Subido por Marco Antonio Ampuero

IMPACTO AMBIENTAL - AQP

Anuncio
INVESTIGACION
FORMATIVA
RESUMEN DE LA
PRIMERA UNIDAD
FACULTAD DE
INGENIERIA CIVIL
IMPACTO
AMBIENTAL
GRUPO:
“LOS
AUTOSOTENIBLES”
UNSA 2019
INTEGRANTES:
ALMONTE TACUNAN, KENJI
ALVAREZ MEZA, JHONATAN
AMPUERO RAMOS, MARCO
GOMEZ SALCEDO, MIGUEL ANGEL
ZAMATA CALCINA, ZULEICA YULIZA
INTRODUCCIÓN
En la última década, el Perú ha logrado una de las tasas más altas de crecimiento económico
entre los países de América Latina. Sin embargo, este crecimiento económico requiere el
fortalecimiento de las capacidades del Estado para generar las condiciones que conlleven a
un desarrollo económico con inclusión social y sostenibilidad.
La ciudadanía requiere la presencia de un Estado activo, eficiente, transparente y oportuno.
En consecuencia, el bienestar de las personas y la competitividad empresarial, así como la
legitimidad del sistema democrático y sus instituciones, necesitan efectuar un seguimiento
constante a la aplicación de normas y procesos, que se establecen como soporte para
asegurar el cumplimiento de las políticas públicas.
En el último siglo, las actividades humanas han transformado dramática y aceleradamente
los ecosistemas y formas de vida en el planeta, lo que ha generado una afectación
considerable en la diversidad biológica, en los servicios ecosistémicos y en las condiciones
mínimas para el desarrollo de la vida humana. Como bien se conoce, durante muchos años
los emprendimientos empresariales fueron ejecutados en el país para el aprovechamiento
de los recursos naturales sin mayores exigencias o recaudos ambientales y sociales por parte
del Estado. Esta situación se releva debido a la preocupación de la comunidad internacional
por dar respuestas a grandes problemas de contaminación del aire, agua, suelos,
deforestación, pasivos ambientales, entre otros.
A partir de la creación del Ministerio del Ambiente en mayo de 2008, se activa y dinamiza la
gestión ambiental nacional, impulsada por los compromisos asumidos en el Acuerdo de
Promoción Comercial con los Estados Unidos de América. Así, la aprobación del Reglamento
de la Ley del SEIA en el 2009 marcó el inicio de un proceso ágil, constructivo y concertador,
orientado a armonizar los procedimientos técnicos y administrativos de este complejo y
dispar sistema, así como a establecer el marco normativo complementario y procurar su
aplicación.
OBJETIVOS

Identificar las medidas en relación a los impactos detectados, luego mitigar aquellos
puntos negativos y resaltar los positivos.

Identificar, prevenir y valorar los impactos ambientales de una acción proyectada

Proponer alternativas en base a los proyectos que van a mencionarse para poder
revertir y/o corregir los posibles procesos de deterioro ambiental.
1. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-administrativo
que sirve para identificar, evaluar y describir los impactos ambientales que producirá un
proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la
administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo.
Este procedimiento jurídico administrativo se inicia con la presentación de la memoria
que es un resumen por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas
a personas e instituciones por parte del órgano ambiental, continúa con la realización del
EIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del promotor y su presentación al órgano
sustantivo. Se prolonga en un proceso de participación pública y se concluye con la
emisión de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental.
Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es un sistema único y coordinado
de identificación, prevención, supervisión, control, mitigación y corrección anticipada de
los impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas, expresadas como
políticas,
planes,
programas
y
proyectos
de
inversión.
El SEIA está conformado por un conjunto de instituciones que cumplen roles y funciones
precisas en el marco de este sistema.
Así, el MINAM, en su calidad de entre rector del SEIA, se encarga de asegurar mecanismos
de integración y coordinación transectorial sobre la gestión ambiental de los impactos
ambientales de los proyectos de inversión entre los distintos escalafones de gobierno.
En consecuencia, se constituye como una autoridad técnico-normativa a escala nacional
y, como tal, dicta las normas y establece los procedimientos relacionado con el SEIA,
coordinando y supervisando el adecuado funcionamiento del mismo.
De esta manera, el SEIA está conformado también por las autoridades competentes que
son las autoridades sectoriales nacionales, las autoridades regionales y las autoridades
locales encargadas de conducir el proceso de evaluación de impacto ambiental a través
de la categorización, revisión y aprobación de los estudios ambientales de los proyectos
de inversión sujetos al SEIA, de acuerdo a sus respectivas competencias. Dichas
autoridades son las encargadas de aprobar los estudios de impacto ambiental (EIA) de
los proyectos de inversión que se indican en el Listado de Inclusión de los Proyectos de
Inversión sujetos al SEIA.
El Senace es, en el marco del SEIA, también una autoridad competente. Dicha institución
fue creada en el año 2012 como un organismo técnico especializado adscrito al
Ministerio del Ambiente, encargado de revisar y aprobar los Estudios de Impacto
Ambiental detallados (EIAd) de los proyectos de inversión pública, privada o de capital
mixto, de alcance nacional y multiregional, que impliquen actividades, construcciones,
obras y otras actividades de servicios que puedan causar impactos ambientales
significativos.
Cronograma de transferencia de funciones de las autoridades sectoriales al Senace,
dentro del marco de la ley N° 29968:
En el marco del SEIA, los estudios ambientales para proyectos de inversión son de tres
categorías, de acuerdo a la magnitud de los impactos ambientales: leves, moderados y
significativos. A cada nivel le corresponde un tipo de instrumento de gestión ambiental
diferenciado de acuerdo con lo establecido en el cuadro a continuación.
