1. VIOLACIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Desde que se iniciaron las hostilidades bélicas en Croacia en junio de 1991 y cuando estos junto a Eslovenia decidieron separarse de Yugoslavia provocaron sistemáticos y continuos actos de violación de los Derechos Humanos, razón por la cual fue necesaria la intervención de las Naciones Unidas desde septiembre de 1991, adoptando diferentes medidas para el cese de las hostilidades, en particular en Bosnia-Herzegovina. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas instó a las partes a cumplir con las obligaciones de Derecho Humanitario pero en los informes de la Comisión de Derechos Humanos se relatan varias violaciones a los Convenios de Ginebra (1949) y la Convención sobre delito de Genocidio (1948), así podemos mencionar: destrucción a catedrales ortodoxas y episcopales en Mostar, monasterios de Zavala, Zitomisic y otros, atentados a la población civil consistentes en el ataque indiscriminado en aldeas, restricción de ayuda humanitaria, empleo de armas tóxicas y otras violaciones sobre uso de armas, destrucción arbitraria de ciudades, toma de civiles como rehenes, torturas, limpieza étnica, violaciones a la dignidad humana, violaciones en masa indiferente de edad y condición, así como el trato indiscriminado entre hombres y mujeres. Por estas violaciones surge la Corte Penal Internacional como consecuencia de las violaciones multitudinarias y atroces al derecho de los seres humanos ocasionadas en el marco del desarrollo de un conflicto internacional, por agentes cuyo objetivo principal no fue ganar la guerra sino menoscabar la dignidad de sus actores a través de actos bárbaros y crueles, como es el caso de la antigua Yugoslavia. En busca de sancionar a quienes perpetraron los crímenes, por este método se consolida la creación de la Corte Penal Internacional. Debe tenerse en cuenta que este proceso empezó desde el fin de la segunda guerra mundial con la conformación del Tribunal Penal en Nüremberg. Cincuenta años después, es seguido por el Tribunal Penal para los Balcanes en la Ex Yugoslavia y luego por el Tribunal Penal para Ruanda, todos ellos creados con el fin de sancionar las conductas violatorias de los Derechos Humanos y de los Principios del Derecho Internacional Humanitario de quienes cometieron los crímenes. Durante la guerra de Yugoslavia hubo múltiples violaciones a los DDHH, siendo algunos de estos los que se detallan a continuación: Campos de Keraterm, Omarska y Trnopolje (1992) Miles de musulmanes y croatas bosnios fueron torturados por fuerzas serbio-bosnias en 1992 en los campos de la muerte de Omarska, Keraterm y Trnopolje, en el noroeste de Bosnia. Aunque no existen datos oficiales, los historiadores de la región aseguran que también hubo violaciones a hombres en estos campos de concentración. 1 Este tipo de abusos es considerado como crímenes de lesa humanidad de acuerdo al artículo No 7 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en el literal f) y g) que indica que cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: f) Tortura y g) violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable, por lo que es competencia de su juzgamiento por parte del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. Destrucción y ataque por el Ejército Popular Yugoslavo a la Vieja Ciudad de Dubrovnik (1991) Un ataque de artillería perpetrado por las fuerzas del JNA (Ejército Popular Yugoslavo), a la Vieja Ciudad de Dubrovnik el 6 de diciembre de 1991. En donde edificios y estructuras fueron destruidos o dañados durante el bombardeo (52 en total) siendo estas acciones ofensivas no justificadas por la necesidad militar; entre esos edificios se encontraban monasterios, iglesias, una mezquita, una sinagoga y palacios, esta ciudad fue incluida en su totalidad, dentro de la Lista de Patrimonio de la Humanidad en 1979, a nominación de la República Socialista Federal de Yugoslavia. Por lo que este ataque fue dirigido en contra de bienes culturales, de acuerdo a lo indicado en el artículo 53 sobre la protección de los bienes cI ulturales y de los lugares de culto del Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, 1977. Limpieza étnica de Mostar (1992) Mostar, ciudad de Bosnia-Herzegovina, vivió su peor momento a partir de abril de 1992, cuando las tropas serbias de la recién fundada República Srpska lanzaron un asedio sobre la ciudad, defendida por bosniocroatas y bosniaks. Los bosniaks y croatas contuvieron el ataque serbio y, mediante la “Operación Chacal”, finalmente expulsaron a los invasores en junio, que dejaron detrás de sí su primer ensayo de limpieza étnica de musulmanes, habiendo expulsado a los bosniaks y destruido 12 de las 14 mezquitas de la ciudad. También destruyeron todos los puentes de Mostar, excepto el Stari Most, y al final de la guerra, casi el 80% de la ciudad había sido destruida. Pero entonces comenzó lo peor. La amistad entre bosniaks y croatas comenzó a deteriorarse, y en junio de 1993 se reanudaron los combates en la ciudad, esta vez entre los antiguos aliados. 