Subido por Byron xol

-GUIA-PARA-ESTABLECIMIENTO-Y-MEDICION-DE-PARCELAS-MIRASILV-

Anuncio
GUÍA PARA ESTABLECIMIENTO Y MEDICIÓN DE PARCELAS PARA EL
MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE ÁRBOLES EN
INVESTIGACIÓN Y EN PROGRAMAS DE REFORESTACIÓN CON LA
METODOLOGÍA DEL SISTEMA MIRA-SILV
Luis A. Ugalde Arias, Ph.D.
Proyecto Monitoreo y Evaluación de las Plantaciones Forestales del Programa
PINFOR en Guatemala
CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA
CATIE, COSTA RICA
2003
1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3
NECESIDAD DE PARCELAS ......................................................................................... 4
TIPOS DE PARCELAS .................................................................................................. 5
TAMAÑO Y FORMA DE PARCELAS ............................................................................... 5
NÚMERO DE PARCELAS .............................................................................................. 7
UBICACIÓN E INSTALACIÓN DE PARCELAS................................................................ 9
Demarcación y Señalamiento de Parcelas ...................................................................... 9
Medición del Área ....................................................................................................... 9
Mantenimiento..........................................................................................................10
Aplicación de tratamientos .........................................................................................10
VARIABLES A MEDIR.................................................................................................10
MEDICIÓN DE ÁRBOLES ............................................................................................11
FORMULARIOS DE MEDICIÓN Y CÓDIGOS DE MIRA ..................................................11
Códigos utilizados en el sistema MIRA .........................................................................12
Código de país (CoPais): .....................................................................................12
Código de Proyecto (CoProy). .............................................................................12
Código de Experimento (NsExp)..........................................................................12
Código de Lote (Nslote).......................................................................................12
Código de Región y Sitio (NsSitio):......................................................................12
Código de Especies (CoEspec): ............................................................................13
Código de Factores y Niveles de un Experimento (CoFac): ..................................13
Código de Estado de Experimento (CoEstado):....................................................14
Código de forma y defectos de los árboles ..........................................................14
Código de vigorosidad y sanidad de los árboles ..................................................14
REFERENCIAS ...........................................................................................................15
ANEXO: MAPA DE REGIONES FORESTALES POR PAÍS................................................16
ANEXO: FORMULARIOS DE MIRA ..............................................................................17
2
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y MEDICIÓN DE PARCELAS PARA EL
MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE ÁRBOLES EN
INVESTIGACIÓN Y EN PROGRAMAS DE REFORESTACIÓN CON LA
METODOLOGÍA DEL SISTEMA MIRA-SILV
Luis Ugalde Arias1
INTRODUCCIÓN
El desarrollo forestal en varios países tropicales y en especial en América Central, en la última
década ha tenido un auge muy importante, especialmente en el establecimiento de plantaciones
forestales. Esto se ha visto favorecido en gran parte, por la aprobación y puesta en marcha en varios
países de programas de incentivos forestales, con el propósito de promover la reforestación con la
participación de productores individuales comunidades, cooperativas y/o empresas privadas.
Esto ha causado un aumento en la tasa de reforestación en varios países tropicales. Sin embargo, es
necesario reconocer que esta motivación e interés por plantar árboles, ha llevado en ciertos casos, a
que varias plantaciones hayan sido establecidas en sitios y/o con especies no apropiadas. Lo que ha
sucedido en gran parte, debido a que todavía es necesario realizar o complementar varios aspectos o
pasos que comprende el proceso de investigación forestal.
En algunos casos, con muy poca experiencia en las especies seleccionadas en cuanto a los
requerimientos y a las características de sitio y suelo para una zona o región, se han establecido
proyectos de reforestación a mediana y gran escala, que han fracasado o las plantaciones no han
tenido el crecimiento y rendimiento esperado. Lógicamente que han influido también otros factores,
como tipo de planta, material genético, mantenimiento y manejo de las plantaciones.
Uno de los vacíos más grandes en investigación forestal en varios países tropicales es la falta de
información de crecimiento y rendimiento de plantaciones con fines de producción de madera para
aserrío. El mayor esfuerzo se ha centrado en el establecimiento de plantaciones, pero se han
descuidado el manejo forestal, el monitoreo y la evaluación del crecimiento de las plantaciones. Es
frecuente encontrar plantaciones de diferentes especies, con espaciamientos no apropiados para los
productos deseados y aún más común ver plantaciones sin ningún manejo, especialmente en
términos de podas y raleos. En otros casos éstos no se han realizado en la forma, ni en el momento
oportuno ni con la intensidad apropiados.
1
Ph.D. Profesor Asociado e investigador, Silvicultura de Plantaciones, CATIE, Turrialba, Costa
Rica. Consultor Forestal Internacional.
