ANALISIS NORMATIVO DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA Guía de Estudio Ing. Pablo Herrera Jácome MBA ANALISIS DEL CODIGO MONETARIO Y SU IMPACTO EN LA ACTIVIDAD ASEGURADORA GUIA DE ESTUDIO Ing. Pablo Herrera Jácome MBA HISTORIA El Código Orgánico Monetario y Financiero (COMYF), se publico en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 332 de 12 de Septiembre de 2014 PROPOSITO Plasmar en un solo cuerpo legal, la normativa que regula las actividades económicas y financieras. Unificación de los organismos de control, Creación de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. PRECEPTO Consolidar un sistema económico, social y solidario que se sustente además en una nueva arquitectura financiera al servicio de la sociedad, lo que hace necesario la supervisión oportuna y eficaz de la gestión financiera y económica OBJETIVOS • Potenciar la generación de empleo, • Aseguramiento de los niveles de liquidez, • Sostenibilidad del sistema financiero nacional, • Mitigación de los riesgos de las fluctuaciones económicas, • Protección de los derechos de los usuarios, • Inserción estratégica y la inclusión financiera de sectores prioritarios, • Estado como garante. REFORMAS A LA LEY GENERAL DE SEGUROS • El control del sistema de seguros privados paso a la SCVS • Art. 52.- La fusión entre empresas de seguros o entre compañías de reaseguros, debe ser aprobada por la SCVS y regirse para su perfeccionamiento por el procedimiento determinado por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. • Art. 67.- Los fondos para atender los gastos del órgano de control del área de seguros privados y los aportes al Fondo de Seguros Privados se obtendrán de la contribución del 3,5% sobre el valor de las primas netas de seguros directos, las que podrán aumentarse hasta el 5%, por resolución de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. Del capital y reserva legal Art. 14.- El capital pagado mínimo legal para la constitución de las compañías que conforman el sistema de seguros será el siguiente: a) De seguros, será de USD 8'000.000 b) De reaseguros será de USD $ 13 '000.000, 00). En el caso de las compañías que operen en seguros y reaseguros, el capital será de USD $13 '000.000,00); El capital pagado deberá ser aportado en dinero. La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, en cualquier momento, podrá incrementar los requisitos mínimos de capital. El capital pagado no podrá reducirse a una cantidad inferior al mínimo legal y se incrementará por decisión de la junta general de accionistas o por disposición de la SCVS Los recursos para el aumento del capital pagado provendrá exclusivamente de: a) Aportes en dinero que no podrán provenir de préstamos u otro tipo de financiamiento directo o indirecto que hayan sido concedidos por la propia compañía; b) Del excedente de la reserva legal; c) De las utilidades acumuladas; y, d) De la capitalización de cuentas de reserva, siempre que estuvieren destinadas a este fin. La SCVS verificará la legalidad del pago de dicho capital, su procedencia y aplicación de los fondos y de establecer lo contrario dejará insubsistente dicho aumento de capital. Art. 15.- Las personas jurídicas que integran el sistema de seguro privado, formarán y mantendrán un fondo de reserva legal no inferior al cincuenta por ciento (50%) del capital pagado. Al final de cada ejercicio económico, destinarán por lo menos el diez por ciento (10%) de sus utilidades netas a la reserva legal. De la solvencia Art. 22.- Las compañías de seguros y reaseguros deberán mantener, en todo tiempo, los requerimientos de solvencia generales o por ramos que regule la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, considerado lo siguiente: a) Régimen de reservas técnicas; b) Sistema de administración de riesgos; c) Patrimonio técnico; y, d) Inversiones obligatorias. Los requerimientos de solvencia serán revisados por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera expedirá la normativa que sea necesaria para aplicar el régimen de solvencia previsto en este artículo; pudiendo determinar los plazos, condiciones, medidas y acciones que sean necesarios para su aplicación; con la finalidad de evitar o atenuar la exposición al riesgo de las compañías de seguros y compañías de reaseguros en beneficio de los asegurados. Las compañías de seguros y compañías de reaseguros, deberán constituir las reservas técnicas por riesgos en curso, reservas matemáticas, reservas catastróficas, reservas por obligaciones pendientes y reservas por desviación de siniestralidad; definidas por la normativa que emita la Junta, quien determinará su metodología. Las reservas técnicas deberán cubrir la totalidad de los riesgos asumidos por las compañías de seguros y compañías de reaseguros. La Junta podrá crear otro tipo de reservas técnicas y/o modificar las existentes y su fórmula de cálculo en función de la dinámica propia del desarrollo del negocio de seguros. El régimen de patrimonio técnico comprende la determinación del patrimonio técnico mínimo requerido, el cual se establece en función de un nivel de capital adecuado destinado a proteger a las compañías de seguros y compañías de reaseguros contra los efectos generados por desviación en la frecuencia y severidad del riesgo de suscripción, así como de cualquier otro riesgo y en especial el riesgo de crédito derivado de las operaciones de reaseguros. Las exigencias del régimen de patrimonio técnico que se establecen en este capítulo, deberán cumplirse adicionalmente de las disposiciones relativas a capitales mínimos establecidos en la ley, y demás normativa expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera al respecto. Toda compañía de seguros y compañía de reaseguros deberá establecer esquemas eficientes y efectivos de administración y control de riesgos técnicos, mercado, liquidez, crédito y operativo. Art. 23.- Las compañías de seguros y compañías de reaseguros deben invertir sus reservas técnicas, al menos el sesenta por ciento (60%) del capital pagado y la reserva legal, en títulos del mercado de valores, fondos de inversión, instrumentos financieros y bienes raíces, en los segmentos y porcentajes definidos por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, a través de normas de carácter general, procurando una adecuada combinación de riesgos, liquidez, seguridad y rentabilidad. Se prohíbe a las compañías de seguros y compañías de reaseguros negociar acciones u obligaciones convertibles con instituciones del Sistema Financiero. En ningún caso las inversiones en instrumentos financieros emitidos por instituciones del sistema financiero podrán superar el 10% del total de instrumentos de inversión; la Junta definirá los porcentajes máximos de las demás inversiones. De las pólizas y tarifas Art. 25.- La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros determinará las cláusulas que obligatoriamente contendrán las pólizas, así como las cláusulas prohibidas, las cuales carecerán de efectos y se tendrán por no escritas en caso de existir. Las tarifas de primas y notas técnicas requerirán autorización previa de la Superintendencia. Copias de las pólizas, tarifas y notas serán remitidas a la Superintendencia, por lo menos treinta días antes de su utilización, para fines de verificación, control y sanción. Las pólizas deberán sujetarse mínimo a las siguientes condiciones: a) Responder a normas de igualdad y equidad entre las partes contratantes; b) Ceñir su contenido a la legislación sobre el contrato de seguro constante en el Código de Comercio, el Decreto Supremo No. 1147, publicado en el Registro Oficial No. 123de 7 de diciembre de 1963 a la presente Ley y a las demás disposiciones que fueren aplicables; c) Encontrarse redactada de manera clara, de modo que sea de fácil comprensión para el asegurado; d) Los caracteres tipográficos deben ser fácilmente legibles; e) Figurar las coberturas básicas y las exclusiones con caracteres destacados en la póliza; f) Incluir el listado de documentos básicos necesarios para la reclamación de un siniestro; g) Incluir una cláusula en la que conste la opción de las partes de someter a decisión arbitral o mediación las diferencias que se originen en el contrato o póliza de seguros; y, h) Señalar la moneda en la que se pagarán las primas y siniestros. La cotización al valor de venta de la moneda extranjera serán los vigentes a la fecha efectiva de pago de las primas y de las indemnizaciones. Cuando las condiciones generales de las pólizas o de sus cláusulas especiales difieran de las normas establecidas en la legislación sobre el contrato de seguros, prevalecerán estas últimas sobre aquellas. Las tarifas de primas se sujetarán a los siguientes principios: 1. Ser el resultado de la utilización de información estadística que cumpla exigencias de homogeneidad y representatividad; o, 2. Ser el resultado del respaldo de reaseguradores de reconocida solvencia técnica y financiera. En todo contrato de seguro se entienden incorporadas las normas de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. Se tendrá por no escrita toda cláusula que se oponga a las leyes, en perjuicio del asegurado, o a las prohibiciones que determine la Superintendencia conforme al inciso primero de este artículo. Art. 26.- En toda póliza emitida y vigente se entenderán incorporados los requisitos señalados en el artículo 25 aun cuando éstos no consten en su texto en forma expresa. Este incumplimiento será causal para que el Superintendente SCVS prohíba o suspenda la emisión de nuevas pólizas hasta cuando sea satisfecho el o los requisitos respectivos. Si tales faltas u omisiones resulten reiteradas, el Superintendente de SCVS podrá retirar el certificado de autorización del ramo correspondiente sin perjuicio de las sanciones legales pertinentes. Las empresas de seguros procederán en los casos de pólizas emitidas con anterioridad y que hayan sido sujetas a observaciones por parte de la SCVS a notificar a los asegurados de tales enmiendas. De los reaseguros Art. 27.- Las empresas de seguros deberán sujetarse para la contratación de los reaseguros a principios de solvencia y prudencia financieras, así como también a principios de seguridad y oportunidad. Las empresas de seguros deberán contratar los reaseguros con empresas reaseguradoras en forma directa o a través de intermediarias de reaseguros autorizadas a operar en el país o registradas en la Superintendencia de Bancos y Seguros, según sea el caso. La SCVS expedirá las normas para el registro de las reaseguradoras e intermediarios de reaseguros no establecidos en el país. Art… .- La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera emitirá las regulaciones correspondientes para la contratación de reaseguro, debiendo definir las condiciones y porcentajes máximos de cesión de seguros y reaseguros por ramo, en función a las características de los riesgos cubiertos, el perfil de las carteras, la siniestralidad de la misma y otros factores técnicos necesarios. Además, podrá definir los casos en que no sea necesaria la contratación de reaseguros. Del control interno Art... .- Las compañías de seguros, reaseguros, asesoras productoras de seguros, inspectoras de riesgos, ajustadoras de siniestros e intermediarias de reaseguros tendrán control interno a cargo de un auditor calificado por la SCVS. El auditor interno presentará sus informes de control a la compañía y a la SCVS, de acuerdo con las normas de control que emita dicho organismo. Las personas naturales que presten sus servicios como asesores productores de seguros, inspectoras de riesgo, ajustadoras de siniestros e intermediarias de seguros deberá ejercer su actividad bajo criterios de seriedad, veracidad, eficiencia y efectividad. De los auditores externos Art. 32.- Las compañías de seguros, reaseguros, están obligadas a contratar auditores externos así como firmas calificadoras de riesgo que deberán ser personas jurídicas las cuales se sujetarán a las normas de calificación y emisión de informes que expida la SCVS. La auditoría externa para las demás personas naturales o jurídicas que integran el sistema de seguro privado deberán observar las normas que expida la SCVS. La SCVS, respecto de las auditorías que se realicen, tendrá plenas facultades fiscalizadoras y exigirá requisitos mínimos que deban cumplir las señaladas auditorías. De los servicios actuariales Art....- Las compañías de seguros y reaseguros deberán contar con servicios actuariales, que podrán ser proporcionados por personas naturales o jurídicas, calificadas por la SCVS, con el fin de generar las notas técnicas de los productos ofertados y opinar sobre la adecuación y suficiencia de los montos contenidos en los reportes financieros, o sobre la metodología, o sobre las hipótesis asumidas para estos. La SCVS, respecto de los estudios actuariales que se realicen tendrá plenas facultades verificadoras y exigirá los requisitos mínimos que los informes técnicos deban cumplir. De las multas Art. 40.- Las multas que imponga la SCVS, en ningún caso, serán menores a treinta (30) salarios básicos unificados, ni superiores al 5% de las ventas que reporte la entidad infractora, con excepción de las que se impongan a los empleados o funcionarios, las que no podrán ser menores a tres salarios básicos unificados del trabajador en general. Las sanciones se graduarán en atención a la gravedad de la falta, perjuicios causados a terceros, negligencia, intencionalidad, reincidencia o cualquier otra circunstancia agravante o atenuante. La imposición de las sanciones dispuestas en ésta Ley, es independiente de cualquier otra sanción que se pudiera aplicar por actos violatorios de otras disposiciones y no limitan la aplicación de las sanciones civiles o penales que correspondan de conformidad con la ley. En ningún caso una persona puede ser sancionada administrativamente dos (2) veces por el mismo ente, por la misma causa, sin perjuicio de las acciones penales. Las multas impuestas a la compañía, su representante legal, administradores, directores, empleados o funcionarios, se harán efectivas mediante títulos que podrán cobrarse a través de la jurisdicción coactiva o por cualquier otro medio. Del reclamo administrativo Art. 42.