Subido por Carlos Fernando Truyenque Cáceres

Desarrollo psicomotor cognitivo secundaria final

Anuncio
Azul
1
PREGUNTAS TIPO
1. Ricardo es el estudiante con mejores notas de su aula. Algunos
de sus compañeros han empezado a burlarse de él, a
marginarlo y a llamarlo “cerebrito”. Esta situación incómoda
mucho a Ricardo quien está considerando estudiar menos para
evitar las burlas.
¿Qué refleja la situación descrita?
a) La envidia como rasgo distintivo de la adolescencia
b) La magnitud incontrolable del fenómeno del bullying
c) La presión social del grupo de pares
d) Las bromas y apodos típicos de la adolescencia.
Azul
2
2. Carlos y María están sufriendo cambios en su cuerpo y tu como
docente te das cuenta a esos cambios que los adolescentes, asumen
formas y características biológicas que los va identificando
sexualmente como varones y mujeres, se llama:
a) Amorfismo sexual
b) Dimorfismo sexual
c) Socialización sexual
d) Identidad sexual.
Azul
3
3. La profesora del tercer grado de secundaria se da cuenta que
su alumna esta últimamente extraña, esta mas irritable y no
quiere hablar con nadie, es por los cambios físicos sexuales que
ocurre en la adolescencia, a estos cambios se dan por:
a) El cambio físico y social de los adolescentes
b) El cambio hormonal de los adolescentes
c) El cambio de Amorfismo sexual
d) El cambio de ambiente de los adolescentes
Azul
4
4. La profesora del tercer grado descubre a los alumnos varones
del salón, conversando del crecimiento de los senos de sus
compañeras que arias tu como profesor.
a) Enojarlos y prohibirles que hablen del tema
b) Llamar al psicólogo para que llame la atención a los alumnos
c) Dar una charla sobre el dimorfismo sexual
d) No tomar en cuenta a los alumnos es propio a su edad
Azul
5
ETAPA DE LA ADOLESCENCIA
Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber
alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito
complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a
la edad adulta.
Se considera que la adolescencia se inicia
aproximadamente a los 11 años promedio,
en las mujeres y a los 12 años en los
varones. Este es el momento en que
aparece el periodo de la pubertad, que
cambia al individuo con respecto a lo que
hasta entonces era su niñez. Teniendo
como características principales las
emociones intensas y los cambios a nivel
biológico y psicosocial. La adolescencia
pasa por 3 periodos:
Azul
6
a) Adolescencia Temprana o Pubertad:
• Se recorre aproximadamente desde los 11 a 14 años,
produciéndose el Dimorfismo sexual. Este término hace referencia
a los cambios biológicos que se sufren en la adolescencia, cambios
extremos en cuanto a apariencias anteriores. Principalmente esta
transformación se experimenta a nivel del sexo, veamos:
– Las gónadas o glándulas
sexuales maduran y por ello
existen cambios en los
genitales, maduración de las
funciones reproductivas y el
surgimiento
de
características
sexuales
secundarias tanto en varones
como mujeres.
– Esta madurez lleva a las
mujeres a la menarquia y a
los varones a las primeras
poluciones.
Azul
7
Los cambios puberales son producto de la acción hormonal del eje
hipotalamo hipofisiario que al liberar LHRH estimula la síntesis y
liberación de LH y FSH, las cuales a su vez determinan un aumento
de la secreción de esteroides sexuales por las gónadas.
Mecanismos hormonales y pubertad
Hipotálamo
Hipotálamo
Produce la hormona liberadora de
gonadotrópinas
Hipófisis
Produce hormonas gonadotróficas
Gónadas
(ovarios y
testículos)
Producen hormonas sexuales que
van directamente a la sangre
testosterona, estrógenos y
progesterona)
Desarrollo puberal
INFLUENCIAS HORMONALES
Testosterona
Deseo Sexual
Irritabilidad y agresividad
Dominancia
Estrógenos
Inestabilidad emocional
Síntomas depresivos
Progesterona
Creación vínculos afectivos
Cambios físicos, cambios en patrones de
sueño
En Niñas
•
•
•
•
•
•
(14 años de edad)
Aparición del botón mamario, TELARQUIA
Crecimiento de vello púbico
Menarquia
Crecimiento estatural
Aumento de peso y de la grasa corporal
Crecimiento de labios mayores y menores , mucosa se
torna humeda, brillante, mas rosada.
• Agrandamiento de los ovarios, cambio en al forma y
largo uterinos.