3
La información generada a través de parcelas permanentes, tanto en plantaciones como en bosques
naturales, es la base para desarrollar e implementar las operaciones y actividades correctas, y en el
tiempo oportuno en los rodales seleccionados en los planes de manejo. Por ejemplo, el estudio
realizado por Heikkeinen en 1994, sobre la evaluación de la investigación de crecimiento y
rendimiento para la formulación de planes de manejo en América Central, corrobora el vacío de
información al respecto y la necesidad urgente de iniciar y/o complementar el establecimiento y
evaluación de parcelas permanentes de medición para diferentes especies.
Esta situación pone de manifiesto la necesidad en varios países tropicales de llenar el vacío de
información referente al potencial productivo de plantaciones, especialmente para producción de
madera de aserrío con un manejo apropiado. Para generar esta información por especie se requiere
del establecimiento y medición de parcelas que incluyan manejo, bajo diferentes condiciones de
sitio y suelo. Esto con el fin de poder determinar el verdadero potencial productivo y las estrategias
de manejo más apropiadas de acuerdo a los productos deseados.
Los objetivos de esta guía son: a) dar lineamientos, como parte de una estrategia, para el
establecimiento de parcelas para el monitoreo del crecimiento y rendimiento en programas de
reforestación, especialmente con fines de producción de madera de aserrío, con el fin de generar la
información básica para el desarrollo de modelos de crecimiento y para la implementación de
planes de manejo, y b) describir la metodología estandarizada de toma de datos y formularios de
campo para el establecimiento y medición de parcelas, desarrollada por el CATIE, la cual forma
parte del Sistema de Manejo de Información sobre Recursos Arbóreos, conocido como sistema
MIRA (Ugalde, 1988).
NECESIDAD DE PARCELAS
Las parcelas de medición son la herramienta más eficaz y eficiente para conocer y monitorear el
crecimiento y rendimiento de los árboles individuales y de los rodales. Además que, proporcionan
información valiosa para establecer estrategias de manejo, para desarrollar modelos de crecimiento,
elaborar tablas de rendimiento en volumen y área basal, entre otros. Muchos de los principios y
metodologías de establecimiento de parcelas de crecimiento, se aplican tanto a plantaciones como a
bosques naturales, aunque lógicamente entre éstos hay diferencias en el tamaño, los tratamientos
que se aplican y las variables a medir, debido especialmente, a la complejidad por el número de
especies y al manejo silvicultural.
En varios países tropicales han habido esfuerzos importantes en investigación sobre crecimiento y
rendimiento en plantaciones y bosques naturales, sin embargo, la mayoría de éstos, incluyen solo
los períodos iniciales de crecimiento, por lo que hace falta continuar y complementar esta
investigación. Esto es uno de los factores más importantes que han limitado la implementación de
planes de manejo con estimaciones precisas de la producción total en el tiempo.
En el caso de plantaciones con fines de producción de madera para aserrío, la falta de información
sobre crecimiento y rendimiento en plantaciones maduras (de mayor edad) limitan las posibilidades
de estimar la productividad de las mismas después de un segundo, tercer o cuarto raleo y mucho
más difícil hacer predicciones con alta precisión sobre la productividad esperada al final del turno
de rotación. Este vacío de información ha hecho que algunas compañías o proyectos hayan
4
desarrollado tablas preliminares de crecimiento y de productividad muy alejadas del potencial real
de las plantaciones en diferentes calidades de sitio y en la mayoría de los casos con una sobre
estimación de los rendimientos. Esto a la vez dificulta el desarrollo de modelos para la predicción
del crecimiento y rendimiento de las plantaciones y el análisis financiero de las mismas.
Entre los aspectos más importantes a considerar en el establecimiento de parcelas están: los costos
y el tiempo requerido, lo cual depende, entre otros, del tipo de parcela, tamaño de parcelas, número
de parcelas , variables a medir y el número de mediciones.
TIPOS DE PARCELAS
Básicamente existen dos tipos de parcelas, las temporales y las permanentes. Como su nombre lo
indica, las temporales se miden normalmente una sola vez, aunque si se reubican podrían tener
mediciones adicionales de manera que una parcela temporal puede eventualmente convertirse en
una parcela permanente. Las parcelas permanentes desde su establecimiento tienen como objetivo
principal permitir mediciones de crecimiento por un período largo de años y si éstas se hacen de un
tamaño adecuado, podrían servir para monitorear y evaluar el crecimiento de los árboles hasta el
final del turno de corta. Aunque, los dos tipos de parcelas tienen ciertos fines diferentes, unas
pueden complementar a las otras, de manera que, tanto en bosques naturales como en plantaciones
se pueden establecer ambos tipos de parcelas.
