Subido por Rosa B

Modelo DE DISENO CURRICULAR Manuel Heredia Alarcon.

Anuncio
SEMINARIO CURRICULAR
ACTUALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SEGUNDA
ESPECIALIZACION DE LA UNIDAD DE POSGRADO DE LA
FACULTAD DE MEDICINA
UNMSM 2016
MODELO DE DISEÑO CURRICULAR
Mg. Manuel Heredia Alarcón
2016
1
SUMARIO
INTRODUCCIÓN
I. FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD
1.
2.
3.
4.
Modelo Educativo y Curricular.
Contexto y Demanda de la Especialidad
Ámbito de Desempeño y Mercado Laboral
Marco Legal de la Especialidad y del Programa
II. ESTABLECIMIENTO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESPECIALISTA Y
FORMULACIÓN DE COMPETENCIAS
1. Perfil Académico Profesional del Especialista
2. Competencia.
3. La Identificación de Competencias
III. ESTRUCTURACION CURRICULAR Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS
Y LA MALLA CURRICULAR
1. Plan de estudios
2. Sistema de Créditos
3. Malla Curricular
IV. FORMULACIÓN DE SUMILLAS
V. PROPUESTA DE MODALIDAD EDUCATIVA Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS.
1. Modalidad Educativa
2. Estrategias Didácticas
VI. SELECCIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS
VII. ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y TITULACION
1. Sistema de Evaluación
2. Titulación
2
MODELO DE DISEÑO CURRICULAR
INTRODUCCIÓN
Para proponer el Modelo de Diseño Curricular debemos partir de la explicación
del diseño curricular como un proceso que permite definir las competencias que
van a lograr los estudiantes, los contenidos que deben asimilar para lograr esas
competencias, la modalidad y metodología de las actividades formativas, los
materiales didácticos y la regulación del proceso y sus resultados.
El diseño curricular se orienta por estas preguntas clave:
¿Qué van a aprender los estudiantes? (Competencias y Contenidos)
¿Cómo van a aprender? (Modalidad y Metodología)
¿Con qué van a aprender (Materiales didácticos) y
¿Cómo regulamos el aprendizaje? (Evaluación).
“Un programa educativo constituye un esfuerzo social que debe ser
cuidadosamente diseñado para garantizar su éxito. El diseño curricular es la
articulación anticipada de los diversos elementos involucrados en ese programa.
La determinación y organización de esos componentes curriculares se diseña
para una población definida, para un tiempo determinado. El diseño es un
proceso que se realiza por fases y se explicita en un documento que se puede
denominar plan o programa curricular”. 1
Este Modelo se adhiere al Enfoque por Competencias que considera que “…el
currículo debe tener como punto de partida la identificación de las competencias y
como punto de llegada la demostración del nivel de dominio alcanzado, es decir
el desempeño como evidencia de que el estudiante posee la competencia
esperada. Entre la intencionalidad del currículo y los resultados de la intervención
educativa tenemos un proceso que permite la formación por competencias…” 2
La UNMSM asume este enfoque en su Modelo Educativo. La formación basada
en competencias que propone el MESM se desarrolla en y para responder a
contextos complejos”. 3
Para identificar los elementos con los que se realiza el diseño curricular es
conveniente analizar una situación educativa concreta, es decir un proceso de
enseñanza aprendizaje. Empezaremos por las competencias como resultados
del proceso educativo que en su conformación presentan conocimientos,
capacidades y actitudes que son contenidos de aprendizaje que deben ser
asimilados para lograr las competencias, estos contenidos son desarrollados
durante actividades orientadas de acuerdo a las modalidades y métodos de
estudio, utilizando diversos materiales didácticos. Lo aprendido es mostrado
en actividades de aplicación que requieren de evaluación que confirme su
corrección o identifique sus errores y realimente al alumno.
Esta descripción de un proceso formativo es mostrada en el gráfico siguiente4:
HEREDIA, Manuel. (2004). Diseño Curricular en Salud. Lima: Facultad de Medicina de
la UNMSM. Pág. 54
2
María IRIGOIN, y Fernando VARGAS. (2002) Competencia laboral. Manual de
conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo: OIT. Pág. 179 a 198
3
Modelo Educativo San Marcos. (2015). UNMSM. Vicerrectorado Académico. Pag.32
4
HEREDIA, Manuel. (2004). Pág. 15
1
3
Esta identificación de los elementos curriculares nos permite comprender al
diseño curricular como la formulación y articulación de esos elementos, de modo
que la secuencia con que se formulan, define las fases del diseño curricular.
Esas fases son comunes a diferentes niveles de diseño: macro, intermedio o
micro, o a diferente tipo de programa educativo: de educación básica o superior,
de carrera, de especialización o de postgrado 5
Fases del Diseño Curricular
a. Fundamentación: Resultados del diagnóstico. Fines de la Universidad
Peruana. Marco Curricular.
b. Establecimiento del Perfil del egresado.
c. Formulación de los Objetivos generales, terminales y específicos.
d. Selección y Organización de los Contenidos.
e. Propuesta de Estrategias Metodológicas.
f. Sistema de evaluación, regulación y acreditación.
g. Cuadro lógico-cronológico o Plan de estudios.
h. Elaboración de las sumillas
Siendo esta propuesta de diseño curricular una secuencia genérica, común a
diferentes niveles de diseño y tipos de programas, proponemos ahora una
secuencia para el diseño curricular de Programas de Segunda Especialización
para esta Facultad.
