UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) TEMA Tarea 3 PRESENTADO POR: Ariel Radhames Hidalgo Zapata MATRÍCULA: [email protected] ASIGNATURA Principios de la Mercadotecnia FACILITADOR Ramón López, M.A. NAGUA, M.T.S. R. D. 02 DE AGOSTO DEL 2019. INTRODUCCIÓN La economía mundial se caracteriza en esta época no sólo por los avances tecnológicos sino también por los fenómenos de Globalización, los cuales se incrementarán en los comienzos del nuevo siglo con la entrada de nuevos competidores al mercado mundial, producto de numerosos acuerdos de libre comercio que están planteando los países del mundo, lo que obliga a las empresas a comprender mejor estos paradigmas comerciales para poder formular estrategias coherentes y lograr ser exitosas frente a dichos procesos. La Globalización implica operar con costos relativamente bajos, como si el mundo entero o las regiones más importantes, fueran una sola entidad. Vender lo mismo y de la misma forma en todos lados traerá como consecuencia un cambio significativo de decidir adoptar nuevas formas de gestión dentro de las empresas enmarcadas en la nueva corriente del mercado global, ya que la base de apoyo de este proceso es un alto nivel de competitividad. Por otro lado, la Integración Económica está orientada a la eliminación de las barreras económicas del comercio de bienes y servicios entre países. Esta se desprende de una serie de acuerdos y/o planteamientos que contienen cláusulas que benefician a las diferentes naciones que participan. 2.1- Elabore en un documento en word por medio a un Que explique el proceso, es decir los pasos que se deben dar para exportar desde la Rep. Dom. A otros países exportación en la República Dominicana. Para realizar una Exportación hacia República Dominicana, es necesario completar unos procesos y obtener los documentos requeridos, los que detallamos a continuación, teniendo en cuenta que estos documentos pueden ser generados u obtenidos en la Dirección General de Aduanas, en el Ministerio de Agricultura, en el Ministerio de Medio Ambiente, en el Ministerio de Salud Pública. Algunos procesos se complementan con la emisión de Resoluciones que emiten otras entidades, tales como el Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), la Comisión Nacional de Energía, entre otras. Documentos aduanales requeridos para Exportar: Factura Comercial, emitida por el exportador Certificaciones y/o Autorización de institución involucrada Certificado de Origen, según el país importador Documento de Transporte, marítimo o aéreo Declaración Única de Exportación (DUA) La declaración de exportación se realiza a través del Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGA); los certificados de origen se generan por el mismo. A continuación se señalan los principales pasos que debe seguir el exportador ubicado en la República Dominicana. A. Contrato de Compra Venta Una vez el vendedor haya establecido contacto con el comprador, le haya ofrecido el producto y le haya enviado las muestras; si el importador (comprador) considera ventajosa la oferta, se aconseja que se formalice la compra a través de un Contrato de Compraventa Internacional 23. En el contrato se determinan los derechos y obligaciones tanto del exportador como del importador, con relación a una determinada mercancía. Es importante que el contrato contenga las necesidades del exportador, especialmente las condiciones de pago y de entrega. Las cláusulas que debe contener el contrato de compraventa son: • Información del exportador e importador. • Condiciones de entrega – INCOTERMS 24 • Ley aplicable al contrato • Descripción de la mercancía objeto del contrato, especificándose el peso, embalaje, calidad, cantidad, etc. • Precio unitario por calidades y precio total. • Condiciones y plazos de pago. • Bancos que intervienen en la operación. • Documentos exigidos por el importador. • Plazo de entrega o de disponibilidad. • Modalidad de seguro (si fuera aplicable al producto). • Modalidad de transporte y pago del flete. • Lugar de embarque y de desembarque. • Inclusión de los costos en el precio de la mercancía, para la obtención de documentos requeridos para la exportación. • Comisión de venta si se trata de un recibidor (broker). 23 En el anexo D se encuentra un modelo de compraventa internacional. 