TAMAÑO Y FORMA DE PARCELAS
El tamaño de parcelas se expresa normalmente en términos de un número de árboles o en base a
una superficie de área en metros cuadrados, o en metros lineales en el caso de cercas vivas, árboles
en líneas o en linderos. En el caso de un número de árboles, con un espaciamiento regular se puede
calcular la superficie de la parcela. Cuando el espaciamiento de una plantación es irregular, como
sucede en el bosque natural, lógicamente el tamaño de parcela debe darse en base a superficie.
El tamaño apropiado de parcela, sea ésta en base a número de árboles o a superficie, varía
dependiendo de los objetivos de la investigación, del producto final y de las variables a medir, y en
el caso de experimentos puede influir el tipo de diseño experimental a utilizar. De manera que, el
tamaño de parcela en un experimento puede ser desde el mínimo, considerando un árbol como
parcela, o de seis a ocho árboles como se utiliza en algunos ensayos de progenie con varias
repeticiones, hasta parcelas con varias decenas de árboles como sucede en parcelas permanentes en
bosques naturales o en plantaciones comerciales. En ensayos de selección de especies, por ejemplo,
es común utilizar parcelas netas de 16 (4x4), 25 (5x5) y 36 (6x6) árboles. En investigación con
bosques naturales normalmente se utilizan parcelas de una hectárea dividida en parcelas de 1000
m2 cada una y con subparcelas más pequeñas para medir la regeneración.
Wright (1964), realizó varios estudios sobre tamaño de parcelas experimentales en mejoramiento
genético, en base a número de árboles. Según este autor, tanto consideraciones estadísticas como
financieras y genéticas favorecen más el empleo de parcelas pequeñas con numerosas repeticiones.
Además, este autor ha comprobado experimentalmente que parcelas de 15 árboles y parcelas de
5
200 árboles dan estimaciones igualmente válidas acerca del crecimiento relativo en altura y
diámetro en ensayos de procedencias.
La forma de las parcelas puede ser variada, en el caso de un inventario de diagnóstico en un bosque
natural o una plantación comercial, a veces se utilizan parcelas temporales circulares. Sin embargo,
en el caso de parcelas permanentes en plantaciones con espaciamientos regulares, es más común
utilizar parcelas rectangulares o cuadradas. Estas facilitan la ubicación, la demarcación permanente
y el sentido de medición de los árboles en mediciones consecutivas a largo plazo.
En el caso del establecimiento de parcelas permanentes en programas de reforestación con
plantaciones ya establecidas y cuando el objetivo principal es la producción de madera de aserrío,
el fin principal es poder estimar el crecimiento y rendimiento de las plantaciones con un manejo
apropiado y oportuno, poder estimar y/o extrapolar la productividad para los diferentes estratos y
condiciones de sitio, durante y al final del turno de corta. Para poder lograr esto, es necesario
considerar un tamaño de parcela acorde con los productos y dimensiones deseados de los árboles, el
espaciamiento inicial, el crecimiento de la especie y un manejo apropiado.
En plantaciones en bloque con fines de producción de madera con un rango de espaciamiento
inicial de aproximadamente 2.5x2.5 a 3x3 metros, los cuales son comunes en varios países
tropicales, y con especies que requieren dependiendo del crecimiento y de las dimensiones del
producto final, de 2 a 4 raleos para llegar a su cosecha final con un número aproximado de unos
100 a 150 árboles. Con estas condiciones se recomiendan parcelas permanentes de 80 a 100 árboles
iniciales. Esta cantidad de árboles permitiría hasta 3 o 4 raleos de aproximadamente 50% cada uno
en base al número de árboles y llegaría al turno final de corta con unos 10 a 15 árboles por parcela.
En el caso de plantaciones puras o sistemas agroforestales de árboles en conbinación con cultivos
perennes, en donde los árboles se plantan con distanciamientos iniciales más amplios, en
comparación con los ejemplos expuestos anteriormente, de hasta 8x8 o 10x10 m, el tamaño
requerido de la parcela en base al número de árboles iniciales sería mucho menor. Por ejemplo,
árboles de Laurel (Cordia alliodora) en asocio con café o cacao con espaciamientos iniciales de 5 x
5 o 6 x 6, con 278 a 400 árboles por hectárea respectivamente, o Eucalyptus en conbinación con
café plantado a 8x8 m con 156 árboles por hectárea, posiblemente requieren de uno o dos raleos
para llegar al turno final con unos 80 a 125 árboles por hectárea.
Con parcelas en base al número de árboles y con las consideraciones anteriores, para los casos en
que sean necesarios de 3 a 4 raleos, se recomiendan parcelas de 81 (9x9), 90 (9x10), o 100 (10x10)
árboles, en el caso de turnos cortos que se requieran uno o dos raleos, se sugiere establecer parcelas
más pequeñas, de 49 (7x7), 56 (8x7), o 64 (8x8) árboles. En el caso de sistemas agroforestales con
espaciamientos más amplios entre árboles se sugieren parcelas mucho más pequeñas en términos de
número de árboles.