Evaluación del desarrollo puberal: Escala de Tanner
b) Adolescencia intermedia:
•Periodo que va desde los 14 a 16 años aproximadamente, donde el
adolescente empieza a preocuparse por el futuro, apreciar las
opiniones de todos, sus acciones son muy impulsivas. Surge el
interés por las ideas filosóficas y religiosas con el propósito de
explicarse a sí mismo el ¿quién soy? Y ¿quién debería ser?
•Constantemente desafía las reglas de los padres y el
colegio, existiendo un alejamiento afectivo de su entorno
familiar, prefiriendo pasar más tiempo con sus amigos o
solos. Sus amigos son más selectos en función de sus
intereses, surgiendo el sentido de pertenencia. La identidad
sexual es una de las preocupaciones mayores que se
presenta en este periodo, de hecho el adolescente consolida
su orientación sexual.
•Muchos adolescentes empiezan a consumir sustancias
psicoactivas en este periodo, pudiendo más adelante
desarrollar adicciones y por otro lado en las adolescentes se
puede presentar los
Azulembarazos precoces.
14
c) Adolescencia tardía:
• La adolescencia tardía se da desde los 17 a 19 años, las relaciones de
pareja son más estables incluso con contacto sexual. La capacidad de
abstraer permite planificar el estudio, el trabajo o la vida de pareja.
Se da un retorno afectivo a la familia, siendo la relación más tranquila y la
actitud hacia los padres es menos crítica y beligerante. En ocasiones
aparece la “identidad negativa”: el adolescente se opone a los valores
familiares y por eso explora ideas y actitudes diferentes.
• Las mayores complicaciones que se dan en la adolescencia son el tema de
la identidad y la vocación.
Azul
15
Azul
16
DESARROLLO COGNITIVO
Azul
17
1) Lucía es una estudiante que se lleva bien con los
compañeros del aula y sus profesores, ella es muy
comunicativa y se da cuenta rápidamente de las
intenciones, sentimientos y estado de ánimo de
los demás al hablar con ellos por lo que la han
elegido como representante del aula. Qué
inteligencia múltiple
según Gardner
ha
desarrollado Lucía.
• A. Interpersonal
• B. Intrapersonal
• C. Lingüística
• D. Social Comunitaria
Azul
18
2) María alumna del quinto de media a vivido lejos
de sus padres y la profesora plantea un problema
en clases, sobre como aprender a cuidarse por si
mismos dicha pregunta es resuelta por María ¿Qué
tipo de resolución de problemas uso?.
a)
b)
c)
d)
Algoritmos
Ensayo y error
Heurística
Planificación
Azul
19
2) La profesora del quinto de secundaria del
curso de naturales plantea como se produce el
fenómeno de la lluvia lo cual es entendido
rápidamente por los alumnos ¿ Que tipo de
pensamiento usaron los alumnos?
A)
B)
C)
D)
Pensamiento egocéntrico
Pensamiento individualista
Pensamiento científico hipotético
Pensamiento algorítmico
Azul
20
3.-La profesora del tercero de secundaria del
curso de historia cuenta como los incas
gobernaron por años el Perú y hace referencia
de la ubicación del Tahuantinsuyo lo cual es
recepcionado por los alumnos. Esta función del
pensamiento se da por que el alumno:
A)
B)
C)
D)
El alumno esta generalizando la información
El alumno llego a comprender el tema
El alumno razona y analiza
Solo se deja llevar por lo que dijo la profesora
Azul
21
4.- Los alumnos del 5 to de secundaria están
preparando la fiesta de promoción, y uno de
ellos propone llevar licor para beber, recibe la
respuesta de los demás con un no. ¿Que tipo de
razonamiento están usando los alumnos que
negaron la proposición?
A) Analogías
b) Deductivo
C) Inductivo
D) Comparativo
Azul
22
5.- el tutor del salón de secundaria enseño a sus
alumnos a trabajar; sobre el proyecto a futuro
de los alumnos a corto y largo plazo ¿ Que tipo
de metodología uso el tutor ?
•
•
•
•
A) enseñarles a trabajar un plan de vida
B) enseñarles a proyectrarse en sus ideales
C) a usar su capacidad de raciocinio
D) a distribuir correctamente sus activiodades
diarias
Azul
23
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
EN ADOLESCENTES
• Es la actividad y capacidad humana superior integradora, creación de la
mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la
actividad del intelecto, se refiere a la manipulación de representaciones
mentales de información. La representación puede ser una palabra, una
imagen visual, un sonido o datos en cualquier otra modalidad sensorial. Lo
que en realidad hace nuestro pensamiento es reflejar la realidad y
transformarla en representaciones mentales de información, con el fin de
responder a un problema o ayudar a alcanzar una meta.