Esta propuesta considera que el diseño de Programas corresponde a un nivel
macro curricular de lineamientos genéricos, el diseño de nivel curricular
intermedio, de las asignaturas y sus sílabos es más específico y finalmente el
nivel micro curricular de las unidades o temas es más específico, como se
comprenderá en estos niveles se aplica un zoom cada vez mayor
5
HEREDIA, Manuel. (2004). Pág. 43
4
Fases para la elaboración de los Planes Curriculares de los Programas
de Segunda Especialización de la Facultad de Medicina de la UNMSM
Consideramos que los Planes Curriculares de los Programas de Segunda
Especialización para esta Facultad pueden elaborarse siguiendo esta secuencia
de fases:
I.
II.
Fundamentación del Plan Curricular de la Especialidad
Establecimiento del Perfil del Egresado y formulación de
Competencias
III. Elaboración de Plan de estudios y Malla Curricular
IV. Formulación de Sumillas
V.
Propuesta de Modalidad y Estrategias Didácticas.
VI. Selección de Recursos Educativos
VII. Establecimiento del Sistema de Evaluación y Titulación.
A continuación exponemos cada fase:
I. FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD
La fundamentación sustenta la oferta de un programa formativo y justifica su
propuesta y ejecución pertinente con la demanda social. El Plan Curricular de la
Especialidad tiene fundamentos pedagógicos y fundamentos de la especialidad
que deben ser expuestos al inicio de su diseño.
1.
MODELO EDUCATIVO Y CURRICULAR.
Todo programa formativo asume un Modelo Educativo y Curricular que
orienta su diseño, ejecución y regulación. Este plan curricular asume el
Modelo Educativo San Marcos (MESM) que es un documento institucional,
filosófico y aplicativo que orienta la práctica pedagógica en la universidad.
Es el orientador de la concepción del proceso enseñanza-aprendizaje de
cada carrera; guía la gestión curricular que abarca la elaboración, desarrollo
y evaluación de los currículos de cada uno de los programas educativos de
la universidad.6
1.1. Principios del Modelo Educativo San Marcos
El MESM plantea diez “Ejes” que nosotros asumimos como principios7:
1) Aprendizaje centrado en el estudiante
El aprendizaje es un proceso individual facilitado por el docente, por ello la
formación especializada estimula los intereses y posibilidades del residente
y procura superar las dificultades o limitaciones en el proceso formativo.
2) Educación a lo largo de la vida
La educación es un proceso permanente que compromete a los profesionales
a actualizar sus conocimientos y habilidades e innovar sus técnicas y
estrategias para responder a los cambios científicos y tecnológicos y a una
6
7
Modelo Educativo San Marcos. (2015). Pág.11
Modelo Educativo San Marcos. (2015). Pág. 29
5
realidad social y sanitaria que se modifica continuamente. Por eso se hace
necesaria la formación especializada, de profesionales, que retornan a la
universidad para lograr una mayor especialización.
3) Formación basada en competencias
La formación basada en competencias permite al especialista asumir con
mayor eficiencia y eficacia sus funciones por estará preparado para usar sus
conocimientos, capacidades y actitudes de modo integral en su desempeño
profesional.
4) Ética
La formación ética de los especialistas contribuye a que asuman su labor con
responsabilidad y compromiso con la salud de sus pacientes, aplicando
valores morales en su desempeño profesional.
5) Investigación
La investigación es fundamental en el desarrollo de la profesión y la
especialidad, los especialistas deben aportar al conocimiento y la tecnología
que requiere innovación y verificación permanente, de este modo se
contribuye a la producción y difusión científica.
6) Innovación universitaria
La formación de los especialistas debe promover la innovación que resulta
de la creatividad y emprendimiento. Para que los residentes la asuman se
requiere de cambios curriculares y metodológicos.
7) Responsabilidad social universitaria
Esta responsabilidad compromete a la institución formadora a contribuir al
desarrollo personal de los especialistas y al desarrollo social especialmente
promoviendo la salud, previniendo la enfermedad y brindando la mejor
atención a los pacientes
8) Interculturalidad
El Perú es un país pluricultural, esta característica de nuestra sociedad debe
ser atendida por la educación en todos los niveles. La UNMS valora la
diversidad cultural y promueve una formación intercultural basada en la
aceptación y el respeto de las diferencias.
9) Transdisciplinariedad
El especialista requiere de una visión integral de la realidad en la que los
aspectos vinculados a la salud están interconectados, por lo que se debe
incorporar la transdisciplinariedad en su formación.
10) Cultura de calidad educativa
El fomento de la cultura de calidad educativa reside en integrar la cultura
institucional con la praxis de Evaluación – Planeación - Acción que se
manifiesta como práctica contínua de la gestión universitaria, y que está
sustentada en las capacidades y talento humano.