En resumen y por lo expuesto anteriormente en términos de la dificultad y variabilidad de
condiciones para determinar el tamaño de parcelas en base al número de árboles, es más
recomendable pensar en establecer parcelas en base a área, sea ésta en metros cuadrados para
plantaciones en bloque o en metros lineales para el caso de árboles en lineas o cercas vivas. Para
plantaciones y especies con fines de producción de turnos cortos que se manejan sin raleos o que
requieren de uno o dos raleos, parcelas de 400 a 500 metros cuadrados pueden ser suficientes. Para
6
plantaciones puras con turnos de rotación más largos para producción de madera de aserrío y que
requieran aproximadamente de tres a cinco raleos, o sistemas agroforestales que se inician con
espaciamientos muy amplios, se sugieren parcelas de medición de aproximadamente 700 a 1000
metros cuadrados.
NÚMERO DE PARCELAS
El número de parcelas en un ensayo o experimento está determinado por el tipo y número de
tratamientos a utilizar, número de repeticiones y limitaciones del área. En el caso del
establecimiento de parcelas permanentes en programas de reforestación a nivel comercial para
estimar y extrapolar el rendimiento en las diferentes áreas de la finca, el número de parcelas
requerido no es una cuestión fácil de determinar y varía dependiendo del material genético, del
manejo y de la variabilidad de las condiciones del lugar.
Por estas razones, no siempre es apropiado fijar un número determinado de parcelas por superficie
reforestada, aunque a veces se hace. Por ejemplo, el Estado, bancos, o instituciones que ofrecen o
financian programas de incentivos forestales, y con el fin de facilitar a los regentes, peritos o
supervisores la evaluación de programas de reforestación, pueden establecer o fijar un número
mínimo de parcelas por área o estrato de plantación. Tal es el caso de la Dirección General Forestal
(DGF) de Costa Rica (actual SINAC), que han establecido el siguiente cuadro:
Rango de tamaño de cada estrato en (ha)
1 - <5
5 - <25
25 - <50
50 - <100
100 - <250
250 - <500
500 - <1000
No. de Parcelas
Mínimo 2
2a6
6a8
8 a 10
10 a 15
15 a 20
20 a 25
Cuadro 1. Parcelas a establecer por área plantada en bloques, (DGF,1993).
Para áreas mayores de 100 ha, esta misma entidad recomienda un número de parcelas igual a la raíz
cuadrada del área reforestada.
Otra forma para calcular estadísticamente el número de parcelas requerido, es hacer mediciones en
parcelas o subparcelas temporales con diferente crecimiento, estimar el coeficiente de variación y
con un nivel aceptable de predicción (nivel de presición y probalidad) utilizar las fórmulas
correspondientes para el cálculo del número de parcelas necesarias.
A continuación se presenta una estrategia con algunos lineamientos, que pueden ser considerados
para el establecimiento de parcelas por una empresa en una finca o un conjunto de empresas o
proyectos en una zona o región.
Conociendo que el establecimiento y medición de parcelas en programas de reforestación a nivel
comercial, involucra costos, personal y tiempo considerable es necesario tomar en cuenta que:
7
- En base al punto anterior, y especialmente en proyectos de reforestación donde intervienen varias
empresas o proyectos en una zona o región, el establecimiento de parcelas permanentes y
temporales debe ser un esfuerzo conjunto y coordinado de las partes interesadas. Esto podría
hacerse como un proyecto de investigación práctico y participativo, a través de una Red de
instituciones, con asignación de actividades y responsabilidades, con fines y objetivos de interés
común. De manera que, las mediciones generen información relevante para diseñar estrategias de
manejo por especie, turnos de rotación para diferentes productos deseados. Así como, el desarrollo
de modelos de crecimiento y rendimiento a nivel de región o zona.
- El objetivo principal de las parcelas debe ser el de poder estimar con la mayor precisión posible la
productividad de las plantaciones al final del turno, con el propósito de planificar las actividades de
corta, comercialización, aprovechamiento e industrialización.
- Es necesario considerar que la estrategia a seguir debe ser la de establecer el número mínimo de
parcelas que permitan estimar la productividad con un nivel de predicción aceptable para la
empresa o proyecto.
- El número total de parcelas requerido puede ser completado en un proceso de varios años, de
manera que, normalmente no se requiere conocer el número o establecer todas las parcelas en el
primer año.
- Al inicio, las mediciones de las parcelas permanentes permiten conocer el crecimiento de las
plantaciones y desarrollar estrategias de manejo, como la época e intensidad más apropiadas para
los raleos y podas. Posteriormente y hacia el final del turno, éstas tienen como objetivo primordial
estimar la productividad total en volumen para los productos deseados, en los diferentes rodales o
estratos de las áreas reforestadas.
