INTRODUCCION El modulo busca dotar al alumno de bases y

Anuncio
INTRODUCCION
El modulo busca dotar al alumno de bases y herramientas económicas
fundamentales que le permitan comprender y analizar las dinámicas y actividades
económicas. Así como, su influencia y repercusión sobre aspectos sociales,
económicos y humanos.
Es una introducción al mundo de la economía en donde desarrolla análisis,
comparación, exploración e investigación de variables o sucesos económicos y
sus efectos.
OBJETIVOS O COMPETECIAS A DESARROLLAR
Competencia Cognitiva
Utiliza las bases y herramientas económicas fundamentales para una mejor
comprensión del entorno económico.
Competencia Comunicativa
Aplica habilidades comunicativas (oral y escrita) para informar sobre el estado de
las variables económicas que pueden influir en el normal funcionamiento de las
operaciones una organización
Competencia Investigativa
Desarrolla investigación sobre la influencia e importancia que tienen las dinámicas
y actividades económicas.
Competencia Psicoafectiva
Comprende la importancia del análisis económico en relación con las dificultades y
problemas sociales de la actualidad.
CONTENIDO DEL MODULO 1: APRENDIENDO DE ECONOMIA
INDICE TEMATICO DEL MODULO
Tema 1: Economía como ciencia
Subtema 1: El problema económico
Subtema 2: Definiciones de economía
Subtema 3: Economía positiva y normativa
Subtema 4: Externalidades
Subtema 5: Sectores de la economía
Subtema 6: Relaciones intersectoriales: circuito económico, agentes económicos
Subtema 7: Ciclos Económicos
Subtema 8: Concepto, evolución y funciones del Dinero
Subtema 9: Principales Políticas Económicas (Fiscal, Monetaria y Cambiaria)
Tema 2: Sistemas Económicos
Subtema 1: Comunidad primitiva
Subtema 2: Esclavismo
Subtema 3: Feudalismo
Subtema 4: Capitalismo y Socialismo
Tema 3: Pensamiento Económico
Subtema 1: Mercantilismo y Fisiocracia
Subtema 2: Clásicos
Subtema 3: Neoclásicos
Subtema 4: Keynesianos
Subtema 5: Monetarismo
Subtema 6: Neoliberalismo
Tema 4: Conceptos básicos Microeconómicos
Subtema 1: Ley de la oferta y la demanda
Subtema 2: Elasticidad
Subtema 3: Competencia
Subtema 4: Costo de oportunidad
Subtema 5: Utilidad Marginal
Subtema 6: Frontera de posibilidades de producción
Subtema 7: Ley de rendimientos decrecientes
Tema 5: Principales Indicadores y/o Temáticas Económicas
Subtema 1: Crecimiento Económico: PIB, PNB, PIN, PNN
Subtema 2: Inflación: IPP, IPC
Subtema 3: Pobreza e indigencia
Subtema 4: Desempleo
Subtema 5: Economía Subterránea
Subtema 6: Índice de Desarrollo Humano
Subtema 7: Globalización
IDEOGRAMA DEL MODULO
CONTENIDO
Tema 1: Economía como ciencia
Subtema 1: El problema económico
El ser humano se caracteriza principalmente por tener necesidades ilimitadas,
sus deseo de consumo (ya sea un bien o servicio) perduran en el tiempo, pero
los recursos para satisfacer esas necesidades son limitados. Allí es donde nace
el problema económico: la escasez.
La escasez está inmersa en la Producción, la distribución y el consumo, hace
parte del sistema financiero y económico, se refleja en la relación existente en
toda transacción o situación de intercambio a través del valor. Como las
necesidades humanas crecen ilimitadamente (dado que aparecen nuevas
necesidades) pero los recursos son limitados, nunca se podrá satisfacer por
completo dichas necesidades, esto se conoce como el principio de no
saciedad, el cual se relaciona con el expansión de los mercado y por ende con
el crecimiento económico.
La información, el tiempo, los alimentos, algún factor productivo y otros son
recursos escasos y por tanto presentan un problema económico que se ve
reflejado en el precio, la oferta y la demanda. Así como en las actividades
necesarias para su utilización producción, distribución y consumo, las cuales
definen al hombre como hombre económico.
Subtema 2: Definiciones de economía
El concepto de economía reviste en si diferentes significados que van desde la
identificación como ciencia de la asignación optima de los recursos hasta la
simple administración de tiempo, trabajo y bienes.
Como palabra es utilizada para describir toda una gama de situaciones o
elementos, así como sus diminutivos. Para ilustrar lo anterior solo piense en las
veces que ha escuchado cosas como: la economía va mal, esto es más
económico que aquello, economice al comprar tal cosa, situación económica de
España, cómo va la economía de Nicaragua, apertura económica, entre otros.
También posee un sinnúmero de sinónimos, entre ellos: economía=
económico, economía= eficiencia, economía= ciencia económica, economía=
ahorro, economía = teoría económica, economía= uso optimo de los recursos,
en fin.
Básicamente se puede inferir que la Economía es un hecho real de una
sociedad; como ciencia permite estudiar las relaciones de intercambio y la
conducta humana relacionada con la asignación eficiente de los recursos y por
ende con el bienestar de la sociedad y está asociada a las relaciones de
intercambio cuantitativas de forma monetaria inmersas en la producción,
distribución y consumo.
Es claro que no existe un definición concreta de economía, de hecho su
definición está asociada directamente al pensamiento económico o vertiente
económica que la desarrolla, dando prioridad a la escasez, bienestar,
eficiencia, lo monetario o no, la política, lo social, entre otros aspectos, según
sea la doctrina.
Por ejemplo, según los mercantilistas la riqueza se relacionaba directamente
con la acumulación de dinero (cantidad de monedas en oro y plata) y por tanto
en el comercio exterior se debía vender mucho y comprar muy poco. Para los
fisiócratas, la única fuente de riqueza no era la posesión de dinero como tal
sino la agricultura, defendían el postulado en donde solo en la naturaleza se
puede crear nueva riqueza. Uno los principales representantes del
mercantilismo fue Thomas Mun y de los fisiócratas fue François Quesnay.
Subtema 3: Economía positiva y normativa
Según su marco de acción y utilización la economía es positiva o normativa, la
primera relacionada con el plano fáctico y la segunda relacionada con los
juicios de valor.
La economía normativa se caracteriza porque su enfoque económico postula
un “debe ser” de la economía asociado a la intencionalidad de mejora. Implica
juicios de valor para hallar posibles soluciones, políticas, modificaciones o
estrategias económicas. Esta economía tiene el papel de diseñar políticas
económicas.