Etapas de una evaluación de impacto ambiental
a. Clasificación del tipo de estudio ambiental.
El titular del proyecto de inversión presenta a la autoridad competente su solicitud de
clasificación adjuntando una evaluación ambiental preliminar, a partir de la cual la
autoridad determinará la categoría de estudio ambiental que corresponde al proyecto
inversión de acuerdo a la magnitud de los riesgos que este pudiera generar. En caso la
autoridad determine que al proyecto de inversión le corresponde la categoría I, la
autoridad emite la certificación ambiental que aprueba la evaluación ambiental
preliminar, la cual se constituye en la declaración de impacto ambiental. En los otros
casos, la autoridad competente emite la resolución que asigna la categoría II o III y
aprueba los términos de referencia que se usarán para efectos de elaborar el EIA
semidetallado o detallado, en los proyectos de inversión que correspondan.
b. Elaboración del EIA.
El titular del proyecto de inversión elabora su EIA detallado o semidetallado en base a los
términos de referencia aprobados por la autoridad. Durante esta etapa, se realiza el
levantamiento de información de línea base y se efectúan algunos mecanismos de
participación ciudadana que coadyuven a determinar las prioridades respecto al área de
influencia del proyecto.
c. Evaluación del EIA por la autoridad competente.
El proceso de evaluación del EIAsd se lleva a cabo en un plazo de 90 días hábiles, contados
a partir del día siguiente de admitida la solicitud de certificación ambiental. Este proceso
comprende hasta 40 días hábiles para la revisión y evaluación; hasta 30 días hábiles para
la subsanación de observaciones a cargo del titular, y hasta 20 días hábiles para la
expedición
de
la
resolución
respectiva.
Por su parte, el proceso de evaluación del EIAd se lleva a cabo en un plazo máximo de
hasta 120 días hábiles, contados a partir del día siguiente de presentada la solicitud de
certificación ambiental.
d. La aprobación del EIA.
La resolución que aprueba el EIA constituye la certificación ambiental, por lo que faculta
al titular para obtener las demás autorizaciones, licencias, permisos u otros
requerimientos que resulten necesarios para la ejecución del proyecto de inversión.
Si como consecuencia de la revisión del EIA, se advirtiera que este no ha considerado los
términos de referencia aprobados, o que los potenciales impactos ambientales negativos
derivados del proyecto podrían tener efectos no aceptables u otro aspecto relevante que
se identifique, la autoridad competente debe emitir una resolución desaprobatoria que
será notificada al titular.
2. Estudios de impacto ambiental
El EsIA es un documento técnico identificando los posibles impactos, la posibilidad de
corregirlos, los efectos que producirán. Es un estudio multidisciplinar con datos que
deben indicar cómo el proyecto afectará al clima, suelo, agua, valores culturales y/o
históricos. También debe analizar la legislación, como afectará a las actividades
humanas: agricultura, empleo, calidad de vida.
El análisis de estos estudios requiere la capacitación de los técnicos del organismo
provincial que se actualizan permanentemente ante el avance tecnológico y científico
relacionado a las cuestiones ambientales.
El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) tiene un rol de relevante importancia ya que
permite garantizar el control necesario de cumplimiento de las medidas previstas,
verificar el grado de cumplimiento así como modificar aquellas que requieran nuevas
medidas.
CONTENIDOS ESTABLECIDOS PARA LA PRESENTACION DEL EsIA
Los proyectos deberán incluir un estudio de Impacto Ambiental que contendrá, al
menos, los siguientes datos:
1) Descripción del proyecto y sus acciones;
2) Examen de alternativas técnicamente viables, y justificación de la solución adoptada;
3) Inventario ambiental y descripciones de las interacciones ecológicas o ambientales
claves;
4) Identificación y valoración de impactos, tanto en la solución propuesta como en sus
alternativas;
5) Establecimientos de medidas protectoras y correctoras;
6) Programa de vigilancia ambiental;
7) Documentos de síntesis.-
3. LEYES DE RECURSOS NATURALES
1.1 LEY N°26821 - LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES EN PERÚ
Con la publicación de esta ley el Estado busca asegurar que la utilización de los recursos naturales
renovables y no renovables, se realice en una forma y ritmo que permita mantener su capacidad de
regeneración y potencial para satisfacer las necesidades del presente, sin poner en peligro la
capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades; en ese sentido se señala
que las diversas modalidades de otorgamiento de derechos a los particulares sobre los recursos
naturales, son establecidas por leyes especiales para cada recurso natural, debiendo los particulares
aportar una retribución económica por aprovechamiento de recursos naturales.
Asimismo, líneas abajo, la ley considera al agua superficial y subterránea un recurso natural, ya que
surge de la naturaleza de manera directa, y resulta de vital importancia para el desarrollo del ser
humano, para la satisfacción de sus necesidades, y tiene un valor actual o potencial en el mercado.
Se subraya que el Estado es soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales y su soberanía
se traduce en la competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales
sobre ellos; además, es responsabilidad del Estado promover el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales a través de las leyes especiales sobre la materia, las políticas del desarrollo
sostenible, la generación de la infraestructura de apoyo a la producción, fomento del conocimiento
científico tecnológico, entre otros.
También se indica que, todo aprovechamiento de recursos naturales por parte de particulares da
lugar a una retribución económica que se determina por criterios económicos, sociales y ambientales.