- Las compañías de seguros y reaseguros tienen la obligación de pagar el seguro contratado o la parte correspondiente a la pérdida debidamente comprobada, según sea el caso, dentro del plazo de treinta (30) días siguientes de presentada la reclamación por parte del asegurado o beneficiario, acompañando los documentos determinados en la póliza. Las compañías de seguros y reaseguros podrán objetar por escrito y motivadamente, dentro del plazo antes mencionado el pago total o parcial del siniestro, no obstante si el asegurado o el beneficiario se allanan a las objeciones de la compañía de seguros, ésta pagará inmediatamente la indemnización acordada. Si el asegurado o beneficiario no se allana a las objeciones podrá presentar un reclamo ante la SCVS, a fin de que ésta requiera a la aseguradora que justifique su negativa al pago. Dentro del plazo de 30 días de presentado el reclamo, y completados los documentos que lo respalden, el organismo de control dirimirá administrativamente la controversia, aceptando total o parcialmente el reclamo y ordenando el pago del siniestro en el plazo de 10 días de notificada la resolución, o negándolo. La resolución podrá ser impugnada en sede administrativa con arreglo al artículo 70 de la presente Ley. El incumplimiento del pago ordenado será causal de liquidación forzosa de la compañía aseguradora. La interposición de acciones o recursos judiciales no suspenderá los efectos de la resolución que ordena el pago. En sede judicial, el asegurado cuyo reclamo haya sido negado podrá demandar a la aseguradora ante la justicia ordinaria o recurrir a los procedimientos alternativos de solución de controversias estipulados en el contrato de seguro. La aseguradora, por su parte, podrá demandar la revocatoria o anulación de la resolución que le obligó al pago de la indemnización, en jurisdicción contencioso administrativa, solamente cuando haya honrado la obligación de pago. En caso de haberse revocado o anulado la resolución, para obtener la restitución de la indemnización pagada, la aseguradora deberá necesariamente también demandar al asegurado o beneficiario que la haya cobrado, quien intervendrá como parte en el juicio. La presentación del reclamo que regula el presente artículo suspende la prescripción de la acción que tiene el asegurado o el beneficiario contra la aseguradora, hasta la notificación de la resolución a la aseguradora. Todos los reclamos de asegurados contra aseguradoras se sujetarán a las normas precedentes. No les es aplicable, en consecuencia, el procedimiento regulado por la Ley Orgánica de Defensa al Consumidor. Adicionalmente, tratándose de pólizas de seguros de fiel cumplimiento del contrato y de buen uso del anticipo que se contrate en beneficio de las entidades previstas en el artículo 1 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, las compañías de seguros deben emitirlas cumpliendo la exigencia de que sean incondicionales, irrevocables y de cobro inmediato, por lo que tienen la obligación de pagar el valor del seguro contratado, dentro del plazo de diez (10) días siguientes al pedido por escrito en que el asegurado o el beneficiario le requieran la ejecución. Queda prohibido a las compañías aseguradoras en el caso de las mencionadas pólizas giradas en beneficio de las entidades previstas en el artículo 1 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, exigir al asegurado para el pago de la garantía, documentación adicional o el cumplimiento de trámite administrativo alguno, que no fuere el previsto en dicha ley y en su reglamento. Cualquier cláusula en contrario, se entenderá como no escrita. El incumplimiento de estas disposiciones dará lugar, asimismo, a la liquidación forzosa de la compañía de seguros. De la regularización y la intervención El Superintendente podrá ordenar la intervención de las empresas sujetas a su control y vigilancia según esta Ley, con arreglo a las normas de la sección XI y conexas de la Ley de Compañías. A partir de la liquidación, se consideran de plazo vencido y son exigibles las operaciones activas con personas vinculadas a la entidad, sin necesidad de requerimiento. En caso de falta de pago, el liquidador cobrará la obligación mediante coactiva, pudiendo sujetarse a los principios y procedimientos de la Ley de Defensa de los Derechos Laborales. En relación a las operaciones pasivas vinculadas, no serán exigibles sino luego de pagados todos los demás acreedores determinados en el artículo 62. Será ineficaz toda decisión administrativa o judicial que vulnere este principio Con la finalidad de concluir los procesos de liquidación, el Superintendente de acuerdo con las normas que dicte la Junta podrá autorizar o disponer que los activos y pasivos de entidades que se encuentren en liquidación, sean aportados temporal o irrevocablemente a un fideicomiso de modo que puedan ser administrados conjuntamente los activos y pasivos provenientes de dichas entidades, con el encargo de cumplir con el pago de obligaciones en la medida que se realicen los activos. La Superintendencia continuará ejerciendo la jurisdicción coactiva por cuenta del fideicomiso, a fin de que lo que se recaude le sea entregado a para cumplir con aquellas obligaciones Los representantes legales o convencionales, vocales del directorio, administradores, y accionistas con 12% o más de participación en el capital, o que ejerzan influencia significativa en la administración, serán responsables personal y pecuniariamente por el déficit que se determine para cubrir los pasivos de la entidad en liquidación. Para el cobro de esta obligación, el Superintendente podrá hacerlo mediante coactiva, previa resolución debidamente motivada cuya impugnación no suspenderá la orden de cobro Art. 70.- De las resoluciones expedidas por el órgano competente de la SCVS, en el ámbito regulado por la presente Ley, podrá interponerse recurso de apelación ante el Superintendente, en el plazo de diez (10) días contados desde la fecha de notificación de la resolución. La decisión que el Superintendente adopte causará estado, sin perjuicio de las acciones contencioso administrativas, y de lo preceptuado en el artículo 42 esta ley. No procede recurso alguno respecto de lo resuelto por el Superintendente de Compañías, Valores y Seguros, ni en caso de que su pronunciamiento haya sido expedido en primera instancia administrativa. Extraordinariamente, mediante revisión, el Superintendente de SCVS podrá revocar o reformar cualquier acto administrativo, sea de oficio o con motivo de la presentación del respectivo recurso, dentro del plazo de un año, que se contará a partir de la notificación de dicho acto. La revisión solo tendrá lugar si el acto administrativo impugnado hubiere sido dictado con evidente error de hecho o de derecho que aparezca de los documentos que figuren en el expediente o de disposiciones legales expresas; o, cuando, con posterioridad, aparecieren documentos de valor trascendental ignorados al expedirse el acto o resolución que se trate Disposiciones comunes a las liquidaciones voluntarias y forzosas Art. 62.- En toda liquidación los pagos se sujetarán al siguiente orden de preferencia: 1. Las deudas provenientes de vencimientos, siniestros y valores de rescate en el ramo de vida, de conformidad con las respectivas pólizas y costas judiciales; 2. Las obligaciones por siniestros en ramos generales, se considerarán privilegiadas sobre todos los créditos y obligaciones comunes. Esta prelación no afecta a los derechos de los acreedores prendarios sobre los bienes empeñados. El Superintendente de Compañías, Seguros y Valores aplicará las disposiciones que al respecto contiene el Código de Procedimiento Civil; 3. Los valores que se adeuden a los trabajadores por salarios, sueldos, indemnizaciones, fondos de reserva y pensiones jubilares con cargo al empleador, hasta por el monto de las liquidaciones que se practiquen en los términos del Código del Trabajo, y las obligaciones para con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social derivadas de las relaciones laborales; 4. Los valores pagados por la Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo del Seguro Privado; y, 5. Los impuestos y contribuciones. Luego se atenderán los otros créditos de acuerdo con el orden y forma determinados en el Código Civil, en cuanto fueren pertinentes. El Superintendente de Compañías, Valores y Seguros podrá ordenar pagos parciales, de acuerdo con los fondos de que disponga la liquidación. Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera Forma parte de la función Ejecutiva Función del Estado como regulador y supervisor de la política monetaria, crediticia, cambiaria, financiera y de seguros y valores. CONFORMACION La Junta está conformada con plenos derechos por las entidades de Estado responsables de la política económica, de la producción, de las finanzas públicas, la planificación del Estado y un delegado de la Presidencia de la República. Participarán con voz, pero sin voto, los Superintendentes de Bancos; de Compañías, Valores y Seguros; de Economía Popular y Solidaria; el Gerente General del Banco Central del Ecuador y el Presidente del Directorio de la Corporación de Seguro de Depósitos, Fondo del Liquidez y Fondo de Seguros Privados MIEMBROS • MINISTRO COORDINADOR DE POLÍTICA ECONÓMICA PRESIDENTE DE LA JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA • DELEGADO DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA • SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO • MINISTRO COORDINADOR DE LA PRODUCCIÓN, EMPLEO Y COMPETITIVIDAD • MINISTRO DE FINANZAS • SUPERINTENDENTE DE BANCOS • SUPERINTENDENTA DE COMPAÑÍAS, VALORES Y SEGUROS • SUPERINTENDENTE DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA • PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE LA CORPORACION DE SEGURO DE DEPOSITOS, FONDO DE LIQUIDEZ Y FONDO DE SEGUROS PRIVADOS • GERENTE GENERAL DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR FUNCIONES 1. Formular y dirigir las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera, incluyendo la política de seguros y de valores. 2. Regular mediante normas la implementación de las políticas. 3. Regular mediante normas las actividades financieras y las actividades de las 4. entidades de seguros y valores. 5. Regular la creación, constitución, organización, operación y liquidación de las entidades financieras, de seguros y de valores. 6. Conocer sobre los resultados del control 7. Aplicar las disposiciones de este Código, la normativa regulatoria y resolver los casos no previstos. 8. Autorizar la política de inversiones de los excedentes de liquidez y de las reservas internacionales 9. Conocer y resolver las impugnaciones que se presenten a los actos de la propia Junta, con arreglo al Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva. 10. Presentar al Presidente de la República propuestas de modificación de la legislación monetaria, crediticia, cambiaria, financiera, de seguros y valores. 1. Establecer, en el marco de sus competencias, cualquier medida que coadyuve a: a) Prevenir y desincentivar prácticas fraudulentas, incluidos el lavado de activos y el financiamiento de delitos como el terrorismo; b) Proteger la privacidad de los individuos en relación con la difusión de su información personal, así como la información de seguridad nacional; c) Proteger la integridad y estabilidad del sistema financiero nacional y la sostenibilidad del régimen monetario y de los regímenes de valores y seguros; d) Salvaguardar el desempeño económico en situaciones de emergencia; e) Incentivar los procesos regionales de integración; f) Precautelar la sostenibilidad de la balanza de pagos, la planificación económica para el Buen Vivir y la defensa de la industria naciente; g) Generar incentivos a las instituciones del sistema financiero por la creación de productos orientados a promover y facilitar la inclusión económica de grupos de atención prioritaria tales como las personas en movilidad humana, con discapacidad, jóvenes y madres solteras. 12. Determinar para la economía nacional el nivel de liquidez global. 13. Planificar, regular y monitorear los niveles de liquidez de la economía 14. Definir los criterios a seguir para la gestión de los excedentes de liquidez 15. Emitir el marco regulatorio de gestión, solvencia y prudencia al que deben sujetarse las entidades financieras, de valores y seguros 16. Establecer los niveles de reservas de liquidez, de liquidez doméstica, de patrimonio, patrimonio técnico y las ponderaciones por riesgo de los activos, su composición, forma de cálculo y modificaciones, a los que deben someterse las entidades financieras, de valores y seguros. 17. Determinar los cupos de las entidades de los sectores financiero privado y popular y solidario que podrán contratar con el Banco Central del Ecuador para operaciones de ventanilla de redescuento o de inversión doméstica 18. Establecer para las personas jurídicas no financieras que realicen operaciones de crédito por sobre los límites que determine la Junta, requisitos de reservas mínimas, requerimientos patrimoniales y de liquidez y otros que garanticen su adecuada gestión y solvencia, así como su forma de cálculo. 19. Establecer medios de pago 20. Normar el sistema nacional de pagos 21. Regular la gestión de moneda electrónica 22. Determinar los requerimientos aplicables a las entidades financieras, de valores y seguros, en consistencia con los objetivos de política económica. 23. Establecer niveles de crédito, tasas de interés, reservas de liquidez, encaje y provisiones aplicables a las operaciones crediticias, financieras, mercantiles y otras, que podrán definirse por segmentos, actividades económicas y otros criterios. 24. Regular el crecimiento de las entidades financieras, de valores y seguros, para reducir la vulnerabilidad de la economía. 25. Establecer normas para el funcionamiento de los pagos y transferencias desde y hacia el Ecuador 26. Establecer moratorias para la constitución de nuevas entidades financieras, de valores y seguros 27. Regular la constitución, operación y liquidación de fondos y negocios fiduciarios 28. Establecer los cargos por los servicios que presten las entidades financieras, de valores y seguros así como de las entidades no financieras que otorguen crédito y los gastos con terceros derivados de las operaciones activas en que incurran los usuarios de estas entidades 29. Establecer el límite máximo de costos y comisiones que se puedan pactar por el uso del servicio de cobro con tarjeta de crédito, débito y otros medios de similar naturaleza a los establecimientos comerciales. 29. Establecer el límite máximo de costos y comisiones que se puedan pactar por el uso del servicio de cobro con tarjeta de crédito, débito y otros medios de similar naturaleza a los establecimientos comerciales. Estos costos y comisiones no podrán superar los límites máximos que establezca la Junta, considerando además de otros factores de carácter operativo, la tasa efectiva máxima emitida por el Banco Central del Ecuador; 30. Regular los niveles máximos de remuneración y otros beneficios económicos, sociales y compensaciones de los administradores de las entidades financieras, de valores y seguros, considerando la rentabilidad, el riesgo, activos y el capital de la entidad en comparación con el resto del sistema. 31. Establecer directrices de política de crédito e inversión y, en general, sobre activos, pasivos y operaciones contingentes de las entidades del sistema financiero nacional 32. Determinar el tipo de entidades que pueden tener cuentas corrientes y de valores en el Banco Central del Ecuador 33. Dictar las normas que regulan los seguros y reaseguros 34. Regular la gestión fiduciaria de las entidades del sector financiero público 35. Establecer la segmentación de las entidades del sector financiero popular y solidario 36. Determinar las operaciones de índole bancaria del Banco Central del Ecuador sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y las operaciones de los fideicomisos de la Corporación de Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados sujetas al control de las respectivas superintendencias 37. Autorizar al Banco Central del Ecuador y a las entidades financieras, de valores y seguros, nuevas actividades que, sin estar prohibidas, sean necesarias para el cumplimiento de los objetivos de la política monetaria, financiera, crediticia, cambiaria, de valores y seguros, de acuerdo con las regulaciones que se dicte para el efecto 38. Requerir la suspensión de la aplicación de las normas emitidas por los organismos de control 39. Establecer unidades de cuenta 40. Conocer los informes que presenten lo órganos de control sobre el estado de los sistemas monetario y financiero y sobre las entidades financieras, de seguros y valores. 41. Regular la constitución, organización, funcionamiento, liquidación y registro de los fondos complementarios previsionales y sus inversiones, así como los requisitos mínimos para ejercer el cargo de administradores 42. Nombrar al secretario administrativo de la Junta. 