Subido por jrdva_7

Capacidad de uso de tierras Finca Solera

Anuncio
Tecnológico de Costa Rica
Sede San Carlos
Escuela de Agronomía
Edafología, AG-2203
Capacidad de uso de suelo en Finca de Bajo Rodríguez San Ramón, 2018
Profesores:
Arnoldo Gadea Rivas
Parménides Furcal Berigüete
Estudiantes:
Luis Morales Chacón (2017020290)
Jeremy Durán Varela (2016085684)
José Jiménez Delgado (2016089459)
Grupo: 50
II Semestre, 2018
Resumen
Introducción
El suelo es el medio natural más apto para el crecimiento y desarrollo de las plantas por sus
características físicas y químicas, es la capa más externa de la corteza terrestre y está en
continua relación con la litosfera, biosfera y la atmósfera, por este motivo las características
de los suelos están directamente relacionadas con el clima, topografía, relieve, etc. De
acuerdo con Lanfranco, Pellegrini y Cattani (2014) el suelo es un cuerpo, natural
independiente con una morfología propia que resulta de la acción combinada del clima,
materia viva, roca original, relieve y edad del proceso.
La formación del suelo depende de la interacción de diferentes factores como clima,
relieve, material parental, organismos vivos y tiempo, también entra en juego procesos
como adición, pérdida, transformación y translocación de materiales componentes de los
suelos. Según Porta (2008) La génesis de suelos o edafogénesis se dedica a investigar la
formación de suelos basándose en observaciones morfológicas, el estudio de factores y
procesos ecológicos de formación; los suelos presentan diferencias en su morfología debido
a la posición que ocupan en el paisaje y demás factores y procesos ecológicos de
formación. Por esta razón se originan suelos con diferentes características y diferentes
capacidades de uso, debido a ello se deben clasificar y ordenar para así determinar su uso
agronómico.
Los factores formadores del suelo son: clima, relieve, material parental, organismos vivos y
tiempo; la acción del tiempo sobre todos estos es esencial para la formación del suelo.
Según Peña (2016) Los factores que forman el suelo son cinco: el clima, en el cual es
relevante la temperatura y precipitación, los restos de organismos de plantas o animales ya
que incorporan o forman parte de la materia orgánica del suelo, el material parental influye
en las características físicas y químicas las cual altera las demás propiedades, el relieve está
relacionado con el movimiento del agua a nivel superficial y de subsuelo y el transporte de
material y por último el tiempo que afecta a todos los demás factores.
La determinación de la capacidad de uso de suelo es un análisis técnico que se realiza para
establecer el uso agronómico que se le puede dar a determinado suelo, el manejo que se le
debe dar y conocer sus limitaciones en cuanto a producción agrícola. La capacidad de uso
de los suelos es una clasificación técnica interpretativa basada en los efectos combinados
del clima y las características permanentes del suelo, y que tiene por objetivo agrupar a los
suelos existentes en clases de capacidad de uso, para señalar su relativa adaptabilidad a
ciertos cultivos propios de una zona, además de indicar las dificultades y riesgos que se
pueden presentar al usarlos. (Zelada y Maquire, 2005)
Según Cubero (2001), la estructura del sistema de clasificación de capacidad de uso de las
tierras comprende 3 niveles: clases, subclases y unidad de manejos. La clase se define como
los grupos de tierras que presentan condiciones similares en el grado relativo de
limitaciones y riesgo de deterioro para su uso en forma sostenible, la subclase son tipos de
tierra dentro de una clase que tienen limitaciones del mismo tipo y la unidad de manejo es
una subdivisión de las subclases de capacidad de uso, que indican el factor o los factores
específicos que limitan su utilización en actividades agropecuarias y forestales. (Tencio,
2013)
Para saber en qué clase se puede clasificar un suelo es necesario conocer los parámetros o
limitaciones de cada una de estas. El sistema cuenta con 8 clases representadas por números
romanos en las cuales se presenta un aumento progresivo de limitaciones para el desarrollo
de las actividades agrícolas, pecuarias y forestales; las clases I, II, II permiten el desarrollo
de casi cualquier actividad, incluyendo producción de cultivos anuales, en las clases IV, V,
VI su uso se restringe al desarrollo de cultivos semipermanentes y permanentes, en la clase
IV los cultivos anuales solamente se pueden desarrollar de manera ocasional, la clase VII
tiene limitaciones tan severas que solo permite el manejo del bosque natural primario o
secundario y la clase VIII está compuesta por terrenos que no permiten ninguna actividad
productiva agrícola, pecuaria o forestal, siendo por tanto adecuada únicamente para la
protección de recursos. (Cubero, 1994)
Para definir las subclases se determinan como limitaciones: erosión, drenaje, suelo y clima.
