1 FOTO: ACTUALIDAD.RT 2 Plan de seguridad/ CAPSISO M.M 2018. CIUDAD DE GUATEMALA PRIMERA EDICIÓN 2018. Diseño e Ilustración de portada: Nannyel Gutiérrez Diseño interior: Erick Ovando Corrección de textos: Paula López Edición a cargo de: Estefany Mata 3 Presentación Este es un manual de uso didáctico donde se describen acciones a tomar en cuenta en comunidades denominadas “rojas”1 por el estado Guatemalteco y sociedad. Con esto se pretende que los profesionales en formación de la Escuela de Ciencias Psicológicas de Guatemala, conozca diferentes acciones que puede tomar en cuenta en situaciones de riesgo, cumpliendo su deber en comunidades olvidadas. El manual pretende sea de Guía y beneficie no solo a los estudiantes del Centro de Acompañamiento Psicosocial Martín Montero CAPSISO M-M, sino también a estudiantes que cumplen el papel de abordar práctica en comunidades como anteriormente se han denominado “Rojas”. Las acciones a tomar que se encuentran detalladas más adelante fueron orientadas por Benjamín Cush quien impartió un taller en el 2017, siendo trabajador de la Cruz Roja de Guatemala y ExCAPSISO M-M . Esperando que este manual le ayude al lector despejar las distintas percepciones sobre la protección personal y grupal dentro de comunidades. Nannyel Gutiérrez, Estefany Mata. 1 Un lugar donde en un mes se cometen más de cinco hechos similares de homicidio, robo, violación sexual o secuestro significa para la Policía Nacional Civil (PNC) que se trata de una zona roja. (VALDEZ, 2013) 4 Índice Presentación 4 Introducción 6 Antecedentes de las situaciones vividas en zona 3, 2017 7 Antecedentes en búsqueda de seguridad 8 Los siete Principios Fundamentales 8 Normas de seguridad CAPSISO-MM 9 Sistema de Alerta 14 Protocolo 16 Recomendaciones 18 Anexos 19 Croquis de Puntos denominados de “alerta” durante el 2018. Bibliografía 21 22 5 Introducción Como una de las consecuencia de las condiciones económico políticas2 de Guatemala y factores sociales como la discriminación y la exclusión de la exclusión, hoy existen zonas llamadas “rojas” por los medios de comunicación, siendo lugares con un alto índice de pobreza y altas estadísticas de violencia. En los últimos 7 años la violencia homicida ha aumentado más de 120% pasando de 2,655 homicidios en 1,999 a 5,885 en 2,006.1 Este crecimiento equivale a un aumento mayor al 12% por año desde 1,999 superando ampliamente al crecimiento poblacional que es inferior al 2.6% anual. En 2006 el país presentó una tasa de homicidios por cada cien mil habitantes de 47 y la ciudad de Guatemala llegó a 108. Estas cifras posicionan a Guatemala como uno de los países más violentos del mundo oficialmente en paz, donde los derechos humanos de la población continúan sin ser plenamente respetados. (Santiago., 2007) Los profesionales en formación del área social comunitaria tienen como labor trabajar en puntos geográficos con más necesidades insatisfechas en la población, como lo son las llamadas zonas rojas de Guatemala, en el Centro de Acompañamiento Psicosocial Martín Montero CAPSISO-MM como en la mayoría de centros de práctica de psicología social y algunos del área clínica, les corresponde enfrentar estas situaciones como parte del que hacer social, sumado a los prejuicios que se mantienen presentes en el imaginario social conlleva a que los estudiantes enfrenten condiciones de riesgo de violencia. Buscando la prevención de riesgos los profesionales en formación de CAPSISOMM en el mes de marzo del año 2017, recibieron un taller por parte de Benjamín Cush representante de la Cruz Roja de Guatemala y exCAPSISO, gestionado por la supervisora del centro Msc. Paula López, donde se abordaron las temáticas del plan de seguridad: normas de seguridad, sistema de alertas y protocolos en caso de emergencias. Dichas temáticas se discutieron y adaptaron a las condiciones de trabajo del centro de práctica CASISO-MM desarrollándose la atención a las comunidades aledañas al mal llamado Relleno Sanitario de zona 3 de Guatemala, (Zona Roja) obteniéndose como resultado normas puntuales de seguridad, protocolo en caso de emergencia, sistema de alerta y la creación de algunas herramientas útiles para la seguridad de los profesionales en formación. 