Subido por cristinaaguirre2704

VISIÓN PANORÁMICA DE LA HISTORIA DEL PERÚ I

Anuncio
ASIGNATURA
VISIÓN HISTÓRICA DEL PERÚ Y DEL MUNDO
PRIMERA UNIDAD
VISIÓN PANORÁMICA DE LA HISTORIA DEL PERÚ
i.
Periodo Formativo andino
El Formativo Andino se inicia con la aparición de la cerámica ocurrida en la cuenca
de Ucayali con la [Tutishcainyo el gran yacimiento arqueológico de las Haldas
cerca de Casma, aproximadamente en 1 800 a. C. y en la Comarca Limeña en
Ancón, en 1 600 a. C.1 y finaliza con la desintegración del Centro Ceremonial de
Chavín de Huantar. Entre los logros más importantes destacan la orfebrería, la
hidráulica, perfeccionamiento de las técnicas agrícolas, expansión religiosa y
encumbramiento del arte textil.

Formativo Inferior
También llamado Formativo Inicial o periodo Prechavín, en esta etapa se
desarrollan expresiones previas a surgimiento de Chavín, tales como Pacopampa,
Kuntur Wasi, Kotosh Wairajirca, Sechín Alto, etc. En esta época aparece la
cerámica y la orfebrería.

Formativo Medio
Conocido también con el nombre de Formativo Síntesis, en este periodo se
desarrolla plenamente la Cultura Chavín con su centro principal Chavín de
Huantar, foco de irradiación cultural y religiosa, en esta etapa se desarrollan
notablemente la cerámica monócroma y la escultura lítica.

Formativo Superior
Otros nombres que recibe este periodo son Formativo Final, Formativo de
Transición. La celebridad alcanzada por Chavín de Huantar, centro principal de la
Cultura Chavín, gracias a su poder religioso hará que comarcas que antes
dependían de aquel centro ceremonial surjan como nuevos centros ceremoniales
con estilos propios independizándose completamente después de unos cientos de
años de la influencia Chavín, marcando de esta manera la decadencia completa
del periodo Formativo identificado con la Cultura Chavín, dando paso de esta
manera al Intermedio Temprano.
Tomando como referencia solo a la Cultura Chavín, el surgimiento y la decadencia
de esta, los dos últimos periodos también es conocido como Horizonte Chavín u
Horizonte Temprano.
EL FORMATIVO (continuación)
Este periodo desarrollado desde los 2000 años a.C. aproximadamente, hasta los
siglos II o III d.C. es el momento previo para todo proceso de Altas Culturas en el
Perú. El formativo se caracteriza por el desarrollo tecnológico en aspectos como la
cerámica, la hidráulica en relación a la agricultura, estrategias para los cultivos y
los cultos religiosos. Sitios como Pacopampa, Sechín y Chavín muestran estas
características.

La
La Cerámica
cerámica
temprana
aparece
asociada
a
expresiones
arquitectónicas
monumentales de carácter comunal. Estos grandes complejos ceremoniales, que
destacan particularmente en la costa central y norcentral, muestran distintos
diseños según las regiones.
Las excavaciones arqueológicas en varias de las estructuras colosales levantadas
sobre plataformas superpuestas han revelado representaciones pintadas en los
muros o esculpidas en barro y en piedra. Son seres mitológicos de aspecto
represivo, creados, sin la menor duda, para inspirar respeto y temor en los
habitantes.La alfarería fue una de las principales actividades de los pueblos del
Antiguo Perú. Por eso, uno de los restos que los arqueólogos encuentran con
mayor frecuencia son los ceramios. En nuestros museos podemos encontrar
muchas de estas piezas.
Los arqueólogos llaman a la cerámica un "rasgo - guía", pues a través de ella se
descubren muchos aspectos de nuestros antepasados. Si, por ejemplo, un estilo
de cerámica se repite en varios lugares, esto indica que hubo vínculos entre sus
pobladores. Si por el contrario, un tipo de cerámica aparece bruscamente en un
lugar, puede deducirse que ahí hubo una conquista. Los dibujos que se
encuentran en los ceramios revelan también las ideas y las costumbres de los
antiguos pueblos.

El Sacerdocio
El prestigio de los templos que estaban en manos de las autoridades religiosas
intensificó la convocatoria de la fuerza de trabajo así como la llegada de
peregrinos, productos y artículos lujosos desde lugares alejados. Algunos, como
las preciadas conchas de Spondylus, provenían de los mares cálidos del extremo
norte. La consolidación de especialistas dedicados a tiempo completo al manejo
de los credos religiosos; las consecuencias políticas, económicas e intelectuales,
así como la diferenciación social, permitió que el proceso urbano estuviera ligado
a gobiernos teocráticos (gobierno de un dios a través de un sacerdote).

