Subido por Cinthia Medina

Resumen Final de Sociopolítica

Anuncio
Resumen Final de Sociopolítica.
Unidad 1 (Dos teorías).
Las teorías del orden y la teoría critica estructuran la materia.
La materia plantea un dilema respecto de pensar “la sociología de la
educación” o pensar “la sociedad y la educación”
La pregunta sería ¿Cómo se interrelacionan la política, la sociedad y la
ecuación? La respuesta seria que estos ámbitos se influyen mutuamente.
Hay dos formas de entender la problemática de la sociología de la educación,
se da a partir de dos teorías que sería la del orden y la crítica.
La perspectiva del orden: no quiere cambiar el sistema capitalista, y desde
esta perspectiva se considera que solo hay una forma de hacer educación. Esta
perspectiva indica que en la escuela los individuos van a saber qué rol deben
ocupar en la sociedad. Al asistir a ella, se les va a transmitir saberes curriculares
para que apropien de la cultura. Esta escuela privilegia a un sector de la
sociedad (clase dominante), favorece a los sujetos que están en óptimos
condiciones para llevar a cabo una trayectoria escolar satisfactoria. Y excluye
a los sujetos que no poseen esas condiciones ópticas de vida. Al excluirlos, de
alguna manera, esa escuela le está dando un rol en la sociedad. Van a quedar
sin libertad de elegir, deberán aceptar condiciones laborales desfavorables,
poca remuneración, etc. “Esta escuela pretende que no haya conflicto,
pretende mantener el orden establecido” (mirada del neoliberalismo). Piensa
la educación para mantener el orden social existente.
La perspectiva crítica: podemos decir que tenemos más posibilidades de hacer
educación. Ya que la misma indica que la escuela debe ser un espacio de
posibilidad de dialogo e inclusión social. Si bien la misma no es demasiado
flexible para lograrlo, intenta aplicar medidas para incluir a los sectores
desfavorecidos de la sociedad.
Esta escuela no condiciona, no es que desea seguir el orden establecido. Lo
que si desea es que la sociedad sea más justa, esta escuela no está basada en
la meritocracia, no considera que el sujeto que carece del mérito debe lograr
lo que desea que si no lo hace debe ser excluido. Entiende que no todos
poseen las mismas herramientas para lograr lo deseado. Apunta a la inclusión
e iguales.
Dentro de la teoría del orden podemos enmarcar la mirada del
neoliberalismo.
El neoliberalismo: Es un pensamiento social, político y económico. Tiene como
una mirada ideológica. Hay distintas políticas de como conservar el orden
sobre todo excluyente.
Hay dos tipos de estado desde la perspectiva del orden: “El estado de
bienestar” y “El estado neoliberal”.
La perspectiva neoliberal tiene cierta concepción o postura de hacer con el
estado. El estado es una serie de instituciones para garantizar y la vida de un
país ocupado por distintos actores sociales.
Panorama mundial: de 1930 a 1973 con la crisis del 29´ y con la crisis de la 2da
Guerra Mundial tenemos el estado de bien estar “un estado que interviene en
la economía aumentando el gasto público, los derechos sociales y aumentar el
consumismo”.
En Argentina: desde 1945 durante el gobierno Peronista tenemos el Estado
Bienestar. De 1976 durante la dictadura militar se marca el fin de una mirada
y surge el Estado neoliberal. Este estado favorece a la burguesía, achica el
gasto público, privatiza empresas y desarrolla un libre mercado.
Unidad 2
Gentilli, Pablo. El consenso de Washington: la crisis de la educación en
América Latina.
Con respecto al neoliberalismo comienza a fortalecerse en la década de los 40´
y tiene su auge en los 70´.
Tenemos dos autores con respecto al neoliberalismo. Mescle y Carreño hablan
sobre lo que ocurrió con la economía, luego del Consenso de Washington.
Gentilli, habla sobre lo que ocurrió en la educación en esa misma época,
consecuencia sobre dicho consenso.
-El estado de bienestar afecto al capitalismo, es necesario tener en cuenta que
el estado de bienestar no cae de un día para otro, esto demoro
aproximadamente una década en generar el malestar político, económico y
social. Necesario para que los pioneros del neoliberalismo logren un consenso
mayoritario en los países más desarrollados.
- El neoliberalismo llego de la mano de la crisis de estado de bienestar, hacia
1970, cuando el estado intervencionista protector, cobraba impuestos a los
más ricos y subsidiaba a los pobres (surgido a fines de la Guerra Mundial), otros
signos de agotamiento, fue que el estado no contaba con los suficientes
recursos para sostener los servicios sociales.
