición25. Para evitar los «vacíos» discursivos, los hablantes recurren a ciertas palabras a las que la propia tradición ha decantado para este fin. Las palabras más utilizadas para esta función son las
23- Dicha función de seguimiento se observa más claramente durante las conversaciones telefónicas en las que un interlocutor realiza una larga intervención. Es general, a este respecto, que el oyente interfiera de forma leve la comunicación mediante
alguna de las palabras susodichas, con el fin de dar a entender que se continúa atento
por muy larga que pueda parecer su intervención.
24. Encuestas del habla urbana de Sevilla, pág. 3.
25. Compárese el tiempo dedicado a este menester en los ejemplos que siguen. A)
Dos interlocutores bien conocidos mutuamente, cuyo coloquio en un registro familiar
casi no se ve necesitado de tiempo para coordinar las frases, debido a la poca gravedad
de las discordancias gramaticales y las redundancias, por un lado, y a los sobreentendidos propios de este registro por otro. B) Un debate entre políticos retransmitido por televisión requiere que las ideas se adapten perfectamente a las formas gramaticales y que
haya una perfecta coordinación entre lo pensado y lo expresado. Lógicamente, es en este
segundo tipo de conversaciones donde se observa más claramente la función de ralentización.
866
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
LA PALABRA COMO UNIDAD DE SIGNIFICADO: ALGUNAS EXCEPCIONES AL RESPECTO
siguientes: bueno, bien, ya, y, hombre, sí, aunque también puede ser realizada esta función por expresiones que lógicamente presentan una
mayor longitud, lo que facilita más su propio objetivo: vamos a ver, óigame usted, oye, mira, etc.26 Otras veces, la propia función de ralentización
no se hace a través de palabras especiales, sino que se utiliza la pronunciación lenta de las primeras palabras del discurso como maniobra
para organizar el lenguaje, evitando así los «vacíos» discursivos.
Ha de señalarse, además, que dicha función (y por tanto dichas
palabras o expresiones) puede ser una o varias veces utilizada dentro de
una misma intervención discursiva; generalmente al principio de ésta y,
posteriormente, tantas veces como el hablante la requiera en función de
sus necesidades. Los ejemplos de este tipo de función son innumerables.
Veamos algunos:
(entrevistador) -Tú, en realidad, ¿comulgas con la policía?,
(entrevistado) -Hombre... .
(entrevistador) -El comulgar va entrecomillado, eh?
(entrevistado) -Sí, ya. No, mira, a mí la policía no me gusta de ninguna
manera [,..].27
(entrevistado) -[...] Yo, cuando me quedo en mi casa solo y no me ve
nadie, me pongo a leer filosofía. Cuando no me ve nadie,
(entrevistador) - Bueno. Vamos a ver, de todos los filósofos, ¿Has leído
alguno de ellos, así, que tenga un papel ...?.28
(entrevistador) -Bien, Alberto, vamos a ver, vamos a pasar a otro tipo de
pregunta, o sea, no otro tipo, sino de índole más personal.
(entrevistado) -Di.
(entrevistador) -Vamos a ver, tú crees ... .29
4.3- Función interpelativa. Esta función se pone en marcha cuando
un interlocutor siente la necesidad de llamar la atención sobre la persona que escucha con el fin de asegurarse que el proceso de comunica26. Puede parecer que estas palabras y expresiones realizan la función c), la interpelativa, sin embargo, en ocasiones, esta forma de interpelar al lector no supone más
que una estratagema para ampliar el tiempo necesario para la configuración del mensaje, más que a la necesidad de llamar su atención.