La Agricultura
La consolidación de asentamientos importantes en los valles áridos costeños
indica que la agricultura de regadío estaba instaurada en la economía del periodo
formativo, paralelamente a la explotación sistemática de los abundantes recursos
marinos. Esta actividad marina demandaba el incremento de la producción de
algodón para la confección de redes de pesca.

Clasificación del Formativo:
Formativo andino Se caracteriza por el inicio del arte alfarero, de la orfebrería y el
tejido a telar. También por la construcción de centros ceremoniales "en forma de
U", la difusión del maíz y la ingeniería hidráulica.
Formativo inferior o Inicial: Existieron grandes centros ceremoniales: Sechin,
Pacopampa ,Kunturwasi, Garagay, etc . Se caracterizó por el surgimiento de los
templos pre-Chavín donde ya se adoraba al dios Jaguar.
Formativo medio: Chavin (Primer horizonte andino Durante el Formativo Medio o
Síntesis) se desarrolló Chavín, la primera cultura pan-peruana.
Formativo Superior , Final o de Transición: Descomposición del estado Chavin
y aparición de culturas puente regionales : Paracas , Vicus , Pukara , Salinar y
Virú.
Entre las evidencias arqueológicas más conocidas destacan:
MOXEQUE-PAMPA DE LAS LLAMAS (Casma-Ancash) descubierto por Julio
César Tello Rojas. Aquí se han hallado importantes muestras de cerámica y de
cultivos como papa, yuca, camote y maní, etc.
CERRO SECHIN (en la unión de los ríos Sechin y Moxeque en el Valle de Casma,
Ancash) descubierto por Tello en la década del 30. Consta de tres plataformas,
patios subterráneos, 400 esculturas monolíticas rectangulares que forman un
cuerpo único con claras atribuciones mágico religiosas.El investigador peruano
Fernando Llosa Porras plantea que la iconografía en la fachada de cerro Sechín
presenta un "mito de creación": el origen del hombre, su transformación y su
destino.Llosa replantea el valor simbólico y mitológico de Sechín, vinculando su
iconografía al maíz, cultivo principal de las culturas formativas americanas.
KUNTURHUASI (en el cerro La Copa, San Pablo-Cajamarca) estudiado entre
tantos por el sabio Tello y el Japonés Yoshio Onuki. Presenta tres plataformas
superpuestas rodeada por monolitos antropomorfas. En las excavaciones se han
hallado muestras de cerámica y en una de sus tumbas presenta coronas,
pectorales y orejeras, cabecitas aserpentadas realizadas en oro (junto a los
trabajos de Chongoyape, se les considera las más antiguas del Perú).
PACOPAMPA (en Pariacoto, provincia de Chota-Cajamarca). Al igual que en
Kunturhuasi, presenta plataformas superpuestas y escalonadas con escalinatas y
una cornisa de serpiente talladas en alto relieve. Las lito-esculturas presentan
forma felínica.
Resulta importante aclarar que estos avances culturales y tecnológicos no se
dieron en forma paralela no se presentaron en todas las sociedades del área
andina debido, básicamente, a que cada sociedad tiene su especial forma de
responder a las exigencias del medio geográfico que ocupa. También, estos
mismos avances se presentaron de manera semejante en meso América, África,
cercano Oriente y lejano oriente (coincidentemente los grandes focos civilizadores
de la humanidad).
GARAGAY:
Ubicada en la margen norte del río Rimac (Lima), Garagay posee una antigüedad
de 1,400 a.C. y se cree tuvo su ocaso hacia el 200 a.C.. La monumentalidad de
Garagay indica que estuvo bajo el poder político de una elite con dominio sobre
varias de las aldeas cercanas a este complejo arquitectónico. Se compone de 5
edificios de gran tamaño que forman una U y una plaza circular en el centro del
complejo, típica arquitectura para este periodo en la costa central y norte.
En una de las paredes del edificio secundario se encontraron varios frisos de
colores con representaciones humanas y felínicas. El personaje principal de estas
decoraciones esta asociado a un molusco o crustáceo. También ha sido
relacionado con una araña, animal recurrente en la iconografía Cupisnique.
Se han encontrado varios utensilios que revelan la presencia de especialistas en
Garagay. Esculturas líticas y en madera asociadas a figuras antropomorfas como
la del Lanzón monolítico de Chavín permiten establecer el impacto y la influencia
que esta cultura pudo haber tenido en la costa norte. De igual manera los objetos
de cerámica encontrados en Garagay se relacionan con muchos elementos
encontrados en recintos culturales próximos, por lo que es fácil deducir su
contacto con zonas como Chillón, Lurín Santa Rosa de Quives, Curayacu, entre
otros.
CUPISNIQUE: La cultura Cupisnique fue descubierta hacia 1933 por Rafael Larco
Hoyle. El principal asentamiento de los Cupisnique se encuentra en la actual
hacienda Sausal, ubicada, al este de Ascope, Trujillo. Por asociación, y en base a
la técnica empleada en su cerámica, se le relacionó tempranamente con Chavín
de Huantar y se le denominó la variante costeña de esta cultura o como
chavinoide. Tras estudiar la secuencia cronológica de esta cultura se pudo definir
con exactitud que Cupisnique fue un desarrollo cultural propio de la zona y con
características bien definidas.
