CÓDIGO DE ÉTICA DEL CLUB CHILENO DEL DOGO ALEMÁN La calidad de socio del CCDA es un privilegio que implica que el poseedor de ella adhiere y respeta una serie de normas de conducta que lo destacan positivamente dentro del ámbito del resto de los criadores siendo por ello un ejemplo a seguir por todos los nuevos adherentes a la cría y tenencia de la noble raza que es el Dogo Alemán (Gran Danés). La no observancia de los preceptos mínimos indicados en este Código de Ética significa que quien actúa de ese modo no es merecedor de ostentar la calidad de socio del CCDA, condición que deberá ser evaluada por el Comité de Ética y Disciplina del CCDA de acuerdo a lo indicado en los estatutos del club. El comportamiento de un miembro del Club Chileno del Dogo Alemán deberá regirse por acatar tres premisas fundamentales de conducta: .- Respeto por el estado actual y futuro de la raza Dogo Alemán (Gran Danés) .- Respeto por las buenas condiciones de vida de los perros en general, y de los dogos alemanes en particular. .- Respeto por las normas de sana convivencia entre las personas y en especial con los otros miembros del club y criadores de dogos alemanes. El orden de enumeración de estas premisas no implica una preponderancia ninguna sobre las otras; sino que es solamente circunstancial ya que todas revisten igual importancia. a.-) RESPETO POR EL FUTURO DE LA RAZA DOGO ALEMÁN (GRAN DANÉS) Con el objeto de preservar las cualidades únicas de la raza, y evitar introducir y/o trasmitir características negativas que afecten el desarrollo futuro de los dogos alemanes, un miembro del CCDA, deberá seguir los siguientes patrones de conducta: i.- En la reproducción sólo utilizará ejemplares física y mentalmente sanos, entendiéndose por esto perros libres de defectos congénitos hereditarios que en futuro puedan afectar seriamente el desarrollo y/o la salud de progenie. En este sentido, no se podrá usar en la reproducción ejemplares sordos, ciegos o con desarrollo anormal de sus ojos o aquejados de algún grado severo o invalidante de displasia, criptorquidia (falta de descenso testicular permanente al escroto) prognatismo, problemas cardíacos, problemas de torsión, etc.… Desde el punto de vista de la salud mental, un criador se abstendrá de usar reproductores que presenten serios trastornos de comportamiento, tales como agresividad o timidez exacerbadas y otros comportamientos erráticos que eventualmente puedan transformarse en peligrosos para los seres humanos u otros perros. Si a pesar de tomar las providencias del caso para evitar anomalías, en una camada aparece algún cachorro portador de alguna deficiencia física grave, tales como sordera, ceguera, displasia en grado severo, prognatismo, braquignatismo, etc... Es responsabilidad del criador, esterilizar dicho cachorro antes de entregarlo a sus nuevos propietarios, los que deberán ser advertidos por el mismo de la dolencia que aqueja a ese ejemplar. ii.- Para evitar la aparición de ejemplares con coloración o disposición de colores ajenas a la raza, un criador deberá cruzar sólo con ejemplares pertenecientes a la misma variedad de cría, vale decir: 1.- Los dogos alemanes bayos o atigrados sólo se cruzarán con ejemplares bayos o atigrados. 2.- Los dogos alemanes azules sólo se cruzarán con ejemplares azules o con negros provenientes de familias de dogos azules (negros de azul) 3.- Los dogos alemanes arlequines, solo se cruzarán con ejemplares arlequines o con negros provenientes de familias de arlequín (negros de arlequín). Dentro de esta categoría, también es aceptable la cruza con cualquiera de los otros colores o disposición de colores que normalmente aparecen en la camadas de arlequines (Merles o taqueados, Boston Plaqueados, Negro y Blanco…) (FCI advierte que el cruce de arlequín con arlequín, tiene riesgos, por los defectos congénitos que pueden traer los cachorros, como sordera y ceguera (mucho blanco) a menos que el pedigree esté muy bien estudiado, y que provengan de Boston o Negros de arlequines. En Chile aún no es obligación, solo advertencia) 4.- Los dogos alemanes negros, dependiendo de su origen, podrán cruzarse de la siguiendo la esta política: 4a.- Negros de azul: solo podrán cruzarse con ejemplares negros de azul o azules. 4b.- Negros de arlequín: solo podrán cruzarse con ejemplares arlequines o negros de arlequín. También dentro de esta categoría es aceptable la cruza con cualquiera de los otros colores o disposición de colores que normalmente aparecen en la camadas de arlequines (merles o taqueados, Boston, Plaqueados, negro y blanco…) Eventualmente, un ejemplar negro de arlequín podrá cruzarse con ejemplar azul o un negro de azul, en cuyo caso, toda la camada resultante deberá considerarse incluida dentro de la categoría de negro de azul y estará regida por las condiciones de cruza de esta variedad de color. Nota: Si por alguna circunstancia excepcional y plenamente justificada, que además cuente con la aprobación de la Comisión de Crianza del CCDA, un socio hace una cruza entre variedades, deberá ceñirse estrictamente al protocolo establecido que implica que solo se mantendrán las cualidades reproductivas de aquellos ejemplares que permanecerán en poder y bajo el control reproductivo de su criador. El resto de los componentes de la camada serán esterilizados bajo la responsabilidad del criador antes de ser entregados a sus nuevos propietarios. Todos los cachorros resultantes de la segunda generación y descendientes de este cruce de color deberán ser sometidos a un examen de ADN por cuenta del criador y solo se mantendrán las condiciones reproductivas de aquellos que no presenten genes de los colores ajenos a su variedad. Deberán esterilizarse, bajo la responsabilidad del criador, todos los cachorros que su examen de ADN demuestre que son portadores de genes de color distintos a los propios de su variedad, vale decir: Cachorros Arlequines que sean portadores de genes de color bayo o atigrado o genes de dilución (color azul) Cachorros negros que sean portadores de genes bayos o atigrados. Cachorros azules que sean portadores de color bayo o atigrado. Cachorros bayos o atigrados que sean portadores de genes de dilución. (Color azul) 5.- NO PODRÁN SER UTILIZADOS COMO REPRODUCTORES para ninguna variedad ni bajo ninguna circunstancia los ejemplares de coloración anómala que son el resultado de una cruza desafortunada entre sus ancestros, como es el caso de: i.- Arlequines en Azul: ejemplares con distribución de manchas semejantes a los arlequines pero que todas sus manchas oscuras son de color azul. ii.- Arlequines en Bayo o Atigrado: ejemplares con distribución de manchas semejantes a los arlequines pero que todas sus manchas de color son de color bayo o atigrado. iii.- Boston en Azul :ejemplares de color azul que presentan manchas blancas que abarcan todo el cuello, el pecho, el vientre, la parte inferior de las extremidades, la punta de la cola y a veces una franja en la cara. iii.- Boston en Bayo o Atigrado :ejemplares de color bayo o atigrado que presentan manchas blancas que abarcan todo el cuello, el pecho, el vientre, la parte inferior de las extremidades, la punta de la cola y a veces una franja en la cara. iv.- Merles (Taqueados) en Bayo: ejemplares que presentan una distribución de aleatoria de manchas irregulares de color bayo oscuro sobre un fondo de color bayo más claro. v.- Bayos Isabelinos: ejemplares de color bayo muy diluido (como té con leche) que cuando presentan máscara, ésta es de color azul. vi.-Atigrados en azul: ejemplares atigrados con fondo amarillo diluido (isabelino) con rayas de color azul. Cuando presentan máscara, ésta es también de color azul. b.-) RESPETO POR EL BIENESTAR DE LOS PERROS En todo momento cada miembro del CCDA deberá proporcionar a sus ejemplares las condiciones apropiadas de entorno, nutrición y trato correcto que le permita su perfecto desarrollo, físico y sicológico. Para ello como mínimo deberá: a. Proporcionar a sus perros el espacio suficiente para que pueda desplazarse libre y cómodamente, evitando el hacinamiento en lugares reducidos. Además deberá proveer un sector donde sus ejemplares puedan ejercitarse para su correcto desarrollo muscular, indispensable para todos los perros y especialmente necesario en una raza de gran tamaño como es el dogo alemán. b. Evitar la explotación desmedida de sus hembras, por lo cual el socio del CCDA se compromete a no cruzar o hacer criar a sus hembras más de una vez por año. Si por razones muy justificadas debiera cruzar y hacer criar a una hembra dos veces dentro de ese plazo deberá dejarla descansar de posibles nuevas crías por un lapso mínimo de 12 meses posterior al último parto. c. En lo que respecta al período reproductivo total de las hembras y machos, un socio del CCDA, no deberá cruzar ni a sus hembras ni a sus machos antes de que estos se encuentren completamente desarrolladas, tanto física como psicológicamente, lo que para nuestra raza normalmente ocurre a los 20 meses de edad ( se recomienda esperar aùn màs en los machos ya que su total crecimiento termina a partir de los 24 meses ,llegando incluso algunos ejemplares a los 28 meses a su total desarrollo); bajo el mismo concepto se debe preservar la integridad física de la hembra no cruzando después de haber cumplido los siete años y medio de edad (90 meses), siempre y cuando se encuentre en perfecto estado a dicha edad). d. El socio del CCDA, se preocupará de proporcionar a sus perros la educación necesaria para que puedan desempeñarse como miembros valiosos de la comunidad sin mostrar un comportamiento agresivo injustificado para con los seres humanos u otros perros cualquiera que sea el tamaño de éstos. e. Esta etapa de educación del cachorro, el socio el CCDA, no podrá contemplar jamás, el maltrato a sus ejemplares. c.-) RESPETO POR LAS PERSONAS Desde el punto de vista del respeto a las personas, el comportamiento de un socio deberá regirse por las siguientes directrices: a. Tener un comportamiento respetuoso de las normas de buena convivencia y comportamiento en todos los eventos organizados o patrocinados por el CCDA y/o el Kennel Club de Chile. b. Realizar una propaganda veraz en cuanto a los méritos obtenidos por sus ejemplares. y galardones c. Un socio del CCDA realizará una honesta evaluación, en la capacidad de sus conocimientos, de los ejemplares que pone a disposición de un futuro nuevo dueño, indicando claramente a éste cuando un cachorro presenta alguna característica psíquica o somática que pueda ir en desmedro de su desarrollo posterior o en su desempeño como ejemplar de exposición. Esto es especialmente importante en el caso de cachorros que presenten problemas de audición (sordos), ceguera o coloraciones no aceptables en una pista exposición. d. Deberá abstenerse de hacer comentarios adversos, cualquiera que sea la intención de éstos, que puedan menoscabar la reputación o el buen nombre de otro socio. En caso de tener conocimiento fehaciente de alguna actividad o acción de parte de otro socio que atente en contra del futuro de raza, el bienestar de los perros o las normativas generales de este Código de Ética, y si la gravedad de ésta lo amerita, la forma correcta de actuar es presentar un reclamo responsable, debidamente firmado y acompañando los pruebas del caso, al Comité de Ética del CCDA. Atentamente Comité de Ética del CCDA Directorio del CCDA