27. Encuestas del habla urbana de Sevilla, pág. 44. El subrayado es nuestro.
28. Encuestas del habla urbana de Sevilla, pág. 45. El subrayado es nuestro.
29. Encuestas del habla urbana de Sevilla, pág. 46. El subrayado es nuestro.
867
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
JUAN A. MARTINEZ LOPEZ
c i ó n s e va a llevar a b u e n f i n . L a s palabras m á s u s u a l e s usadas con esta
finalidad s o n : oye, mira, ademas de e x p r e s i o n e s a l a s que ya n o s h e m o s
r e f e r i d o del t i p o vamos
a ver. A s í puede v e r s e e n l o s s i g u i e n t e s ejemplos:
(entrevistador) -Oye, Alberto, tú me has dicho que estuviste en la escuela primaria en u n colegio con mucha "miga",
(entrevistado) -O sea, no, no con mucha "miga", o sea, es que aquí se le
llama a esos colegios de niños chicos [...].
30
(entrevistador) -Bueno. Pero entonces ¿el ritmo de vida ...?.
(entrevistado) -Vivir, fatal.
(entrevistador) -También será más bajo que en España, no?
(entrevistado) -Mira, los precios... . Y o me quedé helada cuando vimos,
sobre todo, los precios. [...].
31
L a s palabras a las que h e m o s i d o haciendo referencia a l o largo de
estas tres f u n c i o n e s s o n pronunciadas con una entonación diferente a la
realizada cuando f u n c i o n a n como unidades semánticas dentro del entramado del p r o p i o d i s c u r s o . D i c h a especial entonación c o n t r i b u y e a aislarlas del d i s c u r s o en el s e n t i d o estrictamente comunicativo y facilitan s u
significado a u t ó n o m o p o r parte del interlocutor.
N o pueden, p o r otra parte, compararse a las llamadas «coletillas», ya
que éstas t i e n e n una f t i n c i ó n especial m u y clara, s i b i e n presentan una
f o r m a reducida debido a que tanto s u reducción como s u objetivo c o m u nicativo s o n suficientemente claros para l o s hablantes.
E s necesario, p o r ú l t i m o , hacer referencia a u n hecho que puede
haber creado cierta c o n f u s i ó n . E s t a s tres f u n c i o n e s n o se p r e s e n t a n separadas de f o r m a estable, así que puedan s e r perfectamente identificadas.
M á s b i e n parece que e x i s t a una s u p e r p o s i c i ó n de f u n c i o n e s e n m u c h o s
casos, de manera que resulta casi i m p o s i b l e observar nítidamente la f u n c i ó n específica de dicha palabra. Q u e r e m o s decir con esto que a veces
la f u n c i ó n interpelativa s i r v e de base también para llevar a cabo la f u n c i ó n de ralentización. D i c h o de o t r o m o d o , el t i e m p o u t i l i z a d o para
interpelar al i n t e r l o c u t o r puede s e r aprovechado, a la v e z , para t e r m i n a r
de coordinar el mensaje. La dificultad de separar estas f u n c i o n e s yace en
la p r o p i a s u b j e t i v i d a d con la que e l hablante pone e n marcha estos
m e c a n i s m o s que desde fuera s o n v i s t o s grosso modo,
p e r o cuya f u n c i ó n
30. Encuestas
31. Encuestas
del habla urbana
del habla urbana
de Sevilla, pág. 40. El subrayado es nuestro.
de Sevilla, pág. 85. El subrayado es nuestro.
868
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
LA PALABRA C O M O U N I D A D D E SIGNIFICADO: ALGUNAS EXCEPCIONES AL RESPECTO
real presenta u n bajo índice de n i t i d e z . E l l o puede o b s e r v a r s e claramente en u n fragmento del s i g u i e n t e diálogo al que ya h e m o s hecho
referencia e n l í n e a s a n t e r i o r e s :
(entrevistador) - T ú , e n realidad, ¿comulgas c o n la policía?,
(entrevistado) - H o m b r e . . . .
(entrevistador) -El c o m u l g a r va entrecomillado, eh?
(entrevistado) -Sí, ya. N o , mira, a m í la policía n o m e gusta de n i n g u n a
manera [...].
