Subido por William Stevens Sarmiento Gonzalez

DERECHO BASICO

Anuncio
Derecho I
COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE SONORA
Director General
Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil
Director Académico
Profr. Julio Alfonso Martínez Romero
Director de Administración y Finanzas
C.P. Jesús Urbano Limón Tapia
Director de Planeación
Mtro. Pedro Hernández Peña
DERECHO I
Módulo de Aprendizaje.
Copyright ©, 2008 por Colegio de Bachilleres
del Estado de Sonora
Todos los derechos reservados.
Tercera edición 2010. Impreso en México.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
Departamento de Desarrollo Curricular
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur
Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280
Registro ISBN, en trámite.
COMISIÓN ELABORADORA:
Elaboración:
Ana Trinidad Corral Ibarra
María del Socorro Salas Meneses
Revisión Disciplinaria:
Everardo Nieblas Quiñonez
Revisión de Contenidos:
Karla Yazmín Hernández Palomares
Francisco Alberto Salas García
Corrección de Estilo:
José María Navarro Silva
Supervisión Académica:
Diana Irene Valenzuela López
Diseño de Portada:
María Jesús Jiménez Duarte
Edición:
Cynthia Deyanira Meneses Avalos
Coordinación Técnica:
Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri
Coordinación General:
Profr. Julio Alfonso Martínez Romero
Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de junio de 2010.
Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México
La edición consta de 5,657 ejemplares.
2
Mapa Conceptual de la Asignatura
DERECHO I
CONCEPTO Y
TRASCENDENCIA
DEL DERECHO
IMPORTANCIA DEL
DERECHO



EL SER Y EL
DEBER SER
ACEPCIONES DE LA
PALABRA
DERECHO
EL MUNDO
NORMATIVO
MISIÓN
UTILIDAD
FINES
LEY NATURAL
FORMACIÓN,
JERARQUÍA Y
CLASIFICACIÓN
DEL DERECHO
FUENTES DEL
DERECHO
JERARQUÍA DEL
ORDEN JURÍDICO
DERECHO
CONSTITUCIONAL
EN EL ESTADO
MEXICANO
CLASFICIACIÓN
DEL DERECHO
LA CONSTITUCIÓN
DEFINICIÓN
CLASIFICACIÓN
DOGMÁTICA
GARANTÍAS
INDIVIDUALES
ORGÁNICA
EL ESTADO
FORMAS DE
GOBIERNO
DIVISIÓN DE
PODERES
4
NORMAS DE
CONDUCTA
Índice
Recomendaciones para el alumno......................................................................6
Presentación ........................................................................................................6
RIEMS ...................................................................................................................7
UNIDAD 1. CONCEPTO Y TRASCENDENCIA DEL DERECHO ............... 9
1.1. Concepto y trascendencia del Derecho .......................................................11
1.1.1. Misión .................................................................................................13
1.1.2. Utilidad ................................................................................................13
1.1.3. Fines ..................................................................................................13
1.2. Acepciones del Derecho ..............................................................................15
1.2.1. Derecho Natural ..................................................................................15
1.2.2. Derecho Positivo .................................................................................15
1.2.3. Derecho Vigente ..................................................................................15
1.2.4. Derecho Objetivo ................................................................................16
1.2.5. Derecho Subjetivo ...............................................................................16
Sección de tareas ................................................................................................19
Autoevaluación .....................................................................................................27
Ejercicio de reforzamiento ....................................................................................29
UNIDAD 2. EL SER Y EL DEBER SER ...................................................... 31
2.1. El mundo normativo ......................................................................................32
2.1.1. Ley natural ...........................................................................................33
2.1.2. Tipos de normas .................................................................................33
Sección de tareas ................................................................................................45
Autoevaluación .....................................................................................................51
Ejercicio de reforzamiento ....................................................................................53
UNIDAD 3. FORMACIÓN, JERARQUÍA Y CLASIFICACIÓN
DEL DERECHO ..................................................................... 55
3.1. Fuentes del Derecho.....................................................................................57
3.1.1. Definición .............................................................................................57
3.1.2. Clasificación ........................................................................................57
3.2. Jerarquía del Orden Jurídico ........................................................................63
3.2.1. Clasificación del Orden Jurídico Mexicano ........................................63
3.3. Clasificación del Derecho .............................................................................67
Sección de tareas ................................................................................................71
Autoevaluación .....................................................................................................77
Ejercicio de reforzamiento ....................................................................................79
UNIDAD 4. EL DERECHO CONSTITUCIONAL EN EL ESTADO
MEXICANO ........................................................................... 81
4.1. Derecho Constitucional Mexicano ................................................................83
4.1.1. La Constitución ...................................................................................84
Sección de tareas ................................................................................................99
Autoevaluación .....................................................................................................107
Ejercicio de reforzamiento ....................................................................................109
Bibliografía ...........................................................................................................111
5
Recomendaciones para el alumno
El presente Módulo de Aprendizaje constituye un importante apoyo para ti; en él
se manejan los contenidos mínimos de la asignatura Derecho I.
No debes perder de vista que el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres del
Estado de Sonora propone un aprendizaje activo, mediante la investigación, el
análisis y la discusión, así como el aprovechamiento de materiales de lectura
complementarios; de ahí la importancia de atender las siguientes
recomendaciones:

Maneja el Módulo de Aprendizaje como texto orientador de los contenidos
temáticos a revisar en clase.

Utiliza el Módulo de Aprendizaje como lectura previa a cada sesión de clase.

Al término de cada unidad, resuelve la autoevaluación, consulta la escala de
medición del aprendizaje y realiza las actividades que en ésta se indican.

Realiza los ejercicios de reforzamiento del aprendizaje para estimular y/o
reafirmar los conocimientos sobre los temas ahí tratados.

Utiliza la bibliografía recomendada para apoyar los temas desarrollados en
cada unidad.

Para comprender algunos términos o conceptos nuevos, consulta el glosario
que aparece al final del módulo.

Para el Colegio de Bachilleres es importante tu opinión sobre los módulos de
aprendizaje. Si quieres hacer llegar tus comentarios, utiliza el portal del
Colegio: www.cobachsonora.edu.mx
Presentación
La importancia del estudio del Derecho radica en proporcionar al estudiante,
además de un conocimiento conceptual de la normatividad jurídica, una amplia
visión de los aspectos que componen el Derecho que rige en nuestro país como
elementos integradores de su personalidad social; de igual manera, le permiten
adquirir elementos básicos para explicar y justificar la existencia de un sistema
jurídico, en el cual se encuentran inmersos los valores en que lo sustenta y la
necesidad ineludible de las normas jurídicas para garantizar el orden social.
La asignatura de Derecho I tiene el propósito de ofrecer al estudiante lineamientos
generales que le permitan una ubicación social dentro de su entorno de
convivencia y de vida ciudadana, a través de la obtención de conocimientos
jurídicos que generen en él una síntesis personal y social en la que pueda
enmarcar la cultura de su tiempo en su realidad social y jurídica, así como le dé
elementos culturales para el acceso a la educación superior.
6
Competencias Disciplinarias Básicas
Ciencias Sociales
1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante
transformación.
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en
México y el mundo con relación al presente.
3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e
internacionales que la han configurado.
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y
las desigualdades que inducen.
5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y
geográficas de un acontecimiento.
6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que
intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con
el entorno socioeconómico.
7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas
sociopolíticos.
9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que
impactan su vida.
10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados
dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
Competencias docentes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
8
Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje
significativo.
Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque
por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y
sociales amplios.
Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera
efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque
formativo.
Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e
integral de los estudiantes.
Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la
gestión institucional.
Unidad 1
Concepto y
Trascendencia
del Derecho
Objetivos:
la
unidad.
El alumno:
-
-
Explicará el concepto y la
trascendencia del Derecho, a
partir del análisis crítico de su
misión, utilidad y fines.
Explicará las diversas
acepciones de la palabra
Derecho, a partir de la
identificación de sus
características y diferencias.
Organizador anticipado:
Esta asignatura es de gran interés porque el
estudio que se va a realizar aborda las
Temario:
relaciones humanas, mismas que se
Importancia del Derecho.
encuentran regidas por el Derecho en virtud
Acepciones de la palabra
Derecho.
de que una sociedad no puede existir sin un
orden plenamente establecido. Cabe
mencionar que al nacer tenemos derechos y
posteriormente adquirimos obligaciones, la
idea es saber realmente qué es el Derecho,
analizando minuciosamente el concepto y en
consecuencia las diferentes acepciones para
conocer más sobre la materia.
Derecho I
Mapa Conceptual de Unidad
DERECHO I
CONCEPTO Y
TRASCENDENCIA
DEL DERECHO
IMPORTANCIA DEL
DERECHO
ACEPCIONES DE LA
PALABRA DERECHO
MISIÓN
DERECHO NATURAL
UTILIDAD
DERECHO POSITIVO
DERECHO VIGENTE
FINES
SEGURIDAD
DERECHO OBJETIVO
JUSTICIA
DERECHO SUBJETIVO
BIEN COMÚN
LA CREACIÓN DEL
ESTADO
Evaluación Diagnóstica:
Ejemplo: Antes de iniciar esta unidad sobre Derecho elabora un mapa
conceptual utilizando los conceptos que aparecen en la siguiente lista y
muéstrala a tu profesor cuando te lo solicite.