Argentina no quedo fuera de ese proceso y empezó a sentir en esa época
(1970) los impactos de la carencia de los fondos públicos por lo cual se
endeudo externamente, los precios subieron y con ella también la inflación.
Así comenzó a pensar un nuevo modelo, que en realidad no es más que un
regreso al primero que se adoptó en la Revolución Francesa, es decir aparece
un estado liberal llamado neoliberal. El regulador económico vuelve a ser el
mercado, con su conocida ley oferta y demanda (los precios no necesitan un
tope, si suben demasiado, la gente no compra y entonces los precios bajan).
1. Fue la dictadura militar (1976) la que comenzó a aplicar este modelo
(consecuencia del endeudamiento internacional).
2. 1983 Raúl (el estado no podía pagar los servicios de la deuda por los
intereses que le cobraban los acreedores).
3. 1989 Carlos Menem quien profundizo este modelo neoliberal. Realizo
una reducción de gastos públicos: Se privatizaron las empresas del
estado, se abandonó la obra pública y se congelaron las vacantes en
empleos estatales.
En el ámbito de empleo privado se protegió a las empresas y no a los
trabajadores.
Respecto a las políticas educativas en Argentina: herencia de los 90´de
Myriam Feldfeber.
Llevo a cabo la autodenominada “transformación educativa” basada en los
principios de autonomía y responsabilidad individual por los resultados
educativos. Implemento la reforma educativa.
Las leyes que tuvieron influencia en el sistema educativo:
1. La ley de transferencia de servicios educativos: el traspaso de las
escuelas medias y de enseñanza superior del estado nacional a las
distintas provincias que se encontraban (responsabilidad financiera para
cada jurisdicción).
2. La ley de educación federal: estructura del sistema educativo, Ed inicial,
Ed general básica, Ed polimodal, no incluye Ed rural, Ed especia y Ed para
adultos (la consecuencia es el analfabetismo, técnicas pedagógicas
ajenas a la realidad, deserción escolar.
3. La ley de educación superior: estado evaluador asociado a la lógica del
mercado.
Retomando el texto de Mecle y Carreño. Cómo se implementó el
neoliberalismo en la Argentina. El Consenso de Washington.
El modelo Menemista comenzó a mostrar signos de agotamiento en su 2do
mandato, donde la paridad del peso con el dólar fue del uno al uno, esto
condujo a un estallido social durante el gobierno de su sucesor Fernando de la
Rúa (donde los depósitos de los ahorristas fueron congelados).
Si bien los países latinoamericanos en la década de los 80´ se encontraban
incapaz de pagar la deuda externa que se venía incrementando tiempo atrás.
Debían recurrir a solicitar préstamos a los organismos internacionales como el
fondo monetario internacional y el banco central. Pero que luego de las
políticas económicas mal organizadas (corrupción) en la época de Menen la
situación era insostenible y la deuda era impagable, esta solicitud de préstamo
no fue nada simple, ya que se le imponían medidas neoliberales económicas
que los países latinoamericanos debían respetar.
De consenso no tenía nada porque no fue entre naciones, fueron en realidad
imposiciones a respetar. Esto es el Consenso de Washington fue escrito por
John Willanson que es un escrito sintetizado las nuevas políticas a
implementar, las condiciones impuestas por los acreedores a los países
latinoamericanos. Para lograr un crecimiento del producto para hacer frente
al endeudamiento.
Algunas medidas neoliberales entorno a la economía son:
1. Privatización de las empresas: las empresas estatales como YPF, ENTEL,
AEROLINEAS, deben ser privatizadas para que el estado acumule más
dinero para pagar la deuda externa.
2. Liberación del comercio: requería que no haya límites de exportación,
los países podían exportar e importar libremente en la Argentina. Esto
causo que nuestro país se vea desfavorecido, ya que se desvió la
producción nacional. Primaban las empresas internacionales en
Argentina. Las mismas desarrollaban sus riquezas, pero solo se
favorecían a ellos mismos y no a nuestro país.
3. Controlar los gastos del fisco: Se refiere a que se debe controlar en que
se gasta el dinero, se deben achicar los gastos. Se debe intentar que los
impuestos sean pagados en tiempo y forma.
El autor Gentilli, Pablo. El consenso de Washington: la crisis de la
educación en América Latina.
Habla de una manera irónica sobre lo que el neoliberalismo piensa del
estado interventor. Indica que hay reformas en la economía y en la
educación dadas por el Consenso.
La educación está en crisis, porque el estado colapso.
Gentilli describe como los neoliberales visualizan la crisis en el sistema
educativo, quienes eran los culpables y a quienes deben consultar para
solucionarla.