• El pensamiento tiene diferentes funciones de manera diferenciada, estos
son los conceptos, juicios y raciocinios, que son formas evolutivas del
pensamiento. Los conceptos son representaciones mentales simples,
luego vienen los juicios y por último, en una categoría superior, está el
razonamiento.
Azul
24
Características del pensamiento:





El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y
razonamientos.
El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar
originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto
pensante.
El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige
satisfacción.
El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada
dirección. Esta dirección va en busca de una conclusión o de la
solución de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino
más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta
retrocesos.
El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y
organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, elementos
y etapas.
Azul
25
• Conceptos: Son categorizaciones de objetos, sucesos o personas
que comparten propiedades entre sí. A partir de los conceptos
podemos organizar los fenómenos complejos en categorías simples
y fáciles de usar para comprender nuestra realidad.
• Juicios: Es una forma mucho más compleja de pensamiento que se
refiere a la conjunción de dos o más ideas – conceptos. Viene a ser
en todo caso la descripción de objetos, sucesos o personas por sus
cualidades.
• Razonamiento: El razonamiento es la forma de pensamiento
superior en la especie humana que nos permite tomar decisiones.
Existen dos formas de razonamiento:
- Razonamiento deductivo: Forma de razonamiento en el que se
extraen inferencias e implicaciones de un conjunto de supuestos o
premisas para luego aplicarlas a casos específicos.
- Razonamiento Inductivo: Forma de razonamiento mediante el cual
se infiere una regla general a partir de casos específicos, utilizando
principalmente la observación y la experiencia.
Azul
26
• MODALIDADES DEL PENSAMIENTO:
Por su dirección el pensamiento puede ser convergente, cuando el
pensamiento se dirige a una sola respuesta u objetivo frente a una
situación o problema. Por otra parte puede ser divergente, cuando el
pensamiento se dirige hacia la búsqueda de diferentes respuestas o
soluciones nuevas frente a una situación dada.
Por su coherencia el pensamiento puede ser lógico; cuando
intervienen procesos racionales como el analizar, sintetizar, abstraer,
etc. y no lógico; cuando el pensamiento sigue un camino concreto y
no reflexivo.
• DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET.
(Neuchâtel, Suiza, 1896-Ginebra, 1980) Psicólogo suizo. Jean Piaget
se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad
natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de
Zurich y París, por más de 25 años donde desarrolló su teoría sobre la
naturaleza del conocimiento. Planteó los siguientes estadios del
desarrollo del pensamiento e inteligencia humana.
•
Azul
27
4. Estadio operacional formal (de 11 a 15 años):
•
En este estadio del desarrollo cognitivo, el adolescente utiliza recursos
mentales muy parecidos o tan iguales que un joven o adulto. Piaget, encuentra
en el adolescente un pensamiento lógico de alto nivel y un pensamiento
científico. Ambos se caracterizan por la utilización de algoritmos y heurística.

Establece relaciones entre lo real y lo posible. El joven adolescente va a ser
capaz de tener en cuenta todas las posibilidades a la hora de extraer
conclusiones sobre los hechos. Gracias al manejo de nuevas herramientas
mentales complejas recién adquiridas, puede elevarse por encima de esa
realidad, elabora hipótesis y puede imaginarse las posibles relaciones que
agotan un fenómeno, de las cuales lo presente no es sino una parte.

Es capaz de utilizar de forma sistemática en la solución de cualquier problema
un razonamiento científico de carácter hipotético deductivo, intentando
determinar las relaciones entre las distintas variables del problema. Va a ser
capaz de resolver los experimentos cotidianos.

Pensamiento de carácter proposicional, consistente en extraer datos de las
operaciones concretas y convertirlas en juicios para establecer vínculos lógicos
entre ellos (conjunciones, disyunciones, condicionantes, equivalencias).
Azul
28
EVOLUCIÓN DEL RACIOCINIO:
a) Raciocinio analógico: (periodo pre – operacional). Raciocinio
horizontal, con bajo grado de certeza, los juicios se establecen a
partir de las semejanzas y contigüidad.
b) Raciocinio inductivo: (periodo operacional concreto). Forma de
razonamiento que va de lo particular o experiencia a lo general o
hipotético.
c) Raciocinio Deductivo: (periodo operacional formal). Consiste en
concluir o llevar a la aplicación particular a partir de reglas, hipótesis
o leyes.