2 Este segundo asedio fue aún más brutal y largo que el anterior, y estuvo marcado por una fuerte guerra étnica encarada por los bosniocroatas comandados por el Primer Ministro de la fallida República Croata de Herzeg-Bosnia, Jadranko Prlic. Asesinatos, violaciones, deportaciones, maltratos, robos y destrucción fueron algunas de las prácticas de las tropas bosniocroatas en su intento por limpiar Mostar de su comunidad musulmana. Masacre de Srebrenica (1995) De acuerdo con numerosos fallos del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, las fuerzas serbias y croatas realizaron masacres de personas en sus territorios, planificados por sus líderes políticos con el fin de crear estados étnicamente puros (República Srpska y República Croata de Herzeg-Bosnia), una de estas masacres que tuvo una mayor repercusión fue la de Srebrenica. La masacre de Srebrenica, se dio en la región del mismo nombre al este de Bosnia Herzegovina, consistió en el asesinato de aproximadamente unas 8000 personas de etnia bosnia musulmana, en julio de 1995, durante la guerra de Bosnia por parte de serbios de Bosnia y elementos provenientes del hasta entonces Ejército Popular Yugoslavo. Dicho asesinato masivo, llevado a cabo por unidades del Ejército de la República Srpska (VRS) bajo el mando del general Ratko Mladić, así como por un grupo paramilitar serbio conocido como «Los Escorpiones», se produjo en una zona previamente declarada como «segura» por las Naciones Unidas ya que en ese momento se encontraba bajo la supuesta protección de 400 cascos azules neerlandeses. Aunque se buscaba supuestamente la eliminación de los varones bosnios musulmanes, la masacre incluyó el asesinato de niños, adolescentes y ancianos, con el objetivo de conseguir la limpieza étnica de la ciudad. Tras los Acuerdos de Dayton, que pusieron fin a la guerra, Srebrenica quedó ubicada en la subdivisión del país denominada República Srpska, que agrupa al 90 % de los serbios de Bosnia. En el 2005, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una resolución que declaraba que “las políticas serbias de agresión y limpieza étnica cuadran con los términos que definen un genocidio”; sin embargo, junto con la mayoría de académicos juristas, el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ) determinaron que, para que las acciones sean juzgadas como genocidio, debe haberse dado la destrucción física o biológica de un grupo protegido y una intención específica para cometer tal destrucción. Hasta la fecha solo la masacre de Srebrenica ha sido declarada como un acto de genocidio por la TPIY, una conclusión apoyada por la Corte Internacional de Justicia. 3 Un juicio tuvo lugar ante la Corte Internacional de Justicia, a raíz de una demanda presentada en 1993 por Bosnia y Herzegovina contra Serbia y Montenegro acusándole de genocidio. La Corte Internacional de Justicia (CIJ), en su sentencia de 26 de febrero de 2007 determinó que Serbia no tuvo responsabilidad por el genocidio cometido por las fuerzas serbias de Bosnia en la masacre de Srebrenica en 1995; pero no castigó a los considerados responsables, sobre todo al general Ratko Mladic y el Primer Ministro serbobosnio Radovan Karadzic. Los dos máximos responsables del genocidio fueron capturados por el gobierno de Serbia ante la presión de la comunidad internacional: el Presidente de la República Srpska, Radovan Karadzic, el 21 de julio de 2008; y el Comandante en Jefe del ejército serbobosnio, Ratko Mladic, el 26 de mayo de 2011. Este tipo de violación de los Derechos Humanos se encuentra enmarcado en el artículo No 6 del Estatuto de Roma, como genocidio, que es cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo; por lo que es competencia del TPIY su juzgamiento. Violaciones en masa Durante la guerra de Bosnia, se realizaron abusos sexuales de niñas y mujeres que más tarde se conocerían como fenómeno de violaciones en masa. Entre 20.000 y 44.000 mujeres fueron sistemáticamente violadas por las fuerzas serbias. Estos hechos fueron realizados en Bosnia oriental, durante las masacres de Foca, y en Grbavica durante el sitio de Sarajevo. En menor medida, existe constancia de que también unidades bosnias realizaron esta práctica con mujeres serbias en Kamenica, Rogatica, Kukavice, Milići, Klisa, Zvornik y otras ciudades. Estos hechos no fueron juzgados por el Tribunal al considerarse aislados. Sin embargo, tras este conflicto la violación fue reconocida por primera vez como un arma de guerra, empleada como herramienta de limpieza étnica y genocidio. Este tipo de abusos es considerado como crímenes de lesa humanidad de acuerdo al artículo No 7 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en el literal g) que indica que cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad 4 comparable, por lo que es competencia de su juzgamiento por parte del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. 