La erosión es la pérdida actual o potencial del suelo provocada por la escorrentía y la
acción del viento, la limitaciones del suelo son provocadas por profundidad efectiva,
textura, pedregosidad, fertilidad, toxicidad y salinidad, el drenaje hace referencia a las
limitaciones provocadas por el exceso o ausencia de humedad en el suelo o por riesgo de
inundación, el clima hace referencia a las limitaciones que se presentan por las
características climáticas, se realiza la estimación de la zona de vida, periodo seco, el viento
y la neblina. (Cubero, 1994). Las unidades de manejo constituyen una subdivisión de las
subclases de capacidad de uso que indican el o los factores específicos que limitan su
utilización en actividades agropecuarias y forestales. (Cubero, 2001). De acuerdo con
Zelada y Maquire (2005) estas unidades agrupan suelos potencialmente iguales para el
crecimiento de las plantas y capaces de dar respuestas similares al manejo.
Metodología
El estudio se realizó en la finca de Don Oscar solera, ubicada en Bajo Rodríguez, San
Ramón, Alajuela, Costa Rica. El clima se caracteriza por ser tropical húmedo, se encuentra
a unos 250 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media anual de 29°C, con
una precipitación pluvial media de 3300 mm. Para el estudio se muestro la finca la cual
tiene una extensión de 7 hectáreas, la cual se encuentra en las coordenadas 10°19'48.69"N
latitud y 84°32'17.53"O longitud. Con el fin de determinar la capacidad de uso del sitio
antes descrito, se utilizó el sistema planteado por Cubero_Fernandez Diógenes, Clave de
bolsillo para determinar la capacidad de uso de la tierra.
Diagnóstico de uso de tierra
Para realizar el diagnóstico de uso de la tierra se procedió a caminar toda la finca mientras
se tomaban anotaciones en tanto a drenaje, erosión, incidencia del viento, neblina,
pedregosidad, pendiente, periodo seco, riesgo de inundación, por el cual está estructurado la
finca y de las actividades ganaderas que se realizan en la misma. Esto con el fin de generar
algunas recomendaciones en cuanto al manejo de la finca y posibles mejoras hacia ella.
Recolección de muestras
Se realizaron 6 muestreos como se muestra en la figura 1, las cuales se unificaron para
formar una sola muestra, y se sacaron mediante el método de barrenaje simple, donde se
analizó junto al dueño de la finca donde serian mejor tomar las muestras, las muestras se
tomaron a una profundidad de 30cm para determinar la textura y 60cm para determinar
fertilidad. Las cuales fueron utilizadas para determinar la textura, nivel de fertilidad y
toxicidad en el Laboratorio de suelos del TEC campus San Carlos.
Figura 1 Vista aérea en la finca de don Oscar Solera obtenida mediante Google Earth, Bajo
Rodriguez, 2018
Valoración de la capacidad de uso de la tierra
Como se mencionó anteriormente la valoración se realizó con base a los parámetros
y rubros establecidos por el sistema planteado por Cubero_Fernandez Diógenes, Clave de
bolsillo para determinar la capacidad de uso de las tierras. Los rubros en general se fueron
evaluando de manera gradual, a excepción de la fertilidad y la toxicidad los cuales se
realizaron en el Laboratorio de Análisis Agronómicos del Tecnológico de Costa Rica.
La erosión se determinó mediante un análisis visual del panorama de del suelo de la
finca. Además, se tomó en cuenta las condiciones del relieve y algunas evidencias que
indican que el terreno se encontraba erosionado como por ejemplo la formación de
pedestales, raíces desnudas, deslizamientos y la acumulación de sedimentos en la parte baja
de la colina. Por otro lado, la pedregosidad de la finca, también se determinó mediante la
percepción visual de la zona donde se estimó el porcentaje en toda la finca.
Los niveles de niebla y viento se determinaron con la ayuda del propietario de la
finca Don Oscar Solera quien nos habló de su experiencia en los años de tener la finca y
trabajarla, la cual no presenta problemas de niebla y viento que la afecte. La zona de vida se
determinó según lo dicho por Alvarado et al (s.f.) quienes indican que Bajo Rodríguez,
cuenta con bosques húmedos tropicales; por lo que se procedió a clasificar la finca.