La economía positiva se caracteriza porque su enfoque económico postula un
“ser” de la economía asociado a los hechos, a la factico. No implica juicios de
valor, de tal manera que describe las relaciones que se establecen entre
hechos económicos. Esta economía tiene el papel de describir los hechos
económicos y sus causas.
Ejemplos
Economía Positiva
La tasa de desempleo en Colombia se ha incrementado en 1.2%, pasando de
10% en 2008 a 11.2% en 2009, las causas del desempleo están asociadas a la
falta de preparación o capacitación, falta de experiencia, frágiles políticas del
empleo, disminución de las exportaciones, aumento de los contratos
temporales, entre otras.
Economía Normativa
Dado el incremento en el último año de la tasa de desempleo en Colombia, se
plantean diferentes opciones de política económica por permitan mitigar el
desempleo. Según Pepito Pérez, se debe estimular el gasto del gobierno para
incrementar el nivel de empleo, sin embargo Pablo García plantea que esta no
el mecanismo más conveniente, lo mejor sería disminuir los impuestos para
incentivar al sector productivo. Por otro lado, Juliana Vélez señala que se
deben incrementar las políticas educativas relacionadas con capacitación y
formación y Fernando Sánchez se enfoca en el desarrollo de incentivos a la
Inversión Extranjera Directa (IED) para incrementar el empleo.
Subtema 4: Externalidades
Las externalidades son consideradas fallas de mercado, puesto que son
efectos colaterales de las acciones económicas, en otras palabras, son efectos
externos a la economía pero nacen o se crean a partir de la actividad
económica, pueden ser positivas o negativas. Las externalidades son efectos
externos al mercado (no existen compensaciones o intercambios económicos)
que benefician o perjudican a un agente o agentes por las omisiones y/o
acciones de otro u otros agentes.
Ejemplo
Externalidad Negativa (desutilidades o perjuicios)
La actividad económica de las curtiembres (empresas dedicas al
procesamiento y transformación
del cuero crudo en productos
comercializables: cueros para zapatos, chaquetas, billeteras, carteras, entre
otros) se caracterizan por la utilización de productos químicos, concentración
de cromo, cargas de materia orgánica y alarmantes descargas y vertimientos
de pelambre, cromo y residuos del proceso de curtido a los ríos, este último
aspecto es una externalidad negativa debido a que su actividad económica
provoca contaminación del recurso hídrico (ríos y aguas residuales),
atmosférico (emisiones gaseosas, olores), ambiental (residuos peligrosos) y
efectos sobre la salud al estar en contacto directo con los químicos utilizados
por esta industria.
Externalidad Positiva (utilidades o beneficios)
Una empresa comercializadora de miel posee colmenas en donde habitan
miles de abejas, las cuales polinizan las flores del sector circundante, trayendo
consigo beneficios a la comunidad, sin que la empresa reciba compensación
económica por parte de la comunidad. Este beneficio forestal y ambiental se
considera una externalidad positiva.
Subtema 5: Sectores de la economía
Según la actividad económica la economía se divide en tres sectores: primario,
secundario y terciario. El sector primario es aquel asociados a actividades
agropecuarias y extractivas, dentro de este sector se encuentra la agricultura,
la ganadería y la minería. El sector secundario hace referencia a la
transformación de materia prima, las actividades que hacen parte de este
sector son las relacionadas con la industria de toda índole y con la producción
de bienes de consumo. Finalmente, el sector terciario más conocido como el
sector servicios, dado que en este sector solo se prestan servicios que
permiten cubrir ciertas necesidades (salud, educación, transporte, entre otras)
Subtema 6: Relaciones intersectoriales: circuito económico, agentes
económicos
Existen tres agentes económicos: los hogares, las empresas y el gobierno,
estos agentes económicos establecen relaciones entre sí por medio de la
producción, distribución y consumo.
La interdependencia entre estos agentes es notaria, dado que los hogares
tienen necesidades y las cubren con el consumo de bienes o servicios que son
proporcionados por las empresas a cambio de dinero que es obtenido por la
venta de fuerza de mano de obra de los hogares. Es decir, las empresas
reciben dinero por la venta de los bienes o servicios y los hogares pagan con el
dinero que obtienen en contraprestación (salario) de su fuerza de trabajo.
Así mismo los hogares y las empresas deben pagar impuestos al estado o
gobierno, quien debe suministrar bienes y servicios públicos (justicia,
seguridad, parques, carreteras, entre otros). Además, el estado también provee
de empleo a los hogares, lo cual implica pago de salarios. Lo anterior se
relaciona con el flujo circular del dinero.
cia, seguridad,
arreteras
mpuestos
cia, seguridad,
es y carreteras
mpuestos
GOBIERNO
Subtema 7: Ciclos Económicos
Es un patrón que muestra el comportamiento de la actividad económica en
torno a una tendencia de crecimiento a lo largo del tiempo, se caracteriza por
tener fluctuaciones cuyos movimientos son ascendentes (recuperación) y
descendentes (recesión). El indicador que se utiliza es la variación porcentual
del PIB durante un cierto periodo, las fases principales del ciclo económico son
el auge y la recesión.
Auge: también denominada expansión, en esta fase la actividad económica
alcanza un máximo, el desempleo es bajo, se habla de boom económico,
gráficamente se representa como la cima.
Recesión: también denominada contracción, se caracteriza por la disminución
fuerte en la producción, aumento dramático del desempleo, se habla de crisis
económica, gráficamente se representa como el fondo.
Entre estas dos fases desarrollan los términos estancamiento, depresión,
desaceleración y crecimiento. Es importante tener en cuenta que todas las
economías (países) presentan estas variaciones, es decir, han pasado por las
diferentes fases del ciclo económico pero estas obedecen a las características
propias de su desarrollo.
Ejemplo
Estados Unidos en la década de los 30 presento las características propias de
la fase de recesión, esta década se denomino la gran depresión, época
devastadora para la inversión, el consumo y el empleo. En la década de los 90,
esta economía se encontraba en pleno auge, esto demuestra que a través del
tiempo las economías atraviesan por las diferentes fases del ciclo económico.
Subtema 8: Concepto, evolución y funciones del Dinero
Antes de la aparición del dinero como medio simplificador y eficiente de las
transacciones comerciales,
los intercambios comerciales se realizaban
mediante el trueque que era la forma de intercambiar bienes y servicios por
otros bienes y servicios sin la mediación de una mercancía que funcionara
como dinero.