10
Derecho.
Misión.
Fines.
Leyes.
Utilidad.
Normas: Jurídicas y morales.
Seguridad, bien común, justicia.
Sociedad.
Concepto y trascendencia del Derecho
1 .1 .
CONCEPTO Y TRASCENDENCIA
DEL DERECHO
La mayor parte de tus actividades diarias se encuentran reguladas por normas
jurídicas, sin tomar en cuenta que llevas a cabo actos que son regulados por el
Derecho.
¿Has pensado alguna vez qué pasaría si no se aplicaran las leyes en nuestro país?
Habría un retroceso en donde el más fuerte sería quien tiene el poder o “la Ley del
Talión”. La expresión mas representativa de esta ley es “ojo por ojo y diente por
diente”, donde el castigo era idéntico a la infracción realizada.
Cualquiera que sea nuestra profesión o actividad, no podemos sustraernos de la
regulación que el Derecho ejerce en las situaciones de la vida diaria. Es por eso de
debemos analizar la definición de Derecho, y se puede considerar que una de las
menos complejas para su estudio es la siguiente:
Conjunto de normas jurídicas creadas por el poder público o la sociedad y su único
fin es organizar a las personas, regulando su conducta, teniendo como objetivo la
convivencia pacífica.
EJERCICIO 1
Investiga el concepto de Derecho según la concepción de por lo menos tres
autores.
TAREA 1
Página 19.
En los principios de la humanidad todo acto de importancia en la vida social era
adjudicado a un ser supremo o Dios. Entonces los hombres adecuaron su
conducta a los mandatos de dicho ser para vivir en armonía. Siguieron el
mandato divino naciendo con ello un “Derecho místico”. Así aparecieron los
servidores de los dioses, y eran los intermediaros entre estos y los hombres. Sin
embargo en la sociedad primitiva lo que imperaba era “la ley del mas fuerte”. De
esta manera la religión se convirtió en la “envoltura” del Derecho. Ambos regulan
la conducta de los hombres imponiéndoles mandatos y sanciones, y
otorgándoles privilegios.
11
Derecho I
En estas sociedades, con la agricultura
apareció el sedentarismo y con ello la
idea jurídica de posesión y propiedad
entre otras. Surgieron códigos de
conducta plasmados en documentos,
pudiendo mencionar entre ellos el
“Código de Hammurabi” elaborado por el
Rey de Mesopotamia en el siglo XVII a.C.
que no es el primero pero si el mas
famoso. Este contenía más de 280
preceptos, que hablaban entre otros
puntos sobre deudas, delitos (Ley del
Talión), matrimonio, divorcio y contrato
de arrendamiento.
En el mundo antiguo podemos encontrar
varios legados jurídicos. En México los
olmecas tenían un Derecho Teocrático (en
nombre de Dios), los mayas jugaban con el
perdón del ofensor o la aplicación del la Ley
del Talión, o podemos referirnos al legado de
los aztecas que se alimento del Derecho
tolteca donde la posesión de la tierra y la
familia estaban perfectamente reguladas.
Sin embargo la base de nuestro Derecho se
encuentra en el Derecho Romano. Este
pueblo tubo los primeros juristas de la humanidad. Títulos enteros de nuestro
Código Civil, en especial lo referente a las obligaciones, han sido inspirados en
este Derecho. Los juristas romanos son los que hacen la distinción, por primera
vez, entre Derecho Público y Derecho Privado:
Derecho Público: se refiere a la organización del imperio (Estado).
Derecho Privado: solo es útil en la relación de los ciudadanos. De esta
forma nace el Derecho Civil que es el propio de los particulares.
Cuando la sociedad fue guiada por filósofos y pensadores se distinguió el papel
del Derecho en la sociedad y se cambio de la mitología al naturismo, naciendo
así el Iusnaturalismo, que defiende la existencia de las leyes humanas pero
sobre ellas existen las leyes naturales, que son referencias normativas pero no
jurídicas.
En la Edad Media surgen las ideas de la filosofía cristiana medieval donde el
cristianismo adopta el iusnaturalismo junto al Derecho Canónico, bajo el punto
de vista que la naturaleza es producto de la voluntad de Dios, que este es la
fuente absoluta de justicia y que la Iglesia es la encargada de la salvación de la
sociedad, por encima del Estado, algunos de sus principales pensadores son:
Santo Tomas de Aquino, San Agustín, Domingo de Soto y otros.
En la actualidad sabemos que el estudio de las leyes de la naturaleza pertenece
a la ciencia, los problemas de la fe a la religión, mientras que las normas
jurídicas le competen a la racionalidad del hombre lo cual recae en el ámbito del
Estado.
12
Concepto y trascendencia del Derecho
EJERCICIO 2
Realiza una investigación documental amplia sobre el primer Código de Derecho
en Roma y exponla ante el grupo.
1.1.1. Misión
La misión del Derecho es regular la conducta del hombre en la sociedad señalando
siempre sus derechos y obligaciones.
Aquí ya se mencionan otros aspectos, como el
llamado “Derecho de Acción”, el cual consiste en
que toda persona puede acudir a los órganos del
Estado para hacer valer sus derechos y/o exigir
protección legal o bien la resolución de algún
problema jurídico.
En lo que se refiere a las obligaciones, tenemos
que cumplir con lo establecido en las leyes,
porque
un
incumplimiento
ocasiona
consecuencias jurídicas, hay que saber que todo está permitido siempre y cuando
no lo prohíba la ley.
“LA IGNORANCIA DE LA LEY NO EXIME DE SU CUMPLIMIENTO”
1.1.2. Utilidad
Es la de organizar a la sociedad, mejorando la
convivencia del hombre y teniendo siempre la garantía
de que permita a la sociedad hacer conciencia para
preservar la paz y armonía. Si no hubiera leyes que
protegieran la libertad y la vida humana, la anarquía y el
desorden en la colectividad seria un factor predominante.
1.1.3. Fines
El Derecho tiene varios fines, señalaremos los más
importantes:
Seguridad.- nos referimos a la seguridad
jurídica, cuando las leyes protegen los intereses
o derechos de las personas que son necesarios
y básicos para una existencia digna. Por
ejemplo: el asegurar la libertad de las personas.
Justicia.- esta es una función correctiva del
Derecho y el Poder Judicial quien se encarga de administrarla correctamente.
13
Derecho I
Bien común.- para lograr este fin, las leyes constituyen bases para que la
sociedad sea estable y bien integrada, solo de esta manera el Estado
(entendido como la sociedad políticamente organizada) podrá establecer las
condiciones necesarias para que las personas tengan una vida social digna.
Ejemplo: Servicios Públicos de Salud y Educación Pública.
La creación del Estado.- las leyes regulan la forma a seguir, para que la
sociedad se organice políticamente, estableciendo fines y propósitos en
congruencia con el bienestar social.
EJERCICIO 3
Investiga en equipo en qué consisten los fines del Derecho y los resultados se
analizaran en el salón de clases con la ayuda de tu profesor.
TAREA 2
Página 21.
14
Concepto y trascendencia del Derecho
1 .2 .
ACEPCIONES DEL DERECHO
Se puede hacer un estudio de las diferentes acepciones del Derecho, ya que es
bastante amplio y extenso en sus diferentes ramas. Es por eso que señalaremos las
más importantes a continuación:
1.2.1. Derecho Natural
El Derecho Natural manifiesta la idea de que el hombre al nacer ya tiene derechos.
Esta capacidad es reconocida por nuestro Derecho Civil
como “capacidad de goce”, incluso otorga facultades al
individuo desde el momento de su concepción, siempre
y cuando sea capaz de vivir (sea viable), por ejemplo: la
capacidad de heredar. A este derecho también se le
conoce como iusnaturalismo, que proviene del latín ius,
derecho, y natura, naturaleza. El Derecho Natural se
define como conjunto de normas inmutables (no
cambian) que ordenan a la conciencia de todo hombre.
Es el derecho que nace y se funda en la naturaleza humana, es aquel que emana de
la naturaleza misma, este derecho rige al hombre por la simple calidad de ser
humano. Realmente no se ha dejado de concebir el Derecho Natural hoy en la
actualidad, un claro ejemplo es que los Derechos Humanos se fundamentan en el,
así como tratados internacionales para la defensa de los citados derechos
humanos.
TAREA 3
Página 22.
Como ejemplo: un derecho natural del hombre es vivir,
mismo que se traduce en no privar de la vida.
1.2.2. Derecho Positivo
Es el conjunto de normas que se observan, aun cuando estas ya no se encuentren
vigentes. Realmente el Derecho Positivo nace en cada país en el momento que se
requiere de un orden jurídico, sea aplicable o no, ya que el Estado es quien decide
su aplicación. Podemos concluir que el Derecho Positivo es un conjunto de leyes
en cualquier tiempo, pasado, presente, derogadas y no derogadas, ejemplo: Ley
Federal del Trabajo.
1.2.3. Derecho Vigente
Es el conjunto de normas jurídicas que en una época y en un país determinado el
Estado exige como obligatorias y no desaparece hasta que otra ley la derogue. De
acuerdo a las necesidades de cada sociedad, las leyes cambian se reforman o se
derogan. Cada nación cuenta con un Derecho Vigente que realmente se aplica en
ese momento.
15
Derecho I
El Derecho Vigente esta integrado por:
Normas Legales
Las Jurisprudencias
El Estado a través de sus órganos, es el que crea y aplica las normas jurídicas, lo
que viene a recaer en el Derecho Vigente, el cual esta conformado por las leyes que
se aplican en un lugar y época determinados, ejemplo: el Código Civil, Ley Federal
del Consumidor, Ley de Amparo, etc.
TODO DERECHO VIGENTE ES POSITIVO, PERO NO TODO DERECHO POSITIVO
ES VIGENTE.
1.2.4. Derecho Objetivo
Es el conjunto de normas jurídicas que rigen a un
país, estas normas pueden ser atributivas,
imperativas o constitutivas.
TAREA 4
Página 24
Este Derecho se divide en dos, el Derecho Público:
aquel que rige las relaciones y la administración del
estado, y Es el derecho privado: que regula las
relaciones de los sujetos entre si, incluyendo al
Estado cuando actúa como particular, por ejemplo
cuando es parte en un contrato de arrendamiento.
Cuando hablamos de Derecho Objetivo nos
referimos al que realmente se utiliza o practicamos
dentro de la sociedad, dentro del mismo se
encuentran las normas jurídicas establecidas en los diferentes códigos. Ejemplo
Código de Procedimientos Civiles, Código Penal, Ley de Servidores Públicos, Ley
del Seguro Social, etc.
1.2.5. Derecho Subjetivo
Es el conjunto de facultades o derechos que la norma jurídica otorga o reconoce al
individuo para realizar determinados actos, es decir, son los beneficios, privilegios y
libertades que nos pertenecen y gozamos gracias a las leyes. Por ejemplo la
facultad de hacer o la facultad de exigir.
Se considera en dos sentidos:
Amplio: En lo que puedes exigir algo conforme a derecho. En este caso
cuando exiges tus derechos se limitan los de otros. Por ejemplo cuando
contratas a un plomero tienes derecho a exigir que cumpla con el servicio y él
la obligación de hacerlo.
Restringido: Es el poder exclusivo con el
que cuenta una persona para actuar a su
favor sobre algún un acto contrario a la
Ley. Se refiere al derecho que tienes para
acudir a un órgano del Estado para que
intervenga en la resolución de un
conflicto. Por ejemplo cuando un
acreedor demanda a un deudor moroso.
16
Concepto y trascendencia del Derecho
Nombre _________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN
Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno ___________
Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________
INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, subrayando la opción que
consideres correcta.
1.
¿A qué se refiere el concepto de Derecho?
 Conjunto de normas que regulan la conducta externa del hombre.
 Conjunto de normas que regulan la conducta interna y externa del hombre.
 Conjunto de normas que regulan la conducta del hombre teniendo como fin la convivencia social pacífica.
2.
Se refiere a regular la conducta del hombre en la sociedad y señalando siempre sus derechos y
obligaciones:
Utilidad.
Misión.
Fines.
3.
Son los fines del Derecho:
Venganza, justicia, moral.
Seguridad, justicia, bien común.
La creación del Estado, bien común, adicción.
4.
El bien común recae en el Estado y beneficia a:
Al gobierno.
A una localidad.
A la sociedad.
5.
Es aquel tipo de ley cuyas normas nacen y se fundan en la naturaleza humana:
Natural.
Positivo.
Vigente.
6.
Es la facultad de obrar o exigir reconocimiento a una persona frente a los demás:
Derecho subjetivo.
Derecho objetivo.
Derecho vigente.
7.
Es la regla abstracta y natural que rige la conducta humana:
 Derecho Público.
 Derecho Objetivo.
 Derecho Natural.
27
Derecho I
8.
Es el conjunto de normas jurídicas que en una época y en un país determinado el Estado exige como
obligatorias:
Misión del Derecho.
Derecho vigente.
 Iusnaturalismo.

9.
Esta es una función correctiva del Derecho y el Poder Judicial.
Bien común.
Justicia.
 Seguridad.
10. Este grupo de preceptos jurídicos de la antigüedad no es el primero pero si el mas famoso.
Derecho objetivo.
 Código de Hammurabi.
 Seguridad publica.
ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE
 Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te
invitamos a continuar con esa dedicación.
 Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es
necesario que nuevamente repases los temas.
 Si contestaste correctamente 7 o menos reactivos, tu aprendizaje es
insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría inmediata
a tu profesor.
28
Consulta las
claves de
respuestas en la
página 81
Unidad 2
El ser y
el deber ser
Objetivos:
El alumno:
Argumentará la diferencia entre el ser y el
deber ser, a través de su análisis
comparativo, la revisión de las normas de
conducta y la distinción entre la Moral y el
Derecho; con actitudes críticas y de
responsabilidad que contribuyan a
mantener la armonía en el aula.
Analiza las siguientes palabras y
elabora un esquema:









Moral.
Derecho.
Normas.
Reglas.
Ley Natural.
Normas Jurídicas.
Normas Morales.
Normas Religiosas.
Normas Sociales.
Temario:
El mundo normativo.
Derecho I
2.1.
EL MUNDO NORMATIVO
Un tema de suma importancia para la
toma de decisiones en la vida diaria
de toda sociedad, es el relativo al
Derecho y a la moral, los cuales
integran el mundo normativo.
En el Derecho encontramos las
normas que son creadas por el poder
público, con el propósito de regular la
conducta de las personas y así
conseguir la convivencia pacifica;
mientras que en la moral (que
proviene del termino latino “moris”,
que significa costumbre) encontramos
un conjunto de creencias, costumbres
o valores que establecen las
plataformas para que una persona
pueda diferenciar de los actos buenos
y los actos malos y con estas bases guie su conducta. En conclusión, tanto la
moral como el Derecho, establecen las normas de conducta que ha de seguir
una sociedad en un lugar y tiempo determinado.
El punto de partida del estudio de Derecho y moral es el análisis y comprensión
del “ser” y el “deber ser”. Fue Kant el primero en estudiar este dilema
fundamental del pensamiento jurídico.
El “ser” es aquello que acontece independientemente de nuestra voluntad. Es el
mundo físico, donde determinadas causas producen determinados efectos. Por
ejemplo: si tengo hambre como, si dejo de alimentarme muero, etc.
El “deber ser” es aquello que acontece por voluntad del hombre. Donde se
establecen las bases de la conducta de la sociedad. Por ejemplo: si tengo
hambre no puedo satisfacer esta necesidad si con ello tomare la comida que
pertenece a otra persona.
En conclusión podemos decir que tanto Derecho como moral se fundamentan
en el “deber ser”, donde la voluntad humana gobierna. Las normas nos dicen
como “debe ser” la conducta humana para vivir en sociedad, imponiendo
acciones o prohibiéndolas.
EJERCICIO 1
1. Investiga el concepto de Derecho y Moral y realiza tus comparaciones.
2. Da tres ejemplos del Ser y del Deber ser.
32
El Ser y el Deber Ser
2.1.1. Ley Natural
La Ley Natural es el concepto
utilizado en la teoría del
Derecho para referirse a la ley
o moral que precede a todas
las creaciones humanas y
especialmente a las leyes
convencionales o positivas.
Lo cual puede servir para
guiar y valorar la conducta y
las leyes civiles. También se
considera que es aplicable en
un sentido universal.
Podemos mencionar cómo ha
ido cambiando el concepto de acuerdo a las diferentes ideas, los filósofos
griegos fueron los primeros en elaborar una doctrina de Ley Natural en el siglo VI
a. C. Heráclito hablaba de una sabiduría que impregna todo el universo: "Todas
las leyes humanas se nutren de una, la divina". En la compilación del Derecho
Romano por el emperador Justiniano I, se reconocía una ius naturale, pero no
existía ninguna afirmación de que la Ley Natural fuera suprema a la Ley Positiva,
y ninguna reclamación de los Derechos Humanos ya que la esclavitud se
consideraba legal. Los cristianos también tienen sus teorías sobre esta ley, una
de las más conocidas es la de Santo Tomás de Aquino, contemplada en su obra
"La suma Teológica", citaba la ley eterna al gobierno racional de la creación de
Dios y que es posible distinguir el bien del mal mediante el conocimiento natural
de la razón. Se considera, al jurista holandés Hugo Grocio como el fundador de
la teoría moderna de la Ley Natural y la define como el conjunto de reglas que
pueden ser descubiertas por el uso de la razón tradicional.
2.1.2. Tipos de normas
Podemos clasificar las normas desde diferentes puntos de vista, pero solo
tomaremos en cuenta las que tengan verdadero valor práctico, atendiendo a
diversos criterios de división.
La siguiente clasificación se hará desde el punto de vista de las consecuencias
que acarrean a quien las infracciona, es decir, de la sanción que impone su
incumplimiento.
I. Normas jurídicas: son las normas contenidas en reglamentos u
ordenamientos dictados y aplicados por órganos de Estado, la ignorancia
de estas normas no salvan al infractor de la sanción y su violación conlleva
sanciones de tipo pecuniario, administrativo, o penal (pérdida de la
libertad).
II. Normas morales: son un conjunto de reglas, las cuales buscan guiar a los
miembros de la comunidad en la realización del actuar bien, es decir,
orientan acerca del bien y del mal, de los “actos buenos” y de los “actos
malos”. Su incumplimiento trae consigo remordimiento y desaprobación por
parte del grupo al que pertenece.
TAREA 1
Página 45.
33
Derecho I
III. Normas sociales: hace
referencia a los usos y
costumbres de un lugar en un
tiempo
determinado,
estas
surgen por la práctica repetida
en el tiempo de ciertas
conductas y por lo mismo llegan
a
considerarse
como
obligatorias.
Por
ejemplo:
saludar,
no
interrumpir
conversaciones, ceder el paso,
no decir palabras altisonantes.
Su incumplimiento traerá como
consecuencia la burla y/o la
reprobación social.
IV. Normas religiosas: Estas
normas son impuestas por Dios
o un ser superior, y la
comunidad religiosa a la que
cada persona pertenece es la guía en su cumplimiento. Su infracción trae
consigo un castigo interno: el dolor por haber ofendido a Dios, y en caso de
una infracción grave: la condenación eterna. Pero, finalmente, corresponde a
ese Ser Divino aplicar la sanción o no. Por ejemplo, uno de los siete pecados
capitales es la gula, la persona que coma en exceso sentirá remordimiento
(castigo interno).
Diferentes tipos de normas y tipo de desviación que implica su incumplimiento
En el diagrama podemos observar como los distintos sistemas normativos se
agrupan unos dentro de otros. Esto se hace porque, por ejemplo, aunque no
todas las normas sociales están en el Código Penal, pero todas las normas del
Código Penal son normas sociales. Por desviación social debemos entender
toda aquella conducta que infringe las normas sociales.
En realidad este modelo es una simplificación de como se interrelacionan los
sistemas normativos, ya que existen multitud de excepciones: es habitual que
alguna de las normas sociales existentes no sea aceptada por la moral individual
de algunas personas. Por ejemplo: socialmente es correcto comer carne roja,
pero un grupo social determinado no lo acepta (vegetarianos), lo que da lugar a
la aparición de las subculturas (grupos de personas que observan una conducta
distinta a la seguida por el grupo social dominante); también sucede a menudo
que algunas normas del sistema jurídico o penal no lleguen a integrarse dentro
de las normas sociales. Por ejemplo en los sistemas jurídicos que permiten el
aborto, acto que por lo general no es socialmente aceptado.
Cuando existen fuertes contradicciones entre los sistemas normativos puede
producirse una crisis que los modifique. Por este motivo autores como Durkheim
consideran la desviación como un motor del cambio social. Es por eso que las
normas jurídicas están en constante cambio, adecuándose al desarrollo y
evolución de la vida social.
34
El Ser y el Deber Ser
I. Norma jurídica
Para algunos, las normas jurídicas se
diferencian de las reglas del derecho,
porque las primeras tienen intención
prescriptiva (que ordena), mientras que
las reglas tienen carácter descriptivo
(dan una explicación detallada de lo
que regulan). Inclusive de esta manera
podrían estar presentes en un mismo
texto.
Además, el término está muy
relacionado con el de Derecho. A éste
último concepto pueden atribuírsele
diferentes sentidos, siendo uno de los
más recurrentes el de ordenamiento o
sistema de normas jurídicas.
La
relación
entre ordenamiento
jurídico y norma es el de todo con la
parte. El ordenamiento jurídico estaría constituido por el conjunto de las normas
jurídicas. Es común que se confunda el concepto de norma jurídica con el
de ley o legislación. Sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica, pero no
todas las normas son leyes, pues son normas jurídicas también
los reglamentos, como es el reglamento de tránsito; decretos, por ejemplo el
decreto presidencial para prevenir, controlar y combatir la influenza; y, en
general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos.
Cabe agregar que constituyen normas jurídicas aquéllas emanadas de los actos
jurídicos (acto humano voluntario, con el fin de producir efectos legales,
ejemplo: mandato) y contratos celebrados entre particulares o entre éstos y
órganos estatales cuando actúan como particulares, sujetándose a las
prescripciones de Derecho Privado, en este supuesto el contrato como norma
jurídica solo obliga a las partes que lo celebraron, y en caso de incumplimiento
puede intervenir un órgano de Estado.
Función de las Normas jurídicas
1.
Función motivadora: La norma trata de motivar para que se abstengan
de violar las condiciones de convivencia y en especial, de dañar
ciertos bienes jurídicos (por ejemplo: la vida, la propiedad, la libertad,
etc.). Despliega sus efectos ex ante. Por ello, la sanción atiende a
la prevención especial. Esta prevención va dirigida solo a aquellas
personas que ya han quebrantado la norma jurídica, para que no
reincidan.
2.
Función protectora: La norma trata de proteger las condiciones de
convivencia y en especial ciertos bienes jurídicos. Despliega sus
efectos ex post. Por ello, la sanción atiende a la prevención general.
Esta prevención va dirigida ala sociedad en general para disuadir a las
personas de no quebrantar las normas jurídicas.
35
Derecho I
Clasificación de Normas jurídicas
I.
Clasificación en función de la
voluntad del individuo.
Normas
imperativas:
Obligan
independientemente de la voluntad
del individuo. Estas normas las
podemos encontrar principalmente
en el Derecho Público (penal,
administrativo, fiscal, etc.), por
ejemplo: el pago del impuesto al
valor agregado.
Normas
dispositivas:
Obligan
cuando no existe una voluntad
expresa en contrario del individuo,
es decir, que solo se aplicara cuando el particular no disponga lo contrario.
Algunos autores incluyen dentro de esta categoría a las normas supletivas, en el
supuesto de que los particulares hayan dejado un vacio en la declaración de su
voluntad. Por ejemplo en el Derecho sucesorio, el particular puede dejar un
testamento haciendo la repartición de sus bienes, pero en caso de no existir, se
aplica lo que señala el Código Civil para la división de bienes.
II.
Clasificación Hartiana
Hart señalaba que lo que diferencia al Derecho de otros sistemas normativos es
que está formado por otros sistemas de normas: normas primarias y normas
secundarias.
 Normas primarias: son las normas de conducta, las normas de
comportamiento y que califican como prohibido, permitido y obligatorio. Por
ejemplo el Código Civil para el Estado de Sonora en su artículo 468 establece
de la obligación de los padres de dar alimentos a sus hijos.
 Normas secundarias: son las normas que no tienen por objeto crear
obligaciones sino atribuir poderes o facultades. Por ejemplo, el Código Civil
antes mencionado, en su artículo 812, otorga al mayor de edad la capacidad
de disponer libremente de su persona y bienes.
 Normas de cambio: son aquellas normas que nos indican cómo pueden
derogarse total o parcialmente las normas del ordenamiento jurídico. Nos
dicen también cómo es posible modificarlas y cómo introducir nuevas. Son
las llamadas normas sobre la producción de normas. Además, estas
determinan quién puede hacer estos cambios. Con estas normas el Derecho
se regula a sí mismo.
36
El Ser y el Deber Ser
Otras clasificaciones
1. Según si pueden o no ser sustituidas o modificadas por los sujetos de la
relación
a) Normas de orden público: normas necesarias
para la vida social, miran por el interés general.
Los sujetos, en sus relaciones, deben ceñirse a
ellas,
ineludiblemente,
no
pudiendo
modificarlas por otras de su creación. Esto se
debe al hecho de que manifiestan un
preponderante interés colectivo. Es decir, se protegen los intereses
socialmente valiosos por encima del interés individual, por ejemplo: el
Derecho Agrario, el Derecho Familiar, etc.
b) Normas de orden privado: buscan el interés particular, no el colectivo.
Son aquellas que las partes, en sus relaciones,
pueden modificar o sustituir enteramente por otras
elaboradas por ellas mismas, pues envuelven
interés exclusivamente para los sujetos de la
relación. Rigen en silencio de las partes, son
supletorias de su voluntad. Por ejemplo: de
acuerdo al Código Civil para el Estado de Sonora
en su artículo 270, al celebrar el contrato de
matrimonio, las partes pueden estipular en que tipo de régimen se
administraran sus bienes, y las condiciones se realizaran de acuerdo a
sus intereses, y solo en caso de no hacerlo se aplicara el régimen de
sociedad legal.
2. Según el interés preponderante que tutelan los sujetos
de las relaciones y la calidad en que ellos actúan, ya sea
el interés colectivo o el interés particular.
a) Normas de Derecho Público: sirven para la
organización del Estado y para el cumplimiento de
sus fines. En estas normas se encuentran el Derecho
Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Procesal, Derecho
Penal, Derecho Laboral, Derecho Agrario, Derecho Internacional.
b) Normas de Derecho Privado: estas normas rigen las relaciones entre
particulares. También se aplica al Estado cuando actúa como particular
(por ejemplo, en un contrato de arrendamiento), aquí encontramos al
Derecho civil, Derecho Mercantil y Derecho Internacional Privado.
3. Según el mandato que contengan las normas.
a) Normas imperativas: las que ordenan o mandan expresamente alguna
cosa o imponen la observancia de ciertos requisitos para realizar el acto
o definen ciertas materias. Por ejemplo: el Código Civil habla de la
obligación de dar a los hijos los alimentos, estableciendo forma y
tiempo.
37
Derecho I
b) Normas prohibitivas: las que impiden o niegan la posibilidad de hacer
algo. Por ejemplo: no mataras, no robaras.
c) Normas permisivas: las que toleran alguna cosa o reconocen o declaran
un derecho. Sucede cuando un acto esta prohibido por una norma
jurídica, pero existe otra que permite a la persona realizar ese acto
prohibido. Por ejemplo: una norma prohíbe matar, pero otra lo permite
en caso de legítima defensa.
En esta clasificación encontramos también a la norma que autoriza
realizar un acto determinado. Por ejemplo: Una persona puede facultar
a otra a realizar actos de comercio en su nombre, o bien una persona
puede autorizar a otra para que lo represente legalmente ante los
tribunales.
4. Según su función.
a)
Normas supletivas o integradoras: suplen los
vacíos del contenido de las declaraciones de la
voluntad de las partes o autores de un acto jurídico.
Por ejemplo: en caso de la sucesión testamentaria,
el testador tiene el derecho de nombrar uno o más
albaceas, y en caso de que no lo hiciere, el Código
Civil para el Estado de Sonora, establece que dicho
albacea o albaceas serán nombrados por los
herederos.
b)
Normas interpretativas o explicativas: sirven de reglas para la
interpretación de las normas jurídicas o de los actos jurídicos. Por
ejemplo el código civil para el estado de Sonora, en su artículo 916, nos
explica qué debemos entender por bienes inmuebles.
5. Según el tiempo de duración de las normas.
a) Normas permanentes: las que no tienen predeterminada su vigencia,
porque se establecen para llenar necesidades permanentes y, por ende
rigen hasta que otra norma posterior no las prive de vigencia mediante la
derogación. Por ejemplo la Ley del Seguro Social, siendo una ley
permanente, fue reformada el 1 de junio de 1997, quedando derogada la
ley de 1973.
b) Normas transitorias: son las que tienen duración puramente temporal, ya
sea para satisfacer una necesidad circunstancial o para facilitar el paso
de la antigua legislación a la nueva. Por ejemplo: en la Ley del Impuesto
Especial sobre Productos y Servicios se encuentran varios artículos
transitorios, como el artículo 23 con disposiciones de vigencia de los
años 1990 a 1993.
6. Según la aplicación de principios.
a)
38
Normas regulares o normales: son las que aplican de un modo u otro
los principios generales de una rama del Derecho o de una institución
El Ser y el Deber Ser
jurídica. Es decir, que contienen una regla general.
Código Penal.
Por ejemplo: el
b) Normas excepcionales o singulares: son aquellas que se apartan de la
regla general, para poder aplicar el derecho a aquellas clases
especiales. Encuentran su explicación o razón de ser en la necesidad de
proteger los intereses de una de las partes, de los terceros o de
posibilitar la constitución de una relación jurídica o el ejercicio de un
derecho o cumplimiento de una obligación que, ajustándose a las
normas regulares, no sería posible alcanzar o sería muy difícil. Por
ejemplo: la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, o bien
la Ley de Servicio Militar.
7. Según disciplinen de forma directa o indirecta.
a) Normas reguladoras o referidas: son las que
regulan en forma directa una relación jurídica.
Por ejemplo: las reglas del Derecho Civil para
la adopción.
b) Normas de aplicación, reenvío o referenciales:
son las que, para los casos que ellas
contemplan, no establecen regulación, sino que disponen que ésta haya
de ser la que para casos distintos contemplan otras normas. Por
ejemplo: el artículo 2588 del Código Civil para el Estado de Sonora
remite a las reglas del contrato de compraventa para que se apliquen al
contrato de permuta en lo no previsto para esta.
8. Según su alcance. (Ámbito espacial de validez)
a) Normas de derecho general o común: son las que rigen en
todo el territorio. Por ejemplo: la Ley federal del Trabajo.
b) Normas de Derecho particular o local: son las que imperan
sólo en una parte determinada del territorio nacional. Por
ejemplo: el Código penal para el Estado de Sonora.
9. Desde el punto de vista de su fuente.
a) Normas de Derecho escrito: Son aquellas realizadas por los órganos del
Estado especiales: Poder Legislativo, a través de un proceso regulado
formalmente. Por ejemplo: la ley fiscal.
b) Normas de Derecho consuetudinario: Estas tiene su origen en la
costumbre. Por ejemplo: el comodato (préstamo) es una figura
reglamentada por el Derecho Civil y tiene su origen en la costumbre
c) Normas de Derecho jurisprudencial: Estas provienen de la actividad de
los tribunales. Son cinco resoluciones (ejecutorias) no interrumpidas de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictadas en un mismo sentido
sin ninguna en contrario.
39
Derecho I
10.
Desde el punto de vista de su jerarquía.
Las normas jurídicas tienen diversos rangos, que son los siguientes:
a) Norma Constitucional. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Es nuestra ley suprema, y ninguna norma inferior puede
contradecirla, refutarla o violarla.
b) Normas ordinarias. Estas normas tienen como
fundamento la norma constitucional. Por ejemplo: la ley
agraria, basada en el artículo 27 constitucional.
c) Normas reglamentarias. Estas a su vez se fundan en las
ordinarias. Por ejemplo: reglamento de la Ley Agraria en
Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural.
d) Normas individualizadas. Son las derivadas de los contratos, sentencias,
resoluciones administrativas y testamentos.
11. Según sus características.
a) Normas sustantivas o materiales: son las que tienen una finalidad propia
y subsistente por sí, fijando la regla de conducta y las facultades y
deberes de cada cual. Por ejemplo: las normas de Derecho civil.
b) Normas adjetivas o formales: son las que poseen una existencia
dependiente y subordinada, pues solo tienden a facilitar los medios
para que se cumpla la regla establecida, garantizando el respeto a las
facultades y deberes atribuidos por las normas sustantivas. Por
ejemplo: las normas de Derecho Procesal.
Norma jurídica y sus elementos
Los elementos de la norma jurídica son:
a) HETERONOMIA. Es creada por una persona
distinta del destinatario de la norma.
b) BILATERALIDAD. Impone deberes y
concede facultades.
c) EXTERIORIDAD. Regula los actos externos de las personas para que se
adecuen a lo establecido en la norma.
d) COERCIBILIDAD. Es posible obligar el cumplimiento de la norma.
40
El Ser y el Deber Ser
II.
Normas morales
Se denomina "Moral" o "Moralidad" al conjunto de creencias y normas de una
persona o grupo social determinado que sirven de guía para el obrar, es decir,
que orientan acerca del bien o del mal — correcto o incorrecto— de una
acción.
La palabra "Moral" tiene su origen en el término del latín "mores", cuyo significado
es "costumbre". Moralis (< latín mos = griego (costumbre)). Por lo tanto
"moral" no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son entonces, las
costumbres las que son virtuosas o perniciosas.
Los
antiguos
romanos
concedían a las costumbres de
sus ancestros (fijadas en una
serie
continuada
de
precedentes judiciales), una
importancia capital en la vida
jurídica, a tal grado que durante
más
de
dos
siglos
(aproximadamente hasta el
siglo II a.C) fue la principal
fuente del Derecho. Su vigencia
perdura a través de la
codificación
de
dichos
precedentes en un texto que
llega hasta nosotros como la Ley de las XII tablas, elaborado alrededor de 450
a.C.
TAREA 2
Página 47.
La historia de la moral
La moral comenzó a ser enseñada en forma de preceptos prácticos como en El
libro de la sabiduría y los Proverbios de Salomón, las Máximas de los siete
sabios de Grecia, los Versos dorados y otros de los poetas de Grecia, o bien en
forma de apólogos y alegorías hasta que revistió carácter científico en las
escuelas de Grecia y Roma.
Ocupa importante lugar en la enseñanza de Pitágoras, Sócrates, Platón,
Aristóteles, Epicuro y, sobre todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto,
Marco Aurelio, etc.) Los neoplatónicos se inspiraron en Platón y los estoicos
cayeron en el misticismo. Los modernos han profundizado y completado las
teorías de los antiguos.
Acción y moral
Toda acción humana es en esencia social. Para una armónica y feliz convivencia se
requiere la observación de un mínimo de normas. La ética se ocupa de las normas
o reglamentos que rigen el comportamiento o conjunto de acciones individuales o
colectivas. Si la acción se ajusta a la norma se denominará acción éticamente
buena. En caso contrario será considerada y juzgada como acción éticamente
mala o inadecuada.
Toda Acción social tiene efectos en el medio en donde se desenvuelve la vida de
los actores sociales. Estos efectos podrán clasificarse como buenos o malos,
41
Derecho I
deseados o indeseados, admitiendo atributos intermedios entre ambos
extremos. Si calificamos a los efectos como buenos o malos, luego, las acciones
que los producen, así como la actitud y la persona de la cual
proviene, heredan esos calificativos asignados.
Moral y Ética
Muchos autores consideran como
sinónimos a estos términos. Sin
embargo, en el ámbito de la filosofía
se considera a la ética como una de
sus partes principales. De ahí que
podemos
decir
que
una ética propuesta es el conjunto
de normas sugeridas por un filósofo, o
proveniente de la religión, en tanto
que moral vendría a designar el
grado de acatamiento que los
individuos dispensan a las normas
éticas imperantes en el grupo social.
En un sentido práctico, ambos
términos se hacen indistinguibles y
por ello se los considera equivalentes.
El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma
que entraña el mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en
tanto que la moral o costumbre será su aplicación práctica.
Moral Objetiva y Moral Subjetiva
La moral objetiva es aquella que contiene reglas fijas y ha evolucionado muy
poco a través de la historia, las personas que siguen apegadamente estas
normas son tachadas de morales por ejemplo: no robar.
En el caso de la moral subjetiva es cada ser humano el que se dicta sus propias
formas de comportamiento. Por lo tanto, no existen personas morales o
inmorales, cada quien actúa de acuerdo a sus propias reglas morales. Sus
partidarios afirman que la moral no puede ser impuesta por nadie, por lo tanto,
puede ser cambiable o mutable, esto significa que quien cumple una norma moral,
sigue una ley que el mismo se ha impuesto. Por ejemplo: ayudar a los enfermos.
Elementos de la norma moral
Heterónoma (moral objetiva). Aunque el ser humano la encuentre en su razón
o conciencia, en último término proviene de una fuente externa a él en la que
tiene su fundamento (grupo social). Por ejemplo: no matar.
Autónoma (moral subjetiva). Es el mismo individuo el que se crea dicha
regla, se sujeta a su propia voluntad. Por ejemplo: no comer carne roja.
Externa. Regula los actos externos que las personas realizan en la vida
cotidiana.
Incoercible. No se puede obligar a las personas a observarlas.
Sanción externa e interna. Su incumplimiento trae consigo la desacreditación
moral y el rechazo, así como también el castigo psicológico (remordimiento de
conciencia).
42
El Ser y el Deber Ser
III. Norma religiosa
La norma religiosa es aquella prescripción de
conducta humana cuya finalidad última es
posibilitar la santidad del hombre. En otras palabras
ella plantea las exigencias que el hombre ha de
cumplir para agradar a Dios (hacer su voluntad) así
alcanzar la eterna bienaventuranza.
Finalidad: la santidad, lo que persigue el sujeto es
acercarse a Dios, logrando así la vida eterna.
Elementos: Las normas morales cuentan con los
siguientes elementos:
Heterónomas: son impuestas por otra persona (Dios), distinta del
destinatario (seres humanos).
Internas: Solo regula la intención de la persona al realizar determinado
acto.
Incoercibles: No se puede obligar a que se cumplan, deben obedecerse
libremente.
Unilateral: El sujeto se las impone así mismo como un deber, pero no lo
faculta para exigir ese mismo cumplimiento en otra persona.
Sanción indeterminada: El castigo impuesto es psicológico, espiritual y
subjetivo. El dolor o aflicción por haber ofendido a Dios y, en último
término, la pérdida de la posibilidad de alcanzar la santidad, esto es, la
condenación eterna. La sanción es aplicada en la definitiva por Dios.
El Derecho canónico, no regula la conducta de las personas, sino que se refiere
a la estructura y organización de la Iglesia Católica. Tiene un carácter jurídico eclesiástico religioso.
IV. Normas sociales
También
conocidas
como
usos
o
convencionalismos sociales, son reglas o normas
de convivencia que se dan en la vida diaria; como
ejemplo: acudir a un lugar determinado y dirigirse
con respeto.
Estas normas son obligatorias y se someten a la
opinión de los demás, pero no cuentan con la fuerza exterior, por lo tanto, no
tiene la característica coercible.
TAREA 3
Página 49.
Elementos de la Norma Social
Heterónoma. Son impuestas por alguien distinto de aquel a quien va dirigido.
Teniendo su origen en la misma sociedad, definiendo lo que es bueno y malo, en
base a los valores, creencias, y conformación del mismo grupo social.
Externa. Regula la actividad externa del grupo social.
Incoercible. No existe una fuerza para obligar a las personas a obedecerlas.
Sanción social. Su incumplimiento trae consigo desaprobación social y el
rechazo.
43
Derecho I
EJERCICIO 2
Analiza los siguientes ejemplos de normas jurídicas y elabora una conclusión
personal.
1. Norma Jurídica. Las contempladas en las leyes. No matar, no robar, no
levantar falso testimonio, no vender drogas, no lesionar, etcétera.
2. Norma Moral. Hacer la fila en la parada del autobús y no filtrarse cuando
llega, cederle el asiento a una persona que lo necesite, ayudar a otro a
levantar lo que sin querer le tiraste al piso, decir siempre la verdad, etc. etc.
Cualquier norma de buen comportamiento a la que no puedan obligarte, ni
haya ley que te ordene hacerlo, como por ejemplo: no mirar pornografía, no
espiar cuando alguien deja la computadora prendida en el Messenger, no
hacer trampa en el juego entre amigos, NO HACER TRAMPA EN LA TAREA
DE INTRODUCCION AL DERECHO.
3. Norma Religiosa. Católica. Ir a misa los domingos y fiestas de guardar, no
comer carne días de ayuno, no fornicar, tienes los 10 mandamientos, pero
descarta los que están contemplados en las leyes, porque si no serían
mixtos (no matar, no robar, no levantar falso testimonio, por ejemplo).
4. Norma Social. Limpiarse la boca con la servilleta, comer con la boca
cerrada, taparse la boca cuando se bosteza, sonarse la nariz con un
pañuelo tratando de no hacer ruido, no eructar en la mesa, etcétera.
44
El Ser y el Deber Ser
Nombre ____________________________________________________________
TAREA 2
Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________
INSTRUCCIONES: Investiga como influyen las normas morales y religiosas en la elaboración de nuestras
leyes.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
47
El Ser y el Deber Ser
Nombre _________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN
Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________
Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________
INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, subrayando la opción que
consideres correcta.
1.
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa del hombre dentro de la sociedad.

