Subido por zafirios_12

Análisis semiótico de nivel semántico en el cómic Batman: The Killing Joke

Anuncio
Semiótica para Comunicaciones
Horario 301
Alumno: Italo Fernandez Yamuca
Código: 20152960
Profesor Miguel Ángel Torres
TRABAJO FINAL
Tema delimitado: Análisis semiótico del nivel semántico en el cómic de Batman: The Killing Joke
Esquema:
Introducción
1. Análisis desde el aspecto figurativo: icónico y plástico
1.1. La figura icónica en el personaje del Joker
1.2. La figura plástica en el personaje Batman
2. El cuadro semiótico de la temática de la locura
2.1. La locura en el Joker
2.2. La locura en el comisionado Gordon
Conclusiones
Introducción
Batman: The Killing Joke, conocida en Latinoamérica como Batman: La broma asesina, es un
cómic publicado por la editorial de DC Cómics en 1988, que fue escrito por Alan Moore y dibujado
por Brian Bolland. La historieta fue un gran éxito de ventas y muy bien acogida por los fanáticos
y críticos en el mundo, a tal nivel de que recibió muchas distinciones y nominaciones en
categorías, tales como el mejor dibujo, la mejor historia y el mejor guion.
La novela gráfica cuenta con cuarenta y ocho páginas y dos líneas narrativas. Por un lado, está la
historia de la vida pasada del personaje del Joker, antes de volverse un loco y un criminal, en el
que se registra un primer encuentro con el personaje de Batman. Por otro lado, se presenta la
trama de cuando el Joker visita a la casa del detective James Gordon, donde dispara a quemarropa
a Bárbara, la hija del detective, dejándola paralítica y secuestrando a Gordon. Estas acciones son
realizadas por el payaso porque intenta demostrarle a Batman que cualquier persona puede
alcanzar la locura si se llegase a tener un mal día.
El presente análisis semiótico tiene como objeto de estudio al mencionado cómic líneas arriba
para comprender la gran acogida e influencia que ha causado en el mundo. Como base
metodológica, se hace el uso de la teoría del Tratado del signo visual del Grupo µ (1993) desde el
aspecto figurativo icónico y plástico. Asimismo, se emplea el cuadro semiótico de Courtés (1997)
porque se busca analizar la temática cuya finalidad es comprender profundamente el significado
dentro de la historieta.
1. Análisis desde el aspecto del signo: icónico y plástico
1.1.La figura icónica en la vida pasada del Joker
1
El trabajo se enfoca principalmente en el signo visual en el que podemos encontrar como ejemplos
a los videoclips, las películas, las fotografías, los cómics, etc. Ahora bien, los signos visuales poseen
dos dimensiones de acuerdo con el Grupo µ: los signos icónicos y los signos plásticos (Grupo µ,
1993, p. 99). El grupo belga establece una diferencia entre el signo icónico y plástico: el primero
está ligado al concepto o al plano del contenido, mientras que el segundo está al percepto o al
plano de la expresión (Grupo µ, 1993, p. 118). Se puede entender de esta afirmación que hay
implicada una representación mental abstracta de aquello que se quiere comunicar, el concepto,
y hay otra parte en el que el individuo es capaz de poder percibir a través de sus sentidos, el
percepto.
El signo icónico tiene un modelo triádico basado en la relación de tipo, referente y significante
icónico. La diferencia entre el tipo y referente es que la primera obedece más a una categoría en
específica y el referente a un objeto en concreto. (Grupo µ, 1993, p. 122).
Como bien se sabe, la ira es una representación mental y las manifestaciones de esta son las que
se visibilizan a través de acciones y palabras. Es importante señalar que el concepto cualquiera
que fuese no puede ser mostrado tal cual es en una imagen, sino sus manifestaciones y que estas
nos remiten a una noción. En el cómic, se pone de manifiesto en las siguientes líneas.
Ilustración 1 Joker regresando a casa
En esta primera parte del escrito, se enfoca en el signo icónico. En las viñetas seleccionadas,
debemos entender de que el personaje es el Príncipe Payaso del Crimen antes de volverse un
villano. Para contextualizar en esta línea narrativa, el Joker es un cómico que realiza
presentaciones para obtener dinero cuya finalidad es mantener a su novia y a su bebé que está por
nacer; sin embargo, cuenta de que él fracasó en su presentación.