Esta forma de intercambio planteaba muchos inconvenientes por la existencia
de la doble coincidencia de necesidades (los agentes que intervienes deben
querer lo que la contraparte tiene para cambiar) y la equivalencia de valores
entre las mercancías o servicios a intercambiar (como calcular si una arroba de
papa vale más una caña de pescar).
Para solucionar estos grandes inconvenientes las sociedades empezaron a
utilizar diferentes recursos o materiales que sirvieran para realizar intercambios
más fácilmente, dentro de los primeros elementos que se usaron como formas
del dinero estaba el ganado, la sal, piedras, conchas y otros que estaban
asociados a la cultura misma cada sociedad.
Al existir poca uniformidad, gran desgaste y poca aceptación de las diferentes
formas del dinero, se opto por el uso de metales gracias a sus características:
difíciles de alterar, escasez, divisibilidad, transportabilidad, durabilidad,
atractivos y fácilmente reconocibles, estas formas de dinero se conocían como
dinero mercancía, puesto que su valor estaba asociado a la mercancía que lo
representaba (oro, plata, sal, ganado).
Del metal trabajado como dinero mercancía aparecen las primeras monedas
(en oro y plata), las cuales presentan una acuñación más elaborada que
permitía limitar la falsificación, a medida que la sociedad se desarrolla el
numero de transacciones crece, aumentando consigo los inconvenientes
propios de trasladas monedas, lo cual impulso el desarrollo del papel moneda
(billetes).
Estos billetes estaban sujetos a ser convertibles (cambiables) a una cantidad
equivalente de oro. Esto se denomina valor intrínseco. Poco a poco el dinero
fue despojándose del valor intrínseco debido a la confianza del público
depositada en su valor monetario, es cual es respaldado por los bancos
centrales.
Hoy en día, los billetes y monedas de curso legal se denominan dinero
fiduciario, puesto que su valor no descansa en el valor intrínseco, sino en la
aceptación forzosa como medio de pago. Su regulación, definición y emisión
descansa sobre la política monetaria la cual es administrada por las entidades
monetarias centrales (bancos centrales) de cada país. Por tanto, cada nación
define su unidad monetaria, es decir, el medio oficial de cambio presente en
cualquier transacción dentro de sus fronteras. (Estados Unidos: dólar
estadounidense, Colombia: pesos colombianos, España: euro).
Se puede decir que dinero es todo aquello que cumple con las siguientes
funciones:
Medio de pago o cambio: es aceptado ampliamente en una sociedad específica
para comprar o pagar (bienes, servicios, deudas), es decir, sirve como medio
de intercambio.
Unidad de cuenta: posee un sistema de medida del valor que se expresa como
unidad de medida de los precios, permite comparar valores (precios) entre
diversos bienes o servicios.
Deposito de valor: como su nombre lo indica permite el almacenamiento de
valor, se puede ahorrar para realizar transacciones comerciales en el futuro
Subtema 9: Principales Políticas Económicas (Fiscal, Monetaria y
Cambiaria)
La Política Económica: está compuesta por un conjunto de medidas y/o
políticas adoptadas por un estado con el fin de lograr estabilidad financiera,
económica y/o social en pro del crecimiento y desarrollo de la sociedad. Las
principales políticas económicas son la política fiscal, política monetaria y
política cambiaria.
Política Fiscal: Hace referencia a las decisiones tomadas por los gobiernos
respecto a sus ingresos y gastos. Por tanto, está vinculada a los dictámenes,
normas y/o leyes relacionadas con acciones administrativas o legislativas que
modifiquen excepciones, erogaciones, gastos, presupuesto, impuestos y
créditos de los gobiernos. Cuando los ingresos son mayores que los gastos se
dice que existe superávit fiscal y cuando los ingresos son menores que los
gastos, es decir, los gastos son mayores que los ingresos se habla de déficit
fiscal.
Ejemplo: El déficit fiscal colombiano en la década de los 90´s se caracterizo por
ser financiado de diferentes maneras, entre ellas incremento del IVA
(impuesto al valor agregado), se recurrió a reformas tributarias, aumento de
impuesto de renta, liquidación de activos públicos y nuevo endeudamiento
externo. Esta década implico un constante déficit fiscal en donde los gastos del
gobierno se incrementaron más que los ingresos.
Política Monetaria: Está bajo la tutela de la autoridad monetaria de cada país,
sus decisiones aumentan o disminuyen la oferta monetaria con el fin de lograr
la estabilidad financiera y de precios en coordinación con el crecimiento del
país. Está asociada a las decisiones que en materia monetaria se tomen para
controlar la inflación sin perjudicar fuertemente el crecimiento y el empleo.
Algunos de los instrumentos más utilizados son los requisitos de encajes
bancarios, las operaciones de mercado abierto (OMAS), uso de la política
cambiaria y la modificación de la tasa de interés.
Ejemplo: la economía colombiana se caracterizo en el 2007 por un crecimiento
constante, aumento de la dinámica interna reflejada en consumo e inversión,
pero también aumento el proceso de aceleración de la inflación, sobrepasando
la meta fijada por el Banco de la República (Autoridad monetaria en Colombia).
Por tanto, se decidió continuar con los incrementos de la tasa de interés (que
venían desde abril de 2006), de tal manera que se pudiera obtener un ritmo de
crecimiento constante bajo las metas de inflación trazadas
Política Cambiaria: relacionada con las decisiones discrecionales que una
autoridad monetaria toma en materia cambiaria, perturbando así la cantidad de
divisas existentes, se considera un instrumento de la política monetaria.
Permite intervenir el tipo de cambio, de esta manera se afecta las reservas
internacionales, la oferta monetaria y los procesos de devaluación y/o
revaluación según sea el caso.
Ejemplo: Debido a los inconvenientes presentados con la apreciación del peso
colombiano, la autoridad monetaria realizo intervenciones discrecionales en el
mercado cambiario (compras masivas de divisas durante el primer trimestre de
2007). Además, incremento los controles de capital como mecanismo para
detener el fuerte ingreso de capitales del exterior.
Tema 2: Sistemas Económicos
Subtema 1: Comunidad primitiva
La comunidad primitiva carece del concepto de propiedad privada y por tanto
su organización social y estructura económica giraba en torno al concepto
autoconsumo, pocos o nulos medios de producción o instrumentos. Al
desarrollarse
esta comunidad comienzan a existir mejores medios de
producción, trayendo consigo división del trabajo (especialización) y pocos
excedentes de producción que se intercambian mediante la figura del trueque.