La mayoría de sus construcciones presenta paredes con adobes cónicos, con
coincidencia en las bases, agrupados en doble fila unidos con argamasa de barro
o bien realizados con grandes piedras como cimiento, y sobre ellas, se colocaron
los adobes o bien piedras que junto a otras más pequeñas formaron los sólidos
muros de sus construcciones.
II. IMPERIO INCA O TAHUANTINSUYO (Inicio » Periodo Autóctono » Imperio
Inca o Tahuantinsuyo)
Alrededor del siglo XIII d.C. los incas se asentaron en el Cuzco, así se da inicio al
Imperio Inca, desde ahí se expandieron por el territorio andino, logrando que el
Imperio Inca dominase parte de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Chile,
Ecuador, Argentina y Colombia. La organización y administración impuesta por los
incas se convirtió en el Estado más importante y poderoso antes de la presencia
de los españoles.
ORIGENES DE LOS INCAS
La organización de la imperio inca se sostuvo en criterios religiosos y las
facultades de los gobernantes tenían carácter sagrado. De ahí que los relatos
míticos sobre el origen y expansión del Tahuantinsuyo involucren la participación
de los dioses y personajes favorecidos por estos. Las leyendas mas conocidas
recogidas por los cronistas son las de los hermanos Áyar y la de Manco Capac y
Mama Ocllo.
FASE DE EXPANSIÓN
Se distinguen dos periodos de expansión del imperio inca. A lo largo de ambas
etapas, estos brillantes organizadores establecieron alianzas con distintos
curacazgos y señorios. La expansión inca más allá del Cuzco se debió a la
combinación estratégica del establecimiento de relaciones de parentesco y el
enfrentamiento bélico.
PRIMERA FASE
Asegurado el dominio sobre le Cuzco, se inició la expansión a las zonas cercanas.
Es en este periodo que se consolida la élite incaica, que se organiza en dos
sectores: Hanan, grupo vinculado con acciones militares y Urin, asociado a las
funciones religiosas. Esta primera fase culmina con el enfrentamiento entre los
incas y chancas, aguerridos habitantes del norte de Cuzco.
SEGUNDA FASE
Corresponde a la gran expansión incaica y se extendió a todo lo largo del siglo XV.
El imperio inca se impuso sobre los chancas, los lupacas, los collas, los huancas,
los chimus y los chinchas. Aprovechando las experiencias y logros de estos
pueblos los que lo precedieron, controlaron los recursos y la población
conquistada a través de centros administrativos, conectados por una red vial, y de
un efectivo sistema contable. Respetaron el idioma, religión y costumbres de los
señoríos andinos incorporados, e incluso les permitieron conservar cierto grado de
autonomía.
DUALIDAD ANDINA
La noción de dualidad es uno de los principios sobre los que descansa la tradición
cultural andina, que se distingue en todos los aspectos de la vida. Los términos
Hanan y Urin expresan ideas de alto y bajo, y hacen referencia a un visión del
mundo siempre dividida en dos partes. El hombre andino percibía al mundo
dividida en partes opuestas que a su vez se complementaban. La idea de la
cuatripartición, como duplicación de la dualidad, permitió explicar la existencia de
los cuatro suyos que conformaban el Tahuantinsuyo, el que se dividía en dos
parcialidades: una Hanan, a la que corresponde Chinchaysuyo y el Antisuyo, y
otra Unin, en la que se ubican el Contisuyo y el Collasuyo.
Gobernantes Incas
Existieron un total de 13 incas los cuales se pueden dividir como Imperio
Legendario e Imperio Histórico.
Imperio legendario: Manco Cápac. Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac
Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yáhuar Huácac, Viracocha Inca.
Imperio histórico: Pachacútec, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar,
Atahualpa.
ORGANIZACIÓN INCAICA ECONÓMICA EN EL IMPERIO INCA
El sistema del imperio inca se mantuvo y expandió por diversos motivos, uno de
los principales fue la forma como se constituyó y mantuvo un sistema religioso,
económico y social muy bien organizado.
A raíz de las descripciones de los cronistas del siglo XVI, se pensó que los logros
económicos de los incas fueron resultado de una distribución equitativa de los
recursos y una abundante producción agraria y ganadera. Se habría logrado así la
erradicación de la pobreza y la hambruna. Sin embargo, hoy sabemos que la
economía inca solo puede ser entendida en el marco de las relaciones de
parentesco, que vinculaban a los miembros de una familia extensa a través de
obligaciones ritualmente establecidas.