Moral.

Jurisprudencia.

Reglas jurídicas.
2.
La relación con ordenamiento jurídico es “el de todo con la parte”.

Normas jurídicas.

Moral.

Sentidos.
3.
Este concepto se utiliza en la teoría del Derecho y se refiere a la ley moral que precede a todas las
creaciones humanas.

Ley natural.

Debe ser.

Normas morales.
4.
Son aquellas realizadas por el Poder legislativo, a través de un proceso regulado formalmente.
 Normas de Derecho escrito.

Normas morales.

Normas religiosas.
5.
Función de la norma jurídica que trata de motivos para que se abstengan de violar las condiciones de
convivencia y en especial, de dañar ciertos bienes jurídicos.

Protectora.

Motivadora.

Social.
6.
Es el punto de partida del estudio de Derecho y moral, donde ambos se fundamentan, y la voluntad
humana gobierna y no el mundo físico.
El “Deber ser”.

Costumbre.

Jurisprudencia.
7.
El Derecho Administrativo así como el Derecho Agrario según el interés preponderante que tutelan son:

Normas de Derecho publico

Normas del Derecho privado.

Normas transitorias.

51
Derecho I
8. Son normas que no tienen predeterminada su vigencia, solo dejan de existir mediante la derogación.
Normas jurídicas temporales.
Normas jurídicas permanentes.
Normas jurídicas de orden público.
9.
Estas normas rigen las relaciones entre particulares. También se aplica al Estado cuando actúa como
particular.