- El número y lugar de las parcelas permanentes puede ser complementado con parcelas temporales
que permitan verificar la posible extrapolación de la información resultante de las parcelas
permanentes por estrato de plantación. Las parcelas temporales pueden ser de tamaño más pequeño.
Por ejemplo, de cerca de 10 a 25 árboles (4x4, 4x3, o 5x5).
- El número total de parcelas permanentes para una determinada especie debe permitir la
estratificación de los rodales de la finca de acuerdo a calidades de sitio y productividad. Eso puede
ser ajustado y complementado en el tiempo.
- Para iniciar este proceso, se debe hacer un reconocimiento y diagnóstico de las áreas reforestadas
por especie. Se recomienda hacer transectos para determinar en forma visual donde están las
diferencias marcadas en crecimiento, tomando como referencia la altura total de los árboles. Esto
también puede ser realizado, estableciendo al mismo tiempo, parcelas pequeñas temporales y
midiendo únicamente la altura total y sobrevivencia, con su correspondiente ubicación en el mapa
cartográfico.
- Iniciar con la ubicación en el mapa cartográfico de la finca, las áreas con crecimiento diferente y
demarcar la superficie correspondiente a éstas áreas por especie y fecha de plantación.
8
- Seleccionar en el mapa la posible ubicación de las parcelas permanentes en base a la
estratificación por especie y edad de establecimiento.
- Establecer y hacer las mediciones en el campo de sobrevivencia, altura total y diámetros para
estimar calidad de sitio y verificar la demarcación y estratificación previa, por áreas de crecimiento.
- En base a los resultados, analizar la necesidad de establecer más parcelas, en caso afirmativo,
seleccionar los nuevos sitios donde se establecerán las parcelas adicionales, con el fin de
complementar o ajustar la estratificación.
- Este proceso debe ser complementado a medida que se establecen plantaciones en nuevas áreas y
en condiciones diferentes.
UBICACIÓN E INSTALACIÓN DE PARCELAS
Las parcelas deben ser establecidas dentro de los estratos seleccionados, considerando aspectos
como: condiciones de sitio, topografía, suelos, pedregosidad, uso anterior del sitio, métodos de
preparación del terreno, mantenimiento y material vegetativo. Todos estos factores pueden influir
y/o modificar el crecimiento de una especie en un determinado estrato de la plantación. Es
importante poder cubrir las diferentes condiciones de sitio y crecimiento dentro de la plantación.
Demarcación y Señalamiento de Parcelas
Las parcelas deben marcarse en el terreno de manera que, se puedan reubicar en el futuro por
personas o técnicos diferentes a los que las establecieron originalmente, con el fin de facilitar y
asegurar las mediciones futuras sin errores. Para tal efecto, se recomienda delimitar las esquinas de
las parcelas con postes de concreto o tubos plásticos enterrados, dejando al menos un metro afuera
de la superficie del suelo. En caso de no contar con postes, se pueden hacer zanjas en el suelo en las
esquinas, éstas pueden ser de un metro de largo a cada lado de la esquina, con un ancho de 15 a 20
cm y de unos 25 a 30 cm de profundidad. Además, marcando con cinta plástica, pintura o placas
metálicas, los tres árboles del borde de cada esquina, facilita la reubicación y medición de los
árboles en mediciones futuras.
Medición del Área
Una vez establecidas las parcelas en plantaciones con espaciamiento regular, debido a que éste
normalmente no es exacto, se debe medir la superficie exacta de la parcela cuadrada o rectangular,
para lo cual se recomienda medir los cuatro lados de la parcela y la pendiente para realizar los
cálculos correspondientes corrigiendo por la pendiente. Al medir el área el técnico debe colocarse
en el centro del callejón (entre las líneas de plantación), respetando el espaciamiento real de los
árboles.
9
Mantenimiento
Especialmente cuando las parcelas se establecen en plantaciones jóvenes se recomienda hacer
limpiezas y verificar que las señas de ubicación y delimitación sean fácil de localizar. En lugares
propensos a incendios forestales es necesario mantener franjas cortafuegos para evitar la pérdida de
árboles o parcelas completas. En algunos casos puede ser necesario hacer unas cercas para no
permitir la entrada de animales como ganado, que podrían dañar los árboles o influir en las
condiciones normales del sitio o en los tratamientos del experimento.
Aplicación de tratamientos
En el caso que se establecen experimentos con diseño estadístico utilizando parcelas permanentes
con varias repeticiones, y tratamientos, como en el caso de diferentes intensidades de raleo en
plantaciones comerciales, es necesario dejar líneas de borde suficientes para evitar efectos de
árboles de otras parcelas adyacentes que tienen diferente tratamiento. El número de líneas de borde
dependerá de la altura y tamaño de copa que se espera alcancen los árboles durante el periodo de
mediciones o al final del turno de corta, unas 10 líneas podrían ser suficientes. En parcelas
individuales, dentro de los rodales, este problema puede ser menor. Sin embargo, en ambos casos
es necesario aplicar los tratamientos, en este ejemplo con diferentes intensidades de raleo, en las
líneas de árboles de bordes alrededor de cada parcela, con el fin de mantener el mismo efecto de los
tratamientos dentro del experiemnto.