La economía inca estuvo basada en un sistema de múltiples reciprocidades. Este
permitió un intercambio sustentado en las prestaciones de trabajo que se
organizaba mediante relaciones de parentesco. En el Tahuantinsuyo no existieron
la moneda, el mercado, el comercio ni el tributo, como los conocemos
actualmente. Así, la riqueza y la pobreza dependían de la mano de obra al alcance
de una comunidad y no de la cantidad de bienes que acumulaba un individuo. En
termino andinos, una persona pobre o huaccha – que en lengua quechua significa
”huérfano” – era aquella que no tenía parientes.
RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN EN LA ECONOMÍA INCA
Por reciprocidad se entiende que los miembros de un grupo de parentesco o
comunidad se apoyan mutuamente en los trabajos de la tierra, la construcción, el
techado de las casas o en las obras de bien común. Esta fue una práctica
extendida en los Andes. En el Tahuantinsuyo, a través del matrimonio, el inca
generó lazos de reciprocidad con los curacas o señores étnicos andinos, bien
casándose con las hijas o hermanas de estos o casando a sus parientes con los
curacas.
De esta manera, el Inca aseguraba la mano de obra (reciprocidad) que generaba
excedentes en la producción, que mas tarde regresaban a los grupos vinculados al
imperio en forma de “regalos” (redistribución). Así, se aseguraba a la población la
satisfacción de sus necesidades y la protección de las autoridades.
La reciprocidad y la redistribución se desarrollaron en los Andes a través de
sistemas de trabajo como la minca, el ayni y la mita.
MITA
Es el trabajo por turnos que se realizaba por un periodo. Era convocado por el
Inca con el fin de realizar determinadas obras. Los mitanis salían de sus
comunidades de origen y eran trasladados a otras zonas para cumplir con los
trabajos solicitados, los que generalmente estaban relacionados con la producción
de bienes redistribuibles.
MINCA
Era una prestación de trabajo destinada a satisfacer una necesidad comunal. Por
ejemplo, la construcción de un depósito o un puente en las que participaban todos
los miembros de la comunidad.
AYNI
Fueron las prestaciones que todo miembro del grupo podía solicitar a los demás y
que más adelante devolvería. Normalmente se asociaron al cultivo de la tierra, el
cuidado del ganado y el techado de las casas.
AGRICULTURA
La agricultura fue la principal actividad económica incaica, que se intensificó
gracias a la aplicación y mejora de la tecnología heredada de las culturas
preincas. Una de las expresiones más impresionantes fue la construcción de
andenes que permitieron ampliar el área agrícola. Por otro lado, la expansión del
Imperio del Tahuantinsuyo les permitió contar con recursos muy variados; los
principales cultivos fueron el maíz y la papa.
PROPIEDAD DE LA TIERRA
Los incas tenían un concepto de propiedad muy distinto del occidental, lo que
implicó una forma diferente de dividir la tierra. Si bien las crónicas hablan de las
tierras del inca, del Sol y del pueblo, hoy se discute esa división, ya que
probablemente fueran justificadas por los conquistadores para proceder a la
adjudicación de las tierras a la Corono española.
Los incas fueron recibiendo tierras de grupos étnicos dominados, que pasaban
después a su panaca. La producción de las “tierras del inca” sirvió para alimentar
a quienes trabajaban para la administración y también para la redistribución. las
denominadas “tierras del Sol” sirvieron para el aprovisionamiento de los templos y
del personal dedicado al culto, y el excedente de su producción era asignado a la
redistribución.
EL TOPO
La distribución de la tierra se realizaba en función de la unidad de medida
denominada topo. Esta no fue una parcela, como algunos consideran, sino una
cantidad de productos. De esta forma, un topo abastecía a un adulto y
correspondía al varón, y al formarse una pareja, la mujer recibía la mitad.
GANADERÍA
La llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco fueron aprovechados al máximo por los
incas. En el caso de la llama, se aprovechaba su carne, cuero, lana e incluso el
excremento seco, que era un excelente fertilizante y combustible. Además, los
camélidos fueron animales de carga. Tanto curacas como el resto del ayllu podían
disponer de un grupo de camélidos. Los que se utilizaron en ofrendas y sacrificios
los cuales se criaban en las huacas.
CHAQU
El chaqu o rodeo consistía en rodear amplias zonas con miles de personas y
arrear a las vicuñas hacia corrales de piedra donde eran esquilados y luego
liberados.
La creencia de que los dioses de las montañas son los dueños de los animales
silvestres transformo a la vicuña en un animal sagrado para los incas. Se calcula
que en tiempos del Tahuantinsuyo existía cerca de dos millones de cabezas en los
Andes peruanos. Su lana era usada para confeccionar prendas exclusivas para las
elites. Para la obtención de la fibra, los incas organizaban en cada reino capturas
cada tres o cinco años.
Los registros arqueológicos indican que esta técnica de captura de animales
silvestres fue heredada de los antiguos pobladores de los Andes.
ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA
Funcionarios designados por el inca constituyeron la burocracia que colaboró con
la organización y manejo del Estado. En general, fueron nobles cuzqueños los que
ocuparon los cargos más importantes. Entre estos, destacan los siguientes:
El Totricuc: Gobernador regional
El Tucuyricuc: Inspector local y mediador de conflictos menores.
El Quipucamayoc: Especialista en el manejo de los quipus.
El Capac ñan tocricuc: Constructor de caminos imperiales.
El Collac camayoc: Administrador de los depósitos.
EL QUIPU
El quipu fue un complejo sistema de anotaciones aritmética que consiste en una
cuerda principal y otras secundarias que colgaban de ella. En estas últimas se
realizaban una serie de nudos, que indicaban cantidades, mientras que los colores
representaban determinados productos o rubros.
La responsabilidad de interpretar los quipus recaía sobre el quipucamayoc. Esta
actividad era una suerte de tradición familiar, transmitida de padres a hijos.
CAMINOS INCAS
El Capac Ñan o gran camino inca fue red de caminos que cruzaba todo el
Tahuantinsuyo. Los caminos permitieron el traslado de los recursos producidos en
diferentes regiones gracias a la mita, que iban a los depósitos para su posterior
distribución. Asimismo, permitieron el desplazamiento de los grupos que se
movilizaban para realizar la mita.
Estos caminos eran usados por los chasquis, los cuales se encargaban de enviar
mensajes en todo el Tahuantinsuyo.
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN EL IMPERIO INCA
La base de la organización social en el imperio de los Incas se encuentra en el
colectivismo, es decir en la primacía del grupo sobre el individuo; el hombre tiene
valor como componente del grupo. No obstante había una jerarquía social. El
primer lugar lo ocupaba el Inca, sucesivamente la nobleza de sangre, la nobleza
de privilegio, el pueblo, los mitimaes y los yanacunas.
JERARQUÍA SOCIAL
EL INCA
Hijo del Sol y máxima autoridad, era el nexo entre los pobladores del imperio y el
universo de dioses y ancestros.
Administraba los recursos, realizaba obras públicas, establecía alianzas y también
declaraba guerras. El principio de dualidad funciono también para el Inca, un Inca
Hanan y otro Inca Unin.
AUQUI
En el Tahuantinsuyo no funciono la noción de primogenitura para la sucesión en el
gobierno sino que se convertía en Inca aquel que podía ser mejor gobernante.
Todos los posibles incas pasaban a ser Auquis mientras el Inca vivía.
COYA
La Coya era la esposa principal del Inca y pertenecía a su misma panaca, por eso
se la consideraba su “hermana”. En realidad, este termino se refería a todas las
personas de la misma edad del monarca que formaban parte de su extenso grupo
familiar.
ÉLITE CUZQUEÑA
Formada por los parientes directos de los incas o miembros de sus panacas. Cada
gobernante tenia su propia panaca, compuesta por sus esposas, hijos y
descendientes. La nobleza era poderosa y sus integrantes fueron conocidos como
orejones.
ÉLITES LOCALES
Formada por los curacas, las máximas autoridades de un curacazgo o grupo
étnico. Organizaban a la población a su cargo, repartían los bienes y tierras,
presidían los ritos agrarios y eran el nexo con los dioses.
HATUN RUNA
Su nombre significa hombre grande y la mayoría se dedicaba a la agricultura.
Formaban parte del ayllu y constituían la mayor parte de la población.
MITIMAES
Grupos familiares que se trasladaban fuera de su territorio para cumplir un servicio
por un periodo de tiempo. Conservaban los vínculos de reciprocidad y parentesco.
YANACONAS
Dependían completamente del Inca y su situación era parecida a los de los
mitimaes, con la diferencia de que los yanaconas perdían todo vínculo con su
grupo familiar.
GRUPOS SOCIALES
En razón de sus ocupaciones la sociedad incaica comprende varios grupos
sociales: los agricultores, los guerreros, los sacerdotes y los industriales.
Los cultivadores de la tierra son los más notables por que en todo el territorio
ejercieron su función sin distinción de edad y sexo.
El Imperio de los Incas fue eminentemente militar, estuvo organizado por la
conquista. Tuvo un numeroso ejercito, que impuso por su disciplina y por su alta
moral.
Pero ninguno fue más considerado que el sacerdote. que por su número y
prestigio religioso, llego a tener tierras propias, trabajadas por el pueblo y en su
organización interna llego a tener un pontífice, el Villac Umo que compartió
honores con el Inca.
CRISIS DEL TAHUANTINSUYO
Con la muerte del inca Huayna Capac, se inicio un complejo proceso sucesorio
que implicó un conflicto entre Huascar y Atahualpa. Los cronistas entendieron esto
como una guerra dinástica al estilo europeo. Si bien la caída del imperio inca se
produjo con la invasión española, esta confluyo con otros elementos, como el
conflicto entre Huáscar y Atahualpa, las epidemias que llegaron aun antes de la
llegada de los españoles (como la viruela que mato a Huayna Cacap y a mucha
gente más) y la crisis del sistema retributivo implantado por el imperio inca. La
caída del Tahuantinsuyo no significó la desaparición de las costumbres y formas
de la vida de los pobladores andinos. Muchas de estas sobrevivieron durante
mucho tiempo.