La retribución económica, incluye todo concepto que deba aportarse al Estado por el recurso natural,
ya sea como contraprestación, derecho de otorgamiento o derecho de vigencia del título que
contiene el derecho, establecidos por las leyes especiales.
4. LEYES DE PROTECCIÓN DEL AIRE
2.1 Proyecto de Plan Nacional de Gestión de la Calidad del Aire
El Ministerio del Ambiente (MINAM), dentro del marco de sus funciones establecidas por la ley N°
28611 – Ley General del Ambiente y el D. L. N° 1013, que promueve la protección de la calidad del
aire, entre otros recursos, ha elaborado el Plan Nacional de Gestión de la Calidad de Aire (PNGCA), a
fin de contribuir a la mejora de la calidad del aire y disminuir sus efectos negativos en la salud de la
población.
El PNGCA tiene el objetivo principal de proteger la salud de la población y la salud ambiental de los
efectos nocivos causados por la contaminación atmosférica a escala nacional, además de controlar
el impacto de las medidas en el incremento de las emisiones de contaminantes globales. Para tal fin,
el plan establece un conjunto de medidas prioritarias que tienen como propósito propiciar de manera
efectiva la disminución de las emisiones de contaminantes del aire y de forma paralela desarrollar un
conjunto de medidas que permitan dar la sostenibilidad necesaria al plan.
El proyecto de plan nacional considera los cuatro grandes rubros planteados:
· Complementar la legislación sobre el recurso del aire con el fin de contar con los instrumentos
básicos para una gestión efectiva y eficiente
· Avanzar en el control y reducción de emisión de las fuentes de contaminación más críticas a la fecha
y aquellas que tenderán a tener un crecimiento que resultará en el aumento de las emisiones
· Fortalecer las capacidades en las instituciones que son centrales para la gestión del tema, incluyendo
su capacidad de fiscalización, investigación y manejo de sistemas de información
Identificar los mecanismos e instrumentos para el financiamiento de la gestión de calidad del aire y
cambio climático.
2.2 Sobre los estándares de calidad ambiental del aire (ECA-aire)
2.2.1. Normativa relacionada a los ECA-aire
· D. S. N° 074-2001-PCM – Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental del aire
· D. S. N° 069-2003-PCM – Establecen valor anual de concentración de plomo
· D. S. N° 085-2003-PCM – Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental para ruido
· D. S. N° 010-2005-PCM – Estándares de calidad ambiental para radiaciones no ionizantes
· D. S. N° 003-2008-MINAM – Aprueban estándares de calidad ambiental para aire
· D. S. N° 006-2013-MINAM – aprueban disposiciones complementarias para la aplicación de estándar
de calidad ambiental de aire
· R. M. N° 205-2013-MINAM – Establecen las cuencas atmosféricas a las cuales les serán aplicables
los numerales 2.2 y 2.3 del artículo 2 del D. S. N° 006-2013-MINAM, que aprueba las disposiciones
complementarias para la aplicación ECA-aire
2.2.2 Proyectos de ECA-aire
· R. M. N° 041-2014-MINAM – Disponen la publicación del proyecto de decreto supremo que aprueba
el estándar de calidad ambiental de aire para mercurio
· Estándares de calidad ambiental del aire para material particulado PM10
· Estándares de calidad ambiental del aire para metales pesados
3. LEYES DE PROTECCIÓN DEL SUELO
El Ministerio del Ambiente, mediante Resolución Ministerial N° 182-2017-MINAM del 4 de julio,
publicó el proyecto de Decreto Supremo que aprobaría los nuevos Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Suelo. Con la aprobación de dicho proyecto normativo se derogaría el Decreto Supremo
N° 002-2013-MINAM que aprobó los ECA para Suelo que, a la fecha, se encuentran vigentes.
Sobre el particular, el Artículo 31 de la Ley N° 28611 – Ley General del Ambiente define al Estándar
de Calidad Ambiental (ECA) como la medida que establece el nivel de concentración o del grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo,
en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni al ambiente.
3.1 Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo
Artículo 1.- Aprobación de los Estándares de
3.1.1 Calidad Ambiental para Suelo
Apruébase los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, que como Anexo forman parte
integrante del presente decreto supremo.
3.1.2 Artículo 2.- Los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo como referente obligatorio
Los ECA para Suelo constituyen un referente obligatorio para el diseño y aplicación de los
instrumentos de gestión ambiental, y son aplicables para aquellos parámetros asociados a las
actividades productivas, extractivas y de servicios.
3.1.3Artículo 3.- De la superación de los ECA para Suelo
De superarse los ECA para Suelo, en aquellos parámetros asociados a las actividades productivas,
extractivas y de servicios, las personas naturales y jurídicas a cargo de estas deben realizar acciones
de evaluación y, de ser el caso, ejecutar acciones de remediación de sitios contaminados, con la
finalidad de proteger la salud de las personas y el ambiente.
Lo indicado en el párrafo anterior no aplica cuando la superación de los ECA para Suelo sea inferior a
los niveles de fondo, los cuales proporcionan información acerca de las concentraciones de origen
natural de las sustancias químicas presentes en el suelo, que pueden incluir el aporte de fuentes
antrópicas no relacionadas al sitio en evaluación.
3.1.4 Artículo 4.- Refrendo
El presente decreto supremo es refrendado por la Ministra del Ambiente, la Ministra de Energía y
Minas, el Ministro de Salud, el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Ministro de la
Producción, el Ministro de Transportes y Comunicaciones, y el Ministro de Agricultura y Riego.