Norma Jurídicas permisivas.
 Normas jurídicas de Derecho privado.
 El ser y deber ser.
10. El Código Penal Federal de acuerdo a su alcance es:
 Norma constitucional.
Normas de Derecho general o común.
Norma local.
ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE
 Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te
invitamos a continuar con esa dedicación.
 Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es
necesario que nuevamente repases los temas.
 Si contestaste correctamente 7 o menos reactivos, tu aprendizaje es
insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu
profesor.
52
Unidad 3
Formación,
Jerarquía y
Clasificación
del Derecho
Objetivos:
y clasificación
del Derecho.
El alumno:
Argumentará la formación, jerarquía y
clasificación del Derecho, a partir del análisis y
la revisión de sus fuentes, su proceso de
creación y el orden de las normas jurídicas,
con una actitud de sana convivencia humana y
libertad.
¿Sabias que el Derecho tiene diversas
Clasificaciones dependiendo
del Derecho que se incumplió?
¿Sabes cuáles son?
Temario:
Fuentes del Derecho.
Jerarquía del Orden Jurídico.
Clasificación del Derecho.
Derecho I.
Mapa Conceptual de Unidad
DERECHO I
FORMACIÓN,
JERARQUÍA Y
CLASIFICACIÓN DEL
DERECHO
FUENTES DEL
DERECHO
JERARQUÍA DEL
ORDEN JURÍDICO
DEFINICIÓN
CLASIFICACIÓN
56
CLASFICIACIÓN DEL
DERECHO
Formación, jerarquía y clasificación del Derecho.
3 .1 .
FUENTES DEL DERECHO
El Derecho es indispensable en la vida de los
individuos y se encuentra presente en todos los
actos significativos de la sociedad, incluso desde la
concepción del ser humano, otorgándole derechos
civiles (como el derecho a heredar) y regula los
sucesos subsiguientes, nacimiento,
educación,
unión matrimonial, compra de una casa o carro y
hasta en la muerte del individuo. En conclusión, el
Derecho siempre está presente en la vida de una persona y reglamenta la gran
mayoría de los actos. Además, es una alternativa de solución efectiva de
conflictos de la vida diaria, garantizando una sana convivencia, ya que tutela
valores primordiales para el ser humano como la libertad, la dignidad y la
propiedad.
3.1.1. Definición
Las fuentes del Derecho son aquellas que dan origen a las normas jurídicas y
constituyen su fundamento. Cuando hablamos de su origen, nos referimos a los
hechos que dan nacimiento e instituyen la base del Derecho Objetivo. En síntesis,
la fuente es el lugar de donde emana o sale la norma jurídica.
Una definición clara de nuestro tema a tratar es la que nos brinda el maestro Soto
Álvarez, dice que las fuentes del Derecho son “Procesos a través de los cuales
se elaboran normas jurídicas”.
3.1.2. Clasificación
Los procesos que dan origen a la elaboración de las normas jurídicas son por:
1.
Factores reales que se dan en la vida de una sociedad en un lugar y
tiempo determinado, provenientes de causas políticas, económicas,
culturales, religiosas, etc.
2.
Factores que el propio Derecho regula de manera ordenada y
sistemática como son el proceso legislativo, costumbre y jurisprudencia.
TAREA 1
Página .
Página 71.
57
Derecho I.
El Derecho señala tres clases de fuentes:
Reales.
Históricas.
Formales
1. Fuentes reales. Factores o elementos que
determinan en mayor o menor medida la
producción y contenido de la norma
jurídica, tales fenómenos son: el factor
histórico, el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas
políticas, morales, religiosas y jurídicas; es decir, aquellas realidades sociales
que dan la base al legislador para promulgar una norma jurídica que resuelva
determinado conflicto social. Estas fuentes se enfocan en las necesidades de
una comunidad y reflejan las características de la sociedad en un momento
determinado.
Llevando esta fuente hacia nuestro país y nuestra historia pondremos como
ejemplo el nacimiento de dos normas jurídicas que son base del Derecho Social
en México, teniendo como origen conflicto sociales. Nuestra Constitución no se
produjo en el seno del gobierno español que nos regía en el
siglo XVIII, sino que se originó debido a las situaciones que
surgieron de la Revolución Mexicana; la sociedad de aquella
época aspiraba a la superación social y económica de las
clases débiles, específicamente de obreros y campesinos, las
que incentivaron la estructuración de un Congreso
Constituyente que dejó al pueblo mexicano una nueva Ley
Suprema, nuestra Constitución Política de Los Estados Unidos
Mexicanos, promulgada por el Poder Legislativo el 5 de febrero
de 1917 que regula la vida institucional del país. El factor social
de superación de la clase obrera y campesina fundamenta los artículos 27 Y 123
de nuestra Carta Magna, y estos a su vez dan origen a la Ley Agraria (art. 27) y a
la Ley Federal del Trabajo (art. 123).
En nuestro contexto social podemos encontrar varias fuentes reales, citaremos,
por ejemplo, la presión que realiza un grupo social para la promulgación de leyes
que permitan el aborto, otorgando a la mujer la libertad de decidir sobre su
cuerpo, pero también se hacen presente grupos sociales que se oponen. Al final
se analiza la propuesta y se decide por la que tenga un
mayor peso social. Otro ejemplo son las normas
jurídicas que han surgido por la necesidad de regular
un fenómeno social dañino: la piratería; en la Cámara
de Diputados, se aprobó la reforma a los artículos 429
del Código Penal Federal y 223 de la Ley de la
Propiedad Industrial. Básicamente estas modificaciones
permitirán que las autoridades persigan a las personas
que realizan la actividad de la piratería sin necesidad de
una denuncia previa.
2. Fuentes históricas. Están constituidas por documentos que se dieron en
diversas épocas en la historia de la humanidad; tales como Los Diez
Mandamientos, las Siete Partidas del Derecho Romano, el Código de
Hammurabi y las Leyes de Indias; éstos fueron las raíces históricas para el
58
Formación, jerarquía y clasificación del Derecho.
Derecho, son documentos de gran valor y que encierran el sentido de una ley
en el pasado y que reflejan nuestra cultura y conciencia en torno a lo que es
justo. En síntesis, por fuentes históricas
quedarán comprendidas las
legislaciones antiguas que nos muestran la forma en que los pueblos y
civilizaciones anteriores se rigieron y cómo dentro de la evolución de la
sociedad se fueron creando las distintas figuras y diversas instituciones
jurídicas, muchas de las cuales son retomadas por las legislaciones actuales.
Un ejemplo es nuestro Derecho Civil que se fundamenta en el Derecho
Romano en lo que se refiere a las obligaciones (contratos, la representación,
la gestión de negocios, etc.).
3. Fuentes formales. Son los procesos de creación de la norma jurídica: el
proceso legislativo (la ley), la costumbre y la jurisprudencia.
La Ley: Constituye la principal fuente del Derecho, en nuestro caso es la
ley escrita, la cual se origina por los órganos del Estado que tienen la
facultad de proponer y realizar leyes que todos los individuos debemos
de obedecer. Se debe seguir un procedimiento establecido en la misma
ley para la creación de la norma jurídica y una vez publicada en el Diario
Oficial de la Federación, estas se vuelven obligatorias, iniciando su
vigencia.
En nuestro país la expedición de las leyes le
corresponde al Poder Legislativo, este poder esta
constituido por la Cámara de Senadores y Diputados
(a nivel federal) que forman el Congreso de la Unión.
El Poder Ejecutivo en casos especiales puede
expedir reglamentos o decretos que pueden dárseles
el nombre de leyes.
El proceso legislativo se integra por seis etapas, que son:
1. Iniciativa. Es el acto por medio del cual se
presenta un proyecto de ley ante el Poder
Ejecutivo. Nuestra Constitución Política
establece en su artículo 71 que esta facultad
corresponde:
I. Al Presidente de la República.
II. A los Diputados y Senadores en el
Congreso de la Unión.
III. A las Legislaturas de los Estados.
59
Derecho I.
Una vez presentada la iniciativa, ésta se enviará a la comisión del Congreso que
sea la competente, se debe recordar que el Congreso trabaja en comisiones que
son pequeños grupos de diputados o senadores que se especializan en alguna
área importante para el desarrollo del país, como son, por ejemplo, la Comisión
de Agricultura, Ganadería, Medio ambiente o de Turismo, etcétera. Así que la
comisión correspondiente la turnará para que el Congreso la conozca.
2. Discusión. Es el acto por el cual la Cámara delibera acerca de la conveniencia
de la nueva ley que se propone, tal como dicen, discuten, analizan y exponen
sus argumentos en pro o en contra de la ley.
3. Aprobación. Es el acto mediante el cual las Cámaras aceptan el contenido de
una ley, para lo cual votan; pueden aprobar una ley de manera total o sólo
una parte de la propuesta de ley.
Estas etapas se realizan dentro del Poder Legislativo; la discusión de la
iniciativa se realizara en ambas cámaras, primero en la de origen y si el
proyecto se aprueba se pasa a la otra cámara. Si esta lo aprobare se remitirá
al Ejecutivo, quien si no tuviere observaciones que hacer, lo publicara
inmediatamente (Art.72 constitucional). Las etapas siguientes se realizan
dentro del Poder Ejecutivo.
4. Sanción. Este acto se da cuando el Poder Ejecutivo firma el proyecto de ley
que le envía el Congreso de la Unión, en caso de que no este de acuerdo con
dicho proyecto tiene el derecho de negar su firma, es el llamado derecho de
veto que tiene por una sola vez el Presidente, y haciendo uso de éste la podrá
regresar con sus sugerencias al Congreso para dar inicio nuevamente a la
discusión.
5. Publicación. Es el acto mediante el cual la
ley ya aprobada y sancionada se da a
conocer a todos mediante su publicación
textual de la nueva ley. En nuestro país se
publica en el Diario Oficial de la Federación;
para efecto de que todo ciudadano que
tenga interés en conocerla pueda hacerlo.
6. Iniciación de la vigencia de la ley. Es el lapso de tiempo que establece la
misma ley para que la norma jurídica sea obligatoria. Después de que una ley
ha sido publicada, existe un periodo de tiempo entre la fecha de publicación y
el día que entrará en vigor para que se conozca y poder preparar, si es
necesario, las condiciones para su aplicación. A ese lapso se le llama “Vacatio
Legis”.
La costumbre. Es la repetición de un
comportamiento que el ánimo popular lo
considera jurídicamente obligatorio y lo
obedece
de
manera
consiente.
Mencionaremos otras definiciones celebres
en el lenguaje jurídico:
”Costumbre: uso implantado en una
colectividad y considerado por ésta como
obligatoria...” (Du, Pasquier).
60
Formación, jerarquía y clasificación del Derecho.
”Es el consentimiento tácito del pueblo, inveterado por un largo uso…” (Ulpiano).
Un ejemplo podría ser el ir ala escuela.
En este sentido, las definiciones nos señalan dos elementos para la formación de
la costumbre:
1. Elemento objetivo o material. Característica externa, que consiste en la clara
repetición prolongada de un proceder; ésta se aprecia visiblemente, ya que es
algo que se materializa y se aprecia con los sentidos.
2. Elemento subjetivo. Característica interna, que consiste en la idea de que la
costumbre en cuestión es jurídicamente obligatoria, cuando realmente no lo
es. La costumbre en el Derecho mexicano solo es jurídicamente obligatoria
cuando la ley le concede tal carácter.
El artículo 11, del Código Civil para el Estado de Sonora, expresa: “Contra la
observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre o práctica en
contrario”. Es decir, la costumbre no puede derogar una ley, en caso de que
nazca una costumbre contraria a la ley, dicha práctica se considera desde el
punto de vista legal un hecho antijurídico.
La costumbre solo se aplicará como fuente del Derecho mexicano cuando la ley
lo señale. Por ejemplo el caso del articulo segundo de nuestra Constitución
Política, que permite a las comunidades y pueblos indígenas regular sus
cuestiones
sociales,
económicas,
culturales y políticas, o parte de ellas de
acuerdo a sus costumbres y tradiciones,
“Siempre y cuando sea sujetándose a
los principios generales de esta
Constitución, respetando las garantías
individuales, los derechos humanos y, de
manera relevante, la dignidad e
integridad de las mujeres, la ley
establecerá los casos y procedimientos
de validación por los jueces o tribunales
correspondientes”.
También se empleará como fuente del Derecho cuando no exista una ley para
una cuestión determinada, o existiendo la ley está presente alguna laguna o no
sea específica, en estos casos la costumbre tiene un carácter supletorio.
Podemos citar como ejemplo el ARTICULO 2892 del Código Civil para el Estado
de Sonora: “cuando no hubiere convenio, los honorarios se regularán atendiendo
juntamente a las costumbres del lugar, a la importancia de los trabajos
prestados, a la del asunto o caso que se prestaren, a las facultades pecuniarias
de lo que recibe en servicio y a la reputación profesional que tenga adquirida el
que lo ha prestado. Si los servicios prestados estuvieren regulados por arancel,
éste servirá de norma para fijar el importe de los honorarios reclamados”.
La jurisprudencia. Es la interpretación de la ley realizada por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación en forma uniforme y reiterada, dando origen a un
conjunto de principios y doctrina contenidos en las resoluciones de los
mencionados tribunales.
Una definición exacta y sencilla: Jurisprudencia es el criterio uniforme de la
Suprema Corte de Justicia, manifestado reiteradamente en cinco ejecutorias
(resoluciones) en un mismo sentido, sin ninguna en contrario.
61
Derecho I.
La Jurisprudencia se encuentra concertada por la Ley de Amparo en su artículo
192 párrafo II: “las resoluciones constituirán jurisprudencia, siempre que lo
resuelto en ellas se sustenten en cinco sentencias ejecutorias ininterrumpidas por
otra en contrario, que hayan sido aprobadas por lo menos por ocho ministros si
se tratara de jurisprudencia del
pleno, o por cuatro ministros, en los
casos de jurisprudencia de las
salas”.
La Suprema Corte de Justicia de la
Nación funciona en Pleno o en
Salas. Se le llama Pleno a la reunión
de los once ministros. Las Salas
están integradas, cada una, por
cinco ministros, ya que el Presidente
de la Corte (Ministro Presidente) no
participa en ninguna de ellas.
Conforme a lo establecido por el artículo 195 de la Ley de Amparo, la
jurisprudencia se enumera progresivamente y se conserva en un archivo para su
consulta pública, además se publicarán mensualmente en el Semanario Judicial
de la Federación.
Algunos autores señalan que son fuentes formales del Derecho también la
doctrina, que son los estudios científicos del Derecho que realizan los juristas,
con el fin de clarificar la ley o de interpretar sus normas. Pero esta es una
actividad reflexiva realizada por particulares y sus conclusiones carecen de fuerza
obligatoria. También se consideran los principios generales de derecho, cuyo
objetivo es el de preservar la justicia y el orden natural basado en la equidad. Es
un razonamiento que enuncia como se debe actuar jurídicamente. Por ejemplo:
“Nadie debe enriquecerse con daño de otro”, “Se entiende que hace la cosa,
aquél a cuyo nombre se hace”, “Nadie está obligado a lo imposible”.
En el Derecho mexicano podemos citar el caso del artículo 14, párrafo cuarto de
nuestra Constitución Política: “En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva
deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de
esta se fundara en los principios generales del Derecho”.
62
Formación, jerarquía y clasificación del Derecho.
3 .2 .
JERARQUÍA DEL
ORDEN JURÍDICO
La importancia de clasificar las normas de acuerdo a su jerarquía, radica en que
atendiendo a esta clasificación podemos determinar cuál debe de ser la norma
predominante, cuál norma es la que regula la creación de las demás, y si una
norma puede invalidar a otra.
Las normas jurídicas no tienen un mismo rango ni la misma categoría, ya que
algunas superan a otras y por ello se habla de jerarquía de la ley, sin embargo,
toda norma existente es válida, obligatoria y se debe cumplir.
El artículo 133 constitucional señala estos rangos: “Esta Constitución, las leyes
del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de
acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la
República, con aprobación del Senado, serán la ley suprema de toda la unión.
Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a
pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o
leyes de los Estados”.
3.2.1. Clasificación del Orden Jurídico Mexicano
El orden jerárquico de nuestro sistema jurídico, es el siguiente:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
La Constitución Federal.
Las leyes federales y tratados Internacionales.
Las leyes orgánicas.
Los decretos.
Los reglamentos.
Las normas jurídicas individualizadas.
a) La Constitución Política. Es la ley suprema, es decir, está situada
jerárquicamente por encima de las demás leyes del país y de los tratados
celebrados con potencias extranjeras; en ella se encuentran escritas todas las
decisiones políticas, fundamentales; como la forma de gobierno, organismos,
etcétera. En nuestro país, la Constitución fue elaborada por el Poder
Constituyente originario, en el año de 1917.
Para comprender el significado de la expresión supremacía constitucional, se
deben analizar los elementos que la conforman. El término supremacía
proviene de la raíz inglesa supremacy, que significa preeminencia o grado
máximo en una jerarquía, mientras que el adjetivo constitución alude a la