A partir de las políticas neoliberales: se construyó una perspectiva
nueva, un sentido común tecnocrático de lo que es la educación. La
educación seria pensada como el hacer una serie de procesos a aplicar,
en vez de ser pausada. Todo debe ser medido y acatado, el docente
debe enseñar y evaluar resultados y no procesos.
Desde el discurso neoliberal: presupone un individuo racional
competitivo que busca mediante “la competencia” optimizar sus
recursos. Competir permite ordenar a las personas en base a sus dones
y habilidades culturales. Todos tenemos diferentes capacidades y
mediante eso vamos sacando lo mejor de nosotros.
Según el neoliberalismo.



Crisis en la educación se dio: porque el sistema educativo era muy
grande y de poca calidad, la crisis fue por la falta de eficacia y
eficiencia y productividad. El crecimiento del sistema educativo
era masivo pero no poseía las herramientas para ser eficaz.
Los culpables de la crisis: según el neoliberalismo los culpables de
la crisis era el estado interventor, ya que el mismo desea
garantizar el derecho a la educación. Al intervenir perjudica a los
sujetos. El neoliberalismo indica que el estado al brindarle ayuda
a los sectores desfavorecidos no los deja ser creativos, ser
competitivos y desarrollar la meritocracia.
Las soluciones que se plantean son: pensar la educación como
una empresa, de esta manera favorece a la productividad y a la
eficacia. Dentro de dicha “empresa” los “sujetos” deben ser
competitivos para lograr una mejor manera de vida posible. Para
que desarrollen sus capacidades. También indica que para salir de
las crisis se debe consultar a los que mejor entienden de mercado
(los expertos) hombre de negocios, los que compiten y triunfan
en la vida.
El neol. Indica que los expertos son especialistas en evaluación, curriculum, en
formación docente, en sabihondos. Los mismos se encuentran en el Banco
Mundial
Se deben implementar estrategias: de centralización, se refiere al control de
calidad como pruebas de rendimiento en los niños y formación docente, para
que se actualicen.
Respecto a las políticas educativas en Argentina: herencia de los 90´de
Myriam Feldfeber.
América Latina está atravesada por una circunstancia compleja y
contradictoria en la que emergen gobiernos de un nuevo signo con otros que
continúan aplicando políticas de corte neoliberal vinculadas con el Consenso
de Washington.
Básicamente se propone analizar las políticas educativas a partir del 2003
dividida en dos periodos:
 El primero respecto a las políticas educativas durante el presidente
Néstor Kirchner (2003-2007) caracterizado por transformaciones
importantes a nivel de la legislación.
-Después de la crisis de fines del 2001 y principios del 2002 este periodo se
caracterizó por el aumento del desempleo, la devaluación de la moneda, la
protesta social en las calles. Este gobierno no implemento una política
económica centrada en la recuperación del mercado interno y del empleo.
-La estrategia fue la política cambiaria que consistió en mantener un
cambio real alto que sirvió para proteger a la industria nacional de la
competencia externa e impulsar las exportaciones.
-En el plano legislativo se sanciono la Ley Nacional de Educación, tratando
de apaliar algunas de las consecuencias nefastas de implementación de la
Ley Educación Federal. Durante (2003-2007) se sancionaron las siguientes
leyes:
*La ley de garantía del salario docente y 180 días de clases.
*La ley de educación técnica profesional.
*La ley de financiamiento educativo.
*La ley nacional de educación sexual integral.
*La ley de educación nacional.
-El primer aspecto es el concepto de educación: como bien público y como
derecho social y la centralidad del estado como garantía de este derecho.
-Esta ley modifica (L.E.F) la estructura de niveles y ciclos vuelve a los niveles
de educación primaria y secundaria (en lugar de educación general básica
y el polimodal).
En síntesis la política educativa del periodo muestran importantes avances,
continuaron con modalidades de intervención por programas hacia los
sectores en condiciones de pobreza.
 El segundo periodo examina las políticas de Cristina Fernández de
Kirchner (2007-2011) en el que se observa avances en las políticas
destinadas a la inclusión social.
- Estableció la asignación universal. Se trata de una política que otorga
una presentación no contributiva a los sectores desempleados en el
derecho de (A.U.H) se reconoce que la medida no implica el fin de la
pobreza pero ofrece una respuesta reparadora a la población que ha
sido castigada por las políticas económicas de carácter neoliberal y que
la clave para una solución estructural del tema pobreza se vincula con el
crecimiento económico y con la creación constante de puesto de
trabajo.