2 La Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL) publicó un informe en el que se afirma que desde 1990 hasta el comienzo del Nuevo Milenio, la pobreza en América Latina se ha venido agravando. De una población de 4.500 millones de personas, más de 2.000 millones viven sumidas en la pobreza. De estos últimos, 95 millones de personas se encuentran dentro de los márgenes de la pobreza más absoluta. (Rojas, 2006) 6 Antecedentes de las situaciones vividas en zona 3, 2017 Una de las razones por las que para este año y próximos años se realice y complemente un protocolo de seguridad para los practicantes que asisten a la comunidades aledañas al mal llamado Relleno Sanitario de zona 3, es por que la violencia que azotó en el año 2017, e incrementó en las áreas de trabajo con las comunidades: San Juan, El Recuerdo, La Paz, lo que en consecuencia provocó el rompimiento y abandono de proyectos con varias comunidades por no contar con un protocolo de seguridad implementado por parte de los estudiantes, como área social comunitaria, ni área de práctica supervisada en general y mucho menos como Escuela de Ciencias Psicológicas. La seguridad a nivel general en Guatemala es un tema preocupante, no solo en las zonas denominadas “Rojas”, sino también en casi todo el país, Según el informe de monitoreo de violencia realizado por el GAM, 2016 (Grupo De Apoyo Mutuo), presenta violencia incrementada hacia las mujeres y la juventud, poniendo aún más en riesgo a los practicantes de la Escuela de Ciencias Psicológicas ya que en su mayoría son de sexo femenino y jóvenes. Exponiendo la Coyuntura de inseguridad en el año 2017, hubo heridos, muertes y violencia, no olvidando las redes de crimen organizado como el narcomenudeo que en y fuera de las comunidades se maneja, involucrando menores. Durante algunos relatos recolectados con las personas con quienes se trabaja narran que uno de los hechos por lo que en las comunidades se ha incrementado la violencia es por la lucha de poderes de las organizaciones criminales llamadas contextualmente “maras”, en este caso la “mara 18” y “Salvatrucha” por peleas de territorios. Estos enfrentamientos a mano armada generaron población herida y pérdidas de vida. Otro hecho que ha pronunciado la realización de dicho manual es la pérdida lamentable de Doña Olga Tzoy, lideresa comunitaria de “San Juan”, quien murió asesinada por impactos de balas en su comunidad, hecho que fue perturbador ya que ella se movía con libertad en las comunidades y ocupaba la mayoría de su tiempo en actividades de beneficio para sus vecinos, era muy querida por muchas personas, a pesar de todo ello el ataque fue directo a su persona, siendo una de las personas en quién más confianza y apoyo se recibió durante varios años en los procesos de práctica. Por dichas razones el generar un escrito donde se exponen algunas de las situaciones de violencia con más trascendencia durante el ciclo 2017, es de importancia el desarrollo e implementación del manual de seguridad. 7 Antecedentes en búsqueda de seguridad El representante de la Cruz Roja y ex CAPSISO Benjamín Cush en el taller impartido a los profesionales en formación, explicó cuáles son los siete principios para el trabajo en a Cruz Roja, para entender de mejor forma el trabajo que ellos realizan con las personas, esto fue enriquecedor, ya que el centro de práctica CAPSISO-MM comparte el trabajo con las personas en la comunidad de la zona 3, a partir de esta teoría que nos lleva a la práctica se logra posteriormente la elaboración de las normas de seguridad específicas para el centro de práctica. Los siete Principios Fundamentales3 Proclamados en Viena en 1965, los siete Principios Fundamentales crean un vínculo de unión entre las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Los Principios Fundamentales garantizan la continuidad del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y su labor humanitaria. Humanidad El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos. Imparcialidad No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes. Neutralidad Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso o ideológico. Independencia El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento. Voluntariado Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado. Unidad En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio. Universalidad El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal. 3 Manual de Seguridad, Cruz Roja Guatemala. (Roja, 2011) 8 Normas de seguridad CAPSISO-MM Las siguientes normas se plantean debido a las condiciones de riesgo que se viven en la zona 3, siendo una de las llamadas zonas rojas y que en los años 2017 y 2016 se registraron varios hechos de violencia en