Estos 10 principios se aplicarán en el diseño curricular para la formación de
especialistas en esta Facultad.
6
1.2. Formación en servicio y Formación por competencias
La formación del especialista debe realizarse en situaciones que permitan la
aplicación del conocimiento en los establecimientos de salud. La Formación
en servicio permite el aprendizaje y fortalecimiento de las competencias
profesionales en el ámbito laboral, en una interrelación teórico-práctica. Esta
formación en servicio es llamada también aprendizaje, capacitación o
docencia en servicio y se aplica durante el Residentado en los Programas de
Segunda Especialización de esta Facultad.
El residentado es la modalidad educativa que combina la capacitación en
servicio durante las prácticas profesionales que se realizan mediante
rotaciones en los establecimientos de salud, con el estudio de cursos o
asignaturas de contenidos más teóricos o metodológicos.
Sin embargo esta separación de aprendizajes teóricos y prácticos es relativa
pues la formación de competencias implica una permanente integración de la
teoría con su aplicación, tanto en los cursos como en las prácticas
profesionales.
La formación por competencias reconoce que una competencia es el manejo
integrado de conocimientos, capacidades y actitudes, que permite realizar
óptimamente una determinada actividad o cumplir eficientemente una
función. Implica querer hacer, saber por qué y cómo hacer, y poder hacer una
acción exitosa. En forma sintética es un “querer, saber y hacer”8.
1.3.
Análisis funcional e identificación de competencias
La identificación de competencias9, aplica como metodología el Análisis
Funcional que permite identificar primero las funciones del especialista para
identificar luego las competencias requeridas para cada función, es la
aplicación el método analítico que va del todo a las partes. El resultado del
análisis se expresa gráficamente en un mapa funcional.
Los componentes mínimos del mapa funcional de una especialidad son:
Propósito
Principal
Unidad de
Competencia
Indica lo que hace el
Médico Especialista, su
actividad fundamental,
se enuncia de manera
clara, sencilla y directa.
Es la competencia que debe
poseer el Médico Especialista,
integra los conocimientos,
capacidades, y actitudes
necesarias para su
desempeño, resolviendo los
problemas profesionales de
forma autónoma y flexible y
colaborando en su entorno
profesional y en la
organización del trabajo.
Sirve de referencia para
la construcción de las
unidades y los
elementos de la
competencia.
Elemento de
Competencia
Es la descripción de lo
que el Médico
Especialista, debe ser
capaz de hacer por sí
mismo en el desempeño.
Los elementos de
competencias son
identificados en el mapa
funcional.
HEREDIA, Manuel. (2015). Pautas para la Identificación, Normalización y Evaluación
de las Competencias del Médico Especialista. Sistema de Certificación y Recertificación
del Médico Cirujano y del Médico Especialista (SISTCERE). Pág. 2
9
HEREDIA, Manuel. (2015). Pág.4
8
7
2. CONTEXTO Y DEMANDA DE LA ESPECIALIDAD
La formación de Especialistas requiere de un plan curricular que responda a las
necesidades y expectativas sociales y personales. Es decir la pertinencia entre
la oferta formativa y la demanda personal y social.
Un programa educativo, constituye una respuesta a determinados problemas
de la sociedad. Este programa es pertinente cuando parte de un diagnóstico de
la realidad en la que se han identificado los problemas y necesidades que serán
abordados por los egresados que han sido capacitados para proponer alternativas de solución y participar en el mejoramiento de esa sociedad10.
La descripción del contexto expone los resultados del análisis de los
problemas de la realidad a la que se busca responder, este contexto sirve
como marco del proceso de formación académico profesional. 11
3. ÁMBITO DE DESEMPEÑO Y MERCADO LABORAL
Aquí se debe identificar el área de desempeño profesional para el que se
formará el Especialista, que parte del propósito de la especialidad, señalando
su actividad fundamental y sus funciones esenciales.
Asimismo, se describe el mercado laboral en base a un diagnóstico de su
realidad, tomando en cuenta principalmente, los siguientes indicadores12:




Oferta de puestos de trabajo de la especialidad
Puestos ocupados por egresados de la especialidad
Áreas institucionales en las que se ubican los especialistas.
Inserción laboral de los especialistas
4. MARCO LEGAL DE LA ESPECIALIDAD Y DEL PROGRAMA
El Plan Curricular se sustenta también en un marco legal que es jerárquico,
se señalan las normas pertinentes del sistema universitario, del sector salud,
de la especialidad y las normas institucionales, bajo las cuales se diseña y
desarrolla el proceso de formación profesional.
II. ESTABLECIMIENTO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESPECIALISTA Y
FORMULACIÓN DE COMPETENCIAS
Las necesidades personales y sociales establecidas y los problemas de salud
identificados, requieren de profesionales que realicen sus funciones con mejores
competencias. Frente a esta demanda el programa de formación ofrece formar
especialistas con un perfil profesional con las competencias requeridas, es decir
una oferta educativa pertinente con la realidad.
1. PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL DEL ESPECIALISTA
Es el conjunto de competencias requeridas para cumplir con las funciones de una
especialidad profesional. El Perfil describe "cómo debe ser" el especialista que la
sociedad requiere.
