CRISI ECONOMICA EN COLOMBIA DESDE 2008 ARCOS ORLANDO CALERO

Anuncio
CRISI ECONOMICA EN COLOMBIA DESDE 2008
ARCOS ORLANDO CALERO
JERSON DAVID GONZALEZ VALENCIA
ALEJANDRO RODRIGUEZ MAZUERA
LICEO MIXTO LA MILAGROSA
TECNOLOGIA INFORMATICA
SANTIAGO DE CALI, SEPTIEMBRE/17/2013
CRISIS ECONOMICA EN COLOMBIA
ORLANDO CALERO ARCOS
JERSON DAVID GONZALEZ VALENCIA
ALEJANDRO RODRIGUEZ MAZUERA
DOCENTE:
VIRJILIO MURILLO
LICEO MIXTO LA MILAGROSA
TECNOLOGIA INFORMATICA
SANTIAGO DE CALI, SEPTIEMBRE/17/2013
Contenido
INTRODUCCION .......................................................................... Error! Bookmark not defined.
CRISIS ECONOMICA EN COLOMBIA ................................................................................. 5
SITUACION EN LAS INDUSTRIAS ....................................... Error! Bookmark not defined.
DESEMPLEO EN COLOMBIA EN 2008........................................Error! Bookmark not defined.
CRECIMIEMTO SECTORIAL Y EMPLEO .............................. Error! Bookmark not defined.
CONSECUENCIAS QUE TRAJO LA CRISIS EN COLOMBIA 2008 .... Error! Bookmark not
defined.
INTRODUCCION
La crisis económica es unos de los problemas más grandes que tiene
Colombia por que ya no se ve el empleo, por la falta de oportunidad a la
gente y sacan como escusa la edad de la gente porque ya en Colombia no
hay empleo a personas mayores de 30 años y por eso más de un colombiano
se ha dedicado a la economía informal.las crisis económica desde el 2008
hasta la actualidad.
CRISIS ECONOMICA EN COLOMBIA
Terminando el año 2008 se empezó a construir un ambiente de Crisis
económica Mundial y las predicciones encendían las alertas para que todo el
mundo se preparara para enfrentar la peor crisis de todos los tiempos. Todo
fue diseñado con mucha cautela para que fuese como se había planeado, a
esta gran campaña se unieron los medios de comunicación para dar
bombardeos de información que apuntaran hacia esa situación, lo que ha
conllevado a que efectivamente haya surtido los efectos deseados.
A a la fecha escuchamos a la mayoría de las personas quejarse de esta
“ mala situación económica” y todo parece indicar que tal ha sido el impacto
que ha causado en los pensamientos de la gente que aún ha sido imposible
desarraigarlos de allí, quedándose tatuados hasta que por fin, “ otros”
decidan que ya todo ha pasado, los mismos, que alguna vez hicieron la
catastrófica
predicción.
En el primer trimestre del 2009, El Departamento Nacional de Estadística
(DANE), reportó una recesión económica en Colombia del 0.6%., este
decrecimiento en la economía no era alentador para la salida de la Crisis
Económica.
Sin embargo la confianza en la estabilidad de ésta situación estaba
aumentando, pero mientras el pueblo tenía sus esperanzas puestas en las
estrategias y decisiones que tomaría el Gobierno para mejorar dicha
situación, la ocupación de éste se dirigía a seguir en la lucha por la
Seguridad Democrática, y con ella la creación de bases militares de Estados
Unidos en nuestro País, lo que provocó serias reacciones en los países
vecinos hasta el punto de un nuevo rompimiento de relaciones.
Esta situación afectó inevitablemente las exportaciones y por ende una vez
más la caída de la economía del País, pero para el Presidente Álvaro Uribe la
prioridad es combatir la guerra con guerra, es lo más importante para el
pueblo.
Clara Fuentes, florista de profesión
desde hace más de 15 años, se
convirtió en una de las 30.000
mujeres del gremio que han
perdido su empleo durante los
últimos
cuatro
años.
A pesar de que la economía
colombiana, al igual que la del
resto del mundo, presenta algunos
síntomas de recuperación tras la
crisis originada por la fractura de la
estructura financiera de Estados
Unidos en el 2008, el hecho de que existan más de 3,1 millones de
desempleados en el país es una piedra en el zapato para su desarrollo
económico.
Aunque las cifras del crecimiento de la industria son positivas –al cuarto
trimestre del 2009 el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció 2,5%
en relación con el mismo periodo del 2008 y 0,4% acumulado anual –, el
desempleo, a marzo de este año, superó la tasa del 11,8%, según el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), ubicándose
como una de las más altas del continente.
“En términos generales, la crisis afectó a Colombia en la medida en que se
redujeron las exportaciones a Estados Unidos, el empleo de los migrantes
cayó y por ende las remesas que ingresaban al país, y se han presentado
bajas importantes de inversión extranjera en toda la región”, afirma
Beethoven Herrera, docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Colombia.“Pero, en suma, el principal problema de
Colombia es el desempleo. Situación que se expresa en el aumento del
trabajo informal, en condiciones de mala calidad, en empleos temporales y
en el contrato parcial de muchos trabajadores. Lo peor es que no se ve
ninguna solución a la vista”, precisa el maestro Herrera, miembro de la
Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
CRISIS FINANCIERA EN COLOMBIA
La crisis financiera que afectó a la economía norteamericana, y en general a
las economías de la mayoría de países desarrollados, cuyo origen se señaló
inicialmente en la titularización de cartera hipotecaria suprime tuvo causas
más complejas que posiblemente los supervisores, las agencias
calificadoras, los bancos, los inversionistas institucionales y otros agentes
económicos no vislumbraron en sus justas dimensiones. El crecimiento
económico generó una liquidez en la economía. Mundial que dio lugar a una
disminución de spreads por plazo y por riesgo, que se acompañó con el
desarrollo de innovaciones financieras y con un aumento en el apetito por
riesgo de muchos inversionistas, que los llevó a tomar decisiones
inadecuadas para su perfil de riesgo. La globalización da economía le dio a
la crisis unas dimensiones insospechables en otras épocas y puso en
evidencia desafíos extraordinarios a quienes deberían enfrentar esta crisis,
lo cual ha llevado a plantear cambios profundos en la regulación y
supervisión de los sistemas financieros. En el artículo se analizan Los
antecedentes, los desarrollos, las medidas adoptadas y los futuros
previsibles de la crisis, en la economía mundial, con énfasis en Estados
Unidos, finalizando con un análisis de la situación de
Colombia frente a la crisis.