III.
PERIODO DE LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE PERÚ.
A. LA CONQUISTA
Núñez de Balboa fue quien primero tuvo noticias del Imperio inca, ampliadas
después por Pascual de Andagoya. En el gobierno de «Castilla del Oro») (istmo
de Panamá), Pedrarias Dávila sustituyó a Nicuesa en 1514; iba acompañado por
Hernando de Soto, Almagro, Belalcázar y otros famosos conquistadores, con una
flota de 17 naves y un ejército de 1300 soldados, que desde Santa María del
Darién realizó expediciones en diversos sentidos,
La dirigida por Gaspar Morales llevaba en su comitiva a Francisco Pizarro y llegó a
la isla de las Perlas, donde además de someter al jefe tribal entró en contacto con
un cacique llamado «Birú», nombre con el que se designó al Imperio inca. El
decidido Pascual de Andagoya llevó su expedición hasta las orillas del río San
Juan y si no pudo acometer la conquista del Imperio inca es posible que se
debiese a su enfermedad y muerte.
Al concretarse más las noticias sobre el fabuloso Imperio inca, Pizarro, Almagro y
Pedrarias Dávila unieron sus esfuerzos y ese mismo año de 1524 partió Pizarro
con algunos hombres hacia el río San Juan. En 1529 recibe la encomienda para
conquista de 200 leguas al sur.

Pizarro recaba noticias del Imperio Inca:
Había llegado a América con Alonso de Ojeda en 1509 y participó con Núñez de
Balboa en varias expediciones salidas desde Venezuela y Urabá. Las dificultades
de la empresa fueron agravadas por la presencia de enfermedades y privaciones,
por lo que Pizarro y Almagro regresaron a Panamá, donde se unió a su empresa
el maestres cuela de la catedral de Panamá, Hernando de Luque, que aportó
dinero a la sociedad (20.000 pesos) y firmó con los conquistadores un contrato en
el que Almagro se dio buena maña para eliminar a Pedrarias Dávila, que por
entonces gobernaba en Nicaragua.
En ese mismo año de 1526 salieron de Panamá Pizarro y Almagro, con Bartolomé
Ruiz de la Estrada como piloto de uno de sus dos navíos, que arribó a las bocas
del río Esmeralda, exploró la costa y recogió noticias del Imperio inca y sus
fabulosas riquezas.
Ante la escasez de fuerzas Pizarro solicitó socorros de Panamá, negándose a ello
el nuevo gobernador, Pedro de los Ríos, que además envió dos barcos al mando
de Pedro Tafur para recoger a los expedicionarios. Tomó contacto con los
exploradores en la isla del Gallo, adonde Pizarro se había trasladado para evitar
los ataques de los indígenas y librarse de las inclemencias del clima.
Las penalidades de la empresa impulsaron a muchos de los acompañantes de
Pizarro a seguir a Tafur, pero los llamados «trece de la fama» pasaron hacia el S
la raya que el extremeño trazó con su espada y decidieron la conquista del Perú,
para la cual Ruiz fue enviado a Panamá en busca de refuerzos.
Pizarro decidió el traslado a la isla Gorgona, en la que siete meses después se le
unió Ruiz con un pequeño barco y algunos hombres. Con ellos se dirigió Pizarro
hacia Tumbes, donde los indígenas le hicieron un buen recibimiento y le
proporcionaron un intérprete, muy útil en las conquistas posteriores. Se trataba de
un indio que fue bautizado con el nombre de Felipe («Felipillo»).
Tras un recorrido por la costa hacia el sur, hasta Santa, que sirvió a Pizarro para
recoger datos más precisos sobre los incas, el conquistador volvió a Panamá y
más tarde a España, para firmar las capitulaciones de la conquista que
proyectaba, Por real cédula de junio de 1529 la emperatriz Isabel le autorizó al
descubrimiento de 200 leguas de tierra y le concedió los títulos de gobernador,
capitán general y adelantado del Perú.
A Diego Almagro se le concedió el gobierno de la fortaleza que habría de fundarse
en Tumbes, a Ruiz de Estrada el título de piloto de los Mares del Sur y a Hernando
Luque el obispado de Tumbes.

Pizarro Primera etapa de conquista:
Conseguidos los nombramientos, Pizarro equipó una expedición de cinco naves y
numerosos soldados, entre ellos sus hermanos de padre, Hernando, Gonzalo y
Juan Pizarro, y su hermano de madre Martín de Alcántara. Con ellos llegó a
Panamá, Como Almagro estuviese descontento del reparto de mercedes, su
compañero le cedió el adelantazgo. En enero de 1531 salía de Panamá una
expedición de tres naves, 183 hombres y 7 caballos al mando de Pizarro, que se
engrosaría más tarde con la gente que pudiese reclutar Almagro.