4. LEYES DE PROTECCIÓN DEL AGUA
Se tiene las siguientes leyes:
 Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la recuperación, conservación y
protección de las aguas de la cuenca del Río Huallaga. LEY N° 30722
 La presente ley tiene por objeto regular la conservación y protección de las cabeceras de
cuenca, incorporando en el artículo 75 de la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, el
establecimiento de los criterios técnicos para la identificación y delimitación de las cabeceras
de cuenca, a fin de evaluar la implementación de medidas especiales para su protección y
conservación según su vulnerabilidad. LEY Nº 30640
 Ley que declara de interés nacional la puesta en valor del valle del Colca, del valle de los
Volcanes y de la laguna de Salinas, ubicados en el departamento de Arequipa. LEY Nº 30638
 Declárase de preferente interés nacional y necesidad pública la protección, conservación y
prevención de riesgos de la laguna Palcacocha, ubicada en la provincia de Huaraz,
departamento de Áncash. LEY Nº 30612
 Declárase de interés nacional y necesidad pública la construcción de defensas ribereñas y
servidumbres hidráulicas, bajo el enfoque de planificación nacional y de integración del
ordenamiento territorial de las cuencas hidrográficas del territorio nacional, teniendo como
base los criterios de sostenibilidad, prevención y adaptación al cambio climático; con la
finalidad de proteger a los pobladores de las inundaciones y desbordes provocados por la
crecida de los ríos. LEY Nº 30557
 Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua. Ley N° 30157
 Ley que regula el uso del agua en Proyectos Especiales entregados en concesión Ley N° 28029
1. LEY DE LOS RECURSOS HÍDRICOS: LEY Nº 29338
MARCO NORMATIVO SOBRE EL AGUA EN EL PERÚ
Contiene la Ley Nº 29338, la cual regula el uso y gestión de los recursos hídricos y comprende
el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta y se extiende al
agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable. Señala que esta Ley tiene por
finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares
en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta. Además presenta el reglamento
de la mencionada ley.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA – ANA
• Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector y la máxima autoridad técnica
normativa del Sistema nacional de Gestión de los recursos hídricos.
• Ha sido creado como organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura, responsable
de dictar las normas y establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible
de los recursos hídricos. Tiene personería jurídica de derecho público interno y constituye
un pliego presupuestal.
• La ANA es la encargada de elaborar la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y
el Plan Nacional de Recursos Hídricos. • Tiene funciones normativas, establecimiento de
políticas, otorgar/modificar derechos, ejercer jurisdicción administrativa en materia de agua
y sancionadoras.
2. LEY Y REGLAMENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
D.L. N°1278
Tres son los ejes que plantea la nueva legislación sobre la gestión integral de residuos sólidos
en el país
EJES RELEVANTES
I. ¿Qué son los residuos sólidos? Basura como materia prima
Un primer gran cambio de paradigma está referido a considerar el residuo sólido como un
insumo para otras industrias. La nueva Ley deja de concebirlo como basura para pensarlo
como materia prima en otras industrias que pueden darle valor al desperdicio de otras
industrias. Este es el primer cambio conceptual que propone la nueva ley.
II. Industrialización del reciclaje.
Un segundo gran aporte de la nueva Ley es que pone las bases para el desarrollo de una gran
industria del reciclaje a nivel internacional. El Perú podría convertirse en un hub regional de
tratamiento de residuos sólidos, de manera que generemos mayores ingresos, inversión,
mayor empleo y altos estándares de manejo ambiental. En ese sentido estamos
incorporando el uso de tecnologías de punta en el manejo de residuos sólidos, lo que
permitirá darle mayor valor a la nueva materia prima y la consolidación de emprendimientos
vinculados al sector
III. Involucramiento actores
Un tercer gran aporte de la nueva Ley es la vinculación de los actores claves en este proceso
con el tratamiento de los residuos sólidos. El manejo de estos residuos y el impulso de esta
industrialización en el Perú comprometerá a nuestras autoridades en sus tres niveles, a las
grandes y medianas empresas (en cadena con las micro y pequeñas) y a los ciudadanos de a
pie en todos los ámbitos de la sociedad civil. El manejo de residuos sólidos no será más un
tema ausente en el debate de la calle ni de la agenda pública, ni de la responsabilidad
corporativa.
2.1 SOBRE LA NUEVA LEY DE RESIDUOS SÓLIDOS
La nueva Ley se sostiene sobre tres pilares:
 Reducir residuos como primera prioridad
 La eficiencia en el uso de los materiales,
 Los residuos vistos como recursos y no como amenaza;
La nueva Ley es una oportunidad para mejorar el servicio y la gestión de residuos en todo el
Perú. Se le ha otorgado estatus de servicios público al servicio de limpieza pública.
Simplifica los trámites para las inversiones, por ejemplo, eliminando varios requisitos (OTF
terrenos, EIAs desde DIGESA), concentrando las responsabilidades en MINAM, los Municipios
y los generadores. También fortalece el rol de OEFA como fiscalizador del servicio. Hemos
detectado que el proceso de aprobación de una ET de relleno sanitario antes era 5 años en
promedio; hoy, se está acortando a 1 año.
Necesitamos más inversiones, y por eso la Ley crea el Fondo Nacional de Inversión en
Residuos Sólidos, que se financiará con recursos del tesoro, préstamos internacionales y,
esperamos también, multas aplicadas a infractores. El PLANRES estima que la brecha es de
unos S/5,000 MM pero en enero tendremos indicadores más precisos pues estamos
mejorando el análisis. Estamos trabajando con PROINVERSIÓN para facilitar la inversión de
los privados en la provisión del servicio de limpieza pública.