DESEMPLEO EN COLOMBIA EN 2008
Más de 2,09 millones de colombianos no tenían trabajo en diciembre del año
pasado, 182.000 personas más que las que estaban desempleadas en el
mismo mes de 2007, cuando la tasa de desocupación se situó en 9,9 por
ciento. El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), al
revelar la cifra, explicó que el ámbito de las trece principales ciudades del
país, el desempleo fue del 10,9 por ciento en diciembre de 2008, también
superior en 0,7 puntos a igual periodo de 2007, cuando se colocó en el 10,2
por ciento. En consecuencia, el número de desempleados en estos centros
urbanos subió a poco más de 1,04 millones al finalizar 2008, frente a los
960.000 de 2007. El Dane detalló que el índice nacional de desempleo en el
último trimestre de 2008 fue del 10,5 por ciento.
El desempleo volvió a aumentar durante el mes de diciembre del año pasado
hasta alcanzar el 11,3 por ciento, desde los 10,6 por ciento en que
encontraba en diciembre de 2008.El Dane informó que la desocupación en
Colombia está afectando a más de 2,4 millones de colombianos, una cifra
preocupante si se tiene en cuenta que para este año no hay expectativas de
un importante dinamismo de la economía. La inversión extranjera está
llegando a un menor ritmo y la poca que ha ingresado a la economía no es
generadora de empleo masivo; la mayoría de estos recursos van para el
sector de la minería y los hidrocarburos, escasos en la generación de mano
de obra. El informe del Dane indica que los ocupados en diciembre pasaron
de 17,6 millones en 2008 a 19,1 millones un año después. En este período el
número de desocupados pasó de 2,09 millones en el último mes de 2008 a
2,4 millones para similar periodo de un año después, lo cual indica que se
dejaron de crear 335.000 puestos de trabajo. Para todo el año 2009, el
desempleo nacional fue de 12 por ciento frente a 11,3 por ciento registrado
entre enero y diciembre de 2008. Para las 13 áreas metropolitanas, la tasa de
desempleo promedio se ubicó en 13 por ciento, superior en 1,5 puntos
porcentuales a la registrada en el mismo período del año anterior que había
sido de 11,5 por ciento. El Dane informó que las ciudades con mayor
desempleo siguen siendo Pereira con 20,1%, Popayán con 18,4% y Quibdó
con 17,9%.En las capitales donde se presentó el menor desempleo están
Bucaramanga con 8,5%, San Andrés 8,9% y Barranquilla con 9%
En el mes de abril la tasa de desempleo a nivel nacional alcanzó el 12.1%, 1
punto por encima del valor observado en el mismo mes de 2008. De igual
manera, en lo corrido del año esta misma variable ha promediado 12.7%,
cuando en el mismo periodo de 2008 fue de 11.9%. Esto quiere decir que el
país pasó de tener en promedio 2.337 millones de desocupados a 2.594
millones. A nivel global el desempleo asciende rápidamente y la OIT estima
que en 2009 el número de desempleados en el mundo aumentaría entre 31 y
50.4 millones en relación al 2008. Latinoamérica contribuiría con 5.9 o 3.7
millones en cada escenario.
PRODUCTO DEL DESEMPLEO EN COLOMBIA
El crecimiento registrado del PIB durante el primer trimestre del año ha
suscitado diversas reacciones. Por un lado están quienes ven una cifra
favorable pues el dato se situó por encima de la expectativa, y además no
registra la caída tan fuerte de otros países del mundo. Por otro lado están
aquellos para quienes el dato es desalentador, por cuanto no significa
avances en el ingreso per cápita ni es suficiente para reducir la pobreza. A
esto hay que añadir la discusión que se dio sobre si la cifra permitía hablar o
no de recesión. Vale decir que se añadió el adjetivo de técnica, aun cuando
en el país no hay un seguimiento sistemático de la actividad económica de
tal manera que se definan las diferentes fases del ciclo económico, como lo
hace el NBER para Estados Unidos. Al respecto, en el Reporte 16 señalamos
como desde comienzos de 2008 diferentes variables reales apuntaban a un
descenso en la actividad económica, con lo cual era probable que se
configurara un escenario de recesión, entendido, en la perspectiva clásica,
como la fase que transcurre entre el pico y el valle en el ciclo de actividad
económica. Así pues, en el presente escrito se considera de manera breve la
relación entre la evolución del PIB y su impacto en el desempleo. Es
importante mirar la cifra desde esta perspectiva por varias razones: 1) aun
cuando el dato revelado fue superior al esperado ello de ninguna manera
significa que el resultado fue bueno, 2) más allá de la discusión sobre si el
dato configura o no una recesión (suponiendo que hay consenso sobre lo
que ello significa), el deterioro del mercado laboral continua, 3) por lo que
significa el aumento en el desempleo sobre la pobreza y la distribución del
ingreso.