El punto de desembarco de Pizarro fue el puerto de San Mateo, en el actual
Ecuador, desde el cual avanzó hacia el S, al paso que recibía refuerzos mandados
por Sebastián Belalcázar y Hernando de Soto. Sometió la zona de Guayaquil y
arribó a Tumbes, donde no fue bien recibido por los indígenas porque, al parecer,
éstos habían dado muerte a los españoles que Pizarro había dejado con ellos en
la expedición anterior. Supo aprovechar Pizarro las disensiones existentes entre
Huáscar y Atahualpa y sin esperar los refuerzos de Almagro se internó hacía
Cajamarca, residencia del victorioso Atahualpa.
Antes de esta penetración había fundado en la costa San Miguel, primer centro
español del Perú, el 29 de septiembre de 1531. Las fuerzas de Pizarro eran muy
escasas (120 soldados y 70 caballos), por lo que debía temer el ataque de
Atahualpa que, dada su conducta con Huáscar, temía la ayuda a éste por parte de
los españoles.
Los españoles entraron en Cajamarca el 15 de noviembre de 1531 y encontraron
la ciudad vacía. Visitaron al inca Soto y un hermano de Pizarro y le hicieron
regresar con ellos a la ciudad, donde fue hecho prisionero y desorganizado su
ejército. Atahualpa, al mismo tiempo que intentaba recobrar su libertad con
ofrecimiento del pago de un rescate valioso en alhajas de oro y plata, ordena a su
general Chal Cuchima que dé muerte a Huáscar.
Los de Cuzco solicitan entonces de Pizarro que haga justicia por el fratricidio y el
conquistador promueve un juicio contra Atahualpa, a consecuencia del cual el inca
es ajusticiado el 29 de agosto de 1533. A continuación Pizarro emprende su
marcha hacia Cuzco, con un alto en Jauja, y entra en la capital inca el 15 de
noviembre de 1533 (justamente dos años después de la conquista de Cajamarca),
con lo que la conquista del Perú puede darse por consumada.

Inicios de la organización colonial y guerra entre los conquistadores
Al estilo colonizador de aquellos tiempos, Pizarro establece en Cuzco un
ayuntamiento, funda la iglesia de Santo Domingo, reparte las tierras y los indios
entre los conquistadores y, en suma, funda el Cuzco cristiano. Pero como la
situación de esta ciudad era interior y muy meridional, para facilitar la
comunicación con Panamá establece en la vega del Rimac, cerca de la costa, la
ciudad de Lima de los Reyes, en honor de doña Juana la Loca y su hijo Carlos.
La sumisión de los incas era incompleta y Manco Inca, desde Cuzco, levanta una
sublevación general que no sólo sitia Cuzco con sus «orejones» sino que ataca
también Lima. El jefe orejón Cahuinde consigue hacerse dueño de la fortaleza de
Sacsahuamán; pero, al no poderla luego defender en el asedio posterior, se arroja
desde sus murallas sobre las picas de los asaltantes.
Almagro recibió de la corona española el 4 de mayo de 1534 las capitulaciones
que le permitían conquistar 200 leguas al S de los territorios de Pizarro, por lo cual
partió hacia Chile; su fracaso en esta región le hizo reclamar a su regreso la
ciudad de Cuzco. Un lugarteniente de Almagro. Rodrigo Ordóñez, venció de modo
completo a Manco Inca y puede decirse que con esa victoria se completó la
conquista del Imperio incaico.
La desigualdad de los beneficios obtenidos por los dos principales conquistadores.
Pizarro y Almagro, originó pronto luchas entre ellos y sus partidarios, luchas que
estuvieron a punto de poner en peligro la conquista del país peruano.
Almagro entró en Cuzco el 19 de abril de 1537 e hizo prisioneros a los hermanos
de Pizarro (Hernando y Gonzalo) y su lugarteniente Rodrigo Ordóñez venció a
Alonso de Alvarado, enviado por Francisco Pizarro en defensa de Cuzco y de sus
hermanos. Facilitó su victoria la deserción de Pedro de Lerma, que, descontento
con Pizarro, cambió de bando durante el ataque.
Almagro desoyó los consejos de Ordóñez de marchar sobre Lima y ejecutar a los
Pizarro. Había provocado una guerra civil pero tenía escrúpulos para invadir una
tierra que el rey había condedido a otro. Pizarro contaba con más hombres y le
convenía esperar para preparar un batalla definitiva.
Estableció conversaciones con Almagro que incluían dejar la resolución de sus
querellas en manos del rey. Cuando sus hermanos lograron la libertad sólo dio a
Almagro la salida de las armas. No duraron mucho los éxitos almagristas, pues,
puesto Hernando en libertad, el propio Francisco Pizarro se puso al frente de las
fuerzas y presentó batalla el 26 de abril de 1538, en Salinas, en suelo llano y con
carga inicial de caballería.