24 La información completa sobre los INCOTERMS, se encuentra en el Anexo E B. Documentos Necesarios para Exportar B1. Registro de Exportador 25. De acuerdo al Artículo No. 11 de la Ley 84-99 de Reactivación y Fomento de las Exportaciones, la persona que desee exportar, deberá tener el carnet de Registro de Exportador, el cual lo expide el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana, solicitud que se debe realizar, diligenciando el Formulario No. 3555 y se deberán adjuntar los siguientes documentos: • Documentos de la constitución de la Compañía, Estatutos, RNC y Listados de Accionistas. • Título de propiedad o contrato de alquiler del local donde opera. • Cualquier otro documento que CEI-RD considere necesario para terminar su evaluación, conforme lo establece el Artículo No. 8 del Reglamento de Aplicación de la mencionada Ley. Una vez entregado el formulario con los documentos correspondientes el CEIRD, evaluará la solicitud y si el exportador cumple con los requisitos expedirá el carnet de Registro de Exportador, en un tiempo de cinco días laborales. B2. Formulario único de exportación. De acuerdo al Decreto 646 del 96, se establece el Formulario Único de Exportación, en el cual se debe anexar la factura comercial y debe ser firmado por el exportador. B3. Factura comercial. Documento emitido por el exportador a la orden del importador/comprador en el cual se deja constancia de la venta realizada. Se encuentra información sobre el precio pagado o por pagar que servirá de base para determinar la base imponible sobre la cual se pagarán los tributos de importación en el país comprador igualmente se encuentran datos sobre el nombre del importador, descripción de la mercancía, precio, lugar y condiciones definitivas de venta. B4. Conocimiento de embarque. Recibo que pruebe el embarque de la mercancía. Sin este título no se puede retirar la mercancía en el lugar de destino. De acuerdo al medio de transporte utilizado, se denominará de la siguiente manera: • Conocimiento de embarque marítimo o «Bill of Lading» si es por vía marítima. • Conocimiento de embarque aéreo «Airwail» (guía aérea) si es por vía aérea. • Carta de porte, para transporte terrestre. En el conocimiento de embarque se encuentra información sobre el flete pagado o por pagar, que dependiendo del país importador formará parte de la base imponible sobre la cual se pagarán los tributos de importación. B5. Póliza de seguro. Si el Incoterm elegido implica la obligación del vendedor de contratar un seguro de transporte a favor del comprador, entonces el exportador deberá adquirir una póliza de seguros (cobertura acordada por ambas partes) ante una compañía aseguradora. Opcionalmente, el comprador puede contratar el seguro por su cuenta. B6. Certificado de origen. Permite identificar y garantizar la procedencia de las mercancías, permitiendo a los exportadores hacer uso de las preferencias arancelarias que otorga el país importador. Dependiendo el mercado al cual se dirigen las exportaciones, el exportador debe enviar en cada embarque (si lo pide el importador) un certificado de origen, así26: • Centroamérica: Certificado de Libre Comercio entre la República Dominicana y Centroamérica. • Panamá: Certificado de Origen Tratado Comercial entre la República • Dominicana y la República de Panamá. • El Caribe: Certificado de Origen CARICOM. • Estados Unidos: SGP Form A, Caribbean Basin Trade Partnership Act (CBTPA). • La Unión Europea: Certificado de Circulación de Mercancías EUR-1, SGP FormA. • Canadá, Japón, Suiza, Noruega, Europa Oriental, Nueva Zelanda y Australia:SGP Form A • Para los demás países: Certificado de Origen de la República Dominicana. Los certificados de origen son sellados y firmado por el CEI-RD, siempre y cuando el producto cumpla con la regla de origen establecida por los diferentes Esquemas Preferenciales y Acuerdos Comerciales subscritos por el país. B7. Lista de Empaque o «Packing List». Documento emitido por el exportador, contiene los datos relativos al producto para facilitar su ubicación y manejo (detalle de todas las mercaderías embarcadas o todos los componentes de la misma mercadería). Es importante aclarar que pueden existir más exigencias, como trámites locales dependiendo del producto que se quiera exportar, así como exigencias del país a donde se van a exportar los productos, como documentos exigidos por el importador. B8. Certificado fitosanitario. Certificado que se expide para productos frescos agrícolas y agropecuarios. Para conseguir este certificado, es necesario que el exportador se acerque al puerto de salida y el inspector de la oficina de cuarentena vegetal de la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) realiza una inspección sobre la mercancía y revisa tanto la factura comercial como el formulario único de exportación; en el evento en que la mercancía no presente objeción por parte del inspector, se expedirá el certificado fitosanitario27. B9. Certificado zoosanitario. Certificado que se expide para la exportación de especies animales. Para conseguir el certificado