CRECIMIENTO SECTORIAL Y EMPLEO
Durante el primer trimestre de 2009 el PIB se contrajo 0.6% en relación al
primer trimestre de 2008. En este mismo periodo la tasa de desempleo subió
en promedio 0.8 puntos porcentuales, al tiempo que las tasas de ocupación
y de participación se incrementaban 0.4 y 0.9 puntos porcentuales,
respectivamente. En conjunto, esta información indica que en el agregado el
deterioro en el mercado laboral ocurrió no por la pérdida de puestos de
trabajo sino por el aumento en la cantidad de individuos buscando empleo,
es decir un tema de oferta y no de demanda. Sin embargo, al revisar en
detalle las cifras de ocupación lo que se observa es que mientras el número
de ocupados a nivel nacional aumentó en 393 mil personas, los clasificados
como cuenta propia lo hicieron en 518 mil, más que compensando la caída
en las otras categorías ocupacionales. Nótese que la cifra agregada de
ocupación no permite identificar la fuente de origen del empleo, con lo cual
se cae fácilmente en la idea de que la economía sigue generando empleos de
calidad, cuando lo que sucede es todo lo contrario, es decir un incremento
en la ocupación informal.
Ahora, como se observa en la Tabla 1, las ramas de actividad económica que
evitaron una mayor caída en el PIB, minería y servicios financieros, son las
que tienen una menor participación en la ocupación en relación a su
participación en la producción. Por el contrario, las ramas de mayor
generación de empleo presentaron crecimientos negativos en la producción.
Es claro que la estabilización y mejora en el mercado laboral pasa entonces
por un mayor dinamismo de las actividades productivas que presentaron el
peor comportamiento.
DESEMPLEO EN ALUNAS CIUDADES DE COLOMBIA
El índice de desocupación llegó al 12,6% en julio, dice el Dane. Otras
300.000 personas sin trabajo. A pesar de los síntomas de mejoría en la
industria y el comercio, el desempleo sigue arrojando cifras preocupantes en
Colombia.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, a
julio último la tasa de desocupación fue del 12,6%, superior a la registrada
en igual mes del 2008 y que llegó al 12,1%. Dicho indicador significa que el
número de desempleados pasó de 2.369.000 a 2.665.000 en ese lapso. Es
decir, que otros 300.000 colombianos quedaron sin trabajo. Según el director
del Dane, Héctor Maldonado, el incremento del desempleo se produjo por un
ascenso en la tasa de participación, es decir, los ciudadanos que han tenido
que salir en busca de trabajo. Esta medición quedó en 61,7%, mostrando un
alza de tres puntos porcentuales frente a julio de 2008. Por su parte, el
número de ocupados en Colombia se ubicó en 18.418.000, cifra que al
compararla con el mes anterior arrojó que 85.000 colombianos menos tienen
un trabajo, debido a que en junio los empleados llegaron a 18.503.000 y la
reducción equivale al 0,4%. En las 13 áreas metropolitanas, se observó un
aumento en el número de desocupados en 100.000 personas, pasando de
1.329.000 en junio de 2009, a 1.300.000 en julio del mismo año, variación
equivalente al 7,5%. Al hacer la comparación con julio de 2008, el incremento
llega a 11,9%, pasando de 2.229.000 colombianos sin empleo a 2.494.000, lo
que significa que, en un año, 265.000 ciudadanos quedaron sin trabajo.
CONSECUENCIA QUE TRAJO LA CRISIS EN COLOMBIA EN 2008
La crisis financiera mundial que empezó en Wall Street y que tiene en vilo a
empresarios, dirigentes políticos y ciudadanos de todo el mundo parece
empeorar cada vez más A pesar de las medidas tomadas por Estados Unidos
y distintos países de la Unión Europea, las bolsas del mundo siguen
cayendo por abismos de incertidumbre y con ellas el dinero de millones de
personas. Se estima que hasta hoy los mercados mundiales han registrado
pérdidas por casi 4 trillones de dólares. Colombia, que desde un punto de
vista muy simplista no tendría nada que ver con semejante embrollo,
comenzará a sentir las consecuencias de la crisis económica, según Miguel
Gómez Martínez presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana,
desde distintos frentes: la disminución del envío de remesas a causa del
desempleo que comienza a aumentar en Estados Unidos; la baja de las
exportaciones en energía —petróleo y carbón— que, según el experto, se
debe a que las compañías aéreas del país del norte han reducido su número
de vuelos y rutas. Martínez, expuso además que como los americanos han
disminuido el nivel de consumo, todos los que exporten productos hacia ese
país, incluyendo Colombia, tendrán bajones en sus ingresos. Advirtió que
muchos compatriotas que se desempeñan en el sector de la construcción en
Estados Unidos perderán su empleo. Durante este mes se dejaron de
construir 50 mil edificaciones. La crisis financiera afectará la economía
colombiana a través de varias rutas. La desaceleración del crecimiento
mundial, producto de la crisis, afectará el dinamismo de las exportaciones
colombianas y disminuirá los precios del carbón, el petróleo, el ferroníquel,
etc. La liquidez mundial también disminuirá como resultado de la crisis, lo
que afectará adversamente los flujos de inversión. La menor inversión, a su
vez, llevará a una depreciación de la moneda colombiana, y también
posiblemente a una caída de la bolsa y a un aumento del costo de la deuda.
Los tiempos del alto crecimiento, la alta inversión extranjera y el dólar barato
podrían haber llegado, abruptamente, a su fin. Por su parte Luis Almansa,
estudiante del Programas de Negocios Internacionales de la Un norte y
accionista de Ecopetrol, advirtió, la que podría ser considerada una de las
consecuencias más graves en este momento para muchos colombianos: la
pérdida de 50 mil millones de dólares en fondos de pensiones que se
desaparecieron en el quebrado Lehman Brohters. “Lo peor es que los
pensionados no saben que la perdieron —la pensión— nadie sabe a quién le
pertenecía ese dinero. Ese dinero no se sabe en dónde está; se fue por un
hueco”, aseguró Almansa “Los colombianos también sufren” publicado el
lunes, 20 de octubre de 2008 por Tu Mundo Virtual es un completo informe
sobre las consecuencias en los grandes grupos económicos:
Luis Carlos Sarmiento Angulo, el gran magnate del sistema financiero
colombiano, propietario de cuatro bancos, una corporación financiera y un
fondo de pensiones, también ha sido castigado en su patrimonio accionario.