10
11
12
HEREDIA, Manuel. (2004). Pág. 55
Vicerrectorado Académico de la UNMSM. (2014) Guía Metodológica para el Diseño
Curricular. Pág. 23
Vicerrectorado Académico de la UNMSM. (2014) Pág. 25
8
Para establecer el perfil profesional podemos seguir los siguientes pasos:
1. Caracterizar al especialista o definir el propósito. Se deben describir las
características esenciales que definen al especialista, que lo diferencian de
otros profesionales afines.
2. Identificar las funciones del especialista. Al analizar la caracterización del
especialista, surgen su principales tareas o responsabilidades, las que
permiten identificar sus funciones, este análisis requiere información objetiva
y actualizada, inclusive con proyección y retos hacia el futuro.
Las funciones identificadas se constituyen en áreas de formación que
integran los contenidos de las competencias en asignaturas o prácticas
profesionales. El CONAREME consideró las siguientes funciones/áreas:
Personal Social, Asistencial, de Proyección Social, Docente, de Investigación,
Gerencial.13 De estas funciones, la principal para los Programas de Segunda
Especialización es la asistencial.
3. Formular las competencias para cada función. Las funciones profesionales
requieren para su eficiente cumplimiento que el especialista posea las
competencias para cada función.
Para formular las competencias es conveniente comprender qué es una
competencia.14
2. COMPETENCIA.
Es el manejo integrado de conocimientos, capacidades y actitudes, que permite
realizar óptimamente una determinada actividad o cumplir eficientemente una
función. Implica querer hacer, saber por qué y cómo hacer, y poder hacer una
acción exitosa. En forma sintética es un “querer, saber y hacer”
Las competencias están conformadas por los conocimientos (el saber),
habilidades (el hacer) y actitudes (el querer), que el profesional posee y utiliza
para realizar una acción eficaz.
Las competencias están conformadas por:
Contenidos conceptuales: son conocimientos acerca de hechos, conceptos,
leyes, y principios que sustentan las actividades.
Contenidos procedimentales: son habilidades intelectuales o motrices y
manejo de técnicas y estrategias para ejecutar adecuadamente las acciones,
que permiten el logro de objetivos.
Contenidos actitudinales: son valores, normas de conducta, actitudes que
generan disposiciones afectivas para iniciar y mantener la actividad; para actuar
con flexibilidad y autonomía; respetando o aceptando otras perspectivas e
intereses.
El siguiente diagrama muestra la conformación de las competencias:
Comité Nacional de Residentado Médico CONAREME (2001) Estándares Mínimos de
Formación para el Programa de Segunda Especialización en Medicina Interna. Pág. 26
14
HEREDIA, Manuel. (2004). Pág. 65-70
13
9
Estructura de las competencias
Conocimientos
Capacidades
Actitudes
COMPETENCIA
Situación o actividad en la que se utiliza una competencia
La competencia se redacta como logro individual, usando el verbo en presente
del indicativo. Para su formulación debemos de considerar que siendo integral,
aquello que evidencia el dominio de una competencia es el desempeño
procedimental. Por ese motivo, nuestra propuesta, es redactarla como actividad
que se realiza. Por ejemplo: Diseña un plan curricular. Realiza drenajes torácicos
De este modo en el Plan Curricular las competencias del Perfil se redactan
señalando la acción que será capaz de realizar el egresado, con un verbo
referido al procedimiento o capacidad formada.
El CONEAU considera que existen15:
 Competencias laborales: aquellas que adquieren las personas fuera de las
instituciones educativas en su desempeño ocupacional.
 Competencias profesionales: aquellas que adquieren las personas en la
educación técnico productiva y educación superior no universitaria y
universitaria.
CONAREME adoptó en el año 2010, la metodología para la identificación y
normalización de competencias difundida por IRIGOIN, M.; VARGAS, F.
(2002).16 Los Estándares de Formación para las Especialidades fueron
elaborados aplicando esta metodología que se describe a continuación17:
Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación
Superior Universitaria CONEAU (2012). Compendio Técnico-Normativo. Criterios y
estándares para la certificación profesional en el Perú. Pág. 88
16
IRIGOIN, M.; VARGAS, F. (2002). Competencia laboral: manual de conceptos,
métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo: CINTERFOR/OIT.
17
HEREDIA, Manuel (2015) Metodología para la Identificación, Normalización Y
Evaluación de las Competencias del Médico Especialista. CONAREME. Pág. 4
15
10
La Identificación de Competencias
El proceso de identificación de las competencias se realiza aplicando la
metodología del análisis funcional. Se inicia estableciendo el Propósito principal
del especialista, para luego identificar sus funciones (Unidades de competencia),
a continuación se realiza la desagregación de subfunciones requeridas para cada
función, que pueden ser cumplidas por el profesional individualmente.
(Competencias)
Principios del análisis funcional
a. El



análisis funcional:
Se aplica de lo general a lo particular.
Parte de un propósito clave o propósito principal.