zoosanitario, es necesario realizar los siguientes pasos previos28: • En caso de exportación de animales, se requiere que hayan sido examinados previamente por el Laboratorio Veterinario Central. • En el caso de las mieles y sus derivados, el producto debe contar con los requisitos de calidad exigidos por la Sección apícola de la SEA. En el caso de la cera, además se debe obtener un certificado de fumigación. • En el caso de los cueros (pieles de Res), es necesario obtener certificado oficial del Departamento de Protección de Alimentos de la Dirección Nacional de Saneamiento Ambiental de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS). • En el caso de la exportación de alimentos para animales, se debe obtener una inspección de planta realizada por el Departamento de Sanidad Animal (SEA) así como se debe obtener un certificado de fumigación. • Para la exportación de mariscos, se debe obtener una certificación del Departamento Oficinal de la Inspección del Departamento de Protección de Alimentos de la Dirección Nacional de Saneamiento Ambiental de la SESPAS Una vez cumplidos estos requisitos, el exportador deberá presentarse en el puerto de salida, para que el inspector de la Oficina de Cuarentena Animal de la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) inspeccione el producto y lo verifique frente a los documentos y certificados presentados por el exportador, junto con la factura comercial y el formulario único de exportación. Si el inspector no tiene ninguna objeción sobre los productos examinados, emitirá el certificado zoosanitario. B10. Certificado sanitario. Certificado que se expide para la exportación de alimentos y bebidas. Estos certificados (fito, zoo y sanitario) tienen por finalidad asegurar que los productos de exportación se encuentren exentos de plagas y enfermedades y que garanticen su inocuidad. Son emitidos por las autoridades sanitarias del país. 2.3 Señales las principales ventajas comparativas que tiene la Rep. Frente a otros países de Latinoamérica. El Observatorio de Competitividad de la República Dominicana se concibe como una herramienta de trabajo útil, moderna y eficiente, para economistas, analistas, políticos y todos aquellos profesionales que estudian estos temas. Es un instrumento para facilitar el análisis y optimizar la capacidad local de formulación adecuada de políticas productivas destinadas a mejorar la implementación efectiva y eficiente de políticas de competitividad en el país. El valor agregado del Observatorio es precisamente compilar en un solo sistema integrado de información estadística actualizada y confiable, todos los insumos para monitorear y dar seguimiento al desempeño competitivo nacional, con la posibilidad de hacer comparaciones regionales e internacionales. Este Informe de comparación de la República Dominicana con el país mejor posicionado dentro del ranking publicado por el Foro Económico Mundial para Latinoamérica y el Caribe, representa una muestra de los productos que es posible generar con la información recopilada dentro del Observatorio de Competitividad. Se trata de un análisis del desempeño competitivo de los países de América Latina y el Caribe, en el que destacamos el posicionamiento de la República Dominicana en comparación con el país mejor posicionado como más competitivo a nivel regional, que al día de hoy, es Chile. Es un ejercicio que permite a los analistas identificar las fortalezas y debilidades de la economía dominicana en materia competitiva a nivel regional, con el fin de reforzar aquellas políticas que potenciarán la capacidad nacional de avanzar en el camino de mejorar el desempeño competitivo de la República Dominicana. Para concluir este análisis del desempeño competitivo de la región, podemos decir que América Latina y el Caribe enfrentan retos y desafíos ineludibles para mejorar aún más su desempeño en materia de competitividad. Es indiscutible que se han alcanzado grandes logros y significativos cambios positivos en la tendencia global, pero los países de la región todavía deben esforzarse más en aquellos elementos imprescindibles para ser más competitivos en el contexto globalizado en el que nos encontramos. Latinoamérica debe enfatizar políticas de fortalecimiento institucional que promuevan la democracia y la buena administración pública, mientras se mejora el clima de negocios y la innovación y el desarrollo; es necesario incrementar la capacitación técnica de la fuerza laboral, promoviendo también una mejora sustancial en el sistema educativo básico y superior; es obligatorio, además, que se incremente la cultura de asociatividad entre los actores del sistema productivo, tanto a nivel público como privado y con el entorno internacional. Es necesario, asimismo, priorizar el desarrollo tecnológico y enfatizar sectores que tradicionalmente han sido muy significativos en las economías de la región, como el sector turístico. Más que nada, es urgente que toda la población entienda que no es posible sobrevivir en el mundo actual sin ser competitivos. 