-Políticas sociales y escolarización. Esta propuesta de asignación universal
por hijo está sujeta a condiciones sanitarias y educativas, ya que los
beneficiados deben presentar los certificados de vacunación y asistencia
escolar que se vuelcan en una libreta especifica que permite ver la
trayectoria escolar de cada hijo beneficiario.
-Las políticas educativas desarrolladas por el ministro de educación va a
enfatizarla inclusión de los sectores excluidos del sistema para cumplir con
la obligatoriedad escolar en la L.E.N o se inscriben en políticas para la
escuela secundaria obligatoria y el programa de inclusión digital a través
del programa conectar igualdad.
Para entender La teoría critica, tenemos que ver como la misma entiende a
la sociedad.
Lucchini, Bases de la estructura social.
Marx escribió una teoría para poder entender el sistema capitalista que
comenzó con la Revolución Industrial y la Revolución Francesa.
El pensamiento socialista de Marx: se basa en que no existe una desigualdad,
en que no haya ricos ni pobres. Que el proletariado no deba vender su fuerza
de trabajo al dueño de los medios de producción, para poder sobrevivir
queriendo satisfacer sus necesidades básicas. Marx plantea que un obrero no
debería explotar a la otra, no debería vivir a costa del trabajo de otro. (ESTO
NO DEBERÍA EXISTIR). “Si toda persona gestionara los medios de producción
para producir su vida material no existirían clases sociales”. No deben existir
personas que ganen menos para que otras ganen más. En cambio Según Marx
sería posible si la clase social obrera (el proletariado) se organizaría, si
realizarían una (toma de conciencia), para arrebatas los medios de producción
a la burguesía.
La infraestructura: o base es la estructura económica de una sociedad, la cual
está constituida por dos posiciones “fuerzas productivas” y “relaciones de
producción”. La fuerza productiva incluye a los productores, la fuerza de
trabajo y medios de producción. Las relaciones de producción se refieren a las
relaciones humanas frente a diferentes clases sociales, la burguesía y el
proletariado. La clase dominante posee y controla los medios de producción.
El proletariado posee su fuerza de trabajo y deben obedecer a la burguesía.
Todo esto conforma un modo de producción.
A través de la infraestructura, o sea de las fuerzas productivas y las relaciones
de trabajo se constituye:
La superestructura: está conformada por cuestiones jurídicas y políticas
(estado y leyes) e ideológicas (diversas formas jurídicas, políticas, religiosas,
artísticas y filosóficas).
La superestructrura y la infraestructura se condicionan entre sí, tienen una
relación dialéctica, cuando no hay crisis y el sistema se mantiene entre ambas
esferas, se concluyen mutuamente. En última instancia lo económico
(infraestructura) prevalece sobre lo jurídico, político e ideológico.
Otros autores, que nos ayudan a entender cómo funciona la sociedad y como
se garantiza el orden dominante son Althusser y Bordieu.
Althusser se pregunta ¿Cómo se reproduce el sistema capitalista?
Bordieu también se pregunta las mismas cosas.
 Althusser lo explica mediante los aparatos ideológicos de estado el
represivo y el ideológico.
 Bordieu lo explica mediante el concepto de habitus.
El estado es el que permite mantener el orden vigente a través de dos
maneras, los dos aparatos.
Althusser indica que los aparatos represivos de estado son: el gobierno, la
administración, el ejército, la política, las prisiones, etc.
Este aparato pertenece al dominio público unificado. Funciona mediante la
violencia, la represión incluso física como forma predominante. También
involucra cierto grado de dominación ideológica, para que se sometan al orden
establecido.
Los aparatos ideológicos de estado son: la iglesia, la escuela, la familia, leyes
jurídicas, política sindical, medios de comunicación, cultural (deporte,
literatura, arte, etc).
Estos aparatos provienen del dominio privado, son diferentes entre sí y están
en diferentes partes sociales. Funcionan mediante la ideología como forma
predominante, pero utilizan secundariamente y en situaciones límites, una
represión muy atenuada y disimulada (simbólica). Siempre impone sumisión y
control para que siga presente el orden establecido.
Althusser considera a la escuela como el aparto ideológico de estado como el
más fuerte e importante, el que más domina. Es el peor porque ningún otro
aparato te atrapa 5 días entre 4 a 8 horas y durante casi todo el año. Conforma
futuro obreros explotados, cegados por la ideología que ha sido naturalizada
e interiorizada. La ideología escolar se transmite mediante el lenguaje.
De esta manera la postura de Althusser es destruir ese tipo de escuela. Para
destruir el capitalismo y construir otro sistema. La desigualdad con esta
escuela no va a perdurar dice el autor. La escuela no iguala.