Se prioriza tanto la inversión pública como privada en el servicio de residuos sólidos,
articulando mecanismos como las alianzas público- privadas y obras por impuestos.
Necesitamos que el servicio sea SOSTENIBLE. Hoy está subsidiado por los Municipios, los
vecinos debemos aprender a pagar. Aun en las ciudades y sectores más modestos, los
vecinos debemos aprender a ser BUENOS CIUDADANOS y pagar PAULATINAMENTE por el
servicio.
Por ello, la nueva Ley plantea que el pago de servicios de limpieza debe hacerse en convenio
con los prestadores de servicios públicos, como la luz eléctrica. Así era hace 25 años, así
debería ser nuevamente; ya se da de esta forma en muchas ciudades del mundo.
La nueva Ley es absolutamente INNOVADORA en América Latina y el mundo, pues incentiva
la necesidad de minimizar la producción de residuos sólidos y que los residuos sólidos que
produzcamos sean insumos de otros procesos productivos a través del reciclaje. Promueve
la economía circular (el reingreso de residuos como insumos de otros productos).
CONTEXTO ACTUAL
2.2 SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PERÚ.
Después de 15 años de promulgada la Ley General de Residuos Sólidos, el Perú sufre aún de
graves problemas de limpieza pública. Cada día somos más habitantes urbanos (ahora 75%
de los peruanos vivimos en las ciudades) y cada día en las ciudades el peruano produce más
basura (en promedio un peruano genera más de medio kilo al día). El volumen de basura
producido en el Perú está aumentando; hace 10 años era de 13 mil T/día, hoy alcanza las 18
mil T. El 50% de estos residuos no se disponen adecuadamente: tenemos ciudades sucias,
calles, ríos, playas y quebradas sucias, etc.
Para enfrentar este problema se requiere una política pública de largo plazo, instrumentada
con normas, incentivos, proyectos emblemáticos, nuevas soluciones tecnológicas, asistencia
técnica y capacitación a nivel descentralizado, programas masivos de educación y
ciudadanía.
También se requieren nuevos instrumentos económicos para ejecutar inversiones (un Fondo
de Inversiones y la promoción de Alianzas Público Privadas cuando sea viable), para prestar
el servicio de manera adecuada y realizar la OYM de la infraestructura (pago de arbitrios y
cobranza eficaz vía recibos de luz) e incentivos (cobrar más a quien produce más, cobrar
menos a quien produce menos; promover la minimización y el reingreso de los residuos a los
ciclos productivos).
2.3 SOBRE EL ROL DE LOS MUNICIPIOS
Los municipios son quienes tienen la responsabilidad del servicio de recolección, transporte
y disposición final segura de los residuos sólidos a todos los vecinos. Además, tienen el rol de
cobrar por ese servicio y de velar por la salud pública, manteniendo las ciudades libres de
vectores.
Debemos apoyarlos en desarrollar sus capacidades, pues los municipios son las entidades
encargadas de dar el servicio de recolección, transporte y disposición final segura de los
residuos sólidos. Hoy tenemos un gran déficit, pues alrededor del 30% de la basura queda
en las calles y más del 50% de la basura no llega a un relleno sanitario, espacio de disposición
final segura.
Los Municipios deben fortalecerse:
 En su capacidad técnica, para planificar, operar y supervisar los servicios (rutas de
recolección; sistemas de acopio, transferencia y tratamiento de residuos; valorización
y reciclaje; disposición final).
 En su organización interna: fortaleciendo sus equipos y profesionalizándolos
 En su organización comercial: cobrando al vecino el precio justo por el servicio que
prestan, pues todos tenemos una corresponsabilidad en que la ciudad esté limpia y
sana.
 En su capacidad para EDUCAR el vecino y sensibilizarnos para que NO ENSUCIE la
ciudad o comunidad, y pague a tiempo sus arbitrios, aunque sea 1 sol.
2.4 SOBRE EL ROL DE LOS VECINOS/CIUDADANOS
Los vecinos tenemos un rol clave. Debemos jugar limpio, poner la basura en su lugar, no
tirarla en cualquier sitio y almacenarla en un lugar seguro.
Debemos pagar nuestros arbitrios, de tal manera que las municipalidades puedan dar un
buen servicio a los ciudadanos. Del mismo modo, debemos denunciar las conductas que
atentan contra la limpieza pública.
El servicio de limpieza pública no es gratis, debe ser asumido por los ciudadanos que se
benefician del mismo. Tiene un costo para la sociedad.
Debemos promover la corresponsabilidad de todos los actores: quien genera los residuos
debe hacerse responsable de su disposición final. Quien genera más, debe pagar más.
RETOS DEL MINAM
El MINAM es el ente rector de los residuos sólidos. Esta responsabilidad era antes del MINSA
y hoy se refuerza con el liderazgo de MINAM y con el Programa Perú Limpio.
Los residuos hoy generan oportunidades económicas asociadas a cadenas de valor que
involucran el reciclaje, el tratamiento de escombros, el manejo de los rellenos sanitarios,
entre otros. Estas oportunidades pueden ser aprovechadas por microempresas de
recicladores, empresas medianas o grandes empresas.
Juega Limpio Perú es una campaña que fomenta la participación activa de todos los peruanos
y peruanas en la mejora de la gestión de residuos.