Azul
29
EVOLUCIÓN DE LA NOCIÓN DE CAUSALIDAD:
Esta noción se refiere a establecer relaciones de
causa – efecto
a) Causalidad Mágica: se establece a partir de semejanzas y analogías
a) Causalidad Animista: El niño le da propiedades humanas a un hecho o
fenómeno, sólo por el hecho de poseer cualidades psíquicas.
b) Causalidad Artificialista: Los fenómenos y hechos en su totalidad se
conciben como fabricación humana.
c) Causalidad Dinámica: Es parte o residuo de la causalidad animista, en la
cual una fuerza interna o desde adentro puede poner en actividad un hecho
o fenómeno.
d) Antiperístasis: Es la primera explicación de las causas físicas de un hecho
o fenómeno, además de su continuidad y permanencia.
e) Determinismo Físico: Cuando se explica un hecho o fenómeno a partir de
la confluencia de distintas fuerzas físicas que lo determinan.
Azul
30
OPERACIONES LÓGICO – ELEMENTALES:
• A.Análisis.Separación
mental de objetos, situaciones o
personas en sus diversas partes
y cualidades. El análisis nos
permite un mejor conocimiento
de las partes que constituyen un
todo.
• B.- Síntesis.- Es una operación
mental antagónica al análisis y
por ende consiste en la
reintegración o reconstrucción
mental de las partes y
cualidades de personas, objetos
y hechos en un todo.
P
P
P
P
T
T
P
P
P
P
Azul
31
c) Abstracción.- Es la operación
mental en la cual se aísla una
parte o cualidad esencial de un
objeto, situación o persona. Y al
aislar esta cualidad o parte se
pasa a su respectivo análisis.
Esta operación mental es tan
compleja que se opone a lo
concreto.
D.- Comparación.- Operación del
pensamiento en el cual se
establecen
semejanzas
y
diferencias entre las partes y
cualidades de dos o más objetos,
hechos y personas.
P
P
T
T1
T2
P
Azul
32
• E.Generalización.Esta
operación
se
da
cuando
establecemos como uno sólo
las características comunes
entre diferentes objetos, hechos
o personas, también se le llama
transferencia.
• F.Comprensión.Esta
operación racional se refiere al
descubrimiento de lo esencial
de los objetos, situaciones y
personas.
C
T
T
C
E
C
Azul
33
• G.- Sistematización.- Una vez determinadas sus semejanzas y
diferencias se procede a una clasificación de los objetos y fenómenos
en grupos y sub-grupos.
• H.- Concreción.- Es la selección de un caso particular de entre
aquellos que es general para permitir su comprensión, es
comprender el todo de la situación sin dejar de lado las partes
secundarias.
Operaciones Lógico – Elementales:
• a) Clasificación.- Son relaciones mentales en función de las cuales
los objetos se reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se
define la pertenencia del objeto a una clase y se incluyen en
subclases.
• b) Seriación.- Es una operación lógica que a partir de un sistema de
referencias, permite establecer relaciones comparativas entre los
elementos de un conjunto, y ordenarlos según sus diferencias, ya sea
en forma decreciente o creciente.
Azul
34
Operaciones Infralógicas:
Son operaciones que se refieren al tiempo y al espacio, donde el niño
confunde las sucesiones de hechos en el tiempo. A partir de ello, se
establecen algunas operaciones espaciales:
a)Conceptos Topológicos: referidos a la proximidad, orden y continuidad.
b)Conceptos Proyectivos: referido a la perspectiva.
c)Conceptos Euclidianos: referido a la posición, proporción y distancia.
• Las discriminaciones basadas en las propiedades topológicas
comienzan en el periodo pre – operacional, las proyectivas y euclidianas
se logran en la operacional concreta.
Azul
35
Operaciones Lógico – Matemáticas:
a) Relaciones de Clase.- Cuando una base lógica se construye dentro
del conjunto del que forma parte. Las partes encajan en un todo o el
todo está en función de las partes.
b)
Operaciones Aritméticas.- Estos son el resultado de la relación
de clases y a partir de ellos surge las progresiones como la suma (la
resta, en inversa) y la multiplicación (la división, es inversa).
Azul
36
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE LOS
ADOLESCENTES EN EL ASPECTO COGNITIVO
• El desarrollo cognitivo en el adolescente
avanza de tres maneras: las habilidades
cognitivas básicas continúan desarrollándose,
emerge la lógica y el pensamiento intuitivo se
agiliza y se hace más preciso
Azul
37
• La atención selectiva se despliega con mayor
habilidad. La metamemoria y la matacognición los
ayuda para mejorar su condición de estudiante.
• También continúa la maduración cerebral. La
mielinización sigue su curso y el tiempo de reacción
es más corto. Los adolescentes están en condiciones
de aprender, conectar y refutar ideas mucho más
rápido que los niños. También aumenta la memoria,
no solo implícita sino también la memoria explicita.
Mejora el dominio del lenguaje.