En las viñetas, los elementos que observamos remiten a los conceptos de la ira y la frustración. Se
puede observar al personaje del Guasón regresar a su casa y dirigirse directamente a colgar su
sombrero, mostrándole la espalda a su enamorada sin saludarla. Se infiere de esta acción una señal
de que el personaje está molesto y serio, sin ánimos de dialogar. El hecho de no mostrar en estas
2
dos primeras viñetas el rostro del archienemigo de Batman consolida lo que se manifiesta en este
escrito, pues hay representada una atmósfera lúgubre.
Ilustración 2 Joker increpando a su esposa
En estas otras dos viñetas que remiten a la representación mental de la ira, se ve representada
cuando el personaje coloca sus manos sobre la mesa y tiene una mirada frontal cercana hacia su
fémina. Se debe resaltar también los gestos faciales que tiene el personaje con respecto a su novia,
pues tiene el ceño fruncido y muestra los dientes de forma agresiva. Los globos del texto refuerzan
las acciones de una actitud molesta. Progresivamente se va mostrando el concepto de la
frustración porque el Joker manifiesta su preocupación por no tener un trabajo al poder mantener
al bebe.
Ilustración 3 Joker pidiendo perdón
3
En estas dos viñetas se aprecia con mayor precisión el concepto de la frustración a través de los
gestos faciales y posición corporal del personaje del Arlequín del Odio, pues de estas dos formas
muestra su estado de ánimo. En la primera viñeta, se le muestra los dientes, lo ojos cerrados y los
puños, generando la sensación de que el personaje está cerca del llanto. Asimismo, el arco de los
labios se opone explícitamente a una sonrisa, prácticamente señalando al lector la infelicidad que
el personaje siente en ese momento. En adición, los globos de los textos explican la vergüenza, la
ira y la frustración que siente el Joker por la situación que está viviendo.
En la última viñeta, se aprecia de forma más acentuada la frustración, pues el cómico se arrodilla
y abraza a su esposa, disculpándose por actuar efusivamente. Se siente de alguna forma la presión
que tiene de poder conseguir un trabajo para mantener a su familia. Al dañar emocionalmente a
su novia reconoce que, en lugar de actuar por su bienestar, hace todo lo contrario. Entonces, la
figura que se muestra del hombre genera lástima al lector por su fracaso en su vida.
Es notorio la manifestación de la ira y de la frustración, puesto que los seres humanos las muestran
a través de acciones y palabras. Entonces, estas viñetas presuponen signos visuales que
comprenden los seres humanos porque forma parte de su sistema de signos.
1.2.
La figura plástica en el interrogatorio
‘’Lo plástico se sitúa con aquello que es denominado así tan pronto una descripción física de los
estímulos’’ (Mariano, 2015, p. 3). Se puede interpretar de esta afirmación que el signo plástico es
percibido a través de las sensaciones que tienen las personas. Esto quiere decir que podemos ver,
oler, oír, sentir y saborear. En el caso del cómic, se puede contemplar las imágenes y sentir el
soporte material físico. Los autores San Román, J. R. M., & Sánchez, J. N. afirman que’’ el signo
plástico está presente en cualquier tipo de representación, sea figurativa o no […] un mismo
referente real puede ser representado bajo diferentes signos plásticos’’ (2006, p. 73). De esta
afirmación, se puede deducir que el signo plástico se halla en cualquier imagen y que esta puede
ser representada en diferentes formas; por ejemplo, el amor puede ser representado de dos
maneras: por una carta en el que se la ha echado perfume y colocado un sticker de corazón o ver
a dos personas besándose en una playa al anochecer.
Joly hace una síntesis de las cualidades plásticas del signo, tales como el marco, encuadre, ángulo
de punto de vista, elección del objetivo, composición, formas, dimensiones, colores, iluminación
y textura (2009, p. 112). Para presente de este trabajo, se empleará dos cualidades plásticas: la
iluminación y la composición
4
Ilustración 4 Batman visitando la celda del supuesto Joker
5
En la iluminación de la plancha escogida se puede ver que la luz es dura y tiene alto contraste,
pues se observa más luz en gran medida en los torsos, la mesa y las cartas con relación a los rostros
y la habitación. Asimismo, es importante señalar que el brillo dibuja una temible cabeza de
murciélago en El Caballero de la Noche; en cambio, en el falso Joker, no se dibuja una forma de
algún animal, sino se aprecia el rostro de un tipo con cabello verde extremadamente enigmático
y amenazador.