2.4 Exprese su opinión sobre el tema: factores positivos y negativos para la Rep. Dom. del DR. CAFTA. Aspectos positivos. El estudio concluye que dicho acuerdo también ha surtido sus aspectos positivos, entre los que se destacan que la República Dominicana se ha beneficiado por la garantía del acceso del mercado que ahora tiene y porque, de no haber firmado el acuerdo, hubiese estado en desventaja frente a los países que si lo hicieron. Además, cinco años después, muchos productos importados llegan sin arancel. En 2016 todos los productos industriales estarán liberalizados y en 2026 todo estará en libre comercio. Dice que la firma del tratado de libre comercio produjo un aumento del 73% en la tasa de crecimiento de las exportaciones hacia los Estados Unidos, y de casi un 60% hacia Centroamérica. Según esas estimaciones, las exportaciones hubiesen sido menores en caso de no haberse firmado el tratado. También, las exportaciones del sector agrícola hacia Estados Unidos han registrando altas tasas de crecimiento en muchos de sus productos, pero términos de valor, están concentrados en tabaco y azúcar por el monto que representan. Las zonas francas, excluyendo las de productores textiles, han aumentado sus exportaciones año tras año en la última década. Los demás sectores también han experimentado un crecimiento en exportaciones. El estudio plantea que el factor que ha incidido sobre las exportaciones de manera negativa fue la crisis internacional de 2007-2009, que produjo una caída de las importaciones en Estados Unidos y por tanto redujo el valor exportado desde República Dominicana. Pedido a EE.UU. En 2004, el gobierno dominicano, que encabezó Hipólito Mejía, pidió a Estados Unidos negociar un acuerdo de libre comercio y este último respondió proponiendo una adhesión a las negociaciones del acuerdo comercial que estaban cerrando con Centroamérica. La República Dominicana en solo tres meses de negociación se adhirió a las modalidades previamente fijadas y negoció. Posteriormente, firmando el DR-Cafta en agosto de 2004. El economista Roberto Despradel destacó anoche los aspectos positivos del primer año de implementación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR- Cafta) en el país. Entre esos aspectos citó el aumento constante de la inversión extranjera estadounidense, el repunte en sectores de las exportaciones, una mayor atención en aspectos que tienen que ver con la competitividad, y cambio en la facilitación de comercios, principalmente en las aduanas y en los aspectos institucionales. Despradel habló en la presentación de sendos estudios sobre los Avances positivos del primer año de implementación DR-Cafta en la República Dominicana y la Evaluación del desempeño del país en el acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica. CONCLUSIÓN Podemos afirmar que los procesos de Globalización inciden de manera positiva en nuestra economía por la misma tendencia continua de la internacionalización de los factores de producción. Dada esta tendencia, los países pequeños como el nuestro, no pueden influir en el ámbito internacional sino es mediante un proceso de integración, así tenemos la posibilidad de influir concertando alianzas estratégicas a nivel externo y reforzando nuestras políticas e instituciones a nivel interno. Por otra parte, dado los cambios que se producen en la economía mundial, ningún país puede quedarse aislado, la tendencia a la formación de bloques económicos está determinada precisamente por la necesidad de la ampliación de los mercados donde las empresas puedan colocar el excedente de su capacidad productiva, ya que en el tiempo por el mejoramiento de dicha capacidad; producto del uso de tecnología y por el proceso de acumulación de capital, se requiere de segmentos de mercados mayores y de economías de escala. Otra ventaja que las empresas de nuestro país adquieren de la Globalización y está determinada por el concepto de especialización de la producción en aquellos bienes que nos producen ventajas comparativas frente a otros países, esto unido a un proceso de producción eficiente nos permite insertarnos en el mercado internacional vendiendo nuestros productos y comprando otros producidos externamente que son demandados por el mercado interno. BIBLIOGRAFÍA http://trimestral.uapa.edu.do/mod/page/view.php?id=536805 Recursos de la unidad Internet