Cada desagregación debe tener, al menos, dos desgloses.
b. Identifica funciones y desagrega subfunciones (competencias):
 Con inicio y fin plenamente delimitados.
 En términos de resultados de desempeño
c. El propósito, las funciones y las subfunciones se redactan con la siguiente
estructura gramatical:
Verbo +
Objeto +
Condición
(Acción)
(Sobre qué/quién aplicar la
acción)
(Cómo: Especificación / restricción)
El resultado del análisis se presenta en un mapa funcional (perfil profesional).
Los componentes del mapa funcional de una especialidad son:
 Propósito principal
 Unidades de competencia (Funciones)
 Elementos de competencia (Subfunciones)
El perfil se puede presentar en una matriz como la siguiente:
CARACTERIZACIÓN O PROPÓSITO DEL ESPECIALISTA:
FUNCIONES
COMPETENCIAS
1. …
1.1
…
1.2
…
2.1
…
2.
2.2
III. ESTRUCTURACION CURRICULAR Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE
ESTUDIOS Y LA MALLA CURRICULAR
1. PLAN DE ESTUDIOS
El Plan de estudios se organiza por Áreas curriculares. Al interior de estas áreas
están los contenidos requeridos para desarrollar las competencias del perfil del
egresado, que se integran en asignaturas y prácticas profesionales. Este proceso
es llamado estructuración curricular.
11
El Plan de Estudios presenta la estructura curricular de modo coherente y
secuencial distribuyendo las asignaturas y prácticas o rotaciones de acuerdo al
desarrollo de los semestres de estudio. Para su construcción se usa un cuadro de
doble entrada, presentando en las columnas los datos de las asignaturas (área
curricular, código, nombre de la asignatura, créditos, horas teóricas y prácticas y
prerrequisitos), y en las filas la secuencia cronológica para cada año o semestre
de estudios.
El Plan de Estudios de la Especialidad debe presentar las asignaturas o prácticas
para las áreas establecidas.
Sistema de Créditos18
La universidad peruana aplica un sistema de créditos para reconocer valor
académico a las asignaturas, actividades y prácticas profesionales.
Un crédito es una medida de estimación o valoración del trabajo
académico de los estudiantes al aprobar una asignatura. El crédito
presenta una equivalencia con el tiempo requerido para desarrollar y
aprobar una asignatura.
Para establecer la equivalencia de los créditos con las horas de estudio se aplica
la siguiente tabla (De acuerdo a la Ley Universitaria actual):
Un Crédito
Equivale a:
1 hora semanal o 16 horas totales de teoría
2 horas semanales o 32 horas totales de práctica
Los créditos permiten establecer el volumen de esfuerzo académico que es
razonable exigir al estudiante durante su formación profesional. Se recomienda
que por cada hora de clase en aula, taller o laboratorio, el alumno utilice una o
dos horas para la asimilación y complementación de los contenidos mediante el
estudio de la bibliografía recomendada y para realizar las tareas relacionadas
con los cursos.
Si hace usted un cálculo del trabajo académico, encontrará que el alumno requiere
por lo menos ocho horas diarias, durante seis días semanales, sumando 48 horas
en la semana. De éstas 24 serían de clases y 24 de labor académica fuera de aula.
Esto equivale aproximadamente a 18 o 20 créditos, que es la carga académica
razonable para un estudiante, durante un semestre.
De este modo se considera que una carrera profesional de 10 semestres alcanza
180 créditos en promedio, existiendo profesiones que tienen de 160 a 220
créditos.
La Ley Universitaria Nº 30220 establece al respecto lo siguiente:
Artículo 39. Régimen de Estudios
El régimen de estudios se establece en el Estatuto de cada universidad,
preferentemente bajo el sistema semestral, por créditos y con currículo flexible.
Puede ser en la modalidad presencial, semipresencial o a distancia.
18
HEREDIA, Manuel. (2004). Pág. 92-94
12
El crédito académico es una medida del tiempo formativo exigido a los
estudiantes, para lograr aprendizajes teóricos y prácticos.
Para estudios presenciales se define un crédito académico como equivalente a un
mínimo de dieciséis (16) horas lectivas de teoría o el doble de horas de práctica.
Los créditos académicos de otras modalidades de estudio, son asignados con
equivalencia a la carga lectiva definida para estudios presenciales.
El Plan de Estudios de un Programa de Segunda Especialización de 3 años de
duración, en esta Facultad, tendrá un total de 120 créditos. En cada año de
estudios se consideran 40 créditos, 6 para las asignaturas y 34 para las prácticas
profesionales.
El Plan de Estudios que se presenta a continuación es un ejemplo en base a la
adecuación del actual Plan de estudios de la Especialidad de Medicina Interna:
1° AÑO DE ESTUDIOS
Área C.
Código
Asignatura o Práctica Profesional
C
HT
HP
TH
Investig.
MIA1
Metodología de la investigación I
2
16
32
48
Clínica
MIA2
Medicina interna I
4
32
64
96
Clínica
MIR1
Rotación: Medicina Interna.
Clínica
MIR2
Rotación: Cardiología.
02 meses
Clínica
MIR3
Rotación: Nefrología.