43. Nombrar al Gerente General del Banco Central del Ecuador 44. Aprobar el Estatuto del Banco Central del Ecuador 45. Aprobar anualmente el presupuesto del Banco Central del Ecuador y de las entidades del sector financiero público, de seguros y valores públicas 46. Aprobar anualmente los estados financieros del Banco Central del Ecuador y de la Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados 47. Regular la participación como accionistas en entidades del sistema financiero nacional, de personas naturales o jurídicas domiciliadas en paraísos fiscales 48. Presentar al Presidente de la República un informe de rendición de cuentas 49. Expedir las normas de carácter general para el pago de la cobertura del Fondo de Seguros Privados 50. Determinar los porcentajes y destino en los que se dividirá la contribución sobre las primas netas de seguros directos establecida en la ley al momento de contratar las pólizas de seguros privados 51. Dictar normas de transparencia y divulgación de información para todas las entidades del sistema financiero nacional y de los regímenes de valores y seguros 52. Requerir de los auditores externos y calificadoras de riesgo la información necesaria 53. Determinar el valor de la cobertura que se pague con cargo al Fondo de Seguro Privado 54. Regular la instrumentación de la alternabilidad de los administradores de las entidades del sector financiero popular y solidario; y, 55. Ejercer las demás funciones que le asigne la ley Para el cumplimiento de estas funciones, la Junta expedirá las normas en las materias propias de su competencia, sin que puedan alterar las disposiciones legales. La Junta podrá emitir normativa por segmentos, actividades económicas y otros criterios ULTIMAS RESOLUCIONES JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA EN MATERIA DE SEGUROS Resolución No. 490-2018-S Norma reformatoria al cronograma de adecuación de las reservas técnicas de servicios en curso de las compañías que financien servicios de atención integral de salud prepagada, de la Disposición Transitoria Segunda del Capítulo II “Disposiciones Transitorias”, Título VIII “Disposiciones Generales, Derogatorias y Transitorias”, Libro III “Sistema de Seguros Privados” de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros. Resolución No. 489-2018-S Reformar el Capítulo V “Normas Contables sobre el manejo de Primas Emitidas”, del Título III “De la Vigilancia, Control e Información del Sistema de Seguro Privado”, Libro III “Sistema de Seguros Privados” de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros. Resolución No. 483-2018-S Sustitúyase los artículos 1, 2 y 3 del Capítulo II “Norma para Fijar la Contribución al Fondo de Seguros Privados”, Título V “Del Fondo de Seguros Privados” del Libro llI "Sistema de Seguros Privados” de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, relativos sobre el cálculo de la Contribución Básica y Variable sobre el Valor de las Primas Netas de Seguros Directos que realizarán las empresas aseguradoras pertenecientes al sistema de seguros privados a contribuirse en el año 2019. Resolución No. 482-2018-S En el Libro llI "Sistema de Seguros Privados”, Título V “Del Fondo de Seguros Privados”, Capítulo III “Norma para Determinar el Monto del Patrimonio del Fondo de Seguros Privados” de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, sustitúyase el artículo uno, el cual determina en USD 64.000.000,00 el monto hasta el cual se acumulará el patrimonio del Fondo de Seguros Privados. Resolución No. 481-2018-S En el Libro III “Sistema de Seguros Privados”, Título V “Del Fondo de Seguros Privados”, Capítulo I “Normas Generales del Fondo de Seguros Privados”, de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, agréguese la Disposición Transitoria Sexta, a la cual mantiene, hasta el 31 de diciembre de 2019 el monto protegido total de USD 1,500.00 por asegurado o beneficiario como cobertura del Seguro de Seguros Privados” Resolución No. 460-2018-S Reformar la Disposición Transitoria Novena relativa a Capital adecuado para las compañías que financien servicios de atención integral de salud prepagada, del Capítulo II “Disposiciones Transitorias”, del Título VIII “Disposiciones Generales, Derogatorias y Transitorias”, del Libro III “Sistema de Seguros Privados”, de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros. Resolución No. 430-2017-S Sustituir los artículos 1 y 2 del Capítulo II “Norma para Fijar la Contribución al Fondo de Seguros Privados”, Título V “Del Fondo de Seguros Privados” del Libro llI "Sistema de Seguros Privados” de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. Resolución No. 421-2017-S Incorporar el “Capítulo III Norma para determinar el Monto de Patrimonio del Fondo de Seguros Privados”, en el libro III “Sistema de Seguros Privados”, Título V “Del Fondo de Seguros Privados” de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. Resolución N° 432-2017-S: Realizar reformas al Capítulo VIII “Normas sobre los porcentajes máximos de inversión obligatoria”, Título III “De la vigencia, control e información del Sistema de Seguros Privado”, Libro III “Sistema de Seguros Privados” de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. Resolución N° 383-2017-S Norma para fijar la contribución al Fondo de Seguros Privados. Resolución N° 379-2017-S Normas sobre el Capital Adecuado de las Compañías que Financien Servicios de Atención Integral de Salud Prepagada. Resolución N° 378-2017-S "Norma sobre el régimen de Reservas Técnicas de las Compañías que Financien Servicios de Atención Integral de Salud Prepagada". Resolución N° 377-2017-S Reforma al libro II "Normas generales para la aplicación de la Ley General de Seguros" de la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria, en el Título IV "Normas de Prudencia Técnica", Capítulo I "Normas sobre el régimen de reservas técnicas". Resolución N° 374-2017-S Mantener, durante el año 2017, el monto protegido total de USD 1,500.00 por asegurado o beneficiario como cobertura del Seguro de Seguros Privados. Resolución N° 325-2017-S Reforma a las Normas Generales del Fondo de Seguros Privados, relativa al artículo 11 de la resolución No. 174-2015-S de 21 de diciembre de 2015. Resolución N° 306-2016-S “Reforma a la norma sobre el régimen de reservas técnicas de las compañías de seguros y reaseguros en lo referente a la metodología de cálculo de las reservas en riesgo en curso, reservas por insuficiencia de primas, reservas por desviación de siniestralidad y reservas para siniestros ocurridos y no reportados”. Resolución N° 283-2016-S "Norma reformatoria a la resolución No. 051-2015-S", inherente a las Normas relativas a las operaciones de Reaseguros y Retrocesiones del Capítulo II, Libro II, Normas Generales para la Aplicación de la Ley General de Seguros de la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos. Resolución N° 223-2016-S: del 11 de mazo de 2016. NORMA PARA LA APLICACIÓN DEL PRIMER INCISO DE LA DISPOSICIÓN TRANSTTORIA TRIGÉSMA DEL CÓOICO ORGANICOMONETARIO Y FINANCIERO. Ampliar hasta dieciocho meses el plazo para que las compañías de seguros, se ajusten a las reformas a la Ley General de Seguros dispuestas en el Código Orgánico Monetario y Financiero. (CAPITAL MINIMO SEPTIEMBRE 2017. La SCVS determinará requisitos) Resolución N° 218-2016-S: Norma sobre los segmentos y porcentajes máximos de inversión obligatoria. Resolución N° 174-2015-S: Normas generales del fondo de seguros privados Resolución N° 121-2015-S: Se dispone a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, a partir del 12 de septiembre de 2015, conozca, actúe y resuelva todos los reclamos, peticiones, recursos y demás trámites de seguros que hayan sido presentados, estén en conocimiento o pendientes de resolver a esa fecha en la Superintendencia de Bancos, cualquiera sea el estado o grado en que se encuentren. Resolución N° 051-2015-S: Refórmese en el Capítulo II "Normas relativas a las operaciones de Reaseguros y Retrocesiones" en el Libro II, Normas Generales para la Aplicación de la Ley General de Seguros de la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos CONSTITUCIÓN DE PROVISIONES DE LA CARTERA O SALDOS VENCIDOS ORIGINADOS EN EL GIRO ORDINARIO DE SUS NEGOCIOS Resolución No. 489-2018-S: del 21 DE DICIEMBRE DE 2018. Artículo 4.- Las empresas de seguros y compañías de reaseguros que mantengan cartera o saldos vencidos originados en el giro ordinario de sus negocios, deben calificar el nivel de riesgo en forma permanente conforme las siguientes disposiciones: 4.1 La calificación de la cartera se realizará por cada operación considerando sus obligaciones vigentes y vencidas del deudor; y, 4.2 El informe de la calificación y su resumen se enviarán a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, en las estructuras que para el efecto se harán conocer a través de circular." Artículo 5.- Los elementos generales que deben tomarse en cuenta para calificar a los deudores por primas, deudores por reaseguros y coaseguros o cualquier otro sujeto que mantenga obligaciones con las entidades en las distintas categorías e indicar los rangos de requerimiento de provisiones, se detallan a continuación: 5.1 La calificación de las obligaciones de cada deudor será de acuerdo al riesgo que corresponda. La cuantificación de dicho riesgo representa el valor esperado de las pérdidas con relación a cada deudor y reflejará el nivel adecuado de provisiones; 5.2 Para los efectos de la clasificación de los deudores se dividirán en cinco (S) categorías; 5.3 Los deudores por primas y otros conceptos se evaluarán en función de la antigüedad de los saldos pendientes de pago y la calificación resultante se extenderá a la totalidad del monto adeudado, tanto por vencer como vencido; 5.4 Los días de mora se cuantificarán a partir de primer día posterior al plazo otorgado para el pago de la prima en la póliza que suscriba el contratante; y, 5.5 En el caso de fraccionamiento de primas, se entenderá vencidas las cuotas un día posterior al plazo acordado o una vez que hubiera transcurrido el período de gracia otorgado para el pago. En caso de fraccionamiento con diferimiento, el plazo máximo de diferimiento será de treinta (30) días respecto del término de la cobertura otorgada. ARTICULO 6.- La administración de cada compañía de seguros o empresa de reaseguros, deberá constituir provisiones para las diferentes calificaciones otorgadas, las que deberán cargarse a la cuenta de resultados deudora en el trimestre en el que se efectuó tal calificación, sin que pueda diferirse dicha afectación, al trimestre o trimestres siguientes. El débito de la provisión se efectuará independientemente de los resultados finales que arroje la entidad al 31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre de cada año. Las provisiones se realizarán en los porcentajes mínimos y máximos que constan en la siguiente tabla: En caso de deudores por reaseguros o coaseguros, que presente las siguientes consideraciones se deberán tomar en cuenta para su calificación y respectiva constitución del cien (100) por ciento de provisiones: a) Negación expresa del pago del siniestro por parte de compañía de reaseguro o coasegurador con una antigüedad igual o superior a seis (6) meses, contados desde la fecha que toman conocimiento del ajuste final del siniestro; b) Litigios en procesos judiciales y arbitrales con reaseguradores o coaseguradores por cobro de derechos provenientes de los respectivos contratos, cuando existan indicios objetivos de un resultado negativo para la empresa; o, c) Saldos por cobrar de cuentas corrientes inactivas con reaseguradores, con antigüedad mayor a veinticuatro (24) meses. NOTA: para el cálculo y registro de las provisiones por primas vencidas correspondiente a fianzas de seguros, se debe considerar el tipo de solicitante - contratante (afianzado contratista), independientemente de la clase de asegurado. ARTÍCULO 7.- La calificación de los deudores por primas, deudores por reaseguros, coaseguros, o cualquier otro deudor que mantengan las empresas de seguros y las compañías de reaseguros, serán reportados a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros en forma trimestral; y, el informe correspondiente al 31 de diciembre de cada año, será presentado para el respectivo dictamen del auditor externo de la entidad controlada, quien hará un pronunciamiento sobre el cumplimiento de las normas relativas a la calificación y constitución de provisiones. La información detallada que sustente el informe sobre cada operación que haya sido sujeta a calificación, será solicita por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros a través de circular, estableciendo su contenido. ARTÍCULO 8.- La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros informará al Servicio de Rentas Internas, en el mes de mazo de cada año, sobre el monto de provisiones constituidas por cada entidad controlada para la protección de los deudores de primas, de reaseguros y coaseguros, u otro deudor, a fin de que puedan ser consideradas como gastos deducibles del impuesto a la renta. Artículo 9.- Las compañías de seguros deberán comunicar de manera cierta al contratante, hasta los 15 días de vencido el plazo otorgado para el pago de la póliza o de la cuota correspondiente. Tal comunicación deberá ser realizada a través de los medios y en la dirección previamente acordada, así mismo, indicará el plazo que el contratante dispone para pagar la prima antes de la suspensión de la cobertura del seguro o si es del caso la suspensión de la cobertura como consecuencia del incumplimiento del pago de la prima. Debe señalarse que una comunicación se realiza de manera cierta cuando se utiliza cualquier mecanismo de comunicación que las partes pacten de común acuerdo, siempre que esta sea susceptible de verificación. Si la comunicación indicada se la realiza a través del agente de seguros o asesor de seguros, durante los 15 días de vencido, el agente de seguros o asesor de seguros debe presentar ante la compañía el correspondiente acuse de recibo por parte del asegurado o contratante, la falta del acuse recibo ocasionará las sanciones previstas en el artículo 37 de la Ley General de Seguros. Las pólizas de seguros que se encuentren impagas, conforme el contrato de seguro lo estipule deberán ser canceladas y proceder a la notificación correspondiente al asegurado. SECCIÓN III DE LOS CASTIGOS DE LAS OBLIGACIONES VENCIDAS‘ Artículo 10.- Las empresas de seguros y compañías de reaseguros, castigarán obligatoriamente el valor de toda obligación cuyo deudor esté en mora por al menos tres años, debiendo notificar a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, la que a su vez comunicará el particular al Servicio de Rentas Internas o a quien ejerza esas competencias. Artículo 11.- Las empresas de seguros y compañías de reaseguros podrán solicitar al Superintendente la debida autorización para castigar cualquier obligación o activo que estén vencidos por un período menor a tres años, debiendo para ello presentar, documentadamente, las razones que justifiquen tal petición. De la autorización se comunicará a la institución solicitante y al servicio de Rentas Internas. Las instituciones estarán obligadas a registrar estos castigos en los términos de la autorización otorgada. Artículo 12.-La notificación y la solicitud de castigo de los adeudos incobrables a las que se refieren los artículos anteriores, deberán consignar los siguientes datos: 12.1 Nombre e identificación del deudor: 12.2 Fecha de inicio de la obligación; 12.3 Fecha de vencimiento de la obligación; 12.4 Cuantía original; 12.5 Saldo a la fecha de la solicitud del castigo; y, 12.6 Provisiones, si las hubiere, respecto de la obligación. Adicionalmente, se informará sobre las gestiones judiciales y extrajudiciales efectuadas para su recuperación. Se exime de la presentación de la información en obligaciones menores a diez (10) remuneraciones básicas unificadas. Ninguna obligación cuyo deudor esté en mora por menos de tres años, será objeto de castigo si se trata de operaciones vinculadas, definidas como tales en el Capítulo Xlll "Normas para la determinación de las personas naturales o jurídicas vinculadas por propiedad, administración o presunción con las personas jurídicas que integran el sistema de seguro privado"; del Título lll " De la Vigilancia, control e información del Sistema de Seguros privado", de esta codificación. Artículo 13.- Las empresas de seguros y compañías de reaseguros harán constar en su contabilidad, en las respectivas cuentas de origen y por un valor figurativo de un dólar de los Estados Unidos de América (US$ 1) los activos castigados, debiendo mantener el debido control dentro del grupo de cuentas de orden. Artículo 14.- Las recuperaciones que se originen por concepto de cualquier activo castigado, se registrarán como un ingreso dentro de la cuenta otros ingresos. Artículo 15.- Los documentos que respalden las obligaciones que sean castigadas, permanecerán en las compañías de seguros y empresas de reaseguros hasta que sean devueltos a los deudores, una vez que hayan pagado sus deudas, o hasta que haya prescrito la acción judicial de cobro. El castigo de las obligaciones no extingue la obligación, ni exime las acciones judiciales o extrajudiciales que la entidad debe realizar para el cobro de tales obligaciones. SECCIÓN IV.- DISPOSICIONES TRANSITORIAS.PRIMERA.- CALIFICACIÓN DE CARTERA.