Hace pocas semanas, Sarmiento, el hombre más rico de Colombia y el
número 178 del mundo, según la revista Forbes, con una fortuna aproximada
de 5.500 millones de dólares, dijo que no era descartable que la crisis
financiera mundial tocara a Colombia. Sí que tenía razón. El valor de la
acción del Grupo Aval, donde Sarmiento es propietario mayoritario, ha caído
en solo mes y medio en 19 por ciento y el valor bursátil del Grupo ha
disminuido en 1,4 billones de pesos. La acción del Banco de Bogotá, la
institución estrella de Sarmiento, ha perdido el 16 por ciento en los últimos
45 días. Este banco hoy vale en Bolsa un billón de pesos menos de lo que
valía hace un mes y medio. Su colega en el ranking de los millonarios
colombianos, Julio Mario Santo Domingo, también ha sentido el rigor de la
crisis financiera. En los últimos 12 meses, la acción de SAB Miller ha perdido
el 38,6 por ciento en la Bolsa de Londres. El último mes y medio, el título de
la cervecera ha sufrido el descenso más pronunciado, con el 28 por ciento.
Actualmente la familia Santo Domingo tiene el 15 por ciento de las acciones
de SAB Miller. Con la desvalorización que ha registrado la compañía en
Bolsa, el patrimonio de Santo Domingo representado en estas acciones se
ha visto reducido en aproximadamente 2.000 millones de dólares. En una
menor proporción, su patrimonio se ha visto también afectado en Colombia,
a través de la caída en la acción de Valorem, sociedad inversora de
propiedad de Santo Domingo. Pero si de bajonazo patrimonial se trata, los
accionistas del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) han sido los más
golpeados en esta coyuntura. Las acciones de las compañías inscritas en la
Bolsa de Colombia se han desvalorizado en proporciones no imaginadas. La
acción de Bancolombia, el mayor banco del país, ha caído el 28 por ciento en
cuestión de mes y medio. En plata blanca, significa que el valor en Bolsa ha
disminuido poco más de tres billones de pesos en ese lapso. La acción de
Cementos Argos, también del GEA, ha perdido el 20 por ciento, entre
septiembre y octubre y el valor de la compañía en Bolsa se ha reducido en
billón y medio de pesos. Otro tanto ha perdido la Nacional de Chocolates. La
acción de Suramericana de Inversiones se ha desvalorizado del 25 por
ciento, en los últimos 45 días. El impacto de esta crisis sobre el valor de las
compañías colombianas en Bolsa es gigantesco. A finales de agosto de
2008, la capitalización bursátil en Colombia (valor de las empresas en la
Bolsa) era de 230 billones de pesos y hoy está en 196 billones de pesos.
Esto significa que la debacle de los mercados bursátiles se llevó de un tajo
37 billones de pesos. El ministro de Hacienda Óscar Iván Zuloaga ha sido
más directo: “la crisis se traducirá en endurecimiento del crédito en todos
los mercados. Y esto tocará a todos: las empresas, las personas y los
gobiernos”. En los siguientes meses, la economía mundial padecerá de una
gran iliquidez. Los bancos estarán extremadamente cuidadosos para otorgar
créditos y todo esto se traducirá en un aumento en las tasas de interés.
Entonces la pregunta que uno se hace es: ¿Habría que replantear la política
económica, metas, proyecciones del país? El ministro señala que sí.
“Realmente es un tema muy delicado porque estaríamos frente a una crisis
económica internacional sin antecedentes en muchos años y eso,
obviamente, haría mucho más complejo el manejo de la política económica
para todos los países y obviamente sería una situación extremadamente
compleja y delicada". "Hemos dicho que habría una presión en materia de
tasas de interés, en costos. Obviamente también habría, potencialmente si
las economías caen drásticamente, efectos por el lado de lo que son
nuestras exportaciones. Y las exportaciones podrían significar menor
producción y por esta vía afectar el empleo y eso traería ya una
consecuencia directa que tendría un ciudadano del común", señaló el
ministro Zuloaga. No habrá quien compre los bienes e insumos que exporta
Colombia. O si los van a adquirir será a menor precio. Todo esto se traducirá
de inmediato en recesión en el país, es decir, hambre y desempleo.
Desempleo que ya alcanzó el 11.2 según el DANE. Es decir, la totalidad de la
producción nacional a finales de año será apenas la mitad de la de 2007. Por
supuesto quienes van a llevar del bulto, de nuevo, serán los trabajadores
pues la oligarquía financiera se la va a ingeniar para trasladar los platos
rotos de la inevitable crisis del capital a toda la población.“La economía
colombiana ha venido mostrando un proceso de desaceleración importante
producto principalmente de una política monetaria del Banco de la República
consistente en subir tasas de interés para enfriar un poco la economía y
también por la inflación que ha generado menor ingreso disponible para los
hogares”, aseguró el director de análisis económico Correal, Germán
Verdugo. “Adicionalmente estamos en un panorama internacional muy difícil
que ha llevado a que los precios de los activos colombianos, llámese
acciones, dólar, bonos de deuda pública, tengan una volatilidad muy alta
durante el último mes”, señaló Verdugo. Y es que analizando renglón por
renglón de la economía, el panorama es desalentador: Desaceleración +
desempleo + inflación: al borde del abismo. La inflación al 30 de junio de
este año llegó a la cifra impensable para el arribismo de 7.18 % desbordando
la meta que fijó la banca central para todo 2008 de 4.5%.De manera que por
el pésimo manejo de la economía, que solo beneficia a los monopolios y las
trasnacionales, los trabajadores ya han perdido para estos días todo y algo
más del aumento salarial de este año. Afirma uso prensa en el articulo
“Galopa la crisis económica en Colombia”, del sábado 26 de julio publicado
en la página web de la unión sindical obrera de la industria del petróleo.