Azul
38
• El pensamiento hipotético. Es el
pensamiento que implica razonar
sobre las proposiciones que pueden
reflejar o no la realidad. Para los
niños pequeños las posibilidades
imaginadas. En los adolescentes, la
posibilidad adquiere una vida
propia.
• La habilidad de un adolescente para
ignorar lo real y pensar sobre lo
posible.
• Para casi todo adolescente, la
reflexión acerca de un tema
importante se convierte en un
proceso complicado.
Azul
39
Aunque los adolescentes no siempre están
seguro de lo que es “correcto”, se dan cuenta
enseguida cuando algo está “mal”. A diferencia
de los niños, tienden menos a aceptar las
condiciones actuales porque” así son las cosas”.
En su lugar, critican cómo son las cosas,
justamente porque puede imaginar cómo
podría ser las cosas, como serían y cómo
deberían ser en un mundo donde la justicia
fuera una realidad, la gente fuera siempre
sincera y el carácter sagrado de la vida humana
se pudiera reconocer de verdad. Esto es lo
mejor del pensamiento hipotético
Azul
40
El pensamiento hipotético-deductivo.
• El rasgo más destacado del cambio en la
cognición que ocurre en la adolescencia es la
capacidad para pensar en término de posibilidad
y no solo en términos de realidad. Esto permite
al adolescente puedan pensar en independencia
de las vías y creencias tradicionales.
• Esta clase de pensamiento que parte de lo
posible de denomina pensamiento hipotéticodeductivo, porque una hipótesis es algo que es
posible pero que todavía no se ha probado y
porque las deducciones son lógicas pero no son
necesariamente reales. La lógica fría no siempre
es la mejor, los psicólogos plantearon una quinta
etapa, q la denominaron el pensamiento
posformal para reconciliar la lógica con al
experiencia.
• Las variaciones
en la cognición.
Azul
41
• Gracias al pensamiento hipotético y al razonamiento
deductivo, los adolescentes pueden pensar en forma cada
vez más flexibles y tienen más recursos para hacerlo. Sin
embargo muchos adolescentes tienen un desempeño
bastante malo en los test estándar del razonamiento
deductivo, como las tareas del equilibrio de la balanza. El
pensamiento operacional formal no siempre se muestra en
la adolescencia.
• Los adolescentes aplican el pensamiento lógico formal a
algunas situaciones pero no en otras. Otros investigadores
destacan la importancia de las relaciones humanas y los
contextos culturales en el progreso del adolescente hacia el
pensamiento operacional formal
Azul
42
El pensamiento más intuitivo y
emocional.
• El tercer cambio en el nivel cognitivo adolescente es la
mayor importancia de pensamiento intuitivo. El hecho de
que los adolescentes puedan usar el razonamiento
hipotético-inductivo no necesariamente significa que lo
usen en la práctica.
• El humano tiene dos modos de procesamiento de
información, paralelos y interactúan entre sí. Ambos modos
progresan durante la adolescencia:
• El primer tipo es el pensamiento hipotético-deductivo,
lógico-formal, descrito por Piaget. Se llama procesamiento
analítico. El pensamiento analítico requiere un
determinado nivel de madurez intelectual, capacidad
cerebral, motivación y práctica.
Azul
43
El segundo tipo de procesamiento de la información
• comienza con una creencia o una idea y rápida y
acríticamente desarrolla ideas de apoyo como si las
creencias originales fueran hechos. Esto se denomina
pensamiento intuitivo por el cual se descubren y se
aplican las ideas, en lugar de formular hipótesis y
analizarlas. Es rápido y poderoso.
• Actuales investigaciones revelan que el cerebro tiene
por lo menos dos caminos, que recibe diversos
nombres: consciente e inconsciente, explicito e
implícito, fáctico y creativo, intelectual y emocional y
otros más. Estos se desarrollan de manera
independiente.
Azul
44
El egocentrismo adolescente
•
•
•
Es habitual que los adolescentes piensen acerca de sí
mismo, incluso aquellos que alcanzan el pensamiento
formal pueden perder su objetividad lógica. Los
adolescentes se preocupan por cómo los perciben los
demás, tratan de catalogar sus sentimientos conflictivos
acerca de sus padres, la escuela y los amigos íntimos;
piensan en profundidad y la meditación sobre las
experiencias subyacen a la reflexión y a la conciencia de sí
mismo.
Estas nuevas aventuras introspectivas forman parte de la
expansión de la conciencia de sí mismo. Sin embargo, a
menudo están distorsionadas por el egocentrismo
adolescente. Suele considerarse a sí mismos como
muchos más significativos en el plano social de lo que son
en realidad. Los adolescentes más jóvenes tienden a
suponer lo que los otros pueden estar pensando.