- La calificación de la cartera de los deudores por primas, deudores por reaseguros o coaseguros, o cualquier otra obligación con las empresas de seguros y compañías de reaseguros, se realizará con los saldos registrados al 31 de mazo de|2019, bajo las disposiciones de este Capítulo. SEGUNDA. DIFERIMIENTO EN LA CONSTITUCIÓN DE PROVISIONES. Las deficiencias de provisiones que registren las empresas de seguros y compañías de reaseguro, aplicando las disposiciones de este capítulo, se constituirán hasta el 31 de diciembre del 2021, de acuerdo con el cronograma. Las provisiones que se requieran con posterioridad al 31 de marzo del 2019, se constituirán en el mismo trimestre que se generen SEGMENTOS Y PORCENTAJES MÁXIMOS DE INVERSIÓN OBLIGATORIA Resolución N° 218-2016-S: del 9 de mazo de 2016. Reformado con Resolución No. 432-2017-S CUPO DE INVERSLÓN: Las compañías de seguros y reaseguros deben invertir sus reservas técnicas y al menos el sesenta por ciento (60%) del capital pagado y la reserva legal CRITERIO DE PRIORIDAD: En las inversiones se deberá priorizar la seguridad, liquidez y rentabilidad, en ese orden. INVERSTONES DE RENTA FIJA a) Hasta un cincuenta por ciento (50%) valores emitidos y garantizados por instituciones o entidades del sector público b) Hasta un diez por ciento (10%) valores genéricos emitidos por entidades del sistema financiero nacional c) Hasta un sesenta por ciento (60%) en obligaciones de largo plazo, papel comercial o valores provenientes de procesos de titularización de contenido crediticio, emitidos por sociedades mercantiles sujetas a la SCVS y las entidades de la economía popular y solidaria que estén registradas en el Catastro público de Mercado de Valores o en el Registro Especial Bursátil (REB), y que cuenten con calificación de riesgo A o superior, del valor o del emisor, según corresponda. Se exceptúan a las compañías integrantes del sistema nacional de seguro privado y a las entidades del sector financiero popular y solidario d) Hasta un diez por ciento (10%) en Facturas Comerciales Negociables (FCN) y valores inscritos en el REB INVERSTONES DE RENTA VARIABLE a) Hasta un veinte por ciento (20%) en acciones de sociedades anónimas sujetas al control de la SCVS, excepto del sistema nacional de seguro privado, casas de valores y compañías administradoras de fondos y de fideicomisos, y siempre que cumplan con estas condiciones: l. Su patrimonio, al cierre del ejercicio económico precedente a la fecha de la inversión, debe superar una cifra que representen veinte mil (2O.OOO) remuneraciones básicas unificadas vigentes al momento de la inversión; 2. Deberán estar inscritas en el Catastro Público del Mercado de Valores; y, en la bolsa de valores; y, 3. Deberán contar con calificación de riesgo A o superior, si decidieron optar por una calificación de riesgos. La inversión por emisor no podrá superar el l0% del capital pagado de dicho emisor; b) Hasta un treinta y cinco por ciento (40%) en cuotas de los fondos de inversión colectivos o unidades de participación de fondos de inversión administrados inscritos en el Catastro Público del Mercado de Valores. Los portafolios de estos fondos no podrán contener más del 25% de su composición en valores emitidos avalados o garantizados por el sistema financiero nacional. La inversión en cada fondo no podrá superar una participación del quince por ciento (15%) del total de sus cuotas o unidades de participación; y, c) Hasta el cinco por ciento (5%) en valores de participación de procesos de titularización inscritos en el Catastro Público del Mercado de Valores, y que cuenten con una calificación de riesgo A o superior, inversión que no podrá superar el quince (15%) del total de cada proceso. NUEVO Para el cálculo de las reservas técnicas que están sujetas a ¡inversión obligatoria se descontará de las reservas de seguros de vida - subcuenta otras reservas - ahorro el setenta y cinco por ciento (75%) de los préstamos no vencidos otorgados a los tenedores de pólizas de seguros de vida, respaldados por el monto del valor de rescate de éstas, siempre que en los contratos de dichas pólizas se indique expresamente que el crédito podrá deducirse del monto de la ¡indemnización a pagar". INVERSTONES EN BIENES INMUEBLES: Las compañías de seguros y reaseguros podrán invertir hasta el cuarenta por ciento (40%) de su patrimonio total registrado al 31 de diciembre del año inmediato anterior en bienes inmuebles para uso propio de la empresa. OTRAS INVERSIONES: Las compañías de seguros y reaseguros podrán mantener o efectuar otras inversiones distintas de las reguladas en esta norma, siempre que no estén prohibidas, y cumplan con los parámetros de riesgo establecidos por la entidad sobre la calidad crediticia del emisor y los niveles de concentración. Dichas inversiones no se considerarán como parte de las inversiones obligatorias. PAGO ANTICIPADO DE PRIMAS En caso de que se realice el pago de prima anticipado por parte del asegurado, la prima retenida debe ser invertida en su totalidad. INEXISTENCIA DE GRAVÁMENES: Todas las inversiones deben estar libres de gravámenes o limitaciones al dominio TÍTULOS NOMINATIVOS O A LA ORDEN: Los valores en que se realicen las inversiones serán nominativos a la orden con excepción de los valores emitidos y garantizados por Instituciones públicas PROHIBICIÓN DE INVERSIÓN EN VINCULADOS ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS: Las compañías de seguros y reaseguros incorporarán en sus políticas y procesos de administración y gestión de riesgos: a) Criterios Aplicables para identificar, monitorear y controlar el nivel de riesgo de las inversiones; b) Límites adecuados para evitar que en sus inversiones exista concentración por emisor, sector económico, y por tipo de valor; c) Parámetros para la selección de las inversiones y evaluación periódica del nivel de riesgo; y, d) Acciones que deberán considerar en la administración del portafolio para mitigar o controlar los niveles de riesgo, cuando éstos superen los umbrales definidos como aceptables por la entidad. En ningún caso, la participación por emisor en el portafolio de las compañías de seguros y reaseguros, del agregado de valores de renta fija o renta variable, podrá exceder del diez por ciento (10%). De este límite se exceptúan los papeles emitidos por el Ministerio de Finanzas y el Banco Central del Ecuador. DEFIGIENCIA EN INVERSIONES OBLIGATORIAS: En caso de deficiencia, el órgano de control ordenará la cancelación o enajenación de inversiones no obligatorias a fin de que su producto sea destinado a cumplir con la presente norma, Se procederá de igual manera si se presentaren en dos (2) meses consecutivos o en tres (3) meses no continuos, en un período de ciento ochenta días (180 días), deficiencia en sus inversiones obligatorias, cualquiera fuera su porcentaje de deficiencia. En este caso EL DIRECTORIO deberá presentar a la SCVS, un plan de acción para mitigar los frecuentes incumplimientos del monto de las inversiones obligatorias Si el déficit no sobrepasare el 5% de lo requerido, las compañías de seguros y reaseguros deberán adoptar las medidas tendientes a solucionarlo dentro de un plazo de hasta treinta días. Si el déficit correspondiente sobrepasare este porcentaje, el plazo para cubrirlo será de noventa días, conforme al artículo 53 de la Lev General de Seguros. DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA: En lo relacionado con el cómputo del capital pagado para las inversiones obligatorias, se procederá de la siguiente forma: a) Las compañías de seguros y reaseguros que hasta el 30 de septiembre de 2O14 no cumplían con el capital pagado mínimo requerido por el artículo 14 de la Ley General de Seguros, computarán para el cálculo de las inversiones obligatorias en lo relacionado al capital pagado el ciento por ciento (100%) de aquel rubro; b) De todo incremento de capital pagado perfeccionado hasta el 12 de mazo de 2016, se utilizará el sesenta por ciento (60%) de dicho incremento para el cálculo de las inversiones obligatorias; y, c) Si a partir del 31 de diciembre de 2015, las compañías de seguros y reaseguros cumplen con el capital mínimo requerido por el artículo 14 de la Ley Genera¡ de Seguros, para el cálculo de las inversiones obligatorias se utilizará el sesenta por ciento (60%) de la totalidad de dicho rubro. SEGUNDA: Las compañías de seguros y reaseguros deberán cumplir con la distribución de las inversiones obligatorias conforme lo señalado en esta norma, sin perjuicio de lo exceptuado a continuación: a) Las inversiones existentes a la presente fecha en el extranjero deberán desinvertirse hasta 30 de septiembre de 2016. b) Las inversiones existentes a la presente fecha en depósitos a plazo, obligaciones de largo plazo y titularizaciones u otros valores genéricos emitidos por entidades del sistema financiero nacional, o en valores provenientes de procesos de titularización de cartera cuyos originadores o beneficiarios sean entidades del sistema financiero nacional, que excedan el límite máximo permitido por esta norma, deberán ajustarse hasta el 30 de junio de 2017, del siguiente modo: • durante el año 2016, para efectos del cálculo de las inversiones obligatorias, se considerará hasta 100% del exceso. • Hasta el 30 de junio de 2017 se computará hasta el cuarenta por ciento (40%) del exceso; y, • a partir del 30 de junio de 2O17 no se considerarán dichos excesos. c) Las inversiones existentes a la presente fecha en bienes inmuebles que excedan el límite máximo permitido por esta norma, deberán ajustarse hasta el 30 de junio de2017, del siguiente modo: • durante el año 2016, para efectos del cálculo de las inversiones obligatorias, se considerará hasta el 100% del exceso. • Hasta el 30 de junio de 2017 se computará hasta el 4Q% del exceso; y, • a partir del 30 de junio de 2017 no se considerarán dichos excesos. TERCERA: Hasta el 30 de junio de 2017 las compañías de seguros y reaseguros deberán desinvertir su participación en los fondos de inversión colectivos o unidades de participación de fondos de inversión administrados, cuyos portafolios no se hubieran ajustado hasta esa fecha al límite máximo del 25% en valores emitidos, avalados o garantizados por el sistema financiero nacional. CUARTA: Las inversiones actualmente existentes de compañías de seguros y reaseguros en valores de renta variable que no cumplan con lo señalado en el artículo 3, literal a) de esta norma, se aceptarán dentro del cálculo de las inversiones obligatorias, con sujeción a los siguientes períodos y límites: a) 80% durante el año 2016; y, b) 20% hasta el 30 de junio de2017. A partir del 1 de julio de 2017, si no cumplen los requisitos establecidos en esta norma no se computarán dentro de las inversiones obligatorias. QUINTA: Las reformas correspondientes a las políticas de administración y gestión de riesgos que se determinan en el artículo 8 de esta norma, deberán ser remitidas a la SCVS hasta el 30 de mayo de 2016, la que revisará dichas políticas y efectuará las observaciones que considere pertinentes, las cuales deberán ser acatadas por las empresas de seguros y compañías de reaseguros. NORMAS GENERALES DEL FONDO DE SEGUROS PRIVADOS Resolución N° 174-2015-S: del 21 de diciembre de 2015. FUNCIONES COSEDE: (Código Orgánico Monetario y Financiero, art. 80, Num. 3, 5 y 10) La Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados (COSEDE) tienes como funciones administrar el Fondo de Seguros Privados y los recursos que lo constituyen; pagar el Seguro de Seguros Privados; y, cubrir los riesgos de las empresas del seguro privado legalmente constituidas en el país que entren en liquidación forzosa CRITERIO DE PRIORIDAD: (COMF, Transitoria Décimo Tercera, Inciso tercero) El Fondo de Seguros Privados comenzará a operar a partir del 01 de enero de 2016 COBERTURA: La cobertura del Fondo de Seguros Privados, en atención a lo previsto en el artículo 80, numeral '10; y, artículo 344, inciso segundo del Código Orgánico Monetario y Financiero, se limitará al pago, por parte de la Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados (COSEDE), de los siniestros pendientes de pago a la fecha de ser declarada la liquidación forzosa de una empresa de seguros del sistema de seguro privado, los mismos que serán pagados por la COSEDE hasta el monto protegido total del Fondo de Seguros Privados LIMITE: La COSEDE pagará el seguro de Seguros privados, en función de la capacidad der Fondo de seguros privados, hasta el monto protegido total de USD 1.500,00 por asegurado o beneficiario, el mismo que deberá ser revisado al menos anualmente por la Junta de política y Regulación Monetaria y Financiera de conformidad con ros niveles de desempeño del fondo de seguros Privados, la siniestralidad der sistema de seguro privado y el nivel de riesgo de las empresas de seguros FINANCIEMIENTO: EMPRESAS DE SEGUROS Las empresas de seguros del sistema de seguro privado realizarán la contribución de 1.5% sobre el valor de las primas netas emitidas de seguros directos, prevista en el Código Orgánico Monetario y Financiero, la cual estará compuesta por una prima fija anual y otra prima variable ajustada por riesgo, de acuerdo a las alícuotas fijadas por el Directorio de la COSEDE para el Fondo de Seguros Privados. Los valores correspondientes serán depositados por las empresas de seguros en la cuenta del Fideicomiso "Fondo de Seguros Privados". Para el cálculo de la mencionada contribución se utilizará el monto total de las primas netas emitidas de seguros directos del año inmediato anterior. El valor resultante se distribuirá en 12 pagos mensuales de igual valor, que serán realizados dentro de los 15 primeros días de cada mes. SCVS El Fondo de Seguros Privados se constituirá, además, con el 1.5% del total de la recaudación por concepto de la contribución de 3.5% sobre el valor de las primas netas de seguros directos prevista en el artículo 67 de la Ley General de Seguros DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA.- El cálculo de la contribución anual de 1.5% señalada en el artículo 11 de estas Normas Generales se aplicará a partir del ejercicio fiscal 2016, y el valor correspondiente será pagado en cuotas mensuales a partir del mes de enero del año 2017 . Para tal efecto, dentro del plazo de 90 días contado a partir de la vigencia de estas Normas Generales, el Directorio de la COSEDE fijará el monto de la alícuota para la prima fija anual para el Fondo de Seguros Privados. RESOLUCION No. COSEDE-DIR-2016-005 del 11 de marzo de 2016 Para el año 2016, la alícuota para la prima fija del Fondo de Seguros Privados corresponde al 1% sobre el valor de las primas netas de seguros directos de las compañías de seguros del sistema de seguro privado. Esta alícuota se mantendrá hasta que la SCVS emita la calificación de riesgo de las mencionadas compañías de seguros y se establezca la prima ajustada por riesgo prevista en la ley Resolución No. 483-201 8-S ARTÍCULO 1.- Sustitúyase los artículos 1,2y 3 del Capítulo ll "Norma para Fijar la Contribución al Fondo de Seguros Privados", Título V "Del Fondo de Seguros Privados" por los siguientes: Art. 1.- Fíjese una contribución básica de 0,2% sobre el valor de las primas netas de seguros directos de las compañías de seguros para el año 2018. Art. 2.- La contribución variable ajustada por riesgo -CAR-, correspondiente al ejercicio económico 2018, se fijará en función de las calificaciones de riesgo asignadas por el respectivo organismo de control de conformidad con la siguiente tabla: Para determinar la contribución variable ajustada por riesgo (CAR) se deberá contar con la última calificación de riesgo de las empresas aseguradoras comunicada por escrito por el organismo de control a la Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados, hasta el 31 de diciembre de 2018. En caso de que las empresas de seguros del Sistema de Seguros Privados tuvieren dos o más calificaciones de riesgo se tomará la calificación más baja para el efecto de Ia contribución variable ajustada por riesgo -CAR-.“ Art. 3.- El valor de la contribución básica y variable establecido en el artículo 1 del presente Capítulo, que deben pagar las empresas aseguradoras al Fondo de Seguros Privados, correspondiente al ejercicio económico 2018, será calculado utilizando como base el monto total de las primas netas emitidas de seguros directos del ejercicio económico 2017, y será pagado en cuotas mensuales a partir del mes de enero del año 2019. Artículo 2.