ordenanza de un Estado; por ello, la expresión se refiere, a que la
Constitución de un Estado es superior jerárquicamente a cualquier otra
norma del orden jurídico.
63
Derecho I.
Una de las consecuencias mas importantes del principio de supremacía
constitucional es que todas las normas que integran el orden jurídico deb en
ser acordes con la Carta Magna, de modo que si una disposición de una ley
o tratado fuera contraria a lo establecido por la Constitución, esta última
debe prevalecer sobre aquella debido a su superioridad jerárquica.
Dicho principio guarda una estrecha relación con el de inviolabilidad de la
Constitución, previsto en el artículo 136, el cual se refiere que aun cuando
exista una rebelión y se interrumpa la observancia de lo establecido en la
Constitución, esta no perderá fuerza y vigor, esto se reduce solo a una
fuerza moral y a un vigor jurídico para la vida del país. Además previene que
cuando acontezca un trastorno público (rebelión, golpe de estado,
cuartelazo, revuelta, etc.) y se establezca un gobierno contrario a los
principios y derechos que reconoce y otorga, en el momento en que el
pueblo recobre su libertad, se restablecerá la observancia de la Constitución.
Esto solo pasaría en caso de que triunfe en la lucha el grupo que sostiene el
régimen legítimo, porque en caso contrario, el nuevo gobierno establecerá
una nueva Constitución y claro esta, el principio de inviolabilidad de sus
normas
El procedimiento para reformar la Constitución es más estricto que el
previsto para la reforma de las leyes de menor jerarquía; a esto se le llama
principio de rigidez constitucional, tal y como lo señala el artículo 135 de la
constitución mexicana
La enciclopedia Encarta menciona "La Carta Magna de México garantiza y
protege en sus primeros 29 artículos los derechos fundamentales, contenidos en
el título primero, capítulo uno de la Constitución Federal. Mediante estos
derechos fundamentales la ciudadanía hace valer sus derechos frente al poder
del Estado, trazando los límites de actuación de este frente a los particulares y
consisten en el respeto a los derechos del hombre, que a su vez están
constituidos por la facultad de los individuos para disfrutar de la igualdad, de la
libertad, de la propiedad y de la seguridad." Es decir, en el mencionado titulo de
la Constitución, encontramos las garantías individuales, que son los derechos
fundamentales del gobernado y el Estado debe actuar conforme a dichas
garantías; las cuales están divididas en cuatro grupos: garantías de igualdad, de
libertad, de propiedad y de seguridad jurídica.
Esta parte de la Constitución (el capitulo primero) se conoce como la parte
dogmática, precisamente porque en ella se localizan los principales derechos del
ciudadano: las garantías individuales. El resto se conoce como la parte orgánica
que se refieren a la funcionalidad de los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo,
señalando sus obligaciones y derechos.
64
Formación, jerarquía y clasificación del Derecho.
El Tratado Internacional. Son acuerdos internacionales celebrados
por escrito entre los sujetos del Derecho Internacional (Estados u
Organismos Internacionales) para crear derechos y obligaciones. De
acuerdo a nuestras leyes, los tratados sólo pueden celebrarse por el
Presidente de la República, con aprobación del Senado, y no
pueden ir en contra de los principios establecidos por la Constitución
porque serían inconstitucionales y por ello invalidados.
Así como los particulares celebran contratos creando derechos y
obligaciones, así los sujetos del Derecho Internacional celebran
tratados sobre diversas materias con la intención de crearlos
también.
Estos acuerdos se rigen por el Derecho Internacional, el cual se ha codificado a
partir de las Convenciones de Viena en 1969 sobre Derechos de los tratados y la
de 1986 sobre tratados celebrados entre Organismos internacionales o entre
Organismos Internacionales y el Estado. En nuestra legislación encontramos la
Ley sobre la celebración de Tratados.
México a realizado múltiples acuerdos internacionales, por ejemplo: Convenio
sobre Asistencia Jurídica en Materia Penal entre los Estados Unidos Mexicanos y
la República del Ecuador, firmado en la Ciudad de
Quito, Ecuador, el 22 de noviembre de 2004.
Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la
Conferencia Interamericana de Seguridad Social
(CISS) relativo al Establecimiento en México de
una Oficina de Representación, firmado en la
Ciudad de México, el 13 de octubre de 2004.
b) Las Leyes Federales. Son creadas por el Congreso de la Unión, es decir, por
el Poder Legislativo Federal, con el objeto de que sean aplicadas en todo el
territorio nacional.
Las leyes federales son reglas jurídicas que reglamentan o derivan de algún
artículo de la Constitución, siguiendo el espíritu de la misma en todas y cada una
de sus disposiciones. Por ejemplo: el artículo 3° constitucional es reglamentado
por la Ley General de Educación, el artículo 123 por la Ley Federal del Trabajo,
etc.
c) El decreto. Es una norma jurídica emitida por el Poder ejecutivo, la cual se
refiere a como deben de aplicarse las leyes a un caso en concreto; es un acto
administrativo que por disposición de la ley (art. 92 constitucional) debe estar
firmado por el Secretario de Estado a que el asunto corresponda, y sin este
requisito no serán obligatorios.
Esta facultad del Ejecutivo se encuentra consignada en el artículo 89 fracción I de
la Constitución Federal, ya que le autoriza realizar los actos reglamentarios
necesarios para facilitar, en la esfera administrativa, el cumplimiento de las leyes.
Por ejemplo: Decreto por el que se crea la Comisión Nacional de Arbitraje
Médico, Decreto presidencial para prevenir, controlar y combatir la influenza, etc.
65
Derecho I.
d) El reglamento. Es una disposición de carácter legislativo, expedida sólo por el
Poder Ejecutivo (de los tres niveles: Federal, Estatal y Municipal), esta facultad
reglamentaria se basa en el artículo 89, fracción I constitucional antes citado,
los reglamentos tienen como fin facilitar el mejor acatamiento de la ley y, al
igual que el decreto, debe estar firmado por el Secretario de Estado a que el
asunto corresponda.
El reglamento es heterónomo ya que no puede existir sin una ley y no puede ser
contraria a ella, en caso de que esta se derogue o se modifique, el reglamento
sufrirá el mismo destino. Por ejemplo: Reglamento de la Ley de Obras Publicas y
Servicios Relacionados con las Mismas.
También existen reglamentos autónomos, que son los gubernativos y de policía
que señala el artículo 21 constitucional. Estos no facilitan la aplicación de una
ley, sino que por si mismos establecen una regulación a determinadas relaciones
o actividades. Por ejemplo: Reglamento de Policía.
a.
Las normas jurídicas individualizadas. Son aquellas que se
refieren a situaciones jurídicas concretas o particulares, o sea,
son actos que comprenden la voluntad y el interés de un número
limitado de personas. Para algunos autores no se trata de
normas jurídicas en realidad, sino de actos jurídicos regidos por
normas
jurídicas.
Se
consideran
normas
jurídicas
individualizadas:
1) Los contratos. Este es un acuerdo de voluntades, entre determinadas
personas, para transferir obligaciones y derechos. Aquí las partes
realizan un acto, aplicando normas jurídicas y con este acto crean a su
vez derechos y obligaciones que antes no tenían. Por ejemplo: el
contrato de compraventa, el contrato de arrendamiento, el contrato de
prestación de servicios, etc.
2) Los testamentos. Como lo indica el Diccionario Enciclopédico, "Es la
declaración de su última voluntad que hace una persona, disponiendo de
bienes y de asunto que le atañen, por el cual el otorgante dispone de sus
bienes, obligaciones y derechos transmisibles para después de su
muerte". De acuerdo con nuestro Código Civil el testamento: “es el
conjunto de todos los bienes del difunto y de sus derechos y
obligaciones que no se extinguen con la muerte”. El heredero o legatario
que acepta la herencia o legado adquiere derechos y obligaciones que
antes no existían. Por ejemplo, al heredar una propiedad que se
encuentra arrendada o hipotecada.
3) Las sentencias. En la Enciclopedia Grolier dice: "Es la resolución llevada
a cabo por el órgano jurisdiccional que pone fin a un procedimiento
judicial. La sentencia contiene una declaración de voluntad del juez o
tribunal en la que se aplica el Derecho a un determinado caso concreto."
Las partes contendientes en el juicio se regirán por lo que resuelva la
sentencia, que establecerá facultades y obligaciones a los particulares.
Por ejemplo, la sentencia que otorga a una de las partes el derecho de
propiedad, gracias a la prescripción positiva (posesión) sobre un
inmueble.
66
Formación, jerarquía y clasificación del Derecho.
4) Las resoluciones administrativas. Son las decisiones de la autoridad
gubernamental, las cuales imponen una obligación o niegan determinada
obligación. Estas resoluciones deben constar por escrito, señalar la
autoridad que la emite y a quien se dirige, además debe ser firmada por
la autoridad que la formula; dando fin a conflictos originados por actos
administrativos y determinando si estos son o no validos. En caso de
que se decrete su validez se impone la obligación. Ejemplo: Resolución
que obligue a un particular al pago de impuestos declarando que a
cometido evasión fiscal.
3 .3 .
CLASIFICACIÓN
DEL DERECHO
Público.
Social.
Privado.
Derecho Público. Es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones en
las cuales el Estado actúa con el poder soberano, es decir, como entidad
superior que se impone legítimamente, regula las relaciones entre los Estados o
la de estos con sus gobernados. Sus ramas son: Constitucional, Administrativo,
Penal, Procesal y Derecho Internacional Público.
Derecho Constitucional. También conocido como político, es el
conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado,
a las funciones de sus órganos y a la relación de estos con los
particulares y entre si.
Derecho Administrativo. Reglamenta la organización y el
funcionamiento de la administración pública y las relac iones del
Estado con ésta; tiene por objeto específico la administración
pública, la cual puede ser definida como la actividad por medio de la
cual el Estado busca satisfacer los intereses colectivos.
Derecho Penal. Está constituido por el conjunto de normas de
carácter represivo que instruye y ordena el derecho de castigar a
quienes no actúan conforme a la ley; son el conjunto de normas que
determinan los delitos, las penas que el Estado impone a los
delincuentes y las medidas de seguridad que él mismo establece
para la prevención del crimen. La finalidad del Derecho Penal
consiste en apoyar al mantenimiento del orden social establecido.
Derecho Procesal.- Conjunto de reglas relativas a la aplicación de las
normas jurídicas a casos particulares, determina cual es el
procedimiento que ha de observarse para esta actividad; el proceso
va desde la demanda hasta la sentencia, con el fin de impartir
justicia.
67
Derecho I.
Derecho Internacional Público.- Es la rama del
Derecho público externo que reglamenta los
derechos y deberes en las relaciones entre los
sujetos internacionales, ya sean Estados u
Organizaciones.
Derecho Fiscal.- Es el conjunto de normas referentes a los impuestos
o derechos establecidos por el Estado con el objeto de recaudar los
ingresos necesarios para la atención de los servicios públicos.
Establece el procedimiento para el cobro de los mismos y las
sanciones que se aplicarán en caso de incumplimiento.
TAREA 2
Página 73.
Página 45.
Derecho Privado. Es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones
entre los particulares y es aplicable a aquellas relaciones en que el Estado
interviene sin hacer uso de su autoridad, es decir, no interviene como
soberano. Podemos afirmar que es el derecho de los particulares.
Derecho Civil. Regula los principales
hechos y actos de la vida humana,
determinando sus consecuencias
(nacimiento,
mayoría
de
edad,
matrimonio, defunción, etc.) y la
situación jurídica de la persona en
relación con sus semejantes o en
relación con las cosas (capacidad
civil, propiedad, deudas, etc.), estas
normas se aplican a los particulares y también al Estado cuando
actué como particular, ejemplo: en el contrato de arrendamiento.
Derecho Mercantil. Conjunto de normas que se aplican a los actos
de comercio y a las relaciones de los comerciantes. Por ejem plo una
compraventa cuando se realiza con el ánimo de revender lo
comprado. El Código de Comercio en el artículo 75 señala los actos
de comercio.
Derecho Internacional Privado. Regula la situación jurídica de las
personas en el ámbito internacional. El objeto de estudio de este
Derecho son las normas internas de los Estados en materia civil,
tratados y convenios internacionales en materia de regulación del
derecho privado. Por ejemplo establece las reglas para que una
persona adquiera la nacionalidad mexicano por naturalización.
Derecho Social, es el conjunto de normas e instituciones que protegen, dignifican
y tienden a reivindicar a grupos sociales económicamente desvalidos. El principio
de justicia social se vincula con la aplicación del Derecho Social; éste busca la
defensa de los más pobres, quienes se distinguen por tener menos condiciones
materiales y carecen de oportunidades para su desarrollo. El primer país en el
mundo que lo incorpora es México en su Constitución de 1917, al incluirlo en sus
artículos 27 y 123. El Derecho social comprende: Derecho del Trabajo, Derecho
Agrario, Derecho de los Indígenas, y Derecho Ecológico.
68
Formación, jerarquía y clasificación del Derecho.
Derecho Agrario. Es el conjunto de normas que regulan el régimen de la
tierra que trabaja el campesino; rigen la tenencia y explotación de la
tierra, así como, en general, las actividades del campo, con el fin de
conseguir el bien común de la comunidad rural. Este Derecho se basa en
el artículo 27 constitucional.
Derecho del Trabajo. Conjunto de normas que regulan las relaciones
entre obreros y patrones, patrones entre sí y obreros entre sí, buscando
proteger al mas débil de la relación al garantizarle derechos como el
salario mínimo, vacaciones, pago de utilidades, servicio medico,
etcétera. El fundamento de este Derecho lo encontramos en el artículo
123 constitucional.
Derecho de los Indígenas. Conjunto de
normas jurídicas que tienen como finalidad el
respeto a la costumbre, cultura, lengua y
creencias de las comunidades indígenas;
establecen el derecho que tienen de constituir
un gobierno autónomo y de disfrutar un
desarrollo económico digno. Ejemplo: Ley
General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. El Derecho
de los Indígenas se fundamenta en el artículo 2°constitucional.
TAREA 3
Página 75.
Derecho Ecológico. Consiste en emitir normas jurídicas que garanticen la
preservación del medio ambiente y los recursos naturales, con el fin de
alcanzar una optima calidad de vida para toda la sociedad. Este Derecho
se fundamenta principalmente en los artículos 4 párrafo cuarto, articulo
25 párrafo sexto, artículo 27 párrafo tercero de la Constitución.
69
Formación, jerarquía y clasificación del Derecho.
Nombre ____________________________________________________________
TAREA 1
Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno _____________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha ______________________
INSTRUCCIONES: Investiga fuentes reales que hayan dado origen a normas jurídicas actuales.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
71
Formación, jerarquía y clasificación del Derecho.
Nombre ____________________________________________________________
TAREA 3
Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno _____________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha ______________________
INSTRUCCIONES: Con base en una previa investigación, completa el siguiente cuadro:
Rama
Definición
Aplicación
Derecho Constitucional
Derecho Administrativo
Derecho Penal
Derecho Procesal
Derecho Internacional Público
Derecho Fiscal
75
Formación, jerarquía y clasificación del Derecho.
Nombre _________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN
Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________
Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________
INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, seleccionando la opción
que consideres correcta.
1.
Se refiere a tres clases de fuentes del Derecho.
 Reales, formales e históricas.
 Reales, informales e históricas.
 Reales, sociales e históricas.
2.
Son todos los fenómenos que concurren en mayor o menor medida, a la producción de la norma
jurídica, y que determinan el contenido de la misma.
 Fuentes formales.
 Fuentes reales de poder.
 Fuentes históricas.
3.
Todos los procesos de creación de la norma jurídica se encuentran establecidos en leyes y que son
desarrollados por el poder del Estado y las costumbres que determina la sociedad.
 Fuentes formales.
 Fuentes reales de poder.
 Fuentes históricas.
4.
Se refiere a las etapas del proceso legislativo.
 Iniciativa, discusión, ejecución.
 Iniciativa, discusión, motivación.
 Iniciativa, discusión, aprobación.
5.
En caso que un decreto establezca una norma contraria a una ley federal, que ordenamiento jurídico
será valido, de acuerdo al orden jerarquico establecido.
El Decreto.
 La Ley Federal.
 Ambos.
6
Ordenamientos que forman parte del Derecho Social.
Derecho Penal y Laboral.