Subtema 2: Esclavismo
El esclavismo se caracteriza porque bajo este esquema económico se
desarrolla la propiedad privada de los medios de producción, tanto de la
propiedad como tal como del productor. Esta nueva organización social asume
el concepto de esclavo como un bien mas, un factor de producción, se es
dueño de su fuerza de trabajo.
El desarrollo de diferentes actividades económicas, la división de las clases
(esclavistas y esclavos), la propiedad de los medios de producción y de la
fuerza de trabajo de los esclavos, su comercialización, explotación y
especialización caracterizan este esquema económico.
Subtema 3: Feudalismo
Sistema económico y político asociado a la sociedad feudal. Se caracteriza
porque los dueños de las tierras y de las propiedades eran monarcas,
emperadores o reyes, quienes designaban a los señores feudales como
administradores de las tierras y cosechas. Los campesinos que habitaban esas
propiedades y terrenos debían entregar parte de la cosecha, pagar tributos y/o
pertenecer al ejército en contraprestación de la defensa de las tierras por parte
del monarca. Era una economía caracterizada por pocos intercambios
comerciales, socialmente impositiva, casi nula circulación monetaria y
condición jerárquica fluctuante (cambio de reyes, legisladores, feudos).
Subtema 4: Capitalismo y Socialismo
Tanto el capitalismo como el socialismo son sistemas políticos y económicos
cuya concepción y dinámica económica es muy diferente. El capitalismo que
tiene como eje principal la propiedad privada y su explotación y asignación
económica se da en el mercado mediante el sistema de precios. Predomina el
capital, la producción y la riqueza como características centrales. El control
sobre los medios de producción esta dictaminado directamente con el capital
que se posee. De otro lado, tenemos al socialismo el cual busca eliminar el
concepto de propiedad privada y de esta manera conseguir una sociedad sin
clases sociales, el estado es el dueño de los medios de producción y es quien
controla el conjunto de la economía por medio de la planificación central.
Tema 3: Pensamiento Económico
Subtema 1: Mercantilismo y Fisiocracia
Mercantilismo: pensamiento económico de Europa Occidental que prevaleció
en los siglos XVI y XVII, se caracterizada por la idea de riqueza como resultado
del atesoramiento o posesión de metales preciosos, dado el incremento del
comercio entre los países, se adoptaron políticas comerciales y monetarias
restrictivas (proteccionismo) que buscaban acumular saldos positivos en el
comercio internacional. Lo anterior, era posible bajo la fuerza dominante del
estado, quien regulaba o intervenía en las transacciones monetarias, el interés,
los salarios, privilegios, dictámenes
y demás normas relacionas con
movimientos monetarios, de bienes y factores productivos. El incremento de
metales precios unido al aumento del comercio internacional y de la producción
de la manufacturas llevo a concebir la idea del capitalismo comercial, es otras
palabras, la acumulación de metales preciosos era sinónimo de riqueza.
Fisiocracia: Para este pensamiento económico la riqueza tiene su base en el
sector agrícola, dado que este sector es el sustento de la industria y de los
hogares, es el único sector productivo porque crea valor. Los otros sectores se
limitan a transformar o trasladar lo que se produce en la agricultura. Dentro de
sus postulados esta la defensa del libre comercio en oposición a lo planteado
por los mercantilistas y no desconocen la interrelación entre los sectores. Su
principal representante fue Françoise Quesnay.
Subtema 2: Clásicos
Los clásicos: aborda cuestionamientos acerca la de riqueza, la distribución, el
valor, los salarios, la renta y comercio internacional, los personajes
relacionados con la escuela clásica son referentes teóricos citados como
referencia básica para abordar diversas temáticas, puesto que ellos sembraron
las bases de la económica política, los tópicos más relevantes están
relacionados con la mano invisible, laissez faire (dejar hacer, poco intervención
del estado en el mercado), libertad económica, marxismo, teoría ricardiana,
población y factores sociales e individuales que inciden en la economía. La
ciencia económica recibió un aporte valioso de los clásicos en términos de
exploración e investigación. Dentro de los representantes más significativos
están Adam Smith, David Hume, David Ricardo, Thomas Malthus y John
Stuart Mill.
Subtema 3: Neoclásicos
Los economistas neoclásicos usaron como punto de partida los postulados
realizados por los clásicos, la mayoría se centro en el análisis de la elecciones
y su incidencia en el intercambio. Bajo la tutela de los neoclásicos se desarrollo
la formalización matemática de la teoría económica y el concepto de
marginalidad, se destacan personajes como F.Y. Edgeworth, Irving Fisher y
Alfred Marshall.
Subtema 4: Keynesianos
Reciben este nombre los economistas quienes desarrollan teorías
macroeconómicas teniendo como marco de referencia los aportes a la ciencia
económica realizados por John M. Keynes, quien desarrollo técnicas y
conceptos macroeconómicos a diferencia de los neoclásicos. Los keynesianos
resaltan la importancia de la política fiscal y su efecto sobre la demanda
agregada, así mismo resalto la importancia del dinero, la tasa de interés y el
pleno empleo.
Subtema 5: Monetarismo
Escuela del pensamiento económico basada en la importancia del sistema
monetario, especialmente de la influencia en la economía de la política
monetaria. Plantea que una de las principales causas de la inestabilidad
económica está directamente ligada al mercado monetario, a los efectos de la
política monetaria y las expectativas que los agentes poseen sobre las
decisiones y consecuencias de la misma. Su principal representante fue Milton
Friedman.
Subtema 6: Neoliberalismo
Corriente económica que propende por el fundamentalismo del mercado, en el
cual se la economía responde a las libres fuerzas del mercado y el papel del
estado debe ser limitado y reducido. La intervención del estado en el mercado
solo es aceptada para proveer un marco normativo y jurídico, así como para
proveer los recursos o servicios públicos que ningún agente particular pueda
suministrar. La economía depende del libre mercado, el cual fija las
condiciones de competitividad, eficacia, precios y cantidad de bienes o
servicios sin intervención estatal.
Tema 4: Conceptos básicos Microeconómicos
Subtema 1: Ley de la oferta y la demanda.
Para comprender el tema de la ley de oferta y de la ley de demanda, es
necesario hacer referencia a los conceptos de demanda y oferta como tal:
Oferta: Hace referencia a la cantidad de un bien o servicio que se ofrece en un
momento dado y a un precio determinado, por tanto, la oferta hace referencia a
una cantidad específica de bienes o servicios que ingresan al mercado en un
momento de tiempo determinado y un precio específico.