La luz en la celda principalmente recae sobre la mesa, las cartas y las manos de los personajes. Se
debe añadir que la iluminación en esta página es crucial, debido a que Batman, desde un principio,
no puede ver el rostro de la figura del otro individuo y de esta manera se le imposibilita de poder
reconocer si es el verdadero Joker. Finalmente, la iluminación le permite al superhéroe reconocer
que la mano del sujeto que ha tocado ha sido pintada y eso se ve en dos viñetas claramente: una
en la que con poco detalle se aprecia la mano del imitador del payaso y la otra es en la que se
observa la pintura en los guantes del murciélago.
Entonces, se discierne que el espacio que observamos es una celda muy oscura. Hay una viñeta
que muestra de forma muy iluminada tanto el rostro del comisionado Gordon como las manos de
los personajes. Igualmente, se evidencia la oscuridad de la celda cuando en otra viñeta se observa
un plano subjetivo del comisionado Gordon en el que se muestra lo que mira por la ventanilla.
La composición en la página seleccionada es interesante, puesto que hay posturas frontales de los
individuos representados y se muestran la mitad superior de las figuras. Del mismo modo, se puede
contemplar que la ventanilla de hierro por la que observa Gordon separa a los personajes dentro
de la habitación en la misma posición, miradas y espacio. La composición sugiere un diálogo serio
y directo, pues la posición de los personajes y miradas frente a frente generan la sensación de
enfrentamiento en el que cada uno tiene desconfianza del otro.
Se observa una figura geométrica predominante en las viñetas: el triángulo. Esta forma genera la
sensación de tensión, rigidez y dureza en la expresión de cada imagen al lector. Por ejemplo, están
las manos del superhéroe sobre la mesa y en la parte superior se encuentra la cabeza del otro tipo.
Del mismo modo, está presente el triángulo cuando se ve desde la parte superior del encuadre el
rostro de Gordon y las manos de las otras dos figuras. Por último, la forma geométrica mencionada
se presenta cuando se observa en una viñeta la luz que proviene de arriba, al Joker ubicado en la
parte izquierda y a Batman en la parte derecha con respecto al encuadre.
Con respecto al personaje de Gordon, se le puede contemplar en un plano que dicho sujeto está
ubicado arriba del encuadre con relación a las manos de los dos individuos dentro de la celda. Se
puede interpretar de esto que el comisionado alega a la justicia que vigila si se comete un hecho
en contra de las leyes.
2. El cuadro semiótico de la temática de la cordura vs la locura
2.1.La locura en el personaje del Joker
Debido a que ya se identificó algunas de las cualidades de las figuras icónicas y plásticas en el
cómic, se continuará a analizar su temática.
6
Courtés reconoce tres niveles en la dimensión semántica del discurso: axiológico, figurativo y
temático (1997, p. 237). Lo figurativo y lo temático son complementarios (Courtés, 1997, p. 240).
Courtés coincide en gran medida con la definición del Grupo µ en lo figurativo, pues para el autor
el aspecto figurativo es la forma de la representación en el plano de la expresión del percepto
humano (1997, p. 238). Asimismo, para Courtés el aspecto temático está ligado más a la
representación mental: significado (1997, p. 238).
Hay grandes temas centrales en el cómic, tales como la locura y la cordura. En un principio, el
Joker contaba con una familia y vivía en un barrio pobre. Él no era exitoso como cómico y no
tenía un trabajo para poder mantener a su familia. Ante la desesperación de obtener mucho dinero
a cambio, este sujeto decide juntarse con unos criminales para guiarlos en cómo entrar a una
planta química para robar. Sin embargo, el personaje se entera de que su esposa y su hijo han
muerto a causa de una explosión, ocasionándole una profunda tristeza. Esta situación no genera
que los malhechores permitan que el hombre compungido se retire del plan de robar a la planta
química. Luego, el Joker intenta ingresar con los ladrones desapercibidamente al lugar, pero los
guardias asesinan a sus dos colegas, quedando él como único sobreviviente. No obstante, aparece
Batman y el Joker huye despavoridamente, cayendo en los residuos químicos. Finalmente, se ha
vuelto completamente loco y se vuelve el archienemigo del Caballero Oscuro.
