Subido por Karla Quispe

Metodos de interpretacion

Anuncio
Universidad de Lima
Facultad de Derecho
Introducción a las Ciencias Jurídicas
Tema:
INTERPRETACION JURÍDICA
Karla Quispe Carhuayo
Lima, Surco 2018
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN
CRITERIO
TEOLÓGICO
CRITERIO
AXIOLÓGICO
CRITERIO
TECNICISTA
CRITERIO
SOCIOLÓGICO
Según el criterio teleológico, el intérprete asume que la interpretación debe ser
realizada de manera tal que, en la medida de lo posible, se obtenga una
finalidad predeterminada de la aplicación de la norma jurídica. Este criterio
supone, naturalmente, que el propio intérprete ha establecido previamente los
objetivos a lograr mediante el Derecho, o que en todo caso dicha
predeterminación haya sido realizada por la persona o autoridad que se la
impone.
El intérprete asume que la tarea de interpretación consiste en adecuar el
resultado, en la medida de lo posible, a ciertos valores que deben imperar en
la aplicación del Derecho. Así, por ejemplo, entre una solución que
perjudique la libertad y otra que la favorezca, preferirá la segunda; entre la
solución justa y la injusta se inclinará por la primera y así sucesivamente. Los
valores que puede perseguir el intérprete son varios, y pueden estar ordenados
de manera distinta. En otras palabras, los valores que elige y la escala
axiológica que forma con ellos pertenecen a su propia decisión, por lo que no
puede darse aquí una idea más precisa ni una fórmula general.
De acuerdo al criterio tecnicista, el intérprete asume que la tarea de
interpretación consiste en desentrañar el significado de una norma jurídica a
partir del Derecho mismo, sin intervención de elementos extraños a lo
técnicamente legal. Los medios de los que se valdrá el intérprete serán la
literalidad de la norma, su ratio legis, sus antecedentes jurídicos, su
sistemática, inclusive su dogmática.
Según el criterio sociológico, el intérprete asume que la interpretación debe
ser realizada de manera tal que, en la medida de lo posible, la aplicación de la
norma jurídica sea adecuada a las características sociales de la realidad
normada. Esto equivale a hacer intervenir en la interpretación jurídica
consideraciones tales como las concepciones ideológicas de los grupos
sociales normados, sus costumbres, características generales de vida, entorno
social, intereses, etcétera.
1
METODOS DE INTERPRETACION CLÁSICOS
MÉTODO
LITERAL
MÉTODO
HISTÓRICO
MÉTODO DE LA
RATIO LEGIS
MÉTODO DE
INTERPRETACIÓN
SISTEMÁTICO
POR UBICACIÓN
DE LA NORMA
Para el método literal, el procedimiento de interpretación consiste en
averiguar lo que la norma denota mediante el uso de las reglas lingüísticas
propias al entendimiento común del lenguaje escrito en el que se halla
producida la norma, salvo que los términos utilizados tengan algún
significado jurídico específico y distinto del común, en cuyo caso habrá
que averiguar cuál de los dos significados está utilizando la norma. Es
decir, el método literal trabaja con la gramática y el diccionario.
Para el método histórico la interpretación se hace recurriendo a los
contenidos que brindan los antecedentes jurídicos directamente
vinculados a la norma de que se trate, Este método se fundamenta en que
el legislador siempre tiene una intención determinada al dar la norma
jurídica, llamada intención del legislador, que debe contribuir
decisivamente a explicarnos su sentido. El método histórico interpreta
mediante la determinación de cuál fue la intención del legislador al dar
la norma, para luego aplicar sus contenidos a la determinación del
significado normativo.