Poco antes de esta publicación, el 13 de julio, en esta misma página web, el
columnista Aurelio Suárez Montoya afirma que: “La inflación en junio ya
sobró en más de dos puntos la previsión esperada para 2008, se “tragó” en
la mitad el alza del salario mínimo prevista para 365 días y los márgenes de
las empresas del campo y la ciudad son exiguos o negativos, se están
esfumando el ahorro y la acumulación. La receta del arribismo, seguridad
democrática + Confianza = Inversión + Empleo, se agotó, no se sostuvo. Las
vanidades por los grandes resultados fueron pasajeras, los supuestos
méritos de la política económica eran efímeros, la realidad ahora es otra:
Desaceleración + Desempleo + Inflación, una oportunidad para desechar el
neoliberalismo su causa primera. El uso de la capacidad instalada de la
industria (máquinas, equipo, etc.) descendió, entre el primer trimestre de
2008 y el último de 2007, en 4,2%, la demanda general de electricidad, fuente
de energía para la manufactura y los hogares, también lo hizo en 0,8% y se
bajó la fabricación de automóviles, muebles, textiles y maderas. La
producción industrial total cayó, entre los dos trimestres, -1,3%. La
agricultura, teniendo en cuenta el sector cafetero, tan sólo creció, entre los
dos últimos trimestres, en el 0,8% pero, si se excluye el café, disminuye al 2%. También la construcción, que tiene efecto de arrastre de la economía,
presenta un menor número de obras nuevas y de áreas aprobadas bajo
licencia y las transacciones inmobiliarias de compraventa bajaron -10%. El
quebranto del comercio -que vio caer en el ese lapso sus ventas al -0,9% así
como el del sector de los servicios se explican por lo sucedido en el
conjunto. Las firmas financieras reportan incrementos en la cartera vencida
en 25%.”
El gobierno ha tomado algunas medidas, pero son insuficientes ante tal
crisis. Las medidas van encaminadas a permitir que ingresen inversores en
moneda, títulos valores y demás papeles que se transan en bolsa y
capitalizan el sistema financiero. Anteriormente existían muchas limitaciones
para esas operaciones y el Gobierno levantó las restricciones en ese
sentido. También se está buscando diversificar el portafolio exportador con
otros renglones, y lo más importante es que se busca captar nuevos
mercados sobre todo en China, Corea y Japón, a donde apunta el interés del
Gobierno por ser mercados en expansión que permitirían colocar el
porcentaje de productos que los EE.UU, Venezuela y Europa no lograrán
absorber por sus condiciones económicas recesivas. Entre las medidas
urgentes, está la disminución del gasto público. Las proyecciones de
crecimiento económico y de precios de materias primas, que sirvieron de
base para la elaboración del Presupuesto de 2009, son muy optimistas, no
incorporan la nueva realidad mundial. El Gobierno presentó un presupuesto
para momentos de bonanza. No para tiempos de crisis. El gasto excesivo,
basado en supuestos irrealistas, podría aumentar la vulnerabilidad de la
economía colombiana. La financiación del abultado déficit es, actualmente,
un problema serio sin solución definitiva. La crisis de la economía mundial
exige una mayor responsabilidad por parte del Gobierno. Los llamados al
ajuste fiscal ya no son consideraciones abstractas de unos cuantos
analistas. Son realidades concretas que el Gobierno debe afrontar cuanto
antes. Las circunstancias extraordinarias así lo demandan. Sigue la
revaluación destruyendo el aparato productivo, el agro no levanta la cabeza
y caen la producción industrial, las ventas del comercio y el consumo de
energía eléctrica, suben la inflación y la tasa de interés, disminuyen las
utilidades de las empresas y crece la cartera morosa en los bancos.
Colombia sufre por el peor desempleo del continente y este tiende a
aumentar a la par con la pobreza y la miseria, en tanto que se consolida la
tendencia deficitaria de la balanza de la cuenta corriente, indicador
especialmente alarmante porque demuestra que el país no logra generar los
dólares que requieren las importaciones y la deuda externa propias del
modelo neoliberal. Peor, bien difícil; pero también estamos cerca de
coincidir en que las cosas se deteriorarán aún más, incluso hasta
recordarnos el fatídico 1999.¿Cómo explicarse que la economía vaya tan
mal, y en el semestre en que el gobierno ha proclamado sus mayores
victorias militares? ¿Sería que, se preguntarán los más inocentes, el
presidente Uribe empezó el desmonte de la seguridad democrática,
olvidando que de ella provenía el crecimiento económico? ¿Se trata de una
pesadilla? El asunto es más simple: los hechos, la práctica, la vida social,
ratifican que el alza de la economía de los años anteriores no tuvo como
causa fundamental, determinante, las medidas del gobierno y la seguridad
democrática, como dijo el arribismo, sino otras razones, entre ellas un auge
económico mundial que puso a crecer a todos los países, sin excepción, a
tasas especialmente altas para sus historiales. Lo que viene también
confirmará que la plutocracia significa que en los tiempos buenos ganan
muy pocos y en los malos perdemos todos los demás.“La crisis económica
que inicio en los Estados Unidos y que hoy atraviesa la mayor parte del
mundo “globalizado” esta cimbrando las bases económicas del orden
mundial existente hasta ahora. Nacida en las entrañas del mounstro
capitalista, esta crisis se extiende rápidamente pues avanza a través de los
mismos tentáculos que el imperialismo ha tendido a lo largo de muchos
años sobre de la mayor parte del mundo para succionar sus riquezas y que
ahora sirven para dispersar como enfermedad contagiosa, esta crisis
económica mundial, llevando su mensaje de miseria y muerte a todos los
rincones del mundo donde el sistema capitalista y el modelo neoliberal han
sido aceptados como doctrina de fe” dice el senador del polo democrático
Jorge Enrique Robledo. Ante este hecho, el gobierno del otrora imperio
yanqui y junto con el todos los gobiernos de los países títeres o aliados, de
Europa, Asia y América Latina se ven en la necesidad de recurrir a las