En cuanto al drenaje, se determinó recorriendo la finca y viendo la capacidad de
drenar el agua tanto superficial como de manera vertical a través del perfil del suelo, se
procedió a clasificarlo Así mismo se determinó el riesgo de inundación de la finca a pesar
de que la finca cuenta con una corrientes de agua ( río peñas blanca), debido a la altura que
se encuentra la finca con respecto al nivel donde pasa el agua del río, así lo indicó el
propietario de las tierras.
La profundidad efectiva del suelo se determinó mediante el uso de la técnica del
barreno, para ello se procedió a excavar hasta la capacidad máxima del barreno o hasta
llegar al material parental. También se realizó el análisis de la textura del suelo y del
subsuelo. Para ello se extrajo tierra hasta los 30 cm de profundidad, lo anterior se llevó a
cabo mientras se realizaba el análisis de profundidad, esto con el fin de minimizar la
cantidad de agujeros en suelo. Una vez que se tenían las muestras, se procedió a realizar la
textura en el Laboratorio de suelos del TEC campus San Carlos.
Resultados
Distribución de la finca
Actualmente la finca se encuentra cubierta de pasto variedad Ischaemum ciliare , la
cual cuenta con una extensión de 7 hectáreas y 15 cabezas de ganado de cría, la finca
cuenta con 3 apartos y se observaron maderables como Cedros (Cedrela odorata), Poró
(Erythrina spp) y Madero negro (Gliricida sepium). En el cuadro 1 y figura 2 muestran las
características analizadas en la finca de Don Oscar con el fin de determinar la capacidad de
uso de suelo y a continuación se detallan.
Cuadro 1. Parámetros obtenidos para la medición de la capacidad de uso de la finca de
Don Oscar Solera, 2018
Limitante
Categoría
Clase
Pendiente e1
Plano o casi plano
I
Erosión sufrida e2
Nula
I
Textura suelo s2
Fina
I
Textura subsuelo s2
Moderadamente gruesas a moderadamente finas
I
Pedregosidad s3
Muy pedregoso
III
Toxicidad cobre s5
Leve
I
Drenaje d1
Moderadamente lento
III
Profundidad efectiva s1
Fertilidad s4
Riesgo inundación d2
Nulo
I
Zona de vida c1
bh – T
I
Periodo seco c2
Moderado 1 – 3 meses
I
Neblina c3
Ausente
I
Viento c4
Ausente
I
Fertilidad y Toxicidad
Al llevar las muestras seleccionadas al Laboratorio de Suelos se obtuvo como resultado que
el suelo presenta un ph de 5,28 y una acidez ext de 0,41 (cmol/L).Para la salinidad se
determinó que el suelo presenta una capacidad de intercambio catiónica efectiva de 12,33
%. Se determinó que los suelos tienen un exceso de Fe ya que obtuvo como resultado 146
mg/L cuando el rango normal va de 5 a 50 mg/L.
Discusión
Bibliografía
Alvarado, S., Benavides, J., Calvo, J., Carrizales, A., Espinosa, U. y
Hernández, S. (s.f.). Diagnóstico situacional del Cantón de San Carlos.
Universidad
Nacional.
Recuperado
de:
https://www.munisc.go.cr/documentos/Secciones/20/Diagn%C3%B3stico%20si
tuacional%20del%20Cant%C3%B3n%20de%20San%20Carlos.pdf
Cubero, F. D. (1994). Manual de manejo y conservación de suelos y aguas. San
José,
Costa
Rica.
EUNED.
Recuperado
de
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/P36-1946.pdf.
Cubero, D. (2001). Clave de bolsillo para determinar la capacidad de uso de las
tierras. San José, Costa Rica: ACCS, MAG ARAUCARIA.
Lanfranco, J., Pellegrini, A. E., & Cattani, V. M. (2014). Contenidos de
edafología, génesis, evolución y propiedades físico químicas del suelo.
Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
Peña, C. W., Muñoz, H. R., & Salazar, C. C. (2016). Manejo y conservación de
suelos tropicales. San José, Costa Rica. EUNED.
Porta, C. J. (2008). Introducción a la edafología: uso y protección del suelo.
Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
Tencio, R. (2013). Capacidad de uso de suelo Costa Rica. Recuperado de
http://www.infoagro.go.cr/Inforegiones/RegionCentralOriental/Docume
nts/Suelos/capacidad%20de%20uso%20del%20suelo%20en%20costa%
20rica.pdf.
Zelada A. y Maquire P. (2005). Capacidad de uso del suelo. Estudio
Modificación Plan Regulador Comunal de Coronel. Recuperado de
http://www.ecoronel.cl/wp-content/uploads/2014/03/Capacidad-usodesuelo-coronel.pdf.
Descargar