2. PRINCIPIOS NO RESPETADOS EN LA GUERRA DE LA EX YUGOSLAVIA Principio de distinción En la guerra de Bosnia, tropas serbias realizaron ataques contra la población civil no serbia en Bosnia. (Prot I, Art 50, 51). En la Guerra de Kosovo mediante bombardeos aéreos por parte de la OTAN se realizaron ataques contra objetivos no militares, como puentes, fábricas, centrales eléctricas, instalaciones de telecomunicaciones, convoy de refugiados y la Embajada de China en Belgrado. (Prot I, Art 54, 56). Principio de humanidad En la guerra de Bosnia, tropas serbias realizaron ataques contra la población civil no serbia en Bosnia. (Prot I, Art 50, 51). Durante la guerra de los Diez días los combatientes del ejército Yugoslavo demostraron una sábana blanca en muestra de rendición ante lo cual los combatientes de Eslovenia dispararon causando la muerte a un sin número de soldados. (Convenio I, Art 13). Principio de limitación Durante el bombardeo de Yugoslavia se emplearon misiles Tomahawk, lanzados desde barcos y submarinos, dejando gran parte de edificaciones devastadas. (Prot I, art 35). Bombardeos aéreos realizados sobre Yugoslavia por parte de la OTAN causando males superfluos, que incluso costó la vida de 50 civiles que iban en un convoy y personas civiles en la embajada China (Prot I, art 35, art 51.4 y 5). Principio de necesidad militar En enero de 1992 el Plan de Paz Vance-Owen determinó que la ONU tomaría el control de algunas zonas y acabarían con los conflictos militares, aunque hasta 1995 no se detenían definitivamente los ataques esporádicos de artillería sobre ciudades croatas, destruyendo edificios, casas, instalaciones. Varios edificios religiosos fueron destruidos. Algunas mezquitas fueron deliberadamente minadas, dada la cuidadosa colocación de los explosivos dentro de los edificios. (Prot I, art 52.1-2 y Art. 53). Principio de proporcionalidad Los bombardeos realizados por las fuerzas de la OTAN afectaron en gran magnitud bienes y personas civiles, lo cual no estuvo en relación directa a la ventaja militar. 5 Durante la guerra de Bosnia las fuerzas serbias y croatas realizaron indiscriminadas a combatientes heridos, mujeres y niños matanzas en sus territorios, con el fin de crear estados étnicamente puros, una de estas fue la conocida masacre de Srebrenica. El TPIY calificó este suceso como genocidio en el caso contra Radislav Krstić. (Prot I, Art 11). Violaciones de mujeres rehenes por parte de soldados serbios (Prot I, Art 76, 77). BIBLIOGRAFÍA Agencia Española de Cooperación Internacional. (2004). Bosnia y Herzegovina 1995. España. Berk. J. (2014). Trauma y resiliencia durante la guerra: una mirada a los niños y trabajadores de ayuda humanitaria en Bosnia. Recuperado el 03 de mayo del 2014 de http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/berk.pdf Herman, E. (2006). La masacre de Srebrenica, pruebas, contexto y política. Recuperado el 03 de mayo del 2014 de http://www.srebrenicareport.com/Srebrenica_Book.pdf. Mendia, I. (2008). Género y rehabilitación posbélica, caso Bosnia y Herzegovina. España. Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. (1993). Recuperado el 13 de mayo del 2014 de http://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal _Penal_Internacional_para_la_ex_Yugoslavia. Genocidio, Crímenes de Guerra y Crímenes de Lesa Humanidad: compendio temático, sobre jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia. Human Right Watch Alicia Gil Gil . Los Crímenes contra la humanidad y el genocidio en el Estatuto De La Corte Penal Internacional. Dr. Luis Eduardo Aguirre. Derecho Penal II. Delito de Genocidio. Los Hechos en la Ex – Yugoslavia. Año 2013 Juicio a Slobodan Milosevic http://www.icty.org/: Página Web del TPIY que contiene toda la información sobre el caso de Slobodan Milosevic (en inglés y francés). Ranko Burgasky. Universidad de Belgrado. Lengua, nacionalismo y la desintegración de Yugoslavia. Revista de Antropología Social No 6 199 Felipe Montoya Pino OTAN en Kosovo: la Operación Fuerza Aliada vista desde los principios básicos del jus in bello. Vol. 1, 02.| July - Decemeber 2010 Colombia Manuel Fernández Moriche. El Conflicto de la Ex – Yugoslavia y su influencia en el proceso atlántico. 6