Según el método de la ratio legis, el «qué quiere decir» de la norma se
obtiene desentrañando su razón de ser intrínseca, la que puede extraerse
de su propio texto. En efecto, el lenguaje suele denotar y connotar a la
vez. El método de la ratio legis busca esclarecer la norma en base a lo
connotado. El ejemplo ya lo dimos en parte anterior: si digo «el
Presidente de la República será elegido por un período de cinco años y
deberá transcurrir un período de gobierno para que quien ha ejercido el
cargo pueda ser reelegido», la razón de ser de la norma está orientada a
evitar que una persona ocupe la Presidencia por largo tiempo o de manera
indefinida. La razón de ser de la norma es llamada ratio legis en la teoría
y se la debe distinguir de algunas otras figuras aparentemente similares.
Interpreta aplicando el conjunto de principios, conceptos, elementos y
contenidos que sirven para dar «medio ambiente» a la norma dentro de
su grupo o conjunto normativo. El método reposa en la concepción del
Derecho como un sistema estructural y discrimina la interpretación en
función de ello y no del «cuerpo legislativo» en el que se halla la norma
jurídica. Tiene el inconveniente de que, muchas veces, existe discusión
sobre el conjunto o grupo al que pertenece la norma o, inclusive, puede
concebirse que pertenezca a dos o más de ellos. En estos casos, la
eficacia del método se resiente.
2
MÉTODO
SISTEMÁTICO
POR
COMPARACIÓN
CON OTRAS
NORMAS
MÉTODO
SOCIOLÓGICO
MÉTODO DEL
ANÁLISIS
ECONÓMICO
DEL DERECHO
Para el método sistemático por comparación con otras normas, el
procedimiento de interpretación consiste en esclarecer el «qué quiere
decir» la norma atribuyéndole los principios o conceptos que quedan
claros en otras normas y que no están claramente expresados en ella. Esta
es la manera cómo opera el método sistemático por comparación de
normas: se toma un artículo bajo interpretación y se lo compara con otro
que aclara su significado.
El método sociológico de interpretación supone el aporte de las distintas
ciencias sociales al esclarecimiento y adaptación de la normatividad a la
realidad y, en verdad, uno de sus objetivos centrales es trabajar para
lograr tal adecuación entre derecho y sociedad. Mucho se ha trabajado
en los últimos decenios en torno a este problema, en un esfuerzo sincero
y no siempre fructífero para enlazar ambos elementos y convertir al
derecho de entelequia autónoma en disciplina social. Sin embargo, no
es a esto a lo que alude el método sociológico de interpretación. No se
trata, entonces, de una sociologización del derecho sino, más bien, de
hacer intervenir consideraciones sociales para esclarecer el «qué quiere
decir» la norma
Busca interpretar los textos jurídicos con el fin de crear normas
eficientes. La eficiencia se mide desde el óptimo de Pareto. Dicho de
otra forma: hay una situación óptima cuando se mejora la posición de
alguien sin empeorar la de nadie. Se considera eficiente al que reporta
un bienestar para todos los miembros de la sociedad. El gran problema
es aclarar cuáles son las necesidades de la población que sean
relevantes para hablar de bienestar.
3
METODOS ESTABLECIDOS POR LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
MÉTODO
SOCIAL
MÉTODO
INSTITUCIONAL
MÉTODO
TELEOLÓGICO
MÉTODO
SISTEMÁTICO
En este método es necesario vincular las normas previstas en la Carta
con la realidad cotidiana y ver cómo pueden cumplirse mejor en
concreto. Además, permite maximizar la eficiencia de los derechos
económicos, sociales y culturales en los hechos concretos.
Este método permite identificar en las disposiciones constitucionales
una lógica hermenéutica univoca, la que, desde luego, debe considerar
a la persona humana como el prius ético y lógico del Estado social y
democrático de Derecho. En efecto, las normas constitucionales no
pueden ser comprendidas como átomos desprovistos de interrelación,
pues ello comportaría conclusiones incongruentes. Por el contrario,
su sistémica interna obliga a apreciar a la norma fundamental como
un todo unitario, como una suma de instituciones poseedoras de una
lógica integradora uniforme.
La teleología se define como la teoría de las causas finales, de los fines
últimos de los cuales está determinada institución, en nuestro caso la
Constitución. El TC considera que la garantía de la vigencia de los
derechos humanos o constitucionales debe ser asumida por el Estado
como una responsabilidad teleológica, es decir, como perteneciente a
sus propios fines esenciales.