Las ideas falsas reciben el nombre de fábula de la
invencibilidad, la idea de que ellos no pueden ser
vencidos y ni siquiera dañados por algo que podría
derrotar a cualquier mortal. También están convencidos
de que ellos nunca serán victimas, como los demás, de las
conductas peligrosas que asumen.
Azul
45
• Un segundo desliz lógico es la fábula personal: los
adolescentes imaginan que sus propias vidas son únicas,
heroicas o incluso legendarias.
• La tercera conclusión falsa es la audiencia imaginaria, la
cual surge de la suposición de muchos adolescentes de que
las demás personas están tan atentamente interesadas en
ellos como lo están ellos mismo. Como consecuencia
empieza a fantasear acerca de cómo reaccionan los otros a
sus apariencias y su conducta.
• Los jóvenes no se sienten cómodos en el mundo social más
amplio, por esos algunos se obsesionan con su imagen ante
de aparecer en público.
• Las diversas formas que pueden tomar el egocentrismo
adolescente son las formas más obvias del pensamiento
intuitivo y emociona.
• Las conclusiones intuitivas.
Azul
46
El pensamiento intuitivo
es evidente no sólo cuando
los adolescentes se juzgan a
sí mismos, sino también
cuando están
comprometidos en tareas
más abstractas. La ventaja de
este tipo de pensamiento es
que es rápido y emocional.
Azul
47
La atención
ATENCIÓN
• Es un proceso de concentración de la actividad consciente del ser
humano hacia un determinado estímulo. La atención es una
actividad selectiva, que implica prescindir de aquellos no escogidos.
• Fisiológicamente, la atención se define como el foco de
excitabilidad óptima, concentrados en algunas zonas de la corteza
cerebral, inhibiendo otras áreas.
• La Concentración es la selección de un círculo limitado de estímulos
a la que ella está dirigida. Cuanto más pequeño es el círculo de
estímulos, mayor concentración existe en la atención.
• La Distracción, es lo contrario a la atención. Este es el estado en el
cual el sujeto no puede mantener una atención intensa y
prolongada sobre algo, cuando todo el tiempo se distrae con algo
accesorio, nada fija su atención por largo tiempo y constantemente
pasa de un estímulo a otro.
Azul
48
Características de la atención:
a)
Estabilidad y Constancia: Es el tiempo de permanencia de la
atención hacia un determinado estímulo, esto no significa la
abstracción completa hacia dicho estímulo.
b) Dinamicidad: Se refiere a los cambios periódicos del grado de
intensidad o tensión de la atención (fluctuación) y del paso de un
estímulo a otro dentro de la misma actividad (conmutación).
c)
Amplitud: Se manifiesta a través de la atención exitosa en dos
o más acciones (distribución) y de la cantidad de objetos a los que se
puede atender simultáneamente (volumen).
Azul
49
Problemas de la Atención:
• Recordemos que la atención es un proceso de orientación mental
selectivo hacia determinados estímulos, este proceso va a suponer una
concentración o focalización de la actividad cognitiva sobre un grupo
determinado de estímulos o actividades. Los principales problemas de la
atención son:
• Aprosexia: Pérdida de la capacidad de atención.
• Hipoprosexia: Dificultad de atender por un tiempo adecuado o
prolongado.
• Hiperprosexia: Exaltación de la atención
• Inatención Idiopática: En esta dificultad, se mantiene el interés por el
estímulo, pero existen problemas en la concentración y razonamiento
mental, los actos son desganados y torpes, o simplemente no son
realizados. Se trata de una anomalía a nivel del pensamiento que no
permite la comprensión de la tarea o el estímulo.
• Distraibilidad: Se trata de una exagerada receptibilidad ante los estímulos
circundantes de aquellos principales.
• Déficit de la atención: Llamada también Inestabilidad de la Atención,
relacionada con la hiperactividad y la hiperagitación motora. Personas que
tienen este tipo de dificultad, generalmente son impulsivas, se cansan
rápido y tienen la incapacidad de mantenerse quietas o concentrarse por
largo tiempo a una actividad.
Azul
50
LA PERCEPCIÓN
DEFINICIÓN
• La percepción es aquel proceso cognoscitivo, bipolar,
mediante el cual e l sujeto perceptor selecciona, organiza e
interpreta el aporte sensorial del objeto sensible en el aquí
y en el ahora.
• Selecciona las sensaciones discriminándolas de otras. Las
organiza distinguiéndolas de su propia intimidad,
codificándolas (símbolos) con conocimientos y experiencias
pretéritas. Y las interpreta en función a su entorno, sus
necesidades, su historia de vida, sus afectos, su
personalidad, etc.