A continuación, se analiza la temática en el archienemigo del murciélago.
Tema:/Ira/
Ilustración 5 Joker increpando a su esposa
Elementos figurativos: ceño fruncido, boca abierta, posición corporal y mirada frontales hacia la
fémina, colores grises, iluminación dura, discusión representada en los globos de texto
Se puede observar en esta viñeta que el personaje manifiesta ira hacia su esposa. Luego, pasa a
un estado de cordura y de tristeza al reconocer haber cometido el error de actuar de forma
violenta y absurda.
7
Tema: /Cordura//Tristeza/
Ilustración 6 Joker pidiendo perdón
Elementos figurativos: clave de luz alta, abrazo hacia su esposa, pedido de disculpa, llanto, colores
grises, grandes sombras.
Después de que el sujeto se entera de que su esposa e hijo han muerto pasa a un estado de tristeza.
Tema: /Tristeza/
Ilustración 7 Joker sufriendo
Elementos figurativos: colores grises, fondo oscuro, personajes siniestros, gestos faciales de risa,
fotografía del personaje con su esposa en la mesa, luz dura
Luego de que los criminales son asesinados y el plan de robo resulta fallido, el Joker cae en los
residuos químicos. El personaje cambia nuevamente de estado a la locura.
8
Tema: /Locura/
Ilustración 8 La locura en el Joker
Elementos figurativos: cabello verde despeinado, gran sonrisa, ojos con sangre, rostro pálido, traje
morado oscuro, fondo oscuro, clave baja de luz y el texto’ JAJAJA’
El personaje, finalmente, se vuelve loco. Se puede realizar un cuadrado semiótico para
comprender mejor la temática. El cuadro semiótico está compuesto por cuatro esquinas y cuatro
elementos: S1 y S2, ambos elementos en contraste uno respecto al otro ubicado en las esquinas
superiores, y -S2 y -S1, las negaciones de los dos primeros elementos ubicados en las esquinas
inferiores. (Courtés, 1997, p. 221). En este caso sería el siguiente:
/Cordura/
/Locura/
/No locura/
/No cordura/
Se puede inferir de lo mencionado anteriormente, que el Joker se encuentra en el estado de
negación de S2, debido a que está furioso porque su novia le responde ‘Oh’. Luego, el payaso
reconoce haberse equivocado en su actuar y pasa a un estado de cordura: S1. Después, él se entera
de que su esposa y su bebé han muerto a causa de una explosión. Asimismo, se debe añadir el
hecho de que los criminales con quien acordó robar obligan al Guasón a no abandonar el plan.
Estos sucesos generan que el cómico fracasado mude al estado de negación de S1. Finalmente, el
supervillano se vuelve loco luego de caer en los químicos tóxicos. En la última viñeta se hace
evidente la locura, pues se aprecia el texto de la risa en todo el encuadre, hay presente gestos
faciales que demuestran demencia y grandes contrastes de luces y sombras que hacen que el
personaje sea aterrador. Entonces, se puede comprender que, debido a las diversas performances
vistas en el cómic, el Joker ha pasado del estado de la cordura hacia la locura.
2.2 La locura en el comisionado Gordon
9
Con respecto al personaje del comisionado Gordon, se observa un caso parecido sobre la temática
de la cordura vs la locura.
Tema: /Cordura/ /Tranquilidad/
Ilustración 9 Gordon y su hija Bárbara
Elementos figurativos: Clave alta de luz, diálogo ameno entre padre e hija, vestimenta y peinado
ordenados
Se observa en la viñeta que el detective está en el estado de la cordura, pues está en su hogar
junto a su hija, charlando. Sin embargo, cuando el supervillano entra al hogar, dispara a Bárbara,
luego, la fotografía desnuda y, por último, secuestra a Gordon. Entonces, del estado de la
cordura se pasa a los estados de miedo y de la ira.
Tema:/Miedo//Ira/
Ilustración 10 Gordon pasmado y enfurecido
10
Elementos plásticos: mirada pasmada, luz dura, mano acariciando el rostro de Bárbara, globo de
texto de Gordon de preocupación e ira, tijeras en las manos de Gordon, posición corporal
dirigida hacia el Joker, sombras duras en los párpados del policía
Se ve en las viñetas, el temor y la ira que siente el comisionado, luego de que el criminal dispare
a Bárbara en el abdomen. Después de este suceso, el supervillano decide secuestrar y torturar
emocionalmente al padre de Bárbara, que genera que mude al estado de sufrimiento.