los días en que se realizaban las visitas a las comunidades por los profesionales en formación. Las normas se organizaron de la siguiente manera. ● Notificar la llegada a la comunidad a los líderes comunitarios o puntos focales4. Ejemplo: buenas tardes doña “Rosita” hoy venimos “5” practicantes, vamos a trabajar en el área…, con la persona…, pensamos retirarnos a la hora…, esto podría hacerse vía telefónica o personalmente. ● Usar siempre una identificación, como un uniforme, carnet o algún elemento que identifique al profesional en formación a simple vista con los comunitarios. Transitar con respeto por las calles saludando cordialmente a quien se observe en el camino. 4 Punto focal, un grupo de organizaciones o una persona que promueve y fomenta la organización en pro de la comunidad. El punto focal es reconocido como tal por la comunidad humanitaria de su país y puede demostrar que lleva a cabo o emprende periódicamente actividades relacionada con la comunidad. (International, 2013) 9 ● Nunca transitar por las comunidades una sola persona, mínimo tres o cuatro personas por actividad. ● Ejecutar un monitoreo para identificar puntos de reuniones de personas vigilando, posible venta de drogas o personas que se reúnen sospechosamente. ● Investigar aspectos culturales: grafiti, léxico, música, etc. del contexto con el motivo de posibles acercamientos que los practicantes puedan tener con jóvenes pertenecientes a las organizaciones delictivas que monitorean a las personas nuevas de la comunidad. 10 ● No brindar datos personales a los comunitarios, tener un número de celular específico y un correo electrónico para mantener una comunicación segura. ● Evitar exponer aparatos electrónicos en las calles de las comunidades. (Ver Antecedente 1) ● A las fotografías o videos a comunitarios no debe verse el rostro completo para cuidar la privacidad de las personas con las que se trabaja, hacer conocimiento por medio de un consentimiento informado la utilización de los materiales visuales o audiovisuales tomados.5 5 Tomar en cuenta, tener siempre una copia de los consentimientos informados, uno para el archivo y uno que se le entregará al comunitario. 11 ● Regular el comportamiento en la comunidad, si bien se busca tener una relación de confianza esta no debe excederse en vocabulario inadecuado y comportamiento que tienda a ser mal interpretado. Evitar el uso de “malas palabras, expresiones” salvo que el contexto lo requiera como parte de creación de vínculo, siempre limitando al máximo estas expresiones. ● Regular el contacto físico con las personas, evitando malas interpretaciones se presenta el abrazo seguro, que sin rechazar el afecto de la persona puede darse un abrazo no de frente si no que buscando el lado del cuerpo. ● Tratar a todos con respeto, se observa que es bueno saludar a las personas en la calle con buenos días o buenas tardes. ● Mantener la confidencialidad con datos entregados por las personas con las que se trabaja, este contrato se rompe cuando la persona está en riesgo, ha emitido una amenaza de muerte o exista una orden legal. 12 ● Respetar el horario acordado de las reuniones, tanto con los comunitarios como con los compañeros de práctica. ● Asistir a la comunidad el día acordado preservando así la corresponsabilidad que debe existir entre comunitario y profesional en formación. 13 Sistema de Alerta El sistema de alerta consiste en tener claro con qué elementos de apoyo se cuenta en el caso de emergencias y estar siempre preparados al momento que pueda ocurrir alguna. ● Acordar con el grupo cuáles serán los puntos geográficos seguros para la protección de los profesionales en formación en caso de emergencia. ● Reconocer que no se está solo, para ello se debe tener un registro accesible de contactos de emergencia como el número de teléfono de la policía más cercana, de la alcaldía municipal auxiliar, del centro de salud, entre otros. 14 ● Presentarse, darse a conocer con la comunidad y representantes de organizaciones cercanas, compartir el objetivo de la práctica. Lideresa ● Identificar a las personas o lugares que puedan ser de riesgo, portar siempre el croquis e información relevante. 