PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD I. CONCEPTOS GENERALES 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD Disciplina que busca modificar positivamente los comportamientos, las actitudes y las prácticas de los trabajadores, hacia la promoción de la salud y frente a los factores de riesgo ocupacionales. 2. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD Actividad que se deriva del conocimiento de los determinantes de la enfermedad, sean estos factores genéticos, ambientales, biológicos, físicos, químicos, sociales o del comportamiento de los individuos 3. TRABAJO “Actividad básica y exclusiva del ser humano; por medio de ella el hombre establece relación con la naturaleza, la transforma y el hombre a su vez se transforma a sí mismo” (Engels). El trabajo permite al hombre obtener una remuneración o salario, para el sustento personal y familiar, adquirir bienes para sí mismo y la sociedad, además de permitirle satisfacciones personales y desarrollo como un ser creativo que transforma el mundo y la humanidad. En las últimas décadas, la adopción de diferentes modelos de desarrollo, los avances tecnológicos y los avances industriales han conducido a cambios fundamentales en el trabajo. La variación en las economías primarias basadas en la minería y en la agricultura , hacia economías industrializadas con énfasis en las actividades de comercio y servicios, ha modificado la composición y los perfiles de trabajo. Adicionalmente, ha ocurrido una precipitada caída económica que lleva hacia un crecimiento del sector informal, salarios relativamente bajos, incremento de la inseguridad ocupacional y crecimiento de la inequidad social. 4. SALUD ÓPTIMA Es el equilibrio de la salud física, social, espiritual e intelectual; para lograr un estilo de vida que mediante la concientización en el cambio de conductas y la creación de ambientes fortalezcan hábitos de vida saludables. 5. TRABAJO SALUDABLE Basado en la Carta de Ottawa de 1986, el enfoque de trabajo saludable hace parte de la Estrategia Global de Salud Ocupacional para Todos, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que pretende extender la promoción de la salud a todas las áreas del mundo donde se realice actividad laboral y capacitar a todas las personas en los diferentes sectores de la fuerza de trabajo, incluyendo las áreas menos favorecidas de las actividades económicas con personas que laboran en empresas pequeñas, teletrabajadores, trabajadores independientes y todo el sector informal tanto para los países desarrollados como los que se encuentran en vía de desarrollo. En este orden de ideas, para lograr un manejo integral de la vida laboral se deben tener en cuenta aspectos organizacionales, sociales, políticos, económicos, ambientales y de la comunidad. II. IMPLEMENTACIÓN Estrategias orientadas a trabajo saludable. Es un proceso continuo para mejorar la calidad de vida laboral, salud y bienestar de la población trabajadora a través del mejoramiento del medio ambiente de trabajo y el fortalecimiento y crecimiento personales. Perspectiva ocupacional de la carta de Ottawa. – Establecer políticas de trabajo saludable para todos los sectores de vida laboral en el nivel local, nacional e internacional. – Crear ambientes de trabajo saludables (Físico, social y organizacional) en las empresas, ambientes y sitios de trabajo. – – Fortalecer acciones de promoción dirigidas a los trabajadores y a la población en general. – Reorientar los servicios de Salud Ocupacional y los servicios de salud en general para que incluyan la promoción de la salud en sus agendas de trabajo. Establecer tareas individuales y responsabilidades orientadas al manejo de la salud, seguridad, autocuidado y crecimiento personal de los trabajadores, la organización del trabajo y la comunidad en general. Bases estratégicas para implementar el modelo de empresas, centros y ambientes de trabajo saludables. Para poder implementar esta estrategia, primero se debe definir un marco de referencia o acción, el cual se entiende como una entidad geopolítica u organizacional en la cual se establecen una serie de estrategias e intervenciones que pueden ser planeadas, implementadas y evaluadas. Para el sector informal deben crearse mecanismos capaces de establecer una estructura a través de la cual se dé cobertura a las poblaciones trabajadoras. Este modelo estratégico para promover la salud ambiental se ha utilizado en otros programas de promoción de la salud (ciudades, municipios, escuelas, hospitales) y es aplicable para el sector informal y todas las actividades económicas. Los objetivos de los actores claves en el modelo de promoción de la salud en el nivel empresarial son: – Empleadores: Compromiso con la Salud Ocupacional, aumentar la productividad, disminuir las tasas de ausentismo laboral