• Es así que lo que se capta, no es más que la representación
codificada (cogniciones) de las cualidades del objeto
sensible, llamándose percepto o imagen.
Azul
51
Las bases anatómicas y fisiológicas de las sensaciones
son:
• 1. Los órganos sensoriales: se constituyen por células
nerviosas sensitivas debidamente estructuradas que
discriminan los excitantes, cuyas variaciones permitirán
ser captadas entre el umbral inferior y superior.
Ejemplo: las células conos, que captan el color y
bastones de la retina ocular humana que captan
estímulos cromáticos y acromáticos respectivamente.
• 2. Las vías sensitivas: Se constituyen por neuronas
aferentes que transmiten el impulso nervioso a la
corteza cerebral. Ejemplo: el nervio óptico, el cuerpo
geniculado, la cintilla óptica y el quiasma óptico
Azul
52
3. La corteza cerebral: En ella se han ubicado áreas
o centros de selección, clasificación e interpretación
de los impulsos nerviosos. Ejemplo: los centros de
la visión humana son las áreas cerebrales
occipitales 17, 18 y 19 según Brodman.
• Así, las funciones neuroanatómicas de las
sensaciones son: la detección (receptores) , la
transducción (convertir) , la transmisión (llevar
impulsos por fibras), y el procesamiento de la
información (el elemento sensorial pasa a los
elementos representativos e ideativos).
Azul
53
1.
Sensaciones Visuales: Sus unidades receptoras son los
bastones y conos de la retina ocular. Informan sobre la forma,
el tamaño, el movimiento y color de los objetos. Su estímulo
es la luz.
2.
Sensaciones Auditivas: Su unidad receptora es la
membrana basilar del caracol. Informan de la frecuencia, tono
y ubicación de objetos. Sus estímulos son los sonidos y ruidos.
3.
Sensaciones Olfativas: Su unidad receptora es la
membrana pituitaria nasal, informan del olor. Sus estímulos
son las sustancias químicas en el aire. Se le considera sentido
químico.
Azul
54
4.
Sensaciones Gustativas: Sus unidades receptoras son
las papilas gustativas de la lengua: Informan del sabor, del
valor químico del material (dulce, ácido, amargo y salado). Sus
estímulos son las sustancias químicas en solución. Se le
considera sentido químico.
5.
Sensaciones Táctiles: Sus unidades receptoras son un
conjunto de receptores especiales instalados en la piel.
Informan del tamaño y textura de los objetos. Sus estímulos
son el contacto y presión de la piel con los objetos.
6.
Sensaciones Térmicas: Sus unidades receptoras son los
corpúsculos de Ruffini y de Krause de la piel. Informan de la
temperatura del aire o de los objetos (ardiente, caliente, frío y
fresco). Sus estímulos son los cambios de temperatura.
Azul
55
BASES PSICOLÓGICAS DE LA PERCEPCIÓN
• El mundo que nos rodea presenta una ilimitada cantidad de
estímulos, de diversa naturaleza, los cuales varían de manera
extraordinaria, pero no parecen afectar a la constancia del mundo
que nos rodea.
•
• Este fenómeno de la constancia de la percepción es la tendencia de
una serie de estímulos a ser percibidos de la misma forma bajo
circunstancias variables. Así se tiene la constancia de brillo o color,
constancia de forma y constancia de tamaño.
•
• Los constantes preceptuales implican una organización dentro de la
percepción, las cuales, la Psicología gestáltica señala los siguientes
principios:
Azul
56
1.
La Figura y el fondo: la figura o forma se capta como una cosa única
entera con límites definidos como una estructura, como un todo orgánico que
destaca notoriamente en el acto perceptivo. Mientras el fondo es menos
definido, es impreciso, engloba a la figura, resaltando menos y cuyos límites
no son definidos.
Tanto la figura como el fondo pueden permutarse entre sí, es decir, lo que fue
figura pasa a ser fondo y viceversa.
2.
La Agrupación: Los principios que rigen esta estructuración son:
A)
Pregnancia, es la mejor organización posible en la situación
B)
Cierre, es el complemento congruente de figuras incompletas
C)
Inclusividad, es el enmascaramiento de elementos en la totalidad
D)
Continuidad, significa que los contornos continuos se configuran
menor
E)
Proximidad, los estímulos que están próximos unos a otros en el
espacio, tienden a ser percibidos como formando una sola figura
F)
Semejanza, implica que los elementos similares se unifican.