 Derecho Agrario y Laboral.
 Derecho procesal y Civil.
77
Derecho I.
7.
En caso de un conflicto internacional debido al divorcio de un matrimonio de personas de distintas
nacionalidades ¿Qué rama del Derecho es la competente? tomando en cuenta que es una cuestión civil.
 Derecho Procesal.
 Derecho Internacional Público.
 Derecho Internacional Privado.
8.
Las normas jurídicas individualizadas son obligatorias para:
La sociedad en general.

 Para las personas que participen en la situación jurídica que haya dado origen a esa norma. Ejemplo:
un contrato de arrendamiento.
 Los Estados y Organismos Internacionales.
9.
Es un acuerdo que se celebra entre dos o más Estados soberanos con el fin de resolver problemas de
interés común.
 Tratados Internacionales.
 Decretos.
 Leyes Federales.
10. Es un conjunto de normas que regulan el régimen y tenencia de la tierra.
Derecho Laboral.
 Derecho Público.
 Derecho Agrario.
ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE
 Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te
invitamos a continuar con esa dedicación.
 Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es necesario
que nuevamente repases los temas.
 Si contestaste correctamente 7 0 menos reactivos, tu aprendizaje es
insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu
profesor.
 Si contestaste correctamente 7 o menos reactivos, tu aprendizaje es
insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu
profesor.
78
Formación, jerarquía y clasificación del Derecho.
EJERCICIO DE
REFORZAMIENTO 1
Nombre _________________________________________________________
Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno ____________
Núm. de Expediente ___________________ Fecha _____________________
INSTRUCCIONES: Elabora un mapa conceptual donde especifiques las características y clasificación del
Derecho.
79
Unidad 4
El derecho
constitucional
en el estado
Mexicano
Objetivos:
El alumno:
Argumentará la importancia del Derecho
Constitucional en la comprensión de las
garantías individuales, de la estructura
orgánica del Estado, los tipos de
gobierno y la división de poderes; a partir
del análisis de la Constitución Política
Mexicana, dentro de un marco de
equidad y respeto, en el cual sustentará
su discurso.
Temario:
Derecho Constitucional Mexicano.
Derecho I
Mapa Conceptual de Unidad
DERECHO I
EL DERECHO
CONSTITUCIONAL DEL
EN EL ESTADO
MEXICANO
LA CONSTITUCIÓN
DOGMÁTICA
ORGÁNICA
GARANTÍAS
INDIVIDUALES
EL ESTADO
FORMAS DE
GOBIERNO
DIVISIÓN DE PODERES
82
El Derecho Constitucional en el Estado Mexicano
en el estado
Mexicano
4 .1 .
DERECHO CONSTITUCIONAL
MEXICANO
Derecho Constitucional es definido
por Eduardo García Máynez como:
"El conjunto de normas relativas a la
estructura fundamental del Estado,
a las funciones de sus órganos y a
las relaciones de éstos entre sí y
con los particulares", por lo que se
puede decir que el Derecho
constitucional es el que se encarga
de estudiar los problemas desde un
punto de vista del origen del
Estado. Otras definiciones de
Derecho constitucional, señalan:
1. Conjunto de disposiciones que rigen la organización del Estado, la
constitución del gobierno, la relación de los diversos poderes entre sí, la
organización y el funcionamiento del poder legislativo.
2. Conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado a
las funciones de sus órganos y las relaciones de éstos entre sí con los
particulares.
Gloria Gurrola dice: "La Constitución es fundamentalmente una norma que
contiene los ideales, los afanes y luchas del pueblo de México. Constituye el
punto de partida para examinar las realidades existentes y para buscar,
apoyándose en ella, solución a todo lo que demande el progreso social", por lo
que se puede decir que la Constitución es el código fundamental que organiza y
rige la vida del pueblo de México en lo jurídico, político y económico, social,
cultura y territorial. Todos los aspectos de la vida colectiva e individual de los
habitantes del territorio mexicano están considerados en nuestra Carta Magna.
En conclusión la Constitución es el PACTO de los
mexicanos que contiene el conjunto de normas jurídicas
de mayor jerarquía en nuestro País, es la ley suprema,
con base en la cual, se realizan todos los proyectos
nacionales, jurídicos, políticos, económicos, sociales y
culturales, estableciendo las reglas que han de seguir los
gobernantes y las que aseguran los derechos y libertades a los gobernados.
TAREA 1
Página 99.
83
Derecho I
4.1.1. La Constitución
La Constitución que actualmente rige la vida de
México fue promulgada el 5 de febrero de 1917 en
la ciudad de Querétaro, en el Teatro de la
República y entro en vigor el primero de mayo del
mismo año. La Constitución, como Ley Suprema en
la República Mexicana, establece derechos tanto
individuales como sociales para nosotros en el
territorio nacional.
Para comprender nuestra Carta Magna es necesario mirar los antecedentes de
la misma. La Constitución que nos rige hoy en día es el producto de diferentes
manifestaciones populares, que consagra los ideales y aspiraciones de la
Revolución Mexicana. Introdujo por primera vez en el mundo entero Garantías
Sociales con un profundo sentido de reivindicación popular a través de los
artículos 3°, 27 y 123. Para crear esta Constitución nuestro país tuvo que pasar
por varios esfuerzos.
El 14 de septiembre de 1813, José María Morelos presentó un documento (no
es una legislación) que tituló: “Los Sentimientos de la Nación” que contiene 23
puntos que contienen las ideas que los iniciadores de la independencia
consideraron esenciales para la transformación del país, este contenido
ideológico es el mismo que el de la Constitución
En la lucha por la independencia se expidió una carta en Apatzingán, en el año
de 1814, conocida como la primera Constitución de México independiente.
El Congreso Constituyente de 1823, expidió una Carta Constitutiva de la Nación
Mexicana y el 24 de octubre de 1824, la primera Constitución del país con
carácter federal.
En 1835 el Poder Legislativo se declaró investido de Poder Constituyente y
expidió las “Siete Leyes Constitucionales de 1836”, estas leyes eran centralistas
y de tendencia conservadora.
Más tarde, con la Constitución de 1857 se dio un
paso adelante al instaurar el régimen liberal y
asegurar la forma federal de organización política.
Sus características principales fueron la
separación formal del Estado e Iglesia y la
superación de los fueros militares y eclesiásticos.
Este periodo se identifica como de reforma y
cambio, donde triunfan los liberales sobre los
conservadores.
En 1917 se promulgó una nueva Constitución
revolucionaria, nacionalista, promotora de las
libertades individuales y los Derechos Sociales.
Partes de la Constitución
Las Constituciones escritas modernas suelen constar de un
Preámbulo, que con frecuencia define la ideología del Estado
acerca del origen de la autoridad en sentido liberal, y de dos
partes, una Dogmática, o material, y otra Orgánica, o formal.
84
en el estado
El Derecho Constitucional en el Estado Mexicano
a) Parte Dogmática: se declaran y garantizan los derechos individuales de
los ciudadanos, nuestra Constitución designa a estos derechos como
Garantías Individuales; la garantía de obligar a las autoridades a
respetar estos derechos se encuentran regulados constitucionalmente
mediante el juicio de Amparo. Esta declaración es a veces detallada, y
otras se limita a hacer referencia a una declaración anterior, como
ocurre en la Constitución Francesa, que se remite a la Declaración de
los Derechos del hombre de 1789.
Mexicano
b) Parte Orgánica o formal: se exponen los artículos referentes a la forma
de gobierno, división de poderes, estructuración de los diversos órganos
del poder, competencias y relaciones mutuas.
Suele añadirse algún artículo sobre el
procedimiento que hay que seguir para
reformar la Constitución y sobre el control de la
constitucionalidad, tanto en lo que se refiere a
las actividades del Legislativo, del Ejecutivo y
Judicial.
Se considera a la Constitución como la ley suprema de la Unión, encargada de
estructurar a un Estado y regular sus funciones.
Se entiende por Constitución: “Acto o decreto fundamental en el que están
determinados los derechos políticos de una nación, la forma de su gobierno y la
organización de los poderes públicos de que se compone”.
La Constitución es superior a toda la legislación de un estado. Sobre ella o en
contra de ella no puede subsistir ni ley, ni acto de autoridad ni de particulares. En
nuestro Estado, la Constitución es la ley suprema del país a la que deben estar
subordinadas todas las leyes secundarias, las que siempre deberán guardar, sin
contravenir las disposiciones de nuestra propia Constitución.
Garantías Individuales
La Constitución Política no
clasifica a las Garantías Individuales bajo
determinados rubros. Incluso en un mismo artículo se puede encontrar más de
una Garantía; sin embargo, para su estudio la doctrina las ha catalogado en tres
grandes grupos.
Garantía de Igualdad
Garantía de libertad.
Garantía de Seguridad Jurídica.
En la Constitución vigente, los derechos de igualdad son:
Goce para todo individuo de las garantías que
otorga la constitución.
Prohibición de la esclavitud.
Igualdad de derechos sin distinción.
Prohibición de títulos nobiliarios.
Prohibición de fueros.
85
Derecho I
Las garantías de libertad se dividen en tres grupos:
Libertades de la persona Humana.
Libertades de la persona Física.
Libertades de la persona Social.
Las libertades de seguridad se refieren a: derecho de petición, privación de
derecho sólo mediante juicio, detención sólo con orden judicial, derecho a la
eficaz administración de justicia, etcétera.
La declaración de las Garantías Sociales está contenida principalmente en los
artículos 3, 27 y 123, que se refieren a educación, conjunto de campos y tierras,
al régimen de propiedad y al aspecto laboral, respectivamente. La protección
administrativa de los derechos se encuentra regulados en los artículos 102
apartado “B” y 108, en materia jurisdiccional tenemos la garantía de acudir al
Juicio de Amparo, lo cual se encuentra establecido en el artículo 103 fracción I
de la Carta Magna, el cual es una creación del Derecho Mexicano que consiste
en denunciar ante los Tribunales Federales cualquier violación a las Garantías
Individuales, con el fin de suspender el acto de la autoridad y tener el amparo de
la justicia y que con ello se vuelva a gozar de sus derechos.
Las Garantías Individuales que gozamos los mexicanos se establecen en el
Capitulo 1 de la Constitución Política Mexicana, en los artículos del 1 al 29
Constitucional, se clasifican por su contenido en:
Garantías de Libertad
86
Artículo 1º.
Libertad de los esclavos extranjeros. En
este artículo se protege el derecho
inherente a todo ser humano: la libertad
personal; prohibiendo la esclavitud, y en
caso de que llegase a nuestro país un
esclavo extranjero este recobrará su libertad.
Artículo 4º.
Decidir libremente el número de hijos
que se desee tener. Es la facultad de
decidir sin coacción el número y el
espaciamiento de los hijos que se
desee. Protege el desarrollo y la
organización de la familia.
Artículo 5º.
Reconocimiento a la Libertad Humana;
Prohibición de trabajos forzados; Libertad
de trabajo. Es la libertad de elegir
cualquier profesión siempre y cuando sea
lícita, y el derecho de recibir la justa
retribución por el trabajo efectuado.
Artículo 6º.
Libertad de Expresión. El derecho de toda
persona de expresar libremente su
pensamiento, siempre y cuando no se
ataque a la moral o los derechos de terceros,
se provoque un delito o se altere el orden
público.
El Derecho Constitucional en el Estado Mexicano
en el estado
Artículo 7º.
Libertad de Imprenta. Es la libertad de
escribir y publicar sobre cualquier tema.
También implica el derecho que tiene la
sociedad de ser informada por los medios de
comunicación de forma veraz, objetiva y
oportuna; y también la facultad de lograr el
acceso a los mismos.
Artículo 9º.
Libertad de Asociación. Es el derecho de
la persona para asociarse con otras para
alcanzar ciertos fines, la realización de
ciertas actividades o la protección de
sus intereses comunes, siempre que sea
con un objetivo lícito y de forma pacífica.
Mexicano
Artículo 10º. Libertad para Poseer y Portar Armas de
Fuego. Esta Garantía tiene la finalidad de la
Seguridad y la legítima defensa; siempre y
cuando las armas no sean prohibidas o
reservadas para el ejército.
Artículo 11º. Libertad de tránsito. Es la libertad que
gozamos de entrar y salir del país libremente,
viajar por el y cambiar de residencia
libremente cuantas veces se desee.
Artículo 24º. Libertad de creencias. Protege el derecho
inherente a todo ser humano de elegir la
creencia que más sea de su agrado,
nadie puede obligarlo a pertenecer a una
comunidad o culto religioso determinado.
Garantías de Igualdad
Artículo 1º.
Igualdad en general. Abolición de la esclavitud.
Toda persona goza de los derechos
fundamentales que reconoce la Constitución,
sin importar si se es mexicano o extranjero, raza,
religión o sexo.
Artículo 4º.
Igualdad del hombre y la mujer. Este artículo
establece expresamente que para la ley no
habrá entre hombre y mujer.
Artículo 12º. Prohibición de títulos de nobleza. No se justifica la
desigualdad otorgando privilegios en base al
origen familiar, social o por la posición económica
de los individuos.
Artículo 13º. Prohibición de leyes privativas y
tribunales especiales. Se refiere a la
prohibición de fueros; no pueden existir
leyes o tribunales actúen a favor o en
contra de alguien, todas las personas
somos iguales ante la ley y ante los
citados tribunales. Solo subsiste el fuero de guerra para los
delitos y faltas contra la disciplina militar.
87
Derecho I
Garantía de Seguridad
Artículo 1º.
Seguridad en la subsistencia de
garantías. Establece la preeminencia
los Derechos Humanos consagrados
la Constitución, su aplicación a todos
habitantes del país y los limites de
suspensión o restricción.
las
de
en
los
su
Artículo 8º.
Derecho de petición. Es el mecanismo
por medio del cual los particulares
realizan toda clase de trámites frente a
las autoridades, y pone en movimiento
a
los
órganos
del
Estado
administrativos o judiciales. En
materia política solo los ciudadanos mexicanos pueden hacer
uso de este derecho.
Artículo 14º. Irretroactividad de la ley; Exacta
aplicación de la ley; Garantía de
audiencia. A ninguna ley se le dará efecto
retroactivo en perjuicio de persona
alguna, es decir, que si se le dará efecto
retroactivo cuando esa ley le beneficie.
Nadie puede ser juzgado y sentenciado sin antes haber sido
oído, es decir sin antes defenderse, aplicándose las leyes de
forma estricta.
Artículo 15º. Condiciones para la extradición. Establece
restricciones a las facultades del Poder
Ejecutivo y al Senado en materia de
celebración de Tratados Internacionales;
preservando los derechos fundamentales de
toda persona, así como los derechos civiles
y políticos de los ciudadanos.
Artículo 16º. Condiciones para dictar una orden privativa
de libertad. Con esta garantía se impide la
realización por parte del Estado de cualquier
acto arbitrario y se constituye un instrumento
efectivo para la defensa del derecho a la
libertad.
Artículo 17º. Prohibición de pena de prisión por
deudas de carácter puramente civil y
el derecho de toda persona a que se
le administre justicia. Instituye la
prohibición de la venganza privada,
pero al mismo tiempo se establece la
facultad de toda persona a demandar justicia y respeto a sus
derechos, ante los órganos del Estado que sean competentes.
Las deudas civiles no originan privación de la libertad.
88
en el estado
El Derecho Constitucional en el Estado Mexicano
Mexicano
Artículo 18º. Derechos a los privados de su libertad.
Establece la protección de los derechos de
las personas acusadas de haber realizado un
acto ilícito; privando de la solo cuando la
conducta antisocial del inculpado lo amerite.
También establece las bases legales para el
tratamiento penitenciario.
Artículo 19º. Derechos de los sujetos a proceso. En
toda persona sujeta a proceso sus
Derechos Humanos se encuentran
vulnerables frente a la autoridad, por lo
que,
este
artículo
establece
prevenciones
especificas
que
garanticen que la restricción de sus
derechos
no excederá la limitación de la libertad del
procesado, y se hará en los términos y condiciones que
establece la Constitución. Por ejemplo: establece la duración
de la detención ante autoridad judicial.
Artículo 20º. Derechos de los sujetos a proceso.
Encierra las Garantías que goza todo
individuo sujeto a una averiguación o un
proceso penal, así como las bases para
el otorgamiento de los derechos básicos
que tiene la víctima de un delito.
Artículo 21º. Imposición
de
las
penas;
persecución de los delitos. La
imposición de penas es un acto
exclusivo del Poder Judicial; la
persecución de los delitos le
corresponde al Ministerio Público y a
la policía que este bajo su dirección y mando; las autoridades
administrativas tienen la facultad de imponer sanciones a los
infractores de los reglamentos gubernativos y de policía.
Artículo 22º. Prohibición de las penas infamantes,
marcas, tormentos y pena de muerte.
Contempla la humanización de las
penas, prohibiendo el tormento de
cualquier especie, la multa excesiva, la
confiscación de bienes y cualquier otra
sanción inaudita.
Artículo 14º. Condiciones para poder privar de las
posesiones o derechos. Para privar a
una
persona
de
su
libertad,
posesiones, propiedades o derechos,
es necesario haber seguido un juicio
previo a la privación de que se trate,
ante los Tribunales correspondientes y siguiendo el proceso
legalmente establecido.
89
Derecho I
Artículo 16º. Condiciones para poder privar de las posesiones o derechos.
Inviolabilidad del domicilio y de
la
correspondencia.
Esta
Garantía establece que para
importunar a una persona en
su persona, familia, domicilio,
papeles o posesiones es
necesario un documento que
así lo ordene, y dicho documento debe estar sustentado en la
ley. Por ejemplo: orden de cateo. Por otra parte la orden de
aprehensión solo puede ordenarse por un juez, previa
denuncia o querella, y que solo cundo se trate de delito
sancionado con privación de la libertad, y además exista
probabilidad de que el sujeto lo haya cometido. También
establece las reglas a seguir en casos de flagrancia o en
casos urgentes.
Artículo 22º. Prohibición de la confiscación. Este artículo
señala los casos en que el Estado puede
disponer de los bienes del ciudadano sin
considerarse
tal
acto
como
una
confiscación. Por ejemplo: cuando se
destinan bienes para el pago de un
impuesto.
Artículo 27º. Condiciones para la expropiación y respeto a la pequeña
propiedad. Este artículo señala que la expropiación solo será
valida cuando se realice por interés
público, siempre y cuando se otorgue
una indemnización. También prohíbe
los latifundios y solo se permite la
pequeña propiedad, ya sea agrícola
y/o ganadera; estableciendo los
elementos de estas.
Artículo 28º. Prohibición de monopolios. El monopolio
es un permiso otorgado por la ley o una
autoridad para tener el derecho exclusivo
de fabricar o usar algo. Esta practica esta
prohibida en nuestro país; el monopolio
limita libertades fundamentales como la
libertad de trabajo, industria y comercio.
Trae consigo de igual manera.
TAREA 2
Página 101.
90
Artículo 27º. Garantía de propiedad. La propiedad
