Educación STEM desafíos desde la práctica en educación inicial Proyecto “Piensa Ciencia” STEM Education challenges from practice in preeschool education Project “Piensa Ciencia” Eje temático: Tecnología e innovación en educación inicial Autores: Andrea Soledad Velasco Venegas, [email protected] Ph.D. (c) Educación y Tecnología. Magíster en Educación Especial. Experta en Educación STEM Gerente - General NEURO-LEARNING S.A. (02) 2220 923 / (09) 84876474 [email protected] Byron Raúl Muñoz Nieto, [email protected] Ph.D. (c) Educación y Tecnología. Magíster en Proyectos. Experto en Educación STEM Presidente Ejecutivo NEURO-LEARNING S.A. (02) 2220 923 / (09) 84551744 [email protected] Resumen: Durante algunos años de investigación de campo, y comparando grupos focales en educación inicial subnivel 2 con 50 niños de edades comprendidas entre 3 y 4 años en la Unidad Educativa “Santiago de Guayaquil” y Escuela Fiscal “Ángel Isaac Chiriboga” durante los años lectivo 2015 – 2016 y 2016 – 2017, se ha podido evidenciar que utilizar la ciencia, la tecnología y la matemática en esta etapa ha incrementado la capacidad de los niños para indagar, analizar, interpretar resultados, manejar conclusiones, así como el desarrollo de la creatividad, la comunicación, el pensamiento abstracto y la motivación, a través del respeto a las necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de cada estudiante, favoreciendo la inclusión efectiva y de calidad desde la etapa infantil. El proyecto “Piensa ciencia”, ha sido desarrollado con el apoyo del grupo de investigaciones de la Universidad de Valladolid CEAEX y NEURO-LEARNING, el compromiso está presente, la actitud de colaboración también, solo necesitamos la apertura de instituciones nacionales e internacionales que avalen nuestro proyecto y nos ayuden a ejecutarlo. Palabras claves: Aprendizaje significativo; Centro de aprendizaje; Educación STEM; Método científico; Proyecto. Abstract During some years of field research, and comparing focus groups in sub-level 2 initial education with 50 children aged between 3 and 4 years in the U.E. "Santiago de Guayaquil" and Fiscal School "Angel Isaac Chiriboga" during the academic year 2015 - 2016 and 2016 - 2017, we have shown that using science, technology and mathematics at this stage has increased children's ability to investigate, analyze, interpret results, draw conclusions, as well as the development of creativity, communication, abstract thinking and motivation, through respect for the needs, styles and rhythms of learning of each student, favoring effective inclusion and quality from the infantile stage. The project "Piensa Ciencia" was developed with the support of the research group of the University of Valladolid CEAEX and NEUROLEARNING S.A., having become a school system, is present, the attitude of collaboration also, we only need the opening of national institutions that endorse our project and help us to execute it. Keywords: Learning center; Project; Scientific method; Significant learning; STEM education. Introducción La presente propuesta busca dar a conocer la importancia de la educación STEM desde los primeros años de formación de una persona y a su vez promover este tipo de aprendizaje el cual vincula la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, como disciplinas fundamentales para el desarrollo de la innovación formativa y tecnológica. Este tipo de formación despierta el interés en los estudios desde edades tempranas y ayuda a distinguir las habilidades y destrezas propias de la individualidad de cada estudiante, además da paso a la activación del pensamiento científico y matemático apoyado en la tecnología, lo cual es una necesidad indispensable dentro del contexto educativo actual. Para una educación STEM adecuada y de calidad es necesario tener en cuenta estándares de calidad educativos, una modificación curricular acorde con las áreas de aprendizaje y personal docente capacitado y calificado; estos componentes pueden considerarse como un desafío para propiciar un aprendizaje óptimo acorde con las necesidades de la sociedad contemporánea. El promover la educación STEM desde los primeros años de formación, puede significar la puerta que permita a nuestra sociedad estar a la par con la formación de países desarrollados que ya han adoptado este tipo de formación dentro de su sistema, también puede considerarse como una gran oportunidad para el crecimiento y desarrollo científico y tecnológico, convirtiéndose en si en una inversión a futuro que nos puede brindar grandes beneficios. Antecedentes Desde hace varios años atrás en varios países surge la necesidad por generar profesionales capaces de lograr innovación tecnológica y científica, que satisfaga la demanda profesional de calidad, además que les permita estar a la par con el desarrollo de la tecnología; En Estados Unidos se realizó un cambio radical del currículo para que la educación STEM sea la base del mismo y esto ha hecho que se invierta en desarrollo tecnológico y científico. En países de América Latina como Chile, Argentina, México, Perú, Uruguay y Colombia, en la actualidad existe un índice creciente de proyectos en base a la educación STEM en donde se está capacitando a profesionales para que se encuentren a la par con las necesidades que este tipo de educación demanda. En