Supone que la Constitución es un sistema normativo, y un sistema
puede definirse como un conjunto de partes que se interrelacionan
según ciertos principios, de manera que siempre se puede encontrar
respuesta a las necesidades normativas para la vida social dentro de
dicho sistema, integrando las partes y aplicando los principios. La
interpretación sistemática trata de mirar íntegramente la constitución
y de dar respuestas normativas constitucionales, no desde un texto
normativo especifico sino desde el conjunto de reglas y principios
constitucionales.
4
CLASES DE SENTENCIAS QUE EMITE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
SENTENCIAS
INTERPRETATIVAS
SENTENCIAS
ADITIVAS
SENTENCIAS
SUSTITUTIVAS
SENTENCIAS
EXHORTATIVAS
SENTENCIAS
ESTIPULATIVAS
Mediante tales sentencias, los tribunales constitucionales evitan crear
vacíos y lagunas de resultados funestos para el ordenamiento jurídico. Su
fallo se pronuncia fundamentalmente respecto al contenido normativo de
rango de ley, el TC escoge la interpretación constitucionalmente correcta
como válida y la aplica. No solo recurren a los elementos lingüísticos y
lógico-jurídicos de las disposiciones y normas, también criterios de
interpretación social de la Constitución.
En este tipo de sentencias se declara la inconstitucionalidad de una
disposición o una parte de ella, en cuanto se deja de mencionar algo que
era necesario que se previera para que ella resulte conforme a la
Constitución. Este debía contener tal regla, pero ella no fue establecida.
En consecuencia, se produce una inconstitucionalidad y el Tribunal la
corrige añadiendo la regla que hacía falta para resolver el problema.
Corrige constitucionalmente una norma de rango inferior
Esta sustituye en un dispositivo legal una parte declarada
inconstitucional por otra a la que el Tribunal considera constitucional. El
dispositivo es, así, corregido, y, en consecuencia, reconstruido en el
procedimiento de aplicación de derecho. El Tribunal no es legislador y
solo puede elaborar una sentencia sustitutiva cuando el cambio de norma
se desprende inequívocamente del texto de la Constitución o de los
principios constitucionales.
La sentencia exhortativa no hace modificaciones, lo que hace es indicar
una inconstitucionalidad y avisar el órgano competente para que
modifique la norma del caso dentro de un lapso razonable. Contiene una
declaración de incompatibilidad entre norma inferior y la Constitución,
de manera que el TC requiere al órgano competente para que, dentro de
un lapso razonable, haga modificaciones legislativas correspondientes.
Esta expone los conceptos, alcances y efectos de la sentencia, de
manera que, más adelante ya no tenga que volver a explicarlos. Debe
entenderse como una que define conceptos, declarándolos con el fin de
que queden claros y preestablecidos. Contribuye a definir instituciones,
conceptos y principios, y muchas veces elegirá una de sus varias
definiciones posibles.
5
CONCEPTOS VAGUEDAD Y AMBIGÜEDAD
VAGUEDAD
AMBIGÜEDAD
Característica del significado de las palabras.
Puede existir claridad en sus atributos o características, pero también
pueden existir si un caso cumple una parte de sus características, pero
no cumple con otros. Los nombres propios carecen de vaguedad,
porque designan un único objeto con un nombre o concepto. La
vaguedad de los términos a veces también se puede explicar por los
avances tecnológicos o por los cambios del contexto natural y social.
Hay conceptos jurídicos indeterminados cuyo nivel de vaguedad es
relevante
Se encuentra en las palabras u oraciones. Las palabras muchas veces
pueden tener más de un significado, lo cual a veces salvamos mirando
el contexto en que se usa la misma. Del contexto en el que se use la
palabra podremos aclarar su significado. En un problema de
ambigüedad sintáctica el intérprete debe adjudicar un significado al
texto o artículo. Se opta por uno utilizando los métodos de
interpretación distintos al literal.
6
Descargar