VARIABLES A MEDIR
Se recomienda hacer mediciones anuales o cada dos años dependiendo del crecimiento de las
especies. Las principales variables a medir son diámetro, altura total y sobrevivencia. Después del
primer raleo podría ser de interés medir la forma de los árboles debido a que los futuros raleos
tienen un mayor valor comercial. En el formulario de Arboles en Pie se tienen códigos definidos
para clasificar la forma de los árboles individuales. Sí se desea elaborar modelos de índice de sitio,
se debe medir la altura dominante de los árboles más altos de la parcela; la altura promedio en una
proporción de 100 árboles por hectárea.
Después de haber medido todos los árboles en varias parcelas de una especie en diferentes
condiciones de crecimiento, se pueden desarrollar ecuaciones de regresión entre diámetro y altura
total o diámetro y altura dominante. Esto permitiría que en el futuro se pueda reducir la medición
del número de las alturas por parcela, que es la variable que requiere de mayor tiempo para su
medición.
En caso de que exista interés en desarrollar tablas de volumen, se podría aprovechar algunos
árboles de los raleos para cubicarlos y seguir complementando con raleos posteriores y con árboles
cortados fuera de las parcelas. Esto con el fin de tener árboles cubicados en todo el rango de clases
diamétricas de las plantaciones.
10
MEDICIÓN DE ÁRBOLES
Todos los árboles originales ó que deberían haber sido plantados en la parcela de medición, deben
ser medidos y enumerados en forma secuencial del uno hasta el último árbol de la parcela. Los
árboles que por un error no se plantaron, se cortaron o que fueron raleados se consideran como
árboles muertos y la variable de medición deben tener el código de -99. Los árboles que por alguna
razón no se midieron, (árboles quebrados, muy delgados que no ameritan medir el diámetro, etc.),
pero que están vivos deben tener el código -88, en una futura medición, cuando se considere
apropiado, estos árboles pueden ser medidos.
Antes de iniciar la medición de los árboles, se debe hacer el croquis de la parcela en el formulario
correspondiente, incluyendo señas o indicaciones que permitan la reubicación de la parcela y la
numeración de los árboles. De manera que, en todas las mediciones los árboles tendrán el mismo
número en el formulario. Se recomienda iniciar en la esquina noreste de la parcela con el árbol
número uno y avanzar siguiendo las líneas de la plantación.
Debe tenerse en cuenta que, árboles que en algún momento se les asigna el código -99 (muertos),
este código debe permanecer para las futuras mediciones. En el caso de árboles bifurcados, los
formularios de MIRA permiten medir los fustes (ejes) en forma separada dentro de cada árbol.
FORMULARIOS DE MEDICIÓN Y CÓDIGOS DE MIRA
La grabación de los datos de las mediciones en el sistema MIRA se facilita utilizando la
metodología, los formularios estandarizados, y los códigos de MIRA. La grabación de los datos de
las mediciones silviculturales se realiza de acuerdo a los formularios empleados en el campo, según
las variables que se desean medir.
Para cualquier tipo de medición se deben llenar, una sola vez, los tres formularios descriptivos: el
formulario de Descripción del Sitio; Descripción del Experimento para todo el experimento;
Descripción de Factores y Niveles para experimentos con diseño estadístico; Descripción de
Parcela para cada una de las parcelas que forman el experimento y la Descripción de cada
Medición.
Para las mediciones silviculturales existen tres formularios: a) Crecimiento de Árboles en Pie, b)
Biomasa por Eje y c) Biomasa de Ramas y Follaje.
Un ejemplo de estos formularios se encuentra en el anexo. Las indicaciones para el uso de los
formularios, los códigos y las unidades de medición que se deben utilizar se encuentran en el
reverso de cada formulario. Los formularios se pueden consultar e imprimir desde el sistema bajo la
opción Herramientas del menú principal y seleccione Formularios.
Los formularios constan básicamente de dos partes; en la parte superior está el encabezado, y bajo
el encabezado las columnas con el nombre de las variables más comunes según el tipo de medición,
y las unidades que se deben usar para cada variable. El orden y nombre de las variables más
comunes, según el tipo de medición en las columnas, permite y facilita, el llenado de los
formularios en forma estandarizada. Sin embargo, adicionalmente se han dejado columnas en
11
blanco para que sean usadas para otras variables adicionales que el usuario esté interesado en medir
o para la toma de datos que requieren posteriormente un calculo.