- Deróguese la Resolución No. 430-2017-S de 28 de diciembre de 2017. NORMAS PARA LAS OPERACIONES DE REASEGUROS Y RETROCESIONES Resolución N° 051-2015-F: del 5 de marzo de 2015. 1. En los contratos de reaseguro cuota parte que presentan comisión escalonada en función de la siniestralidad, la comisión minada no debe ser menor al 20%. 2. Quedan prohibidos los contratos de "reaseguro" conocidos como Transferencia Alternativa de Riesgo (ART) o reaseguros financieros, los mismos que no implican una transferencia técnica de riesgo. 3. Las empresas de seguros y compañías de reaseguros, que operen en los ramos de vida individual, vida en grupo, accidentes personales, asistencia médica y vehículos, deberán retener el 95% de la prima total neta emitida. Resolución No. 283-2016-S "Las empresas de seguros y compañías de reaseguros, que operen en los ramos de vida individual, vida en grupo, accidentes personales, asistencia médica y vehículos, deberán retener el 90% de la prima total neta emitida” Cuando la retención por nesgo en suma asegurada en los ramos vida individual y asistencia médica supere el 6% del capital mínimo legal para la constitución de compañías de seguros y cuando se trate del segmento de vehículos pesados, las empresas de seguros y compañas de reaseguros podrán contratar un reaseguro adecuado que cumpla con las normas de prudencia técnica y garantice su estabilidad financiera y patrimonial. Entiéndase por vehículos pesados a los vehículos de transporte de carga de más de 3.5 toneladas, en vehículos certificados para la capacidad de carga que se traslade y de acuerdo a una contraprestación económica del servicio. En los riesgos que existan picos de responsabilidad, que excedan la capacidad patrimonial de la cedente que provoquen pérdidas catastróficas en los seguros de personas y vehículos, primará la técnica de administración de riesgos, prudencia financiera y patrimonial. En consecuencia, se podrán colocar estos riesgos bajo la modalidad de contrato de reaseguro no proporcional y el costo de la cobertura de los excesos de pérdida, no será mayor al 5olo de las primas netas emitidas. Las pérdidas por la afectación de la presente norma en el resultado técnico de las empresas de seguros y compañías de reaseguros, serán conocidas y analizadas de manera particular y, resueltas por el ente de control. En el evento que las empresas de seguros, financien la prima al asegurado, las comisiones al o los asesores productores de seguros serán pagadas en el mismo porcentaje que la compañía de seguros cobre la prima financiada. Resolución No. 283-2016-S En las disposiciones generales deróguese el segundo artículo innumerado Impactos - Gastos en adecuación de software - Impacto en la liquidez / sobre todo en los ramos en que se ha restringido el reaseguro IMPACTOS DE LA RESTRICCION DEL REASEGURO Impacto sobre el riesgo - Protección del patrimonio de la cedente - Capacidad de Suscripción - Estabilidad de resultados - Transferencia de conocimiento Impacto Financiero Sobre la rentabilidad - Incremento de reservas de riesgos en curso Sobre la liquidez - Incremento del saldo sujeto de inversión obligatoria Sobre el Patrimonio Técnico - Mayor requerimiento de capital Normas de Funcionamiento PRINCIPIOS DE UN BUEN GOBIERNO CORPORATIVO Resolución No. JB-2012-2248 de 26 de julio del 2012 Son principios que regulan el diseño, integración y funcionamiento de los órganos de gobierno de la empresa, deben cumplirse por los tres poderes dentro de una sociedad: accionistas; directorio; y, alta administración. Los principios básicos de responsabilidad social que rigen la gestión empresarial son: cumplimiento de la ley; comportamiento ético; respeto a las preferencias de los grupos de interés; rendición de cuentas; y, transparencia. PROPIEDAD JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DIRECTORIO PRESIDENTE EJECUTIVO GERENCIA GENERAL ADMINISTRACION GESTION JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS Las políticas generales que aplicará la junta general de accionistas deberán constar en los estatutos DIRECTORIO El directorio emitirá las políticas y los procesos que permitirán ejecutar las disposiciones de los estatutos o reglamentos y las disposiciones que permitan garantizar un marco eficaz para las relaciones de propiedad y gestión, transparencia y rendición de cuentas. ALTA GERENCIA Las decisiones del Directorio, serán ejecutadas por la alta Gerencia de acuerdo al ámbito de sus funciones. JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS CONSTITUCION.- La Junta General de Accionistas es el órgano supremo de la compañía y lo constituyen los accionistas que, de acuerdo con la Ley y con estos estatutos, tengan derecho a concurrir y votar en la Junta General, y estén reunidos en el lugar, día y hora indicados en la convocatoria, en número que forme el quórum prescrito en estos estatutos o en la Ley. Las Juntas Generales serán ordinarias o extraordinarias. ATRIBUCIONES Y DEBERES.- La Junta General de Accionistas tiene poderes para resolver todos los asuntos relativos a los negocios sociales y para tomar las decisiones que juzgare convenientes en guarda de los intereses de la compañía. Son sus atribuciones y deberes: a. Nombrar y remover a los vocales del Directorio, Comisarios y Auditores Externos de la Compañía, así como a su Secretario. b. Fijar la retribución de los funcionarios por ella elegidos o nombrados. c. Nombrar a los comisarios principal y suplente y fijar sus remuneraciones; d. Nombrar y remover al auditor externo y al auditor interno; e. Conocer anualmente las cuentas, el balance y los informes que le presentaren la administración y el comisario acerca de los negocios sociales y adoptar la resolución correspondiente f. Resolver acerca de la distribución de los beneficios sociales. g. Resolver la emisión de partes beneficiarias y de obligaciones. h. Resolver sobre el aumento del Capital Social, así como resolver respecto de la constitución de reservas especiales o facultativas, la amortización de acciones y, en general, todas las modificaciones al contrato social y las reformas de Estatutos. i. Resolver la fusión, escisión, transformación, disolución y liquidación de la Compañía de acuerdo con la ley y los presentes Estatutos. j. Nombrar liquidadores, fijar el procedimiento para la liquidación, la retribución de los liquidadores y considerar las cuentas de la liquidación; k. Absolver las consultas que le formule el Directorio, Presidente, Vicepresidente y Gerente General. l. Adoptar y aplicar las políticas y principios de un buen gobierno corporativo que se incorporarán en los reglamentos, manuales y resoluciones emitidas por los Comités creados para el efecto, disposiciones éstas que tendrán fuerza vinculante y se entenderán incorporadas al estatuto; m. Nombrar a los representantes de los accionistas ante los Comités de Retribuciones y Ética; n. Resolver sobre las proposiciones que le hagan los accionistas dentro de sus facultades. DIRECTORIO CONSTITUCION.- Los directores serán elegidos por la Junta General de Accionistas, en un numero impar 3,5 o 7 principales y suplentes. Los Directores principales serán reemplazados por los Directores suplentes en caso de ausencia o impedimento temporal de aquellos. En caso de ausencia, renuncia o impedimento definitivo de uno o más de los Directores Principales o Suplentes, la Junta General de Accionistas elegirá sus reemplazos. FUNCIONES.- El directorio tendrá la función de aprobar, revisar y supervisar las estrategias de la empresa, los planes de acción, los presupuestos anuales, la aprobación de los objetivos de corto y largo plazo, el control y seguimiento mensual de los resultados. Tales objetivos deberán estar vinculados a las políticas de suscripción de riesgos, inversiones, administración integral de riesgos, reaseguro, comercialización, desarrollo de la entidad y financiamiento de sus operaciones, entre otras. Para este objetivo el directorio constituirá comités de carácter consultivo, que tendrán por objeto asesorar a dicho cuerpo colegiado en la determinación de la política y estrategia, en las materias antes mencionadas, reportarán, directamente o por intermedio del gerente general, a esta instancia de gobierno corporativo. ATRIBUCIONES Y DEBERES.- Son atribuciones y deberes del Directorio: a. Nombrar y remover al Presidente, al Vicepresidente y al Gerente General, así como a su Secretario, y fijar sus remuneraciones. b. Nombrar a los Gerentes de Sucursales, y señalar sus atribuciones y deberes de conformidad con la Ley de Seguros c. Establecer la política general de la Compañía. d. Autorizar a los Representantes Legales para cualquier decisión, acto o contrato que implique cambio de la política de la Compañía, dentro de su objeto social. e. Dictar los reglamentos administrativos internos de la Compañía. f. Disponer el establecimiento y supresión de sucursales, agencias o servicios y fijar su capital. g. Aprobar el presupuesto y el plan de actividades de la Compañía con base en los proyectos que deberán ser presentados por el Directorio. h. Acordar los ramos de seguros en que deba operar la compañía y aprobar los programas de reaseguro o de retrocesión y los contratos de reaseguro i. Presentar anualmente un informe de actividades a la Junta General de Accionistas. j. Conocer las bases técnicas de los diversos seguros y las tarifas y condiciones generales de las respectivas pólizas; k. Conocer el concepto técnico sobre la suficiencia de las reservas técnicas y sobre los esquemas de validación y control de las mismas; l. Analizar y aprobar el estudio técnico sobre las metodologías de cálculo y validación de reservas m. Aprobar las políticas generales para la prevención de lavado de activos y financiamiento de delitos, el Código de Ética, el manual de prevención y el plan de trabajo anual de la unidad de cumplimiento en dichas materias; n. Adoptar las políticas de asunción de riesgos, que deben ir asociados con la definición constante en su estrategia, para cada ramo; o. Aprobar los programas de regularización, de conformidad con la Ley p. Aprobar los manuales para la evaluación y gestión de riesgos que abarcarán las estrategias, políticas, procesos, y las metodologías y herramientas para medir el riesgo; q. Autorizar a los Representantes Legales la enajenación de acciones, participaciones o derechos de las sociedades en las cuales tenga participación según su objeto social. r. Autorizar a los Representantes Legales la compraventa de activos fijos que la Compañía precise para el cumplimiento de su objeto social. s. Autorizar a los Representantes Legales la suscripción de actos y contratos que sobrepasen la cuantía que periódicamente sea fijada por el propio Directorio. No obstante lo aquí dispuesto, se entenderá que los Representantes Legales se encuentran autorizados para obligar a la Compañía por hasta los montos de aquellos gastos y egresos previstos en el Presupuesto Anual de la Compañía, según haya sido aprobado por el Directorio. t. Autorizar el otorgamiento de poderes generales y especiales, respecto de las atribuciones sometidas a su competencia. u. Interpretar los Estatutos Sociales de modo obligatorio en receso de la Junta General sin efecto retroactivo, con la obligación de someter dicha interpretación a conocimiento y resolución de la próxima Junta General. v. Cumplir con los deberes y ejercer todas las atribuciones que le correspondan según la ley, los Estatutos o los reglamentos y resoluciones de la Junta General w. Establecer los órganos de control que apoyan a su gestión y designar los miembros que los conforman. PRESIDENTE EJECUTIVO / GERENCIA GENERAL La compañía será administrada por el Presidente Ejecutivo o Gerente General, quien será nombrado por el Directorio. El Gerente General tiene la representación legal y extrajudicial de la compañía. La representación la ejercerá con todas las atribuciones y facultades de los apoderados generales y de los procuradores judiciales, sin perjuicio de las atribuciones que al respecto tiene el Directorio. El Gerente General o quien haga sus veces obligará a la compañía con su sola firma con las limitaciones establecidas en los estatutos. ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL GERENTE GENERAL.- Además de los deberes y atribuciones que la Ley señala a los administradores y las demás que le confieren estos estatutos, el Gerente General tiene los siguientes: a. Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial de la Compañía. b. Dirigir e intervenir en los negocios y operaciones de la Compañía; abrir y manejar cuentas corrientes y de ahorros, girar y/o aceptar letras de cambio y otros documentos negociables, cheques u órdenes de pago por cuenta de la Compañía, sujetándose a lo dispuesto en estos Estatutos; c. Aceptar prendas, hipotecas o cualquier otra clase de garantías otorgadas a favor de la Compañía; suscribir contratos de compra-venta, hipoteca o prenda de bienes muebles o inmuebles de propiedad de la Compañía y en general, intervenir en todo acto o contrato relativo a transacciones que impliquen transferencia de dominio o gravamen sobre ellos con las limitaciones establecidas en estos Estatutos. d. Velar para que se constituyan las reservas técnicas y se realicen las inversiones de conformidad con la Ley, así como para que se mantenga el margen de solvencia el cual debe acreditarse ante la Superintendencia de Bancos y Seguros e. Intervenir en, y suscribir, todo acto y contrato necesario y conveniente para el cumplimiento del objeto social de la Compañía, sujetándose a lo dispuesto en estos Estatutos. f. Determinar las bases técnicas de los diversos seguros, tarifas y condiciones generales de las respectivas pólizas e informar sobre el particular al Directorio. g. Celebrar contratos de trabajo con empleados de la Compañía, fijar sus remuneraciones y terminar las relaciones laborales. h. Presentar a consideración de la Junta General Ordinaria de Accionistas el informe anual de actividades de la Compañía, conjuntamente con los estados financieros y la propuesta de distribución de los beneficios sociales. i. Otorgar poderes generales y especiales, previa la autorización del Directorio. j. Elaborar el presupuesto anual y plan general de actividades de la Compañía para someterlo a la aprobación del Directorio. k. Supervisar la contabilidad y archivos de la Compañía; llevar los Libros de Actas de Juntas Generales y de Directorio, de Acciones y Accionistas y el Libro Talonario de los Títulos Acciones; l. Ejercer las demás facultades y cumplir con las restantes obligaciones establecidas en la Ley y en los Estatutos. ORGANOS DE CONTROL La Junta General de Accionistas nombrará al Comisario Principal y Suplente. La Junta General de Accionistas nombrará al Auditor Interno Principal Resolución No. JB-2013-2404 . La Junta General de Accionistas aprobara la contratación de los servicios de una firma de auditoría externa, persona jurídica, calificada por la SCVS Resolución No JB-2001-287. Corresponde al Directorio, nombrar a la calificadora de riesgo Resolución No. SCVS-INS-2016-002 El Directorio designara al oficial de cumplimiento y a su respectivo suplente Resolución No. JB-2013-2454 El Directorio establecerá los órganos de control que apoyan a su gestión se componen del: comité de administración integral de riesgos, comité de retribuciones, comité de ética y comité de cumplimiento. Código de gobierno corporativo EL CODIGO DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO DEBE……. Exponer con claridad los asuntos sobre los cuales debe decidir la junta general de accionistas y el directorio, de conformidad con los estatutos. Enunciar la participación de estas dos instancias de gobierno corporativo en los procesos de fijación de los objetivos y estrategia del negocio. Dichos objetivos y políticas deben considerar los límites de tolerancia al riesgo que la organización desea asumir. Establecer la forma de intervención del directorio, en la fijación, toma de decisiones y seguimiento de tales objetivos y estrategias Asegurar la participación de los accionistas en las deliberaciones de los asuntos presentados en la junta general, a fin de elevar las condiciones de participación de los accionistas. A fin de elevar las condiciones de participación de los accionistas, se implementaran programas de capacitación para elevar el conocimiento de los