mismas medidas de estatización de bancos y empresas e intervención
declarada del estado en el libre mercado, medidas que por años el modelo
neoliberal y sus voceros han atacado y negado como símbolo de
proteccionismo y atraso. La intervención multimillonaria que hacen estos
gobiernos son la afrenta más cínica a los millones de seres humanos en
todo el mundo que no tienen lo mínimo necesario para sobrevivir mientras
los grandes grupos económicos del mundo reciben miles de millones de
dólares por parte de los gobiernos de sus países. Pero más allá de la
intervención multimillonaria que hacen los gobiernos en las empresas en
quiebra, las consecuencias terrestres que esta crisis económica tiene y
tendrá de manera más aguda en el futuro próximo en la vida de los millones
de pobres en los diferentes países del mundo donde esta crisis impactará
apenas comienzan a sentirse. La crisis económica mundial que ocurre hoy
es también la crisis no solo de todo el sistema capitalista sino del orden
mundial existente. Las cadenas que mantienen atados a los pueblos del
mundo se reblandecen por esta crisis económica y por la deslegitimación
del sistema capitalista y de sus preceptos de gobierno y estado que la
acompañan. Si la crisis del capitalismo es grave en los países desarrollados,
en los subdesarrollados y dependientes es mayor; de ahí que en Colombia el
desempleo supere el veinte por ciento y su subempleo otro tanto, que la
recesión haya llevado a la ruina a centenares de medianas y pequeñas
empresas y a una que otra gran empresa. Es decir, la clase burguesa o
capitalista puede tener problemas de ganancias pero nunca problemas de
hambre, falta de vestido, de vivienda, de educación, etc. El momento
histórico actual del capitalismo monopolista mundial, como en otras
ocasiones, lleva consigo las crisis que son de la esencia de ese modo de
producción. Cuando se habla de las bajas o alzas en los mercados bursátiles
de las grandes capitales del mundo capitalista, y actualmente todo el planeta
se encuentra bajo el imperio del capitalismo, se está indicando que el
capitalismo es fundamentalmente un modo de producción en donde el más
vivo, el más poderoso gana y el más débil, el de menos poder, pierde; esto
no quiere decir que todos los capitalistas ganan o pierden al mismo tiempo;
significa que en los grandes centros de poder económico, en donde se juega
a ganar y a perder. En los tiempos buenos ganan muy pocos y en los malos
perdemos todos los demás. El país no aprovecho el buen momento de la
actividad productiva en los últimos años, para reducir al máximo el déficit.
Por lo que ahora tendrá mayores dificultades para enfrentar el efecto de la
crisis. La reconstrucción de la Unidad Popular, con otras fuerzas políticas,
es una consecuencia inevitable de la crisis. Aplicar un cambio radical de las
estructuras económicas dependientes y replantear la política económica,
metas y proyecciones del país, son consecuencias de esta crisis, mas de
fondo que de forma. En el campo fiscal la crisis se manifiesta en su déficit
que cada año es más grande; el gobierno tiene que imponer más impuestos
para poder sustentar su enorme nómina burocrática que mantiene el
clientelismo político como su sostén. Se da, entonces, la paradoja de ser los
mismos empleados del Estado quienes promueven huelgas y paros para
obtener el pago de sus salarios y la elevación de los mismos al final de cada
año. Los contribuyentes tienen que resignarse a todo esto porque no tienen
alternativa alguna al respecto; la crisis de las estructuras económicas lleva a
los sectores medios a resguardarse en esa burocracia a cambio de sostener
el régimen y legitimarlo cada vez que se encuentra cuestionado. Es como un
círculo vicioso: El Estado sostiene una burocracia cada vez más costosa
para que ésta lo legitime a través de los mecanismos que llaman de
'democracia' participativa o de cualquier otra naturaleza. En este momento
hay una contradicción institucional entre el poder ejecutivo que trata de
solucionar la crisis fiscal mediante medidas políticas de carácter tributario y
de reducción del gasto burocrático y el poder judicial que pretende sostener
normas constitucionales que reconocen los derechos de empleados y
trabajadores dentro del principio del 'Estado Social de Derecho' consagrado
en la Carta Constitucional de 1.991. La contradicción es una manifestación
de la sectorización social: mientras el ejecutivo representa los intereses del
gran capital nacional e internacional íntimamente relacionado a través de la
internacionalización de la economía, el poder judicial representa los
intereses de los sectores medios de la mediana y pequeña economía
nacional. Y todos estos fenómenos económicos, sociales y políticos son la
manifestación de la crisis general de la nación que no tiene una salida
posible en este momento debido a la falta de una dirigencia política capaz de
proponerla siquiera, ya no de llevar a cabo un proyecto viable. La oligarquía
colombiana se encuentra ante una encrucijada: si acepta en su totalidad las
nuevas condiciones mundiales, sus empresas medianas y pequeñas siguen
quebrando, el desempleo sigue subiendo y la recesión se acentúa; si
enrumba hacia un Estado proteccionista su política económica y social,
corre el riesgo de un aislamiento internacional que ahondaría la crisis. Para
mayor problema, no hay movimiento u organización que se presente con un
proyecto alternativo. El conflicto armado ayuda a profundizar la crisis sin
presentar una salida posible. Sin embargo, hay algunos sectores
económicos y sociales que llevan a cabo proyectos económicos de carácter
solidario; cooperativas, empresas solidarias, formas colectivas de
producción y distribución, son realmente los que permiten que sectores
sociales más o menos amplios puedan sortear la crisis aunque sin
incidencia de tipo nacional. El colectivismo es una posible real alternativa,
pero no puede ser comprendido por los sectores a los cuales pueden ayudar
debido al dominio de la ideología de propietarios que poseen en forma
conservadora.