Ecuador, las pruebas ser estudiante 2013 arrojaron resultados poco alentadores en cuanto al conocimiento de las materias STEM: más del 70% de los alumnos evaluados de séptimo de básica tiene conocimientos elementales en Ciencias, el 25% de cuarto básica no alcanzó el nivel elemental en Matemática y el 31% del bachillerato obtuvo puntajes insuficientes en esa materia (Paucar, Las competencias STEM, el desafío de la nueva educación, 2014). En la actualidad existen algunos proyectos impulsados en STEM: - La Escuela Superior Politécnica del Litoral, a través del programa “Semillero” de futuros ingenieros y científicos, enseñan a niños de 6 a 12 años química, biología, ingenierías y matemática (Paucar, La Espol forma pequeños científicos e ingenieros, 2015). Para extender el efecto STEM a más niños, la ESPOL pretende crear un museo de ciencias en Guayaquil. - El Museo de Atuntaqui es un gran referente de la educación STEM, en donde una antigua fábrica de textiles se transformó en un centro de educación de ciencias, con espacios para juegos. - En Quito el Museo Interactivo de Ciencias da paso al descubrimiento científico, desde los más pequeños e introduce a los estudiantes en el gusto por la ciencia. - El Municipio de Quito tiene programas temporales en donde se aborda la estimulación de las ciencias y la matemática, pero lamentablemente por razones de presupuesto suelen ser momentáneos y su difusión no es masiva, dando la oportunidad a pocos niños. - El Ministerio de Educación del Ecuador presentó en el 2014 un proyecto para alfabetizar tecnológicamente a los docentes en el uso de herramientas tecnológicas, favoreciendo a más de 20000 docentes, seguido a esto lanzó un proyecto piloto en donde se entregó tablets a niños del sector rural para que tengan acceso a este instrumento tecnológico, pero lamentablemente el proyecto fracaso por el factor económico, la mala calidad del equipo tecnológico, la falta de capacitación a los docentes y el uso inadecuado. Planteamiento del problema Es importante que dentro de la educación se den cambios significativos, que permitan a la sociedad ecuatoriana estar a la par del avance científico y tecnológico, pero partiendo desde su propia realidad. Es lamentable observar como los bachilleres y demás personas que desean ingresar a las universidades fracasan al momento de ser evaluados, además el bajo ingreso de estudiantes para carreras STEM dentro del sistema educativo universitario, la baja demanda de profesionales capacitados que respondan a las exigencias globales actuales, estos problemas que afronta la sociedad ecuatoriana hoy en día, dan a entender que es necesario que la educación en el Ecuador gire hacia un cambio que le permita estar a la par con las exigencias formativas actuales. Es importante comprender que el gusto y motivación por las áreas STEM deben promoverse desde los primeros años de formación, con la puesta en marcha de proyectos que les permita a los estudiantes nivelar sus conocimientos, adquirir destrezas y habilidades por la ciencia y tecnología, de igual forma que permita a los docentes capacitarse y emprender un cambio positivo en las ramas de exigencia de una formación STEM de calidad. Justificación En el Ecuador existe un sistema educativo que no cumple con los estándares de calidad propuestos desde el macro sistema, la política burocrática impide que los docentes participen activamente en los procesos de enseñanza activos, participativos y constructivos, junto con la falta de capacitación y actualización docente, proyectos generados al apuro para compensar mallas presupuestarias, que no generan una estructura educativa sólida y comprometida con la sociedad actual, el currículo nacional no da respuesta a los problemas que enfrenta la realidad educativa nacional, generando fallas en la parte operativa. El currículo de Educación Inicial en la actualidad tiene un enfoque hacia la estimulación de destrezas que permitan una formación STEM, pero en la práctica se dan diversos problemas que se pueden evidenciar, los docentes del nivel inicial por lo general no siguen un proceso de enseñanza acorde con la edad de los estudiantes, al contrario, se trata de adelantarles en los conocimientos dejando vacíos importantes dentro de la formación inicial en matemática y ciencias. Docentes que siguen manteniendo métodos arcaicos y anacrónicos, que no están acorde con las necesidades actuales. El pensamiento basado en prejuicios sin fundamento, dado que se considera que no es posible enseñar ingeniería, física, geometría, álgebra, ciencias naturales y tecnología desde los primeros años. Por lo expuesto anteriormente surge la necesidad de probar el estímulo de la educación STEM desde los primeros años, aprovechando la curiosidad y predisposición de los niños del nivel inicial hacia la ciencia. En el presente proyecto se hace una comparativa de un grupo de experimentación y otro de control para detectar los desafíos que se producen al implementar un modelo que integra la ciencia, la tecnología, la matemática y la ingeniería desde el nivel inicial en niños de edades comprendidas entre 3 y 4 años en la Unidad Educativa “Santiago de Guayaquil” y Escuela Fiscal “Ángel Isaac Chiriboga” durante los años lectivo 2015 – 2016 y 2016 – 2017. Objetivos Objetivo General - Promover la educación STEM en el Ecuador partiendo desde el análisis de la práctica en el nivel inicial, que permita tener un enfoque para superar los desafíos del contexto de la realidad nacional. Objetivos Específicos - Analizar los desafíos de la educación STEM en base a la realidad ecuatoriana. - Generar estrategias que ayuden a la implementación de la educación STEM en el nivel inicial. - Dar a conocer los beneficios de la educación STEM en la formación individual de cada persona y así también para la sociedad. Desarrollo Educación STEM y Educación inicial Es la sigla en inglés de las cuatro áreas del conocimiento del siglo XXI ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. En el campo educativo hace referencia a un programa académico que vincula estas áreas, mediante un enfoque interdisciplinar y correlacional, que permite aplicar el método científico, el método de enseñanza por proyectos, y el método de resolución de problemas. El modelo STEM permite “desarrollar un enfoque interdisciplinario del proceso de enseñanza y aprendizaje, incorporando contextos y situaciones de la vida cotidiana, y utilizando todas las herramientas tecnológicas necesarias”. (Pérez Tudela, 2015) En este punto es importante reconocer la importancia de la enseñanza de la ciencia y tecnología Ramos y col., mencionan que “el impacto que tienen en la sociedad y en la vida cotidiana de las personas, por ello es necesario que desde los primeros años, desarrollen competencias que les permitan comprender el mundo en el que viven” (Ramos, y otros, 2014). En la etapa de educación infantil, el programa STEM incluye la exploración del entorno que le rodea, se basa en las experiencias de aprendizaje previas que tiene el niño, en la manipulación de material estructurado y desestructurado, construcción del pensamiento matemático, algebraico, físico y lógico, además del arte, la comunicación, la expresión corporal, motricidad, aspectos emocionales que activan la motivación, la atención y la memoria procesos fundamentales para el aprendizaje, al respecto Ibarrola expresa que “las emociones dirigen la atención y la motivación elementos importantes en el contexto escolar, que crea significado y es determinante para que un contenido sea asimilado”. (Ibarrola, 2013). La comprensión del mundo desde edades tempranas resulta innegable, la curiosidad por conocer, comprender y maravillarse de los fenómenos que ocurren alrededor, forman parte del aprendizaje integral que contempla aspectos cognitivos, sociales, culturales, psicomotrices, físicos y afectivos, interrelacionados con el entorno natural y cultural enriquecido, respetuoso, cálido y afectivo. La promoción de la formación STEM en los niños de educación inicial les permite desarrollar habilidades matemáticas, físicas, construccionales, de resolución de problemas, de indagación, experimentación, generando que sean, como menciona Balanzario, B. en su artículo La importancia de la ciencia en el preescolar “participativos, creativos, responsables y autónomos; que a su vez favorezcan la capacidad de pensar por sí solos, de resolver problemas y desenvolver experiencias significativas, las cuales ayuden a enriquecer su vida y faciliten el desarrollo pleno de sus potencialidades” (Balanzario, 2017) . Experiencias y ambientes de aprendizaje La curiosidad innata de los niños sobre todo lo que les rodea, la necesidad por conocer el nombre de las cosas, cómo funcionan y el por qué, son la base del aprendizaje científico. El Ministerio de Educación del Ecuador, propone que las experiencias de aprendizaje deben tener como “elemento integrador o eje central un experimento que tendrá como objetivo que los niños pregunten, observen, propongan, exploren, experimenten, indaguen, razonen, concluyan, entre otras habilidades intelectuales, estimulando así sus aptitudes científicas” (Ecuador M. d., Guía didáctica de estrategias prácticas para el desarrollo de la ciencia en Educación Inicial, 2014). Las experiencias previas que van adquiriendo a través de la interacción con el mundo, son el punto de partida para favorecer un aprendizaje significativo y el desarrollo integral, encaminado a las exigencias del siglo XXI. En esta edad los niños hacen miles de preguntas porque necesitan respuestas de las maravillas que observan y exploran cada día, en ocasiones parece imposible tener respuestas adecuadas para cada inquietud, el aprendizaje STEM parte de las preguntas que surgen entre educadores y niños. Existen algunas estrategias que permiten generar preguntas, como la técnica de la asamblea, técnica de lluvia de ideas, preguntas y respuestas. Las aulas de clase deben ser consideradas como ambientes de aprendizaje y no como espacios, pues este último hace referencia al espacio físico, es decir, objetos, materiales, mobiliario. Los ambientes de aprendizaje, según Ibarrola, B. en su libro Aprendizaje Emocionante, manifiesta que “se refieren al conjunto del espacio físico y a las relaciones que en él establecen, como los afectos, las relaciones interindividuales entre los niños, entre niños y adultos, entre niños y la sociedad en su conjunto”. (Ibarrola, Aprendizaje Emocionante, 2013). Por lo tanto, deben ser estructurados mediante ambientes de estimulación constante denominados centros de aprendizaje, los cuales impulsarán la indagación a través de diversos materiales lúdicos y del entorno. Educación Inicial Educación Inicial en el Ecuador está vigente gracias a una serie de decisiones como políticas de estado y un cambio en la concepción de la importancia de la estimulación en la primera infancia. En la Constitución del 2008 se destaca a la Educación Inicial como el primer nivel del proceso educativo, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011), Art. 40, expresa que es un “proceso de acompañamiento integral en el cual se desarrollan los aspectos cognitivo, afectivo, social, cultural y corporal de los niños de tres a cinco años de edad, mediante el cumplimiento absoluto de sus derechos, el respeto a la diversidad, estilo y ritmo de aprendizaje, potenciación de sus capacidades, habilidades y desarrollo de destrezas”. (Ecuador A. N., 2015). En el nivel inicial los niños aprenden a convivir con otros seres humanos, a establecer relaciones afectivas positivas con las personas que forman parte de su entorno social y familiar, relacionarse con el ambiente natural y cultural; a conocer sus emociones y manejarlas, a ser independientes y autónomos, a incrementar su autoestima y confianza en sí mismos, a ser libres y espontáneos, participativos, a preguntarse, a indagar y formular explicaciones propias sobre el mundo que les rodea, el Ministerio de Educación del Ecuador “a solucionar problemas cotidianos, a sorprenderse de las posibilidades de movimiento que ofrece su cuerpo, a apropiarse y hacer suyos hábitos de vida saludable, a enriquecer su lenguaje y construir su identidad”. (Educación, 2016) Se deben implementar actividades lúdicas, artísticas, de experimentación mediante el contacto con la naturaleza y un espacio enriquecido, al respecto el Ministerio de Educación en la Guía Metodológica de Implementación del Currículo manifiesta que “los niños demuestran un interés genuino y profundo por la naturaleza; quieren explorarla, entender cómo funciona y disfrutan mucho de su belleza y diversidad” (Ecuador M. d., Guía metodológica para implementación del currículo de Educación Inicial, 2014). El contacto con la naturaleza brinda a los niños experiencias activas y les permite expresarse libremente, les enseña valores propositivos para respetar y conservar el medio natural. Desarrollo del cerebro en la primera infancia Las experiencias tempranas actúan directamente en el desarrollo del cerebro, algunas investigaciones en neurociencias (Universidad de Harvard, Universidad de Stanford y otros investigadores) han determinado que los primeros años son determinantes porque se forman alrededor de 700 conexiones neuronales por segundo, estas conexiones y la arquitectura neuronal se construyen a través de la interacción con los adultos y un ambiente enriquecido. Ambientes poco estimulantes o escolarizados impiden un desarrollo completo y óptimo en el niño. Los programas de educación inicial, son importantes durante esta etapa siempre y cuando respondan a las necesidades de aprendizaje de los niños y a las condiciones de la sociedad actual, incentivar actividades lúdicas, lectura de cuentos, realizar preguntas abiertas constantemente, propiciar la indagación, involucrar el arte y la experimentación, abren las condiciones necesarias para una estimulación integral sobre todo en áreas STEM. El desarrollo del pensamiento tiene su inicio en la primera infancia y desde el nivel inicial, con distintas herramientas que permiten generar condiciones para abrir la mente hacia la reflexión constante, pero dentro del sistema educativo ecuatoriano existen innumerables limitaciones. Kuhn (citado en Ordóñez, 2013) “propone entonces nuevas estrategias, las cuales consisten en promover espacios para la indagación científica, insertas en la educación contemporánea”. (Collantes & Escobar , 2015). Perfil de salida Según el Currículo de Educación Inicial el perfil de salida de los niños corresponde a los siete ámbitos de desarrollo y aprendizaje que conectan los objetivos y destrezas de cada subnivel: - Se reconoce como un niño independiente de otra persona, con nombre y con características particulares, y que pertenece a una familia o grupo de referencia. - Identifica sus principales características y preferencias que le permiten reconocerse como un ser único e irrepetible, contribuyendo al proceso de la construcción de su identidad y generando niveles crecientes de confianza y seguridad en sí mismo. - Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y respetando la diversidad cultural. - Reconoce y aplica nociones temporo-espaciales y lógico-matemáticas para solucionar retos cotidianos acordes a su edad. - Expresa, con un lenguaje comprensible, pensamientos, sentimientos, emociones, acciones y eventos utilizando su lengua materna y el lenguaje propio de su cultura y entorno. - Disfruta de las diferentes manifestaciones artísticas como medio de expresión de sus emociones, plasmando sus ideas y aprendizajes. - Demuestra habilidad motriz gruesa y fina en la ejecución coordinada de movimientos y desplazamientos que permiten facilitar la estructuración de su imagen corporal. (Ecuador M. d., Currículo de Educación Inicial 2014, 2014) Materiales y métodos La educación STEM al introducir al estudiante en el mundo en donde se integra las ciencias, la tecnología, la matemática y la ingeniería, utiliza como base el método científico y como materiales aquellos que se encuentran dentro del entorno, material concreto, desestructurado y estructurado. El método científico según el Instituto Superior de Formación del Profesorado permite Instituto Superior de Formación del Profesorado “desarrollar las capacidades de observar, clasificar, medir, de elaborar diseños experimentales sencillos” (Instituto Superior de Formación del Profesorado, 2014), debe promover los procesos de maduración intelectual que se consolidan con la edad y que contribuyen al desarrollo del pensamiento concreto en este período. “El uso del método científico se transforma en un medio para que los niños organicen sus ideas, elaboren y prueben hipótesis, y amplíen sus conocimientos” (Bardige & Russell, 2014). Los niños sacarán conclusiones sobre los experimentos y las observaciones realizadas, elaborarán informes de laboratorio dentro de los cuales describen las hipótesis, experimentos y resultados. La aplicación del método científico utilizada en el presente proyecto a nivel de educación inicial cumple los siguientes pasos: - Primer paso: Hacer preguntas (Observación), el método científico se centra en “la observación dirigida para producir experiencias que generen imágenes, que permitan la formación de ideas y conceptos, así como el desarrollo del juicio crítico y la creatividad” (Iafrancesco, 2013). Para el primer paso, se realiza una experiencia vivencial que ayude al niño/a a formular preguntas. Las buenas preguntas empiezan con palabras de pregunta: Cómo, qué, cuándo, quién, cuál, por qué o dónde. Por ejemplo, ¿qué taza tiene mayor capacidad? ¿Cuál de estos cuatro objetos crees que flotará en el agua? - Segundo paso: Investigar sobre el tema Para los niños pequeños, investigar el tema puede iniciar con una conversación entre ellos acerca de lo que preguntarán. Quizás de un libro o visto un programa sobre el tema. El objetivo de esta etapa es incentivar al científico en la tarea del pensamiento. - Tercer paso: Elaborar una hipótesis - Una hipótesis no es más que una buena suposición que intenta responder la pregunta al niño: "¿Qué taza crees que tiene más capacidad, la azul o la roja? ¿Crees que el clavo flotará o se hundirá? ¿Crees que el bote de papel aluminio flotará o se hundirá?". - Cuarto paso: Probar la hipótesis con un experimento Se debe ayudar y guiar al pequeño/a científico/a en la realización del experimento. Además, es necesario alentar al niño/a para que sea un observador atento de todo lo que sucede. Se debe hablar de los pasos del experimento. Ejemplo: "Primero, llenamos nuestra jarra con agua, Luego, vertemos lentamente el agua en la taza". Se debe hacer que intente con varias ideas - Quinto paso: Análisis de datos y conclusión (Teoría/ley) Esta etapa se trata de los resultados. ¿Qué sucedió durante el experimento? Se pregunta a el niño: ej: "¿El papel de aluminio flotó o se hundió?" "¿Qué taza tenía mayor capacidad?" En esta etapa, se ayuda al niño/a a responder la pregunta elaborada en el paso 1. - Sexto paso: Socialización de la experiencia Aliente a su estudiante a hablar con sus compañeros, hermanos y otras personas sobre el experimento. Haga que comente los pasos usados para realizar el experimento y lo que ha aprendido. En lo posible haga una muestra o exhibición de la investigación y el aprendizaje hecho. Esto los motivará. El método científico inicia con la fase de observación, cuando los niños investigadores toman contacto con el fenómeno o elemento, para buscar respuestas sobre lo que sucede. Continúa con la fase de planteamiento de la hipótesis que “basada en el conocimiento previo y en los datos que se recogerán, podría ser demostrada. Por último, la fase de comprobación, que depende de la generalidad y sistematicidad de la hipótesis”. (Castán , 2014) Resultados y discusión Para poder entender la diferenciación que se produce entre el grupo experimental y de control se tiene en cuenta la bitácora de control que lleva la docente, dado que por el año de estudio el método que se utiliza para la evaluación es la observación directa, que permite obtener apreciaciones oportunas de los sujetos de investigación y realizar una comparativa entre los grupos. El modelo STEM pretende eliminar los esquemas tradicionales que hoy en día se aplican dentro del aula de clases y que vienen siendo abordados durante décadas; modelos que lamentablemente no han dado paso a que nuestro país tenga una propuesta curricular clara en base a su realidad, una mala formación continua y un desmotivante entorno escolar que no promueve una educación de calidad acorde con las necesidades contemporáneas de los estudiantes. La educación STEM es un modelo basado en el constructivismo social, que le permite al estudiante aprender desde una vivencia y por medio de la experimentación llegando a la concreción de los saberes, además de trabajar con el apoyo de la tecnología, construyendo por medio de la ingeniería, utilizando las herramientas matemáticas y logrando constructos respaldados por las ciencias, Gallego García y col. expresan que “los principios científicos se aprenden de forma globalizada, aprovechando todos los momentos de enseñanza – aprendizaje de la jornada escolar” (González García, González García, González García , & Atencia Gil , 2013). Esta dinámica hace que el aprendizaje sea divertido, colaborativo y motive a los estudiantes, lo que genera un aprendizaje significativo. Por el simple hecho de vivir en un mundo que a cada minuto descubre nuevos avances tecnológicos y científicos, es de suma importancia lograr que los estudiantes vayan a la par con los mismos. Como país no podemos quedarnos atrás, más bien debemos buscar estrategias que nos permitan abrir las puertas del futuro y ser un referente para otros que aún no tienen esa visión. Poco a poco se deben construir proyectos que den paso a la propuesta educativa STEM, para que las autoridades, vean su necesidad y la adopten como política educativa para el desarrollo del país. A continuación, se puede apreciar un breve resumen de varios proyectos desarrollados y que fueron documentados mediante una bitácora de la maestra dentro del grupo de estudios y así también las apreciaciones del grupo de control, esto dará paso a tener una idea de las diferencias entre los grupos y así también determinar los desafíos que se encuentran dentro de la educación STEM en los primeros niveles de educación: DIARIO DE LA MAESTRA (Grupo de estudio) MSc. Andrea Velasco Venegas Experiencias de ciencia en Educación Inicial 4 años Institución Educativa “Ángel Isaac Chiriboga”, año lectivo 2016 – 2017. Los niños se mostraron integrados en la investigación, aprendieron a observar, describir, preguntar, explicar, experimentar, expresar ideas de forma verbal, a través de dibujos y demostraciones. Aprendieron a reorganizar sus ideas, desarrollar y probar teorías, resolver problemas, planificar y diseñar, recopilar de datos, encontrar respuestas a sus cuestionamientos y reflexionar y socializar sus ideas con los otros. Los niños se convirtieron en verdaderos científicos. Con la oportunidad de experimentación asimilaron contenidos científicos, por ejemplo: ¿cómo se forma la lluvia?, objetos que flotan y los que se hunden, el crecimiento de las plantas, las sombras, los colores, los animales, los insectos, entre otros. Incrementaron su lenguaje científico, como brote, sombra, reflejo, flotación, flujo, entre otros. Experiencias de ciencia en Educación Inicial 3 años Unidad Educativa “Santiago de Guayaquil”, año lectivo 2015 – 2016. Durante el proceso de aprendizaje científico, sobre la lluvia, observaron caer gotas de lluvia desde el cielo, se cuestionaron cómo pueden caer gotas desde el cielo, se realizó un experimento sobre la lluvia, dónde los niños pudieron observar la formación de las nubes, y la caída del agua en forma de lluvia, como exploración final, decidieron hacer una tabla de predicción del tiempo, con tres columnas, con el día, la tarde y la noche, anotaban lo que observaban y sucedía durante unos días, usaron la tabla de predicciones numerosas veces. En la experiencia de aprendizaje “Nuestro huerto”, los niños comprendieron y ejecutaron el proceso de siembra, cuidad y recolección de productos, se incentivó la participación de las familias para la creación del huerto escolar, los niños lograron observar y documentar cómo iban creciendo las plantas, qué necesitaban para crecer, y por último cosecharon sus productos y degustaron una deliciosa ensalada, fue una experiencia sin lugar a dudas inolvidable. “El contacto con la naturaleza propiciara en ellos su capacidad de asombrarse y descubrir lo diferente y el valor de trabajar en equipo escuchando, cooperando y respetando el trabajo del otro”. (Luz, 2015) Dentro del parque Itchimbía, los niños disfrutaban de visitas a senderos, bosques y humedales, en este último pudieron apreciar renacuajos, sapos y ranas propios del humedal andino, mediante una investigación documental y vivencial pudieron clasificar y reconocer diferentes ranas y sapos, tomando como referencia el tamaño, color, manchas y formaron una exposición denominada “La sapoteca”, con ranas y sapos elaborados con plastilina y goma, los niños fueron capaces de describir las características y nombre de las ranas que habían escogido para que formen parte de la exposición. La elaboración de colorantes vegetales, fue una experiencia única, porque los niños tuvieron la oportunidad de extraer colores a través de diferentes alimentos, aprendieron nuevos colores, mezclaron y formaron otros y por último realizaron un mural multicolor, vinculando además el arte. La rampa fue un experimento importante, porque los niños hicieron varias pruebas con bolas de diferentes materiales, a través de varias demostraciones, sacaron sus propias conclusiones determinando que las pelotas macizas o duras recorrían la rampa de mejor forma porque seguían la dirección de la rampa sin obstáculos, en cambio las bolas suaves y huecas, se chocaban o caían constantemente, utilizaron la tabla de predicción que ya conocían, lo que les ayudó significativamente para entender lo que sucedía y clasificar las bolas por textura, tamaña, peso. Nuestra prueba final involucró dos bolas, que habían rodado a lo largo del pasillo. Curiosamente, eran de igual tamaño, pero uno era de plástico duro y hueco, mientras que el otro era de goma sólida. Al final, la bola de plástico duro rodó más lejos. DIARIO DE LA MAESTRA (Grupo de control) MSc. Andrea Velasco Venegas Experiencias de ciencia en Educación Inicial 4 años Institución Educativa “Ángel Isaac Chiriboga”, año lectivo 2016 – 2017 Los niños presentan inquietudes sobre los temas propuestos, pero pierden el interés, porque se imponen temas escogidos por la maestra, restando importancia a los intereses de los niños, las actividades lúdicas son escazas, se abordan sesiones ampliadas y extensas de grafomotricidad, como principal actividad. Los estudiantes mediante dibujos, técnicas grafoplásticas, han fortalecido la motricidad fina, pero se resta importancia a los demás ámbitos de desarrollo. Al momento de indagar y cuestionar los niños presentan dificultad y timidez para responder, además de que en varios casos requieren de la inducción para que se propicie una respuesta favorable a la temática de la clase. En el experimento de la rampa, se presentó un escenario y las directrices fueron idénticas al grupo experimental, la diferencia radicó en los cuestionamientos de los estudiantes, en el grupo de control los estudiantes se presentaron más pasivos y no se plantearon las interrogantes del otro grupo, además fue necesaria una mayor ayuda dentro de la actividad, no conocían la tabla de predicciones, lo que dificultó que los niños puedan sacar conclusiones más sólidas. Las apreciaciones de esta actividad que se utilizaron para la ejemplificación de lo que sucede en los dos grupos teniendo en cuenta la bitácora de la docente nos permiten ver que si existe una mayor estimulación y desarrollo de destrezas en los niños/as del grupo experimental, además de que los cuestionamientos y el gusto por la ciencias con el pasar del tiempo es evidente, por otro lado el grupo de control presenta un mayor dominio en la motricidad fina, y presentan un proceso escolarizado más evidente, porque han adquirido conocimientos que no necesariamente corresponden a su etapa evolutiva. Es necesario distinguir que los dos sujetos de estudio llevan un proceso diferente de estimulación desde el principio del periodo escolar. La formación STEM abre una puerta que conduce al estudiante a conseguir una afinidad por las ciencias, la tecnología, la matemática y la ingeniería, ya que estimula destrezas propias con el nivel inicial y permite la motivación por el aprendizaje científicos, además de crear interrogantes y plantear soluciones que nacen de la necesidad del educando, convirtiéndose en sujeto activo en la generación de sus propios conocimientos, por otro lado los docentes son facilitadores que promueven la investigación, enriqueciendo la curiosidad y apoyando en el proceso. Tablas y figuras Para la comprensión de la importancia de la educación STEM y como evidencia del presente trabajo de investigación se ha tomado como referencia la experimentación que realizaron los dos grupos con las maquetas y pelotas de diferentes tipos como se puede apreciar en el “Diario de la maestra” anteriormente enunciado, pero es necesario especificar que los dos grupos se encuentran en constante estímulo durante todo el proceso de la investigación. En la siguiente tabla se considera dicho experimento como ejemplo de lo que sucede, se puede extraer diversas conclusiones que apoyaran a que se cumplan los objetivos planteados. TABLA COMPARATIVA ENTRE GRUPO EXPERIMENTAL Y GRUPO DE CONTROL Iniciativa A M B X Grupo Formulación Interés de preguntas motivación Reflexión A A A M B X X M y Análisis y Escolarización B M B A X M X experimental Grupo de X X X X X Control Fuente: Investigación propia. Elaborado por: MSc. Andrea Velasco Nota: El indicador de la letra A representa un alto nivel, la letra M un nivel medio o moderado y la letra B un bajo nivel. Como se puede apreciar en la tabla de ejemplo de ficha de observación que utiliza la docente investigadora para determinar las diferencias que se producen dentro del grupo experimental y de control en el proyecto, los estudiantes que tienen una mayor estimulación por la educación STEM tienen una mayor iniciativa en proyectos de carácter científico, formulan más interrogantes durante y después del proceso práctico les permite ser más analíticos y reflexivos. Por otro lado, el grupo el cual está llevando un esquema educativo a la par con otros grupos del mismo nivel muestran un mayor desarrollo de destrezas que se direccionan a la escolarización adelantada. Esta acción no solo desfavorece a los estudiantes ya que no les permite un adecuado desarrollo de las destrezas propias al nivel de educación, sino también que a futuro tendrán dificultades en diversas áreas; la formación y adecuada estimulación en los primeros años marca una huella en la vida estudiantil y personal de los educandos. B Si existe una adecuada estimulación STEM los estudiantes desde su formación inicial naturalizan el método científico para su aprendizaje habitual, es decir que adquieren con el transcurso del tiempo el perfil de investigador, pero esta formación no se debe dar solo en el nivel inicial, sino durante todo el proceso formativo. Serán estudiantes que a diferencia de los perfiles que se encuentra en la actualidad desarrollarán un gusto y pasión por la ciencia, la tecnología, la matemática y la ingeniería. A continuación, se presentan imágenes de ejemplo de las actividades para la estimulación de la educación STEM y como evidencia del proceso de investigación: PROYECTO “NUESTRO HUERTO” Fuente: Investigación propia. Elaborado por: MSc. Andrea Velasco Fuente: Investigación propia. Elaborado por: MSc. Andrea Velasco Fuente: Investigación propia. Elaborado por: MSc. Andrea Velasco Fuente: Investigación propia. Elaborado por: MSc. Andrea Velasco Fuente: Investigación propia. Elaborado por: MSc. Andrea Velasco EXPLORANDO LA NATURALEZA Fuente: Investigación propia. Elaborado por: MSc. Andrea Velasco Fuente: Investigación propia. Elaborado por: MSc. Andrea Velasco PINTANDO ROCAS Fuente: Investigación propia. Elaborado por: MSc. Andrea Velasco JUGANDO CON MASA Fuente: Investigación propia. Elaborado por: MSc. Andrea Velasco Fuente: Investigación propia. Elaborado por: MSc. Andrea Velasco VELOCIDAD Y MOVIMIENTO JUGANDO CON COPOS DE ALGODÓN Fuente: Investigación propia. Elaborado por: MSc. Andrea Velasco EXPLORANDO LA NATURALEZA Fuente: Investigación propia. Elaborado por: MSc. Andrea Velasco PINTANDO LA NATURALEZA Fuente: Investigación propia. Elaborado por: MSc. Andrea Velasco ¿CÓMO SE HACE EL PURÉ DE PAPA? FOTO DEGUSTACIÓN DESPUÉS DEL EXPERIMENTO DEL PURÉ DE PAPAS. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: MSc. Andrea Velasco DESCUBRIENDO EL DÍA Y LA NOCHE PIJAMADA Fuente: Investigación propia. Elaborado por: MSc. Andrea Velasco Conclusiones - Incorporar el modelo de educación desde los primeros años es una inversión a futuro, en donde los profesionales salgan capaces de estar a la par de otros países en diversas áreas. - La estimulación temprana a la ciencia y matemática, genera que los estudiantes naturalicen estos conocimientos reduciendo significativamente el temor por estas áreas de estudio. - Uno de los retos de la formación STEM dentro de la realidad ecuatoriana, es la inversión en el uso de la tecnología, dado que los centros de educación inicial constan con limitados recursos tecnológicos como para satisfacer la demanda individual de cada estudiante. - Si se desea tener una formación STEM de calidad es necesaria la capacitación docente, convirtiéndose esta en uno de los principales desafíos, dado que, a nivel del magisterio ecuatoriano existe un pobre interés dentro del tema, el profesorado espera que la capacitación sea gratuita y que no se reste su tiempo, por otro lado, existe el temor a la tecnología. - La educación STEM tiene que estar estructurada desde la columna vertebral del sistema educativo, es decir desde el currículo, es verdad que el currículo ecuatoriano pretende el desarrollo de destrezas que promuevan este tipo de educación, pero lamentablemente en la práctica no se ve los resultados deseados y esto se debe a que el currículo no está apegado a la realidad dentro de las aulas de clase. Referencias bibliográficas Balanzario, B. (2017). La importancia de la ciencia en el preescolar. Revista Voces, 1-2. Bardige, K., & Russell, M. (2014). Collections: Un plan de estudios centrado en el método STEM. Heritage Museums & Gardens Inc. Castán , Y. (28 de mayo de 2014). Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Obtenido de <http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T00.pdf> Collantes , B., & Escobar , H. (13 de octubre de 2015). Scielo.org. Obtenido de <http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v19n35/v19n35a07.pdf> Ecuador, A. N. (25 de agosto de 2015). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural . Registro Oficial No. 572. Quito, Ecuador: Asamblea Nacional del Ecuador. Ecuador, M. d. (2014). Currículo de Educación Inicial 2014. Quito: ISBN: 978-9942-07625-0. Ecuador, M. d. (2014). Guía didáctica de estrategias prácticas para el desarrollo de la ciencia en Educación Inicial. Quito: MINEDUC. Ecuador, M. d. (2014). Guía metodológica para implementación del currículo de Educación Inicial. Quito: MINEDUC. Educación, C. V. (30 de Septiembre de 2016). Comisión Vallecaucana por la Educación . Obtenido de La importancia de la educación inicial en la primera infancia: <http://www.cve.org.co/web/la-importancia-de-la-educacion-inicial-en-la-primerainfancia/> González García, M., González García, C., González García , C., & Atencia Gil , I. (2013). Pequeños Científicos en el aula de infantil. Madrid: VII Seminario Ibérico CTS. Iafrancesco, G. (2013). La educación integral en el preescolar. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio. Ibarrola, B. (2013). Aprendizaje emocionante. Neurociencia para el aula. UE: Ediciones SM. Instituto Superior de Formación del Profesorado. (2014). Perspectivas para las ciencias en la educación primaria. Madrid: Secretaría General Técnica. Luz, S. (23 de Septiembre de 2015). Mi sala amarilla. Un espacio dedicado a la Educación. Obtenido de <https://salaamarilla2009.blogspot.com/2015/09/proyectode-huerta-escolar.html> Paucar, E. (27 de Agosto de 2014). Las competencias STEM, el desafío de la nueva educación. El Comercio , pág. 1. Paucar, E. (19 de abril de 2015). La Espol forma pequeños científicos e ingenieros. El Comercio. Paucar, E. (19 de abril de 2015). La Espol forma pequeños científicos e ingenieros. El Comercio. Pérez Tudela, J. (24 de Abril de 2015). Odite. Obtenido de Didactalia: http://odite.ciberespiral.org/comunidad/ODITE/recurso/stem-steam-pero-eso-quees/58713dbd-414c-40eb-9643-5dee56f191d3 Ramos, M., García, G., Quinteros , Y., Niño , M., Ventura , M., Palomino , W., . . . Mendiola , P. (2014). Rutas de aprendizaje Versión 2015 ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Lima : Ministerio de Educación del Perú. Obtenido de <http://www.minedu.gob.pe/rutas-delaprendizaje/documentos/Inicial/CienciayAmbiente-II.pdf>