Tema: /Sufrimiento/
Ilustración 11 El sufrimiento de Gordon
Elementos figurativos: fotografías desnudas de Bárbara, desnudez, colores rojos predominantes,
el globo estrellado de grito del personaje, gestos faciales de desesperación, borde de color blanco
en el sujeto, collar que reprime la libertad de movimiento
Luego de que Batman rescate al comisionado, este último le pide que capture al criminal sin
transgredir las leyes. Entonces, se interpreta de esta performance que el comisionado Gordon
pasa al estado de la cordura.
Tema: /Cordura/
Elementos figurativos: globos de textos que señalan que quiere al Guasón dentro de la ley, gestos
faciales de seriedad y lucidez, sábana que cubre su cuerpo
11
Ilustración 12 La cordura de Gordon
El cuadro semiótico sería de esta forma:
/Cordura/
/Locura/
/No locura/
/No cordura/
En un inicio, se puede contemplar al personaje de Jim Gordon el estado de S1 porque este
mantiene un estado de ánimo y actitud grata con su hija en su hogar. Luego de que el Joker realiza
el disparo hacia Bárbara, Gordon pasa al estado de negación de S2. Después de este suceso, el
Príncipe Payaso del Crimen lo secuestra y lo tortura emocionalmente, conduciéndolo al estado
de negación de S1. Finalmente, cuando llega Batman a rescatar a Jim, este último le exige al
murciélago de que capture al criminal dentro del margen de la ley. Entonces, el estado final
correspondería a la cordura; es decir, el estado S1. En resumen, no se presenta un cambio contrario
de la cordura en el personaje en el Gordon en comparación al Joker, pues el personaje presenta
sensatez en su performance final.
Conclusiones
El presente trabajo tiene como objetivo fundamentar cómo se aborda el aspecto semántico en el
cómic de Batman: The Killing Joke. Esto se llevó a cabo a partir de un análisis semántico del
discurso usando dos teorías importantes del Grupo µ y de Courtés. El primer análisis se enfocó
desde lo figurativo icónico y plástico. Con respecto a lo icónico, se hallaron conceptos, tales como
la ira y la frustración a través de las representaciones mostradas en las viñetas que remiten a tales
nociones. Con respecto a lo plástico, se encontró que las cualidades plásticas de la iluminación y
12
de la composición son fundamentales, pues crea una atmósfera de tensión, rigidez y dureza que
se desarrolla a lo largo de la novela gráfica.
En un segundo subtema, se analiza las temáticas de la cordura y la locura en las figuras del Joker
y Gordon, usándose cuadros semióticos. En la figura del payaso, al realizarse algunas performances
dentro del cómic, pasa del estado de la cordura a la locura. Esto se desarrolla a medida que suceden
cuatro eventos en la vida del supervillano: la agresión hacia su enamorada, las disculpas hacia esta,
la muerte de su familia y el fracaso del robo, y, por último, su caída en los químicos tóxicos. Con
respecto al personaje de Gordon, este nunca llega al estado de la locura. En un principio, él
sostiene una relación amena con su hija, observándose la tranquilidad y la cordura del personaje.
Sin embargo, luego, este observa el disparo que recibe Bárbara, generándole miedo e ira. Después,
él es secuestrado y torturado emocionalmente al ver fotografías desnudas de su hija,
produciéndole sufrimiento. Por último, el estado final, es decir, la cordura, se evidencia cuando
el agente de la policía le exige a Batman de que capture al Joker sin salirse de la ley; por ello, se
concluye que no se halla un cambio de estado de la cordura a la locura.
Con el presente análisis se llegó a la conclusión de que, a nivel semántico en la historieta, se
presenta representaciones visuales que ayudan a contribuir tensiones en el arco argumental,
sosteniéndose desde las cualidades plásticas y performances de los personajes analizados. Como
reflexión, se puede manifestar que la conexión que establece al lector con el cómic puede deberse
a las formas particulares de propiedades plásticas y, también, a los cambios de estados emocionales
que presentan los personajes.
Bibliografía:
Courtés, J. (1997) "El «cuadro (o cuadrado) semiótico»”. En Análisis semiótico del discurso. Del
enunciado a la enunciación. Trad. Enrique Balón. Madrid: Gredos. 221-233.