01 mes
Sub Total del 1° Año de Estudios
51
09 meses
57
2° Año de Estudios
Área C.
Código
Asignatura o Práctica Profesional
C
HT
HP
TH
Investig.
MIA4
Metodología de la investigación II
2
16
32
48
Clínica
MIA5
Medicina interna II
4
32
64
96
Clínica
MIR4
Rotación: Reumatología
Clínica
MIR5
Rotación: Neumología
01 mes
Clínica
MIR6
Rotación: Endocrinología
01 mes
Clínica
MIR7
Rotación: Radiología
01 mes
Clínica
MIR8
Rotación: Oncología Médica
01 mes
Clínica
MIR9
Rotación: Infectología
01 mes
Clínica
MIR10
Rotación: Hematología
01 mes
Clínica
MIR11
Rotación:Gastroenterología
01 mes
Clínica
MIR12
Rotación electiva
01 mes
Sub Total del 2° Año de Estudios
51
01 mes
57
3° AÑO DE ESTUDIOS
13
Área C.
Código
Asignatura o Práctica Profesional
C
HT
HP
TH
Clínica
MIA8
Medicina Interna III
4
32
64
96
Investig.
MIA10
Metodología de la Investigación III
2
16
32
48
Clínica
MIA11
Salud Mental
3
32
32
64
MIR13
Rotación: Medicina Interna.
51
Sub Total del 3° Año de Estudios
60
Total
174
10 meses
2. MALLA CURRICULAR
Una presentación gráfica de ese plan de estudios es la Malla o Mapa Curricular
que es un diagrama que muestra la secuencia semestral de asignaturas de modo
vertical y los prerrequisitos de modo horizontal
La malla curricular que presentamos como ejemplo corresponde a la
Especialidad de Medicina Interna.
14
MALLA CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA INTERNA
PRIMER AÑO
TERCER AÑO
SEGUNDO AÑO
CURSOS DE POST GRADO
PRÁCTICAS
PROFESIONALES
CURSOS DE POST GRADO
PRÁCTICAS PROFESIONALES
CURSOS DE POST GRADO
PRÁCTICAS
PROFESIONALES
Metodología de la
investigación I:
2 créditos
Medicina interna
9 meses
Metodología de la
investigación II:
2 créditos
Hematología 01 mes
Metodología de la
investigación III:
2 créditos
Medicina
Interna
10 meses
Medicina Interna II
4 créditos
Gastroenterología 1 mes
Medicina interna I
4 créditos
Nefrología 01 mes
Cardiología
02 meses
UCI 01 mes
Medicina interna III
4 créditos
Neumología 1 mes
Radiología 1 mes
Salud mental
3 créditos
Neurología 1 mes
Reumatología 1 mes
Infectología 1 mes
Endocrinología 1 mes
Rotación electiva 1 mes
15
III.
FORMULACIÓN DE SUMILLAS
La sumilla es una descripción sintética de las asignaturas o rotaciones. Ubica
la asignatura en su área curricular, explica su finalidad en relación con la(s)
competencia(s) del perfil que se pretende formar. Finalmente se señalan los
tópicos más importantes de la asignatura.
La sumilla señala el marco en el que se estructurarán las actividades del
curso en el sílabo de la asignatura.
La siguiente es una sumilla de una asignatura de un curso teórico:
Farmacología Clínica y Avances en Terapéutica I
Es una asignatura de carácter teórico o teórico-práctico, en la que se
Actualizan las competencias del médico residente en el manejo
farmacológico de los grupos de drogas de mayor uso en la práctica clínica
de las especialidades de Cardiología, Neumología, Nefrología y
Gastroenterología, dando atención preferente a los adelantos en el tema. Se
profundiza en el conocimiento y manejo adecuado de los recursos
terapéuticos en la práctica clínica, en el adulto y adulto mayor.
IV. PROPUESTA DE
DIDACTICAS.
MODALIDAD
EDUCATIVA
Y
ESTRATEGIAS
1. MODALIDAD EDUCATIVA
El plan señala que la modalidad educativa de este programa formativo es el
residentado, que es principalmente capacitación en servicio tutorizada,
mediante rotaciones en servicios pre determinados de establecimientos de
salud, combinada con el estudio de asignaturas que ofrecen contenidos más
teóricos o metodológicos.
2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Siendo el residentado una modalidad mixta requiere de estrategias
didácticas adecuadas tanto para las asignaturas como para las rotaciones.
Durante el desarrollo de las asignaturas las estrategias didácticas tendrán
las siguientes características generales:




Serán activas y participativas
Se realizarán mediante actividades, colectivas, grupales e individuales.
Los temas partirán del reconocimiento de los conocimientos y
experiencias previas de los residentes.
Se aplicará la construcción y reconstrucción de los saberes mediante
la problematización, el análisis, la reflexión, la discusión y la síntesis
de los contenidos.
Las estrategias didácticas principales serán: las Exposiciones participativas,
los Estudios de casos o incidentes críticos, los Conversatorios clínicos, los
Talleres para trabajos o proyectos y especialmente se recomienda la
Pedagogía de la Problematización.
