Subido por Maneh .x

Cuestión social y obrera en los siglos XIX - XXI

Anuncio
Cuestión social y obrera en los siglos XIX-XXI
Siglo XIX
A raíz de la revolución industrial (S.XVIII)) Surgen problemas en la sociedad que necesitan ser
solucionados, surge un nuevo termino “Cuestión Social”, Esta idea suele emplearse con referencia
a los efectos de determinados procesos o a las consecuencias de la aplicación de un cierto modelo
económico que deben ser atendidos por los gobernantes ya que afectan la calidad de vida de la
población.
Entre ellos algunos de los problemas que engloban la “cuestión Social” fueron:
123456-
Las migraciones de personas del campo la ciudad
Crisis en la agricultura ya que grandes poblaciones sufrían de hambruna
Surgen levantamientos
La prostitución
La delincuencia
Conflicto ideológico entre capitalismo liberal y colectivismo marxista.
Pero el problema principal de la época fue “La cuestión obrera”.
En concreto se dieron una serie de circunstancias dentro de lo que era la clase trabajadora que dio
lugar a que se comenzaran a hablar de la cuestión social obrera. Bajo ese termino se engloban
todas las circunstancias que dificultaban el trabajo de esas personas y empeoraban su calidad de
vida.
La aparición del proletariado, su rápido crecimiento y constitución como clase son algunos de los
aspectos esenciales en la sociedad del siglo XIX, la industrialización genero nuevas formas de
relaciones sociales, en las que la desigualdad y la miseria del obrero dan paso a la conflictividad
social; fue por ello que con la Revolución Industrial también crecieron los conflictos sociales, la
necesidad de conseguir una gran acumulación de capital por parte de los empresarios, tubo como
consecuencia el mantenimiento de unos salarios muy bajos y de pésimas condiciones de trabajo.
Las jornadas laborales eran largas y agotadoras, en muchos casos superiores a las 15 horas de
trabajo diarias. Además, el trabajo se hacia en lugares insalubres, ya que muchas fabricas eran
oscuras y malsanas, en el caso de la industria textil muy húmedas.
En cuanto a los salarios, estos eran tan bajos que solo permitían la estricta subsistencia. No existía
algún tipo de legislación laboral, que regulase el trabajo o que garantizada alguna protección en
caso de enfermedad o accidente. El estado no daba ninguna cobertura al obrero y tan solo
intervenía cuando el orden publico se encontraba amenazado, es decir, en caso de huelgas o
conflictos.
Fue esta situación de injusticia la que llevo a la aparición de los primeros movimientos obreros en
demanda de aumentos de sueldo y mejoras en las condiciones de trabajo. Nacieron así los
sindicatos y las nuevas ideas sociales (anarquismo y Marxismo). El movimiento obrero en su
conjunto, la unión de trabajadores posibilito la sanción de las primeras leyes protectoras de sus
derechos y, en consecuencia, el mejoramiento progresivo de su calidad de vida.
Siglo XX
Las problemáticas en este siglo evolucionan, se modifican. De hecho, cuando en los primeros años
noventa del siglo XX se investigaba sobre la cuestión tan relevante, preocupados entonces por lo
que ya era evidente, la brecha social se empezaba a agrandar, ni siquiera se podía imaginar que en
realidad estaban al inicio de lo que se ha definido como “el gran cambio”, como en otros
momentos de la historia, vivieron de nuevo un cambio de época. Una nueva era que deja atrás
modelos, relatos e incluso formas de entender el progreso de las sociedades. Un nuevo tiempo
marcado por varias rupturas y cambios profundos que se irían gestando desde los años ochenta
del siglo XX y que entrarían en una fase de vertiginosa aceleración histórica desde inicios de los
años noventa, hasta llegar al siglo XXI donde el cambio se muestra en un carácter global.
Siglo XXI
La primera globalización tuvo como partida la Revolución Industrial debido a las mejoras en las
comunicaciones y transición de la información, esto produjo aumento en la actividad comercial y
permitió una verdadera economía global, una condición necesaria para que funcione eficazmente
tanto el mercado como el estado, de ahí la necesidad de la “tercera instancia, la sociedad civil”
cuya existencia generara la condiciones sociales necesarias para el surgimiento de empresas, en
base a una economía solidaria, pero esta articulación, según Scannone, llevo a el deterioro y la
división por una cierta ideología neoliberal; señalando ciertos rasgos que caracterizan a la "nueva
cuestión social" y contraponiéndolos a la problemática previa:
1- El marco global no es más el conflicto ideológico entre capitalismo liberal y colectivismo marxista,
sino el que se da entre la globalización enfocada según la ideología neoliberal y posibles formas
alternativas de globalización.
2- No rige solamente la contradicción clásica: explotación-opresión/liberación, sino que ella se agrava
por otra que a veces resulta peor: exclusión/inclusión, uno de cuyos mayores síntomas es el
desempleo estructural.
3- Hoy se añade a la oposición tradicional capital-trabajo, la que se da entre finanzas y producción, es
decir, entre economía virtual-economía real.
4- Seguimos moviéndonos en el economismo criticado por Juan Pablo II , que subordina la política a la
economía y la pone al servicio de los intereses económicos, desprestigiándola.
5- En lugar de un Estado árbitro entre capital y trabajo, según el modelo anterior, nos enfrentamos a
la crisis del Estado-nación moderno.
6- La nueva cuestión social no sólo contempla la relación Estado-mercado en contraposición al
liberalismo y al socialismo de Estado, tiene especialmente en cuenta la nueva emergencia de la
sociedad civil como distinta tanto del Estado como del mercado.
7- La DS se preocupó por la cultura y las culturas del hombre. Pero hoy la globalización implica el
peligro de homogeneización cultural, no en último lugar, debido a los medios de comunicación
social.
8- No se trata sólo de conocer y, luego, de aplicar los principios, criterios y directivas de la enseñanza
social de la Iglesia, sino sobre todo de discernir a su luz las distintas situaciones históricas, para ir
reelaborándolos y elaborando otros nuevos, en un proceso caracterizado por la "continuidad" y la
"renovación".
Tales son, ocho de los caracteres que definen descriptivamente la así llamada "nueva cuestión
social"
Descargar