Azul
57
• Agrupación perceptiva. Las bolas del grupo A
parecen estar ordenadas horizontalmente, y las
de B, en columnas verticales
• Semejanza. En la figura A se ve un triángulo
equilátero, mientras en la figura B, el ojo capta un
hexágono o dos triángulos contrapuestos
• Agrupación perceptiva. La figura A puede
descomponerse en dos partes, tal como aparece
en B. Sin embargo, si se observa con detalle,
aparte de esta solución lógica, existen otras
soluciones menos “naturales”
Azul
58
CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN
• 1.- Objetivación: Se refiere a la existencia de un objeto real.
• 2.- Racionalidad. La percepción humana interpreta según sus
conocimientos y experiencia practica dándole una categoría verbal,
es decir, que comprende el objeto
• 3.- Integridad. Es la característica por lo cual todos los
componentes se perciben como un todo (Reflejo global)
• 4.- Estructuración. Cada elemento de la percepción tiene una
determinada organización y disposición, sus partes se ubican en un
lugar determinado de cuya distribución depende el reconocimiento
del objeto
• 5.- Constancia. Capacidad del sistema perceptivo de compensar
las variaciones del objeto determinadas por su posición, distancia,
etc. de modo que lo consideramos constante o que mantiene sus
características.
Azul
59
Alteraciones de la percepción:
Las alteraciones de la percepción se refieren a cómo nuestra
capacidad de integración e interpretación de estímulos se
alejan una más que otra de los estímulos captados de la
realidad, tenemos:
a) Ilusión: En esta alteración se distorsiona el estímulo captado
(existencia de un estímulo), las ilusiones pueden ser:
Por inatención: Producto de la distracción.
Catatímicas : Producto de las emociones, que deforman un
estímulo.
Paraidólicas : La estructura de los estímulos sugieren formas
que no le corresponden.
b) Alucinación: En la alucinación se captan estímulos
inexistentes (no existen estímulos), comúnmente esta
Azul
60
alteración se produce en estados psicopatológicos del sujeto.
MEMORIA
• Es el proceso cognitivo por el cual las personas codificamos,
almacenamos y recuperamos información, dada por la experiencia.
• La codificación se refiere al registro inicial de la información a través
de la fijación. El almacenamiento se refiere al mantenimiento de la
información guardada en el sistema de la memoria. En la
recuperación se localiza la información almacenada en el sistema de
la memoria, se le trae a la conciencia y se le utiliza. A este último
proceso se le denomina recuerdo y reconocimiento.
• Funciones de la Memoria:
• Fijación: Es el primer proceso de la memoria, que nos permite
codificar la información que pasa por nuestra memoria sensorial y
luego pasa al sistema de la memoria.
•
• La Memoria Sensorial Específica, es el tipo de memoria o
almacenamiento inicial y momentáneo de información que dura
un solo segundo y donde se utilizan los distintos órganos
sensoriales para ello. Se llama memoria icónica al proceso que
refleja información de nuestro
Azul
61
sistema visual. Y el proceso que almacena información
proveniente de los oídos se llama memoria ecoica.
•
• Almacenamiento: Nos permite guardar la información en el
sistema de la memoria.
• Memoria a corto plazo o antero grada: Se refiere a la
memoria inmediata, es el almacenamiento de experiencias
recientes. A este tipo de memoria también se le llama
memoria de trabajo.
• Memoria a largo plazo o retrógrada: Es el almacenamiento
de información en forma relativamente permanente aunque
su recuperación puede ser difícil. La información que se
encuentra en la memoria a corto plazo pasa a la memoria
retrógrada producto del ensayo, que no es más que la
transferencia de material por medio de la repetición.
Azul
62
Recuperación: Esta función permite expresar las experiencias o estímulos ya
vividos con anterioridad, para ello es importante la localización, que es la
ubicación del recuerdo en sus dimensiones espacio – temporales, identificar o
encontrar la información a ser recuperada. La recuperación es posible gracias
a:
• Reconocimiento: es una forma de recuperar la información, en la cual se
vive nuevamente una experiencia o estimulo, conocido con anterioridad.
• Evocación: Otra forma de recuperar la información, donde se reflejan
experiencias pasadas a partir de la asociación de realidad – pensamiento
(asociación de ideas, por semejanza, contraste y contigüidad).
•
• El olvido: Se considera también una función de la memoria que consiste,
en la incapacidad de recuperar experiencias pasadas. El olvido puede
darse por decaimiento; que consiste en la pérdida de información como
resultado de la falta de uso. Por huella mnémica; que consiste en el
cambio físico ocurrido a nivel del cerebro en las áreas que corresponden a
la memoria y la interferencia ; que es el fenómeno por medio del cual se
obstaculiza el recuerdo como consecuencia de que cierta información de
la memoria desplaza o bloquea a otro material.
Azul
63
Azul
64
Descargar