de agua y tierras dentro del territorio
nacional pertenece a la nación y esta
transmite el derecho de propiedad a
los particulares (propiedad privada),
imponiéndole todas las modalidades
que considere necesario para el
bienestar social, y señalando los requisitos obligatorios para
ser propietario de dichas aguas y tierras, por ejemplo: ser
mexicano por nacimiento o naturalización, o ser una sociedad
mexicana.
El Derecho Constitucional en el Estado Mexicano
en el estado
Mexicano
Garantías Sociales
Artículo 3º.
Educación. Establece las bases
constitucionales para la educación
en México; de acuerdo a la reforma
del 2002 la enseñanza preescolar,
primaria y secundaria forma parte de
la educación básica obligatoria.
También instituye todo un programa
ideológico para la impartición de la
misma, la cual debe ser laica, democrática (buscando siempre
el avance social) y nacional (continuidad y acrecentamiento de
nuestra cultura); la impartida por el Estado será gratuita;
también constituye las bases de la educación privada, la cual
estará bajo la supervisión del Estado.
Artículo 27°. Derechos de los campesinos. Este
artículo declara el derecho de la
nación sobre sus recursos, la
proscripción del latifundismo y
protege los derechos de los
campesinos. Impone a la propiedad
privada las condiciones necesarias para alcanzar el bien
común.
Artículo 123. Derechos del trabajador. Protege y
reivindica los derechos individuales y
colectivos del trabajador. Establece la
jornada de ocho horas, prohíbe labores
insalubres y peligrosas, la protección de la
mujer en el embarazo, define el salario
mínimo, el derecho a huelga, etcétera.
Existen otras disposiciones constitucionales que hacen referencia a aspectos
relacionados con las Garantías Sociales. Por ejemplo el artículo 4° que hace
referencia al derecho a la salud y al menor, y el artículo 28° relativo a las
facultades del Estado en materia económica.
El juicio de amparo
El juicio de amparo es un procedimiento establecido en la Constitución en los
artículos 103 y 107 para proteger las Garantías Individuales, la Ley de Amparo
reglamenta estos artículos.
El juicio de amparo se inicia a petición de cualquier
persona sometida a un acto de autoridad, y tiene por
finalidad que el órgano judicial federal invalide o prive
de eficacia al mencionado acto de autoridad por ser
anticonstitucional o ilegal, le cause agravio a su
persona o sus derechos.
TAREA 3
Página 103.
91
Derecho I
La resolución que dicte el Tribunal Federal anulando el acto reclamado solo
tendrá validez para ese acto en concreto. Es decir, no podrá aplicarse a otros
casos similares de la misma autoridad, sin que exista en cada caso la petición o
demanda del individuo agravado.
Las partes del juicio de amparo son la parte agraviada (quien promueve el
amparo), autoridad responsable (contra quien se promueve el juicio), el tercero
perjudicado (personas con interés en que subsiste la ley) y Ministerio Público
(actúa como representante de la sociedad).
Con la suspensión del acto reclamado se logra la protección de la Garantía
correspondiente; esta se decreta de oficio o a petición del agraviado; la primera
tiene lugar atendiendo a la gravedad del caso, por ejemplo: actos que pongan
en peligro la vida. La suspensión puede ser provisional: las cosas se mantienen
en el estado que guardan, por lo tanto se puede dictar de inmediato; definitiva:
se niega o se otorga después de un procedimiento, después de oír alas partes y
de considerar los hechos.
El artículo 29 constitucional establece que las Garantías individuales pueden ser
suspendidas en caso de invasión, perturbación de la paz publica, o cualquier
otro caso que ponga en grave peligro a la sociedad; la suspensión será por un
tiempo limitado y realizada por el Presidente la República, siguiendo los
lineamientos señalados en el mencionado artículo.
El estado
El Estado es una sociedad humana asentada de manera permanente en el
territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y
aplica un orden jurídico que estructura la sociedad para obtener el bien público
de sus componentes.
Elementos del Estado.
La presencia de una Sociedad Humana.
Un Territorio que sirve de asiento permanente a esa sociedad.
Un Poder que se caracteriza por ser supremo, esto es soberano, en el
seno de la misma sociedad.
Un orden jurídico que es creado, definido y aplicado por el poder estatal y
que estructura a la sociedad que está en su base.
Una teleología peculiar que consiste en la combinación del esfuerzo
común para obtener el bien público temporal.
Soberanía como adjetivo del poder, pero calificando al Estado mismo en
su unidad total como soberano.
Personalidad moral y jurídica, al ser el Estado un ser social con posibilidad
de tener derechos y obligaciones.
Sumisión al Derecho que significa la necesidad de que la estructura del
Estado y su funcionamiento se encuentran regulados por un orden jurídico
imprescindible.
Administración de Justicia.
Mantenimiento del orden dentro de la sociedad.
Prestación de servicios públicos.
92
en el estado
El Derecho Constitucional en el Estado Mexicano
El Estado y sus principales elementos:
Mexicano
Territorio
Porción de espacio en el que el Estado ejercita su
poder. Espacio físico bien delimitado donde se
asienta la población y el gobierno hacer valer las
leyes que han sido establecidas por sus poderes,
es un elemento geográfico de integración nacional.
Población
Las personas que habitan una comunidad dada, son
consideradas como un elemento del Estado. Esta
población está formada por los nacionales, o sea, los
considerados mexicanos. El concepto jurídico
relacionado con la población es ciertamente la
nacionalidad. Los extranjeros, si bien viven en el
territorio del Estado, no se consideran como
nacionales, aunque bien pueden obtener la ciudadanía mexicana si cumplen con
ciertos requisitos y restricciones que la ley señala, ya que existe la doble
ciudadanía en nuestro sistema legal.
Gobierno (Poderes Públicos)
Institución integrada por un grupo de personas que por
delegación de la sociedad, realizan los fines sociales y
políticos del Estado. El gobierno es la representación
del Estado, es la minoría que ejerce autoridad sobre la
mayoría. El cual surge a partir de ganar un proceso
electoral.
Es decir que el elemento constitutivo del Estado es el poder: el poder del Estado
o poder publico, es la acción que se ejerce de forma autoritaria sobre todos los
individuos del grupo nacional. Este poder se materializa en los órganos del
Estado que son el gobierno y la administración pública.
Formas de Gobierno
Forma de gobierno o régimen político es un concepto que hace referencia al
modelo de organización del poder constitucional que adopta un Estado en
función de la relación existente entre el Poder Ejecutivo y el Poder legislativo. Las
formas de gobierno pueden diferir dependiendo del modo en que se generen los
poderes públicos, de las estructuras que asumen y de sus facultades.
Una clasificación clásica de las formas de gobierno es la de Montesquieu, quien
distinguió básicamente dos formas:
1. La Monarquía:
La titularidad del Poder Ejecutivo se adquiere
hereditariamente, se le conserva de por vida, y no se tiene
responsabilidad política en su gestión. En la actualidad, en
la Monarquía existen además del Monarca, que es el jefe
del Estado, un Jefe de Gobierno o Primer Ministro, que si
responde políticamente.
93
Derecho I
2. La República:
En esta forma de gobierno, el Jefe del Estado es elegido por el
pueblo, ya sea en forma directa o indirecta, dura temporalmente
en su cargo y es políticamente responsable. Otra distinción
posible de establecer de las formas de ejercer el poder político
es la de gobiernos autocráticos y gobiernos democráticos.
Gobiernos autócratas. Estos pueden derivar en:
a)
b)
Autoritarismo: Se suele llamar autoritarios a los
regímenes que privilegian el aspecto del mando y
menosprecian la participación, concentrando su
poder político en un solo hombre o un solo órgano y
restando valor a las instituciones representativas.
Existe la ausencia de consenso y la falta de
fundamentos en las decisiones, originando un orden social opresivo.
Totalitarismo: Los elementos constitutivos del totalitarismo
son la ideología totalitaria, el partido único, el dictador, el
terror. No hay límites previsibles al poder del líder y existe
una amenaza permanente de sanciones por no haber
libertades individuales La ideología totalitaria proporciona
una explicación indiscutible del curso histórico, una critica
radical de la situación existente y una guía para su
transformación igualmente radical. El totalitarismo puede ser de izquierda
(comunismo) o de derecha (fascismo y nacionalsocialismo).
Democracia
Los gobiernos democráticos, por su parte, pueden asumir distintas formas:
b)
c)
d)
Democracia Directa: Donde el pueblo ejerce por sí
mismo la soberanía. Ejemplo, Atenas.
Democracia semidirecta: Donde el pueblo delega el
ejercicio de una parte de la soberanía en sus
gobernantes, pero se reserva el ejercicio de otros.
Plebiscito.
Democracia Representativa: En esta forma de
gobierno, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas en forma
periódica y que son políticamente responsables.
La democracia tiene aspectos fundamentales:
Como principio de legitimidad: No acepta auto investiduras ni poder
derivado de la fuerza. El poder deriva del pueblo y se basa en el
consenso de los ciudadanos. Se legitima por elecciones recurrentes,
libres y competitivas.
La democracia es un sistema político llamado a resolver problemas del
ejercicio del poder: El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de
sus representantes.
La democracia como ideal: Como "es" y no como debería ser.
94
en el estado
El Derecho Constitucional en el Estado Mexicano
Reglas del juego de la democracia
Mexicano
Sufragio universal: Todos los ciudadanos deben poder participar en la
designación de gobernantes.
Principio de la mayoría: Lo acordado por la mayoría debe ser acatado
por todos.
Igualdad político-jurídica: Todos los votos tienen igual valor.
La mayoría no debe tomar decisiones que restrinjan los derechos de las
minorías.
El elector podrá formar su opinión libremente.
El elector podrá seleccionar entre alternativas reales.
Valores en que se apoya la democracia
Libertad: Participación de los ciudadanos en la definición de decisiones
colectivas.
Igualdad: todos los ciudadanos tienen la misma dignidad política.
Solución pacifica de las controversias, mediante el dialogo y el
entendimiento.
Tolerancia: admitir formas de pensamiento diferentes.
Régimen Parlamentario
Estrecha colaboración en las funciones que cumplen el Poder Legislativo y el
Poder Ejecutivo y en que, además el Jefe del
gobierno o Primer Ministro requiere de la confianza
del Parlamento para poder ejercer su cargo. El
Parlamento nace de la voluntad popular, encarna la
soberanía y por tanto es el órgano de
representación. Y el jefe de gobierno, surge de la
mayoría parlamentaria. El Poder Judicial permanece
ajeno al quehacer político, limita su actuación a
dirimir los conflictos y aplicar e interpretar las normas.
Régimen Presidencial
Es un gobierno con separación y coordinación de
poderes, donde el Jefe de Estado es elegido
popularmente; el Legislativo: el Congreso; el
Judicial:
los
Tribunales.
Esta
claramente
determinada la división de poderes y cada poder
tiene la función antes señalada.
Formas de gobierno en México
En su artículo 40, la Constitución Mexicana
establece que: “Es voluntad del pueblo
mexicano constituirse en una República
Representativa,
Democrática,
Federal,
compuesta de Estados libres y soberanos en
todo lo concerniente a su régimen interior; pero
unidos en una federación establecida según los
principios de esta ley fundamental”. En ese
sentido, el gobierno mexicano es democrático,
representativo y federal, es una República
95
Derecho I
Federal que comprende 31 Estados y un Distrito Federal, se rige por una
Constitución que establece una división de poderes en Poder Legislativo, Poder
Ejecutivo y el Poder Judicial, se elige de forma directa por los votantes y dura
seis años en el poder y no se permite la reelección. La sede de los Poderes de la
Federación y del Gobierno es en la Ciudad de México
División de poderes
El artículo 49 Constitucional fundamenta la división de poderes existente en
nuestro país.
Ejecutivo
TAREA 4
Página 105.
El Poder Ejecutivo Federal reside en el Presidente de la República, el cual es el
jefe de gobierno, y encargado de administrar las leyes y
hacerlas cumplir; tiene la facultad de nombrar a los
titulares de las Secretarias de Estado (integrantes del
gabinete presidencial), los cuales auxilian al Presidente
en la Administración Pública. El periodo Presidencial
dura Seis años y no se admite reelección, tampoco
existe Vicepresidente. En caso de que un Presidente no
pueda concluir con su mandato, el Congreso elegirá a un Presidente interino.
El titulo Tercero Capítulo III de la Constitución Política habla de las modalidades y
funciones del Ejecutivo.
Legislativo
Órgano encargado de elaborar las leyes. El Congreso
de la Unión se deposita en dos cámaras: la de
Diputados y Senadores.
Los diputados son representantes directos de la población, se eligen cada tres
años y la Cámara se compone de 500 miembros. Este poder reside en el
Congreso de la Unión, que se divide en dos cámaras: Cámara de Senadores y
Cámara de Diputados. La primera se renueva cada seis años en correlación con
el periodo Presidencial, la de Diputados se renueva cada tres años. Tanto
Senadores como Diputados no pueden renunciar a su mandato pero en caso
necesario pueden solicitar licencia para separarse de su cargo.
La Constitución política de nuestro país establece las facultades generales del
Congreso en la sección III del Titulo Tercero de la misma, que se prolonga hasta
el artículo 77. Otorga funciones similares a ambas Cámaras, pero hay funciones
que pertenecen a una o a otra.
Facultades más sobresalientes de la Cámara de Diputados:
Vigilar el funcionamiento de la Contaduría Mayor.
Aprobar el presupuesto anual de gastos.
Erigirse en el colegio electoral para ejercer las atribuciones que la ley
señala respecto a la elección del Presidente de la República.
96
en el estado
El Derecho Constitucional en el Estado Mexicano
Facultades exclusivas del Senado:
Mexicano
Aprobar los tratados y convenciones diplomáticas que celebre el
Presidente de la República con naciones extranjeras.
Dar su consentimiento para que el Presidente de la República pueda
disponer de la Guardia Nacional fuera de sus respectivos Estados,
fijando la fuerza necesaria.
Resolver las cuestiones políticas que surgen entre los poderes de un
Estado.
Judicial
Se encarga de la administración de la justicia. Es el
intérprete y defensor de la Constitución. Está
depositado en la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, el Tribunal Electoral, en los Tribunales de
Circuito Colegiados y Unitarios y Juzgados de
Distrito. Su fundamento se encuentra en el Título
Tercero Capítulo que habla del Poder Judicial.
Constituye un factor de equilibrio entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, una de
las funciones principales es proteger los derechos de los habitantes por medio
de la interpretación y aplicación de la ley, es decir, tiene la capacidad para
resolver los problemas legales que surjan entre la población.
La Suprema Corte de Justicia se compone de 21 ministros numerarios que
sesionan en pleno y en salas. Estas son 4 y se encargan de los asuntos civiles,
penales, administrativos y Laborales. Resuelve los conflictos e impone
sanciones.
El Consejo de la Judicatura Federal es el encargado de la administración,
vigilancia y carrera judicial del Poder Judicial de la Federación, exceptuando al
Suprema Corte y el Tribunal Electoral; debe velar por la autonomía de los
órganos del Poder Judicial. Se integra por 7 miembros: el Presidente de la
Suprema Corte, tres consejeros designados por el Pleno de dicha Corte, dos
consejeros designados por el Senado, y un consejero designado por el
Presidente de la República. Para realizar sus actividades el Consejo cuenta con
distintos órganos auxiliares, entre ellos la Visitaduría Judicial.
97
El Derecho Constitucional en el Estado Mexicano
en el estado
Mexicano
Nombre _________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN
Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________
Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________
INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la
opción que consideres correcta.
1.
El Derecho Constitucional Mexicano es:
El conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado a las funciones de sus órganos y
relaciones entre sí con los particulares.
Es el conjunto de normas referentes a la organización liberal del Estado.
Es el conjunto de normas referentes a los Derechos humanos y Sociales de un Estado.
2
La Constitución que actualmente rige la vida de México fue promulgada:
5 de mayo de 1910.
5 de febrero de 1917.
2 de octubre de 1810.
3
Las garantías individuales se dividen en:
Derecho de igualdad, libertad y seguridad pública.
Derecho laboral, libertad y seguridad jurídica.
Derecho de igualdad, libertad y seguridad jurídica.
4.
Los principales elementos del Estado son:
Territorio, Población y Gobierno.
Territorio, Economía y Gobierno.
Sociedad, Economía y Gobierno.
5.
Es un procedimiento establecido en la Constitución en los artículos 103 y 107 para proteger las Garantías
Individuales.
Pacto Social.
Juicio de Amparo.
Juicio Penal.
6.
Es la división de los poderes:
Ejecutivo, legislativo, judicial.
Ejecutivo, social, legislativo.
Ejecutivo, humano, legislativo.
7.
En caso de que una persona sea obligada a realizar determinada actividad se esta violando la garantía
de:
Garantía de Seguridad Jurídica.
 Garantía de Libertad.
 Garantía Social.
107
Derecho I
8.
Son las Garantías que protegen a los grupos sociales económicamente más desvalidos.
Garantías de Libertad.
 Garantías de Igualdad.
 Garantías Sociales.
9.
Es un gobierno con separación y coordinación de poderes, donde el Jefe de Estado es elegido
popularmente y por un tiempo determinado.
Régimen Presidencial.
 Régimen Parlamentario.
 Dictadura.
10.
Es uno de los valores que apoya la democracia.
Igualdad.
 Respeto.
 Sinceridad.
ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE
 todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te
invitamos a continuar con esa dedicación.
 Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es
necesario que nuevamente repases los temas.
 Si contestaste correctamente 7 o menos reactivos, tu aprendizaje es
insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu
profesor.
108
Bibliografía General
 http://www.Encarta.com
 http//www.sep.mx





INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES UN NUEVO ENFOQUE,
Francisco de la Torre, Primera Edición, Mc Graw–Hill Interamericana Editores,
S.A de C.V.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES, Cuauhtémoc Anda Gutiérrez,
Tercera Edición, Noriega Editores LIMUSA.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO, Eduardo García Máynez, Cuadragésima
Edición, Editorial Porrúa, S.A.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO, García Máynez Eduardo,
Cuadragésima Edición, Editorial Porrúa.
NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO, Héctor Santos Azuela,
Editorial Alambra Mexicana.
111
Descargar