Demanda: cantidad de bienes o servicios a un precio dado que los
consumidores desean, pueden y están dispuestos a adquirir en un periodo de
tiempo determinado. Su concepto implica no solo el deseo sino también la
capacidad efectiva de pago de los consumidores.
Una vez establecidos estos conceptos, se deben involucrar dos variables, estas
son: el precio y las cantidades, cuando una de estas variables es modificada en
el mercado tiene efectos sobre la demanda y sobre la oferta, esto se ve
reflejado en la ley de la oferta y la demanda.
Ley de la Oferta: establece la relación directa existe entre la cantidad de bienes
o servicios ofertados y el precio de estos, de tal manera, que al subir el precio,
la cantidad ofertada aumenta y al bajar el precio la cantidad de bienes o
servicios ofrecidos disminuye. Para que esta ley se cumpla se establece como
condición el principio del ceteris paribus. (Principio que en este caso implica
que todos los factores que pueden influir en la determinación de la oferta
permanecen constantes menos el precio y por tanto la oferta solo varía si varía
el precio.)
Ejemplo: Un fabricante de zapatos vende mensualmente 100 pares de zapatos
a $80.000 cada par. En diciembre, el precio del calzado subió a $100.000 el
par, por tanto el fabricante decide aumentar las cantidades producidas con el
fin de obtener mayores ganancias.
Ley de la Demanda. establece la relación indirecta existe entre la cantidad de
bienes o servicios demandados y el precio de estos, de tal manera, que al subir
el precio, la cantidad demandada disminuye y al bajar el precio la cantidad de
bienes o servicios demandados aumenta. Para que esta ley se cumpla se
establece como condición el principio del ceteris paribus. (Principio que en este
caso implica que todos los factores que pueden influir en la determinación de la
demanda permanecen constantes menos el precio y por tanto la demanda solo
varía si varía el precio.)
Ejemplo: Un consumidor de cigarrillos compra mensualmente 30 cigarrillos a
$150 cada uno. Al siguiente mes anuncian que el precio de cada cigarrillo subió
a $250, a ese precio el consumidor decide disminuir las cantidades
consumidas.
Subtema 2: Elasticidad
Elasticidad: establece la relación de dependencia o el grado de respuesta
porcentual de una variable dependiente frente a los cambios de una variable
independiente. En economía existen varios tipos de elasticidades relacionadas
con las variables dependientes e independientes que se quieran relacionar.
La Elasticidad se calcula mediante la siguiente razón: variación porcentual de la
variable dependiente sobre la variación porcentual de la variable independiente.
Ejemplo: las ventas de automóviles en 2007 aumentaron en 3%, lo cual llevo a
que las congestiones vehiculares (trancones) se incrementarán en 6%. Para
este ejemplo la elasticidad es 2. Si aplicamos la formula seria 6% / 3%, donde
la congestión vehicular es la variable dependiente y la venta de carros es la
variable independiente.
Elasticidad Precio de la Demanda: muestra el grado de respuesta porcentual
de la demanda (cantidades demandadas) de un bien o servicio ante un cambio
porcentual en el nivel de precios. (Suponiendo el principio del cereris paribus).
En otras palabras, la Elasticidad Precio de la Demanda muestra la respuesta
de los consumidores ante cambios en los precios un bien o servicio, respuesta
que puede ser comprar más o comprar menos dependiendo de la disminución
o aumento del precio.
Se dice que la demanda de un bien o servicio es elástica si la cantidad
demandada varía o responde fuertemente ante una variación del precio o la
demanda de un bien o servicio es inelástica si la cantidad demandada varia o
responde muy débilmente ante una variación del precio.
La Elasticidad Precio de la Demanda se calcula mediante la siguiente razón:
variación porcentual de la cantidad demandada sobre la variación porcentual
del precio.
Ejemplo: En un estudio de mercado de billeteras NOERA se estableció que
durante el último año la variación de los precios fue del 10% y la demanda varió
en 20%. Por tanto, su Elasticidad Precio de la Demanda es 2 (20%/10%), es
decir, ante una variación del 1% del precio la cantidad demandada varía en 2%.
Elasticidad Ingreso de la Demanda: muestra el grado de respuesta porcentual
de la demanda (cantidades demandadas) de un bien o servicio ante un cambio
porcentual en el nivel de ingreso. (Suponiendo el principio del cereris paribus).
En otras palabras, la Elasticidad Ingreso de la Demanda muestra la respuesta
de los consumidores ante cambios en su nivel de ingreso, respuesta que
puede ser comprar más o comprar menos dependiendo de la disminución o
aumento de sus ingresos.
Elasticidad Ingreso de la Demanda se calcula mediante la siguiente razón:
variación porcentual de la cantidad demandada sobre la variación porcentual
del nivel de ingresos.
Ejemplo: Gracias al desempeño que Jorge ha demostrado en el trabajo, le
aumentaron el sueldo en 5%, posteriormente dado que Jorge tenía más
recursos económicos aumento su consumo (compra de bienes y servicios) en
15%. Por tanto, su Elasticidad Ingreso de la Demanda es 3 (15%/ 5%), es
decir, ante una variación del 1% en los ingresos de Jorge la cantidad
demandada varía en 3%.
Elasticidad Cruzada de la Demanda: muestra el grado de respuesta porcentual
de la demanda (cantidades demandadas) de un bien o servicio ante un cambio
porcentual en el nivel de precios de otro bien o servicio. En otras palabras, la
Elasticidad Cruzada de la Demanda muestra la respuesta de los consumidores
con respecto a un bien o servicio ante cambios en los precios de otro bien o
servicio complementario o sustituto, respuesta que puede ser comprar más o
comprar menos de un bien dependiendo de la disminución o aumento del
precio de otro bien, sea este complementario o sustituto.
Elasticidad Cruzada de la Demanda se calcula mediante la siguiente razón:
variación porcentual de la cantidad demandada de un bien o servicio sobre la
variación porcentual del precio de otro bien o servicio.
Ejemplo: María detesta el tinto amargo, por esta razón siempre compra azúcar
y café. Un día al ir al supermercado noto que el precio del azúcar se
incremento en 50%, ante este aumento María decidió comprar la mitad de café
que siempre compraba, en otras palabras su consumo de café disminuyo en
50%. Por tanto, su Elasticidad Cruzada de la Demanda es de 1 (50%/50%), es
decir, ante una variación del 1% del precio del azúcar la cantidad demandada
de café varía en 1%.