Parece d i f í c i l determinar la f u n c i ó n de cada una de l a s palabras que
se presentan subrayadas. Cualquiera de ellas puede tener el significado
real de afirmación, con l o que sería una palabra semántica p o r s í m i s m a ,
p e r o , a la v e z , cualquiera de ellas, o ambas, podría tener tal v e z la f u n c i ó n de ralentización, y, e n ese caso el d i s c u r s o real sería el iniciado
mediante la partícula «No».
5.
CONCLUSIONES
L o s n u e v o s e n f o q u e s l i n g ü í s t i c o s d e s a r r o l l a d o s a l o largo de estas
tres ú l t i m a s décadas, c u y o objetivo ha s i d o e l e s t u d i o del lenguaje o r a l ,
han p e r m i t i d o la observación de nuevas f o r m a s l i n g ü í s t i c a s , hecho que
ha p u e s t o en entredicho la d e f i n i c i ó n más tradicional de
palabra.
A s í , el enfoque semántico que atribuye a la palabra u n contenido
ya l é x i c o , ya gramatical, e x c l u i r í a l a s palabras «idiomáticas» dado que
éstas carecen de cualquier significado i n t r í n s e c o s i quedan aisladas del
conjunto en el que s i e m p r e s e c i r c u n s c r i b e n . P o r otra parte, l a s palabras
«canal» n o pueden englobarse, tampoco, dentro de esta d e f i n i c i ó n , ya
que s u existencia n o viene dada, p o r diferentes r a z o n e s , como unidades
de significado, al m e n o s en el s e n t i d o estricto en que s o n tratadas las
demás unidades de la lengua.
T o d o e l l o parece apuntar a la i m p o s i b i l i d a d de crear una d e f i n i c i ó n
de palabra
completamente satisfactoria desde el p u n t o de vista s e m á n tico. M á s acertado parece, p o r tanto, r e c u r r i r a parámetros f o r m a l e s para
establecer dicha d e f i n i c i ó n , s i b i e n éstos s i g u e n planteando dificultades;
n o s r e f e r i m o s a l o s casos en l o s que la lengua acepta tanto una única
f o r m a de p r o n u n c i a c i ó n y, p o r tanto, de e s c r i t u r a , como d o s f o r m a s
pronunciadas y d o s unidades en la escritura: p o r e j e m p l o casos como en
frente
o enfrente,
bien hablado
o bienhablado,
etc., carecen de una
regla que j u s t i f i q u e una u otra f o r m a . A m b a s construcciones están s u j e -
869
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
JUAN A. MARTÍNEZ LÓPEZ
tas al g u s t o del p r o p i o hablante y s o n aceptadas como f o r m a s de evol u c i ó n coincidentes en e l d e v e n i r de la p r o p i a lengua.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A B R A H A N , S. «On a Recent A t t e m p t at a Formal D e f i n i t i o n o f t h e Word»,
Linguistics,
35, (1967), p p . 5 y ss.
APRESJAN, J. D. ( 1 9 7 D , Ideen
und Methoden
der modernen
strukturellen
Linguistik,
Munich.
BLOMFIELD, L. ( 1 9 3 3 ) , Languaje,
Nueva York.
BÜHLER, K. (1934), Sprachtheorie.
Die Darstellungsfunktion
der Sprache, Jena.
CARSTAIRS, A. «Syncategorematic Words», LI, 2 / 1 ( 1 9 7 1 ) , p p . 1 0 7 - 1 1 0 .
CASARES, J. ( 1 9 9 2 ) , Introducción
a la lexicografía
moderna,
M a d r i d , C.S.I.C. 3
e d i c i ó n , (la primera e d i c i ó n data de 1950).
GARCÍA-PAJE, M. «Léxico y sintaxis locucionales: algunas consideraciones sobre
las palabras idiomáticas», Estudios Humanísticos.
Filología,
12, (1990) p p .
279-290
HEGER, K. (1971), Monem, Wort und Satz, T u b i n g e n .