Federico, M. Escuela, cultura y desigualdad social. Bordieu y la teoría de
reproducción.
Bordieu plantea otra teoría.
El plantea que la escuela reproduce desigualdad y que la cuestión está en el
“habitus”. Se refiere a que está condicionado por la clase social a la que uno
pertenece. Lo que propone el auto es hacer un sistema diferenciado que tome
en cuenta el habitus de cada individuo, para que todos puedas llegar al habitus
que la escuela pide.
El habitus: es eso que tratamos nosotros, el lugar donde venimos, nuestra
cultura, la forma de percibir el mundo. El docente debe conocer esto de cada
niño para luego inculcar el habitus dominante, para así, lograr acomodar al
alumno en la realidad social en la que se encuentra.
El habitud también son principios generadores y organizadores de las
prácticas, y representaciones de la sociedad. Se interioriza lo externo lo que
nuestra matriz social nos ofrece, y se exterioriza lo que internalizamos. Es
decir, se incorpora lo que la sociedad nos ofrece, y a la vez un individuo, luego
de eso genera prácticas.
El autor dice que hay ciertas culturas que se valoran más que otras y son
consideradas más importantes en la sociedad. Se refiere a lo que mejor visto.
Vale decir que la escuela actual impone una cultura dominante frente a otras,
provocando así la desigualdad. Ya que posee valoraciones, consideraciones,
acerca de lo bueno, de lo deseable. Esto quiere decir que según la clase social
a la que pertenecemos nos vamos a moldear a lo que la escuela pide. Como
consecuencia de esto…El proletariado, las clases populares tienen que hacer
un doble esfuerzo en la escuela, para aprender lo que pide la misma. “Es decir
que esa escuela igual para todos” NO EXISTE. Ya que desconoce las
desigualdades de los niños, valorando solo el capital cultural, dominante. Es
injusto dice el autor.
Unidad 4.
Torres, Rosa. M: Educación popular: Un encuentro con Paulo Freire.
En esta unidad surge una respuesta distinta a las atrás, porque Freire no cree
que no se pueda hacer nada desde la educación como lo dice Althusser. Freire
va a creer que es posible hacer algo para cambiar la sociedad desde la escuela.
La mirada de Althusser y Bordieu nos permiten ver que no todo es mera
voluntad personal como dice el neoliberalismo, que todo depende del
individuo. ESTO NO ES ASI DICEN ELLOS. Dicen que hay cosas que nos
condicionan, nos va poniendo trabas. Como dice Marx: todas las respuestas a
los problemas sociales son colectivas.
Freire dice que podemos cambiar algo pero la educación no lo puede todo. Lo
que debe hacer la educación popular es crear un sujeto crítico, que pueda
preguntarse acerca del mundo, para poder problematizarlo, para poder
cambiarlo. Para que la clase popular organice e identifique cual es el enemigo,
el opresor.
Freire va a decir que para poder educar lo que hay que tener en cuenta es la
cultura de los estudiantes, lo que hace la educación popular es partir de la
estructura que traen los estudiantes, “el sentido común” de ellos.
El sentido común: son todas las ideas, visiones del mundo y valores que
tenemos como sociedad en un tiempo y lugar determinado. Ese sentido es el
que nos permite entender el mundo, valorarlo.
La mirada del sentido común está fuertemente influenciada por la ideología
de la clase dominante. Es como una conciencia ingenua que naturaliza las
prácticas dominantes.
Lo que dice Freire es que esté sentido común, además de tener una mirada de
la clase dominante y que se llama “El núcleo del buen sentido o conciencia
crítica”. Se refiere a resistir a la clase dominante, tiene que ver con
pensamientos que entran en contradicción con aquello que piensa dicha clase.
Pensamientos que parten de nuestras vivencias. Por ejemplo ¿Tu patrón que
te da empleo es bueno en realidad? ¿O te explota y te exprime la salud?
Entonces Freire lo que dice es que para trabajar con la educación popular a
partir del sentido común de los estudiantes con el fin de ampliar y desarrollar
el núcleo del buen sentido.
Freire critica a la mirada de la clase dominante.
Dice que el maestro acompaña al alumno en la problematización del mundo y
aprende también el estudiante desde otro lugar. Pero dice que el docente y el
estudiante no son iguales, si bien no se la asimetría de la educación bancaria,
en la educación popular el docente tiene el rol, no hay igualdad horizontal con
el estudiante.
La educación popular debe partir de la conciencia ingenua y llegar a la
conciencia crítica, para concientizar.
Descargar