Nuestro objetivo es hacer un país más competitivo, empezando por el mejor manejo de
residuos sólidos. Ciudades más limpias serán más atractivas para las inversiones; ríos más
limpios, permitirán ahorrar plata en el tratamiento del agua potable y destinarla a otros
servicios; playas más limpias, redundarán en una mejor salud y menos jornadas de trabajo
perdidas por enfermedades transmitidas por la basura.
El principal reto es educativo, hay que ser conscientes que no hay que ensuciar el Perú. Hay
que aprender a poner la basura en su lugar y a pagar por la gestión de los residuos sólidos.
El otro reto es de fortalecimiento de las municipalidades, con el apoyo del MINAM y con una
buena cobranza y recaudación, con lo cual deben demostrar que son capaces de prestar un
buen servicio.
2.5 SOBRE EL PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
MINAM maneja un Programa de Inversiones que interviene en 31 localidades y 84 distritos
del país, que implican el equipamiento de los municipios, con camiones, tolvas, camiones
compactadores y también la habilitación de los rellenos sanitarios. El programa alcanza a 3.3
millones de personas. El monto total de la inversión es de USD 101 millones.
El Programa empezó con el Ministro Brack en el 2008, se continuó en el gobierno anterior
en la gestión del Ministro Pulgar-Vidal que avanzó con la preparación de los perfiles y
expedientes técnicos de los proyectos. En esta gestión, Perú Limpio ha recibido la máxima
prioridad. Para asegurar que se cumpla de forma rápida y eficaz, hemos:




Fortalecido el equipo técnico
Destrabado muchos expedientes que estaban paralizados
Arrancado con las obras de los primeros 3 rellenos (Pozuzo, Bagua, Oxapampa)
Ampliado el monto de inversión con otros $70 MM para limpieza de botaderos y $100
MM para nuevos rellenos en más ciudades y distritos, con apoyo de BID, KFW, JICA,
COSUDE. Esperamos pronto gestionar el apoyo de CAF y del Banco Mundial.
 Elaborado la nueva Ley de Residuos que debe promulgarse en el marco de las
facultades delegadas.
Actualmente estamos revisando completamente el Plan Nacional de Residuos Sólidos
(PLANRES) para clarificar las BRECHAS reales y definir las mejores estrategias territoriales de
intervención, de la mano de los gobiernos regionales, las Municipalidades y la empresa
privada.
Perú Limpio contempla la capacitación y asistencia técnica de los municipios para que
fortalezcan la gestión de la limpieza pública dentro de las municipalidades. Estamos creando
una INCUBADORA de proyectos para acelerar los procesos de inversión y mejora desde las
Municipalidades y el gobierno central.
2.6 SOBRE LOS RECICLADORES
Las asociaciones de recicladores cumplen un rol fundamental al recoger la parte valiosa de
la basura, que es reciclable. En la actualidad, los pequeños recicladores están funcionando
como acopiadores, en una labor que los expone a riesgo. Los apoyaremos para conformar
asociaciones más grandes e integrarse a las cadenas de valor.
Los recicladores más grandes ayudan a reinsertar la basura en el mercado como insumo de
otros procesos. Ya estamos trabajando con el consorcio RECICLAME en proyectos piloto en
Lima y Arequipa, para promover la valorización de residuos con participación de recicladores
y Municipios.
Los recicladores son clave porque nos ayudan a que la cadena de valor del reciclaje funcione.
Declaración de Impacto ambiental
Una Declaración de Impacto ambiental (DIA) es un documento oficial en el cual se recoge el
resultado de una evaluación de impacto ambiental y de sus alegaciones. Es un documento
obligatorio para la construcción de un gran número de infraestructuras en algunos países,
como pueden ser las carreteras. Por ejemplo, en todos los Estados miembros de la UE a
través de la Directiva 85/337/CEE y sus sucesivas trasposiciones y modificaciones, como las
Directivas 2001/42/CE, 2011/92/UE y 2014/52/UE.
El documento se elabora por parte de la autoridad competente en el medio ambiente de la
zona afectada, como un Ministerio de Medio Ambiente. Una vez que el proyecto queda
definido por sus redactores se envía a esta autoridad, que debe ser independiente a los
intereses del proyecto. Se redacta la evaluación de impacto ambiental y se somete a un
periodo de exposición pública, tras el cual, se valoran las alegaciones que han sido realizadas
y se realizan las modificaciones oportunas.
El documento final recoge si la valoración es positiva o negativa, y si es positiva qué medidas
se deben adoptar obligatoriamente para reducir el impacto ambiental tanto de la obra como
de la infraestructura finalmente construida.
El DIA es un instrumento que responde a los principios y propósitos del desarrollo sostenible,
indicando medidas de mitigación ambiental para minimizar los impactos ambientales y
establecer mecanismos de participación de todos los entes involucrados en su adopción.
Contenido de la Declaración de Impacto Ambiental
1.1 Resumen Ejecutivo
Deberá contener los antecedentes y aspectos técnicos sobresalientes del proyecto;
características más relevantes de las condiciones de línea base del medio físico, biológico y
social; breve descripción de los impactos positivos y negativos que serán originados por el
proyecto. Asimismo, se presentará una breve descripción del Plan de Manejo Ambiental y
Social (incluyendo los planes de contingencia y cierre).
1.1.1 Requisitos de Información para el Resumen Ejecutivo son:
·
·
·
·
·
·
Descripción del proyecto
Descripción del área
Descripción de los resultados de las consultas efectuadas hasta la fecha
Descripción de los principales impactos ambientales identificados
Clasificación del proyecto y breve justificación
Descripción de los planes o las estrategias de manejo ambiental y social que serán
aplicados en el proyecto
1.2 Descripción del proyecto de inversión
(Que incluirá todos los componentes del proyecto incluyendo aquellos con potencial para
generar impactos ambientales o sociales) indicando: características principales; actividades
en las etapas de planificación, construcción, operación y abandono; aspectos involucrados
en cuanto a infraestructura y proceso productivo; y tamaño.