Para facilitar la grabación de los datos de las mediciones, se sugiere que los usuarios utilicen en
forma sistemática las unidades y códigos desarrollados como parte del sistema MIRA. A
continuación se describen los códigos más comunes del sistema MIRA
Códigos utilizados en el sistema MIRA
La mayoría de los códigos requeridos para grabar información en MIRA se utilizan durante el
llenado del encabezado de los formularios. A continuación de describen los códigos más
importantes de los formularios:
Código de país (CoPais):
El código utilizado en MIRA es el usado por la UNESCO y desarrollado por la Unión
Internacional para la Estandarización (ISO), esta formado de dos letras para cada país,
estos códigos se encuentran almacenados en el sistema. En el caso de América Central:
Guatemala GT,
Nicaragua NI,
Honduras
HN,
Costa Rica CR,
El Salvador SV
Panamá PA.
Código de Proyecto (CoProy).
Está formado por hasta tres caractéres alfanuméricos que representan el proyecto, empresa o
institución.
Código de Experimento (NsExp).
El código de experimento está formado por un número serial de tres dígitos dentro del proyecto o
institución. En el sistema MIRA los experimentos han sido agrupados bajo el nombre de ensayos.
Estos pueden ser experimentos con diseño estadístico (D), o ensayos de parcelas individuales sin
diseño estadístico (P).
Código de Lote (Nslote)
Dentro de una plantación se pueden asignar números consecutivos de lotes de plantación a los
rodales de la misma especie e igual fecha de plantación. En caso de ensayos con diseño estadístico,
p.e: pruebas de especies, a cada ensayo se le asigna un lote diferente. Al igual que en un ensayo de,
p.e: tres parcelas de crecimiento de especies diferentes, a cada parcela se le asigna un lote diferente.
Código de Región y Sitio (NsSitio):
Para facilitar la localización de los sitios de trabajo, cada país debe ser dividido en Regiones
Forestales o utilizar la división política superior (Estado, Departamento o Provincia). Dentro de
cada región se enumeran en orden serial los sitios dentro de cada Región, sin ningún ordenamiento
especial. Para facilitar la ubicación de Regiones y los Sitios, en el sistema se pueden incluir los
mapas de cada país que contengan esta información. El código de la Región es un número serial de
hasta dos caractéres y los Sitios u número serial dentro de cada Región.
Por conveniencia para diferenciar o asignar número de sitios diferentes, se consideran como
referencia las características de altitud, clima y suelo en general. De manera que, si con la
12
experiencia de técnicos de la zona o estudios del lugar, estas características no son muy diferentes,
más de una finca o plantación pueden estar en un mismo sitio. Caso contrario cada finca o predio
puede considerarse como un sitio diferente. El objetivo es poder asignar posteriormente a cada sitio
los datos climáticos de la estación meteorológica más cercana a este sitio.
Código de Especies (CoEspec):
El código de cada especie esta formado de seis caracteres, que corresponden a seis letras, excepto
algunas pocas situaciones, como en casos en donde la especie no ha sido identificada. Las primeras
cuatro letras identifican el género y las últimas dos letras identifican la especie o variedad.
Por ejemplo:
LEUCLE = Leucaena leucocephala
PINUCH = Pinus caribaea var. hondurensis
En el caso de especies que solo se conoce el género y no la especie se usa las cuatro letras del
género y los dos últimos dígitos forman un número serial que indica el número de las especies de
ese género que no tienen identificación botánica. Por ejemplo:
PROS01 = Prosopis sp.
Se recomienda utilizar para la parcela, en el formulario de Descripción de Parcela, el código de
especie = MIXTAS en los casos en que existen más de una especie (mezcla de especies)dentro de
la parcela de medición, especialmente cuando no hay predominio de una de las especies. De esta
forma, el crecimiento se estima para toda la parcela MIXTA sin considerar en particular cada una
de las especies de la parcela. En el campo de observaciones en la descripción de la parcela, se
pueden describir la especies que conforman esta mezcla de especies.
Otra posibilidad es asignar el código de MIXTAS para la parcela y declarar las especies que están
dentro de la parcela, por ejemplo, a los árboles de cada especie predominante se les asigna su
correspondiente código de especie y a los restantes árboles, a los que no se les identificó la especie,
se les asigna el codigo OT-SSP (otras especies). De manera que en los informes se pueden ver los
datos de crecimiento y productividad para cada especie predominnate y en forma separada la
contribución de las otras especies en conjunto. Para asignar el código de especie a cada árbol se
recomienda utilizar una de las columnas en blanco del formulario de árboles en pie.