por enfermedad y los costos de seguridad social de la empresa. – Trabajadores: Mejorar la calidad y el desempeño en el trabajo, el estado de salud y la calidad de vida. – Servicios de Salud Ocupacional: Disponer de suficiente recurso humano y económico para lograr coberturas adecuadas en los servicios de salud y seguridad ocupacional. – – Comunidad circunvecina: Participar en las actividades de salud ambiental. Sociedad: Mejor las condiciones de salud, bienestar social, productividad y desarrollo. Los principios básicos para que opere el modelo y se cumplan en forma eficiente los objetivos de los diferentes actores son: – – – – – – – Ética y derechos humanos: Equidad. Herramientas Prácticas: Accesibilidad y responsabilidad. Elemento principal: Empoderamiento. Elementos de participación de todos los actores. Elementos de acción: Compromiso y liderazgo empresarial. Desarrollo humano sostenible. Producción limpia. Figura 1. Actores del modelo de empresa saludable CONDICIONES POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y AMBIENTALES COMUNIDAD NO TRABAJDORA AMBIENTE SOCIAL COMUNIDAD TRABAJADORA Individual CONDICIONES DE PRODUCCIÓN Ref. RODRIGUEZ de VILLAMIL, Julieta. Healthy Compamies, work, centers and workplaces. Program Description.Angelbachtal, Germany. Junio 1999. Los principios de acción son: – – – – Promoción de la salud. Salud Ocupacional y seguridad. Manejo de recursos humanos. Desarrollo sostenible (Social y ambiental). Estrategia para implementar el modelo: La política se seguridad y salud ocupacional es el punto inicial y crucial por lo que una empresa tendría su política empresarial conformada como muestra la figura 1. Figura 1. Esquema de las políticas empresariales POLITÍCA DEL NEGOCIO POLÍTICAS EMPRESARIALES POLÍTICA DE CALIDAD POLÍTICA AMBIENTAL POLÍTICA SEGURIDAD Y S.OCUPACIONAL Ref: ORTIZ LAVADO, Axel. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Mapfre Seguridad. 1999. En las políticas se seguridad y Salud Ocupacional de la empresa no sólo debe incluirse el compromiso del cumplimiento de la legislación sino el compromiso de implementación y mantenimiento del modelo. La estrategia de trabajo para lograr empresas, centros de trabajo y lugares de trabajo saludables se resume en la siguiente tabla. Tabla 1. Estrategia de trabajo para alcanzar empresas, centros de trabajo y lugares de trabajo saludables Fase Estructura 1. 2. 3. 4. 5. Proceso 6. 7. 8. Resultado 9. 10. Acción Identificación de la empresa/centro/lugar; establecimiento de alianzas para cumplir con las metas del modelo. Diagnóstico de las condiciones organizacionales. Diagnóstico de los procesos productivos. Diagnóstico de las condiciones de salud de la población trabajadora y grupo familiar. Diagnóstico de las condiciones de trabajo y del medio ambiente. Identificar y priorizar áreas de acción. Elaboración del panorama de riesgos. Ejecución de evaluaciones periódicas (Ingreso y retiro). Evaluación de Indicadores proceso e impacto. Retroalimentación. de Resultado Establecimiento del panorama de riesgos y de salud enfocado en acciones de promoción y prevención. Programas de Vigilancia epidemiológica Modelos de investigación acción. estructura, Reuniones de Seguimiento. Ref: ORTIZ LAVADO, Axel. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Mapre Seguridad. 1999. Las metas del modelo son: – – – – – – – – – – – Mejorar el bienestar. Aumentar las habilidades y la destreza en el trabajo. Multiplicar la adopción de estilos de vida y de trabajo saludables. Mejorar la calidad de trabajo y de vida. Aumentar la calidad de los productos y / o servicios. Aumentar la productividad y competencia de las empresas. Aumentar la expectativa de vida dentro de la población trabajadora. Disminuir las enfermedades y accidentes de origen ocupacional. Disminuir el ausentismo, la insatisfacción laboral, y la rotación de personal. Disminuir el uso ineficiente de los recursos económicos. Disminuir el daño de los recursos naturales. Plan de acción: Para establecer el plan de acción deben previamente haberse establecido las políticas, los objetivos y las metas, estos deben ser claros y mesurables; posteriormente se establecerán para cada uno de los subprogramas las acciones, los responsables, los recursos financieros y las fechas de cumplimiento. Las actividades deben quedar establecidas en documento del PSO y especificadas en un cronograma de trabajo. Subprograma de Promoción y Capacitación para la Salud Encargado: Equipo multidisciplinario de Salud Ocupacional Deberá establecer la dedicación, los recursos físicos y tecnológicos y los recursos financieros. Actividades: – Desarrollar modelos y metodologías para la operacionalización del enfoque de sitios y entornos de trabajo saludable, a través del compromiso y la participación de la Gerencia y los trabajadores. – Diseminar