15 Protocolo Consiste en una serie de pasos a seguir, de manera organizada con el grupo de profesionales en formación, al momento en que suceda una emergencia y para estar prevenidos. ● Se debe ser ordenados con las pertenencias personales, no ser expansivos6 para poder salir rápidamente del lugar de riesgo sin tener que perder tiempo en recopilar los objetos. ● Conocer las rutas para entrar y salir de las comunidades. Entrada principal hacia San Juan, El Recuerdo, La paz Entrada a la paz 6 Expansivos al ubicar las pertenencias en distintos lugares como la mochila en un lugar, los materiales didácticos en otro, el celular en alguna mesa, el listado de asistencia en otro lado etc. 16 Identificar puntos de reunión al iniciar y finalizar cada visita o recorrido. ● Llevar siempre registro de lo sucedido, con lápiz preferiblemente. 17 Recomendaciones ● La unidad del grupo de practicantes, la coordinación previa, puede ser de gran ayuda para resolver alguna situación que se presente, ya que contribuye a que con una señal o un gesto ya sepamos que hay una alerta o condición de riesgo. ● Independientemente del lugar donde se hagan prácticas es importante tener en cuenta las problemáticas del lugar para el momento de que surjan eventos incómodos con personas no deseadas tener temas de conversación que sean de conveniencia para los comunitarios del lugar así no quedar en silencio más propensa a eventos negativos, y tomar en cuenta no llevar pertenencias de valor y lujos tratar la manera de no llamar mucho la atención a los pobladores para que los vean como ciudadanos del lugar siempre manteniendo el respeto y modales. ● Es importante tomar en cuenta que, aunque se haya logrado una confianza entre líderes comunitarios y los comunitarios, nunca se está seguro dentro de una zona de trabajo donde se es un actor externo de la comunidad, de esta manera es importante establecer rutas de salida, entrada de diferentes puntos, para guardar la seguridad y tomar muy en cuenta también que todos los que lleguen a las comunidades deben ir con ropa cómoda y que se mantenga visible la playera donde se identifica a que centro de práctica se pertenece, la unidad académica de la escuela de Ciencias Psicológicas y el logo de la Universidad San Carlos de Guatemala. ● Establecer vínculos comunitarios y asegurar espacios denominados “seguros” puede ser una estrategia para huir en caso se presentará una situación donde corre riesgo la vida de algún practicante. 18 Anexos Testimonio #1- Acercamiento con miembros de una banda delictiva que domina el sector. Relato por: Erick Ovando y Nannyel Gutiérrez. IMPORTANTE: A continuación, se relata una experiencia en las comunidades, los nombres de los comunitarios participantes se representan por sus Siglas o son nombres supuestos para guardar su identidad. Un día miércoles por la tarde, nos acercamos a las comunidades El Recuerdo, 14 de octubre, La paz, para realizar material audiovisual, que utilizaríamos en función del diplomado de formación en educación popular, nuestro trabajo ese día fue en las calles de dichas comunidades, nuestro primer acercamiento fue con “F”, al cual entrevistamos en las afueras de la comunidad el recuerdo, los practicantes que nos acercamos a la comunidad estábamos conformados por 3 hombres y una mujer, “F” accedió a la entrevista, no contamos en supervisar el área y revisar si habría alguna persona que nos causara sospecha e inseguridad, pero logramos terminar la primera entrevista. Media cuadra más adelante en la esquina, en las afueras de la comunidad el Recuerdo y 14 de octubre en una tienda distribuidora de bebidas alcohólicas se encontraban nos jóvenes, con una apariencia sospechosa y también consumiendo bebidas e inhalando solvente, no nos percatamos del punto de vigilancia ya que las veces que habíamos pasado por ahí, nunca nos habían causado algún evento incómodo. Era una tarde lluviosa, así que, en cuestión de 3 minutos, la lluvia nos atrapó y nos encontramos tres casas al lado de dicha tienda, una “champa” que tenía techo de Nylon, aprovechando a las personas que se escondieron de la lluvia aprovechamos a grabar a una mujer con sus hijos, en ese mismo lugar, y posterior grabamos algunas escenas de la calle. En ese momento se acercaron los dos Jóvenes, en un estado de ebriedad medio e inhalando solvente y las personas alrededor se escondieron, su llegada fue estratégica ya que se colocaron al lado de los compañeros que vigilaron eran los que tenían los dispositivos electrónicos, su contacto inicio así: “Qué onda, les vimos unas sus camaronas” a lo cual nosotros respondimos de esta forma, primero abordo “E” un compañero de práctica, lo saludo dándole una palmada y le dijo “Qué onda vos!, fíjate que somos de la Universidad de San Carlos”, la compañera “N” también