H I O R T H , F. «On d e f i n i n g 'word'», Studia Lingüistica,
1 2 , (1958), p p . 1-26.
HOCKETT, C. F. (1958), A Course in Modern Linguistics,
Nueva York.
KRÁMSKY, J. (1969), The Word as a Linguistics
Unit, La Haya.
LAMIQUIZ, V (1983), Encuestas
del habla
urbana
de Sevilla,
-nivel
culto-,
Secretariado de publicaciones d e la U n i v e r s i d a d d e Sevilla.
L A N G E N D O E N , D. T. «A N o t e o n t h e Linguistic T h e o r y o f M. Terentius Varro»,
Foundations
of Languaje,
I I , ( 1 9 6 6 ) , p p . 33-36.
LARKIN, M . T. (1971) Languaje
in the Philosophy
of Aristotle,
La Haya-París,
Mouton.
LÁZARO CARRETER, F. «El mensaje literal», Estudios
de lingüística,
Barcelona,
Crítica, (1980), p p . 149-171.
L Y O N S , J. (1968), Introduction
to Theoretical
Linguistics,
Cambridge.
MARTÍNEZ LÓPEZ J. A, (1996), Diccionario
de expresiones
y locuciones
del español, ( e n prensa).
MILLER, R. L. «The W o r d a n d its Meaning», Linguistics,
28, (1966), p p . 90-96.
MOLINER, M. (1992), Diccionario
de uso del español, M a d r i d , Gredos.
PALMER, F. (1971), Grammar,
Harmondsworth.
PENTTILÁ, A. «The Word», Linguistics,
88, (1972), p p . 3 2 - 3 7 .
PULGRAM, E. (1970), Syllable, Word, Nexus, Cursus, La Haya.
REAL ACADEMIA (1992), Diccionario
de la R.A.E ( 2 1 e d i c i ó n ) , M a d r i d , Espasa
Calpe
REICHLING, A. (1963), Das Problem
der Bedeutung
in der
Sprachwissencha.fi,
Innsbruck.
a
a
870
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
LA PALABRA C O M O U N I D A D D E SIGNIFICADO: ALGUNAS EXCEPCIONES AL RESPECTO
ROBINS, R. H. ( 1 9 5 1 ) , Ancient and Mediaeval
Grammatical
Theories in Europe,
with Particular
Reference to Modern Linguistic Doctrine,
Londres, G. Bell
and Sons.
— -The D e v e l o p m e n t o f the W o r d Class System o f t h e E u r o p e a n G r a m m a t i c a l
Tradition», FL, I I ( 1 9 6 6 ) , p p . 3 - 1 9 .
RosETTi, A. ( 1 9 Ó 5 ) , Lingüistica,
La Haya.
SAPIR, E. ( 1 9 4 9 ) , Language.
An Introduction
to the Study of Speech, N u e v a York.
SAUSSURE, F. d e ( 1 9 8 0 ) , Curso de lingüística
general, M a d r i d , A k a l .
SEILER, H. - O n D e f i n i n g t h e Word», H. G. Lunt (ed.), ( 1 9 6 4 ) , p p . 7 6 7 - 7 7 0 .
UiTTi, K. D. ( 1 9 6 9 ) , Linguistics
and Literary
Theory, E n g l e w o o d Cliffs, N e w
Jersey, Prentice Hall.
ULLMANN, S. ( 1 9 5 9 ) , The Principles
of Semantics,
Glasgow.
( 1 9 7 6 ) , Semántica.
Introducción
a la ciencia
del significado,
Madrid,
Aguilar.
ZIMRMUNSKI, V. M. «The w o r d a n d its boundaris», Linguistics,
27, (1966), pp. 6591.
ZULUAGA, A. ( 1 9 8 0 ) , Introducción
M., Verlag Peter D. Lang.
al estudio
de las expresiones
fijas,
Frankfurt a
871
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
CAUCE. Núm. 20-21. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan A.. La palabra como unidad de significado: ...
Descargar