Los mosqueteros que había enviado el emperador a Pizarro para terminar con los
levantamientos indios, resultó decisivo. Almagro, demasiado viejo y débil para
montar a caballo fue derrotado y hecho prisionero. Ordóñez y Lerma murieron en
la batalla y Diego Almagro fue condenado a muerte el 8 de julio, con lo que de
momento se acaban las luchas entre los conquistadores. Pero no duró mucho la
paz, pues un grupo de almagristas asalta el 26 de junio de 1541 el palacio de
Francisco Pizarro en Lima da muerte a estocadas al conquistador del Perú, a la
par que se encarga del gobierno del país un hijo de Almagro.
Enterado de estas discordias el emperador Carlos V, envió al Perú a Cristóbal
Vaca de Castro, con categoría de comisario regio, quien en la batalla de Chupas
derrota a los almagristas. El hijo de Almagro fue entonces ejecutado.
La audiencia nombra gobernador a Gonzalo Pizarro, pero en 1544 asume el
mando Blasco Núñez de Vela, primer virrey del Perú, al que la corona española
encargó de desposeer a los conquistadores de las encomiendas de indios, lo que
le llevó a enfrentarse con Gonzalo Pizarro; aquél fue vencido en la batalla de
Añaquito (18 enero 1546) y posteriormente decapitado, por lo que para defender la
autoridad real fue enviado el clérigo don Pedro de Lagasca, que derrotó a Gonzalo
de Pizarro y a su teniente Francisco de Carvajal en la batalla de Jaquijahuana,
cerca de Cuzco, el 9 de abril de 1548, y ordenó después su ejecución.
B. ORGANIZACIÓN COLONIAL:
El virreinato del Perú surgió en 1542 con una gran extensión por tierras
sudamericanas; de él se desgajaron el de Nueva Granada (Colombia) y Buenos
Aires (Río de la Plata), así como la capitanía general de Chile. El primer virrey fue
Blasco Núñez de Vela, vencido y muerto por Gonzalo Pizarro en 1546. Sus
sucesores, asesorados por el Tribunal de la Real Audiencia, gobernaron el país
durante más de dos siglos y medio.
Entre 1569-81 gobernó Perú Francisco de Toledo, que obligó a los indios a
concentrar sus poblaciones, venció la sublevación incásica de Vilcabamba y
publicó unas famosas «Ordenanzas». Las grandes riquezas del Perú provocaron
continuos ataques de corsarios y piratas y la necesidad de fortificar sus costas.
A finales del s, XVI y principios del XVII vivió Isabel de Oliva (1586-1617) elevada
a los altares con el nombre de santa Rosa de Lima, primera santa criolla
sudamericana. Los años 1802 y 1803 fueron fructíferos para el virreinato al
incorporársele las gobernaciones de Maynas y de Guayaquil.
Un intento de sublevación en pro del movimiento autonomista y la restauración
incaica fue descubierto en Cuzco en 1805, abortado y sus caudillos Gabriel de
Aguilar y Manuel Ubalde condenados a muerte, pero la idea de igualdad entre
criollos y europeos y de una moderada autonomía del Perú se hacía cada vez más
popular.
Los españoles fundaron ciudades, implantaron instituciones típicamente españolas
como el cabildo, las municipalidades y las audiencias, se propagó la religión
católica y el idioma español y se favoreció la organización social a base de la
familia, aunque junto a ella subsistió el «ayllu» indígena con propiedad
comunitaria. España introdujo la moneda metálica, el sistema de pesas y medidas
y creó la Universidad de Lima (1551), llamada desde 1574 de San Marcos, y en
1582 estableció la primera imprenta en Lima. La superposición de las razas
indígena, blanca y negra (de los esclavos) hizo surgir dos nuevos tipos
americanos: criollos y mestizos.
La arquitectura peruana colonial reflejó los estilos en boga en España: el
renacentista, con reminiscencias góticas y árabes, el clasicista, que abarca desde
media dos del s. XVI a la mitad del XVII, el barroco, hasta fines del XVIII, y el
neoclásico, hasta la independencia. El último virrey con plenitud de mando fue
Fernando de Abascal (1806-16) que tuvo que combatir la rebelión de 1809.
(Manuel Burillo y Luciano Rincón).
EVALUACIÓN
1. Haga un resumen de una de las culturas más representativas del
periodo formativo.
2. Mencione algunos datos biográficos de Julio C. Tello y sus aportes al
conocimiento del Perú autónomo.
3. Mencione los aportes sobre el trabajo en el Imperio Incaico.
4. Haga un comentario breve sobre la conquista y colonia en el Perú.
Nota: El contenido de las respuestas no deben exceder de dos
páginas.
Descargar