EFECTOS EN LA CRISIS EN COLOMBIA
La crisis financiera global afecto directamente la economía colombiana, por
la dependencia que tiene de economías externas especialmente la economía
norteamericana, pero se pueden mencionar casos particulares que se
presentaron como: el caso del Bank of New York Mellón, que incumplió a
Colombia en U$ 20 millones correspondientes a reservas colombianas mal
manejadas, sobre las que la entidad financiera destinó a préstamos
temporales de títulos valores custodiados por el New York Mellón, y no solo
incumplió a Colombia, sino a muchos más bancos centrales del mundo,
agravándose por el hecho de no haber informado oportunamente a los
diversos gobiernos del riesgo a que se estaban siendo sometidos. Otro caso
fue la pérdida de 2.7 millones de dólares producto de la quiebra de Lehman
Brothers, afectando las finanzas del Banco de la República y del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público. Con referencia a la crisis en el escenario
colombiano, Salomón Kalmanovitz, hace remembranza de dos de las últimas
crisis enfrentadas por el país, la de los 80 y la de finales del siglo, que
causaron serio efectos en el campo social. A su juicio, la primera se dio por
la implementación de la política monetaria construccionista de Estados
Unidos, en cabeza de Paul Volcker, Presidente de la Reserva Federal por esa
época, dada la dualidad de elevada inflación y nulo crecimiento, que afectó
las economías latinoamericanas por el alto nivel de endeudamiento
propiciado por los elevados precios del crudo, adicionalmente la política
provocó un alza en las tasas de interés y el servicio de la deuda se tornó
inmanejable, hasta el punto que México se declaró en default hacia 1984.
Colombia no llegó hasta el punto de cesación de pagos y logró refinanciar la
deuda a través de la banca multilateral, beneficiándose de los excedentes
que aún quedaban de la bonanza cafetera del período 1976-1978; pero si se
presentó un bajo crecimiento económico
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL
Colombia desde el año 2002 hasta el 2006 había entrado en un ciclo
expansivo de la economía debido a las favorables condiciones
internacionales las cuales permitieron a la económica colombiana obtener
un buen rendimiento en su balanza comercial, producto del aumento de la
demanda internacional por productos primarios, los cuales debido a dicho
aumento de la cantidad demandada genero un incremento de los precios de
las materias primas a nivel global. Por tanto Colombia se beneficio
económicamente en la medida que aumentaron tanto la cantidad como el
precio de sus exportaciones alcanzándose una buena tasa de crecimiento
económico.
Además, el destacado crecimiento económico manifestado en varios países
permitió que los colombianos residentes en el exterior obtuviesen mayores
niveles de ingresos, lo cual se vio reflejado en un aumento de las remesas
enviadas a Colombia, lo que a su vez provoco un aumento de la demanda
agregada por vía del consumo y la inversión, Obteniéndose un mayor nivel
en el producto interno bruto colombiano. Sin embargo este crecimiento
estaba siendo acompañado por incrementos en el nivel general de precios,
este comportamiento se dio en un contexto de choques, tanto externos
como internos, entre los factores generadores de inflación más destacados
en el 2008 fue el incremento de los precios del petróleo ocasionado por
problemas de oferta y demanda y de carácter especulativo, esta situación
condujo a un encarecimiento de los insumos utilizados tanto para productos
agrícolas como industriales, por lo cual los costos de producción de varios
sectores aumentaron ocasionando que dicho aumento se trasmitieran en los
precios de los productos. También se destaca el comportamiento creciente
del índice de precios de los servicios regulados entre los cuales se destacan
los servicios públicos, los cuales aumentaron sus tarifas por la utilización de
mecanismos de indexación, lo cual contribuyo a agravar el comportamiento
de índice de precios Además de este choque de oferta también se puede
considerar un fenómeno originado en la demanda sustentado en el
incremento del consumo debido a las mayores remesas y ingresos
obtenidos por los colombianos producto del buen comportamiento
económico. Debido a la situación anteriormente descrita el banco de la
república estaba teniendo problemas para controlar la inflación. En base a
esto para finales del 2007 e inicios del 2008 el banco central colombiano
adopto una política monetaria contractiva a través de un aumento en las
tasas de interés, con el fin de estabilizar los precios, lo cual contrajo en
cierta proporción el consumo y la inversión para el año 2008, en cuanto la
política fiscal el gobierno de Álvaro Uribe ha venido implementando un
programa de saneamiento fiscal con el fin de reducir el déficit fiscal por lo
cual no ha habido una gran inversión en programas sociales. Lo cual se ha
visto manifestado con un menor consumo del sector público el cual mostró
un debilitamiento en 2008 con respecto a 2007, creciendo a una tasa de 1,3%,
inferior a la del PIB total. Además de esta situación generada por la política
económica, se puede destacar lo que está sucediendo a nivel externo
respecto de la recesión experimentada por las grandes potencias.
Otro elemento que afecto enormemente a la economía en el año 2008 fue la
crisis hipotecaria en Estados Unidos la cual evoluciono hasta llevar a la
economía estado unídense a un estado de recesión la cual se trasmito por
muchos países ocasionando una crisis económica global, Colombia no fue
ajena a los efectos de esta crisis, puesto que varios de sus indicadores
económicos se vieron afectados de forma negativa. Entre los cuales están el
consumo
y
el
desempleo.
Debido a la reducción en la producción en las potencias mundiales se
genero un incremento masivo del desempleo en estos países, de este
fenómeno no se pudieron proteger los colombianos en estados unidos los
cuales perdieron su empleo o en el mejor de los casos solamente vieron
disminuidos sus ingresos, en esta situación se presento una disminución de
las remesas enviadas a Colombia, lo cual contrajo el consumo nacional.