accionistas dentro de la actividad aseguradora. Determinar la forma de evaluar y resolver los conflictos de interés en caso que se presenten entre los accionistas, miembros del directorio, representantes legales y administradores; esta política deberá considerar las relaciones de propiedad y gestión, que pueden generar conflictos de interés a fin de revelarlas. En ese sentido también es aplicable, el identificar la existencia de influencias significativas en las políticas financieras y de operación de las distintas entidades que integran el sistema de seguro privado; Definir e integrar los niveles de control en la organización, así como implementar las políticas para la revelación adecuada y a tiempo de todos los asuntos relevantes de la empresa de seguros y compañías de reaseguros, incluyendo la situación financiera, su desempeño, la tenencia accionaria y su administración de los sistemas de control interno vigentes en la entidad y su efectividad; Contar con un código de ética, formalmente establecido, en donde se deben precisar los fundamentos esenciales a los cuales se debe acoger la entidad, las instancias que resolverán los casos de incumplimiento y el régimen de sanciones Conformar el comité de retribuciones, definición de sus responsabilidades básicas e informes pertinentes sobre los lineamientos de política que deberá adoptar la junta general de accionistas sobre el nivel de la remuneración y compensación de los ejecutivos de la entidad revelada adecuadamente. El informe y sus recomendaciones sobre la escala de aplicación de las remuneraciones y compensaciones deberá estar: 1. Alineada con la gestión prudencial de riesgos; y, 2. Cumplir con los criterios que se puedan considerar adecuados para reducir los incentivos no razonables que los ejecutivos y empleados tomen riesgos indebidos que puedan: 2.1. Poner en riesgo la seguridad y solvencia de las entidades controladas; o, 2.2 Generar efectos serios adversos sobre las condiciones económicas o la estabilidad financiera de las empresas de seguros y compañías de reaseguros; Implementar políticas y procesos que determinen la estructuración de un sistema de información y difusión sobre aspectos que deba conocer la junta general para la toma de decisiones, entre las cuales se deben considerar aquellas concernientes a: 1. Condición y, posición financiera, relaciones relevantes, así como la existencia de influencias significativas de otras entidades relacionadas con la propiedad o administración; 2. Nivel de riesgos asumidos por la entidad en los que conste la revelación y las exposiciones a los diferentes riesgos, (mapa de riesgo institucional en la que se evidencien los diferentes riesgos, pero de manera especial los riesgos inherentes a la actividad aseguradora, los riesgos de crédito, liquidez y mercado y riesgos operativos), así como las acciones de control recomendadas para mitigar tales posiciones; 3. Informe trimestral del auditor interno sobre la suficiencia de los sistemas de control interno vigentes en la entidad y, la aplicación adecuada de la administración y gestión de riesgos; o cuando la situación lo amerite; 4. Aplicación de la política de transparencia frente al usuario de seguros y las estadísticas de reclamos y consultas realizadas por los clientes, aquellas resueltas por la entidad o las que hubiere tomado conocimiento el organismo de control; 5. Los lineamientos y aplicación del código de ética y las políticas tendientes a mitigar los conflictos de interés, así como los casos presentados para el conocimiento del comité y sus resoluciones; y, 6. Los lineamientos y aplicación de la política de remuneraciones e incentivos a los empleados, ejecutivos, alta gerencia y miembros del directorio El directorio, para conocimiento de la junta general de accionistas, independientemente de la opción de mantener para su consulta la información señalada en el numeral anterior, deberá presentar en su informe o en las memorias institucionales: el marco de estrategias, objetivos, políticas y límites de tolerancia al riesgo que la organización hubiere asumido o asumir. En caso del informe a la junta general de accionistas, estos límites deberán referirse a: concentración y calidad de inversiones y de los riesgos asumidos, nivel de capital y reservas técnicas, calidad de servicio, niveles de remuneración y los casos presentados ante el comité de ética. Establecer los mecanismos a través de los cuales se asegure la confidencialidad de la información a la que acceden los accionistas Definir las políticas, procesos y mecanismos de rendición de cuentas que permitan evaluar la gestión de los órganos de gobierno de la organización, por parte de los grupos de interés, accionistas, empleados y control social, sobre la eficiencia y eficacia del desempeño de sus funciones, independientemente de la evaluación de control interno que les corresponde. La rendición de cuentas no podrá dejar de enunciar con claridad los siguientes aspectos: 1. Cumplimiento de los objetivos estratégicos definidos por la institución controlada; ejecución de la política de acceso a la información para los accionistas, empleados y clientes; efectividad del ambiente de control y los temas representativos enunciados por las instancias de la organización encargadas de su evaluación, auditoría interna, auditoría externa, comité de administración integral de riesgos y comité de cumplimiento; 2. Política de determinación y resolución de los conflictos de interés que permita identificar con claridad las relaciones de la entidad con otras instituciones en las que tenga influencia significativa los accionistas, directores, administradores; 3. Política de retribuciones y evaluación del desempeño de los empleados, ejecutivos, alta gerencia y del directorio de la administración; 4. Revelación sobre las prácticas de transparencia referentes a los usuarios de seguros considerando los siguientes aspectos: 4.1. Cumplimiento de la normativa de transparencia en referencia a contenidos de información previa a la contratación y en el proceso de contratación de los servicios de seguros; 4.2. Estadísticas de las consultas y reclamos presentados por los clientes; 4.3. Definición de los mecanismos de autoevaluación del servicio al cliente con precisión de los indicadores de gestión e informes de seguimiento de los mismos; y, 4.4. Reclamos administrativos resolución; presentados para el conocimiento de la SCVS y su Establecer los lineamientos adecuados para observar el cumplimiento del código de ética, analizar los casos de incumplimiento y determinar las sanciones a aplicarse; y, Establecer un apropiado plan de sucesión de ejecutivos, identificando los posibles sucesores y prever su calificación para dar continuidad a la administración de la organización. INDICADORES DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA LAS EMPRESAS DE SEGUROS Y COMPAÑÍAS DE REASEGUROS INDICADORES DE GOBIERNO CORPORATIVO A fin de observar los principios de transparencia orientados a difundir información objetiva y homogénea, las empresas de seguros y compañías de reaseguros deberán publicar en su página web institucional, la información contenida en el anexo 1. La página web de las entidades deberá tener una sección definida para este tipo de indicadores, bajo el título de “Indicadores de gobierno corporativo”, así también deberán remitir dicha información una vez al año en las estructuras que para el efecto determine este organismo de control. El directorio de la entidad presentará ante la junta general de accionistas, un informe detallado con la información definida en el anexo 1, el que deberá venir adjunto al acta de la junta general de accionistas INFORMACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA LAS EMPRESAS DE SEGUROS Y COMPAÑÍAS DE REASEGUROS INFORMACIÓN DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA DIFUNDIR A TRAVÉS DE LA PAGINA WEB INSTITUCIONAL Y REMITIR A LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS PARA LAS EMPRESAS DE SEGUROS Y COMPAÑÍAS DE REASEGUROS A A. 1 INDICADOR CONFORMACIÓN DEL CAPITAL Informe sobre la composición del capital de la entidad, distribución del capital o de las Número de accionistas en los últimos tres (3) años. A.1.1 aportaciones. Revelación de las instituciones Personas naturales y personas jurídicas. vinculadas Distribución porcentual del capital por rango: de US$ Distribución del capital de los accionistas, si fuera A.1.2 1000 a 5000; de 5001 a 10.000; de 10.001 a 50.000; posible. de 50.001 a 100.000; más de 100.000. A.1.3 Clasificación de los accionistas por tiempo de permanencia: mes de 1 año; de más de 1 a 3 años; de más de 3 años a 5 años; más de 5 años. A.2 A. 2.1 PARTICIPACIÓN EN LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS Número juntas generales de accionistas realizadas No. total de los accionistas, No. total de accionistas durante el año, incluyendo la siguiente información: de la entidad. Fecha de la junta (dd-mm-yy). Tipo de junta general ordinaria o extraordinaria. No. Total de los accionistas asistentes. No. de accionistas que registraron su voto en la junta general frente al total de accionistas de la entidad. Gastos totales erogados por junta general. Es la totalidad de gastos erogados para la celebración de Promedio de los gastos erogados para la realización A. 2.2 cada junta, incluyendo cualquier tipo de gasto de la junta por cada accionista asistente. realizado (publicidad, logística y otros). No. Total de accionistas que participaron en la última elección a miembros del directorio, se podrá clasificar A. 2.3 por género de los participantes. Los datos que se deben incluir son los siguientes: 1. Fecha de la última elección de representantes (ddmm-yy). 2. No. Total de accionistas asistentes a dicha junta. 1. No. de votos con los cuales fueron elegidos cada uno de los miembros del directorio actual. 2. No. total de los accionistas que votaron / No. total de accionistas de la entidad. No. Total de miembros del directorio que fueron electos, tiempo para el cual fueron elegidos, número 2. Tiempo promedio de permanencia de los miembros A. 2.4 de votos con los cuales fueron elegidos. Clasificación del directorio. por género. Participación de los accionistas en decisiones No. total de los accionistas que aprobaron tales A. 2.5 adoptadas por la junta general sobre la política de políticas / No. total de accionistas de la entidad. remuneraciones. Fecha de la junta general en la que se adoptaron las decisiones. No. Total de accionistas asistentes. Participación de los accionistas en decisiones No. total de los accionistas que aprobaron tales A. 2.6 adoptadas en junta general sobre la política que políticas / No. total de accionistas de la entidad. tratará conflictos de interés. Fecha de la junta general en la que se adoptaron las decisiones. No. Total de accionistas asistentes. INFORMACIÓN DEL DIRECTORIO CONFORMACIÓN DEL DIRECTORIO Tiempo promedio de permanencia como miembros del Características y rotación de los directorio que se encuentra en funciones a la fecha de miembros del directorio. presentar la información. Tiempo promedio de permanencia de cada miembro del directorio en cada comité. Nivel de rotación, corresponde al tiempo promedio en años, durante los últimos cinco (5) años, que un directivo permanece como miembro del directorio. Para el efecto se determina la rotación promedio en años, de todos los directivos que han formado parte del directorio durante los últimos cinco (5) años. Número de miembros del directorio que tienen educación relacionada con administración, economía, finanzas, derecho. B. 2 PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL DIRECTORIO RIESGOS, ÉTICA, RETRIBUCIONES Y CUMPLIMIENTO B. 2.1 Funcionamiento de los comités. B. 2.2 Comité de cumplimiento B. 2.3 Comité de administración integral de riesgos. B. 2.4 Comité de ética. B. 2.5 Comité de Retribuciones. Número de sesiones cada sesión. Número de sesiones cada sesión. Número de sesiones cada sesión. Número de sesiones cada sesión. Número de sesiones cada sesión. EN LOS COMITÉS: durante el año y asistentes a durante el año y asistentes a durante el año y asistentes a durante el año y asistentes a durante el año y asistentes a B.3 FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL B.3.1 Sistemas de promoción de la capacidad de los miembros del directorio. B.3.2 Participación de los miembros del directorio en procesos de capacitación. Participación de los accionistas en procesos de capacitación promocionados por la entidad. C INFORMACIÓN SOBRE EL DIRECTORIO C.1 FUNCIONAMIENTO DEL DIRECTORIO C.1.1 Información cuantitativa sobre el No. total de reuniones del directorio realizadas en el funcionamiento del directorio. año. C.1.2 C.1.3 C.1.4 No. de miembros del que asistieron a cada reunión. Número de casos reportados y número de casos Participación en el comité de ética. resueltos por el comité de ética. Participación en la definición y cumplimiento del sistema de remuneraciones y compensación, escalas por niveles jerárquicos incluido aquellas dirigidas a los miembros del directorio. C.2 C.2.1 C.2.2 C.2.3 NIVEL DE GASTOS INVERTIDOS EN EL DIRECTORIO Gasto total anual del directorio. Corresponden a los gastos causados por los miembros del directorio en el período analizado. Se incluirá también gastos de capacitación, movilización u otros conceptos. Gasto promedio de las reuniones realizadas por el directorio en el período correspondiente al gasto: Monto del gasto efectuado / número de reuniones realizadas. Gasto promedio causado por los miembros del directorio que asisten a las reuniones. Monto de gastos efectuados, número de miembros asistentes a las reuniones. Monto de inversión en cursos de capacitación a los miembros del directorio, frente a número de miembros del directorio. Monto de inversión en los cursos de capacitación frente al total de gastos operativos de la entidad. USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SEGUROS C. 3 C. 3.1 Información sobre estadísticas de consultas y reclamos presentados por los usuarios de los servicios de Número de casos resueltos frente a número de casos seguros. Casos resueltos por la presentados. propia entidad y casos presentados a resolución de la Superintendencia de Bancos y Seguros C. 3.2 Número de casos presentados a la Superintendencia de Bancos y Seguros frente a número de casos presentados a la entidad. C. 3.3 Incorporación de clientes nuevos. C.3.4 Salida de clientes Número de clientes nuevos incorporados cada año. Número de clientes que se retiran cada año. D INFORMACIÓN SOBRE EL EQUIPO GERENCIAL 1 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO GERENCIAL D. 1 Información del equipo gerencial de las instituciones controladas. Para el efecto se consideran como miembros del equipo gerencial, al gerente y a los niveles jerárquicos calificados como superior en el manual de funciones u organigrama de la entidad. D. 1.1 Todos los indicadores se formularan Tiempo de servicio en la entidad. sobre cada nivel jerárquico. D. 1.2 Tiempo promedio de permanencia del equipo gerencial en esas funciones asignadas. D. 1.3 Participación en el equipo gerencial por género. D. 1.4 Clasificación del equipo gerencial por nivel estudios: secundaria, superior, post grado. de D. 2 D. 2.1 D. 2.2 NIVEL DE REMUNERACIONES Nivel de remuneraciones Relación de los gastos de remuneraciones anuales invertidas en el equipo gerencial sobre el total de gastos operativos por concepto de remuneraciones invertidos por la entidad en el período analizado. Relación de los gastos de remuneraciones anuales invertidas en el equipo gerencial sobre el total de utilidades antes de impuestos registrados por la entidad en el período analizado. E INFORMACIÓN LABORAL 1 CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPLEADOS DE LA ENTIDAD E. 1.1 Características de los empleados Número de empleados de la entidad últimos tres (3) de la entidad años, clasificados por género. E. 1.2 Número de empleados de la entidad clasificados por nivel de educación, para los tres (3) años. Niveles de educación: primaria, secundaria, superior, post grado. E. 1.3 E. 1.4 E. 1.5 E. 1.6 Número de empleados relacionados directamente con la venta de seguros. Clasificación de los empleados permanentes por su permanencia: menos de un año; de 1 a 3 años; más de 3 a 5 años; más