y sensibilizar a la comunidad empresarial en la aplicación de la promoción de la salud de los trabajadores en el complejo de la salud, el medio ambiente y el desarrollo humano sostenible. – Implementar las condiciones de empoderamiento de los trabajadores de tal manera que sean partícipes de la ejecución del programa desde la propuesta de políticas como de soluciones prácticas, preventivas, seguras y saludables. – Definir y establecer el programa de capacitación de responsables del Programa de Salud Ocupacional para que éstos conozcan y promuevan en sus áreas de influencia, las acciones de promoción de la salud y la prevención para el control de riesgos. – Definir y establecer el programa de capacitación que se proporcionará a los trabajadores para promover un trabajo seguro, eficiente y de calidad. Deben contemplarse programas de inducción, entrenamiento y reentrenamiento, con el fin de tratar de una manera más específica aspectos relacionados con los riesgos presentes en los puestos de trabajo, medidas de control implementadas y normas técnicas establecidas. – Implementar el sistema de información para el registro y seguimiento de las actividades realizadas en materia de inducción, capacitación y entrenamiento, de tal manera que le permita más adelante calcular la cobertura lograda con cada uno de esos planes. – Establecer los mecanismos de reforzamiento o reentrenamiento para dar seguimiento a los programas de capacitación, así como de los instrumentos necesarios para su control y evaluación. – Orientar y remitir a los trabajadores al plan de capacitación de la ARP, seleccionando los temas con sus correspondientes objetivos de aprendizaje y contenidos, acordes con sus necesidades. – – Implementar y operativizar el sistema de información del Área Programática. Generar indicadores de evaluación y gestión del Área Programática. AUTOCUIDADO Forma como los miembros de una comunidad tienden a cuidar de sus cuerpos y de su entorno con el fin de mejorar su salud o evitar la propagación de la enfermedad. Proceso mediante el cual una persona asume como responsabilidad propia el cuidado de su cuerpo y de su entorno. Las actitudes y conductas relacionadas con la salud se entienden como parte integral del estilo de vida de la sociedad, el grupo social o el individuo. “ADOPCIÓN DE ESTILOS DEVIDA SALUDABLE”. El individuo contribuye a su propia salud evitando los factores de riesgo, adoptando comportamientos de salud mas positivos y vigilándose a si mismo, se centra en la modificación de la conducta por patrones de salud , mas que en permitir patrones de vida mas sanos por motivos de bienestar . Clasificación del Autocuidado: Prácticas Individuales. Es realizado por cada individuo: cepillarse los dientes, sentarse correctamente.. Prácticas Colectivas. Cuando se realiza en cooperación con los miembros de una comunidad o grupo: la disposición de las basuras, programa de gimnasia laboral. De acuerdo con el fin que persigan pueden clasificarse: Prácticas preventivas. Su propósito es propender por prevenir la enfermedad: vacunación, toma de la citología vaginal cada año, audiometría periódica. Prácticas curativas. Tratar enfermedades que ya han sido contraídas para evitar que se agraven: tratamiento y control de la hipertensión arterial. Efecto de las Prácticas de Autocuidado: Prácticas favorables o beneficiosas. Las que al aplicarse contribuyen a mantener u obtener mejores niveles de salud Prácticas desfavorables. Las que al realizarse afectan negativamente la salud o llevan a la persona a enfermar o agravar su situación. Prácticas Inocuas. Las que no afectan al ejecutarlas o dejarlas de hacer: ubicar matas de cactus cerca la computador. Como surge y se desarrolla el Autocuidado: El hombre en su afán de tratar o enfrentar los eventos o riesgos que aquejan su cuerpo y su salud, ha buscado muchas formas de aliviar sus males, ha experimentado muchas opciones, las cuales son aprendidas por los miembros de la familia, los grupos en que se desenvuelve o en la comunidad; se aprenden de la persona mayor en la familia o del líder del grupo y van pasando de generación en generación, de esta forma las creencias se vuelven costumbre y tradición. Creencias: conocimientos empíricos u opiniones que la gente tiene sobre determinadas situaciones o fenómenos adquiridos a través de la experiencia y las costumbres. Costumbre: Cuando se hace algo con frecuencia porque se tiene creencia de que produce un buen efecto o simplemente porque otros lo han hecho así. Tradición: Son costumbres inculcadas a través de generaciones, las cuales tienen o no razón de ser. Las creencias y costumbres hacen parte de la cultura de un pueblo, se relacionan íntimamente, y cuando se crea la costumbre de algo viene la tradición, al pasar la costumbre de generación en generación.