Durante las prácticas profesionales se realizarán rotaciones por los
servicios seleccionados para la formación en la especialidad. En estas
rotaciones los residentes ponen en práctica sus conocimientos, se adiestran
16
en los procedimientos profesionales de la especialidad, aplicando la premisa
de aprender haciendo.
Una estrategia didáctica especialmente importante es la demostración
didáctica a cargo de los docentes responsables de la especialidad y la
ejecución de procedimientos supervisados inicialmente para pasar después
al desempeño autónomo.
Estas prácticas se realizan bajo la dirección del Docente responsable y la
supervisión de un Tutor y se realizan en los siguientes escenarios de
formación:
a.
b.
c.
d.
Servicios de hospitalización
Consultorios externos
Servicios de Emergencia
Otros servicios
V. SELECCIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS
Son los recursos que utilizarán los docentes para presentar los contenidos y
para activar y mantener la atención de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, son llamados también materiales didácticos.
Los estudiantes captan sensorialmente lo que deben aprender, por lo tanto
los materiales didácticos son, en su primera clasificación: visuales, audiovisuales, auditivos, o multisensoriales.
El aprendizaje requiere primero de la percepción de materiales naturales o
concretos, luego de materiales representativos y posteriormente de
materiales más abstractos o puramente verbales o simbólicos.
Los procesos educativos requieren prioritariamente de materiales didácticos
reales, si la realidad no puede ser conocida directamente, optamos por los
materiales que los representan y para consolidar los aprendizajes pasamos
a los materiales simbólicos.
Para la práctica profesional la formación ocurre en escenarios concretos, que
son los servicios de las sedes docentes donde los residentes interactúan con
situaciones reales, aplicando sus conocimientos y capacidades en la práctica
profesional, las situaciones de atención a los pacientes se convierten en
situaciones de experiencia valiosa, no solo observada sino convertida en
vivencia profesional, con los retos y responsabilidades que eso implica.
Hay que considerar actualmente que los escenarios de aprendizaje y los
materiales didácticos se han innovado mucho gracias a la tecnología, la
informática y el internet, surgiendo plataformas y aulas virtuales, tele
conferencias, video clases y materiales didácticos informatizados, entre los
cuales los primeros de uso generalizado fueron las diapositivas o
presentaciones para las clases y actualmente tienen especial importancia
los simuladores virtuales.
En esta fase del diseño curricular los responsables identifican los escenarios
de aprendizaje y los materiales didácticos que se requieren tanto para las
clases teórico prácticas, como para las prácticas profesionales.
VI. ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y TITULACION
17
La evaluación es un proceso regulador que obtiene información acerca del
aprendizaje y los factores que lo afectan. Esta información permite
diagnosticar, comprender y valorar la experiencia educativa con el fin de tomar
decisiones para mejorar el proceso y los resultados de la enseñanza
aprendizaje.19
1. SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación es un sistema que comprende el objeto a evaluar, las funciones
que cumple, las fases de aplicación y los procedimientos e instrumentos que
utiliza.
a. El objeto de la evaluación es el aprendizaje de las competencias que el
residente logra. Siendo las competencias aprendizajes complejos, se
requiere formular indicadores o evidencias que permitan una evaluación
más objetiva y completa. Estas evidencias fueron llamadas por el
CONAREME20 Logros mínimos, actualmente de acuerdo a lo establecido por
CONAREME y CONEAU se llaman evidencias.21
Las evidencias son pruebas claras y objetivas, que permiten demostrar de
manera satisfactoria el dominio de la competencia.
Para cada elemento de competencia se
desempeño, de producto y de conocimiento.



especifican
evidencias
de
Evidencias de desempeño: son las acciones que muestra el profesional
al realizar lo señalado en el elemento de competencia
Evidencias de productos: son las muestras tangibles, como registros,
informes, diagnósticos, y otros documentos elaborados por el profesional
en su desempeño.
Evidencias de conocimientos: son las teorías, leyes, principios,
conceptos considerados necesarios para un desempeño competente.
Especifican lo que no se puede verificar directamente en el desempeño y
deben obtenerse mediante preguntas formuladas en pruebas orales o
escritas, simulaciones o testimonios.
Se sugiere la siguiente matriz para presentar los indicadores o evidencias.
LOGROS MÍNIMOS POR AÑOS DE ESTUDIOS SEGÚN ÁREAS
PRIMER AÑO DE ESTUDIOS
ÁREAS
LOGROS MINIMOS EVIDENCIAS O INDICADORES
Asistencial
De conocimientos
1. …
2. …
De Desempeños y Productos (Incluye capacidades y
actitudes)
1. …
2. …
N°
HEREDIA Alarcón, Manuel (2003). Evaluación del Aprendizaje. Lima. Programa de
Educación. Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Pág.16
20
Comité Nacional de Residentado Médico CONAREME (2001). Pág. 18
21
HEREDIA, Manuel (2015). CONAREME. Pág. 8
19
18
Investigación
Personal
Social
Proyección a
la comunidad
Docencia
Gerencia
b. La evaluación cumple funciones muy importantes en el proceso
formativo, permite diagnosticar o conocer los logros y limitaciones del
aprendizaje, regular el proceso realizando realimentación y ajustes de
acuerdo a los resultados de la evaluación, generar permanente
motivación durante el aprendizaje y finalmente determinar el nivel de
logro y calificar los resultados que obtiene el residente.
c. La evaluación se aplica de modo permanente, pero esencialmente en tres
momentos, al inicio, durante y al final, por eso se reconocen 3 fases: la
evaluación de entrada, la evaluación de proceso y la evaluación de salida
o final.