de 5 años. Salidas de personal en cada uno de los tres (3) últimos años. Clasificación del personal de planta por rangos de salarios. CAPACITACIÓN E.2 E.2.1 E.2.2 E.2.3 Programas de capacitación. Valor de la inversión en capacitación (Para cada uno de los tres (3) últimos años). Número de programas de capacitación emprendidos por la entidad en el año. Número de asistentes a los programas de capacitación / número de empleados de planta. COMITÉ DE RETRIBUCIONES CONFORMACION El comité de retribuciones estará conformado por dos (2) miembros del directorio, un representante adicional nombrado por la junta general de accionistas, quien lo presidirá y el gerente general, administrador principal o representante legal en calidad de miembro. Este comité se encargará de vigilar la remuneración de los empleados, ejecutivos y de la gerencia y miembros del directorio; cuando se trate de la fijación de la remuneración del gerente general, administrador principal o representante legal éste no podrá pronunciarse. Todos los miembros tienen derecho a voz y voto, sus decisiones se adoptarán por mayoría simple. En caso de empate dirimirá el presidente del comité. Los miembros del comité elegirán de fuera de su seno a al secretario del comité. ATRIBUCIONES Y FUNCIONES 1 Proponer a la junta general la política sobre la cual se establecerá la escala de remuneraciones y compensaciones de los empleados, ejecutivos y miembros del directorio, de manera que la política y la escala recomendada para la aprobación de la junta general de accionistas guarde consistencia con los niveles de riesgo definidos por la organización, considerando el horizonte de tiempo de tales riesgos, definiendo criterios adecuados para reducir los incentivos no razonables para que los ejecutivos y empleados tomen riesgos indebidos que afecten a la sostenibilidad de la entidad, o provoquen efectos serios adversos que afecten la situación económica y financiera de la entidad; 2 Vigilar el cumplimiento de la escala de remuneraciones aprobada para la alta dirección y otros altos cargos, para que guarde consonancia con la cultura, los objetivos, la estrategia y el entorno, según consten en la formulación de la política retributiva; e; 3 Incorporar, en el informe anual de labores que presenta el presidente del directorio a la junta general ordinaria de accionistas, un acápite sobre el nivel de cumplimiento de la política de retribuciones. Cuando se produzca un hecho relevante, éste deberá ser puesto en conocimiento del directorio, en forma inmediata. RANGOS SALARIALES PARA LOS ADMINISTRADORES Y REPRESENTANTES LEGALES DE LAS EMPRESAS DE SEGUROS Y COMPAÑÍAS DE REASEGUROS (incluido con resolución No. JB-2014-2833 de 21 de marzo del 2014) DEFINICIONES ARTÍCULO 1.- Para efectos de lo regulado en el presente capítulo, se entenderá por: 1.1 Cargo.- Es la agrupación de todas aquellas actividades realizadas por un solo empleado en lugar específico, en el organigrama de la empresa; 1.2 Sueldo o salario fijo.- Es la cantidad de dinero que se acuerda entre el patrono y el empleador por el desempeño de un trabajo en un determinado período; 1.3 Variable.- Se consideran los ingresos en efectivo que percibe el trabajador, relacionados con el desempeño o la gestión de las responsabilidades asignadas; generalmente se refieren a bonos por rendimiento, por cumplimiento de metas u objetivos, por vacaciones, entre otras; 1.4 Sueldo neto.- Es el resultado del valor bruto descontando todos los impuestos y requerimientos legales (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, impuesto a la renta, entre otros); es decir, es el valor neto del cual dispone el trabajador; 1.5 Beneficios.- Son los ingresos cuantificables monetariamente o no, que recibe el trabajador de su empleador, que son adicionales a su salario fijo o variable. Estos podrían incluir: seguro de vida, seguro médico, guardaespaldas, chofer, plan de telefonía celular, vehículo, vivienda, movilización, entre otros; 1.6 Monetario.- Representa todos los ingresos o rubros expresados en dinero que percibe un cargo determinado. Está compuesto por el sueldo fijo, variable, beneficios monetarios, y otros ingresos. No incluye utilidades ni beneficios de ley (décimo tercer y cuarto sueldos y fondos de reserva), ni los beneficios o ingresos no monetarios; 1.7 No monetario.- Representa los ingresos no cuantificables en dinero que percibe un cargo determinado. Está compuesto por algunos beneficios como vehículos, vivienda, guardaespaldas, entre otros; 1.8 Remuneración.- Es la suma del salario monetario (fijo y variable) más todos los beneficios monetarios y no monetarios que recibe de forma periódica un trabajador por el desempeño de un trabajo o la realización de una tarea específica en un período determinado. Para la aplicación del presente capítulo se entenderá a la remuneración en un período mensual; 1.9 Representante legal.- Se refiere a la persona o personas que actúan en nombre de la institución del sistema financiero y tienen facultad legal o estatutaria de contraer obligaciones y ejercer o reclamar derechos; 1.10 Nivel ejecutivo.- En el nivel más alto de la institución, integrado por la presidencia, vicepresidencias, apoderados, gerencias, o cualquier denominación que adopte el estatuto o el contrato. En él se toman decisiones de tipo estratégico, relativas al cumplimiento de metas y objetivos de la institución; 1.11 Nivel operativo.- Está representado por los departamentos en los que se desarrollan las tareas relativas al giro del negocio de la institución. Incluye la mayoría de los cargos de la entidad; 1.12 Primera línea.- Se refiere a los funcionarios, en nivel ejecutivo, que son la cabeza de la institución, y podría incluir a los siguientes cargos, en función del tipo de entidad que se trate: directores, gerente general, presidente ejecutivo, vicepresidentes o apoderados con facultad individual para representar; (reformado con resolución No. JB- 2014-3080 de 9 de septiembre del 2014) 1.13 Segunda línea.- Se refiere a los funcionarios, en nivel ejecutivo, que forman parte de la administración de la institución en segundo nivel después de la cabeza o que dependen directamente de aquella. Podrían referirse, dependiendo el tipo de institución y sin perjuicio de otras denominaciones que se adopten, a vicepresidentes, apoderados sin representación individual, gerentes de área, entre otros, que ejerzan responsabilidades en el ámbito general o nacional; y 1.14 Última línea.- Se refiere al cargo de nivel operativo en la institución, cuyos servicios son predominantemente de naturaleza intelectual, que percibe la remuneración más baja en relación a los otros cargos de igual naturaleza. (sustituido con resolución No. JB-2014-3080 de 9 de septiembre del 2014) SECCIÓN II.- METODOLOGÍA A APLICARSE ARTÍCULO 2.- Los rangos salariales máximos que deberán observarse están orientados exclusivamente a los representantes legales y a los administradores de la primera línea, incluyendo directores, es decir, aquellos cargos cuya responsabilidad es tomar decisiones estratégicas orientadas al cumplimiento de los objetivos de la entidad, y cuya gestión pueda conllevar el riesgo de responsabilidad personal patrimonial conforme a la ley. (inciso sustituido con resolución No. JB-2014-3080 de 9 de septiembre del 2014) No obstante también se incluyen dentro de los rangos de remuneración máxima, a aquellos funcionarios y empleados que, sin ejercer los cargos precisados en el inciso anterior, posean directa o indirectamente, o se encuentren vinculados a quienes posean, el 6% o más del capital de la institución; o, se encuentren ellos mismos o su cónyuge, conviviente, o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, vinculados por administración, de conformidad con lo establecido en el capitulo I “Normas para la determinación de las personas naturales o jurídicas vinculadas por propiedad, administración o presunción con las personas jurídicas que integran el sistema de seguro privado”, del título X “De la vinculación”, de este libro. (inciso incluido con resolución No. JB-2014-3080 de 9 de septiembre del 2014) La remuneración que determine este organismo de control será el valor máximo que puede percibir el empleado o funcionario en un determinado cargo, sin perjuicio de que a dichos cargos podrían asignarse una remuneración menor en función del perfil, tamaño y complejidad de la entidad aseguradora. Los rangos salariales correspondientes al nivel operativo, deberán ser determinados y fijados por las empresas de seguros y compañías de reaseguros, en función de sus propios parámetros internos. ARTÍCULO 3.- El cálculo de la remuneración de un cargo determinado se estimará a través de la suma de todos los sueldos netos mensuales, variables y beneficios monetarios y no monetarios percibidos en el año por un determinado trabajador, divididos para doce (12). Es decir, en dicha remuneración se considerará además del sueldo neto mensual, aquellos bonos periódicos u ocasionales, así como los demás beneficios que se confieran durante el año completo. ARTÍCULO 4.- Los rangos remunerativos dependerán del tamaño de la empresa de seguros y compañía de reaseguros, puesto que aquello permite determinar el riesgo sistémico, niveles de responsabilidad, carga operativa, entre otros factores. Para el efecto, se clasifican a las empresas de seguros en función del nivel de primas netas emitidas; y, a las compañías de reaseguros en función de las primas de reaseguros aceptadas, de la siguiente manera: 4.1 EMPRESAS GRANDES.- Son aquellas que superan el promedio de primas netas emitidas o primas de reaseguros aceptadas del total del mercado asegurador o reasegurdador, respectivamente; y, 4.2 EMPRESAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS.- Son aquellas que no superan el promedio de primas netas emitidas o primas de reaseguros aceptadas del total del mercado asegurador o reasegurador, respectivamente. ARTÍCULO 5.- Para el cálculo de las remuneraciones, se considerará: 5.1 En las empresas clasificadas como “grandes”.- Los cargos que ocupen la primera línea no podrán percibir una remuneración mayor a cuarenta (40) veces la remuneración de la última línea; los cargos que ocupen la segunda línea de dichas empresas de seguro, no podrán percibir una remuneración mayor a treinta (30) veces la remuneración de la última línea; y, la primera línea no podrá percibir una remuneración mayor a la segunda línea en dos (2) veces. 5.2 En las empresas clasificadas como “medianas” y “pequeñas”.- Los cargos que ocupen la primera línea no podrán percibir una remuneración mayor a veintiséis (26) veces la remuneración de la última línea; los cargos que ocupen la segunda línea de dichas empresas de seguros, no podrán percibir una remuneración mayor a veinte (20) veces la remuneración de la última línea; y, la primera línea no podrá percibir una remuneración mayor a la segunda línea en dos (2) veces. ARTÍCULO 6.- Los rangos remunerativos más elevados estarán dirigidos a la primera línea de la empresa. En ningún caso, un empleado podrá percibir una remuneración superior a la que establezca la presente norma para dichos cargos. Todo pago en exceso a lo regulado, será considerado como indebido para todos los efectos legales, sin perjuicio de las sanciones que pueda imponer la Superintendencia de Bancos y Seguros, conforme a la ley. COMITÉ DE ÉTICA CONFORMACION El comité de ética estará conformado por representantes de los accionistas, administración y empleados, y en forma previa a ejercer sus funciones deberán ser previamente calificados por la SCVS, Los miembros del comité de ética deberán reunir los mismos requisitos y no estar incurso en las prohibiciones que se requieren para ser calificado miembro del directorio. Cada parte deberá participar con por lo menos con un representante. El número de integrantes deberá cuidar equidad entre las partes. El comité lo presidirá el representante del directorio, Todos los miembros tienen derecho a voz y voto, sus decisiones se adoptarán por mayoría simple. En caso de empate dirimirá el presidente del comité. El funcionario encargado de la administración de recursos o talento humano será el encargado de la secretaria de comité ATRIBUCIONES Y FUNCIONES El comité de ética se encargará de establecer el contenido del código de ética que además de las declaraciones de los principios y de las responsabilidades, de la forma de proceder dentro de la organización, deberán situar las restricciones en la actuación de los empleados; establecer un procedimiento para evitar vicios o conflictos de interés; determinar medidas sancionadoras ante los incumplimientos de los principios y deberes dependiendo de la gravedad del caso; y, definir el proceso VALORES Y PRINCIPIOS 1 Cumplimiento de la ley y normativa vigente: 1.1. Cumplir con la Constitución de la República del Ecuador, Ley General de Seguros y demás leyes aplicables; y, la normativa expedida por la Superintendencia de Bancos y Seguros y la Junta Bancaria; y, 1.2. Cumplir con las disposiciones vigentes sobre obligaciones fiscales, relaciones laborales; transparencia de la información; defensa de los derechos del consumidor; y, responsabilidad ambiental; 2 Respeto a las preferencias de los grupos de interés: 2.1. Actuar debidamente, sin buscar beneficios personales dentro del cumplimiento de sus funciones, ni participar en transacción alguna en que un accionista, funcionario, directivo o administrador o su cónyuge o conviviente y parientes dentro del segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad, tengan interés de cualquier naturaleza; 2.2. Dar buen uso de los recursos de la empresa; y, cuidar y proteger los activos, software, información y herramientas, tangibles e intangibles; 2.3. Cumplir siempre con el trabajo encomendado con responsabilidad y profesionalismo: 2.4. Reconocer la dignidad de las personas, respetar su libertad y su privacidad; 2.5. Reclutar, promover y compensar a las personas en base a sus méritos; 2.6. Respetar y valorar las identidades y diferencias de las personas.