Código de Factores y Niveles de un Experimento (CoFac):
La descripción de los tratamientos de un experimento con diseño estadístico están descritos a través
de los factores y niveles del experimento. Los factores en un experimento son los aspectos que se
están probando (variables independientes). Estos pueden ser cualitativos o cuantitativos, y puede
haber más de un factor por experimento. Esto no es necesario llenarlo para los ensayos de parcelas
individuales sin diseño estadístico, como es el caso de las parcelas permanentes individuales. Pero
sí sería necesario llenarlo en ensayos de aclareo o raleos con diseño estadístico, donde se desea
probar, por ejemplo, diferentes intensidades de raleos incluyendo un testigo sin raleo.
Cada factor puede tener uno o varios niveles. Por ejemplo, en un experimento de prueba de cinco
especies y tres espaciamientos, los factores son dos: especies y espaciamientos.
Los niveles para el primer factor especies, son cinco, que corresponden a cada una de las especies.
Los niveles del segundo factor espaciamiento son tres, que corresponden a cada uno de los
diferentes espaciamientos.
13
En el sistema MIRA se ha desarrollado un código de tres letras para identificar los factores de un
experimento con diseño estadístico. La lista de códigos de factores puede ser ampliada según las
necesidades, como sería el caso de experimentos agroforestales. Esta lista de códigos se encuentra
en el formulario de Descripción de Factores y Niveles.
En el anexo se puede notar que, en el formulario de descripción de experimento y en el encabezado
de los tres formularios de mediciones, que existe la posibilidad de describir hasta tres factores por
experimento. Esto debido a que en el caso de experiencias de varios proyectos forestales en la
mayoría de los experimentos con diseño estadístico solo tienen uno o dos factores. Sin embargo, si
fuera necesario se podría modificar el sistema para que se puedan incluir más de tres factores.
En el caso de parcelas individuales, que no forman parte de un experimento con diseño estadístico,
y a las cuales no se les describe la información de factores ni niveles, es obligatorio incluir el
Número serial de Tratamiento (NsTrat) dentro del experimento y el Código de Tratamiento
(CoTrat) de la parcela, para el que existe espacio para un máximo de ocho caracteres
alfanuméricos.
Código de Estado de Experimento (CoEstado):
El sistema de códigos de estado de experimento del sistema MIRA permite conocer el estado o
condición de la existencia del experimento. Se tienen cuatro códigos de dos letras.
CA = Cancelado o Eliminado: aquellos experimentos que no llegaron a alcanzar su objetivo
propuesto, y no se siguen midiendo.
CO = Concluido o Finalizado: Aquellos experimentos que sí cumplieron su objetivo, y no se siguen
midiendo.
AS = Activo sin Cambio: Aquellos experimentos que mantienen el mismo objetivo, y se siguen
midiendo.
AC = Activo con Cambio: Aquellos experimentos que cambiaron o ampliaron su objetivo, y se
siguen midiendo.
Código de forma y defectos de los árboles
En el formulario de árboles en pie se especifican los códigos para clasificar la forma y defectos de
los árboles. Un mismo árbol puede ser clasificado hasta con cuatro códigos.
Código de vigorosidad y sanidad de los árboles
En el formulario de árboles en pie se especifican los códigos para clasificar la vigorosidad y los
daños de los árboles. Un mismo árbol puede ser clasificado hasta con dos códigos.
14
REFERENCIAS
CHODEFOR. 1976. Manual de establecimiento de parcelas permanentes de rendimiento.
PNUD/FAO: HON/75/511 y HON/75/004. Honduras. 27 p. más apéndices.
HEIKKEINEN, ELJAS. 1994. Informe Final de Consultoría. Centro de Manejo, Aprovechamiento
y Pequeña Industria Forestal (CEMAPIF). Siguatepeque, Honduras. 8 p. más apéndices.
SYNNOTT, T. J. 1979. A manual of permanent plot procedures for tropical rainforests. CFI.
Tropical Forestry Papers. No. 14. 67 p.
UGALDE A, L. 1988.
VOORHOEVE, A. G. y J.P. SCHULZ. 1968. La necesidad de parcelas permanentes de clareo y
rendimiento en plantaciones forestales. Boletín del Instituto Forestal Latinoamericano (IFLA). No.
27-28. 17 p.
WRIGHT, J. W. 1964. Mejoramiento genético de los árboles forestales. Roma, FAO. 437 p.
ZAMBRANA, R. y I. H. MOJICA. 1975. Las parcelas experimentales como base para los
programas de reforestación en El Salvador. 33 p.
15
ANEXO: MAPA DE REGIONES FORESTALES POR PAÍS
El usuario puede ver los mapas con las regiones forestales en el botón “Región-Sitio” en las
diferentes ventanas del sistema donde aparece este botón. A continuación se presenta el ejemplo del
mapa de Costa Rica.
16
ANEXO: FORMULARIOS DE MIRA
El usuario puede ver e imprimir los formularios desde el sistema MIRA, bajo la opción
Herramientas/Formularios.
A continuación se presenta el ejemplo del formulario para la Medición de Árboles en Pie.
17
18
Descargar