Durante estas fases se cumplen las funciones antes señaladas, si bien
todas se pueden aplicar. Una de las funciones es la más importante e
indispensable en cada fase.
FASES
FUNCIONES
Evaluación de Entrada
Diagnóstica. Motivadora y Reguladora
Evaluación de Proceso
Diagnóstica. Reguladora y Motivadora
Evaluación de Salida
Diagnóstica y Calificadora
d. La evaluación de acuerdo al tipo de aprendizaje que se debe lograr según
los indicadores o evidencias, usa diferentes procedimientos con sus
correspondientes instrumentos
El cuadro siguiente muestra los instrumentos más importantes:
Evidencias de
la Competencia
Evidencias de
desempeños
Evidencias de
conocimientos
Procedimientos de
Evaluación
Instrumentos de
Evaluación
 Observación en
ambiente laboral o en
situaciones simuladas
 Análisis de productos o
Documentos
­ Lista de cotejo para
desempeños o productos
­ Escala de valoración para
desempeños o productos
­ Entrevistas
Análisis de casos o de
incidentes críticos
­ Escala de valoración para
Informes
­ Cuestionarios
­ Entrevistas
Solicitud de respuestas
escritas
Pruebas objetivas
Pruebas de ensayo
Pruebas a libro abierto
19
En resumen como se señala en la Guía Curricular de la UNMSM:
El sistema de evaluación del aprendizaje es un conjunto de estrategias,
instrumentos y procedimientos, establecidos para la medición y la valoración
de los logros de conocimientos, habilidades, destrezas, desempeños y
actitudes del estudiante, con el fin de garantizar la calidad de la formación
universitaria.22
El plan curricular debe exponer en líneas generales el sistema de evaluación
para la formación de los especialistas. Los aspectos normativos y específicos
de la evaluación están señalados en el Reglamento de Evaluación del
Alumno del Programa de Segunda Especialización en Medicina Humana (RD.
Nº 1357-D-FM-2007, aprobado el 28 de setiembre del 2007)
2. TITULACIÓN
Respecto a la Titulación la Ley Universitaria establece en su Artículo 45.
Obtención de grados y títulos, lo siguiente:
45.3. Título de Segunda Especialidad Profesional: requiere licenciatura u
otro título profesional equivalente, haber aprobado los estudios de una
duración mínima de dos semestres académicos con un contenido mínimo de
cuarenta (40) créditos, así como la aprobación de una tesis o un trabajo
académico. En el caso de residentado médico se rige por sus propias
normas.
Respecto a la Titulación la Guía Curricular de la UNMSM establece:
El proyecto curricular debe fijar los requisitos académicos y las modalidades
para obtener el grado de bachiller y la titulación, en concordancia con el
estatuto de la Universidad, la ley universitaria y la ley para el ejercicio de la
profesión, en el caso que fuera necesario. Se debe indicar el nombre del
grado académico y título que la Escuela-Académico Profesional otorga.23
El plan curricular explica que culminados los estudios del programa el
residente que aprobó las asignaturas y las prácticas profesionales y cumplió
con los requisitos obtendrá el siguiente título:
Título de Especialista en …
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTOS CONSULTADOS
1. María IRIGOIN, y Fernando VARGAS. (2002) Competencia laboral. Manual
de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo:
CINTERFOR/OIT.
2. Vicerrectorado Académico de la UNMSM (2015). Modelo Educativo San
Marcos.
3. Vicerrectorado Académico de la UNMSM. (2014) Guía Metodológica para el
Diseño Curricular.
22
23
Vicerrectorado Académico de la UNMSM. (2014) Pág. 55
Vicerrectorado Académico de la UNMSM. (2014) Pág. 56
20
4. Comité Nacional de Residentado Médico CONAREME (2001) Estándares
Mínimos de Formación para el Programa de Segunda Especialización en
Medicina Interna.
5. Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la
Educación Superior Universitaria CONEAU (2012). Compendio TécnicoNormativo. Criterios y estándares para la certificación profesional en el
Perú.
6. HEREDIA Alarcón, Manuel (2003). Evaluación del Aprendizaje. Lima.
Programa de Educación. Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima.
7. HEREDIA, Manuel. (2004). Diseño Curricular en Salud. Lima: Facultad de
Medicina de la UNMSM.
8. HEREDIA, Manuel. (2015). Pautas para la Identificación, Normalización y
Evaluación de las Competencias del Médico Especialista. Sistema de
Certificación y Recertificación del Médico Cirujano y del Médico Especialista
(SISTCERE).
9. HEREDIA, Manuel (2015) Metodología para la Identificación, Normalización
y Evaluación de las Competencias del Médico Especialista. CONAREME.
21
Descargar