1.2.1 Requerimientos de información para la descripción del proyecto son:
a. Recursos Minerales y Geología
·
·
Geología regional y del área del proyecto
Estimación de recursos y reservas minerales
b. Mina
·
·
·
·
·
Tipo (tajo abierto, subterráneo, dragado, etc.)
Ubicación · Rutas de acarreo relacionadas
Estimados de producción
Generación de subproductos
Vida esperada de la mina
c. Instalaciones de Procesamiento
·
·
·
·
Tipo (flotación, gravimetría, lixiviación en pilas, etc.)
Ubicación
Estimados de producción, capacidad de producción de las instalaciones y capacidad
para expansión
Uso de reactivos y generación de subproductos
d. Instalaciones de Manejo de Residuos
·
·
·
·
·
·
Tipo de depósitos, capacidad, capacidad para expansión, ubicaciones de alternativas
y estabilidad física para:
Depósitos de relaves
Botaderos de rocas de desmonte
Pilas de almacenamiento de suelo orgánico
Rellenos sanitarios
Infraestructura para el manejo de residuos peligrosos
e. Instalaciones de Manejo de Agua
·
·
·
·
·
·
Infraestructura y requerimientos estimados para:
Suministro de agua
Tratamiento de agua y manejo de aguas de lluvia
Manejo de aguas limpias
Identificación de las fuentes de agua y volumen requerido
Balance de aguas y efluentes de la operación
f. Otras Infraestructuras relacionadas con el Proyecto
·
·
·
·
·
Instalaciones Auxiliares (mantenimiento, almacenamiento de productos químicos,
edificios administrativos, etc.)
Consumo y almacenamiento de combustibles (tipo, infraestructura de
almacenamiento, medios de transporte, consumo, manejo de residuos de
hidrocarburos)
Suministro de energía (tipo y requerimientos estimados)
Acceso (accesos existentes y propuestos, incluyendo alternativas)
Transporte y manipuleo de productos y materiales (tipo de vía, vía férrea, tuberías,
estimados preliminares de volúmenes, instalaciones para transferencia de carga) ·
Descripción de las rutas de transporte
g. Viviendas y Servicios para el Personal
·
·
·
Campamentos (durante la construcción, operación y cierre)
Servicios de vivienda alternativos (durante la construcción, operación y cierre)
Servicios que serán proporcionados tales como salud y educación, instalaciones
diseñadas para la diferencia de género (durante la construcción, operación y cierre)
· Generación y manejo de residuos domésticos
h. Fuerza Laboral y Abastecimiento de Recursos
·
·
Estimados preliminares de personal técnico, profesional y obrero para las fases de
construcción y operación incluyendo salario según calificación.
Origen de la fuerza laboral según el nivel de preparación (local, regional, nacional,
internacional). · Presupuestos de abastecimiento según categoría de recursos
·
Expectativas de abastecimientos según categoría de recursos (local, regional,
nacional, internacional).
i. Cronograma y Costos del Proyecto
·
·
Cronogramas para el desarrollo, operación y cierre del proyecto.
Costos durante la vida del proyecto, por año, para las diferentes fases del proyecto,
incluyendo costos de capital y operativos.
1.3 Descripción del área de implementación del proyecto
(información de Línea Base), indicando: características de los componentes del ambiente
involucrado; ubicación geográfica; tipo de paisaje, elementos y valores naturales y humanos
existentes; y grado de intervención humana existente.
1.3.1 Los requerimientos de información para esta sección incluyen:
a. Ambiente Físico
·
·
·
·
·
·
·
·
Fisiografía (descripción de aspectos principales del terreno)
Geología (información geológica general)
Suelos (tipos de suelos, edafología, capacidad de uso mayor, erosión, etc.)
Riesgos Naturales (sismología, riesgo sísmico, deslizamiento de tierras, inundaciones,
etc.)
Clima/Meteorología (viento, precipitación, temperatura, humedad, etc.)
Calidad de Aire y Ruido · Recursos de Agua Superficial (condiciones hidrológicas
incluyendo caudal y calidad del agua)
Recursos de Aguas Subterránea (condiciones hidrogeológicas incluyendo flujo y
calidad del agua)
Sedimentos Acuáticos
b. Ambiente Biológico
·
·
·
·
Ecoregiones y Hábitats (mapa del área de influencia del proyecto con una descripción
general de las ecoregiones y hábitats identificados)
Flora Terrestre (cobertura vegetal, especies amenazadas, especies endémicas, ect.)
Fauna Terrestre (mamíferos, aves, anfibios y reptiles incluyendo especies
amenazadas, endémicas, de hábitats restringidos, etc.)
Recursos Acuáticos (información sobre hábitat y presencia de peces y organismos
bentónicos)
c. Ambiente Social, Económico y Cultural
·
Demografía: Descripción de las comunidades y tipo (urbano, rural, étnico o de otra
identidad, colonización, migración). Proporcionar información sobre población y
·
·
·
·
·
·
·
·
densidad de población, crecimiento poblacional, tasas de nacimiento y muerte,
distribución por edad y sexo.
Infraestructura Social y Física: Proporcionar información sobre el acceso a asistencia
médica, educación, agua y saneamiento. Proporcionar información sobre el acceso a
electricidad, mercados, transporte, comunicaciones y bancos.