Elasticidad Precio de la Oferta: muestra el grado de respuesta porcentual de la
oferta (cantidades ofertadas) de un bien o servicio ante un cambio porcentual
en el nivel de precios. (Suponiendo el principio del cereris paribus). En otras
palabras, la Elasticidad Precio de la Oferta muestra la respuesta de los
Oferentes (productores) ante cambios en los precios un bien o servicio,
respuesta que puede ser producir más o producir menos dependiendo de la
disminución o aumento del precio.
Elasticidad Precio de la Oferta se calcula mediante la siguiente razón: variación
porcentual de la cantidad ofrecida sobre la variación porcentual del precio.
Ejemplo: Camilo es fabricante de Celulares, en diciembre los precios de los
equipos de comunicación móvil se incrementaron en 10%, al ver esto Camilo
decide aumentar la cantidad producida en 30%. Por tanto, su Elasticidad Precio
de la Oferta es de 3 (30%/10%), es decir, ante una variación del 1% del precio
de los celulares la cantidad ofrecida de dichos equipos varía en 3%.
Subtema 3: Competencia
Competencia: Hace referencia a la contención o rivalidad existente entre los
agentes que intervienen en un mercado. Según la teoría económica puede ser
perfecta o imperfecta, la primera implica que los agentes de manera individual
no modifican los precios, puesto que no tienen el poder de influir
significativamente en la determinación del precio dada la existencia de un gran
número de agentes y productos homogéneos. La segunda situación implica
una competencia caracterizada por el poder de influir significativamente en el
precio, generalmente asociada a pocos agentes.
Los agentes que intervienen en el mercado son vendedores y compradores o
dicho de otra manera oferentes y demandantes, quienes tiene o no poder para
influir en el mercado y su influencia sobre el precio se relaciona con la cantidad
de agentes existentes, de lo anterior se desprenden los conceptos de
monopolio, oligopolio, monopsonio y oligopsonio, en donde los diferentes
agentes del mercado compiten, es así como los compradores compiten por
adquirir los bienes o servicios de los productos en las condiciones que más les
favorezcan y los vendedores compiten por vender los bienes o servicios a los
consumidores en las condiciones que más les favorezcan.
Monopolio: Estructura del mercado en donde solo hay un agente que actúa en
calidad de oferente cuyo bien o servicio no cuenta con sustitutos. Por ser un
agente monopolista tiene el poder de influir en la determinación del precio.
Ejemplo: Esta situación se da cuando existe un solo vendedor (fabricante o
productor) en el mercado, suponga que solo existe una empresa que vende
bebidas gaseosas (Postobon), en este caso dicha empresa podría imponer los
precios en el mercado debido a la falta de competencia.
Oligopolio: Estructura del mercado en donde existen pocos agentes oferentes
cuya dinámica de competencia impone barreras de entrada al mercado para
nuevas empresas.
Ejemplo: Esta situación se da cuando en el mercado hay pocos vendedores
(fabricantes o productores), creando barreras de entrada, suponga que en
Colombia existen tan solo 3 empresas (comcel, movistar, tigo) que ofrecen el
servicio de telefonía móvil. Estas empresas dado el mercado que manejan y
las regulaciones propias de su actividad económica, generan barreras de
entrada a dicho mercado puesto que existen las licencias de uso del espectro
electromagnético por el cual viajan las ondas longitudinales, infraestructura
(antenas) distribuida por todo el país, convenios a nivel nacional e internacional
con otros operadores, regulación de tarifas, diseño de planes, entre otros
mecanismos que hacen difícil en ingreso de nuevos competidores al mercado
de la telefonía móvil.
Monopsonio: Estructura del mercado en donde solo hay un agente que actúa
en calidad de demandante o comprador. Quien puede adquirir los bienes o
servicios de los productos en las condiciones que más le favorezca.
Ejemplo: Esta situación se da cuando existe un solo comprador (consumidor)
en el mercado, suponga que Colombia se ve en la necesidad de adquirir
tanques de guerra, dado que el Estado Colombiano es el único ente que tiene
la facultad legal de adquirir este tipo de armamento, es el único demandante o
comprador por tanto tiene la posibilidad de adquirir los tanques en las
condiciones y exigencias que más le favorezca.
Oligopsonio: Estructura del mercado en donde existen pocos agentes
demandantes o compradores. Quienes compiten por adquirir los bienes o
servicios de los productos en las condiciones que más les favorezcan.
Ejemplo: En Colombia, solo hay 3 fabricantes de automóviles, los cuales
actúan en calidad de compradores de autopartes, baterías y demás elementos
requeridos para la fabricación de un auto. Si bien posee un gran cantidad de
proveedores al ser solo 3 demandantes se genera un oligopsonio en donde
estos tiene la posibilidad de adquirir las autopartes en las condiciones y
exigencias que más le favorezcan.
Subtema 4: Costo de oportunidad
El costo de oportunidad hace referencia a aquel costo en el que incurre un
agente económico al tomar una decisión o elección, puesto que sacrifica,
renuncia o se priva de otra alternativa. El uso de este concepto en economía es
bastante amplio puesto que cada decisión que tome un agente implica
necesariamente asumir el costo de no tener o invertir en otra opción, es decir,
es el valor que se sacrifica por la elección de una alternativa y desechar otra.
Es importante mencionar, que el costo de oportunidad no hace referencia a
pérdidas, sino al sacrificio de algunas alternativas por seleccionar otras.
Ejemplo: Juanito tiene el dinero suficiente para invitar a María a la playa
(Opción A), ese dinero que posee Juanito también es suficiente para comprarse
un Xbox (Opción B). Por tanto, debe decidir cuál de estas opciones va a elegir,
el hecho de seleccionar una de estas implicaría sacrificar la otra, ese sacrificio
se conoce como costo de oportunidad, este concepto es muy utilizado en
inversiones financieras en donde existen varias opciones ( CDT´s, Acciones,
Bonos, Inversión en activos fijos, crear una empresa, entre otras), elegir una
estas opciones implicaría sacrificar las otras alternativas y por tanto se calcula
es costo de oportunidad de cada una de estas opciones.
Subtema 5: Utilidad Marginal
Todo consumidor busca maximizar su nivel de utilidad, por tanto, a medida que
aumenta el consumo de bienes o servicios aumenta la utilidad, pero esta
aumenta en proporción menor respecto del aumento del consumo, es decir,
que a medida que aumenta el consumo menor será la utilidad adicional que
brinda la última unidad consumida. Es decir, la utilidad marginal representa la
utilidad de un bien o servicio que obtiene un agente por cada cantidad adicional
que consuma.
Ejemplo: suponga que corre la media maratón de Bogotá, al llegar a la meta le
ofrecen agua, para usted el primer vaso de agua le presenta una gran utilidad,
un segundo vaso de agua incrementa su utilidad pero no tanto como el primero,
el quinto vaso de agua ya no le proporciona una gran utilidad. Lo anterior se
conoce como utilidad marginal, la siguiente tabla especifica dicha situación, es
importante señalar que solo para efectos prácticos la utilidad tiene una
puntuación.
Cantidad de vasos de agua
1
2
3
4
5
Utilidad
100
90
70
40
5
Nótese que al aumentar el consumo de vasos de agua la satisfacción o utilidad
producida por cada nuevo vaso de agua es menor que la producida por el
anterior vaso de agua.
Subtema 6: Frontera de posibilidades de producción
Frontera de posibilidades de producción (FPP): Refleja en forma grafica la
producción máxima que puede alcanzar una sociedad dadas las
combinaciones de factores productivos (tierra, capital, mano de obra) y la
tecnología existente en determinado lapso de tiempo.
Teóricamente la FPP permite describir la estructura productiva de un país, si se
encuentra por debajo de la FPP es ineficiente, en la FPP es eficiente y si está
por encima de la FPP es inalcanzable, estas consideraciones dependen
directamente del nivel de explotación de los recursos productivos y de la
tecnología con que cuenta una sociedad.
Subtema 7: Ley de rendimientos decrecientes
La ley de rendimientos decrecientes: Para comprender esta ley se debe partir
del postulado que afirma que la tecnología está dada, es decir, la tecnología
permanece constante. Plantea que cuando se añade o utiliza unidades
adicionales de un factor productivo, se obtienen crecimientos de la producción
menores proporcionalmente, es decir, al utilizar unidades adicionales de un
factor productivo manteniendo los demás constantes, la productividad de factor
productivo decae y se refleja en el rendimiento marginal del mismo.
Por tanto, los Rendimientos Decrecientes a Escala, se caracterizan porque por
una disminución de la producción en menor proporción al aumento de un factor
productivo, dada una tecnología. En otras palabras, cuando se aumenta un
factor, considerando la tecnología constante, la productividad de la porción del
factor que se aumentó es menor que la porción del factor que ya se estaba
utilizando.
Ejemplo: Suponga que usted es el dueño de una hectárea de tierra en la cual
cultiva papa, por tanto contrata un trabajador, el cual recoge (produce) 5 bultos
de papa mensual.
Usted desea ampliar la producción, así que lo más fácil y conveniente para
cumplir este objetivo es contratar más trabajadores (mano de obra), por tanto el
otro factor de producción permanece constante (1 hectárea de tierra).
Efectivamente, la cantidad total producida de bultos de papa se incrementa, así
las cosas, la siguiente decisión sería contratar más trabajadores (mano de
obra), ¿pero hasta que punto? Si aplica la ley de los rendimientos decreciente
puede establecer la respuesta, para esto es necesario medir la productividad
marginal del factor que esta añadiendo en este caso la mano de obra ( trabajo),
ya que el otro factor permanece constante ( tierra).
FACTORES DE
PRODUCCION
CANTIDAD TOTAL
PRODUCIDA
TIERRA
MANO DE
OBRA
DE BULTOS
PRODUCTIVIDAD
MARGINAL DEL
TRABAJO
1 Hectárea
1
5
------
1 Hectárea
2
12
7
1 Hectárea
3
20
8
1 Hectárea
4
26
6
1 Hectárea
5
31
5
1 Hectárea
6
35
4
1 Hectárea
7
37
2
1 Hectárea
8
37
0
1 Hectárea
9
34
-3
Como podrá observar con 1 trabajado la producción total es de 5 bultos, con 2
trabajadores la producción total aumenta a 12, y así sucesivamente a medida
que incremente un factor de producción la cantidad total producida de bultos
aumentara hasta el punto en que la productividad marginal del trabajo sea cero.
Esto es un resultado lógico, dado que el hecho de incrementar el número de
trabajadores en la misma hectárea de tierra implica menor espacio de trabajo e
incomodidades para cada trabajador.
La productividad marginal de un factor de producción es el aporte del último
factor incorporado a la producción. En este caso el factor de producción es la
mano de obra (trabajadores)
Usted debe contratar trabajadores hasta el punto en el que la productividad
marginal del trabajo sea igual a cero, porque si contrata un trabajar más, la
cantidad total producida de bultos disminuye. En este caso máximo contraria 8
trabajadores.
Tema 5: Principales Indicadores y/o Temáticas Económicas
Subtema 1: Crecimiento Económico: PIB, PNB, PIN, PNN
Crecimiento Económico: se mide porcentualmente como el incremento que
tiene el Producto Interno Bruto (PIB) de un periodo de tiempo a otro
(generalmente es de un año), medido a precios constantes. Refleja el aumento
en términos reales de la producción y puede ser medido en términos per cápita.
Producto Interno Bruto (PIB): también denominado producto territorial bruto.
Comprende el valor de los bienes y servicios finales producidos en el territorio
de un país, durante un período determinado. (Generalmente de un año).
Producto Interno Bruto Per Cápita (PIB per cápita): Hace referencia al valor del
PIB dividido por el número de habitantes del país.
Ejemplo: en la siguiente tabla se puede observar el PIB desde el año 2000
hasta 2007, con su variación correspondiente, así mismo dado el crecimiento
de la población se puede obtener el PIB per cápita.
Producto interno bruto total y por habitante
2000 - 2007p Base 2000
Producto interno bruto total
Años
A precios constantes de
A precios constantes de
Población 1/
2000
2000
Millones de
pesos
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007p
196.373.851
200.657.109
205.591.281
215.073.655
225.104.157
237.982.297
254.505.598
273.710.257
Pesos
2,2
2,5
4,6
4,7
5,7
6,9
7,5
40.282.217
40.806.313
41.327.459
41.847.421
42.367.528
42.888.592
43.405.387
43.926.034
4.874.951
4.917.306
4.974.690
5.139.472
5.313.129
5.548.848
5.863.456
6.231.163
Variación
porcentual
0,9
1,2
3,3
3,4
4,4
5,7
6,3
Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales
1/ Colombia. Proyecciones anuales de población por sexo
y edad 1985-2020. Serie Estudios Censales No.4
Producto Nacional Bruto (PNB): es el valor de los bienes y servicios finales
producidos por los nacionales, independientemente de donde se realice la
actividad económica, en un período determinado. No está circunscrito a las
fronteras del país.
Producto Interno Neto (PIN): Producto Interno Bruto descontando la
depreciación.
Producto Nacional Neto (PNN): Producto Nacional Bruto descontando la
depreciación.
Subtema 2: Inflación: IPP, IPC
Inflación: Es el aumento continuo y generalizado del nivel de precios de una
economía. Refleja la pérdida del poder adquisitivo, en otras palabras, si los
bienes son más costosos, será menor la cantidad de los mismos que podamos
adquirir con el mismo dinero.
Analíticamente existe la inflación de demanda y la inflación por costos. La
inflación de demanda como su nombre lo indica se genera por un aumento en
la demanda, la cual está asociada al incremento del consumo privado, gasto
publico o inversión. La inflación por costos se genera por un aumento en los
costos de producción los cuales pueden estas asociados a un incremento en
los impuestos, intereses, materia prima o salarios.
Si la inflación es extremadamente alta y crece rápidamente en un periodo de
tiempo de habla de hiperinflación. Esto fenómeno se ha presentado en
diferentes países por ejemplo en Alemania después de la primera guerra
mundial, en Perú, Brasil, Bolivia, Ecuador, Argentina uno de los casos más
documentados.
Para medir la inflación se utilicen índices de precios que son indicador
estadístico que permite cuantificar la variación porcentual del nivel de precios
en un lapso determinado, los más utilizados son el IPP y el IPC.
Índice de Precios al Productor (IPP): cuantifica la evolución de los precios a
nivel del productor durante un período de tiempo determinado. Está relacionado
con el nivel de precios de la materia prima y bienes semiacabados.
Ejemplo:
Fuente: DANE.
Índice de Precios al Consumidor (IPC): cuantifica la evolución de los precios de
una canasta familiar durante un período de tiempo determinado, la cual está
compuesta por bienes y servicios representativos de consumo familiar y posee
una estructura ponderada.
Ejemplo:
Fuente: DANE
Subtema 3: Pobreza e indigencia
El concepto de pobreza implica no contar con las condiciones económicas
suficientes tal que se puedan satisfacer las necesidades básicas. Por tanto,
pobre es aquella persona con necesidades básicas insatisfechas.
El no poder contar con medios económicos suficientes para satisfacer las
necesidades básicas nos lleva al estudio de la distribución del ingreso dentro
de una sociedad, este análisis puede abordarse de diversas maneras, una de
ellas es la construcción de una canasta básica de bienes y servicios
necesarios y su posterior comparación con el nivel de ingresos, otras es la
elaboración de la curva de Lorenz la cual grafica la población por deciles
versus la distribución del ingreso mostrando la relación acumulativa del ingreso
en cada decil de población, entre mas alejada este la curva de lorenz de la
línea de igualdad perfecta mayor inequidad existe en la distribución del ingreso.
Un indicador que se utiliza a nivel internacional es el coeficiente de Gini, el cual
mide la concentración del ingreso en una sociedad.
La pobreza se asocia a desnutrición, bajos niveles educativos, insalubridad,
condiciones de hacinamiento, disminución de las posibilidades para acceder a
un empleo digno, paupérrimos niveles de ingreso, violencia, delincuencia,
marginalidad, entre otros. Las condiciones de pobreza pueden convertirse en
un círculo vicioso, si no se cuenta con alimentación necesaria, educación,
salud, vivienda digna, acceso a servicios básicos, muy difícilmente se podrá
mejorar las condiciones o la calidad de vida tal que se puedan satisfacer las
necesidades básicas.
Existen parámetros relacionados con la pobreza, los cuales establecen un
umbral de pobreza (un dólar americano diario), así como los conceptos de
pobreza relativa (la carencia de ingresos solo permite satisfacer algunas
necesidades básicas) y el concepto de pobreza absoluta (en donde no se
puede cumplir con los requerimientos mínimos necesarios de alimentación,
nutrición, salud y vivienda, comúnmente denominada situación de indigencia).
Subtema 4: Desempleo
El desempleo es aquella situación de desocupación, en la que la fuerza de
trabajo no se encuentra ocupada a pesar de contar con la capacidad física y
mental y el deseo de trabajar. Existen cuatro tipos de desempleo:
Desempleo cíclico: es aquel desempleo relacionado con las fluctuaciones
contractivas del ciclo económico.
Desempleo estacional: se circunscribe a la dinámica misma de un sector, una
región o una estación (época), generalmente relacionado con actividades
estacionales como la agricultura y el turismo, por ejemplo el desempleo que se
genera en épocas donde hay baja demanda turística o en épocas donde no hay
cosecha que recolectar.
Desempleo estructural: aquel desempleo asociado a cambios en la estructura
productiva que requiere fuerza de trabajo mejor capacitada-
Desempleo friccional: se considera a aquel desempleo momentáneo, cuando
ocurren cambios en la oferta o en la demanda de trabajo, se da en el
transcurso de tiempo que llevar pasar de un trabajo u otro.
Subtema 5: Economía Subterránea
Economía Subterránea: caracteriza aquellas actividades que por su naturaleza
se encuentran al margen de lo que se considera legal en un país. Dentro de las
actividades asociadas a la economía subterránea esta el narcotráfico, la
piratería, el contrabando, economía informal, actividades legales que evaden la
legislación tributaria y/o laboral y las actividades que no se registran en las
estadísticas oficiales.
Subtema 6: Índice de Desarrollo Humano
El índice de desarrollo humano: es un indicador propuesto por el programa de
naciones unidas para el desarrollo (PNUD), el cual pretende medir el nivel de
desarrollo de un país. Mediante el uso de este incide (IDH) indirectamente
también se evalúa el impacto de políticas y/o programas relacionados con el
desarrollo humano.
El IDH se construye con base en tres componentes: longevidad, nivel
educacional y nivel de vida, por cada componente se obtiene un índice y la
integración o suma de estos índices determina el IDH.
Subtema 7: Globalización
Cuando se habla de globalización se habla de un proceso que no es
exclusivamente económico, sino que también tiene dimensiones sociales,
políticas y culturales ligadas a la interdependencia global. Este proceso es
dinámico dado el crecimiento constate de la comunicación y tecnología, su
carácter de interdependencia entre países genera transformaciones en
diferentes ámbitos que abarcan desde la cultura hasta la ciencia. A menudo se
identifica a la globalización con cambios netamente económicos, pero su
análisis e influencia supera este campo, constituyéndose en un proceso
dinámico de cambio constante e interdependiente.
Descargar