Otros de los efectos de la crisis internacional fue la reducción de las
exportaciones colombianas ya que estados unidos y Venezuela que son dos
de los principales socios comerciales de Colombia están experimentado una
situación delicada a nivel económico, estados unidos debido a la
contracción de su PIB y Venezuela a través de la notable reducción de los
precios internacionales del petróleo, esta situación problemática para estos
países se ve manifestada en unos menores ingresos nacionales los cuales
ponen un limitante a la hora de importar, a raíz de lo anterior Colombia se vio
afectado enormemente ya que las exportaciones empezaron a reportar una
tendencia decreciente, las cuales pasaron de crecer 11,4% en 2007 a 8,1% en
2008, según lo publicado por el DANE. Esto obedeció, principalmente, a
caídas en los volúmenes exportados de café y carbón, como también a
menores exportaciones no tradicionales dirigidas a los Estados Unidos y
Venezuela, debido a dicha contracción de las exportaciones también
significo una disminución del producto interno bruto colombiano.
Además debido a la crisis se ha creado un ambiente de incertidumbre lo cual
a conllevado a reducciones de las inversiones a nivel interno y externo, lo
cual también afecta de forma al PIB, ocasionando una mayor caída en este
indicador
macroeconómico.
Ya para hablar de lo que sucederá en el 2009 se puede decir , como
consecuencia de la crisis económica experimentada en todo el planeta las
proyecciones económicas para el 2009 para gran parte de países del globo
no son muy alentadoras, Colombia no es la excepción, debido a este
panorama de crisis y incertidumbre, el banco de la república ha planteado
unas proyecciones de crecimiento económico muy reducidas en
comparación años anteriores, lo peor de todo es que el banco ha ido
ajustando estas proyecciones hacia la baja, se puede ver de esta manera que
a finales del 2008 se tenía una expectativa del PIB en un rango entre el 1% y
4%, a inicios del 2009 se paso a un intervalo entre el 1% a 3% y en los
últimos días el gerente del banco de la república ha anunciado un producto
interno
bruto
para
el
2009
cercano
a
0%.
En cuanto al comportamiento general de la economía colombiana para el
2009 se puede decir que el desempeño económico va a ser muy diferente
respecto a los últimos años. Respecto al dinamismo del tipo de cambio,
después de presentar un proceso de apreciación de la moneda colombiana
durante los últimos 5 años, en 2009 se estima una devaluación promedio del
peso de 18%. Esta devaluación es esperada por la menor entrada de divisas
en la economía producto de diversas razones como son la reducción en las
remesas, caída en las exportaciones y por ultimo una menor entrada de
capitales como consecuencia de la incertidumbre experimentada en el
ámbito económico. En cuanto a la balanza comercial para el 2009 se ha
proyectado un comportamiento estable, ya que a pesar de la disminución de
las exportaciones ocasionado por la menos demanda externa, ya que
también se obtendrá un resultado similar en las importaciones , debido al
encarecimiento de estas, como consecuencia del proceso devaluacioncita y
a
la
caída
de
la
demanda
interna.
En Relación a las finanzas estatales se espera que se caractericen por un
aumento en el gasto público especialmente en aspectos relacionados con
infraestructura, vivienda, que son elementos que demandan mucha mano de
obra lo cual le permite al gobierno defender el empleo frente a la
desaceleración
de
la
economía
colombiana.
En cuanto a la inflación, en el 2009 va presentar una tendencia estable y
hacia la baja producto de la menor demanda interna ocasionada por una
menor tasa de desempleo ,menores remesas, lo cual va permitir que la oferta
no esté presionada dándose una disminución en los precios. Adicionalmente
las condiciones externas favorecen un descenso en la inflación para el resto
de 2009. Esta trasmisión externa se produce a raíz de la reciente y fuerte
caída de los precios internacionales de la energía y materias primas,
permitiéndole a los sectores productivos colombianos obtener insumos a
menores costos , lo cual se ve reflejado en un idéntico comportamiento en
los precios de los productos que ofrecen en el mercado nacional.
Adicionalmente se puede destacar la disminución en el índice de precios de
los regulados, específicamente los combustibles como consecuencia de los
menores
precios
internacionales
del
petróleo.
Para finalizar se puede concluir que la economía colombiana no estaba
totalmente protegida de la crisis experimentada a nivel internacional, lo cual
se vio manifestado en resultados críticos en indicadores como el PIB,
Balanza Comercial, índice de precios, sin embargo la situación económica
experimentada por el país no es tan grave en comparación a otros países.
Esta situación crítica vista en el 2008 se va a prolongar por el 2009 y los
resultados finales que se obtengan a finalizar el 2009 van a depender
principalmente del grado de recuperación de los socios comerciales de
Colombia y de las políticas adoptadas por las autoridades económicas
colombianas.
CONCLUCIONES
CON ESTE TRABAJO QUEREMOS DAR ACONOCER COMO COLOMBIA
TUVO UAN CRISI S EN 2008 PARA LOS QUE NO SABIAN MUCHOS
FACTORES QUE LLEVARON A ESO QUE ENTRE ELLOS ESTA EL
DESEMPLEO, LA CRISISIS FINANCIERA TAMBIEN A DAR A CONOCER LOS
EFECTOS QUE TRAJO A COLOMBIA CON LA CRISIS QUE AFECTO A
COLOMBIA
LINK
http://www.zonaeconomica.com/jeisonandres/impacto-crisis-mundialcolombia
https://www.google.com.co/search?q=crisis&source=lnms&sa=X&ei=pOAUsrwMbb4APp_4DgBw&ved=0CAYQ_AUoAA&biw=1366&bih=705&dpr=1#q=efectos+d
e+la+crisis+en+colombia
http://noticias.universia.net.co/vidauniversitaria/noticia/2008/11/10/239973/analisis-crisis-economicaconsecuencias-colombia-uninorte.html
https://www.google.com.co/search?q=crisis&source=lnms&sa=X&ei=pOAUsrwMbb4APp_4DgBw&ved=0CAYQ_AUoAA&biw=1366&bih=705&dpr=1#q=CRISIS%2
0ECONOMICA%20EN%20COLOMBIA
http://www.usergioarboleda.edu.co/observatorio_economico/reporte_macroe
conomico/2009/junio/junio-crecimiento-economico-colombiano-2009iinsuficiente.html
Descargar