- Se prohíben actos de hostigamiento y discriminación basados en la raza, credo, sexo, edad, capacidades diferentes, orientación sexual, color, género, nacionalidad, o cualquier otra razón política, ideológica, social y filosófica; 2.7. Se prohíbe el acoso verbal (comentarios denigrantes, burlas, amenazas o difamaciones, entre otros), físico (contacto innecesario u ofensivo), visual (difusión de imágenes, gestos o mensajes denigrantes u ofensivos), o sexual (insinuaciones o requerimiento de favores); 2.8. No laborar bajo los efectos de bebidas alcohólicas, ni bajo los efectos de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, ni fumar dentro de las instalaciones de la entidad; 2.9. Proveer y mantener lugares de trabajo seguros y saludables; 2.10. Queda prohibido todo acto de violencia dentro de la entidad; 2.11. Impedir descargas en las computadoras, de programas o sistemas ilegales o sin licencia; 2.12. Está prohibido ofrecer bienes o servicios no autorizados por la entidad; y, sus funcionarios o empleados se encuentran impedidos de asesorar negocios a empresas competidoras; y, 2.13. La entidad no debe realizar negocios de ninguna clase con personas que se aparten de las normas éticas y legales mencionadas en este capítulo; 3 Transparencia: 3.1. Informar en forma completa y veraz a los usuarios de seguros acerca de los productos, servicios y costos de los mismos; 3.2. Difundir información contable y financiera fidedigna; 3.3. Resguardar la información activa y pasiva de sus clientes, en función de la reserva o sigilo bancario y no utilizarla para beneficio personal o de terceros; 3.4. Los directivos, funcionarios y empleados deberán abstenerse de divulgar información confidencial de los distintos grupos de interés; y, 3.5. La publicidad de la entidad deberá ser clara, precisa, oportuna, razonable, adecuada, validada, veraz y completa, relacionada con los productos y servicios ofertados por las empresas de seguros y compañías de reaseguros, conforme a principios de competencia leal y de buena práctica de negocios, preparada con un debido sentido de responsabilidad social y basada en el principio de buena fe. Asimismo, debe ser exenta de elementos que pudieran inducir a una interpretación errónea de las características de los productos y servicios que ofrece la entidad; y, 4 Rendición de cuentas: 4.1. Informar sobre el cumplimiento de los objetivos y responsabilidades otorgados, tanto de las instancias definidas en el interior de la organización como de ésta hacia a la sociedad; 4.2. Demostrar en sus informes de gestión que sus transacciones han sido efectuadas dentro del marco legal y ético; y, 4.3. Elaborar un informe anual que contenga la rendición de cuentas sobre la gestión y cumplimiento de las prácticas de buen gobierno corporativo y el código de ética, debiendo ponerlo en conocimiento de la junta general de accionistas y al público en general a través de su página web. NORMAS PARA AUDITORES INTERNOS QUE EJERCEN SU ACTIVIDAD EN LAS EMPRESAS DE SEGUROS Y COMPAÑÍAS DE REASEGUROS Resolución No. JB-2012-2307 de 20 de septiembre del 2012) CALIFICACIÓN Y REGISTRO Todas las empresas de seguros y compañías de reaseguros deberán tener un auditor interno principal, quien será nombrado y removido, en cualquier tiempo por la junta general de accionistas. Únicamente las personas naturales podrán ejercer el cargo de auditor interno. Para ello, quienes aspiren al cargo deberán ser previamente calificados por la SCVS, que para el efecto realizará las investigaciones que estime pertinentes. La SCVS mantendrá un registro de las personas naturales auditorías internas. calificadas para realizar Para obtener la calificación de auditor interno, el interesado deberá presentar la solicitud de calificación acompañada del formulario de datos proporcionado por la Superintendencia de Bancos y Seguros, suscrita por el solicitante. DEFINICIÓN DE LA AUDITORIA INTERNA Es una actividad independiente y objetiva, diseñada para agregar valor y asegurar la corrección de las operaciones financieras, técnicas, administrativas, económicas y de otra índole de una empresa de seguros, proporcionando una certeza razonable de que éstas se hayan realizado de acuerdo con las normas legales, estatutarias, reglamentarias y de procedimiento que fueren aplicables. Ayuda al cumplimiento de los objetivos de una organización, brindando un informe sistemático y disciplinario para evaluar y mejorar la efectividad y eficiencia de la administración del riesgo, el control y los procesos organizacionales presentes y futuros. Asesorará a la alta gerencia en el desarrollo de controles internos. Para preservar su independencia no podrá brindar otro tipo de asesoría. Quienes la desempeñen deberán mantener independencia y objetividad; así como la pericia y cuidado profesionales que exigen las normas de la profesión. FUNCIONES 1 Vigilar en cualquier tiempo las operaciones de la entidad; 2 Comprobar la existencia y el adecuado funcionamiento de los sistemas de control interno, con el propósito de proveer una certeza razonable en cuanto al logro de los objetivos de la entidad; la eficiencia y eficacia de las operaciones; salvaguarda de los activos; una adecuada revelación de los estados financieros; y, cumplimiento de las políticas y procedimientos internos, leyes y normas aplicables; 3 Evaluar los recursos informáticos y sistemas de información de la empresa de seguros o compañía de reaseguros, con el fin de determinar si son adecuados para proporcionar a la administración y demás áreas de la entidad, información oportuna y suficiente que permita tomar decisiones e identificar exposiciones de riesgo de manera oportuna y cuenten con todas las seguridades necesarias; 4 Verificar si la información que utiliza internamente la entidad para la toma de decisiones y la que reporta a la Superintendencia de Bancos y Seguros es fidedigna, oportuna y surge de sistemas de información y bases de datos institucionales; 5 Verificar que el directorio de la empresa de seguros o compañía de reaseguros haya expedido las políticas para prevenir el lavado de activos proveniente de actividades ilícitas y constatar la aplicación de éstas por parte de la administración de la entidad controlada; 6 Evaluar si la gestión del oficial de cumplimiento se sujeta a las disposiciones normativas dispuestas en la Codificación de Resoluciones de la SCVS y de la Junta Monetaria y en la legislación vigente sobre la materia para controlar y prevenir el lavado de activos provenientes de actividades ilícitas; 7 Verificar que la entidad cuente con organigramas estructurales y funcionales; y, manuales y reglamentos internos actualizados que establezcan las líneas de mando, unidades de apoyo y asesoramiento, comités de gestión, entre otros, así como las responsabilidades y funciones de todos los niveles de la entidad; 8 Realizar un seguimiento a las observaciones de los informes de auditoría interna anteriores, de auditoría externa y de la SCVS, con el propósito de verificar que la administración y/o el funcionario competente han adoptado las recomendaciones u otras medidas para superar las deficiencias informadas; 9 Verificar que la empresa de seguros cuente con un plan estratégico; y, que su formulación se efectuó a base de un análisis FODA, línea(s) de negocio(s), mercado objetivo, evolución de la cuota de mercado, proyecciones financieras, planes de expansión o reducción, entre otros; 10 Aplicar las pruebas de auditoría necesarias para verificar la adecuada revelación de los estados financieros, la existencia de respaldos de los registros contables; y, cumplimiento de las normas de carácter general dispuestas por la SCVS contenidas en la Codificación de Resoluciones, el Catálogo de Cuentas, la Ley General de Seguros y su reglamento; 11 Evaluar la correcta selección y aplicación de los principios contables en la elaboración de los estados financieros; 12 Verificar la transparencia, consistencia, confiabilidad y suficiencia de las revelaciones contenidas en los estados financieros y de sus notas; 13 Verificar la suficiencia de las estimaciones contables incluidas en los estados financieros de la empresa de seguros o compañía de reaseguros, mediante la evaluación de los procedimientos aplicados por la administración y los auditores externos; 14 Velar por el cumplimiento de las resoluciones de la junta general de accionistas y/o del directorio, según corresponda; 15 Velar porque las operaciones y procedimientos de la empresa de seguros o compañía de reaseguros se ajusten a las disposiciones de la ley, decretos, estatutos, reglamentos internos, técnica de seguros y a las disposiciones de la SCVS; 16 Verificar que los aumentos de capital de la empresa de seguros o compañía de reaseguros, se ajusten a lo previsto en la Ley General de Seguros, el Reglamento General de la Ley General de Seguros y Ley de Compañías, en forma supletoria, previo a la remisión al organismo de control; 17 Elaborar el plan anual de auditoría a ser ejecutado durante el ejercicio económico; y, 18 Las demás que la SCVS disponga. PLAN ANUAL DE TRABAJO DE AUDITORÍA INTERNA En el plan anual de trabajo de auditoría interna, deberán incluirse todas las labores a desarrollarse. Dicho plan deberá ser aprobado por el directorio, debiendo remitirse a la Superintendencia de Bancos y Seguros una copia del mismo hasta el 31 de diciembre del año previo a su ejecución. CONTENIDO 1 Objetivos y alcance del plan, que deberá contemplar: 1.1. Objetivo general.- Determinar la situación económico - financiera de la empresa luego de la revisión de las cuentas de los estados financieros; 1.2. Objetivos específicos, relacionados con: 1.2.1. Verificación y cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias, resoluciones para el control y funcionamiento; 1.2.2. Verificación del cumplimiento de la aplicación del catálogo de cuentas; y, 1.2.3. Verificación de la aplicación de las Normas de Contabilidad, de Auditoría y de Información Financiera 1.3. Alcance del plan.- Los aspectos de riesgo a ser examinados deben estar relacionados, especialmente con las siguientes cuentas: inversiones, cartera, reaseguros, otros activos, reservas técnicas, otros pasivos, otras primas por pagar, obligaciones con el sistema financiero, otros pasivos, patrimonio, ingresos y gastos; 2 Actividades, exámenes e informes y cronograma de los mismos; 3 Recursos humanos disponibles para el cumplimiento del plan, indicando de ser el caso la necesidad de contratación de servicios especializados; y, 4 Seguimiento a las observaciones formuladas por la SCVS. La SCVS podrá solicitar actividades adicionales y requerir información complementaria acerca del contenido del plan. Las modificaciones significativas inmediatamente a la SCVS. realizadas al plan deberán ser informadas El auditor interno presentará a la SCVS informes trimestrales sobre el avance del plan, indicando el grado de cumplimiento de los objetivos y actividades realizadas y otros aspectos que se consideren relevantes. El último informe dará cuenta de las actividades previstas y realizadas en el año. Se incluirá una relación de los informes elaborados por la auditoría interna durante el respectivo período, un breve resumen del contenido y las observaciones encontradas y su importancia. Asimismo, dicho informe contendrá una evaluación del estado de las observaciones y recomendaciones formuladas por la SCVS, indicando las superadas, pendientes, en proceso y su antigüedad. El informe se pondrá en conocimiento del directorio para la toma de acciones pertinentes. NORMAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LAS FIRMAS DE AUDITORIA EXTERNA Resolución No. JB-2001-287 de 9 de enero del 2001) CONTRATACION Corresponde a la junta general de accionistas, seleccionar la firma auditora externa, removerla de su función y designar su reemplazo dentro de los treinta (30) días de producida su ausencia definitiva. La designación se hará de entre una terna que le será presentada por la administración. La firma auditora externa será contratada por períodos de dos (2) años, no pudiendo prestar sus servicios a una misma entidad por más de tres períodos consecutivos. Las empresas de seguros y compañías de reaseguros conocerán los proyectos de contratos de auditoría externa y los someterán a autorización de la SCVS. Los contratos definitivos, junto con los documentos habilitantes se remitirán para su autorización hasta el 15 de mayo del año respectivo,. OBLIGACIONES El auditor externo deberá, además de la revisión anual de los estados financieros, efectuar revisiones trimestrales, semestrales u otros, cuando lo disponga la SCVS, debiendo comunicar de inmediato los resultados del estudio desarrollado a la SCVS y al directorio de la entidad auditada. Los suscriptores de un contrato de auditoría externa están obligados a comunicar de inmediato a la Superintendencia de Bancos y Seguros, cualquier causa de incumplimiento que afecte en tiempo y forma la ejecución de las tareas objeto del contrato, o la terminación anticipada del mismo. ALCANCE Y OBJETIVOS Las firmas auditoras externas, en la ejecución de la auditoría a los estados financieros tomados en su conjunto analizarán mediante la utilización de las técnicas de revisión y verificación idóneas, la información financiera deducida de los documentos contables examinados y que tienen como objeto la emisión de informes dirigidos a poner de manifiesto su opinión responsable sobre la razonabilidad de la citada información, sujetándose a las normas de auditoría generalmente aceptadas, y observando lo establecido en los principios contenidos en el catálogo de cuentas y sus instructivos, en las normas aplicables a las empresas de seguros y compañías de reaseguros, en las normas de carácter prudencial, resoluciones y disposiciones que dicte la SCVS y las autoridades competentes. Informarán a la SCVS y al directorio de la entidad auditada los aspectos relevantes y las acciones correctivas de haberlas, en inversiones, cartera, reaseguros, reservas técnicas y margen de solvencia a junio 30 de cada año, resultados que deben presentar dentro de los cuarenta y cinco (45) días posteriores a dicha fecha. Las firmas auditoras externas tendrán acceso en todo tiempo a los registros contables de la entidad auditada y podrán requerir a los administradores la documentación, análisis, conciliaciones y explicaciones necesarias, para el cumplimiento de sus funciones por lo menos con 45 días de anticipación a la fecha en que deben presentar su informe La auditoría externa verificará y determinará si las cuentas reflejan ordenadamente los hechos económicos efectuados por la entidad auditada de acuerdo con las normas, prácticas contables aplicadas. Las firmas auditoras externas deben obtener y mantener evidencia suficiente del trabajo realizado para respaldar la opinión emitida en el dictamen. Esta evidencia debe estar a disposición de la SCVS, por un período de dos (2) años desde la fecha del dictamen. La SCVS mantendrá control sobre los trabajos de las auditoras externas y verificará en cualquier tiempo el cumplimiento del plan de auditoría presentado. La SCVS revisará por lo menos una vez al año cualesquiera auditorías efectuadas por una misma firma auditora externa. Implantará un sistema de verificación de la forma en que han cumplido con el análisis de determinadas áreas de la auditoría, en todo o en parte. INFORMES DE AUDITORIA EXTERNA Dictamen u opinión del auditor externo sobre los estados financieros de la entidad auditada y sus respectivas notas relativas. Evaluación y recomendación sobre el control interno de la entidad auditada por área; Dictamen sobre el cumplimiento de las normas prudenciales e información financiera suplementaria de la entidad auditada, Dictamen sobre el cumplimiento de la entidad auditada de las obligaciones tributarias, y la contribución para la Superintendencia de Bancos y Seguros; Dictamen a nivel individual sobre los estados financieros y sobre la información financiera suplementaria de las entidades nacionales y extranjeras, que sean subsidiarias de la sociedad auditada; Dictamen sobre los estados financieros individuales y consolidados y/o combinados de la entidad con sus subsidiarias y afiliadas en el país y/o en el exterior; Opinión sobre el cumplimiento de medidas correctivas que hubiesen sido recomendadas en informes anteriores; y, Dictamen o abstención explícita y motivada de hacerlo sobre otros aspectos que requiera la SCVS. Este requerimiento será mandatorio para la entidad auditada. Las firmas de auditoría externa presentarán, para conocimiento y discusión de la entidad auditada, los borradores preliminares de los informes. La entidad auditada, en diez (10) días contados desde la fecha de entrega de esos documentos dará su opinión o formulará las observaciones pertinentes para la aprobación de los estados financieros, caso contrario los borradores se considerarán como aceptados y tendrán el carácter de definitivos, los cuales se remitirán para conocimiento de la SCVS. Los informes definitivos de auditoría deben ser entregados obligatoriamente a la entidad auditada hasta quince (15) días antes de la celebración de la junta general ordinaria de accionistas. Dentro del plazo señalado, la firma auditora remitirá directamente una copia certificada del mismo, a la SCVS. El representante legal de la entidad auditada convocará a sesión ordinaria de la junta general de accionistas o del organismo que haga sus veces hasta el 31 de marzo de cada año, para aprobar el informe de la auditoría externa, en el caso de no reunirse se comunicará de inmediato a la SCVS explicando los motivos y adjuntando copia del informe de la auditoría realizada. Una vez conocidos los dictámenes presentados por los auditores externos, el representante legal informará a la SCVS, respecto de los comentarios y decisiones que hayan adoptado en relación con las salvedades u observaciones que consten en tales documentos y remitirá copia certificada del acta y del expediente que presentó a la junta general de accionistas o del organismo que haga sus veces, dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a la fecha de la reunión. Las firmas auditoras externas están obligadas a comunicar el cometimiento de los actos irregulares en los que incurra la entidad auditada, tales como fraude, abuso de información privilegiada y actos ilegales que conduzcan o no a desviaciones relevantes de declaración, que puedan haber sido detectados durante su revisión y harán explícita referencia a sus hallazgos. Muchas gracias Pablo Herrera Jácome Whatsapp 0999 828956