le saludo de la misma manera, aprovechando el saludo, se cambió de lugar hacia donde estaban sus compañeros de práctica y se quedo justo en medio de todos sus compañeros, y abordó al joven con la siguiente pregunta: “¿Que hacen aquí ustedes? ¿Nos vienen a cuidar?, a la cual ellos respondieron ¿….. les vimos unas camaronas va?, otro compañero identificado cómo “J” les dijo: “estamos grabado videos para una tarea de la universidad” y “N” les dijo: “ Lo bueno es que ustedes ahora nos van a cuidar ustedes”, “E” les cambio enseguida su discurso y les preguntó por las cubatas que se estaban bebiendo, sin embargo seguían insistentes en las “camaronas”, en ese momento “E” se movió y le observaron sus rastas a la cual uno de ellos le dijo, “Que Rastonas”, “yo quiero unas”, “E” le dijo que le podía hacer una, de esta manera el accedió y se acomodó, y entonces comenzamos a abordarle con preguntas sobre aspectos relevantes de arte callejero y música, le hicimos comentarios sobre su ropa, su gorra, hasta que le preguntamos cómo se identificaban, en ese momento nos dijo “yo soy Cariñosito y él es Mike”, también nos dijo “no los había visto por aquí”, nosotros le respondimos “nosotros no los habíamos visto, llevamos todo el año viniendo, hacemos prácticas de psicología en un instituto aquí cerca, se llama NUFED”, Cariñosito nos respondió diciendo “ no sé 19 dónde es eso”, “E” les preguntó si se conocían desde pequeños y Cariñosito dijo: “si nos conocemos desde pequeños, antes nos peleábamos por canicas y solo eran golpes, ahora son balazos y cuchillazos”, “Es que yo soy de la Salvatrucha, inicie a los 21, el lugar donde estudié no me ayudó, porque ahí comencé en estos caminos va, pero voy a la iglesia, nunca hay que dejar al creador”, también nos compartió gran parte de su vida, todo esto ocurrió en el tiempo que “E” le estuvo haciendo su Rasta, “J” le pregunto sobre grafitis, y sabia bastante de eso, así que hubo una larga conversación sobre grafiteros en Guatemala, al igual que raperos y cantantes guatemaltecos poco conocidos, donde sus letras hablan de la realidad, nos mencionó poco sobre la dinámica de la distribución de drogas en zona 3 y nos ofreció varios tipos de la misma, y la venta de un teléfono celular si estábamos interesados, al finalizar, nos dijo: “yo quería invitarlos a un plátano asado, pero ya me chupe todo el dinero en bebida, pero una próxima los invito” “cualquier cosa que quieran solo díganme o si les quieren hacer algo digan que se las van a ver con cariñosito y nosotros nos encargamos”, nuestra plática duro aproximadamente 40 minutos, esta plática y la forma de abordaje nos permitió transmitir seguridad ante lo que pasó y los prejuicios sobre los delincuentes en ese momento no se apoderaron de nosotros, gracias a que cada uno de nosotros entendió las señales y supimos como poder abordar la situación, y sobreguardarnos, también a nuestras pertenencias. De no haber sido de esta forma, seguramente, al permitir la intimidación o la prepotencia, hubiéramos tenido problemas. 20 Croquis de Puntos denominados de “alerta” durante el 2018. El punto amarillo circular es donde nos pasó el testimonio anterior y donde dice grupos sospechosos es una esquina antes de llegar a la colonia 14 de octubre donde siempre hay personas paradas posibles delincuentes o sospechosos tratar la manera de pasar rápido por ese sector para evitar inconvenientes. 21 Bibliografía International, A. 4. (20 de agosto de 2013). wiki UMAIC. Recuperado el 31 de enero de 2018, de https://wiki.umaic.org/wiki/Punto_Focal_en_Manejo_de_Informaci%C3%B3n Roja, L. F. (2011). La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Recuperado el 29 de enero de 2018, de http://www.ifrc.org/es/nuestra-vision-nuestra-mision/nuestra-vision-nuestramision/los-siete-principios-fundamentales/ Rojas, D. A. (31 de agosto de 2006). deguate.com. Recuperado el 28 de enero de 2018, de http://www.deguate.com/artman/publish/politica_analisis/Consecuencias_po l_ticas_y_econ_micas_del_fracaso_d_4647.shtml Santiago., A. M. (2007). Informe estadístico de la violencia en Guatemala. Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Guatemala. CAPSISO 2017,(2017), Informe Final/Seguridad. Guatemala, Guatemala. VALDEZ, S. (19 de agosto de 2013). Prensa Libre. Obtenido de https://www.prensalibre.com/noticias/justicia/Guatemala-concentra-zonaspeligrosas_0_977302314.html Se tú el cambio que quieres ver. 22
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )