técnicas de integración - Coordinación de la Investigación Científica

Anuncio
Antología
Curso de
Capacitación
“Tutores PERAJ”
AGOSTO, 2010
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Morelia, Mich. A 30 de agosto del 2010.
Estimado (a) compañero (a) nicolaita:
Es placentero dirigirte estas palabras, ahora que comienzas tu preparación para convertirte en
Tutor PERAJ, para la casa de Hidalgo el trabajo de acercamiento hacia la niñez michoacana significa ir
generando los vínculos de la institución con sus futuros miembros, y a la vez, también involucra la
posibilidad de que tú mismo(a) vayas aplicando uno de los más grandes compromisos como estudiante
universitario, el de aplicar tus conocimientos como tales para brindar un servicio a la comunidad que con
su propio trabajo te ha permitido cursar tus estudios profesionales.
Estás comenzado tu capacitación para poder comprender a fondo la filosofía de un programa de
trascendencia internacional que, con el esfuerzo de nuestra Rectora, la Dra. Silvia Figueroa Zamudio, ha
podido realizarse en nuestra institución, y que con tu participación dará luces al camino de muchos niños
y niñas que a su vez transmitirán las bondades de una relación significativa que irás desarrollando con tu
amig@ durante éste ciclo escolar.
Que este esfuerzo rinda frutos para ti y tu amig@, pero de manera muy especial que el trabajo que estás
por comenzar sirva para engrandecer el nombre de nuestra querida Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo, aplícate en tu capacitación y emplea todas tus energías por llevar un buen proceso,
¡Animo compañeros!
Dr. José Napoleón Guzmán Ávila
Coordinador de la Investigación Científica de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
2
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Morelia, Mich. A 30 de agosto del 2010.
Nuevo Tutor PERAJ:
Para un servidor resulta muy gratificante comenzar con el cuarto ciclo de trabajo del programa
PERAJ - “Adopta un Amig@”, hoy, con la expectativa de trabajar contigo durante un ciclo escolar
completo la esperanza de colaboración mutua se debe establecer como un compromiso compartido.
Después de haber concluido un tercer ciclo creo, firmemente, que los aciertos y errores que vivimos me
permiten ofrecer una mayor y más dedicada aplicación de los aciertos, desarrollar un aprendizaje de los
errores cometidos, para que el progreso de las actividades nos lleve, a todos, a ti como tutor, a los niños
como amigos, a los coordinadores como tales y, en fin a todos los actores de este proyecto, a un buen
término, con el cumplimiento de nuestras metas.
Para este ciclo contamos con un grupo experimentado de coordinadores, un grupo de compañeros del
tercer ciclo permanecen con nosotros y su trabajo será seguramente, de gran utilidad; así mismo, el
poder contar con la colaboración de la Psic. Laura Hernández Monroy y de la Psic. Elizabeth Hernández
Luján, en la coordinación general de programa, me permite afirmar orgullosamente que tenemos un gran
equipo de trabajo, y seguramente con tu trabajo cotidiano iremos desarrollando un gran año de éxitos y
podremos ofrecer a los amig@s lo que buscan aquí, apoyo y respuestas favorables a sus expectativas.
Sólo deseo manifestarte que mi compromiso contigo y con la Universidad Michoacana es el desarrollo de
un año completo de trabajo dedicado, espero con vehemencia que el compromiso que adquieres tú
mismo supere las expectativas.
¡Bienvenidos sean todos ustedes, Tutores PERAJ!
Biol. José Fernando Rodríguez Saucedo
Coordinador General del Programa “PERAJ - Adopta un amig@”
3
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
PROGRAMA GENERAL
CICLO 2010-2011
FECHA
Lunes
30 de agosto
Martes
31 de agosto
Miércoles
1 de septiembre
Jueves
2 de septiembre
Viernes
3 de septiembre
Lunes
6 de septiembre
Martes
7 de septiembre
Miércoles
8 de septiembre
Jueves
9 de septiembre
Viernes
10 de septiembre
PROGRAMA
Bienvenida
Presentación coordinadores (bitácora y gafete)
Técnicas de integración
Presentación ¿Qué es “PERAJ-Adopta un amig@”?
Entrega de antología (Aclarar que leer cada día)
Cierre y conclusiones
Técnica de integración
Encuadre a PERAJ diferencia entre tutoría y tutoría PERAJ
Diferencia entre Amigo y Tutor
Introducción a la lectura
Cierre y conclusiones
Técnica de integración
Desarrollo Motor, del lenguaje, Sexual y Psicosocial
Cierre y conclusiones
Técnica de integración
Introducción a la lectura
Comunicación y elementos básicos de las relaciones interpersonales, Motivación
Cierre y conclusiones
Técnica de integración
Taller de cómputo
Autoestima y asertividad
Cierre y conclusiones
Técnica de integración
Taller de cómputo
Dinámica grupal
Cierre y conclusiones
Técnica de integración
Taller de cómputo
Curricula de materias de 5º y 6º año de primaria
Causas del bajo rendimiento académico
Cierre y conclusiones
Técnica de integración
Taller de cómputo
Técnicas didácticas
Cierre y conclusiones
Técnica de integración
Taller de cómputo
Introducción a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Conclusiones
Definición de actividades académicas y recreativas
FIRMA de la carta compromiso
Finalización del curso de capacitación
4
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN
Objetivo general: fomentar el compañerismo, trabajo en equipo, la confianza, la comunicación y la
creatividad entre todos los integrantes del programa PERAJ adopta un amig@ 2010-2011
DÍA
Lunes
30 de
agosto
Martes
31 de
agosto
Miércoles 1
de
septiembre
TÉCNICA
OBJETIVO
MATERIALES
DESARROLLO
La vaca sociable
Presentar al
nuevo grupo
PERAJ
Hojas blancas
y plumón
Cada integrante escribirá en una hoja blanca algún
miembro del cuerpo de una vaca, posteriormente se
presentara diciendo su nombre con la frase “…y me
gusta que me toquen…” y complementara la
presentación con la frase que escribió en el papel.
Tacos, tortas
Y tostadas
Romper el hielo
Espacio
amplio
Fiesta de
presentación
Conocer más a
fondo a los
integrantes de
todo el grupo
Hojas de
papel, cinta
adhesiva,
lapiceros
Se les pedirá a los integrantes del grupo se integren
en parejas y se pondrán de frente, cuando el
facilitador mencione la palabra “tacos” los integrantes
se tomaran una oreja, cuando escuchen la palabra
“tortas” se tomaran de las manos, cuando escuchen la
palabra “tostadas” juntaran sus rodillas, y cuando
escuchen la palabra “atole” tendrán que cambiar de
pareja y continua el juego con la misma dinámica.
Se reparte el material (1 hoja, 1 lapicero y un pedazo
de cinta adhesiva). Los participantes cuentan con 10
minutos como máximo para escribir una descripción
de sí mismos, es decir, dar la respuesta a la pregunta
¿quién soy yo? Mediante una lista de características
que consideren que expresan lo más importante de sí
mismos. Esto es con el objetivo de darse a conocer a
sus compañeros, se adhieren las hojas con lo escrito
en el pecho y comienzan a caminar por todo el
espacio como si fuese una fiesta, pero en silencio y
leyendo la descripción
de sus compañeros.
Posteriormente regresaran con 2 o 3 personas que les
hayan llamado la atención por las características que
señalaban e intercambiarán impresiones.
Las sardinas
Fomentar la
integración entre
el grupo
Espacio
amplio
Se murió chicho
Desarrollar la
expresión
corporal y la
creatividad
Espacio
amplio
Fotografías
Se le informara a los participantes que caminen por
todo el espacio disponible y cuando el facilitador
mencione la frase “sardinas de 4” los integrantes
tendrán que unirse en grupos de 4, y dependiendo del
número de sardinas que el facilitador mencione se
formaran los grupos, y cuando el facilitador mencione
la palabra: “como sardinas” los integrantes simularan
estar dentro de una lata de sardinas.
Formaremos un circulo e inicia el juego con un
participante que le dará la noticia “se murió chicho” al
de su lado derecho, pero con una manera muy
particular y gesticulando, así tendrá que dar la vuelta,
sin ser repetida alguna expresión.
Se formaran equipos de manera equitativa, cada
equipo simulará ser una fotografía, dependiendo de la
situación que el facilitador les haya consignado.
5
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Jueves
2 de
septiembre
Viernes
3 de
septiembre
Lunes
6 de
septiembre
Rompecabezas
Experimentar la
importancia de la
colaboración
grupal
Cartulina
Sobres
Lazarillos
Crear confianza
entre los
integrantes del
grupo
Pañuelos y
vendas
Yo nunca, nunca
Desarrollar
La convivencia
entre el grupo y la
espontaneidad
del equipo
Espacio
amplio
Escribe en el aire
Integración
grupal y
convivencia
Mi pocito, mi
ventana, mi
puerta, mi
chimenea, mi
desván.
Probar el trabajo
en equipo y
producir un
acercamiento
físico entre los
integrantes del
grupo
Palomitas de
maíz.
Integración del
grupo
Espacio
amplio
Espacio
amplio
Todos los del equipo tendrán que participar. Así será
en cada equipo
Se entregaran unos sobres que contendrán un
rompecabezas, los cuales tendrán una pieza que no
corresponderá a sus piezas, y le faltara una pieza que
estará en otro sobre y el cual tiene que buscar y
conseguirlo de manera creativa sin hablar.
Los integrantes del grupo se pondrán en parejas y
posteriormente uno se vendara los ojos con un
pañuelo y lo guiara por el espacio que se dispone. El
facilitador dará un tiempo determinado para que el
guía ahora sea quien se vende los ojos, y el guiado,
ahora sea el guía.
Los integrantes deberán escribir en un papel una
acción que nunca en su vida realizarían, se guardara
en una “urna” y el facilitador, sacara al azar una de las
frases y todos los participantes tendrán que hacer a la
misma vez la acción correspondiente, así irán
realizando algunas frases.
Se pedirá que los integrantes formen un círculo y se
les pedirá piensen en una palabra complicada y larga,
el facilitador le pedirá que algunos participantes
mencionen sus frases, las cuales todos los integrantes
tendrán que escribir con alguna parte del cuerpo que
el facilitador indique.
Los participantes se pondrán en circulo y el indicador
dará la siguiente indicación: cada vez que diga “mi
pocito”, con la mano izquierda simularan un pocito y
su dedo índice de la mano derecha tapara ese pocito,
cuando diga “mi ventana” se taparan el ojo derecho
con su mano derecha, cuando diga “mi puerta” tapara
su boca con su mano derecha, cuando diga “mi
chimenea” tapara su oreja izquierda con su mano
derecha , y cuando diga “mi desván” taparan su
trasero con su mano derecha.
Pero también
intercambiara un juego de palabras en las cuales
pueda tapar el pocito, ventana, puerta, chimenea o
desván de mi vecino.
Simularemos que todos somos granos de maíz y que
estamos en una olla a punto de convertirnos en
palomitas de maíz , así que tendremos que saltar
simulando a un maíz cuando se hace palomita, si dos
o más palomitas estallan al mismo tiempo y se
eliminaran del juego, así seguirá el juego hasta tener a
un (os) ganador (es)
6
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Martes
7 de
septiembre
El gran nudo.
Desenvolver el
trabajo en
equipo
Espacio
amplio,
globos,
estambre o
hilo
Carrera de
globos.
Miércoles
8 de
septiembre
Jueves
9 de
septiembre
Viernes
10 de
septiembre
Se dividirá el grupo en dos equipos, el primer equipo
tendrá que salir del área de juego, para que el equipo
dos forme un gran nudo con sus integrantes tomados
de las manos. Posteriormente el equipo uno intentará
desatar el gran nudo. Posteriormente el equipo uno
formara el nudo y el equipo dos tratara de desatarlo.
El grupo se dividirá en 4 equipos, los cuales tendrán
un representante al cual al comenzar el juego estará
parado esperando que su equipo lo ate de pies a
cabeza de globos. Ganará el equipo que ponga más
globos en su representante.
Se les dará a todos los integrantes una hoja y un
lapicero y se les dará la consigna que comiencen a
escribir una historia, la cual cuando el facilitador de la
orden de “cambio” tendrán que cambiar de historia
con otro compañero y continuar con la historia del
compañero que cambiaron, y así sucesivamente
tendrán que cambiar la historia con un compañero
distinto y continuar con la historia, con la creatividad
e imaginación formaran una historia muy original. Al
finalizar (cuando el facilitador lo indique) se le
devolverá la historia a quien la comenzó. Para finalizar
se compartirán algunas historias.
Historias
revueltas
Fomentar la
participación e
impulsar la
creatividad
Hojas y
lapiceros
Juego de frases
Fomentar el buen
humor dentro del
programa
Cartulinas u
hojas, espacio
amplio
Se dividirá el grupo en tres equipos, a los cuales se les
entregará una frase escrita en una hoja de papel o
cartulina (la hoja volteada y no tienen que leerla) a
cada equipo se le asigna un color distinto de hoja.
Caminaran por todo el espacio disponible y tendrán
que unirse a otros dos compañeros de colores
distintos, al finalizar leeremos las frases que se
formaron.
---------------------
----------------------
-----------------
---------------------------------------------------
Collage.
Trabajar en
equipo.
Identificar los
objetivos del
programa, así
como de metas a
corto y largo
plazo y liderazgo
Se realizara un collage donde plasmen las
expectativas que tienen los nuevos integrantes a
cerca del programa.
7
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
ENCUADRE DE “PERAJ - ADOPTA UN AMIG@”
Como en toda institución, el programa PERAJ “Adopta un Amig@” tiene también una estructura jerárquica
en cuanto a sus integrantes, los cuales se describen a continuación.
En primer lugar se encuentra el Biol. José Fernando Rodríguez Saucedo (Pepe), que es el Coordinador General del
programa, encargado del funcionamiento y desarrollo del mismo.
Realiza contactos con la UMSNH y demás instituciones a las cuales se pide permiso o autorización para poder llevar
a cabo las actividades de PERAJ que sean necesarias.
Contacta a personas profesionales importantes para que den pláticas en PERAJ sobre ellos, sus estudios y la
importancia de esto en la vida de toda persona.
Otra función que realiza es ir a las diferentes escuelas primarias y facultades a presentar el programa PERAJ
“Adopta un Amig@”, para que así haya interés y participación de ambas instituciones, en dicho programa.
Lleva la relación de los Tutores y niños (as), de las actividades por realizar y papeles o información importantes, con
las cuales tiene que dar a conocer el avance del programa. Tiene relación directa con PRONABES, y realiza los
trámites pertinentes para que a todos los tutores y coordinadores les llegue su pago.
Las dos personas que siguen de Pepe en cuanto a la jerarquía son Laura (Psic. Laura Hernánde Monroy) y Ely
(Psic. Elizabeth Hernández Luján). En cuanto a Ely, cabe mencionar que ella ayuda a Pepe en la organización del
programa, lleva en orden la información (entrevistas, cuestionarios, etc.) proporcionada tanto por niños (as),
tutores, escuelas primarias, profesores y padres de familia, así mismo es la persona que archiva los reportes que los
tutores le entregan de las actividades realizadas con sus niños (as) y los reportes bimestrales que se tienen que
entregar a PRONABES.
En cuanto a Laura, al igual que Ely, ayuda a Pepe en las actividades del PERAJ, como son exposiciones o platicas
con los niñ@s sobre temas importantes, realiza aportes al programa en el aspecto psicológico, como contactos
entre Pepe y psicólogas de la UMSNH, las cuales, junto con ella, dan apoyo en cuanto a la solución o tratamiento
de problemas que se llegarán a presentar con los niñ@s que ingresan al programa. Organiza y participa en la
realización de pruebas psicológicas o test, tanto a tutores como a niñ@s.
Hay también cinco coordinadores, en este ciclo son Angélica Martínez Reyes, José Luis Mota Varela, Sharoon
Mery Álvarez López y Diana Martha Pérez Hernández, los cuales tienen como función llevar en orden las
actividades que día con día han de realizar los tutores y los niñ@s que están en su grupo. Otra función que
desempeñan los coordinadores es explicar las actividades antes dichas y ayudar o guiar a los integrantes de su
grupo a realizarlas, así mismo, ponerse de acuerdo y organizarse con su grupo cuando hay salidas culturales o
recreativas y cuando hay que traer material para ciertas actividades. La quinta Coordinadora, es Claudia Paz
Servín, encargada del trabajo de cómputo en el programa, ella se hace cargo de los talleres que se estarán
impartiendo a lo largo del ciclo, así mismo, apoyará a los participantes del programa en cualquier duda al respecto.
Finalmente se encuentra el grupo de 50 tutores los cuales están encargados de inducir a los niñ@s al estudio, a la
investigación, a la cultura y a los buenos valores, mostrarles mediante actividades, platicas, etc. lo bueno que es
tener estudios, para que así, no los abandonen y por consiguiente, en un futuro sean ciudadanos responsables y
profesionistas exitosos. Ayudar y guiar por buen camino a los niñ@s en problemas que se les presenten en el
ámbito escolar, como tareas, conducta, etc. Y por último desarrollar las habilidades y competencias de los niñ@s,
8
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
para que puedan enfrentar los problemas de la vida diaria de una manera responsable y para que en la medida de lo
posible, eviten tener problemas.
Del total de 50 tutores que hay, 25 asistirán los días lunes y Miércoles, y los otros 25 asistirán los días Martes y
Jueves; habrá dos coordinadores para Lunes y Miércoles y dos coordinadores en Martes y Jueves, ambos estarán a
cargo de las actividades a desarrollar en sus días correspondientes.
Los días Viernes es obligatoria la presencia en PERAJ, ya que en este día se realiza una junta exclusivamente para
tutores y coordinadores, para en ésta poder ponerse de acuerdo con las actividades de la semana siguiente, de los
avances que han llevado a cabo y dudas que tengan ya sea sobre el programa o sobre su niñ@.
Algunos días tutores, coordinadores y niñ@s tendrán que asistir el día que no es el asignado para ellos, debido a las
actividades que se realicen, por ejemplo, los integrantes de los días Martes y jueves cierto día tendrán que asistir a
PERAJ el día Lunes o miércoles, y los integrantes de Lunes y miércoles tendrán que asistir a PERAJ el día Martes o
jueves, solo si la actividad lo amerita.
¿CÓMO SE TRABAJA EN PERAJ? ¿QUÉ SE VA A HACER EN PERAJ?
Se realiza un calendario anual de actividades, diseñado en colaboración de todos los integrantes de PERAJ,
Coordinador General, Laura, Ely, los coordinadores y tutores, con el cual se va a trabajar.
Cada mes estará enfocado a un aspecto o área en específico, por ejemplo, septiembre el mes del planeta Tierra,
octubre el mes del deporte, Noviembre el mes de la salud, etc.
Cada tutor está encargado de realizar un reporte mes con mes de las actividades realizadas con su niñ@, el cual se
entregará a Ely.
Desde el inicio, el tutor debe tener copia de cada reporte hecho y llevar una bitácora o cuaderno de campo, donde
registre toda la información relacionada con las actividades que realizó diariamente con su niñ@.
En el reporte a entregar hay cinco apartados, que se tendrán que llenar de acuerdo a las actividades realizadas.
Cada apartado está dividido por semana, la cual presenta dos divisiones, la primera división se llena con los datos
obtenidos el primer día, ya sea el día Lunes o el día Martes, dependiendo el día de asistencia que le toco al tutor, la
segunda división se llena con los datos obtenidos en el segundo día de actividad que le toco al tutor, ya sea
Miércoles o Jueves.
En cuanto a los apartados, el primero es el de actividad, éste se llena poniendo el nombre de la actividad que tocó
realizar dicho día (como ya había explicado lunes o martes, dependiendo el horario del tutor).
El segundo apartado es el de objetivo, éste se llena poniendo lo que se espera lograr en el niñ@, lo que se espera
que el niñ@ aprenda de la actividad que se va a realizar.
El tercer apartado es el de estrategia, éste se llena poniendo qué medios se van a emplear para llevar a cabo la
actividad, como medios entiéndase qué material se utilizará, si se llevará a cabo mediante trabajo en equipo o
individual, mediante una exposición o participación general, etc.
El cuarto apartado es el de alcances, éste se llena poniendo qué se logró de aprendizaje o de cambio en el niñ@
con la actividad realizada, también se pone si el objetivo planteado o buscado se logró.
9
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
El último apartado es el de observaciones, éste se llena, como su nombre lo dice, poniendo las observaciones
relevantes que se presentaron en el niñ@ al estar realizando la actividad, como distracción, agresividad al
realizarla, participación, interés o desinterés, etc.
¿PARA QUÉ SE VA A HACER?
El programa se hace principalmente para inducir a los niños a la investigación, a los estudios, a la cultura, para
desarrollar sus habilidades y competencias mediante las actividades planeadas.
Los reportes se hacen para ver el avance que van teniendo tanto los tutores como los niñ@s dentro del programa,
de inicio a fin, y para ver que las actividades han sido realizadas, si tienen importancia o efecto en los niños.
Se realizan también para confirmar que el programa va avanzando, conforme a lo esperado y para que PRONABES
tenga noción de las personas que están realizando sus actividades en éste programa y por consiguiente realizar el
pago correspondiente.
REGLAS
Por ser un programa dedicado a niñ@s de entre 10 y 12 años de edad, los tutores deberán asistir todos los días que
le fueron indicados, a menos que sea por motivos importantes.
En caso de faltar algún día, se deberá avisar antes de la hora acordada de asistencia a PERAJ o de ser posible antes
del día asignado, tanto al amig@ correspondiente, como al o los Coordinadores.
El inicio de actividades en PERAJ es a las 4:00 p.m., por lo tanto todos los tutores deben 30 minutos antes de ésta
hora.
Los reportes solo se entregan a Ely, en caso de faltar uno solo de los que van directo a PRONABES, el pago no se
efectúa.
La asistencia los días viernes es obligatoria para los tutores y coordinadores, los niños no asisten ese día. La
asistencia será tres días a la semana, Lunes-Miércoles-Viernes o Martes-Jueves-Viernes, todos los días de 4:00 p.m.
a 6:00 p.m., el horario debe ser escogido de acuerdo al que le acomode más al niño.
10
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
DIFERENCIA ENTRE AMIGO Y TUTOR
DEFINICIONES
 AMIGO: “Es aquel que tiene amistad” (Pascual; 1994)
 AMISTAD: “Afecto o cariño entre la persona” (Pascual; 1994)
 TUTOR: “Persona designada para cuidar a la persona o los bienes de los menores o incapacitados”
(Pascual; 1994)
 ASESOR: “Que asesora” (Pascual; 1994)
 ASESORAR: “Dar consejo o dictamen a alguien sobre algo” (Pascual; 1994)
 ORIENTADOR: “Que orienta” (Pascual; 1994)
 ORIENTAR: “Dirigir una persona hacia un fin determinado” (Pascual; 1994)
DIFERENCIA ENTRE AMIGO Y TUTOR: consiste en que el amigo es aquella persona que transmite cariño a otras
personas y el tutor es el que está contigo, en una relación de acompañamiento, de confianza, de ayuda, y no
porque sea incompleto en sus capacidades civiles, sino porque es una persona que se encuentra en una etapa
formativa y que requiere de diversos apoyos por parte de personas que han sido capacitadas especialmente para
eso.
FUNCIONES DEL TUTOR
 Crear un clima de confianza con el amig@ para indagar en los aspectos que se requieren apoyar para
propiciar un desarrollo integral del niñ@.
 Explorar y promover las competencias y capacidades de estudio en el amig@.
 Identificar los problemas académicos y personales que afectan el desarrollo integral del niño, con la
finalidad de canalizarlo cuando requiera una atención especial.
 Conocer las expectativas, intereses y limitaciones que tiene el niño.
 Motivar al niño para que participe y se integre a las actividades del grupo.
 Fomentar en el niño una actitud perseverante y de logro, como forma de evidencia y fortalecer sus
capacidades.
 Promover el desarrollo personal de los amigos para que descubran sus intereses, identifique sus
dificultades, asuma las consecuencias de sus actos, defina sus proyectos de vida, fortalezcan su
autoestima, desarrollen habilidades de expresión y comunicación de los niños en todas las actividades que
se lleven a cabo en el programa.
 Promover el análisis y reflexión con los niños, sobre sus aprendizajes, emociones, sentimientos y sus
relaciones con el mundo y con los otros.
LA MANERA DE PONER LIMITES: Es hacerlo presente en el momento en que se hace el empate entre el tutor y el amigo, ya
que le tutor debe dejarle en claro al amigo, que él será su tutor todo el año, que trabajarán varios días en la Casita de la Ciencia,
algunas otros actividades serán fuera de ella y a una hora establecida, en donde se realizaran tanto actividades académicas y
socioculturales; este trabajo se llevara a cabo en parejas entre tutor y amigo, en otras ocasiones se realizaran en equipo entre
varios tutores y otros amigos. El tutor le dirá al amigo, que dentro de este espacio de tiempo, tiene la libertad de preguntarle a
su tutor cualquier duda que tenga o cualquier información que sea importante para él, y si en cualquier momento su tutor no
tiene esta información, este se documentará y en la próxima ocasión que se vean, le otorgara la información requerida. Solo
en algunos casos y que el tutor lo considere muy necesario, se le debe hacer consiente al amigo que fuera de los días, la hora y
el lugar establecidos, en muchas ocasiones su tutor no lo puede atender porque el tutor tiene múltiples actividades en donde
no se le permite fácilmente salirse de sus actividades para acudir a su llamado.
BIBLIOGRAFIA
Pascual, Eladio. Diccionario de la Lengua Española Larousse. México, 1994
11
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
DESARROLLO MOTOR
El cerebro humano es la fuente del conocimiento y la memoria. Además maneja la capacidad del movimiento del
ser humano.
El desarrollo motor (la psicomotricidad) es el entrenamiento para desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo
por medio de ciertos ejercicios, mejorando y consiguiendo el rendimiento físico del niño. Además, ayuda a educar
sus facultades mentales.
Como se ha demostrado que los niños retardados mentales tienen dificultades al caminar, poca fuerza muscular,
poca flexibilidad, coordinación, velocidad y agilidad, es importante enseñarles que su cuerpo tiene movimiento y
utilidad.
Por otra parte, el ejercicio en el retardado mental evita los problemas que se presentan por la quietud y ayuda a
corregir los malos hábitos posturales que el niño toma tanto de pie como sentado, de ahí la importancia de los
ejercicios dirigidos y repetidos desde muy temprana edad para el niño logre mayor elasticidad, fuerza y
coordinación (dibujo)
El desarrollo de un niño normal se presenta relativamente así:
• El niño nace con el reflejo de agarre (su mano se cierra cuando se coloca un objeto en una palma).
• Al mes levanta la barbilla (un reflejo para defender su cabeza).
• Dos meses: levanta la barbilla y el pecho.
• A los tres meses sostiene su cabeza.
• A los cinco meses se sienta con ayuda.
• A los siete meses se sienta solo.
• A los nueve meses gatea y hace la oposición del pulgar.
• A los doce meses camina y hace pinza, o lo que llama la oposición del índice-pulgar.
Lo anterior nos sirve para comparar el nivel de desarrollo del niño con el patrón normal. Como el desarrollo motor
del niño deficiente está afectado, es aconsejable practicar ejercicios con él desde que nace.
1. Cada niño, no importa cuál sea su nivel de desarrollo, siempre está pronto a aprender.
2. El organismo no se desarrolla sin ejercicio.
3. La información se le da al bebé poco a poco y él se desarrolla solamente cuando ejecuta ciertos actos que
están de acuerdo con su maduración y nivel de crecimiento.
4. El niño busca activamente la estimulación que satisface su etapa de desarrollo. Sin embargo, el niño con
retardo puede ser necesario dar los estímulos pues él no es tan activo para buscarlos como en el caso del niño
común y corriente.
5. Toda persona debe hablarle, sonreírle, jugarle, responder a sus gestos y balbuceos, todo esto lo vuelve
alerta receptivo a los estímulos sociales y fundamenta el desarrollo del lenguaje.
6. Los ejercicios sensoriales y motores le ayudan a aprender acerca de si mismo, a ubicarse en relación al
espacio y la postura y control de su cuerpo.
7. Es la estimulación para el lenguaje es fundamental unir las palabras, los gestos y los movimientos, cuyo
significado expresan y darles un gran soporte de afecto.
Ejercicios iníciales que la madre puede hacer ser con el niño, teniendo en cuenta no tanto la edad del niño, si no la
respuesta de él al ejercicio propuesto. Lo probable es que al comienzo la madre tenga que hacerle los ejercicios al
niño (ejercicios pasivos), porque él no participa activamente.
Pero con lo anteriormente dicho, se está buscando la estimulación del niño para prepararlo y llevarlo a ser capaz de
hacer los ejercicios él solo (ejercicios activos).
12
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
El tipo de ejercicios puede ser:
• Ayudar al niño a cerrar y abrir las manos. Para reforzar este ejercicio se permite que el niño juegue con los
dedos de la madre o con sonajeros livianos, etc.
• Coloque al niño boca abajo sobre sus rodillas, usted debe estar sentada con la mano suavemente debe
ayudarlo a levantar la cabeza ayudándolo por la barbilla.
• Estando el niño acostado boca arriba sobre una almohada, cójalo de la mamo y levántelo lentamente y
después vuélvalo a costar suavemente.
• Cuando el niño esté acostado, muévale suavemente la cabeza hacia un lado y hacia el otro
• Usando sonidos, luces o personas, logramos que el niño lo siga y mueva su cabeza de un lado hacia el otro.
• Siempre que esté con su niño (cuando lo cambie, lo bañe, le juegue), muy suavemente muévale los brazos y
las piernas estirándole y doblándolos; subiéndolos y bajándolos; unas veces juntos, otras alternadamente.
De ahí que sea tan importante vestirlos adecuadamente para no impedirles el movimiento.
• Con las manos, debe aprender a palmotear y a dar palmaditas al agua.
• Si el niño toma el tetero, haga lo que coja con las dos manos y sosténgaselas con sus manos.
• Debemos proporcionarle juguetes que suenen (sonajeros ).
• Más tarde entréguele una galleta o calado para que se la pueda comer mientras la sostiene en su mano,
cuando usted vea que el niño es capaz de esto.
CLASES DE MOVIMIENTOS
Existen dos clases de movimientos en el cuerpo humano:
1. Gruesos: Son los más visibles (caminar, correr, saltar, movimientos con los brazos hacia arriba, hacia
abajo, al lado, al frente. etc.).
2. Finos: Son los que requieren mayor coordinación (comer, abotonar, amarrar, recortar. Escribir, etc.).
MOVIMIENTOS GRUESOS
Para desarrollar los movimientos gruesos debemos hacer los siguientes ejercicios:
• Colocar al niño boca abajo y poner al frente algo que le llame la atención para que el haga el esfuerzo de
alcanzarlo, tal como una pelota grande, un pan o la misma madre llamándola con cariño.
• También se puede acostar al niño boca abajo sobre una manta y la madre jala suavemente la manta para
que el niño sienta el movimiento y aprenda arrastrarse. O también la madre lo pueda impulsarlos con los
pies.
• Para enseñarle a sentarse debe comenzar por recostarlo sobre la almohada durante periodos cortos.
• Sentarlos en una silla asegurándolo suavemente con un pañal mientras adquiere seguridad y fuerza.
• Es necesario que el niño aprenda a arrodillarse y hacer ejercicios como sentarse en los talones y ponerse de
rodilla. Poner al niño de rodillas y luego cerca de una mesa para que pase de posición de rodillas a la de pié.
• Para que el niño aprenda a pararse necesita de algo en que apoyarse, pueden ser las manos de la madre la
baranda de la cama un caminador, etc. Esto mismo lo ayudará para dar sus primeros pasos que al comienzo
iniciará apoyado y luego poco a poco, se irá soltando hasta hacerlo todo solo.
Todos los ejercicios se deben hacer en forma de juego, con agrado y alegría. Sí el niño no puede hacerlos, no debe
forzársele sino poco a poco, con motivación y guía, repetirlos hasta que logre hacerlos.
El niño deficiente requiere orientación y estímulo para aprender a gatear, a sentarse, a arrodillarse, a pararse y a
caminar. También necesita entrenamiento para subir, saltar, trepar, etc.
LOS EJERCICIOS ACONSEJABLES SON:
13
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”









Caminar lento y rápido.
Caminar con pasos largos.
Marchar llevando el compás.
Caminar sobre una línea recta.
Caminar en círculo.
Caminar sobre altura.
Caminar sobre maderos de diferentes alturas.
Caminar con un libro sobre la cabeza.
Caminar en puntas de pies.






Correr libremente.
Correr con elevación de rodillas.
Correr salvando obstáculos.
Bajar y subir escaleras.
Saltar sobre un solo pie.
Saltar con los dos pies juntos y alternándolos
más tarde. Primero sin impulso, luego con
impulso


Colocarlos adelante y atrás.
A la derecha y la izquierda
EJERCICIOS PARA LOS BRAZOS


Subir los brazos.
Bajar los brazos.
Muy aconsejable para el deficiente mental es la práctica de algún deporte, como por ejemplo, la natación, montar
en bicicleta, etc. Porque esto le ayuda tanto en el desarrollo físico como en el mental.
Ellos necesitan educar la respiración por ser esta un elemento indispensable en la educación psicomotriz.
EJERCICIOS PARA LA EDUCACIÓN DE LA RESPIRACIÓN



Ejercicios de soplo (con plumas, motas de
algodón, fósforos, espermas y bolas de pingpong)
Tomar el aire por la boca.
Sacar el aire por la boca.





Tomar el aire por la nariz.
Sacar el aire por la nariz.
Tomar el aire lentamente.
Sacar el aire bruscamente.
Tomar el aire, retenerlo y luego sacarlo.
MOVIMIENTOS FINOS
Para poder estimular la coordinación fina debe iniciar con los siguientes ejercicios:




Manipular (coger, soltar objetos). Estos objetos pueden ser livianos y luego pesados; de diferentes colores
y tamaños. Ejemplos: sonajeros, pelotas.
Arrastrar objetos (carritos, etc.)
Construir torres de dos fichas, luego de tres, cuatro y por último de cinco fichas.
Ensartar en un palo aros grandes, fichas de madera con huecos, carretas de hilo, ponerle el cordón a un
zapato, enhebrar fichas de cartón pequeñas pastas de estrellitas.
Desde que el niño nace demuestra sus habilidades, las cuales deben estimularse teniendo cuenta la importancia
para el niño deficiente de desarrollar sus habilidades manuales, ya que ellas van a ser las que le permitan llegar a
desarrollar un trabajo manual cuando sea mayor. Se debe tener precaución con los materiales que se utilizan y los
peligros que representan para el niño, como por ejemplo: la arena en los ojos, la plastilina en la boca, la pintura que
se utiliza que no sea tóxica, etc. Se puede iniciar un trabajo en plastilina, arena y greda, se alterna ejecutando las
siguientes acciones: rasgado de papel, pintura con los dedos, en rollar y desenrollar, lanzar, recoger, sostener,
transportar, depositar, golpear, clavar, empujar, frotar, revolver, agitar, espolvorear, estirar, desmenuzar, girar,
exprimir, cavar, apretar, espichar, etc.
14
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Los niños tienen mayor capacidad para entender e interpretar la comunicación oral y escrita y para hacerse
entender.
El vocabulario se amplia. Aprende que una palabra tiene más de un significado y a partir del contexto decide cual
significado es el pertinente. Aprenden a usar muchas más palabras, si no a seleccionar la palabra correcta para un
caso particular. La comprensión de las reglas de la sintaxis se hace sofisticada. La estructura de las oraciones es
más estructurada.
El área principal de crecimiento lingüístico durante los años escolares es en la pragmática: el uso práctico del
lenguaje para comunicarse.
Los niños mayores, por lo general “establecen el escenario” con información introductoria acerca de la escena y los
personajes, e indican con claridad cambios de tiempo y lugar durante la historia. Se concentran en los movimientos
y pensamientos de los personajes y piensan como solucionar los problemas del argumento.
El niño también debe tener en mente otras restricciones: ortografía, puntuación, gramática y uso de las
mayúsculas, así como la tarea manual básica de formar letras. Los niños que mecanografían o usan procesadores
de textos escriben mejor ya que no enfrentan las exigencias mecánicas de la escritura manual.
La teoría bioecológica de Bronfenberenner, además de las características propias del niño, cada nivel de contexto
de vida del niño, desde la familia inmediata y lo que sucede en el salón de clases hasta los mensajes que los niños
reciben de los pares y de la cultura en general, influyen en que tan bien se desempeñe en la escuela. Lo siguiente
analiza esta red de influencias.
Los padres de niños con buen desempeño académico crean un ambiente para el aprendizaje. Proporcionan un
lugar para estudiar y para guardar los libros e implementos; establecen operarios para las comidas, el sueño y las
tareas, etc.
La posición socioeconómica es un factor importante en el aprovechamiento escolar, no en si misma sino a través
de su influencia en la atmosfera familiar, en la elección del vecindario, la calidad de la escolaridad y en la forma en
cómo los padre crían a los niños.
Lo que hace la diferencia es el capital social: los recursos familiares y comunitarios con los que pueden contar las
familias con los niños.
Bajo ciertas condiciones como cuando los maestros favorecen, o se percibe que favorecen a los niños con mejor
desempeño sobre los que tienen menor desempeño, o cuando los maestros tienen expectativas menores, para los
niños pobres las expectativas del profesor parecen funcionar como profecías que se autorrealizan, pronosticando e
influyendo en el aprendizaje de los estudiantes. Las altas expectativas del profesor predecían significativamente la
motivación, metas e intereses de los estudiantes. Por otro lado, las percepciones de los estudiantes de la
retroalimentación negativa y la falta de aliento predecían consistentemente problemas académicos y sociales,
según la clasificación de pares y maestros.
Durante la adolescencia el vocabulario sigue aumentando a medida que la lectura se vuelva más adulta. Con el
advenimiento del pensamiento formal, los adolescentes pueden definir y discutir abstracciones como amor,
15
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
justicia y libertad. Se vuelven más conscientes de que las palabras son símbolos que pueden tener múltiples
significados; también disfrutan usando la ironía, juegos de palabras y metáforas. Los adolescentes también pueden
volverse diestros para adoptar una perspectiva social, la habilidad para entender el punto de vista y el nivel de
conocimiento de otras personas y para hablar en consecuencia. Esta habilidad es esencial para persuadir o para
entablar una conversación.
Los adolescentes disfrutan los juegos de palabras y crean su propio dialecto.
Según Vigotsky el lenguaje ayuda al niño a proveerse de instrumentos auxiliares para la resolución de tareas
difíciles, a vencer la acción impulsiva, a planear la solución de un problema antes de su ejecución y a dominar su
propia conducta. Los signos y las palabras sirven como un medio de contacto social con las personas. Las funciones
cognoscitivas y comunicativas del lenguaje se convierten en la base se una nueva forma superior de actividad de los
niños. Estos cambios no se producen de modo unidimensional y uniforme.
La escuela desempeña un papel muy importante en el desarrollo del lenguaje oral. Cuando se habla de lenguaje y
escolaridad, en general se hace referencia al lenguaje escrito, sin embargo, el lenguaje oral determinara una gran
medida al lenguaje escrito, especialmente cuando este se concibe como una forma de comunicación y no solo
como un mero automatismo.
Bibliografía
Margarita Gómez Palacio, Villareal, Ma. B. y Asoc., El niño y sus primeros años en la escuela, SEP, México, 1995.
Diane E. Papalia, Wendkos O., Sally y Asoc., Desarrollo humano, Mc Graw Hill, novena edición, México 2006.
16
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
DESARROLLO SEXUAL
LA SEXUALIDAD EN PREESCOLAR (4 A 6 AÑOS)
Cuando los niños y las niñas llegan a preescolar se enfrentan con un mundo desconocido. Su mamá, su
papá, sus hermanos o hermanas, el espacio familiar de su casa, sus juguetes, todos aquellos elementos con los que
han venido relacionándose a lo largo de su corta vida, y que constituyen el universo donde se sienten seguros,
quedan atrás, en casa. Ante la nueva situación, la conducta de cada infante será diferente, pues habrá quienes ya
hayan conocido los jardines de niños, quienes estén acostumbrados a vivir medio día en la casa de la abuela o de
algún familiar o amigo y, también, aquellos para quienes sea la primera vez que son dejados "solos en el mundo".
Las reacciones, como lo saben perfectamente las maestras de este ciclo educativo, son de muy diversa índole. Ahí
comienza propiamente para los infantes otra etapa de su proceso de socialización: la escolaridad. Convivir con
adultos y niños ajenos a la familia, aprender otros juegos, el abecé del conocimiento, tener, en suma, otras
experiencias.
Para comprender mejor a los niños y a las niñas en esta etapa, hay que tener en cuenta el paradójicamente largo
recorrido que han hecho desde su nacimiento; desde esa etapa llamada lactancia y que abarca hasta los doce
meses de edad, pues, si cuando nacemos contamos únicamente con el llanto y los gestos para comunicarnos, a los
cinco años de edad, niños y niñas disponen ya de un amplio vocabulario. Así también, los adelantos conquistados
en el área motora entre el año de edad y los cuatro o cinco son sorprendentes: quienes al año apenas se atrevían a
ensayar sus primeros pasos, a los cuatro corren y brincan con agilidad. Así, quienes durante la lactancia se llevaban
todo a la boca para probarlo y conocerlo, a los cinco años, más bien, preguntan por todo.
Esta curiosidad, presente desde el nacimiento -como ya hemos visto en el capítulo correspondiente- y que ha sido
en todas las épocas el motor de la historia humana, es la que hace que niños y niñas en preescolar pregunten
acerca de todo a sus padres y maestros. No es extraño que una niña diga, por ejemplo: "¿Por qué mi hermanito y yo
no somos iguales?" o "¿de dónde vienen los niños y adónde se van los que se mueren?"; ni que un niño pregunte:
"¿Yo cómo nací?".
En esta etapa la curiosidad está orientada hacia todo y, por supuesto, hacia el propio cuerpo y hacia el entorno. Son
los años en que niños y niñas quieren saber por qué son diferentes unos de otras, cómo nacen los bebés, cómo son
los adultos y, también, es la época en que comienzan las preguntas acerca de la vida sexual de los padres. Todas
estas dudas son perfectamente naturales: surgen del desarrollo físico, intelectual y emocional, y habrán de
responderse de la manera más sencilla y veraz, sin mentiras, sin pena, pues hay que entender que para ellos tales
preguntas no tienen ninguna carga: son resultado de la curiosidad natural, de una curiosidad como la que sienten
hacia cualquier otro asunto. Resolver las dudas infantiles acerca de la sexualidad, con la sencillez propia para estos
años, permite que niños y niñas adopten frente a estos temas una actitud de sana naturalidad.
Para responder correctamente a las inquietudes de niños y niñas en materia sexual es decisiva la disposición que se
adopta, pues según sea la actitud que el adulto tenga hacia la sexualidad y hacia sí mismo ofrecerá un ejemplo con
el que los menores manejarán su propia sexualidad. Que los padres se muestren con naturalidad, empatía,
cercanía, confianza y atención hacia lo que sus hijos plantean, permitirá promover una educación sexual positiva.
Son los años en que, por virtud del desarrollo físico y emocional, como ya se ha dicho, niños y niñas tienden a tocar
sus genitales: se están conociendo. Es muy importante que cuenten con la guía y la comprensión de sus padres,
quienes necesitan saber que las sensaciones que sus hijos experimentan no los dañan.
17
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
El autoerotismo infantil existe y no tiene por qué ser reprimido ni castigado, debe encauzarse, haciendo que los
pequeños comprendan el respeto a la intimidad y a los sentimientos de los demás. El autoerotismo es normal
mientras no se convierta en la única forma de obtener satisfacciones, afectos o logros; si el menor deja de hacer
otras cosas -jugar, aprender, relacionarse con los demás, salir- por entregarse al autoerotismo, ello es indicio de
que vive angustiado o de que tiene algún problema que canaliza de ese modo. Conviene que un especialista lo
atienda, pues seguramente estará necesitado de ayuda. El autoerotismo no es lo que causa la ansiedad, sino la
ansiedad, ocasionada por muchas otras causas, es la que provoca la persistencia de esa conducta en algunos
pequeños.
Si durante esta etapa en que los niños son preguntones, se da el caso de que alguno por timidez no pregunte,
convendrá que los maestros sirvan de puente y sugieran a los padres que busquen la manera de plantear el tema en
los momentos de convivencia familiar, durante la comida, por ejemplo. Si los padres hablan de matrimonio, de
amor, de embarazo, de nacimiento, etcétera, crearán un ambiente de confianza en el que el pequeño sentirá que
en su hogar se puede hablar de todo. Desde luego deberá hacerse de acuerdo con la edad de los pequeños y
teniendo en cuenta las implicaciones de todo lo que se diga.
En esta etapa también pueden presentarse, en familias de tipo nuclear, tendencias de carácter sexual hacia los
progenitores. Entre los 3 y los 5 años, hay un momento en el que algunos niños quieren a su mamá toda para ellos,
y otro tanto ocurre con algunas niñas respecto de su papá. Frases como "me quiero casar contigo" o "quiero ser tu
novia" son frecuentes en estos casos, igual que ciertas conductas de hostilidad hacia el progenitor del mismo sexo.
Ante esta situación, ambos padres habrán de ser cuidadosos: el padre debe mantenerse en su lugar de esposo, y la
madre no alimentar con hechos ni con palabras esa clase de amor. Una madre no debe llamar a su hijo "mi
hombrecito", o "mi noviecito"; ni un padre, llamar a su hija "mi noviecita" o "mi mujercita". Esos son los papeles que
a ciertos niños y niñas les gustaría asumir y a los que deben renunciar, mientras más pronto mejor.
Los padres no deben preocuparse demasiado, pero tampoco ser indiferentes ante dichas inclinaciones que
manifiestan sus hijos y, mucho menos auspiciarlas, ya que podrían contribuir a que el padre o la madre,
entusiasmados con el apego filial consideren a su hijo o a hija de su absoluta propiedad, lo mantengan aislado del
resto de las personas o le impidan ser independiente. Tampoco es conveniente que "para que no se haga ilusiones"
los rechacen en todo y los traten con extrema dureza. Cuando el padre o la madre tienen claro su papel y se
conducen como lo que son con sus hijos, aseguran y fortalecen su posición única en el cosmos afectivo de los hijos
¿Qué recomendaciones pueden hacer los maestros y las maestras a los padres de familia con niños en edad
preescolar? Una, muy importante, ya la hemos mencionado: la actitud con la que los padres deberán hablar con sus
hijos e hijas cuando éstos pregunten acerca de temas sexuales: una actitud de naturalidad, sin miedos ni
vergüenzas, sino de confianza, respeto y atención; sin solemnidad ni artificio, aunque sí con la delicadeza suficiente
que requiera el tema. Esta actitud es válida para cualquier edad de los hijos, pero particularmente importante con
los infantes.
Hay que escuchar exactamente qué quieren saber los menores, qué sentimientos o miedos están detrás de las
preguntas que formulan. Es preciso saber qué se imaginan, así como qué situación o persona motivó la duda. Lo
mejor en estos casos es pedir al niño o a la niña que explique lo que cree saber acerca del asunto que causa su
inquietud. Eso dará a los padres una idea del nivel de complejidad que su hijo o hija es capaz de recibir en la
respuesta, pues así como hay que desterrar conceptos erróneos, tampoco conviene responder con explicaciones
que no estén al alcance del pequeño por su complejidad o profusión.
18
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Por ejemplo, una de las cuestiones que más inquieta a los niños es saber cómo nacen. Desde temprana edad ellos
ya saben que nacen del cuerpo de su madre, pero sus preguntas ahora exigen más detalles. Lo conveniente es
propiciar un diálogo a través de preguntas y respuestas, de tal modo que el adulto conozca la idea que al respecto
tiene la niña o el niño: "Tú, como crees?" Las respuestas generalmente varían y, a veces, son formuladas como
pregunta: "¿Como los gatos?" En estos casos conviene pedir a los niños que expliquen la idea que tienen: "¿Por qué
crees que es así?" Luego de escuchar la explicación del niño es preciso confirmar sus aciertos y plantearle otra
pregunta o alguna explicación que cuestione el aspecto equivocado de su idea. Si el niño ha dicho, por ejemplo,
"Como los gatos" conviene destacar las semejanzas y las diferencias; hablarle del entendimiento, de los
sentimientos y del acuerdo que debe existir entre las personas que deciden tener un bebé. Con todo, es muy
probable que los niños demanden más detalles: "¿Por qué se forma el bebé y por qué es hijo de un hombre y una
mujer?" Éste es el momento en el que convendrá una explicación como la siguiente: "Cuando dos personas se
quieren pueden tener un hijo como tú. Esas dos personas son el papá y la mamá"... "¿Cómo tú y mi papá?" "Sí... el
hombre pone dentro de la mujer una semilla que va creciendo aquí"... "¿En la panza?", "Sí, en el vientre, ahí va
creciendo y creciendo y a los nueve meses nace un bebé".
Conversaciones de este tipo son de gran utilidad para el niño o la niña, pues, sin haber recibido una lección de
obstetricia, comienzan a entender cómo nacen realmente los niños y, sobre todo, sienten confianza hacia sus
padres: ellos saben y entienden sus dudas. Niños y niñas suelen poner a prueba la sinceridad de sus padres y no es
extraño que busquen la ocasión de volver a plantear su pregunta frente a la gente. En estos casos, el adulto deberá
responder lo mismo. De ese modo reafirmará la confianza de su hijo o hija y, principalmente no dará a estos temas
un carácter clandestino.
De lo que se trata es de que el menor encuentre en sus padres el apoyo y la comprensión que necesita para
desarrollarse sanamente, sin vergüenzas, sin culpas, ni mentiras. De ahí que los padres nunca deban reprobar una
pregunta, sino encauzarla dando a sus hijos la oportunidad de desarrollarse sanamente.
LA SEXUALIDAD EN PRIMARIA (7 A 12 AÑOS)
Para la gran mayoría de los niños, la primaria representa el ingreso a un mundo completamente nuevo,
pues, aunque la mayor parte hayan asistido ya a preescolar, la experiencia de la primaria no tiene precedentes: una
sociedad "inmensa" donde hay infinidad de niños y de niñas, donde el objetivo es aprender, donde existen horarios,
exámenes, tareas; un corto tiempo destinado al recreo y el resto a materias y materias. De pronto, la palabra
responsabilidad adquiere para ellos un contenido muy preciso: la escuela. Es una nueva sociedad con nuevas
reglas, no sólo las que establece el maestro o la maestra, sino las que establecen los compañeros, los demás con los
que se interactúa, y con quienes se aprende a dar otros primeros pasos, los que conducen definitivamente hacia la
socialización y el aprendizaje.
La escuela primaria representa una ampliación del mundo: a la casa y al patio de la casa o del vecino, a la cuadra
donde se juega se añade el espacio de la escuela. "La etapa escolar marca una transición entre dos estilos de vida:
el primero, protegido absolutamente en el ambiente familiar y el segundo, expuesto a situaciones totalmente
nuevas"3. En estos años, los niños van adquiriendo mayor independencia, seguridad, autonomía. Y, hay que decirlo
nuevamente: las bases afectivas y de comunicación con sus padres y maestros resultan fundamentales.
La ampliación del mundo en esta etapa no sólo es espacial: nuevas relaciones humanas, nuevas opiniones, formas
de entender distintas a las del hogar que van presentándose. Muy pronto, la escuela adquiere carta de
naturalización en la vida de niños y niñas y se convierte en su quehacer fundamental: los periodos de clases y de
vacaciones, así como las tareas cotidianas estructuran la infancia, la sujetan a un ritmo; la vida de los niños se
19
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
vuelve estable: ya saben lo que tienen que hacer en ese mundo a escala, en esa pequeña sociedad que es la escuela,
donde su responsabilidad principal es estudiar.
En esta época, la vivencia del tiempo hace que las horas se experimenten largas: las semanas y los meses duran una
eternidad para ellos. Las nuevas obligaciones, tanto las del hogar como las de la escuela, aunadas al ejercicio y el
deporte, así como la franca incorporación a una vida más sociable, dan una nueva orientación a la vida de niños y
niñas; sin embargo, el interés por el sexo sigue: las prácticas de autoerotismo no desaparecen y se dan ciertos
juegos en los que quien pierde "debe hacer cosas" como gritar, enseñar los calzones o dar un beso a alguien.
Juegan también a tener novio. Estos juegos frecuentemente tranquilizan a niños y niñas respecto de su identidad
sexual.
La escuela demanda el uso y el ejercicio de la inteligencia; los niños van satisfaciendo su curiosidad de
conocimientos y, poco a poco, se conforman menos con explicaciones simplistas y concretas; piden más: quieren
saber las causas, piden y son capaces de recibir explicaciones más abstractas, más generales, más complejas. Está
formándoseles el criterio, esa capacidad tan importante para el equilibrio mental de los individuos. El "por qué",
manifestado en la etapa preescolar, que se satisfacía con una explicación del funcionamiento, comienza a volverse
el "por qué" que cuestiona la validez o el sentido. Así, si antes, una niña preguntaba, por ejemplo, ¿por qué murió
mi abuelita? y se quedaba satisfecha con la explicación: "Murió porque estaba muy enferma", ahora, el "por qué" se
dirige, más bien, a por qué tiene que ser de ese modo, a por qué tiene que suceder así.
Una vez más, es absolutamente necesario que las respuestas estén apegadas a la verdad y por ello -si como
muchas veces pasa, el adulto no tiene la contestación a todas las preguntas- es preferible que conteste con un
sincero "no sé". Esta respuesta, obviamente, no sacia la duda, pero da la oportunidad al niño de que conozca la
honestidad e, incluso, la oportunidad de que juntos busquen la respuesta en los libros o consulten a una persona
que pueda tener más conocimientos.
De igual modo, ese juicio crítico que se está desarrollando en niños y niñas durante la etapa escolar, a veces se
endereza como una declaración de inconformidad ante la incongruencia de ciertas conductas del adulto. Por
ejemplo, si como suele ocurrir -y qué bueno que así sea- a un niño se le educa para que siempre diga la verdad, ¿qué
hacer el día en que alguno de los padres considera necesario ocultarse y pide a su hijo que diga que no está en casa?
Con sobrada razón el niño preguntará: "¿Por qué tú sí y yo no?" En estas ocasiones lo peor que puede hacerse es
contestar: "¿Por qué tú no y yo sí?, porque aquí mando yo". Las respuestas en las que se afirma la autoridad
irracional frenan el desarrollo del buen juicio y la confianza en el propio pensamiento, pues muestran que la razón
está por debajo de la fuerza, que la fuerza bruta es la última instancia. En vez de dar una contestación autoritaria,
que contradice las enseñanzas que los padres han procurado inculcar en sus hijos, es preferible ofrecer a éstos una
explicación acerca de las excepciones a las reglas; excepciones que, a veces, son inevitables para poder vivir. Con
ello también se forma el criterio, pues, nos guste o no, el mundo adulto, al que tarde o temprano entrarán niños y
niñas, no es blanco o negro y, precisamente la educación y esa capacidad crítica que están desarrollando serán lo
que les permitirá salir adelante.
A los niños siempre hay que contestar con la verdad y con razones: la verdad y las razones no tienen por qué ser
simples.
Durante los primeros años de la etapa escolar, niños y niñas parecen estar más alejados que nunca: los niños se
juntan con los niños y las niñas con las niñas. Es una época en la que tienden a asimilar los estereotipos sexuales.
Habrá que procurar, tanto en el aula como en la orientación que se da a los padres, que las diferencias entre unos y
otras no se interpreten como desventaja o ventaja, inferioridad o superioridad, pues cada quien vale, antes que
nada, por ser persona y por el esfuerzo, constancia y empeño que pone en superarse. En la temprana adolescencia,
20
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
la exhibición y comparación de los órganos sexuales, es frecuente entre los varones. Estas prácticas son normales y
representan un medio de descargar las tensiones sexuales, saciar la curiosidad y, por medio de las comparaciones,
tranquilizar los temores ante alguna posible anormalidad. Es también la época en la que unos y otras se enamoran
de sus maestras o maestros, o de un ídolo juvenil, o de algún amigo o amiga durante las vacaciones y cuando
comienzan a hablar de niñas bonitas o de niños guapos. También se caracteriza por el interés que les despiertan los
temas y palabras sexuales: les llaman la atención los chistes de color; la fantasía hace que alguno invente aventuras
en las que se presenta a sí mismo como protagonista o como testigo para concentrar así la admiración de sus
compañeros o compañeras.
Todos estos juegos y actividades no entrañan ningún peligro salvo, claro, cuando están dirigidos por un adulto.
Obviamente, conviene vigilar y orientar a los niños y niñas para que se prevengan de algún posible abuso por parte
de un adulto.
También en esta etapa la comunicación entre los padres y los hijos es importantísima. Entre los once y doce años la
curiosidad acerca de los temas sexuales aparece mucho más perfilada: quieren saber, por ejemplo, qué es un
condón y cómo se pone, a qué edad comienza el hombre a eyacular, cuándo empieza la menstruación, qué es el
orgasmo, qué es la virginidad, a qué edad pueden tenerse relaciones sexuales, que es la homosexualidad, etcétera.
Los niños y las niñas en edad escolar están inmersos en un mundo en el que prácticamente no hay fronteras: la casa
con radio y televisión, la escuela con un sinfín de amigos y de compañeros, la calle con sus puestos de revistas y, en
general, el contacto con toda clase de personas hacen un contexto en el que cualquier tipo de información pueda
estar al alcance. De ahí la importancia de que la escuela y el hogar ofrezcan una orientación adecuada, sana, veraz
y principalmente formadora del criterio. Es necesario que niñas y niños entiendan, y para que entiendan es forzoso
que sepan.
LA SEXUALIDAD EN SECUNDARIA (13 A 15 AÑOS)
Los años de la secundaria coinciden con los mayores cambios en el desarrollo de niños y niñas: cambios
hormonales que traen consigo la aparición de las llamadas características sexuales secundarias: vello púbico,
modificación de la voz, crecimiento de senos, menstruación, ensanchamiento de caderas, aparición del bigote,
etcétera. Ocurre también una mayor apropiación del lenguaje, de la capacidad expresiva y de las estructuras
lógicas. Así, del pensamiento concreto, regularmente característico de la infancia, en el que se piensa uno por uno
los problemas que se van presentando, se pasa a pensamientos más abstractos y generales, lo que permite hilar los
problemas y contrastarlos entre sí. También hay cambios en las emociones: en esta etapa se cristaliza la
personalidad y va surgiendo un impulso de afirmación que se tornará completamente franco cuando el individuo
llegue al centro de la adolescencia. Estos cambios, como todos los que en el libro se mencionan, son obviamente
generalizaciones que no deben tomarse como una regla.
A estos cambios se suman también las diferencias entre la escuela primaria y la escuela secundaria: de un sistema
en el que los niños tienen, en la mayoría de los casos, una sola maestra o maestro por año, se pasa al maestro por
materia y ello ocurre, precisamente, cuando más falta hace una mayor vinculación maestro-alumno, pues son los
años en los que, jovencitos y jovencitas, justamente por estar experimentando tantas transformaciones, tienen
como principal inquietud comprenderse a sí mismos, comprender sus cuerpos, sus sentimientos, las relaciones con
su familia, con sus compañeros y, en general, con el mundo. Es cuando más orientación requiere.
Esta búsqueda de sí mismos, saber quiénes son y qué hacer con sus vidas, es característica de los adolescentes.
Entre la niñez, cuando la identidad se encuentra en la familia y niños y niñas son como un espejo de lo que se
21
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
piensa en sus casas, y la madurez en la que ya se ha elegido una forma y unos valores con los que uno se identifica,
está la adolescencia, esa etapa en la que ya no se es niño, pero tampoco adulto.
Los maestros y las maestras de secundaria han de ser particularmente conscientes de la situación en que se
encuentran sus alumnos, pues atraviesan unos años en los que, al presentarse tanto cambio, puede sobrevenir la
angustia. Es la etapa cuando, quizá como en ninguna otra, hace más falta la orientación en asuntos de tipo sexual.
Aparece la menstruación, las eyaculaciones nocturnas, la necesidad de los jovencitos y jovencitas de integrarse a
toda costa al grupo de sus contemporáneos, de ser admitidos y aceptados por éstos. También es cuando la
sexualidad se intensifica: está omnipresente en las conversaciones, en los chistes, en los fantaseos. A unos y a otras
les interesa saber lo que le ocurre al sexo opuesto, quieren saber lo que representan los cambios que están
sobreviniendo en sus cuerpos, hasta dónde alcanzan sus capacidades físicas, qué consecuencias tiene la
masturbación, la cual a veces en esta etapa se vuelve más frecuente. Las dudas y preguntas relacionadas con sus
cuerpos son muchas y muy variadas: surge la preocupación de tener alguna anomalía física. En los varones, por
ejemplo, tener el pene pequeño, en las mujeres, no tener los senos del tamaño deseado.
Si en esta época se presenta el silencio o la indiferencia de maestros y padres de familia respecto de los temas
sexuales -que con tanta urgencia necesitan conocer los jovencitos y las jovencitas- ello hará que éstos busquen
información en cualquier parte: con un amigo o amiga, generalmente mal informados, pero que "saben escuchar" y
contestan con naturalidad; o en revistas donde la sexualidad se aborda desde el ángulo de la pornografía.
Otra consecuencia grave del silencio y la indiferencia será que los jóvenes se sientan solos e incomprendidos, pues
los asuntos que realmente les preocupan no parecen interesar a los mayores a quienes quieren y en quienes
confían.
Es indispensable en esta etapa que, tanto en el hogar como en el aula, puedan plantearse y discutirse los temas
sexuales, que los jóvenes sientan confianza en sus padres y maestros, y que sea de ellos de quienes reciban una
orientación sana y responsable, pues no olvidemos que es en estos años, precisamente, cuando los alumnos ya
están en condiciones de procrear. La importancia que en esta etapa adquiere el valor del respeto hacia uno mismo,
hacia los demás y hacia los seres que pueden engendrarse, resulta decisiva.
Los años de secundaria son especialmente conflictivos, pues los cambios físicos, mentales y emocionales
mencionados, suponen una serie de desajustes para los que el individuo todavía no tiene el cúmulo de experiencias
que le permitirían poder manejarlos y, sin embargo, sí tiene ya a su alcance, por el actual contexto social, la
posibilidad de cometer actos de los que pueda llegar a arrepentirse.
En esta edad, las relaciones sexuales ya pueden ocurrir. Por lo que los peligros de contagio de las llamadas
infecciones de transmisión sexual (ITS) -antes conocidas como enfermedades venéreas- así como los embarazos
no deseados pueden presentarse. Es necesario que maestras y maestros planteen y discutan en clase los temas
sexuales en el contexto de los valores, que hablen de la relación de la pareja y de la responsabilidad; que hablen del
placer y también del respeto hacia el propio cuerpo, hacia uno mismo y hacia los demás y, si les es posible, que
propicien que los padres y las madres de familia se acerquen a sus hijos e hijas para orientarlos e informarlos.
La educación sexual, que en esta etapa requieren, debe centrarse tanto en la información objetiva como en la
conciencia de la responsabilidad que los propios actos acarrean. En esta etapa también es importante desarrollar
un marco de valores que impulsen la autoestima de los jóvenes y que los ayude a ser críticos de sus actos. Es muy
importante que en esta etapa los adolescentes posean una idea clara de su valor como personas, del valor de la
integridad y la dignidad, para que no se sometan a la presión de grupos de jóvenes que imponen, como condición
para aceptar a sus miembros, un sometimiento absoluto que, en ocasiones, puede llegar a consistir en actos que
22
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
denigran a la persona. El joven necesita sentirse aceptado por sus pares, pero si su autoestima es alta se asegurará
de que sus pares sean dignos de él y no necesitará ser aceptado a cualquier precio. Si el joven, en cambio, posee de
sí mismo una imagen deformada, pobre, mal construida por hallarse en un ambiente familiar o escolar en donde
sus asuntos no cuentan, ni son ventilados, será más fácilmente víctima de los grupos que intenten inducirlo al
consumo de drogas, a prácticas sexuales infamantes o a otras acciones que denigran.
Los valores que el joven ha venido adquiriendo a lo largo de su vida necesitan ser reforzados y clarificados, pues se
halla en la etapa en que busca intensamente su propia identidad y en que entiende el amor bajo una óptica
totalmente romántica, o sea, cuando lo amado se idealiza hasta volverse sublime y se aspira a una perfección sin
mácula. Para muchos estas motivaciones son, junto con las necesidades sexuales, lo más apremiante.
Según datos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA), más del 50 por ciento de
las infecciones causadas por el virus de inmunodeficiencia humana se producen en la actualidad en jóvenes entre
los 10 y los 24 años de edad, lo que significa que en el mundo se infectan 7 000 jóvenes diariamente.
Discutir, plantear el valor del respeto, los problemas relacionados con la sexualidad y, sobre todo, fomentar que
cada muchacho y muchacha fortalezca su criterio y asuma su vida con responsabilidad son tareas a las que
maestros y maestras de secundaria debemos dedicar un esfuerzo especial, pues, a diferencia del vínculo estrecho
que posibilita la escuela primaria, donde el docente es el encargado de todas las materias de un año escolar y con
quien habrán de verse todos los temas y los asuntos, en la escuela secundaria el docente es el responsable de una
disciplina y de unas cuantas horas por semana con cada grupo. Es cierto que la complejidad de los temas y la
profundidad en que deben tratarse obliga a que así se estructure la secundaria; pero también es verdad que la
complejidad de las necesidades de los muchachos de esta etapa escolar exige de sus maestros de secundaria
respuestas y orientaciones que van más allá de sus disciplinas específicas, pues los alumnos y las alumnas están,
por su edad e independientemente de su condición social, ante peligros cuyas consecuencias pueden resultar
irreparables.
SEXUALIDAD HUMANA
La sexualidad humana representa el conjunto de comportamientos que conciernen la satisfacción de la
necesidad y el deseo sexual. Al igual que los otros primates, los seres humanos utilizan la excitación sexual con
fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del
otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad. En relación a
esto, muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual al acto sexual, así como ven en ello un método para
mejorar (o perder) la salud.
La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su cultura, su inteligencia y de sus
complejas sociedades, y no están gobernados enteramente por los instintos, como ocurre en casi todos los
animales. Sin embargo, el motor base del comportamiento sexual humano siguen siendo los instintos, aunque su
forma y expresión dependen de la cultura y de elecciones personales; esto da lugar a una gama muy compleja de
comportamientos sexuales. En la especie humana, la mujer lleva culturalmente el peso de la preservación de la
especie.
En la sexualidad humana pueden distinguirse aspectos relacionados con la salud, el placer, legales, religiosos, etc.
El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como
los diferentes aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y
de las expectativas de rol social. En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, desde
el punto de vista emotivo y de la relación entre las personas, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y de las
normas o sanciones que estipula la sociedad.
23
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
ORIENTACIÓN E IDENTIDAD SEXUAL
Además de la unión sexual y emocional entre personas de diferente sexo (heterosexualidad), existen
relaciones emocionales y sexuales entre personas del mismo sexo (homosexualidad) que —aunque tengan una
larga tradición (ya existían en la antigua Grecia y en muchas otras culturas)— en algunos sectores siguen siendo
valoradas en la actualidad negativamente y hasta son causa de discriminación social.
La identidad sexual es la conciencia propia e inmutable de pertenecer a un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer.
La definición de la identidad sexual están implicados multitud de factores, entre los que podemos destacar el
psicológico, social y biológico y -dentro de este último- el gonadal, cromosómico, genital y hormonal. En realidad
hay 78 factores distintos que se diferencian en sentido masculino o femenino en cualquier persona.
En la mayoría de las ocasiones, los hombres nacen con genitales masculinos y los cromosomas XY, mientras que las
mujeres poseen genitales femeninos y dos cromosomas X. Sin embargo existen personas que no pueden ser
clasificadas por estos factores, ya que poseen combinaciones de cromosomas, hormonas y genitales que no siguen
las definiciones típicas que se han relacionado con el varón y la mujer. De hecho, algunas investigaciones sugieren
que uno de cada cien individuos puede nacer con rasgos intersexuales, o lo que vulgarmente se conoce como
hermafrodita.
INSTINTO
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo
instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se
incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación.
Hoy, sin embargo, sabemos que también algunos mamíferos muy desarrollados como los delfines, e incluso aves
como los pingüinos, presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye además de formas de
aparente homosexualidad, variantes de la masturbación y de la violación. La psicología moderna deduce, por
tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida.
EXPRESIONES Y DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL
En el límite de las formas ampliamente aceptadas de conductas sexuales, se encuentran las llamadas
expresiones del comportamiento sexual; como la masturbación, homosexualidad, éstas hasta no hace poco tiempo
eran consideradas parafilias o perversiones de personas degeneradas o moralmente degradadas en gran parte por
la influencia religiosa en la sociedad. La evolución en los usos y costumbres y el ensanchamiento del margen de
tolerancia ha hecho que estas conductas se admitan como válidas en el marco de los derechos hacia una sexualidad
libre.
Sólo en los casos de malestar o de conflicto del propio individuo con sus tendencias, o en aquellos en los que se
pone en riesgo la integridad física y moral de terceros, podemos hablar de trastornos sexuales y en estos casos se
encuentra la necesidad de tratamiento psicoterapéutico e incluso farmacológico.
La mayor parte de las culturas tienen normas sociales sobre la sexualidad. Por ejemplo, muchas culturas definen la
norma sexual como una sexualidad que consiste únicamente en actos sexuales entre un hombre y una mujer
casados. Los tabúes sociales o religiosos pueden condicionar considerablemente el desarrollo de una sexualidad
sana desde el punto de vista psicológico.
El catolicismo afirma que la sexualidad reducida a la genitalidad degrada a la persona, esta debe abarcar a toda la
persona y no sólo a una parte de la misma. La sexualidad es una realidad positiva creada por Dios como expresión
de amor y unión entre un hombre y mujer. Se encarna dentro del acuerdo matrimonial.
Su visión es polémica ya que no reconoce o se enfrenta a otros aspectos del sexo como la existencia de la
homosexualidad, la masturbación o el uso del preservativo.
24
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
DESARROLLO PSICOSOCIAL
DESARROLLO PSICOSOCIAL. LAS ETAPAS DE ERIKSON.
Al igual que Piaget, Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se desarrollan en un orden
predeterminado. En vez de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los
niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo
psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles.
Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas
con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para
terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas
etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro.
1. CONFIANZA FRENTE A DESCONFIANZA.
Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los
demás basándose en la consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se
desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro
incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para
confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a
inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo.
2. AUTONOMÍA FRENTE VERGÜENZA Y DUDA.
Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia, caminando lejos de su madre,
escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer,
etc. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y seguros
respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la
oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces
volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o
dudas acerca de sus propias capacidades.
3. INICIATIVA FRENTE A CULPA.
Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia. Comienzan a
planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños
desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar
decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un
sentido de culpabilidad. Pueden sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo
seguidores, con falta de iniciativa.
4. INDUSTRIOSIDAD FRENTE A INFERIORIDAD.
Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros.
Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo,
los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño.
25
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
5. IDENTIDAD FRENTE A CONFUSIÓN DE PAPELES.
Durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta es sumamente importante. Los niños se están
volviendo más independientes, y comienzan a mirar el futuro en términos de carrera, relaciones, familias, vivienda,
etc. Durante este período, exploran las posibilidades y comienzan a formar su propia identidad basándose en el
resultado de sus exploraciones. Este sentido de quiénes son puede verse obstaculizado, lo que da lugar a una
sensación de confusión sobre sí mismos y su papel en el mundo.
6. INTIMIDAD FRENTE A AISLAMIENTO.
En la adultez temprana, aproximadamente desde los 20 a los 25 años, las personas comenzamos a relacionarnos
más íntimamente con los demás. Exploramos las relaciones que conducen hacia compromisos más largos con
alguien que no es un miembro de la familia. Completar con acierto esta etapa puede conducir a relaciones
satisfactorias y aportar una sensación de compromiso, seguridad, y preocupación por el otro dentro de una
relación. Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado con éxito al problema de la
intimidad: afiliación (formación de amistades) y amor (interés profundo en otra persona). Evitar la intimidad,
temiendo el compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a la depresión.
7. GENERATIVIDAD FRENTE A ESTANCAMIENTO.
Durante la edad adulta media, en una etapa que dura desde los 25 hasta los 60 años aproximadamente,
establecemos nuestras carreras, establecemos una relación, comenzamos nuestras propias familias y
desarrollamos una sensación de ser parte de algo más amplio. Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros
hijos, ser productivos en el trabajo, y participar en las actividades y organización de la comunidad. Si no
alcanzamos estos objetivos, nos quedamos estancados y con la sensación de no ser productivos.
No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un empobrecimiento personal. El individuo
puede sentir que la vida es monótona y vacía, que simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus
expectativas. Son personas que han fracasado en las habilidades personales para hacer de la vida un flujo siempre
creativo de experiencia y se sienten apáticos y cansados.
Las personas generativas encuentran significado en el empleo de sus conocimientos y habilidades para su propio
bien y el de los demás; por lo general, les gusta su trabajo y lo hacen bien.
8. INTEGRIDAD DEL YO FRENTE A DESESPERACIÓN.
Mientras envejecemos y nos jubilamos, tendemos a disminuir nuestra productividad, y exploramos la vida como
personas jubiladas. Durante este periodo contemplamos nuestros logros y podemos desarrollar integridad si
consideramos que hemos llevado una vida acertada.
Si vemos nuestras vidas como improductivas, nos sentimos culpables por nuestras acciones pasadas, o
consideramos que no logramos nuestras metas en la vida, nos sentimos descontentos con la vida, apareciendo la
desesperación, que a menudo da lugar a depresión.
26
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
COMUNICACIÓN
Desde lejanos tiempos coexisten dos formas de entender el término comunicación:
Acto de informar, de transmitir o de emitir. Derivado del verbo Comunicar.
Dialogo, intercambio; relación de compartir, de hallarse en correspondencia, en reciprocidad. Verbo:
Comunicarse.
Comunicación, deriva de la raíz latina Communis: poner en común algo con otro. Es la misma raíz de comunidad o
comunión; expresa algo que se comparte: que se tiene o se vive en común.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro
tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales".
También se le denomina comunicación al acto o proceso que consiste en la transmisión de informaciones, ideas,
emociones, habilidades, mediante el empleo de signos o palabras.
La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio
de mensajes entre los individuos.
Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor. En el proceso comunicativo, la
información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez
recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación:
Comunicación Verbal:
Puede realizarse de dos formas: Oral; a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la
representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral, los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes
situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de
comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las silabas, palabras y
oraciones con las que os comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escritas también son muy variadas y numerosas: ideogramas, geroglificos, alfabetos,
siglas, graffiti, logotipos…
Comunicación No Verbal:
Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para ser capaces de
transmitir el mensaje.
Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen
que saber leer ni escribir. Ello se debe a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.
Los códigos no lingüísticos se dividen en:
Visual; cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad.
Lenguaje Corporal o gestual; cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que
utilizamos a diario, movimientos.
27
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Lenguaje icónico o Acústico: cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, códigos
universales; sirenas, lenguajes de sordomudos: códigos semi universales; besos, signo de luto, códigos particulares
y secretos.
Comunicación paradójica:
Las palabras no tienen ninguna importancia, lo importante es lo que se transmite mediante estas palabras. Lo que
importa es el mensaje que conllevan, los sobreentendidos.
Transmiten sus mensajes mediante alusiones, sobreentendidos sin comprometerse, ‘‘Yo no he dicho eso’’ o ‘‘lo has
entendido mal’’. Se trata de tener un doble vinvulo; es decir algo y transmitir al mismo tiempo otro mensaje, es
decir expresamos un mensaje y simultáneamente enviamos otro mensaje que contradice al primero.
Comunicación Asertiva:
Es la forma para interactuar efectivamente en cualquier situación, incluyendo aquellos momentos en las relaciones
entre los seres humanos que representan un reto para quien envía un mensaje, debido a que a tráves de éste se
puede confrontar o incomodar a quien lo recibe.
Cuando se habla de aprender a ser asertivos se hace referencia a promover el desarrollo de las habilidades que nos
permitirán ser personas directas, honestas y expresivas en nuestras comunicaciones; además de ser seguras, autorespetarnos y tener la habilidad para hacer sentir valiosos a los demás. Comunicarse con asertividad permite la
transmisión de nuestras necesidades o deseos de forma madura y racional sin provocar el rechazo o malestar de la
otra persona.
Ciclo de la comunicación:
28
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES.
Las relaciones interpersonales son contactos profundos o superficiales que existen entre las personas
durante la realización de cualquier actividad. Es la habilidad que tienen los seres humanos de interacción por medio
de la comunicación que se desarrolla o se entabla entre una persona y al grupo al cual pertenece.
Esta es una etapa en la que el individuo entra en una relación más profunda con otras personas ya sea de amistad o
negocios y hay respeto mutuo de opiniones y a la vez ciertas sugerencias relacionadas al tema.
Las relaciones interpersonales funcionan tanto como en un medio para alcanzar objetivos como un fin en sí mismo.
El ser humano es un ser social y necesita estar en contacto con otros de su misma especie. En la actualidad, con el
desarrollo de la tecnología, la sociedad tiende a la despersonalización, con relaciones virtuales. En este sentido las
relaciones interpersonales han perdido buena parte de contacto personal y han pasado a estar mediatizados. Las
computadoras conectadas a internet y los teléfonos móviles, por ejemplo, han reemplazado a la comunicación
interpersonal presencial o cara a cara.
Los elementos básicos de las relaciones interpersonales en el programa PERAJ son los siguientes:
 Congruencia: el crecimiento personal del niño se dará cuando el tutor es lo que es y no finge sentimientos
ni actitudes, el tutor que es incongruente ante su amig@ se esconde bajo una máscara y tiende a decir
cosas que no siente.
 Honestidad y Sinceridad: Libre de mentiras e hipocresía. Nos permite explorar los límites sociales y
propone la posibilidad de contrastar nuestras verdades con las de los demás.
 Respeto y Afirmación: Fomenta la libertad mutua, que permite la creación del espacio psicológico y social
en el que se desarrolla la visión de las cosas, de uno y de los demás.
 Compasión: Las relaciones compasivas se relacionan con la capacidad humana de sentir-con, es decir, de
identificarse con el otro, de ponerse psicológicamente en el lugar del otro.
 Comprensión y Sabiduría: Es la realización integral llevando a cabo la actividad de inteligencia
interpersonal desde la compasión, el respeto a la libertad, la honestidad y la sinceridad.
 Empatía: Es comprender las cosas del otro,adoptar significados privados y personales del amig@ como
suyos, así la relación será de crecimiento, entendiéndolo el amig@ se sentirá con mayor libertad.
 Interés positivo: Es la actitud afectuosa positiva y aceptante que debe tener el tutor hacia lo que hay en el
niño, sin tomar sentimientos paternalistas o de posesión.
 Incondicionalidad del interés: Apreciar al amig@ de una forma total mas que condicional, sentimiento
positivo que se manifiesta sin reservas ni evaluaciones, no hacer juicios.
 Percepción del otro: si el tutor logra la autenticidad y la empatía, entonces en el amig@ habrá un
desarrollo de personalidad y hasta de cambio de conducta.
 Confianza: es la fe que el amig@, depositara en el tutor, sentimiento que se genera en el interior y de cuyo
desarrollo somos responsables.
 Ayuda: estar constantemente al servicio del amig@ en apoyar en las diferentes áreas de su vida y estar en
la mejor disposición para lograr un buen resultado.
 Límites: restricciones específicas que los tutores deben de tener con su amig@ en el tiempo de trabajo.
Al cumplir con la mayoría de los elementos de las relaciones interpersonales de tutor y amig@, permite la
facilitación de un buen desempeño en la tutoria.
BIBLIOGRAFÍA:
Angels, V. M. (2009). Lengua y comunicación intergrupal. Editorial UOC. Barcelona.
Kaplun, M. (1998). Comunicación. Ediciones de la Torre. Poligono prado de regordoño. España
Martínez, G. M. (2003). La gestión empresarial, equilibrando objetivos y valores. Ediciones Díaz de Santos. Madrid, España.
Watzlawick, P., Bavelas, J. y Jackson, D. (2000). Teorías de la comunicación humana.
29
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
MOTIVACIÓN.
La motivación es lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una
combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor
se actúa y en qué dirección se encauza la energía." En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos
conscientes como los inconscientes.
CONCEPTO DE MOTIVACIÓN
La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un
objetivo.
Hoy en día es un elemento importante en la vida personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello,
dominarlo, sólo así la persona estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable.
La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción
entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está
relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo orientado a conseguir sus objetivos y empuja al
individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente,
integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado, la motivación nos dirige para satisfacer la
necesidad.
El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las
motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo,
seguridad, protección. etc.).
LA MOTIVACIÓN DE LOGRO
Los pensamientos del individuo están casi totalmente dirigidos a un problema específico de su tarea y cómo
resolverlo. Describe un problema y desea encontrar la solución. Piensa en los obstáculos y en la gente que puede
ayudarle.
LA MOTIVACIÓN DE AFILIACIÓN
La gente varía en cuanto a sus necesidades sociales. Una persona con una alta afiliación tiende a pensar con
frecuencia acerca de la calidad de sus relaciones personales. Puede apreciar los momentos agradables que ha
pasado con algunas personas y preocuparse por las deficiencias de sus relaciones con otras. Su mente va hacia
estos temas cuando está soñando despierto o cuando no necesita concentrarse en nada en particular, en vez de
pensar en definir y resolver problemas de su tarea.
LA MOTIVACIÓN DE PODER
Los individuos con una alta motivación en poder pasan más tiempo pensado cómo obtener y ejercer el poder y la
autoridad, que aquellos que tienen una baja en poder. Necesitan ganar argumentos, persuadir a otros, prevalecer,
y se sienten incómodos sin cierto sentido de poder.
30
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
MOTIVACIONES Y COMPORTAMIENTO
Las diferentes motivaciones tienden a expresarse en comportamientos diferentes. Cuando una necesidad o
motivación es fuerte en alguna persona, su efecto es predisponer a la persona al comportamiento que se ha
asociado con la satisfacción de esa necesidad. Por ejemplo, el tener una alta en logro predispone al individuo a
fijarse metas, tratando de mejorar su desempeño para alcanzar las metas, así como buscando y empleando en
forma realista la retroalimentación de su desempeño; debido a la alta en logro no pone énfasis en la necesidad de
relacionarse con la gente.
EL CICLO MOTIVACIONAL
Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el ciclo
motivacional, cuyas etapas son las siguientes:
a) Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio.
b) Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.
c) Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.
d) Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción.
e) Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo
satisfactoriamente.
f) Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo
se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio
homeostático anterior.
Sin embargo, para redondear el concepto básico, cabe señalar que cuando una necesidad no es satisfecha dentro
de un tiempo razonable, puede llevar a ciertas reacciones como las siguientes:
a) Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente).
b) Agresividad (física, verbal, etc.)
c) Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras manifestaciones como insomnio, problemas
circulatorios y digestivos etc.)
d) Alineación, apatía y desinterés
Lo que se encuentra con más frecuencia en las personas es que, cuando las rutas que conducen al objetivo del
individuo están bloqueadas, ellos normalmente “se rinden”. La moral decae, se reúnen con sus amigos para
quejarse y, en algunos casos, toman venganza arrojando la herramienta contra la maquinaria (metafóricamente), u
optan por conductas impropias, como forma de reaccionar ante la frustración.
31
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
AUTOESTIMA
¿Qué es el Autoestima?
Es la capacidad de establecer una identidad y darle un valor. En otras palabras, el autoestima
es la capacidad de definir quién eres, reconocer virtudes y defectos propios e identificar
habilidades y capacidades en nosotros mismos.
Es importante conocer que todas esas capacidades y habilidades son aprendidas. Desde una
edad muy temprana, es enseñado el valor que tiene cada una de las cosas, así como el valor
de la propia persona. Por tal razón, es importante saber transmitir el correcto significado de nosotros mismos.
Durante la adolescencia, la construcción de una buena autoestima es fundamental. Una buena dosis de autoestima
es uno de los recursos más valiosos de que puede disponer un adolescente. Un adolescente con autoestima
aprende más eficazmente, desarrolla relaciones mucho más gratas, está más capacitado para aprovechar las
oportunidades que se le presenten, para trabajar productivamente y ser autosuficiente, posee una mayor
conciencia del rumbo que sigue. Y lo que es más, si el adolescente termina esta etapa de su vida con una
autoestima fuerte y bien desarrollada podrá entrar en la vida adulta con buena parte de los cimientos necesarios
para llevar una existencia productiva y satisfactoria.
Un adolescente con autoestima es capaz de:
 Actuar independientemente
 Asumir sus responsabilidades
 Afrontar nuevos retos con entusiasmo
 Estar orgulloso de sus logros
 Demostrar amplitud de emociones y sentimientos
 Tolerar bien la frustración
 Sentirse capaz de influir en otros
La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima; es la etapa en la que la
persona necesita hacerse con una firme IDENTIDAD, es decir, saberse individuo distinto a los demás, conocer sus
posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia un futuro. Son los años en que el niño
pasa de la dependencia a la independencia y a la confianza en sus propias fuerzas. Y a estos aspectos hay que
sumar todos aquellos conflictos de la niñez que no se hayan resuelto y que surjan de nuevo, conflictos que habrá
que afrontar también.
Ayudando a los adolescentes a acrecentar su autoestima se pueden inducir situaciones beneficiosas y reforzar así
los recursos del adolescente para la vida adulta. Para él es una auténtica necesidad fraguar su identidad y sentirse
bien consigo mismo. Si puede satisfacer tal necesidad a su debido tiempo podrá seguir adelante y estar listo para
asumir la responsabilidad de satisfacer sus necesidades en la vida adulta.
La autoestima puede desarrollarse convenientemente cuando los adolescentes experimentan positivamente
cuatro aspectos o condiciones bien definidas:
 Vinculación: resultado de la satisfacción que obtiene el adolescente al establecer vínculos que son
importantes para él y que los demás también reconocen como importantes.
32
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
 Singularidad: resultado del conocimiento y respeto que el adolescente siente por aquellas cualidades o
atributos que le hacen especial o diferente, apoyado por el respeto y la aprobación que recibe de los demás
por esas cualidades.
 Poder: consecuencia de la disponibilidad de medios, de oportunidades y de capacidad en el adolescente
para modificar las circunstancias de su vida de manera significativa.
 Modelos o pautas: puntos de referencia que dotan al adolescente de los ejemplos adecuados, humanos,
filosóficos y prácticos, que le sirven para establecer su escala de valores, sus objetivos, ideales y modales
propios.
Una de las principales formas de incrementar el autoestima de un niño o adolescente es el escuchar atentamente lo
que dice; puesto que de esta forma logra él comprender lo valioso que es su punto de vista así como las opiniones y
criticas que realice.
33
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
ASERTIVIDAD
¿Qué es la Asertividad?
La Asertividad son aquellas actitudes que se basan en el respeto y en el reconocimiento de
los derechos de las personas con quienes convivimos y que radica en la capacidad de
defender los derechos de una persona sin violar los propios.
Una persona es asertiva cuando es capaz de ejercer y/o defender sus derechos personales, y
sin manipular ni violar los derechos de los demás; todo esto aplica una forma de moderación
enfática donde se integra constructivamente la tenacidad de quienes pretenden alcanzar sus
metas con la disposición a respetar y autorrespetarse.
La conducta asertiva le da cabida a la empatía, porque valida en el mensaje la expresión de sentimientos. No
necesita apoderarse de la razón, pretende más bien llegar a la búsqueda de convertirse en un ser razonable.
Cabe importante aclarar que la asertividad no debe ser confundida con “desobediencia” porque no tienen relación
alguna. La asertividad respeta la puesta de límites sanos y claros. Límites que están acorde con la integridad y el
respeto al ser humano, que no comprometen la autoestima de la persona. Establece un balance entre el dejar
hacer y el no permitir que se haga nada.
Forma de practicar la asertividad en niños y adolescentes:
Establecer claramente expectativas sin pasar por encima de los de ellos.
Comunicar claramente deseos y necesidades y estar preparado para respaldar lo que dice con sus acciones.
Aceptar sus propios sentimientos y respeta los de ellos.
Expresar sus sentimientos y permitir que los expresen también.
Pensar lo que dice, tener cuidado de no ofender cuando se corrige.
Practicar la empatía cuando se pone en el lugar de ellos cuando expresan sus sentimientos y experiencias.
Es necesario comprender que la asertividad no se trae, se enseña. Aún y cuando en su casa no la practiquen, la
pueden propiciar. Las conductas asertivas ayudan a fortalecer la autoestima y la seguridad. No necesariamente va
a generar cambio, hay personas que son muy resistentes a las conductas asertivas; sin embargo la ganancia será la
expresión del sentimiento.
34
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
DINAMICA GRUPAL
EL TRABAJO EN GRUPO, UN INTERMEDIARIO ENTRE EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD.
Desde el momento que un óvulo es fecundado por un espermatozoide y comienza la vida de este nuevo ser; él ya
forma parte de un grupo. Pero es hasta el momento en que se encuentra en los brazos de mamá y papá que se
marca la pertenencia a este.
LA IMPORTANCIA DEL GRUPO DESDE DOS SENTIDOS AMPLIO
Es aplicable a todas las personas pertenecientes a una organización ideología o raza donde pueden ser miles y aún
millones.
ESTRICTO
Sólo al conjunto de personas que pueden interactuar siendo pocos en número la interacción requiere que sea cara a
cara; en rigor sólo los grupos primarios son grupos los otros son sociedades.
LAS VARIEDADES QUE PUEDE PRESENTAR UN GRUPO
Su actividad.
Sus relaciones internas y externas.
Su apertura a los nuevos estilos de vida y de pensamiento.
Su duración.
El estilo de liderazgo.
Según sus relaciones (positivas o negativas) con el resto de la sociedad.
La orientación básica de su actividad.
DIFERENCIA DE GRUPO Y EQUIPO
EQUIPO:
35
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Es bastante organizado; implica un número fijo de miembros con funciones determinadas, una tarea clara y
definida.
GRUPO:
Dentro de su organización las tareas no están establecidas, el número de miembros es fluctuante y sin una
cohesión muy consolidada.
El hombre desde la antigüedad se ha dado cuenta de la importancia del trabajo en grupo. Existen registros y
estudios desde el siglo IV antes de la era cristiana por los estudios de La república de Platón y La Política de
Aristóteles.
Hace 50 años que se empezó a estudiar el fenómeno intermediario a lo que llamamos grupo. El pionero en EUA fue
Kurt Lewin.
Existieron otros tres grandes investigadores y teóricos:
Agusto Comte. Coloca las bases para el estudio de la interacción del individuo y su medio humano tanto mediato
como inmediato.
Wiliam Mc. Dougall. Analizó las múltiples influencias de los grupos en los individuos.
Jakob Moreno . Describe la socialización en los grupos primarios.
Kurt Lewin. “Grupos” Él es el primero que se adentró en los parajes inexplorados de la dinámica psicosocial de este
fenómeno humano tan trascendente y universal.
Carl Rogers: Define las condiciones de su manejo para sacarle partido en beneficio de los individuos y de las
instituciones.
LA DINAMICA DE LOS GRUPOS
Siempre que interactúan varios seres humanos se ponen en juego numerosas fuerzas psicológicas (Rodríguez,
1988).
FUERZAS PSICOLÓGICAS
Simpatía
Antipatía
Dominio
Sumisión
Entusiasmo
Indiferencia
Rivalidad
Solidaridad
Amor
Temor
Frustración
Agresividad
FASES DE INICIO Y DE LA DISOLUCIÓN
Fase de individualista: Cuando se inicia el grupo es normal que cada quien viva la preocupación de cual será su
propia ubicación dentro de él.
36
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Fase de Identificación:
Con el paso de los días se logra una mutua aceptación de los miembros.
Fase de Integración:
Cuando se alcanzado cohesión con los miembros; se logra la centralización hacia los objetos comunes.
Fase de aflojamiento.- Es normal que con el tiempo se venga a caer en la rutina, apatía, desinterés por la
interacción, cansancio y retiro de algunos miembros. Son fenómenos de la vejez del grupo.
SECUENCIA CRONOLÓGICA
INICIO-FIN
ASPECTOS CLAVE:
 La Comunicación.
 El Liderazgo.
 La toma de decisiones
COMUNICACIÓN
 Esencia del grupo.
 Cuando se enferma el grupo también.

Cuando se rompe la comunicación, se
desintegra el grupo
EL LIDERAZGO
 Puede ser:
 Autoritario
 Anárquico
 Democrático
EL MEJOR LIDERAZGO ES AQUEL:

Optimiza todos los recursos del grupo, se aleja de toda rigidez y sabe emplear procedimiento flexible y
adaptable, estimula la creatividad, primero en la interacción de los miembros, y luego de los productos y
servicios.

Concibe la autoridad no como un poder, sino como un servicio y no confunde nunca poder con dominio, la
función de un líder es crear una atmósfera adecuada para que el grupo se integre y se anime a trabajar por
el logro de los objetivos en beneficio de todos, se entrega con determinación y valentía a coordinar el
proceso de toma de decisión.
BIBLIOGRAFIA
González, M.J.& Silbersein, E. K.(1999). Dinámicas de grupos técnicas y tácticas. Pax México.
Maisonneuve, J.(2001). La dinámica de los grupos. Nueva Visión.
Rodríguez, E.M.(2001). Integración de Equipos. El manual moderno.
37
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
CURRICULA DE MATERIAS DE 5º. Y 6º DE PRIMARIA
La etapa de la Educación Primaria constituye un marco formativo clave para los alumnos. En este tramo se dará la
transición del pensamiento pre lógico al de construcción y asentamiento del pensamiento lógico-concreto. Ello implica
unas formas de razonamiento caracterizadas por la flexibilidad, por los progresos significativos en la capacidad de
análisis y síntesis, el interés por ampliar conocimientos y el significativo aumento de la capacidad de retención de
datos. En este período, expanden las redes interpersonales y progresivamente va aumentando la importancia atribuida
a las relaciones con los iguales.
La curricular de la educación primaria está diseñada de acuerdo a las características y necesidades del alumnado para
lograr en ellos un desempeño óptimo.
ESPAÑOL:
Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con actitud crítica y aplicar la comprensión de los mismos
a nuevas situaciones de aprendizaje.
Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, teniendo en cuenta las características de las diferentes
situaciones de comunicación y los aspectos normativos de la lengua.
Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante
las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo.
Utilizar la lectura como fuente de placer, de información y de aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y
enriquecimiento lingüístico y personal.
MATEMATICAS:
Reconocer situaciones de su medio habitual para cuyo tratamiento se requerirá el uso de los números y de las
operaciones elementales de cálculo, formularlo mediante sencillas fórmulas de expresión matemática.
Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida con un propósito determinado.
Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación, aproximación y cálculo mental para resolución de
problemas sencillos.
Comprender mejor el propio entorno y utilizando formas geométricas y describiendo apropiadamente posiciones y
trayectorias de objetos en el espacio.
CIENCIAS NATURALES:
Comportarse de acuerdo con hábitos de salud y cuidado corporal.
Conocimiento del cuerpo humano, sus posibilidades y limitaciones, respeto por la diferencia individual.
Analizar manifestaciones de la intervención humana en el medio. Valorar críticamente necesidad y alcance de las
mismas. Adoptar posturas de defensa y recuperación del equilibrio ecológico.
Identificar los principales elementos del entorno natural, analizar sus características organización, interacción y
progreso en el dominio de ámbitos espaciales más complejos.
EDUCACION CIVICA:
Participar trabajos en grupo adoptando comportamientos constructivo, responsable y solidario.
38
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con sus características y rasgos propios, respetando y
valorando las diferencias con otros grupos y rechazando cualquier discriminación.
EDUCACION FISICA:
Conocer y valorar el cuerpo y el de los demás y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus
posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el ocio.
Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de ejercicio, relacionándolos con los efectos sobre la
salud y mostrando una actitud responsable hacia su propio cuerpo y de respeto hacia los demás.
Participar en juegos y actividades físicas estableciendo relaciones equilibradas, constructivas y de cooperación con
los demás.
HISTORIA:
Comprensión de la historia patria por medio de los hechos históricos que propiciaron las grandes transformaciones
de la humanidad identificando así las causas y consecuencias de estos hechos.
GEOGRAFIA:
Se busca el conocimiento del universo y la tierra, con temas generales que abarcan el conocimiento de los mapas
de la tierra, la corteza terrestre; el menor debe adquirir un conocimiento sobre el continente americano en cuanto
a recursos naturales, económicos y datos generales de la población hasta llegar al conocimiento específico de
México.
CAUSAS DE BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
Muchas veces se considera que la preparación académica es una forma segura de elevar el nivel de vida personal y
que por lo mismo, un alumno que no logra el máximo aprovechamiento en la escuela es posible que nunca pueda
alcanzar un futuro auténticamente promisorio.
Conocer y ayudar a niños con problemas de aprendizaje ha llagado a convertirse en uno de los mayores retos que
puede enfrentar un maestro.
El fracaso escolar, un problema determinado por múltiples factores como:





El contexto social.
La familia.
El funcionamiento del sistema educativo.
El trabajo de cada profesor.
La disposición del propio alumno.
El niño tendrá, muy posiblemente, una dificultad para algún tema escolar. Si en su escuela o en su casa, se dan
cuenta a tiempo de que el niño tiene dificultades, podrán estudiar esas dificultades y poner en marcha las acciones
necesarias para superarlas: una mayor atención sobre el niño, unas clases especiales o una adaptación de los
objetivos educativos.
39
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Si nadie repara en las dificultades del niño, o si no se les da la necesaria importancia, el niño tendrá trastornos en
sus aprendizajes, que, en el peor de los casos, se irán acumulando a cada curso que el niño haga. Muchas veces se
habla de fracaso escolar acumulativo.
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Es el trastorno de uno o mas de los procesos psicológicos básicos relacionados con la comprensión o el uso del
lenguaje, sea hablado o escrito, y que puede manifestarse como una deficiencia para escuchar, pensar, hablar, leer,
escribir, realizar cálculos matemáticos, etc.
Es importante estar consciente de las señales más frecuentes que indican la presencia de un problema de
aprendizaje cuando el niño:







Tiene dificultad para entender y seguir instrucciones.
Tiene dificultad para recordar lo que alguien le acaba de decir.
No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el
trabajo escolar.
Tiene dificultad distinguiendo entre la derecha y la izquierda, tiene dificultad identificando las palabras o
una tendencia a escribir las letras, palabras o números al revés.
Le falta coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades sencillas como sujetar un lápiz
o amarrarse el cordón del zapato.
Fácilmente se le extravían sus tareas, libros de la escuela y otros artículos.
No puede entender el concepto de tiempo, se confunde con ayer, hoy y mañana.
COMO AYUDARLES A MEJORAR SU RENDIMIENTO ESCOLAR
Se puede asegurar que el éxito en el estudio depende de dos elementos:


La inteligencia.
La motivación.
Es importante que los dos elementos antes mencionados estén presentes simultáneamente, puesto que poco
serviría un niño que tiene un inmenso deseo de triunfo si carece de nivel de inteligencia indispensable y por lo
contrario.
Otro factor es el medio ambiente, ya que si este es el más adecuado, el niño tendrá todas las oportunidades para
desarrollar su inteligencia y los estímulos indispensables para hacer uso de ella.
Contribuir a la formación de hábitos de estudio.
Implementar en ellos algunas técnicas de estudio.
BIBLIOGRAFIA
Coll, Cesar. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. 1996
Maciques R., Elaime. Trastornos del Aprendizaje. Estilos de Aprendizaje y el Diagnóstico Psicopedagógico. La
Habana, Cuba. 2004
Realización editorial, problemas de aprendizaje, ediciones Euromexico.
40
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
TECNICAS DIDACTICAS
¿QUÉ SON TÉCNICAS DIDÁCTICAS?
Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen claramente
cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al
ámbito educativo, diremos que una técnica didáctica es el procedimiento lógico y con fundamento psicológico
destinado a orientar el aprendizaje. Dicho de otra manera, la técnica didáctica es el recurso particular de que se
vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia.
Se espera que aplicando estas técnicas, se pueda:
 Propiciar el ser responsable del propio aprendizaje.
 Desarrollar habilidades de búsqueda, selección, análisis y evaluación, asumiendo un papel más activo en el
aprendizaje.
 Asumir un papel participativo y colaborativo con los otros, a través de distintas actividades.
 Reflexión sobre lo que se hace, cómo se hace y qué resultados se logran, proponiendo acciones para
mejorar.
Dentro de la escuela o con el grupo/equipo de estudio se pueden aplicar algunas de estas técnicas didácticas:
 LECTURA COMENTADA.
Consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte de los participantes, bajo la
conducción del instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes
relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios al respecto.
 DEBATE DIRIGIDO.
El formador debe hacer preguntas a los participantes y guiarlos en sus discusiones hacia el "descubrimiento" del
contenido técnico objeto de estudio.
Durante el desarrollo de la discusión, el formador puede sintetizar los resultados del debate bajo la forma de
palabras clave, para llevar a los participantes a sacar las conclusiones previstas en el esquema de discusión.
 TORMENTA DE IDEAS.
O lluvia de ideas es una técnica en la que un grupo de personas, en conjunto, crean ideas. Esto es casi siempre más
productivo que cada persona pensando por sí sola.
 DRAMATIZACIÓN.
También conocida como socio-drama o simulación, esta técnica consiste en reproducir una situación o problema
real. Los participantes deberán representar varios papeles siguiendo instrucciones precisas en un determinado
tiempo. La interacción entre los diferentes actores tiene como objetivo encontrar, sobre la marcha, una solución
aceptada por las diferentes partes.
 TÉCNICA EXPOSITIVA.
La exposición como aquella técnica que consiste principalmente en la presentación oral de un tema. Su propósito
es "transmitir información de un tema, propiciando la comprensión del mismo" Para ello el docente se auxilia en
algunas ocasiones de encuadres fonéticos, ejemplos, analogías, dictado, preguntas o algún tipo de apoyo visual.
 EL MÉTODO DEL CASO
Consiste en que el instructor otorga a los participantes un documento que contiene toda la información relativa a
un caso, con el objeto de realizar un minucioso análisis y conclusiones significativas del mismo.
41
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Las técnicas didácticas también no necesariamente tiene que ser utilizadas en grupo, pueden utilizarse en pareja o
incluso individualmente para:
 ESTUDIO
MNEMOTECNIA. (MEMORIA)





Anagramas y siglas. Consiste en formar una oración o frase en la cuál cada palabra corresponde a la inicial
de las palabras que deben recordarse. Ejemplo. Los estados que colindan con Michoacán son: Colima,
Jalisco, Guanajuato y Querétaro > Jacoguaque > C.J.G.Q.
Método de la cadena. Utiliza la imaginación para facilitar el recuerdo de una lista de elementos que deben
aprenderse. Materiales para realizar una blusa: botones, tela, hilo, cierres > hilo sobre la tela con botones y
cierres.
Método Loci. <Loci> es un término del latín usado para referirse a lugares o localizaciones. Se puede
relacionar con el espacio físico aquello que tenemos que recordar, lo clocamos en un espacio significativo
para poder recordarlo. Ejemplo. Países que conformaban las Potencias del Eje: Italia, Alemania y Japón. En
tu cuarto colocas a Italia en el espejo, Alemania en la lámara, Japón en el clóset.
Técnica de las palabras gancho. Ayuda a recordar listas de elementos en una secuencia particular. Los
ganchos deben ser sencillos. Ejemplo: Búho, Caballo, Ardilla > A,B,C.
Métodos de palabras claves. Es una palabra clave que se refiere a objetos que pueden visualizarse.
Mnemotecnia > Nemo.
EPL2R. Aplicada para el estudio.
E= Examine el material de estudio realizando una lectura global.
P= Redacte preguntas sobre el tema
L= Lea de forma concentrada y comprensiva
R= Repita el resumen de la lectura para comprobar que se entienden las ideas.
R= Revise su expresión verbal con lo redactado.
 LECTURA
TIPOS DE LECTURA





De estudio. Con objetivo de aprender en forma ordenada y sistemática un tema.
De consulta. Se emplean otros libros para ampliar información.
De investigación. Consulta de diferentes libros para encontrar información que sea útil en la redacción de
una investigación.
De información. Se hace en periódicos o revistas para estar informado.
De recreación. Se encuentra placentero y relajante leer poemas, novelas, obras literarias en general.
SQ3R. Útil para realizar reportes de lectura, resúmenes, ensayos, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
S= Inspeccionar, fijando la vista en títulos, subtítulos, índice, imágenes y diagramas.
Q= Preguntarse ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cómo?
R= Leer identificando ideas principales.
R= Recitar, detenerse en tiempos y recitar lo que se leyó para comprobar si es correcto y la idea queda entendida.
R= Repasar, las ideas centrales y principales.
42
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
2L
Lectura general rápida
Lectura por párrafo haciendo pausa en cada uno
2S
Subrayar las ideas principales
Síntesis de las ideas principales
2R
Repite el contenido de la síntesis en voz alta para fijar la información
auditivamente
Repite información imaginando que la explicas frente a un grupo
MÉTODO DE LECTURA DENOMINADO DUOLOG (LECTURA EN PAREJAS).
Seleccione el material. Haga que el alumno escoja cualquier material de lectura de su interés. La dificultad del
texto debe estar por encima del nivel de lectura independiente o individual del tutelado, pero no del tutor.
Lean juntos. Ayude al tutelado leyendo todas las palabras en voz alta juntos; adapte su velocidad de lectura
exactamente a la del tutelado, quien debe de leer cada palabra.
Corrija los errores. Cuando el tutelado lea mal una palabra, dígale sólo la forma correcta de pronunciarla (si da más
pistas la fluidez de la lectura será interrumpida). El tutelado debe de repetirla correctamente. Continúe. Corrija
siempre de esta manera.
Deténgase. No pronuncie la palabra correcta de inmediato. Deténgase y espere al alumno algunos segundos. Si
lee la palabra adecuadamente (autocorrección) durante ese lapso, no hay necesidad de interferir. (Aunque con un
lector apresurado tal vez las pausas serían más cortas al indicarse la palabra errónea).
Acordar las señales para leer solo. Acuerde alguna señal para dejar de leer juntos cuando el alumno desee leer una
sección sin ayuda. Esta señal puede ser un golpecito, una señal o un apretón de mano. El tutor debe terminar de
leer juntos inmediatamente después de la señal.
Regresar a la lectura juntos. Tarde o temprano, mientras lee solo, el tutelado cometerá un error que no podrá
autocorregir en cuatro segundos. Corrija el error (como se indicó arriba) y continúe a la lectura juntos.
Continuar. Siga así, combinando la lectura en pareja con la lectura individual, para dar al tutelado tanta ayuda
como necesite en cualquier momento, pero no más. La lectura juntos será todavía necesaria conforme el tutelado
avance hacia libros cada vez más difíciles.
Estimular. Elogie al tutelado por la correcta pronunciación de palabras difíciles, señalar la lectura individual, leer
solo correctamente por más tiempo, leer todas las palabras en una oración correcta y autocorregirse. Intente usar
diferentes palabras de elogio. Muéstrese complacido.
Revisión. Hable acerca del libro. ¿por qué es interesante?, dialogue sobre el significado de las palabras difíciles,
¿cuáles eran las ideas principales del libro?, ¿en qué orden o jerarquía?
BIBLIOGRAFÍA.
Topping, K. (2006). Tutoría (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior de México, CENEVAL
Trads.). Ginebra, Suiza: Academia Internacional de Educación Palais des Académies. (Trabajo original publicado en
2000).
43
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
DEFINICION DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y RECREATIVAS
DEL PROGRAMA “PERAJ-Adopta un amig@”
PARA EL CICLO 2009-2010.
En el programa PERAJ “Adopta un Amig@” se realizan diversas actividades con el objetivo de fortalecer su
desarrollo sociocultural.
Esto se logra mediante charlas, paseos y actividades dentro y fuera de las instalaciones del Aula PERAJ, o en éste
caso “La casita de la ciencia”, de esta manera el programa tiene como objetivo que el niño crezca como persona y
se dé cuenta de lo que existe a su alrededor.
Nuestro programa lo acerca más a ese ámbito que por sí solo difícilmente podría conocer, cada una de estas
actividades pretende sembrar en el niño el interés por la ciencia, lo académico, lo cultural, deportivo y de las
tradiciones que se viven en el lugar donde se está desarrollando y de esta manera crear un ambiente más familiar
en estos ámbitos, además lograr que en un futuro se mantenga este interés y logre descubrir y explorar nuevas
áreas y darse cuenta de sus capacidades.
Las actividades que se realizan han logrado que el niño aprenda de manera divertida lo que generalmente le cuesta
más trabajo aprender de manera teórica, logrando así un mayor desempeño y crecimiento tanto personal, social y
académico.
Las actividades que se han realizado se basan en fechas históricas importantes, temas actuales y de interés en los
niños. Además se realizan charlas con el fin de resolver dudas que se presentan en los niños, con esto se ha logrado
tener una mayor y mejor comunicación con los niños, además de generar confianza y establecer vínculos más
sólidos con sus tutores.
Algunos temas importantes que han sido de gran interés en los niños son:
Crear un logo del programa PERAJ.
Conocer las diversas carreras e instalaciones de la universidad.
Visitas a los diversos edificios históricos.
Charlas a cerca del medio ambiente.
Crear conciencia de la importancia de la basura en la ciudad.
Conocer a cerca de los primeros auxilios
Temas referentes a la sexualidad.
Crear competencias deportivas.
Conocer personajes importantes del ámbito educativo, deportivo y artístico.
44
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
CONOCIMIENTOS BASICOS DE COMPUTACION
COMPUTADORA.
Dispositivo capaz de manipular datos. Una computadora se vale de instrucciones programadas (almacenadas) para
guiar sus operaciones.
HARDWARE:
Corresponde a todas las partes físicas y tangibles de una computadora: sus componentes eléctricos, electrónicos,
electromecánicos y mecánicos; sus cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento
físico involucrado.
SOFTWARE:
Al equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital; comprende el conjunto de los componentes
lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas. Tales componentes lógicos incluyen,
entre muchos otros, aplicaciones informáticas como el procesador de textos, que permite al usuario realizar todas
las tareas concernientes a la edición de textos o el software de sistema tal como el sistema operativo, que,
básicamente, permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando la interacción con los
componentes físicos y el resto de las aplicaciones, proporcionando también una interfaz para el usuario.
La unidad central de procesamiento, CPU, o, simplemente, el procesador. Es el componente en una computadora
digital que interpreta las instrucciones y procesa los datos contenidos en los programas de computadora. Los CPU
proporcionan la característica fundamental de la computadora digital, la programabilidad, y son uno de los
componentes necesarios encontrados en las computadoras de cualquier tiempo, junto con el almacenamiento
primario y los dispositivos de entrada/salida. Se conoce como microprocesador el CPU que es manufacturado con
circuitos integrados.
DISPOSITIVOS DE ENTRADA
Son los que envían información a la unidad de procesamiento, en código binario. Dispositivos de entrada (entre
otros):
Teclado: Un teclado se compone de una serie de teclas agrupadas en funciones que podremos describir:
 Teclado alfanumérico: es un conjunto de 62 teclas entre las que se encuentran las letras, números, símbolos
ortográficos, Enter, alt...etc.
 Teclado de Función: es un conjunto de 13 teclas entre las que se encuentran el ESC, tan utilizado en
sistemas informáticos, más 12 teclas de función. Estas teclas suelen ser configurables pero por ejemplo
existe un convenio para asignar la ayuda a F1.
 Teclado Numérico: se suele encontrar a la derecha del teclado alfanumérico y consta de los números así
como de un Enter y los operadores numéricos de suma, resta,... etc.
 Teclado Especial: son las flechas de dirección y un conjunto de 9 teclas agrupadas en 2 grupos; uno de 6
(Inicio y fin entre otras) y otro de 3 con la tecla de impresión de pantalla entre ellas.
Mouse: Es un dispositivo apuntador usado para facilitar el manejo de un entorno gráfico en un computador.
Generalmente está fabricado en plástico y se utiliza con una de las manos. Detecta su movimiento relativo en dos
dimensiones por la superficie plana en la que se apoya, reflejándose habitualmente a través de un puntero o flecha
en el monitor.
45
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Existen modelos modernos en los que la transmisión se hace por infrarrojos eliminando por tanto la necesidad de
cableado. Otros presentan la bola en la parte superior de la caja no estando por tanto en contacto con la alfombrilla
y teniendo que ser movida por los dedos del usuario aunque se origina el mismo efecto.
Algunos otros ejemplos de dispositivos de entrada son:
Micrófono
Escáner
Lector de código de barras
Cámara digital
Cámara de video
Webcam
DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO.
Son dispositivos que sirven para almacenar el software del ordenador. Se basa en dos tipos de tecnologías: la
óptica y la magnética. La magnética se basa en la histéresis magnética de algunos materiales y otros fenómenos
magnéticos, mientras que la óptica utiliza las propiedades del láser y su alta precisión para leer o escribir datos.

DISCO DURO: Un disco duro es un soporte de almacenamiento mas o menos perdurable. Tiene tecnología
magnética. Son habituales desde que salió el 286. Un disco duro está compuesto de numeroso discos de
material sensible a los campos magnéticos, apilados unos sobre otros; en realidad se parece mucho a una
pila de disquetes sin fundas y con el mecanismo de giro y el brazo lector incluido en la carcasa. Su giro
posee una velocidad tan alta (unas 4.000 rpm), que es recomendable instalarle un ventilador para su
refrigeración.
46
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”

DISQUETERA: Por malo y anticuado que sea un ordenador, siempre dispone de al menos uno de estos
aparatos. Su capacidad es totalmente insuficiente para las necesidades actuales, pero cuentan con la
ventaja que les dan los muchos años que llevan como estándar absoluto para almacenamiento portátil.
Originariamente los disquetes eran flexibles y bastante grandes, unas 5,25 pulgadas
de ancho. La capacidad primera de 160 Kb se reveló enseguida como insuficiente,
por lo que empezó a crecer y no paró hasta los 1,44 Mb, ya con los disquetes
actuales, más pequeños (3,5'') más rígidos y protegidos por una pestaña metálica.
CD-ROM: La palabra CD-ROM viene de Compact Disc-Read Only Memory. Disco
compacto de solo lectura. Es un soporte óptico. Sistema de almacenamiento de información en el que la superficie
del disco está recubierta de un material que refleja la luz. La grabación de los datos se realiza creando agujeros
microscópicos que dispersan la luz (pits) alternándolos con zonas que sí la reflejan (lands). Se utiliza un rayo láser y
un fotodiodo para leer esta información. Su capacidad de almacenamiento es de unos 650 Mb de información
(equivalente a unos 74 minutos de sonido grabado).

DVD: Es lo mismo que un CD -ROM pero posee mayor capacidad (410 minutos, frente a los 74 de un CD).
Este tan solo ha cambiado la longitud del láser, reducido el tamaño de los agujeros y apretado los surcos
para que quepa más información en el mismo espacio.
DISPOSITIVOS DE SALIDA
Estos dispositivos permiten al usuario ver los resultados de los cálculos o de las manipulaciones de datos de la
computadora. El dispositivo de salida más común es la unidad de visualización (VDU, acrónimo de Video Display
Unit), que consiste en un monitor que presenta los caracteres y gráficos en una pantalla similar a la del televisor.
Por lo general, las VDU tienen un tubo de rayos catódicos como el de cualquier televisor, aunque los ordenadores
pequeños y portátiles utilizan hoy pantallas de cristal líquido (LCD, acrónimo de Liquid Cristal Displays) o
electroluminiscentes. Otros dispositivos de salida más comunes son las impresoras y los módem. Un módem
enlaza dos ordenadores transformando las señales digitales en analógicas para que los datos puedan transmitirle a
través de las telecomunicaciones.
Dispositivos de salida (entre otros):

Monitor: es la pantalla en la que se ve la información suministrada por el ordenador. En
el caso más habitual se trata de un aparato basado en un tubo de rayos catódicos (CRT)
como el de los televisores, mientras que en los portátiles es una pantalla plana de cristal
líquido (LCD).
WINDOWS.
Microsoft Windows (conocido simplemente como Windows) es un sistema operativo con interfaz gráfica para
computadoras personales cuyo propietario es la empresa Microsoft. Las distintas versiones de Windows, las cuales
47
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
ofrecen un entorno gráfico sencillo desde la versión Windows 95. Se ha convertido en el sistema operativo más
utilizado en el mundo. Por ésta razón, la mayoría de las empresas fabricantes de hardware y software en el mundo
tienden a desarrollar sus aplicaciones basadas en dicho sistema. El común uso de éste sistema operativo se debe a
que la mayoría de las computadoras incluyen éste sistema instalado por defecto. Esto causa cierta controversia, ya
que es visto por ciertas personas, como un método monopolista de Microsoft, ya que obliga al cliente a comprar
una licencia de Microsoft, al mismo tiempo que compra la máquina. Windows ha incorporado a través de sus
diferentes versiones varias herramientas que se han convertido en estándares internacionales, como por ejemplo,
el sistema de archivos FAT. Windows incorpora, entre otro software, herramientas como Internet Explorer y el
Reproductor de Windows Media. Estas herramientas se han convertido con el tiempo en las más usadas,
especialmente Internet Explorer, debido a que vienen instaladas por defecto en dicho sistema operativo. Windows
es utilizado principalmente en computadoras personales existiendo también diferentes versiones para servidores y
dispositivos móviles.
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE WINDOWS.
Pantalla del Escritorio.
ICONOS DE ACCESO DIRECTO
Son iconos que representan las aplicaciones,
documentos o carpetas que empleas con más
frecuencia. Los puedes abrir con sólo pulsar el
ratón.
Es donde se
muestran todos los
iconos de acceso
directo.
En ella se almacenan las carpetas o
documentos del disco duro que
deseas eliminar. Mientras los
archivos se encuentren en la
papelera, tendrás la posibilidad de
recuperarlos cuando lo desees.
Explorador de Internet.
Inicia la sesión de correo electrónico
Es el icono que te da acceso a todos
los recursos con que cuenta la
computadora. Basta con que pulses
dos veces el ratón sobre éste, para
que se abra una ventana con iconos
que representan dichos recursos.
48
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
MENÚ INICIO
Sirve para entrar a
todos los programas
de la computadora.
Para entrar a todos los programas es
necesario dar clic en el botón de inicio
desplazarse a todos los programas y
elegir el que se desea ejecutar.
VENTANA Y CUADRO EMERGENTE
Estos nos ayudan a realizar otras acciones, del trabajo
que se quiere realizar, por ejemplo: cuando se quiere
ejecutar una acción dentro de algún programa o en el
mismo escritorio, estos aparecen al momento de dar
clic y nos sirven de apoyo.
La diferencia entre uno y otro es que la ventana es un cuadro de diálogo con el que se pueden
dar instrucciones distintas a la computadora y el cuadro emergente tiene opciones de
instrucciones predeterminadas.
BARRA DE TAREAS
En esta barra se muestran todos los programas que se estén ejecutando.
49
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
RELOJ
Se encuentra en la barra de tareas en el área de aplicaciones de inicio que incluye iconos de las aplicaciones que se
abren al iniciar Windows. Si se pone el apuntador del ratón sobre el reloj también mostrará la fecha.
Se encuentra dentro de la barra de
tareas, para modificarlo es necesario dar
doble clic sobre el y aparecerá un cuadro
emergente
para
realizar
las
modificaciones.
O se puede dar clic en el botón de inicio, ir al panel de control donde aparecerá una ventana en la cual se deberá dar
clic en el icono de fecha y hora, así aparecerá el cuadro emergente para las modificaciones.
PROPIEDADES DE PANTALLA
Estas propiedades están compuestas de:
Temas; un tema es un fondo y un grupo de sonidos, iconos, y otros
elementos que ayudan a personalizar el equipo con un solo, clic.
Escritorio; es en donde se elige la apariencia del escritorio.
Protector de pantalla; es en donde se selecciona el protector de
pantalla para cuando no se encuentra en uso la computadora.
Apariencia; es en donde se seleccionan los estilos de las ventanas
emergentes, como son color, tamaño de la fuente.
Configuración; aquí se determina la resolución de pantalla, y la
calidad del color.
Como eliminar archivos.
Se da clic derecho, aparece un cuadro emergente, se da clic en
eliminar, en la ventana emergente se da la opción de enviar o no el
archivo a la papelera de reciclaje, se da clic en Si para eliminarlo.
Como restaurar un documento.
Se da doble clic en el icono de la Papelera de reciclaje, al salir la
ventana emergente se selecciona el archivo que se quiere recuperar
50
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
dando clic derecho y se desplaza un cuadro emergente y se da clic en restaurar, y así el archivo vuelve a aparecer en
el lugar donde se encontraba originalmente.
CALCULADORA
Para utilizar la calculadora se siguen los siguientes pasos:




Clic en botón inicio
Todos los programas
Accesorios
Calculadora
Existen
dos
opciones
calculadoras para utilizar
estándar y la científica.
de
la
PANEL DE CONTROL
Se encuentra formada por la segunda columna del menú inicio.
Al dar clic en panel de control se despliega una ventana que contiene los iconos para las diferentes acciones que se
pueden ejecutar para la computadora.
51
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Este asistente ayuda a:
- Instalar software para que el hardware agregado al equipo sea compatible.
- Soluciona problemas originados por el hardware.
Agregar o quitar programas:
Este asistente ayuda, como su nombre a agregar o quitar programas.
Es el asistente que ayuda a la configuración de la red.
Cuando varias personas comparten un mismo equipo, algunas veces se cambian accidentalmente las
configuraciones. Con las cuentas de usuario puede impedir que otras personas cambien la configuración del
equipo.
Existen dos tipos de cuentas de usuario. Las cuentas de
administrador de equipo permiten al usuario cambiar toda la
configuración sólo unas cuantas opciones, como se muestran
en la tabla siguiente.
52
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Permite configurar el volumen, los sonidos, audio, voz, hardware, de la computadora
Sirve para configurar la fecha y hora, la zona horaria, o si se desea sincronizar el reloj de la computadora con el
horario del Internet.
53
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
MICROSOFT OFFICE
Es una suite ofimática creada por la empresa Microsoft. Funciona oficialmente bajo los sistemas operativos
Microsoft Windows y Apple Mac OS, aunque también lo hace en Linux si se utiliza un emulador como Wine o
CrossOver Office. Las versiones más recientes de Office son llamadas "Office system" (sistema de oficina) en vez
de Office suite (suite de Office) lo que refleja la inclusión de servidores.
WORD
Microsoft Word es un procesador de texto creado por Microsoft, y actualmente integrado en la suite ofimática
Microsoft Office. Originalmente desarrollado por Richard Brodie para el ordenador de IBM con el sistema operativo
DOS en 1983.
Se crearon versiones posteriores Apple Macintosh en 1984 y Microsoft Windows en 1989, siendo esta última
versión la más difundida en la actualidad, llegando a ser el procesador de texto más popular.
Estos programas están incluidos en todas las versiones de Microsoft Office 2003, con la excepción de la Basic
Edition 2003, la cual incluye Word, Excel y Outlook.
Microsoft Word es un procesador de textos y fue considerado por mucho tiempo como el principal programa de
Office, aunque con la importancia que ha tomado la comunicación electrónica esta distinción ahora le pertenece a
Outlook.
Word posee una posición dominante en el mercado de los procesadores de texto. Su formato propietario DOC es
considerado un formato estándar de facto, aunque en su más reciente versión, Word 2007 utiliza un nuevo formato
basado en XML llamado DOCX, pero tiene la capacidad de guardar y abrir documentos en el formato DOC. Word
está también disponible en algunas versiones de Microsoft Works. Está disponible para las plataformas Microsoft
Windows y Mac.
La primera versión de Word, liberada en 1983, fue para el sistema operativo DOS y tuvo la distinción de introducir
el mouse a una gran cantidad de personas. Word 1.0 podía ser comprado con un mouse, aunque éste era opcional.
La siguiente primavera Apple lanzó el Mac, y Microsoft liberó Word para Mac, el cual se convirtió en la aplicación
más popular para éste sistema. Requería (como todas las aplicaciones para Mac) la utilización de un ratón.
¿Cómo entrar a Microsoft Word?
Desde el menú inicio, dando clic en el icono de Microsoft Word, o
dando clic en todos los programas Microsoft Office y clic en
Microsoft Word.
Otra opción es dando clic en el icono de acceso directo, en el
escritorio.
54
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Ventana de Word
Barra de título.
Compuesta por: nombre y sección ocupada, minimizar, maximizar, y cerrar.
Barra de menú.
Al dar clic en archivo se desplaza un cuadro para ejecutar alguna acción directa sobre el documento.
La pantalla de edición o interfaz de Word puede presentarse en cuatro modalidades, denominadas vistas. Por lo
general, al iniciar, se muestra la vista diseño de impresión. El menú ver te permite cambiar el tipo de vista. Las
características de una de ellas son:
Diseño de impresión: se presenta la página tal como se vería impresa. El documento esta dividido en páginas;
cada una de las cuales muestra sus áreas de encabezado y pie de página, además del cuerpo del texto. Incluye las
reglas horizontal y vertical.
Normal: presenta el texto como si estuviera escrito en una página ininterrumpida. Las divisiones de página se
presentan con una línea punteada y no incluye la regla vertical.
55
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Diseño Web: no existe una división de páginas, porque el documento tiene el mismo aspecto que mostraría si fuera
una página Web.
Esquema: permite ver títulos, subtítulos, notas y textos, de acuerdo con el nivel de importancia de cada elemento.
Independientemente del modo o vista en que trabajes, siempre que se escribe un texto, se debe grabar en el disco
con el comando guardar del menú archivo, para no perderlo en caso de una contingencia, como una falla en el
suministro de energía eléctrica.
Una vez que se ha ejecutado el procesador de textos Word, puedes abrir un archivo (si ya cuentas con documentos
de Word en el disco de la computadora o en tu disco de trabajo), con el comando abrir del menú archivo. Para salir
de Word se pueden utilizar los comandos del mismo menú: cerrar para cerrar el documento y dejar abierto Word o
salir para salir del documento y la aplicación. También se pueden utilizar los botones cerrar, cerrar ventana, o las
teclas [Alt. + F4].
-Su función principal se abrir un nuevo documento.
-Abre un documento ya guardado.
-Cierra el archivo.
-Guarda los cambios o modificaciones de un documento que ya fue guardado.
-Guarda un archivo reciente, y tiene la opción de guardarlo en la dirección de la computadora que uno prefiera.
-Funciona como asistente de búsqueda
56
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
-Asistente para la configuración de la página de trabajo, como son los márgenes, tipo de papel, y el diseño.
-Sirve para ver cómo está el documento antes de que se
decida guardarlo o imprimirlo.
-Sirve de apoyo para imprimir el documento, y configurar lo que se
quiere que imprima la impresora, el color, cantidad de hojas y
copias.
57
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
En caso de querer imprimir directamente el documento sin requerir cambios en la configuración de la impresora, se
puede dar clic en el icono de imprimir.
Al dar clic en edición se despliega un cuadro de acciones
para deshacer, rehacer, cortar, copiar, pegar, borrar,
seleccionar todo, buscar reemplazar, etc.
Al dar clic en ver también se desplaza un cuadro donde se
pueden llevar a cabo diversas elecciones de pantalla, y las
diferentes barras de herramientas que se pueden utilizar,
si como también agregar encabezado y pie de página.
Al dar clic en insertar se pueden seleccionar las diferentes acciones que se pueden insertar
al documento.
Algunas de las acciones de este comando son insertar números de página, comentarios y
referencias.
Para el caso de Números de página solo se da clic sobre este comando y se seguirán los
pasos de la ventana de dialogo emergente.
En el caso del Comentario, se deberá seleccionar la parte del documento donde se quiere
insertar dicho comentario.
58
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Y para la referencia solo se debe colocar el cursor al final del texto y dar clic en insertar y luego en Referencia,
después se selecciona el tipo de formato que se va a utilizar.
Al seleccionar formato se puede efectuar alguna acción de formato al
documento, de las cuales algunas no se encuentran en la barra de formato.
En el botón de herramientas se
encuentran acciones como son ortografía
y gramática, idioma, entre otras cosas.
En la opción de tabla se encuentran todas las acciones que se le pueden dar a
alguna tabla en el documento.
Se puede dibujar, insertar, eliminar, dar formato a la tabla, o incluso convertir
la tabla en texto y el texto en tabla, y combinar celdas.
A continuación se muestra un ejemplo:
59
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
En la opción ventana se encuentran acciones para ejercer a una ventana.
Al dar clic en el signo de interrogación ? nos estamos refiriendo a la forma
en que el programa nos brinda ayuda.
Por medio de la opción mostrar el ayudante de Office se desplaza una imagen animada
que ayuda a resolver dudas acerca de las funciones del programa.
Barra de herramientas estándar.
Nuevo documento en blanco
Insertar Hipervínculo
Abrir
Tablas y bordes
Guardar
Insertar tabla
60
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Imprimir
Insertar hoja de Microsoft Excel
Vista preliminar
Columnas
Ortografía y Gramática
Dibujo
Cortar
Mapa del documento
Copiar
Mostrar u ocultar
Pegar
Zoom
Copiar formato
Ayuda de Microsoft Word
Deshacer
Rehacer
Barra formato
Sirve de apoyo para dar formato al documento, como es dar estilos y formato, fuente, tamaño de fuente, negritas,
cursiva, subrayado, alineaciones, interlineado, numeración, viñetas, sangría, bordes, resaltado, color de fuente.
Estilos y formato
Estilos
Tamaño de fuente
Subrayado
Alinear a la izquierda
Alinear a la derecha
Numeración
Negritas
Viñetas
Aumentar sangría
Justificar
Fuente
Cursiva
Centrar
Interlineado
Reducir sangría
Bordes
Resaltar
Color de fuente
En caso de requerir que alguna parte del texto lleve numeración o viñetas, se tendrá que ir al comando
formato de la Barra de menú y elegir Numeración y viñetas, y a continuación seleccionar el tipo de formato que se
61
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
quiere, o simplemente, ya seleccionado el texto dar clic en el respectivo icono para que automáticamente
aparezcan los números o en su caso las viñetas.
Para el caso de necesitar que el texto se muestre en columnas, se recomienda escribirlo de corrido, después
seleccionar lo que se quiere en columnas e ir al comando formato de la Barra de menú y dar clic en el icono de
columnas, o ir directamente al icono columnas en la Barra estándar, después se indica cuantas columnas se quieren
y de inmediato el texto cambiara a forma de las columnas que se indico.
Barra de dibujo
Sirve de apoyo para insertar dibujo, autoformas, líneas, cuadros de texto, imágenes prediseñadas, color de relleno,
estilo de líneas, estilo de sombra, y estilo 3D.
Sirve para insertar dibujos
Insertar autoformas
Insertar WordArt.
Color de relleno
Color de fuente
Seleccionar objetos
Línea
Flecha
Rectángulo
Insertar diagrama u organigrama
Elipse
Cuadro de texto
Insertar imagen prediseñada
Insertar imagen
Color de línea
estilo de línea
Estilo de guión
Estilo de flecha
Estilo de sombra
Estilo
3D
Cuando se inserta una figura o imagen esta puede colocarse en distintas partes del documento, pero
cuando lo que se desea es escribir sobre ellas lo que se debe hacer es dar clic derecho y elegir la opción de agregar
texto.
Para insertar una imagen solo se va al comando insertar de la Barra menú, imagen, o clic en el icono de
insertar imagen, o en el icono de insertar imagen prediseñada, de la Barra de dibujo. Para colocar la imagen de
distintas formas en el texto se tiene que ir al Formato de la imagen, de la barra de imagen, dar doble clic en la
imagen, o clic derecho, después dar clic en ajuste del texto y elegir el que sea conveniente.
Barra de estado.
Muestra el número de página, sección, paginación, número de línea, número recolumna, idioma, estado de
ortografía y gramática.
Regla.
62
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Muestra los márgenes de la hoja.
Barra de desplazamiento
Ayuda a desplazarse en el documento de izquierda a derecha y de arriba a abajo.
EXCEL
Microsoft Excel es un programa de hoja de cálculo. Al igual que Microsoft Word, posee un mercado dominante. Fue
originalmente un competidor para el entonces popular Lotus 1-2-3, pero eventualmente se vendió más y se
convirtió en el estándar de facto. Está disponible para plataformas Windows y Mac.
Outlook/Entourage
Para entrar al programa Microsoft Excel, se puede dar clic en el botón
inicio, todos los programas Microsoft Office, y clic en Microsoft Excel.
Otra opción es dar doble clic en el icono de acceso directo.
¿Qué es una hoja de cálculo?
La hoja de cálculo se basa en una estructura rectangular. Es un conjunto de casilleros organizados en columnas y
renglones. Por ejemplo, en el caso de Excel 2000 tiene 256 columnas por 65 536 renglones; es decir, 16 777 216
celdas. Para localizar un objeto que se encuentra dentro de un casillero, se tienen como referencias el número del
renglón y la letra de la columna donde se ubica; las columnas se identifican por las letras y los renglones con
números; la intersección resultante entre una columna y un renglón, se llama celda. En ésta puedes insertar un
valor numérico o alfanumérico y colocar una fórmula o una función predeterminada.
Libros de cálculo.
63
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Los programas de hojas de cálculo permitían utilizar una hoja por cada archivo que se creaba; sin embargo, en la
actualidad cada archivo puede contener un gran número de hojas de cálculo. Esto trajo como consecuencia el
concepto de libros de cálculo. Un libro de cálculo de Excel, está compuesto por una o más hojas de cálculo, que
pueden alojar datos alfanuméricos, numéricos y funciones, relacionados entre sí o totalmente independientes.
La interfaz de Excel es similar a la de Word o PowerPoint, Sólo que el área de trabajo o pantalla de edición,
presenta una cuadrícula compuesta de filas y columnas, cuyas intersecciones se denominan celdas. Al abrir un
nuevo libro, la pantalla de edición presenta la interfaz siguiente:
Ventana de Excel.
Las barras de Herramientas Estándar y Formato aparecen en la misma línea, pero igual que en la misma línea, pero
igual que en Word, se pueden separar cada una en una fila; el inconveniente será que se reduce el tamaño de la
pantalla de edición. La barra de Fórmulas está dividida en dos partes: a la izquierda del signo (=) se muestra la
posición de la celda donde se encuentra el cursor; a la derecha, se verá el contenido de la celda. Cada celda puede
contener un dato o fórmula de hasta 255 caracteres.
Otras de las características diferentes de la interfaz de Excel, son las barras de encabezados de columnas y de
títulos de filas, así como las etiquetas de las hojas que componen el libro, ubicadas en la parte inferior. Auque en la
figura sólo se muestran tres de ellas, es posible insertar gran cantidad de hojas de cálculo en cada libro.
Como entrar a Excel.
Está formada por nombre y sección ocupada, minimizar, maximizar, y cerrar.
Barra de título.
Barra de menú.
Esta contiene los mismos datos que la barra de menú de Word con excepción de la sección de Datos que
proporciona otras funciones necesarias para el programa Excel.
64
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Tiene los mismos iconos de nuevo, abrir, guardar, imprimir, vista preliminar, ortografía y gramática, cortar, copiar,
pegar, deshacer, rehacer, e insertar hipervínculo.
Barra estándar.
Barra de formato.
Esta es muy parecida a la que se presenta en los otros programas de Microsoft para dar formato al texto de las
celdas.
A continuación se presentan los iconos que son de apoyo para dar formato a Excel.
Combinar y centrar
Estilo porcentual
Estilo moneda
Estilo millares
Euro
Aumentar decimales
Disminuir decimales
65
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
A continuación se muestran lo iconos que son característicos de la barra de estándar de Excel.
Autosuma: es el icono que apoya a la realización de operaciones. Al dar clic en la pequeña flecha de este
icono se desplaza el siguiente cuadro que ayuda a elegir la operación que se necesita.
Cuando se requieren de otras funciones se da clic en Más funciones… así se desplaza la siguiente ventana
emergente Insertar función.
En caso de a ver seleccionado alguna función de la lista de
Autosuma, y requerir de la suma de todo un rango o varios rangos
se vuelve a dar clic en la misma flechita y enseguida aparece una
ventana emergente de Argumentos de función que sirve para
ejecutar operaciones de una gran cantidad de datos.
Otro de los iconos que no aparece por defaul en la barra
estándar de Word y si aparece en Excel es el de gráficos que al
seleccionar un grupo de datos de la hoja de cálculo y dar clic en
este icono se desplaza una ventana emergente que da la función
de asistente para gráficos.
66
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Un icono más que es propio de esta barra en Excel es el que funciona para convertir las cantidades monetarias,
a euros.
Muestra las funciones que se estén ejecutando como son las teclas Bloq mayús y Bloq Num
Barra de estado.
Tipos y características de los datos en Excel.
Crear una hoja de cálculo resulta muy sencillo sise utilizan correctamente los valores o datos que se pueden
introducir mediante el teclado en las celdas; primero se define el esquema del documento y se escriben los títulos,
rótulos o etiquetas. Una vez definido el formato de la hoja tabular pueden introducirse los datos numéricos y las
funciones o fórmulas para realizar las operaciones necesarias.
67
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Los datos alfanuméricos o de texto son cadenas de caracteres que se utilizan para representar títulos, letreros,
nombres telefónicos, direcciones, claves de artículos, nombres de columnas o notas explicativas en la hoja de
cálculo. Al introducir texto o números seguidos de texto en una celda, el programa los reconoce como
alfanuméricos automáticamente y los alinea a la izquierda de la celda. Son los que no se emplearán en operaciones
numéricas.
Cuando los datos son sólo numéricos, Excel los alinea a la derecha. Todo número que se introduzca en una celda es
tomado como dato numérico, a menos que se especifique lo contrario. Son las cantidades numéricas con las cuales
se realizarán las operaciones matemáticas o cálculos. Pueden ser enteras, decimales o racionales.
En un libro de cálculo, a este tipo de datos se les conoce como valores. Se puede asignar atributo de texto a los
números mediante el comando celdas del menú formato.
Las funciones predefinidas de Excel son fórmulas previamente programadas, listas para ser utilizadas. Algunas de
las más conocidas son: SUMA (SUM), ABS, RAIZ (SQRT), VAR y muchas otras.
Antes de introducir funciones, se pulsa primero el signo de igual (=), lo que indica al programa que espere la
introducción de alguna fórmula o función.
Las fórmulas se utilizan en Excel para realizar cálculos numéricos. Se introducen igual que los operadores como +, , *, ^, (), para realizar sumas, restas, multiplicaciones, divisiones, potenciación y agrupación de operaciones,
respectivamente. Se escriben tal como se haría en álgebra, sólo que precedidas del signo igual (=). El signo
predetermina que lo que sigue será una fórmula.
POWERPOINT
Microsoft PowerPoint es un popular programa de presentaciones para Windows y Mac. Es usado para crear
diapositivas compuestas de texto, gráficos, películas y otros objetos. Office Mobile para Windows Mobile 5.0 y
versiones posteriores poseen una versión de PowerPoint llamada PowerPoint Mobile. Esta versión reducida
permite que películas, vídeos, sonidos y música sean agregados a las diapositivas.
Para comenzar a utilizar Microsoft PowerPoint es necesario solo dar clic en el icono de acceso directo en el
escritorio o ir a inicio, todos los programas y clic en el icono de Microsoft PowerPoint.
Ventana de PowerPoint.
Este programa es una herramienta para realizar
presentaciones.
68
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Barra de título.
Contiene nombre y sección ocupada, minimizar, maximizar, y cerrar.
Barra de menú.
Es muy parecida a la de Word o Excel, la única diferencia es la sección de presentación la cual funciona como apoyo
para agregar algunos efectos y personalizar la presentación.
Barra estándar.
No presenta muchos cambios a comparación de los otros programas de Microsoft, los iconos que cambian se
mencionan a continuación.
Expandir todo
Mostrar formato
Mostrar u ocultar cuadricula
Color o escala de grises
Barra de formato.
Al igual que las demás no presenta muchos cambios.
Aumentar tamaño de fuente
Disminuir tamaño de fuente.
Estilo de la diapositiva.
69
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Al dar clic en Estilo se desplaza un cuadro al lado derecho de la ventana de
PowerPoint, que sirve para seleccionar la Plantilla de diseño que es la apariencia
que se le dará como es el color, estilo de letra y tamaño, etc.
Cuando se quiere insertar una imagen se desplaza un cuadro
a la derecha que sirve como asistente para buscar la imagen
deseada.
Al dar clic en Nueva diapositiva se desplaza un cuadro a la
derecha de la ventana de PowerPoint que muestra los
diferentes diseños de diapositivas que funciona para facilitar
la escritura de textos, introducción de tablas, gráficas, mapas
conceptuales y cuadros sinópticos, así también, imágenes.
70
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Barra de estado.
Muestra el numero de diapositiva en la que se encuentra, y que plantilla o diseño se esta usando, además del
idioma y el estado de ortografía y gramática.
Al lado izquierdo de la hoja de trabajo se muestran las diapositivas en miniatura, y los iconos:
Vista clasificador de diapositivas,
Vista normal,
Presentación (a partir de la diapositiva actual)
71
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
La hoja de trabajo de Microsoft PowerPoint es muy adaptable a los requerimientos de cada trabajo, puede
cambiársele el diseño y la plantilla con fin de personalizarla y hacerla afín para la presentación que se desea.
En PowerPoint es muy importante el uso de los Hipervínculos, aun cuando en los otros programas de Microsoft se
pueden utilizar, en este es de gran utilidad ya que en una presentación en muchas ocasiones es necesario valerse
de otros documentos, argumentos, tablas o gráficas, que den apoyo y sustento a lo que se esta exponiendo en las
diapositivas, y como una característica de las presentaciones es resumir a lo mas mínimo la información, no
siempre es posible incluir todos los apoyos para la presentación, por lo que se hace el uso de estos hipervínculos,
los cuales pueden ser internos, que hacen la función de dirigirse a alguna otra diapositiva u objeto de la misma
presentación, o los externos que hacen la función de abrir y mostrar alguna página de Internet, algún archivo de
Word o Excel, o incluso una imagen de otro archivo. Dichos hipervínculos pueden ejecutarse dándole esa propiedad
a un objeto, botón de acción, o imagen dentro de la diapositiva.
Es recomendable guardar los hipervínculos en una carpeta dentro de la misma computadora o memoria en donde
se encuentra la presentación, para que al momento de que sean requeridas se puedan abrir.
Los Botones de acción ayudan a la ejecución de tareas dentro de la presentación como lo son los hipervínculos.
INTERNET
Es un método de interconexión descentralizada de redes de computadoras implementado en un conjunto de
protocolos denominado TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red lógica única, de
alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras,
conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, EE.UU.
Al contrario de lo que se piensa comúnmente, Internet no es sinónimo de World Wide Web (WWW, o "la Web").
Ésta es parte de Internet, siendo uno de los muchos servicios ofertados en la red Internet. La Web es un sistema de
información mucho más reciente, desarrollado inicialmente por Tim Berners Lee en 1989. El WWW utiliza Internet
como medio de transmisión.
Algunos de los servicios disponibles en Internet, aparte de la Web, su versión evolucionada Web 2.0 y los sistema
operativos web (WebOS, EyeOS), son el acceso remoto a otras máquinas (SSH y telnet), la transferencia de
archivos (FTP), el correo electrónico (SMTP y POP), los boletines electrónicos (news o grupos de noticias), las
conversaciones en línea (IRC y chats), la mensajería instantánea, la compartición de archivos (P2P, P2M, Descarga
Directa), la radio a la carta (Podcast), el visionado de video a la carta (P2PTV, Miro, Joost, Videocast) y los juegos en
línea.
El género de la palabra Internet es ambiguo según el Diccionario de la Real Academia Española. Sin embargo, al ser
"Internet" un nombre propio, se recomienda no usar artículo alguno.
Internet es una red de redes. Se le conoce como la "supercarretera de la información", es una gran telaraña de
computadoras conectadas entre sí a nivel mundial. Permite el libre tránsito de datos, imágenes. Audio y video.
Internet no sólo es World Wide Web, incluye otros servicios:
Correo electrónico: También conocido como e-mail, permite intercambiar mensajes personales.
72
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Salas de convención en línea: permiten conversar con grupos de personas de todo el mundo. El intercambio de
mensajes es mediante texto escrito. Este servicio se conoce como Chat.
Grupos de temas de interés: son los clásicos newsgroups, permiten la colocación de mensajes en "tableros
electrónicos". Los interesados pueden descargar estos mensajes, que pueden ser de texto, imágenes, audio o
video.
Conferencias de audio y video: mediante dispositivos de audio y cámaras de video, las personas pueden ponerse en
contacto directo con otras que se encuentran en lugares más apartados.
Entretenimiento: En esta rama pueden colocarse los juegos en que hay varios participantes al mismo tiempo. O
incluso los sitios en que es posible ver avances de películas por estrenarse o escuchar fragmentos de nuevos discos.
Entre los navegadores más utilizados están:


Internet Explorer
Netscape
Por lo general el que más se vende es el Internet Explorer ya que al comprar Windows este navegador viene
incluido.
Las páginas de Internet se pueden clasificar por la sección con la que inician que puede ser de la siguiente forma:
www. Quiere decir que es una página de Internet.
http. Quiere decir que esa página de Internet esta en ese lenguaje de programación.
ftp. Significa que esa página es una carpeta ubicada en un servidor.
En Internet existen diferentes tipos de buscadores de los cuales los más usados son los siguientes:
 www.google.com.mx
 www.altavista.com.mx
 www.yahoo.com.mx
 www.ask.com.mx
Otra sección de una página de Internet es el Giro que puede ser:
.com: que quiere decir Comercio
.net: indica que es una Red privada
.org: es una Organización, no lucrativa
.gob: significa que es una página de Gobierno
.edu: indica que es una página Educativa
La última sección que conforma a una dirección de una página de Internet es la del País como por ejemplo:
.es: España
.mx: México
.ar: Argentina
.br: Brasil
73
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
En el panel de control existe un icono llamado Opciones de Internet que sirve de apoyo para el uso
de este.
A continuación se muestran las diferentes funciones para la configuración de la conexión y presentación de
Internet.
Las herramientas que presenta Windows para la configuración de Internet, por medio de las propiedades de
Internet el cual se clasifica en las siguientes secciones:
General: apoya para la configuración de la página de inicio, y nos permite cambiarla según la utilidad que más le
demos al Internet, por ejemplo si se utiliza mas algún buscador en especial podemos darle la facultad de iniciar
Internet con el.
Seguridad:
 Internet: esta zona contiene todos los sitios Web
que no ha situado en otras zonas.
 Internet local: esta zona contiene todos los sitios
Web que se encuentran en la Internet de su compañía.
 Sitios de confianza: esta zona contiene sitios Web
que sabe que no van a perjudicar a su PC o su información
 Sitios restringidos: esta zona contiene sitios Web
que potencialmente que podrían perjudicar a su PC o
información.
74
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación Científica
Departamento de Vinculación y Desarrollo
Programa de Servicio Social Tutorial “PERAJ – Adopta un Amig@”
Conexiones: tiene la función de configurar una conexión a Internet.
Programas: puede especificar el programa que Windows
utiliza automáticamente para cada uno de los servicios de
Internet. Puede restablecer la página principal y de búsqueda
de Internet Explorer a las direcciones predeterminadas.
Privacidad: funciona como auxiliar para bloquear las cookies,
que son ventanas emergentes no deseadas, de terceros, como
publicidad, o algunos archivos no muy seguros.
-FIN-
75
Descargar