Acceso y Uso de Recursos: Proporcionar información sobre los diferentes tipos de
tenencia y acceso a tierras, al agua y a otros recursos según sea relevante.
Proporcionar información sobre sistemas de producción agrícola, pesquera, cultivos
y ganado, producción, consumo y mercados. · Empleo y Educación: Proporcionar
información sobre empleo, ingresos, mercados de trabajo, incidencia de pobreza.
Economía y Negocios: Proporcionar información sobre estructura económica local,
tipos de negocios, formales e informales, mercados.
Educación y Alfabetismo: Proporcionar información sobre el nivel de educación y
alfabetismo de la población.
Salud Pública: Proporcionar información sobre la incidencia de enfermedades,
bienestar, salud materno-infantil, nutrición.
Organizaciones Políticas, Sociales y Culturales: Proporcionar información sobre
liderazgo, participación, toma de decisiones, grupos de la comunidad, etc.
Percepciones de la población
Recursos Culturales, Paleontológicos y Patrimoniales: Proporcionar información
sobre recursos arqueológicos y paleontológicos y áreas protegidas.
1.4 Descripción de los impactos ambientales y sociales potenciales del proyecto.
1.4.1 Requerimientos de información para esta sección incluyen:
a. Identificación y Evaluación de Impactos.
·
·
·
·
Descripción de cada uno de los impactos potenciales identificados.
Identificación del componente del proyecto que origina impactos potenciales.
Identificación de componentes ambientales o sociales potencialmente afectados.
Evaluación cualitativa de los impactos como insignificante, moderado o significativo.
1.5 Medidas de prevención, mitigación, corrección, compensación
En su caso, y control de aquellos impactos ambientales que pudieran originarse, incluyendo
el abandono o cierre de la actividad.
1.6 Plan de Cierre
Ley N° 28611 - Ley General del Medio Ambiente en Perú
Mediante esta ley se reglamentan aspectos relacionados a la materia ambiental en el Perú.
Asimismo; por un lado plantea a los ciudadanos una serie de derechos con relación al tema
ambiental, en tanto que se debe garantizar un ambiente saludable, equilibrado y apropiado
para el desarrollo de la vida; y por otro lado, deberes, en la medida en que todos estamos
obligados a contribuir a una efectiva gestión ambiental y a proteger el ambiente.
Cabe mencionar que, uno de los objetivos de la mencionada Ley, es la regulación de los
numerosos instrumentos que contribuyen a la gestión ambiental del país; y uno de los más
significativos aportes es la consagración de la responsabilidad por daño ambiental.
Esta ley, nos informa sobre el Estándar de Calidad Ambiental (ECA), que es un indicador de
la calidad ambiental, que mide la concentración de elementos, sustancias, parámetros
físicos, químicos y biológicos que se encuentran presentes en el aire, agua o suelo, pero que
no representan peligro para los seres humanos ni para el ambiente.
Posteriormente, señala que las autoridades públicas (nacionales, sectoriales, regionales y
locales) deben dar prioridad a las medidas de saneamiento básico que engloben la gestión y
manejo adecuado de aguas pluviales, aguas subterráneas, reúso de aguas servidas, entre
otros, en las zonas urbanas y rurales. Asimismo, la ley indica que es responsabilidad del
Estado impulsar y controlar el aprovechamiento sostenible de las aguas continentales,
regular su otorgamiento en base a objetivos sociales, ambientales y económicos; así como
también promover la inversión y participación del sector privado en la utilización de dicho
recurso.
La Ley bajo comentario menciona que, dentro de los objetivos de la gestión ambiental en
materia de calidad ambiental se encuentran el de preservar, conservar, optimizar y restituir,
la calidad del aire, el agua y los suelos y demás componentes del ambiente identificando y
controlando los factores de riesgo que la afecten.
Asimismo indica que el Estado, a través de las entidades competentes (Ministerios y sus
respectivos organismos públicos descentralizados, autoridades sectoriales con competencia
ambiental, organismos regulatorios o de fiscalización, gobiernos regionales y locales) está a
cargo de la protección de la calidad del recurso hídrico del país.
La Ley General del Ambiente establece que el Estado fomenta el tratamiento de las aguas
residuales con fines de su reutilización, considerando como premisa la obtención de la
calidad necesaria para su reúso, sin perjudicar la salud humana, el ambiente o las actividades
en las que se reutilizarán.
Establece también que, las personas jurídicas o naturales podrán obtener del Estado, una
autorización previa para el vertimiento de aguas residuales domésticas, industriales o de
cualquier otra actividad que desarrollen, siempre que dicho vertimiento no menoscabe la
calidad de las aguas como cuerpo receptor, ni se afecte su reutilización para otros fines.
Finalmente, se señala que, corresponde a las entidades comprometidas con los servicios de
saneamiento la responsabilidad por el tratamiento de los residuos líquidos domésticos y las
aguas pluviales. De igual manera, las empresas o entidades involucradas con actividades
extractivas, productivas, de comercialización u otras que produzcan aguas residuales o
servidas, son responsables de su tratamiento. Cabe indicar que se menciona que, el manejo
de las aguas residuales o servidas de origen industrial puede ser efectuado directamente por
quien las genera, también a través de terceros debidamente autorizados o a través de las
entidades responsables de los servicios de saneamiento.
La Ley General del Ambiente, ha sido modificada por las siguientes normas: Decreto
Legislativo Nº 1055, Ley N° 29263, y Ley Nº 29895.
Descargar