Cuñarro, L., & Finol, J. E. (2013). Semiótica del cómic: códigos y convenciones. Signa: Revista de
la Asociación Española de Semiótica, 22.
Groupe μ (1993). Tratado del signo visual: para una retórica de la imagen. Madrid:
Cátedra.
Joly, M. (2009). Introducción al análisis de la imagen/introduction áa l'analyse de
l'image. La Marca Editora.
Mariano, C. M. (2015). Introducción al signo visual propuesto por el Grupo Mu para
abordar fenómenos visuales como las obras de arte.
Moore, A. (2015). Batman: la broma asesina. ECC.
Rubina, C (2013). “Representaciones del otro o la construcción de identidades en tres
fotografías de Martín Chambi”. As interacoes sensiveis. Ensaios de sociosemiotica a
partir da obra de Eric Landowski. Sao Paulo: PUCP-SP. 325-341.
13
San Román, J. R. M., & Sánchez, J. N. (2006). El significado connotativo en el signo
plástico: composición factorial del espacio semántico de los juicios sobre signos
visuales, atendiendo a sus diferencias en el plano plástico. Comunicación y
pluralismo, (2), 71-97.
RÚBRICA DE CORRECCIÓN
Introducción
(Hasta 4 puntos)
En proceso
Logrado
Sobresaliente
La introducción contextualiza de
modo general el tema de
investigación y no plantea
claramente qué objetivos
persigue el trabajo ni qué
herramientas empleará.
La introducción
contextualiza el tema de
investigación, aunque no
plantea claramente qué
objetivos persigue el
trabajo o qué
herramientas empleará.
La introducción contextualiza el tema
de investigación, plantea qué
objetivos persigue el trabajo y qué
herramientas empleará.
(hasta 1 punto)
(Hasta 3 puntos)
(hasta 2 puntos)
Análisis
(Hasta 8 puntos)
Presenta algunos instrumentos
de metodología semiótica y los
aplica sobre los niveles de
pertinencia escogidos, aunque
emplea solo pocas veces el
metalenguaje correspondiente
y presenta varias
inconsistencias metodológicas.
(Hasta 3 puntos)
Presenta los instrumentos
de metodología semiótica
y los aplica sobre los
niveles de pertinencia
escogidos para el análisis,
aunque no siempre
emplea el metalenguaje y
la formalización
correspondientes. Los dos
subtemas no se
encuentran a un mismo
nivel de desarrollo.
Presenta con solidez los dos
subtemas apoyado en los
instrumentos de la metodología
semiótica, empleando el
metalenguaje y la formalización
correspondientes, y los aplica de
modo coherente sobre los niveles de
pertinencia escogidos para el análisis.
(Hasta 9 puntos)
(Hasta 5 puntos)
Conclusiones
(Hasta 2 puntos)
Las conclusiones sintetizan
parcialmente lo demostrado en
el análisis sin retomar los
términos de análisis empleados.
Las conclusiones sintetizan
lo demostrado en el
análisis sin retomar los
términos de análisis
empleados.
Las conclusiones sintetizan lo
demostrado en el análisis retomando
las categorías de análisis empleadas.
(Hasta 2 puntos)
(Hasta 0.5 puntos)
(Hasta 1 puntos)
14
Bibliografía
(Hasta 3 puntos)
Presenta menos de 4 fuentes o
estas no son todas académicas.
Las fuentes no son consignadas
adecuadamente ni en la
bibliografía ni en el texto.
Las 4 fuentes son
académicas, aunque no
son consignadas
adecuadamente en la
bibliografía o en el texto.
Las 4 fuentes son académicas y
consignadas adecuadamente según
las normas de referencia APA tanto
en la bibliografía como en el texto.
(Hasta 3 puntos)
(Hasta 1 punto)
(Hasta 2 puntos)
Redacción
académica
(Hasta 3 puntos)
La redacción presenta varios
errores de sintaxis, de
puntuación y de ortografía.
La redacción presenta una
sintaxis coherente, aunque
presenta errores de
puntuación y algunos
errores de ortografía.
La redacción presenta una sintaxis
coherente, puntuación adecuada y
ortografía correcta.
(Hasta 1 punto)
(Hasta 2 puntos)
(Hasta 3 puntos)
15
Descargar